Psicothema
2000. Vol. 12, nº 3, pp. 390-398
ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
Copyright © 2000 Psicothema
Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales
en la Adolescencia
Cándido J. Inglés Saura, Francisco Xavier Méndez y María Dolores Hidalgo
Universidad de Murcia
Este trabajo describe la elaboración y las propiedades psicométricas de una nueva medida de autoinforme destinada a detectar el nivel de dificultad que presentan los adolescentes en sus relaciones interpersonales. El Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (CEDIA) está compuesto por 39 ítems distribuidos en cinco factores: Aserción, Relaciones con el otro Sexo, Relaciones con Iguales, Hablar en Público y Relaciones Familiares, que explican el 32.92% de la
varianza. El estudio de la fiabilidad indica que el CEDIA posee una elevada consistencia interna (α =
.91). Los análisis de varianza revelan que las chicas presentan un mayor nivel de dificultad en las relaciones interpersonales que los chicos, pero no existen diferencias en función de la edad ni de la interacción sexo-edad.
Questionnaire about interpersonal difficulty for adolescents. This study describes the elaboration and
the psychometric properties of a new self-report measure developed to identify the level of difficulty
that adolescents show in their interpersonal relationships. The Cuestionario de Evaluación de Dificul tades Interpersonales en la Adolescencia (CEDIA) is composed of 39 items grouped in five factors:
Assertiveness, Heterosocial Relationships, Peer Relationships, Public Speaking and Family Relationships, that accounted for 32.92% of the total variance. The results indicate that the CEDIA has a high
internal consistency (α = .91). Two-way analysis of variance found significant differences on gender,
showing that females had higher level of difficulty in interpersonal relationships than males, but neither differences in age nor gender¥age interaction were found.
La implementación de programas dirigidos a superar las dificultades de los adolescentes en sus relaciones interpersonales requiere procedimientos de evaluación fiables, válidos y viables con
el fin de seleccionar poblaciones de riesgo y valorar la mejoría
producida por el tratamiento (Hops y Greenwood, 1988). Aunque
se han utilizado entrevistas, informes de personas significativas
(padres, maestros, iguales), observación en situaciones naturales y
artificiales (role-playing), y autorregistros (Gresham y Cavell,
1986), las medidas de autoinforme son las más empleadas por su
bajo coste y fácil aplicación. Además poseen la ventaja de evaluar
los pensamientos y sentimientos del sujeto en situaciones sociales
(Foster, Inderbitzen y Nangle, 1993). En comparación con población universitaria y adulta, existen menos autoinformes construidos directamente para adolescentes. Por esta razón algunas investigaciones han recurrido a adaptaciones de instrumentos originariamente desarrollados para adultos o estudiantes de primaria.
En la década de los 80 se elaboraron varios autoinformes para
adolescentes, la List of Social Situation Problems (LSSP; Spence,
1980), la Adolescent Assertion Expression Scale (AAES; Connor,
Dann y Twentyman, 1982), el Questionnaire about Social Diffi -
Correspondencia: Cándido J. Inglés Saur a
Facultad de Psicología
Universidad de Murcia
30080 Murcia (Spain)
E-mail:
[email protected]
culty for Adolescents (QSDA; Lindsay y Lindsay, 1982), la Mat son Evaluation of Social Skills for Youngsters (MESSY; Matson,
Rotatori y Helsel, 1983), el School-Related Social Behavior Ques tionnaire (SRSBQ; Loranger, Poirier y Gauthier, 1983), la Asser tiveness Scale for Adolescents (ASA; Lee, Hallberg, Slemon y Haase, 1985), el Class Conduct Questionnaire (CCQ; Loranger y Arsenault, 1989), la Perceived Adolescent Relationship Scale (PARS;
Andrews y Francis, 1989) y la Adolescent Social Self-Efficacy
Scale (S-EFF; Connolly, 1989). En la década de los 90 aparecieron tres autoinformes más, el Teenage Inventory of Social Skills
(TISS; Inderbitzen y Foster, 1992), la Escala de Asertividad para
Niños y Adolescentes (EA, Godoy, Gavino, Martorell y Silva,
1993), la cual es la única medida de autoinforme elaborada y validada en población española, el Checklist of Adolescent Problem
Situations (CAPS; Cavell y Kelley, 1994), y el Interpersonal Pro blem Situation Inventory for Urban Adolescent (IPSIUA; Farrell,
Ampy y Meyer, 1998). En la tabla 1 se presentan las principales
características de los instrumentos anteriormente mencionados.
Sin embargo, la mayoría de los autoinformes revisados evalúan
habilidades sociales, especialmente aserción, y no exploran exhaustivamente las áreas sociales ni las personas con las que el adolescente se relaciona.
El objetivo principal de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Evaluación de Difi cultades Interpersonales en la Adolescencia (CEDIA), con el fin
de disponer de un instrumento para evaluar los problemas experimentados por los adolescentes en diferentes contextos sociales.
