Read your PDF for free
Sign up to get access to over 50 million papers
By continuing, you agree to our Terms of Use
Continue with Email
Sign up or log in to continue reading.
Welcome to Academia
Sign up to continue reading.
Hi,
Log in to continue reading.
Reset password
Password reset
Check your email for your reset link.
Your link was sent to
Please hold while we log you in
Academia.eduAcademia.edu

Taherramientadecalidadporqueporque

Técnica de “Los Cinco Por Qués” O “¿Por qué...? Porque...” ¿Qué es? “Los Cinco Por Qués” o “¿Por qué...? Porque...” es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de problemas para buscar posibles causas principales de un problema. Durante esta fase, los miembros del equipo pueden sentir que tienen suficientes respuestas a sus preguntas. Esto podría ocasionar que el equipo falle en identificar las causes más probables del problemas debido a que ellos no buscaron con la suficiente profundidad. La técnica requiere que el equipo pregunte 'Por Qué" aproximadamente cinco veces, o trabaje a través de cinco niveles de detalle aproximadamente. Una vez que sea difícil para el equipo responder al “Por Qué”, la o las causas más probables habrán sido identificadas. ¿Cuándo se utiliza? AI intentar identificar las causas principales más probables de un problema. ¿Cómo se utiliza? Realizar una sesión de Lluvia de Ideas normalmente utilizando el modelo del Diagrama de Causa y Efecto. Una vez que las causas probables hayan sido identificadas, empezar a preguntar “¿Por qué es así...?” o “¿Por qué está pasando esto...?” Continuar preguntando Por Qué al menos cinco veces. Esto reta al equipo a buscar a fondo y no conformarse con causas ya "probadas y ciertas". Habrá ocasiones en las que se podrá ir más allá de las cinco veces preguntando Por Qué para poder obtener lea causes principales y otras en las que no será posible llegar a cinco veces pues la causa raíz ya fue encontrada. Durante este tiempo se debe tener cuidado de NO empezar a preguntar “Quien”. Se debe recordar que el equipo está interesado en el proceso y no en las personas involucradas. Consejos pare la Construcción / Interpretación: Esta técnica se utiliza mejor en equipos pequeños (5 a 10 personas). EI facilitador deberá conocer la dinámica del equipo y las relaciones entre los miembros del equipo. Durante “los Cinco Por Qués”, existe la posibilidad de que muchas preguntas de Por Qué, Por Qué, etc. podrían causar molestia entre algunos de los miembros del equipo. Ejemplo: Monumento de Lincoln Se descubrió que el monumento de Lincoln se estaba deteriorando más rápido que cualquiera de los otros monumentos de Washington D.C, - ¿Por qué...? Porque se limpiaba con más frecuencia que las otros monumentos - ¿Por qué...? Se limpiaba con más frecuencia porque había más depósitos de pájaros en el monumento de Lincoln que en cualquier otro monumento - ¿Por qué...? Había más pájaros alrededor del monumento de Lincoln que en cualquier otro monumento, particularmente la población de gorriones era mucho más numerosa - ¿Por qué...? Había más comida preferida por los gorriones en el monumento de Lincoln específicamente ácaros - ¿Por qué...? Descubrieron que la iluminación utilizada en el monumento de Lincoln era diferente a la de los otros monumentos y esta iluminación facilitaba la reproducción de ácaros. Cambiaron la iluminación y solucionaron el problema. Relación con otras herramientas La técnica de los Cinco Por Qués se relaciona con frecuencia con: • Diagrama de Causa y Efecto • Diagrama de Árbol • Hoja de chequeo • Diagrama de Interrelaciones • Votación multiple 4 El autor que populariza la técnica de los Cinco Por Qués es el profesor británico Walter Michalski.