Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
15 pages
1 file
En libro colectivo: Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina (en prensa) Resumen El tema de la inseguridad aparece como la gran problemática de nuestro siglo. Consideramos que es sustancial poner en cuestión a qué designamos como tal, ya que parece naturalizado considerar que al hacer esa denotación hablamos de delincuencia y criminalidad. Los procesos de urbanización en el sistema capitalista, con su lógica de fragmentación, segmentación, corrupción y utilización de recursos en una ecuación irracional costo-beneficio, producen efectos sujetivos y subjetivos que dan cuenta de viejas y nuevas situaciones de violencia e inseguridad. En ese sentido trabajamos la problemática. Encerramiento, protecciones, guardias privadas, miedo… La ciudad como una caja terrorífica donde la vida está acechada, desprotegida, vulnerable. Agorafobia de los espacios públicos, paranoia de la mirada del Otro, sublimación de los contactos en redes virtuales que permiten lo prohibido en el contacto. Enfocamos la inseguridad existente y vivenciada, desde la compilación y análisis crítico de diversos discursos y prácticas en el Uruguay de este siglo. Consideramos que para abordar la problemática importa trabajar en y con los diversos ámbitos donde se producen y circulan esos discursos, desnaturalizando sus contenidos y elucidando categorías, presupuestos, distorsiones, calificaciones, omisiones, etc. Finalmente, se sintetizan aspectos básicos de la investigación que venimos realizando en el colectivo interdisciplinario e intersectorial que integramos, vinculando planteos conceptuales y políticos del Derecho a la Ciudad con la temática de la Inseguridad para determinar y comparar datos fácticos y construcciones imaginarias sobre la sensación de inseguridad en la ciudad de Montevideo y caracterizar y definir efectos concretos que la sensación de inseguridad tiene sobre la subjetividad y sujetividad de los montevideanos.
Vientosur. Nº 116., 2011
La proliferación de sistemas de seguridad en calles, centros comerciales o aeropuertos no son sino una expresión sensible más de la tendencia creciente a integrar todo tipo de dispositivos de control en los espacios donde se desarrolla la actividad social de distinto tipo.
Alteridades, 2008
This essay analyzes and investigates the influence contemporary fears have over the uses and perception of urban space. Observing the anthropomorphic bodies and specific places attributed to fears, it discusses the findings of the investigation called "The Social Construction of Fear" (La Construcción Social del Miedo) and its political and social implications.
Alteridades, 2008
Revista Criminalidad, 2009
Resumen entre los derechos humanos básicos, reconocemos la seguridad como un aspecto que en la actualidad despierta preocupación personal, institucional y social por su deterioro. el objetivo en esta investigación radica en explorar la situación de los jóvenes ante la inseguridad urbana, por conocer que primariamente estos actores son sindicados como autores de la criminalidad, y queda relegada su victimización. en este sentido, se trabajó con adultos: para indagar cuáles eran las representaciones sociales sobre el papel de los jóvenes en materia de acciones delictivas, y con jóvenes: sobre su situación de víctimas de delitos, los efectos producidos y sus estilos de afrontamiento, a partir de la administración del Cuestionario de Inseguridad urbana (CIu). se complementó esta información con resultados sobre la construcción personal y social del miedo, acerca de la probabilidad de ser víctima de delitos, vivenciada por un grupo de jóvenes de una escuela de la ciudad de san Luis, ubicada en una zona periurbana. Las muestras las constituyeron adultos y jóvenes de diferente sexo, estos últimos pertenecientes al nivel secundario y universitario, quienes fueron comparados con pares de diferentes localidades en la última etapa de investigación. Las conclusiones obtenidas se asocian con el papel de las instituciones, la incidencia de los medios de comunicación en la proliferación del sentimiento de inseguridad urbana que presentan quienes no han sido víctimas de delitos, la mayor vulnerabilidad de las mujeres frente a sus pares del sexo masculino y la necesaria participación del estado en el reconocimiento de los jóvenes como potencialmente vulnerables ante el delito. Palabras clave: criminalidad, menores, delitos, víctimas, inseguridad urbana (fuente: Tesauro de la política criminal latinoamericana-ILAnuD).
2015
El presente articulo explora como se reflejaba el miedo en la cultura popular y como influia en el planeamiento urbano a lo largo de la historia contemporanea. Mediante el analisis de los imaginarios urbanos a lo largo de los siglos XX y XXI, intentaremos averiguar como el planteamiento urbano se ha visto afectado por los miedos sobre un futuro incierto y apocaliptico. A traves de un acercamiento teorico-conceptual e historico-formal, abarcaremos algunos sujetos que comparten el planeamiento urbanistico y las representaciones cinematograficas de la ciudad: el modernismo, el paradigma campo-ciudad, antiurbanismo, la fragmentacion y segregacion espacial, la remodelacion urbana y, por ultimo, resiliencia y smart cities.
Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales (EURE). Santiago, 2001
Two processes characterized Argentinean urban development during the 90s: increasing crime and fear of crime, and the development of gated communities. Both processes have consolidated a model of urban development based on the redefinition of public spaces as well as the importance and development of private closed urbanization. Thus, public security has been called as the main reason for people to justify a process of sociospatial segregation that has deeper roots that should be analyzed. In that sense, this article aims to open up a debate on the importance of violence and fear of crime in the definition of the cities own future.
PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, 2016
Beltrão, M. E. & Góes, E. (2013).Espaços fechados e cidades. Insegurança urbana e fragmentação socioespacial. São Paulo, Brasil, Editora UNESP, 376 p.
2013
El presente articulo tiene como objetivo realizar una radiografia del estado actual del paisaje urbano de la ciudad de Barranquilla. De igual manera, se plantea un recorrido por el desarrollo urbanistico de la ciudad que ha traido como consecuencia la inseguridad para los habitantes de la misma, y la posicion de la poblacion con el espacio publico. Ese espacio es producto de la construccion social, donde se expresan y gestan la interrelacion de la ciudadania de acuerdo con la topografia, el clima, la identidad y la diferencia de clase, genero, etnia y edad, y tambien se une con el entorno urbano.
Resumen La figura del monstruo puede servir para formar una metáfora sobre la configuración de algunas ciudades contemporáneas y de cómo nos van construyendo. El texto propone reconsiderar la ciudad de Tokio como un paradigma de diversos miedos y monstruosidades urbanas en diferentes momentos de su historia. Primero se reconoce una monstruosidad cosmogónica y mitológica, la cual fue, posteriormente, corporeizada en diversos desastres que cambiarían radicalmente la morfología de la urbe. Con una ciudad casi devastada en su totalidad durante la segunda Guerra Mundial, una nueva monstruosidad simulada aparecería, más como ficción, de la mano de los avances tecnológicos y mediáticos, donde el monstruo pasa de ser una figura consumidora a una consumible. Una última monstruosidad urbana se reconoce en la arquitectura más contemporánea, con bases en la arquitectura del grupo de los metabolistas en los años sesenta, la cual durante la postmodernidad devendría en la colección disímbola y mutante de sus partes. El texto busca explicar esta monstruosidad más reciente mediante una analogía con el cuerpo extendido a través de la prótesis y de la posibilidad de mutación continua que le confiere. Al final, se encuentra en la metáfora del monstruo una figura dinámica, capaz de regenerar las diferentes fuerzas que van formando y deformando nuestras ciudades. Palabras clave: monstruo, monstruosidad, miedo, mito, desastre, distopía, prótesis, híbrido, mutación Abstract The monster figure can work to construct a metaphor of the configuration of some contemporaneous cities and how they are being constructed to us. This paper proposes to reconsider Tokyo as a paradigm of diverse urban fears and monstrosities in different times of history. First, this text recognizes a cosmogonical and mythological monstrosity, which was, subsequently, embodied in different disasters that would utterly change the morphology of the city. With a city devastated almost in its entirety during World War II, a new simulated monstrosity would appear, more like fiction, hand by hand with the technological and media advances where the monster would go from a consumer figure to one consumable. One last urban monstrosity is recognized in the more contemporaneous architecture, based on the Metabolism movement in the sixties, and that during postmodernity would become the discordant and mutant collection of its parts. This text seeks to explain this recent monstrosity, creating an analogy of the extended body through the prosthesis and the possibility of continuous mutation that it offers. Finally, we find a dynamic figure in the monster metaphor, one capable of regenerating the different forces that form and deform our cities. Keywords: monster, monstrosity, fear, myth, disaster, dystopia, prothesis, hybrid, mutation
Patrimónios de Oaz, 2016
Boletín de la Asociación Española de Egiptología, 29, 191-198, 2020
Bulletin archéologique des Écoles françaises à l’étranger
Critical Review of International Social and Political Philosophy, 1999
El Mercurio Legal, 2019
High Power Laser Science and Engineering, 2020
Jurnal Akuntansi dan Keuangan West Science, 2024
American Journal of Physiology-Heart and Circulatory Physiology, 2021
European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 2022
Sala Preta, 2016
Journal of Applied Polymer Science, 2018
OASE 111, 2022