391
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE DIFICULTADES INTERPERSONALES EN LA ADOLESCENCIA
Tabla 1
Autoinformes de habilidad/dificultad social para adolescentes
Autor(es)
Instrumento
Edades
Ítems
Escala
Factores
Spence (1980)
Spence y Liddle (1990)
Spence y Marzillier (1981)
Furnham y Gunter (1983)
LSSP
7-11
10-16
16-17
Connor et al. (1982)
AAES
11,7 (M)
Consistencia interna
Test-retest
60
Sí
No
Ansiedad social/aserción
Extraños
Control del mal genio
Malestar social
Situaciones conflictivas
Total: 0,86
Factores: 0,58–0,79
Total: 0,86–0,99
Factores: 0,58–0,74
( 2 semanas)
60
de -3 = muy poco
característico en mí
a +3 = muy característico
en mí
Sumisión
Aserción
Agresividad
—
—
Lindsay y Lindsay (1982)
QSDA
12-16
46
de 0 = ninguna dificultad
a 3 = máxima dificultad
—
—
Subescalas:
0,91–0,94
(4 semanas)
Loranger et al. (1983)
SRSBQ
12-17
98
de 0 = nunca
a 4 = siempre
Conducta relacionada
con el Entorno
Conducta Interpersonal
Autoconducta
Conducta relacionada
con la tarea
—
—
Matson et al. ( 1983)
Matson et al. (1986)
Spence y Liddle (1990)
MESSY
4-18
9-22
7-11
62
de 1 = nada
a 5 = mucho
Habilidades sociales
Aserción inapropiada
Impulsividad/obstinación
Autosuficiencia
Celos/retraimiento
Miscelánea
Total: 0,76–0,80
Factores: 0,54–0,89
Total: 0,50–0,80
Factores: 0,49–0,80
(2 semanas)
Lee et al. (1985)
ASA
11-18
33
A: asertivas
B: no asertivas
C: agresivas y/o pasivas
—
Total: 0,76
Total: 0,84
(4 semanas)
Andrews y Francis (1989)
PARS
13-20
6
Escala Likert de 7 puntos
Competencia Social
Participación Social
Total: .80
Factores: .68 - .82
—
Connolly (1989)
S-EFF
12-19
25
de 1 = imposible hacerlo
a 7 = fácil hacerlo
Aserción
Opinión en grupo
Participación en grupo
Amistad e intimidad
Dar y recibir ayuda
Total: 0,90–0,95
Total: 0,84
(2 semanas)
Loranger y Arsenault (1989)
CCQ
12-17
25
de 0 = nunca
a 4 = siempre
Respeto por las Reglas
Sociales en la Escuela
Total: .92 - .94
Total: .77
(6 semanas)
Inderbitzen et al. (1992)
TISS
12-18
40
de 1 = no me describe nada
a 6 = me describe totalmente
Conductas prosociales
Conductas antisociales
Factores: 0,88
Factores: 0,72-0,90
(2 semanas)
EA
10-18
20
A: asertive-agresiva
B:asertiva-sumisa
C:agresiva-sumisa
Asertividad
Agresividad
Sumisión
Factores: 0,66-0,77
Factores: 0,74-0,80
(3 semanas)
Cavell y Kelley (1994)
CAPS
12-17
75
de 1 = ninguna dificultad
a 5 = máxima dificultad
Mantener amigos
Conductas problemáticas
Hermanos
Escuela
Padres
Trabajo
Hacer amigos
Total: 0,94
Factores: 0,81
Total: 0,85
Factores: 0,78
(2 semanas)
Farrell et al. (1998)
IPSIUA
11-15
14
de 1 = nunca
a 5 = una o dos veces al día
Estrés Ambiental
Factores: .72 - .75
—
Godoy et al. (1993)
Injusticia Percibida
Provocación de los compañeros
392
CÁNDIDO J. INGLÉS, FRANCISCO XAVIER MÉNDEZ Y MARÍA DOLORES HIDALGO
El segundo objetivo fue realizar un análisis descriptivo de las dificultades interpersonales en la adolescencia en función del sexo y
de la edad. Varios estudios han hallado que las adolescentes presentan más ansiedad social (Inderbitzen, Walters y Bukowski,
1997; La Greca y Lopez, 1998; Martínez, Méndez, Hidalgo e Inglés, 1999), mayor dificultad para mostrarse asertivas (Furnham y
Henderson, 1981; Spence y Liddle, 1990), relacionarse con el otro
sexo (Burke y Weir, 1978; Golberg y Botvin, 1993), y con los padres e iguales (Cavell y Kelley, 1994). Sin embargo, otras investigaciones con adolescentes británicos (Furnham, 1984; Furnham y
Gunter, 1983), americanos (Connor et al., 1982; Farrell et al., 1998)
y españoles (Méndez, Inglés y Hidalgo, 1999a) no han encontrado
diferencias sexuales. Por otro lado, la adolescencia es un período
sensible para el aprendizaje de habilidades interpersonales específicas (Inderbitzen y Foster, 1992), como independencia de los adultos y pertenencia a grupos de iguales (Mayseless, Wiseman y Hai,
1998), inicio de relaciones con el otro sexo (Bracken y Crain,
1994), o contactos con desconocidos en situaciones comerciales y
de servicios (Flores y Díaz, 1995). La dificultad para establecer
nuevas relaciones interpersonales puede originar o agravar problemas en esta etapa evolutiva, como la tradicional «laguna generacional» entre los padres y sus hijos adolescentes (Petersen, 1988).
Método
Sujetos
Participaron 415 adolescentes, estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, de un Instituto de Educación Secundaria de la ciudad de Murcia, cuyo rango de edad fue
de 12 a 18 años (M = 14.78; DT = 1.96). En la tabla 2 se presenta
la distribución de sujetos por edades y sexos.
Procedimiento
a) Elaboración del CEDIA
Nuestro equipo de investigación seleccionó una amplia gama
de interacciones sociales, clasificadas respecto a las áreas en las
que habitualmente se desenvuelve el adolescente: instituto, amigos, familia y calle. En cada contexto los estímulos eran personas
(o grupos) de diferente edad, sexo, nivel de autoridad y grado de
conocimiento. Se escogieron diez conductas sociales: opiniones,
cumplidos, g racias, empatía, conversación, información, favores,
perdón, quejas y derechos. Se evaluaron las interacciones sociales
en distintas muestras de adolescentes. Finalmente el banco de 200
ítems quedó reducido a 83 al aplicar criterios «teórico-clínicos» y
Tabla 2
Número (y porcentaje) de sujetos de la muestra clasificados por edad y
sexo
12 años
13 años
14 años
15 años
16 años
17 años
18 años
Total
Varones
38
(9.16%)
28
(6.75%)
27
(6.51%)
46
(11.08%)
25
(6.02%)
35
(8.43%)
23
(5.54%)
222
(53.49%)
Mujeres
37
(8.92%)
28
(6.75%)
24
(5.78%)
30
(7.23%)
30
(7.23%)
28
(6.75%)
16
(3.86%)
193
(46.51%)
75
56
51
76
55
63
(18.08%) (13.50%) (12.29%) (18.31%) (13.25%) (15.18%)
39
(9.40%)
415
(100%)
Total
«analítico-factoriales» (Méndez, Inglés e Hidalgo, 1999b). Sin
embargo, la prueba resultante presentaba varios inconvenientes.
En primer lugar, el número de ítems, a pesar de haberse reducido
más de la mitad, continuaba siendo elevado, de modo que su cumplimentación exigía bastante tiempo. En segundo lugar, algunas
interacciones relevantes, como las relaciones con el otro sexo
(Heimberg, Madsen, Montgomery y McNabb, 1980) o hablar en
público (Inglés, Méndez e Hidalgo, 1999; Méndez, Inglés e Hidalgo, 1999a) no estaban suficientemente representadas. En tercer
lugar, los adolescentes encontraban difícil contestar utilizando el
formato de tabla de doble entrada de la prueba.
