Academia.eduAcademia.edu

Neuropsicología (Evaluación final

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología

Neuropsicología (Evaluación final) Plan de promoción del bienestar psicosocial Presentado Por: Edna Rocío Tovar Figueroa. Código 1119213619 Luz Betty Cortes. Código 21998937 Jaime Alberto Henao. Código 3523357 Catalina Hernández. Código 1118028427 Tutora: Luz Karime Rodríguez Grupo 403025_77 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa de Psicología Diciembre 13 de 2016 Introducción La epilepsia es un trastorno neurológico que afecta a millones de personas en el mundo y es ocasionada por la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos por convulsiones los cuales se controlan por medio de fármacos y algunas terapias. Las personas afectadas por este trastorno en muchos casos sufren la estigmatización de la sociedad y produce en sus familias cambio de roles y afectaciones económicas. El presente análisis realizado por estudiantes de neuropsicología, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, a través de una entrevista aplicada a Marcela una joven habitante de Florencia Caquetá, pretende compartir con su familia propuestas de promoción de la salud, mediante la utilización de técnicas y terapias desarrolladas por especialistas, que han demostrado su eficacia en algunos pacientes con este tipo de trastornos.   Conclusiones El plan de promoción pretende dar herramientas a Marcela y a su familia para reducir los efectos psicosociales de una enfermedad como la epilepsia. En tal sentido, las técnicas propuestas en el plan responden a las necesidades encontradas en la fase de entrevista y que están encaminadas al fortalecimiento de la interacción social y la reducción de la discapacidad social a la que se ve enfrentada Marcela. El papel del psicólogo comunitario en la intervención psicosocial debe estar orientado al fortalecimiento de las redes sociales con las que cuenta el individuo para hacer frente a la situación problema. Es decir, está más relacionada con el contexto que puede afectar de una u otra manera a la superación o agudización de la problemática; sin embargo, es también necesario que el psicólogo comunitario cuente con suficiente capacitación sobre los diferentes procesos psíquicos, fisiológicos y neurológicos que intervienen en la manifestación de los trastornos positivo sociales en el individuo y las técnicas utilizadas por los diferentes enfoques para hacer frente a estos trastornos. Los  trastornos mentales afectan todo el contexto de la persona que lo padece, microsistemas sociales como la familia, el trabajo, el colegio, y las relaciones interpersonales se ven alteradas en la vida de quien los padece. Muchas de estas alteraciones corresponden más a la estigmatización y la exclusión de la sociedad, incapaz de modificar expectativas frente a los demás, que al trastorno como tal. En el caso de Marcela se puede evidenciar como ella tiene deseo de generar interacción con los otros pero su grupo de pares la excluye al no comprender su enfermedad. Plan de Promoción del Bienestar Psicosocial Hallazgos Acción a implementar Orientación: Presenta perdida de su actividad consciente debido a los problemas presentados con la percepción, la atención y la memoria. Psicoterapia de apoyo para reducir los estados de ansiedad estimulando la socialización a través de relaciones interpersonales y actividades recreativas como paseos al aire libre y realizar ejercicios dirigidos. Brindarle confianza y reforzarle las actividades positivas que realice. Técnica de Jacobson llamada relajación progresiva, utilizada para el tratamiento de la tensión muscular, ansiedad, insomnio, depresión, tartamudeo etc. Atención: Tiene un déficit de atención total y dificultad en la concentración, No puede ejecutar más de una actividad a la vez, tampoco puede mantener una conversación fluida porque se pierde y comienza a divagar. Enseñarle a utilizar los potenciales cognitivos reforzándole cualquier actividad que tenga por pequeña que sea, en especial que piense correctamente y pueda llegar a resolver sus dificultades. Induciendo a que realice acciones deseables fortaleciendo las conductas adaptativas. Principios de la terapia autógena. Concentración mental sin propósito, no dirigida a una meta  Actitud neutral, sin interferir en los procesos cerebrales, tanto por parte paciente/cliente como por parte del terapeuta ante la experiencia del paciente/cliente en el estado autógeno. Procesos de descarga del cerebro autorregulatorios y prohomeostáticos que reducen y eliminan progresivamente el material perturbador almacenado neuronalmente  Memoria: Presenta problemas con la memoria a corto y largo. A veces olvida bañarse, tampoco tiene  memoria de trabajo puesto que no es capaz de realizar dos actividades mentales al mismo tiempo. Marcela presenta problemas con la memoria en un contexto se conduce a una disminución de la memoria a corto y largo plazo al interferir con vías de señalización claves en el cerebro. Es bien sabido que las convulsiones producen déficits de aprendizaje, memoria y comportamiento, y que desencadenan anormalmente alta actividad de dos vías de señalización en el cerebro. Antes de las crisis     Cuando el paciente recibe el aura o aviso de una crisis, se propone a la persona más cercana que le realice ejercicios de relajación primero y de concentración después, puede aprovecharse la ocasión para efectuar una partida de ajedrez, juego de damas, juegos pensantes de mesa o digitalizados, observar una película cuyo contenido sea un cuento, un musical, etc. Durante las crisis     Cuando el niño está recibiendo una crisis se recomienda colocarlo en un mueble o cama donde reciba el aire directo, de lo contrario y en caso de ser muy persistente o profunda la crisis debe aplicársele oxígeno, aplicar masajes suaves y lentos en las extremidades y regiones más contraídas, aplicar el tratamiento y medicamento indicado por el facultativo médico. Después de las crisis     En el primer momento después de ocurrir una crisis, se propone aplicarle al paciente una sesión de masaje terapéutico general con efecto sedante y para relajar la musculatura, así como ejercicios respiratorios y de poco esfuerzo físico.     