Basándonos en la revisión de la literatura, en los autoinformes
existentes, en la experiencia y en los resultados de estudios anteriores, cuatro miembros de nuestro equipo de investigación elaboraron de forma independiente 105 ítems representativos de las
relaciones interpersonales características de la adolescencia de la
siguiente manera: a) se formularon en forma de pregunta los 83
ítems del banco incial, y b) se incorporación 22 nuevos ítems sobre relaciones con el otro sexo y hablar en público. A continuación se entregó el listado a una muestra aleatoria de 84 adolescentes, 12 por cada grupo de edad, de un Instituto de Educación
Secundaria de similares características al centro donde se reclutó la muestra del estudio, para que escogieran los que juzgaran
más apropiados a sus edades. Los jueces y los adolescentes valoraron el grado de pertinencia de cada uno de los ítems con una
escala Likert de cuatro puntos (0 = nada pertinente, 4 = muy per tinente). Para retener un ítem del banco inicial se establecieron
dos criterios: a) que al menos tres de los jueces lo estimaron muy
pertinente (75% de acuerdo) y b) que la puntuación media de la
evaluación realizada por los adolescentes fuera como mínimo
igual o superior a tres. Treinta y tres ítems no cumplieron estos
dos criterios, por lo que fueron eliminados y el instrumento quedó compuesto finalmente por 72 ítems redactados en forma de
pregunta, «¿Tienes dificultad para…?», para cada uno de los
cuales el sujeto valora su grado de dificultad por medio de una
escala Likert de cinco puntos, de 0 = «ninguna dificultad» a 4 =
«máxima dificultad».
b) Aplicación del CEDIA
Se llevó a cabo una entrevista con el jefe del departamento de
orientación del instituto para explicar los objetivos de la investigación, describir el instrumento de evaluación y solicitar el permiso
y la colaboración del centro.
Los sujetos contestaron el cuestionario, de forma colectiva en
el aula, durante la hora asignada a la actividad de tutoría. Se procedió a la entrega de los ejemplares, que incluían las instrucciones,
los 72 ítems iniciales y 3 preguntas abiertas para preservar la validez de contenido: «¿existen otras relaciones interpersonales en las
que tengas dificultad?»; «¿hay alguna pregunta que no hayas entendido?»; «¿consideras inapropiada para tu edad alguna de las
cuestiones planteadas?». Se indicó que cumplimentaran los datos
de identificación. A continuación se leyó en voz alta las instrucciones, aclarando cualquier duda, pero procurando no influir en la
respuesta de los sujetos y recalcando la importancia de no dejar
ninguna pregunta sin contestar. Un investigador estuvo presente
durante toda la aplicación para proporcionar ayuda si era necesaria, para verificar la cumplimentación correcta e independiente por
parte de los sujetos y para asegurarse que los datos de identificación habían sido debidamente anotados.
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE DIFICULTADES INTERPERSONALES EN LA ADOLESCENCIA
Análisis de datos
Con el fin de explorar la estructura subyacente del cuestionario,
se realizó un análisis factorial común de ejes principales iterados
con rotación varimax, mediante el paquete estadístico SYSTAT
8.0 (Wilkinson, 1997). Para calcular las correlaciones de cada ítem
con las puntuaciones de su respectivo factor y del total del CEDIA,
se efectuó un análisis clásico de ítems a través del programa TESTAT 2.0 (Stenson, 1988). La homogeneidad del cuestionario fue
analizada mediante del coeficiente de consistencia interna «α» de
Cronbach. Finalmente, el estudio de las diferencias en función de
la edad y el sexo en dificultad interpersonal se realizó por medio
de análisis de varianza (ANOVA) inter-sujetos 2x7 (Sexo x Edad)
con las puntuaciones total y de los cinco factores del CEDIA.
Resultados
En primer lugar, procedimos a la depuración del instrumento,
después calculamos sus propiedades psicométricas y por último
realizamos un análisis descriptivo de las dificultades interpersonales en la adolescencia.
Análisis factoriales y depuración de ítems
Los criterios para definir la solución factorial fueron: a) seleccionar los factores con autovalor mayor que 1 y que explicaran, al
menos, el 5% o más de la varianza total, b) seleccionar los ítems
que saturaran en los factores seleccionados con carga factorial
igual o mayor que .40, y c) eliminar los ítems en los que al menos
el 5% de la muestra los había valorado como incomprensibles o
inapropiados para su edad.
Por medio de este proceso de depuración el número inicial de
ítems se vio reducido a 39 elementos. Los ítems seleccionados
fueron sometidos a un nuevo análisis factorial, utilizando los mis Tabla 3
Estructura factorial del CEDIA
Item
I
Factor
II
III
IV
Factor 1: Aserción
31
.63
.07
.17
.01
1
.59
.01
.23
.01
39
.59
.19
.05
.18
6
.53
.09
.04
.25
4
.53
.10
.20
.11
11
.51
.19
.33
.02
14
.47
.02
.07
.37
15
.42
.07
.26
.21
36
.44
.17
-.04
.13
18
.44
.19
-.04
.22
16
.43
.17
.30
.08
19
.43
.07
.18
.14
26
.42
.18
.18
.29
20
.41
.18
.02
.20
32
.41
.29
.06
.19
Factor 2: Relaciones con el otro sexo
28
.25
.67
-.03
.18
22
.23
.59
.08
.31
35
.23
.54
.13
.26
2
.11
.53
.15
.18
12
.24
.49
.06
.12
9
.32
.46
.08
.18
V
.15
-.01
.10
.12
-.06
.00
.06
-.06
.13
.24
.12
.28
.07
.10
.15
.04
.06
.13
.12
.13
.13
Item
I
Factor
II
III
IV
Factor 3: Relaciones con Iguales
8
.14
.26
.54
.00
13
.14
.04
.53
.34
38
.18
.08
.53
-.05
24
.02
-.03
.51
.26
30
.28
.14
.49
.01
37
.07
-.09
.48
.28
33
.11
.33
.44
.05
Factor 4: Hablar en Público
17
.11
.24
-.02
.59
7
.24
.13
.16
.59
3
.07
.23
.05
.58
5
.12
.23
-.01
.50
21
.18
.30
.20
.48
29
.15
.04
.17
.45
Factor 5: Relaciones Familiares
34
.06
-.03
.10
.09
25
.05
.18
.17
-.07
27
.05
.01
.35
-.06
10
.07
.05
-.01
.14
23
.15
.17
.27
.11
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
V
.09
.04
.25
.14
.14
.01
.22
.03
-.04
-.07
.06
.18
.20
.63
.57
.57
.50
.41
—
—
393
mos criterios que en el análisis anterior. La solución factorial quedó constituida por 5 factores que explicaron el 32.92% de varianza total (véase Apéndice para prueba completa).
El primer factor, Aserción, explicó el 9.86% de la varianza total e incluyó 15 ítems relativos a las relaciones de los adolescentes
con personal de servicios (camareros y dependientes), y con conocidos y desconocidos en la calle. El segundo factor, Relaciones
con el otro Sexo, explicó el 6.21% de varianza e incluyó 6 ítems
sobre las interacciones con personas del sexo opuesto. El tercer
factor, Relaciones con Iguales, explicó el 5.95% de varianza y se
compuso de 7 ítems referidos a diferentes interacciones con amigos y compañeros de clase de ambos sexos. El cuarto factor, Ha blar en Público, explicó el 5.73% de varianza y comprendió 6
ítems, relacionados con situaciones en las que los adolescentes deben enfrentarse a un auditorio. El quinto factor, Relaciones Fami liares, explicó el 5.17% de varianza y quedó compuesto por 5
ítems acerca de las relaciones de los adolescentes con el padre, la
madre y los hermanos. En la tabla 3 se presenta la estructura factorial del CEDIA.
Análisis de ítems y fiabilidad
Las correlaciones ítem-factor fueron elevadas: .52 - .67 (Aserción), .65 - .79 (Relaciones con el otro Sexo), .58 - .69 (Relaciones con Iguales), .57 - .75 (Hablar en Público) y .66 - .70 (Relaciones Familiares). Se decidió conservar únicamente aquellos
ítems cuyas correlaciones ítem-test fueran iguales o mayores de
.30. La correlación ítem-test más alta fue .62, de los ítems 22
«¿Tienes dificultad para invitar a alguien del otro sexo a ir al cine?» y 35 «¿Tienes dificultad para iniciar una conversación con
una persona del otro sexo que te atrae?», y la más baja fue .29, del
ítem 34 «¿Tienes dificultad para quejarte a tus padres cuando no te
dejan ir a la excursión que ha organizado tu centro escolar?». Aunque el ítem 34 no alcanzó el criterio (.30), decidimos mantenerlo
por tres razones: a) para conser var, al menos, cinco ítems por factor, b) por ser el ítem con mayor carga factorial en su factor, y c)
por su elevada correlación con el factor. El 51% de los ítems obtuvo una correlación ítem-test igual o superior a .50 y el 74% igual
o superior a .45, mostrando un buen comportamiento de la mayoría de los ítems con respecto al total de la prueba. La tabla 4 presenta la correlación ítem-factor (RF), la correlación ítem-factor
corregida (RCF), la correlación ítem-test (RT), la correlación ítemtest corregida (RCT), la media (M) y la desviación típica (DT) de
cada uno de los ítems del cuestionario.
Los coeficientes de consistencia interna fueron .91 (CEDIA),
.86 (Aserción), .82 (Relaciones con el otro Sexo), .75 (Relaciones
con Iguales), .78 (Hablar en Público) y .69 (Relaciones Familiares).
Análisis descriptivo de las dificultades interpersonales
La puntuación media total de la muestra fue 38.48 (rango 0156) y la desviación típica 20.69. La puntuación mínima fue 0 y la
máxima 111, situándose la mediana en la puntuación 35. La puntuación resultante de dividir la media por el número de ítems del
CEDIA fue .99.
Las chicas mostraron mayor dificultad interpersonal en el total
del CEDIA, F (1, 401) = 3.85; p= .050, Aserción, F (1, 401) =
5.50; p= .019, Relaciones con el otro Sexo, F (1, 401) = 9.51; p=
.002 , y Hablar en Público, F (1, 401) = 14.93; p= .000 . Por el con-
394
CÁNDIDO J. INGLÉS, FRANCISCO XAVIER MÉNDEZ Y MARÍA DOLORES HIDALGO
trario, los chicos puntuaron por encima en Relaciones con Iguales,
F(1, 401) = 4.54; p= .034 y Relaciones Familiares, F (1, 401) =
11.35; p= .001.
Los grupos de edad no difirieron en la puntuación total del CEDIA. Las puntuaciones en los factores tampoco variaron con la
edad, excepto el Factor 4 (Hablar en Público), F (6, 401) = 5.68;
p= .000, dificultad que se incrementa con el paso de los años.
No se encontró un efecto significativo en las interacciones Sexo x Edad en la puntuación total del CEDIA y en las puntuaciones
de los factores. La tabla 5 muestra las medias y desviaciones típicas por sexo y edad de la puntuación total del CEDIA y de los factores.
Sólo dos ítems obtuvieron una puntuación media superior a 2,
valor central de la escala de estimación, superando la intensidad
«mediana» de dificultad: 14 «¿Tienes dificultad para pedir a un
desconocido que apague su cigarrillo porque te molesta?» (2.05) y
9 «¿Tienes dificultad para iniciar una conversación con un desco -
Tabla 4
Análisis de ítems del CEDIA
Item
RF
RCF
Factor 1: Aserción
39
.67
.61
6
.65
.57
31
.64
.58
11
.62
.54
14
.62
.53
26
.62
.53
4
.61
.53
1
.60
.53
32
.58
.50
16
.57
.50
18
.56
.49
19
.56
.48
20
.55
.45
15
.54
.44
36
.52
.42
Factor 2: Relaciones con el otro Sexo
28
.79
.67
22
.78
.65
35
.77
.65
2
.70
.54
9
.67
.52
12
.65
.50
Factor 3: Relaciones con Iguales
8
.69
.50
30
.67
.46
38
.66
.52
33
.64
.48
13
.62
.50
24
.62
.48
37
.58
.41
Factor 4: Hablar en Público
17
.75
.60
7
.73
.58
3
.71
.55
21
.71
.57
5
.68
.50
29
.57
.40
Factor 5: Relaciones Familiares
25
.70
.51
23
.69
.40
27
.67
.48
34
.67
.48
10
.66
.42
RT
RCT
M
SD
.58
.56
.54
.55
.55
.59
.51
.48
.54
.54
.52
.53
.48
.50
.44
.55
.52
.51
.51
.51
.54
.47
.44
.51
.51
.48
.49
.42
.45
.39
.89
1.11
.56
.94
2.05
1.49
1.39
.66
.98
.66
.58
.84
1.38
1.25
1.08
1.08
1.23
.92
1.08
1.29
1.27
1.18
.97
1.09
.91
.91
1.07
1.36
1.31
1.23
.58
.62
.62
.52
.58
.52
.53
.58
.58
.47
.54
.47
1.96
1.61
1.29
1.41
2.02
1.41
1.41
1.38
1.31
1.35
1.30
1.35
.45
.47
.40
.48
.46
.35
.32
.41
.43
.37
.45
.44
.32
.28
.65
.80
.24
.45
.23
.28
.34
.93
.99
.68
.76
.57
.65
.77
.46
.52
.43
.59
.44
.46
.41
.48
.38
.56
.39
.42
1.24
1.22
1.34
1.05
1.45
.64
1.20
1.11
1.19
1.11
1.22
.97
.34
.45
.31
.29
.31
.31
.40
.27
.25
.27
.43
.94
.42
.44
.70
.88
1.20
.85
.82
1.01
nocido mientras esperas el autobús?» (2.02). Estos dos ítems fueron los de mayor dificultad para los chicos, aunque su puntuación
media se situó por debajo del valor central. El ítem más problemático para las chicas fue el 28 «¿Tienes dificultad para acercarte
y presentarte a alguien del otro sexo que te gusta?». Este ítem junto a los dos reseñados anteriormente (14 y 9) superaron el valor
central de la escala de estimación.