Ya en el período inter-crisis se propone entre otras cosas desarrollar un conjunto de actividades que transitan desde la integración a un área de deporte, juegos activos y recreativos, deportes al aire libre que le permitan el movimiento de todo el cuerpo del niño, realizar sesiones de masaje con fines de relajación y estimulación de los músculos y el sistema nervioso, realizar caminatas donde intervenga la carrera de orientación, visitas a lugares históricos, viajes a la playa y durante esta gira realizar juegos con pelotas, carreras en la arena, juegos dentro del agua sin zambullidas, integración a cursos de computación, en fin mantener el mayor tiempo posible aplicado a una acción determinada que no le permita pensar en su enfermedad y le ayude a alargar los espacios entre crisis sin depender de los fármacos en una forma normal. Lenguaje: No se evidencia problema con el lenguaje puesto que pronuncia bien las palabras. Marcela Desarrolla un lenguaje fluido, pronuncia las palabras correctamente, tiene dificultad de expresar sus ideas confunde sus oraciones y habla incoherencias. Cuando la epilepsia se desarrolla en la primera infancia como en el caso de marcela que le descubrieron la enfermedad a los 3 años, los patrones de las áreas del lenguaje en el cerebro pueden estar fuera de las dificultades comunes y de desarrollo pueden surgir, en el que el niño tiene la dificultad en la adquisión de habilidades de comunicación a un ritmo y de una manera que es similar a lo que se visto en la mayoría de los niños, lo cual ocurre más a menudo con epilepsia parcial. La epilepsia puede afectar el lenguaje de maneras diferentes. Primero, si las crisis se generan en el lado derecho del cerebro, es probable que el lenguaje hablado no se vea afectado. Aún si las mismas tienen su origen en el lado izquierdo, el lenguaje no estará necesariamente perdido, sino que puede verse comprometido en algunas áreas. Una de las principales alteraciones del lenguaje en la epilepsia, es la capacidad de encontrar palabras, porque suelen alterarse las áreas del cerebro que las almacenan. En el caso de marcela, personas como ella con formas parciales de la reclamación de la epilepsia van a tener problemas con la compresión del lenguaje, pero estos síntomas casi siempre son mal etiquetados. En lugar de una alteración del lenguaje en sí mismo. La mayoría de estas personas están reportando una dificultad con la compresión, porque tienen un problema en alguna otra área de la cognición. La atención reducida al deterioro de la memoria es comúnmente en la raíz del problema. Aspectos Emocionales: A medida que pasa el tiempo el trastorno se torna más fuerte en ella. No expresa emociones. Técnicas de terapia breve que permitan en Marcela la expresión de emociones. Entrenamiento en habilidades sociales. Evaluación de inteligencia emocional a través de escala de inteligencia emocional. Reestructuración cognitiva para cambiar pensamientos negativos Aspectos Conductuales: Aislamiento del grupo de pares por temor producido en ellos a causa de los ataques. Dificultad para expresar emociones Ejercicio físico o deporte con pares que propicie la interacción. Rutinas de sueño estables no menores a ocho horas. Terapia de lenguaje para mejorar habilidades comunicativas. Psi-coeducación con los vecinos y familiares: Orientada al conocimiento de la enfermedad,           manejo adecuado de las convulsiones, consecuencias y restricciones a nivel social. Manejo de la agresividad: consulta al psiquiatra tratante sobre la posibilidad de que esta agresividad sea derivada como efecto de algún medicamento. Técnica del modelado para mostrarle a Marcela como actuar cuando sienta rabia o ansiedad, y opte por conductas alternativas. Entorno Familiar y Social: Exclusión y señalamiento social. A nivel familiar las relaciones son buenas y se preocupan por su bienestar. Es conveniente prestar atención al nivel de preocupación de la madre. Una acción a implementar podría ser la escala de historia familiar del Washington psicosocial Inventory (HFS-WPSI) la cual consta de 11 ítems y se considera una medida objetiva del ajuste alcanzado por los pacientes con epilepsia en el área familiar y la prueba de evaluación delas relaciones intrafamiliares ( FF SIL) la cual es un instrumento sencillo que permite evaluar la percepción del funcionamiento familiar mediante siete procesos: cohesión, roles, armonía, comunicación, afectividad, permeabilidad y adaptabilidad Firma: Referencias bibliográficas Abuín, M.(2016, septiembre 16). Terapia autógena: técnicas, fundamentos, aplicaciones en la salud y clínica y apoyo empírico. Clínica y salud investigación empírica en psicología, Recuperado de:http://clysa.elsevier.es/es/terapia-autogena-tecnicas-fundamentos-aplicaciones/articulo/S113052741630041X/#.WEx6-fnhDIU Beyebach, M. (2014). 200 Tareas en Terapia Sistémica Breve. Recuperado de: García Fernández, M. & Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea],3(6),43-52. Recuperado de: http://www.cepcuevasolula.es/espiral http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/epilepsia.html http://www.recursosparapsicologos.net/2014/10/200-tareas-en-terapia-breve-marckbeyebach.html Pérez, JG. La psicoterapia de apoyo: conceptualización, técnicas y aplicaciones. Recuperado de:http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_02_1_la-psicoterapia-de-apoyo-conceptualizacion-tecnicas-y-aplicaciones.pdf