Por el contrario, la puntuación media de tres ítems se situó por
debajo de .30: 13 «¿Tienes dificultad para dar las gracias a tus amigos/as cuando salen en tu defensa?» (.23), 38 «¿Tienes dificultad
para dar las gracias a un desconocido si te ayuda cuando te caes de
la bici o de la moto?» (.24) y 24 «¿Tienes dificultad para dar las
gracias a tu amigo/a cuando te ayuda en tus tareas escolares?»
(.28). Estos tres ítems resultaron ser también los de menor dificultad para cada sexo. La tabla 6 presenta los ítems de la CEDIA con
mayor y menor puntuación media.
Con el fin de conocer las interacciones específicas que causaban más y menos dificultad a un mayor número de adolescentes,
calculamos los porcentajes de sujetos de la muestra total, así como
los de chicos y chicas, que puntuaron con los valores máximo (4)
y mínimo (0) en cada uno de los ítems. Al menos un 15% de sujetos indicó máxima dificultad en tres ítems alusivos a relaciones
con el otro sexo y con desconocidos. Los chicos rebasaron este
porcentaje en dos ítems solamente, mientras que las chicas lo superaron en cuatro ítems. Más del 75% de los sujetos no presentó
ninguna dificultad en cuatro ítems relacionados con manifestaciones de agradecimiento. Los chicos excedieron esta proporción en
los mismos cuatro ítems, en cambio las chicas la sobrepasaron en
tres ítems más referidos a interacciones con personas del entorno
familiar (ver tabla 7).
Discusión
Los objetivos principales de la investigación fueron elaborar un
autoinforme para detectar las dificultades interpersonales en la
adolescencia y realizar un estudio inicial para depurar la prueba.
Los análisis factoriales redujeron los 72 ítems iniciales a 39. Los
autoinformes que no parten de escalas prefijadas (sumisión-aserción-agresividad, conducta prosocial-conducta antisocial), aíslan
entre 5 y 7 factores, apoyando la naturaleza multidimensional del
constructo habilidad/dificultad social. Nosotros obtuvimos cinco
factores, de los que tres hacen referencia a diferentes clases de personas con las que el adolescente se relaciona, miembros del otro
sexo, iguales y familiares (factores 2, 3 y 5), y dos a distintos tipos
de conducta social, aserción y hablar en público (factores 1 y 4).
Estos factores cubren las áreas consideradas por muchos investigadores como las más importantes durante la adolescencia (Bracken y Crain, 1994; Cavell y Kelley, 1994) y concuerdan con los de
estudios realizados con otros inventarios y/o con otras poblaciones. El porcentaje de varianza explicado, aunque bajo, es próximo
al de pruebas similares como la AAES (22.9%), la S-EFF (30.5%)
o el TISS (33%).
El contenido de los ítems 9, 12, 29, 37 y 38 no se corresponde
con el de los factores en los que saturan. Sin embargo, tanto las
cargas factoriales como las correlaciones ítem-test fueron elevadas. Además los ítems 9 y 38 obtuvieron puntuaciones extremas,
siendo de interés su mantenimiento por el potencial valor discriminante. Consideramos, por tanto, la conveniencia de su reformulación. Así, la nueva formulación del ítem 12 podría ser: «¿Tienes
dificultad para decirle a una persona del otro sexo que acaban de
395
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE DIFICULTADES INTERPERSONALES EN LA ADOLESCENCIA
presentarte lo mucho que te gusta como viste?» Este es un problema frecuente de los autoinformes en este área, ya que la habilidad/dificultad en las relaciones sociales se considera un repertorio
de conductas específicas en situaciones concretas. La multidimensionalidad del constructo explica la variedad de factores obtenidos
y la existencia de ítems difíciles de agrupar como el factor miscelánea de la MESSY.
El rango de los coeficientes de consistencia interna obtenidos
con las puntuaciones totales de las pruebas revisadas varía de .76
a .95, de modo que el «α» de Cronbach del CEDIA (.91) es uno
de los más altos. Los rangos de consistencia interna de los factores de las pruebas existentes (de .54 a .89) y del CEDIA (de .69 a
.86) son similares.
La puntuación media de los ítems del cuestionario correspondió al valor de la escala de estimación indicativo de «poca» dificultad interpersonal. Las relaciones con desconocidos y con personas del otro sexo fueron las de mayor nivel de dificultad interpersonal, mientras que las muestras de agradecimiento y las relaciones familiares ofrecieron menor dificultad. La literatura científica revela que la ansiedad ante las citas es un problema muy extendido en población universitaria (Heimberg et al., 1980; Twentyman, Boland y McFall, 1981). Nuestros resultados muestran que
también es prevalente en población adolescente.
Las adolescentes presentaron mayor dificultad interpersonal
global. Los descubrimientos sobre diferencias de sexo en conducta social son inconsistentes. Así, mientras que algunos estudios en-
Tabla 5
Medias y (desviaciones típicas) por edad y sexo para la puntuación total y los cinco factores del CEDIA
Edad
12
CEDIA: Puntuación Total
(Rango: 0-156)
Chicos
37.58 (24.78)
Chicas
35.38 (23.68)
Chicos + Chicas
36.49 (24.10)
CEDIA: Aserción (F1)
(Rango: 0-60)
Chicos
15.87 (10.96)
Chicas
15.73 (11.35)
Chicos + Chicas
15.80 (11.08)
CEDIA: Relaciones con el otro Sexo (F2)
(Rango: 0-24)
Chicos
9.87 (6.58)
Chicas
9.97 (6.43)
Chicos + Chicas
9.92 (6.47)
CEDIA: Relaciones con Iguales (F3)
(Rango: 0-28)
Chicos
3.05 (3.22)
Chicas
2.32 (3.97)
Chicos + Chicas
2.69 (3.60)
CEDIA: Hablar en Público (F4)
(Rango: 0-24)
Chicos
4.97 (5.00)
Chicas
4.73 (3.73)
Chicos + Chicas
4.85 (4.39)
CEDIA: Relaciones Familiares (F5)
(Rango: 0-20)
Chicos
3.82 (3.71)
Chicas
2.62 (3.30)
Chicos + Chicas
3.22 (3.54)
13
14
15
16
17
18
Todas las edades
34.25 (15.35)
42.50 (19.81)
38.37 (18.05)
37.63 (19.19)
42.79 (19.65)
40.06 (19.39)
35.76 (19.12)
40.73 (23.12)
37.72 (20.79)
31.48 (13.84)
41.17 (20.04)
36.76 (18.02)
38.11 (19.68)
44.71 (22.88)
41.05 (21.25)
41.61 (23.37)
38.00 (21.35)
40.13 (22.35)
36.60 (19.78)
40.64 (21.60)
38.48 (20.69)
13.82 (7.77)
18.86 (9.78)
16.34 (9.11)
15.81 (9.41)
18.17 (10.43)
16.99 (9.87)
13.11 (9.28)
17.20 (12.28)
15.15 (10.68)
12.88 (6.82)
17.33 (9.32)
15.11 (8.51)
14.77 (8.50)
18.29 (9.60)
16.53 (9.10)
17.09 (12.27)
14.44 (11.56)
15.76 (11.90)
14.76 (9.41)
17.14 (10.57)
15.85 (10.04)
7.96 (5.11)
10.64 (6.22)
9.30 (5.80)
9.44 (5.85)
11.00 (6.23)
10.22 (6.02)
8.80 (5.13)
10.83 (6.35)
9.82 (5.69)
8.08 (4.22)
11.23 (4.97)
9.66 (4.87)
8.57 (5.08)
11.32 (6.31)
9.95 (5.78)
9.74 (5.50)
10.12 (6.90)
9.93 (6.03)
8.92 (5.41)
10.73 (6.10)
9.77 (5.80)
2.75 (2.98)
2.79 (3.56)
2.77 (3.25)
2.78 (2.76)
2.79 (2.83)
2.78 (2.77)
3.67 (4.71)
2.10 (2.50)
2.89 (4.04)
2.88 (2.98)
2.63 (2.55)
2.76 (2.73)
3.66 (3.69)
3.25 (2.67)
3.45 (3.26)
4.56 (5.06)
2.25 (2.27)
3.41 (4.26)
3.34 (3.76)
2.59 (3.03)
2.99 (3.46)
5.14 (3.34)
7.43 (4.30)
6.29 (3.98)
6.07 (3.88)
8.42 (4.17)
7.24 (4.15)
6.93 (3.66)
8.50 (5.33)
7.72 (4.43)
4.88 (3.24)
7.83 (5.28)
6.36 (4.67)
8.26 (4.72)
9.39 (6.20)
8.82 (5.41)
7.04 (5.22)
9.44 (4.94)
8.24 (5.18)
6.19 (4.33)
7.96 (5.06)
6.93 (4.74)
4.57 (3.76)
2.79 (3.37)
3.68 (3.65)
3.52 (3.67)
2.42 (2.99)
2.97 (3.38)
3.24 (2.68)
2.10 (2.63)
2.67 (2.70)
2.76 (3.11)
2.13 (2.64)
2.45 (2.85)
2.86 (3.34)
2.46 (2.89)
2.66 (3.13)
3.17 (3.84)
1.75 (2.54)
2.46 (3.41)
3.42 (3.41)
2.32 (2.93)
2.93 (3.23)
Tabla 6
Ítems del CEDIA con ma yor y menor puntuación media
a
b
Factor
Ítem
Enunciado
¿Tienes dificultad para...
1
2
2
14
9
28
pedir a un desconocido que apague su cigarrillo porque te molesta?
iniciar una conversación con un desconocido mientras esperas el autobús?
acercarte y presentarte a alguien del otro sexo que te gusta?
3
3
3
24
38
13
dar las gracias a tu amigo/a que te ayuda en tus tareas escolares?
dar las gracias a un desconocido si te ayuda cuando te caes de la bici o de la moto?
dar las gracias a tus amigos/as cuando salen en tu defensa?
No cumple el criterio de superar el valor central de la escala de estimación (2)
No cumple el criterio de situarse por debajo del valor .30 en la escala de estimación
Media
Total
Media
Chicos
Media
Chicas
2.051
2.019
(1.964) a
(1.950)a
(1.932) a
(1.784) a
2.166
2.119
2. 171
.282
.241
.227
(.374)b
(.306)b
.221
.176
.166
.233
396
CÁNDIDO J. INGLÉS, FRANCISCO XAVIER MÉNDEZ Y MARÍA DOLORES HIDALGO
cuentran que las chicas presentan mayores dificultades y/o déficits
en habilidades sociales, otros no obtienen diferencias sexuales. Por
otro lado, puesto que los constructos dificultad/habilidad social
son multidimensionales, las puntuaciones totales de los autoinfor mes no reflejan adecuadamente las diferencias sutiles debidas a la
variable sexo (Crassini, Law y Wilson, 1979). En nuestra investigación las chicas informaron mayor dificultad interpersonal, excepto en relaciones de bajo nivel de dificultad (familiares y amigos). Tradicionalmente se han considerado comportamientos femeninos deseables anteponer las necesidades ajenas, ceder la iniciativa al otro sexo, reservarse las opiniones e inhibir los deseos
por deferencia a los demás. Los estereotipos sexuales y las consiguientes pautas educativas originan diferencias en el proceso de
socialización de ambos sexos.
El miedo a hablar en público aumentó con la edad. Muchos autores han resaltado la intensificación de los miedos y ansiedad social durante la adolescencia (Essau, Conradt y Petermann, 1999;
Schneier, Johnson, Horning, Liebowitz y Weissman, 1992). Beidel
y Randal (1994) explican este fenómeno por las crecientes demandas sociales y por el mayor desarrollo cognitivo, que elicitan
en el adolescente preocupaciones sobre la evaluación que los demás realizan de su actuación.
El Cuestionario de Evaluación de las Dificultades Interpersonales en la Adolescencia es un instrumento complementario de la
Escala de Asertividad para Niños y Adolescentes, de Godoy et al.
(1993). El constructo dificultad interpersonal es diferente, ya que
las inadecuaciones en las relaciones personales son resultado de
déficit en habilidades sociales, principalmente asertividad, pero
también de cogniciones o emociones interfirientes. Así, un adoles-
cente con habilidad para pedir perdón puede no llevar a cabo la
conducta social apropiada ante una figura de autoridad por orgullo. El entrenamiento en habilidades sociales es el tratamiento de
elección para los sujetos que carecen o poseen un pobre repertorio
de conductas sociales, pero en los casos en los que la dificultad interpersonal es resultado de creencias irracionales o de elevada activación vegetativa están indicadas las técnicas de reestructuración
cognitiva y de reducción de la ansiedad. En este sentido, el CEDIA
permite identificar los adolescentes con dificultades en sus relaciones, independientemente de que su origen sea déficit en habilidades sociales (asertividad), distorsiones cognitivas y/o emociones
negativas (ansiedad, ira, etc).
El presente estudio inicial probó que el CEDIA posee adecuadas propiedades psicométricas, elevada fiabilidad y estructura
multidimensional (validez de constructo), así como su viabilidad,
ya que el tiempo de aplicación se reduce a 15-20 minutos. Su principal aplicación es evaluar las dificultades de los adolescentes en
sus relaciones interpersonales, con el fin identificar el origen y naturaleza de estos problemas comunes en la adolescencia y planificar programas de tratamiento eficientes. Futuras investigaciones
deberán calcular la estabilidad temporal del CEDIA (fiabilidad
test-retest), analizar su utilidad diagnóstica (validez predictiva) y
estudiar su relación con otros instrumentos de evaluación similares y diferentes (validez convergente y discriminante).
Agradecimientos
Esta investigación fue apoyada por una beca FPI de la Universidad de Murcia al primer autor.
Tabla 7
Ítems del CEDIA que un ma yor porcentaje de sujetos valoró con puntuaciones extremas
Factor
Ítem
Enunciado
¿Tienes dificultad para...
Items que más del 15% de sujetos puntuó con 4 («máxima dificultad»)
2
28
acercarte y presentarte a alguien del otro sexo que te gusta?
2
9
iniciar una conversación con un desconocido mientras esperas el autobús?
1
14
pedir a un desconocido que apague su cigarrillo porque te molesta?
2
22
invitar a alguien del otro sexo a ir al cine?
Items que más del 75% de sujetos puntuó con 0 (“mínima dificultad”)
3
38
dar las gracias a un desconocido si te ayuda cuando te caes de la bici o moto?
3
13
dar las gracias a tus amigos/as cuando salen en tu defensa?
3
24
dar las gracias a tu amigo/a que te ayuda en tus tareas escolares?
3
37
dar las gracias a tu madre por haberte hecho una comida especial el día de tu cumpleaños?
5
27
defenderte cuando tu hermano te acusa por haberle estropeado algo suyo (libro, prenda de vestir, etc.)?
5
25
defenderte cuando tu padre te culpa de algo que no has hecho?
5
34
quejarte a tus padres cuando no te deja ir a la excursión que ha programado tu centro escolar?
a
b
No cumple el criterio de que más del 15% de los sujetos puntúen con 4 («máxima dificultad»)
No cumple el criterio de que más del 75% de los sujetos puntúen con 0 («ninguna dificultad»)
Porcentaje
Total
Porcentaje
Chicos
Porcentaje
Chicas
19.76%
16.39%
15.42%
(13.25%) a
15.32%
15.32%
(13.06%) a
(7.66%) a
24.87%
17.62%
18.13%
19.69%
84.10%
83.13%
80.48%
78.31%
(73.73 %)b
(72.29 %)b
(71.33 %)b
78.33%
83.33%
75.23%
76.13%
(67.57 %)b
(69.37 %)b
(66.22 %)b
90.16%
82.90%
86.53%
80.83%
80.53%
75.65%
77.20%
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE DIFICULTADES INTERPERSONALES EN LA ADOLESCENCIA
397
Apéndice
Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia
Instrucciones:
Debes escribir el número que tú creas corresponde mejor en la actualidad al grado de dificultad que, generalmente, te supone cada
relación, según la siguiente escala:
17
18
19
0 = Ninguna dificultad00001 = Poca dificultad00002 = Mediana
dificultad00003 = Bastante dificultad00004 = Máxima dificultad
Al decir dificultad nos referimos tanto a aquellas situaciones en las
que no sabes como responder o actuar (por ejemplo: te callas y te
pones rojo), como aquellas otras en las que crees que te has excedido con la otra persona (por ejemplo, le insultas y luego te ar repientes).
20
21
22
23
24
Item
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Enunciado: ¿Tienes dificultad para…?
reclamar a la cajera del supermercado que te ha devuelto 500 pesetas de menos?
hacer cumplidos (elogios, piropos, etc.) a una persona
del sexo opuesto por la que te interesas?
exponer en clase un trabajo que has realizado?
pedir a un camarero que te atienda a ti primero porque
tú estabas antes?
expresar tu opinión en una asamblea de estudiantes
cuando no estás de acuerdo con lo que dicen?
decirle a un desconocido que intenta colarse en la cola para el cine que guarde su turno?
preguntar en clase cuando no entiendes lo que ha explicado tu profesor?
quejarte a un amigo/a que ha dicho algo que te molesta?
iniciar una conversación con un desconocido mientras
esperas el autobús?
opinar en contra si no estás de acuerdo con tus padres?
quejarte a un camarero cuando te sirve comida o bebida en mal estado?
decirle a una persona que acaban de presentarte lo mucho que te gusta como viste?
dar las gracias a tus amigos/as cuando salen en tu defensa?
pedir a un desconocido que apague su cigarrillo por que te molesta?
para vender lotería por la calle para el viaje de estudios?
pedir información a un camarero si tienes dudas sobr e
el menú?
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
salir voluntario a la pizarra a pesar de que no llevas
preparada la lección?
preguntar a un desconocido una dirección cuando te
pierdes en un barrio que no conoces?
preguntar en la ventanillas de tu ayuntamiento sobre el
permiso municipal para motos?
decirle a un familiar (abuelos, tíos, etc.) que te molestan sus bromas pesadas?
expresar tu punto de vista ante tus compañeros de clase?
invitar a alguien del otro sexo a ir al cine?
pedir disculpas a tu madre por no asistir a una comida
familiar?
dar las gracias a un amigo/a que te ayuda en tus tareas
escolares?
defenderte cuando tus padres te culpan de algo que no
has hecho?
decirle a un vecino que no te deja estudiar con el ruido que está haciendo?
defenderte cuando tu hermano/a te acusa de haberle
estropeado algo suyo (libro, prenda de vestir, etc.)?
acercarte y presentarte a alguien del otro sexo que te
gusta?
felicitar al delegado/a de clase por haber conseguido
más tiempo para pr eparar el examen?
disculparte con un compañero/a con quien te pasaste
discutiendo?
devolver un compact-disk defectuoso a la tienda donde lo compraste?
decir que no a un amigo/a que te pide prestada la bici
o la moto?
defender a un amigo/a tuyo/a cuando está siendo criticado/a por otros?
quejarte a tus padres cuando no te dejan ir a la excursión que ha organizado tu centro escolar?
iniciar una conversación con una persona del otro sexo que te atrae?
decir que no a un mendigo que te pide dinero?
dar las gracias a tu madre por haberte hecho una comida especial el día de tu cumpleaños?
dar las gracias a un desconocido si te ayuda cuando te
caes de la bici o moto?
pedir a un camarero que te cambie el refresco de cola
que te ha servido por el zumo de naranja que habías
pedido?
Referencias
Andrews, D. W. y Francis, S. (1989). Development of Perceived Adolescent Relationship Scale. Perceptual and Motor Skills, 69, 305306.
Beidel, D.C. y Randal, J. (1994). Social phobia. En T.H. Ollendick, N.J.
King y W. Yule (Eds.), International handbook of phobic and anxiety
disorders in children and adolescents (pp. 111-129). New York: Plenum Press.
Bracken, B. A. y Crain, R. M. (1994). Children’s and adolescents’ interpersonal relations: Do age, race, and gender define normalcy?. Journal
of Psychoeducational Assessment, 12, 14-32.
Burke, R. J. y Weir, T. (1978). Sex differences in adolescent life stress social support and well being. Journal of Psychology, 98, 277-288.
Cavell, T. A. y Kelley, M. L. (1994). The Checklist of Adolescent Problem
Situations. Journal of Clinical Child Psychology, 23, 226-238.
398
CÁNDIDO J. INGLÉS, FRANCISCO XAVIER MÉNDEZ Y MARÍA DOLORES HIDALGO
Connolly, J. (1989). Social self-efficacy in adolescence: Relations with self
concept, social adjustment, and mental health. Canadian Journal of Be havioral Science, 21, 258-269.
Connor, J. M., Dann, L. N. y Twentyman, C. T. (1982). A self-report measure of assertiveness in yoong adolescents. Journal of Clinical Psy chology, 38, 101-106.
Crassini, B., Law, H. G. y Wilson, E. (1979). Sex differences in assertive
behaviour. Australian Journal of Psychology, 31, 15-19.
Essau, C. A., Conradt, J. y Petermann, F. (1999). Frecuency and comorbidity of social phobia and social fears in adolescents. Behaviour Rese arch and Therapy, 37, 831-843.
Flores, M. F. y Diaz, R. D. (1995). Development and validation of a multidimensional assertiveness scale for students. Revista Mexicana de
Psicología, 12, 133-144.
Foster, S. L., Inderbitzen, H. M. y Nangle, D. W. (1993). Assessing acceptance and social skills with peers in childhood. Behavior Modification,
17, 255-286.
Furnham, A. (1984). Personality, social skills, anomie and delinquency: A
self-report study of a group of normal non-delinquent adolescents.
Journal of Child Psychology and Psychiatry, 25, 409-420.
Furnham, A. y Gunter, B. (1983). Sex and personality differences in selfreported social skills among British adolescents. Journal of Adolescen ce, 6, 57-69.
Furnham, A. y Henderson, M. (1981). Sex differences in self-reported assertiveness in Britain. British Journal of Clinical Psychology, 20, 227238.
Godoy, A., Gavino, A., Martorell, M. C. y Silva, F. (1993). Escala de Asertividad para Niños y Adolescentes. En M. Forns y M. T. Anguera
(Comps.). Aportaciones recientes a la evaluación psicológica (pp. 247264). Barcelona: PPU.
Goldberg, C. J. y Botvin, G. J. (1993). Assertiveness in hipanic adolescents: Relationship to alcohol use and abuse. Psychological Reports,
73, 227-238.
Gresham, F. M. y Cavell T. A. (1986). Assessing adolescent social skills.
En R. G. Harrington (Ed.), Testing adolescents: A reference guide for
comprehensive psychological assessments (pp. 93-123). Kansas City:
Test Corporation of America.
Heimberg, R. G., Madsen, C. H., Montgomery, D. y McNabb, C. E.
(1980). Behavioral treatments for heterosocial problems. Behavior Mo dification, 4, 147-172.
Hops, H. y Greenwood, C. R. (1988). Social skills deficits. En E. J. Mash
y L. G. Terdal (Eds.) Behavioral assessment of childhood disorders
(2nd ed., pp. 263-314). New York: Guildford Press.
Inderbitzen, H. y Foster, S. L. (1992). The Teenage Inventory of Social
Skills: Development, Reliability, and Validity. Psychological Assess ment, 4, 451-459.
Inderbitzen, H. M., Walters K. S. y Bukowski, A L (1997). The role of social anxiety in adolescent peer relations: Differences among sociometric status groups and rejected subgroups. Journal of Clinical Child
Psychology, 26, 338-348.
Inglés, C. J., Méndez, F. X. e Hidalgo, M. D. (1999, abril). Estudio sobre
la habilidad para hablar en público en población española preuniver sitaria. I Symposium sobre Habilidades Sociales: Técnicas y Áreas de
Aplicación, Granada.
La Greca, A. M. y Lopez, N. (1998). Social anxiety among adolescents:
Linkages with peer relations and friendships. Journal of Abnormal
Child Psychology, 26, 83-94.
Lee, D. Y., Hallberg, E. T., Slemon, A. G. y Haase, R. F. (1985). An assertiveness Scale for Adolescents. Journal of Clinical Psycholo gy, 41,
51-57.
Loranger, M. y Arsenault, R. (1989). Self-evaluation questionnaire of social skills for adolescent in high school. Journal of Adolescent Rese arch, 4, 75-91.
Loranger, M., Poirier, M. y Gauthier, P. (1983). Self-assessment questionnaire on school-related social behaviors. Canadian Journal of Beha vioural Science, 15, 94-114.
Lindsay, W. y Lindsay, I. (1982). A self-report questionnaire about social
difficulty for adolescents. Journal of Adolescence, 5, 63-69.
Martínez, J. A., Méndez, F. X., Hidalgo, M. D. e Inglés, C. J. (1999). Propiedades psicométricas de la versión abreviada del Cuestionario de Confianza para Hablar en Público. En J. M. Pérez, E. García, S. González,
S. Camacho, T. Quesada y V.E. Caballo (Eds.), Avances recientes en psi cología clínica y de la salud (p. 250). Granada: Asociación Psicológica
Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA) y Fundación VECA para
el Avance de la Psicología Clínica Conductual (FUNVECA).
Matson, J. L., Heinze, A., Helsel, W. J., Kapperman, G. y Rotatori, A. F.
(1986). Assessing msocial behaviors in the visually handicapped: The
Matson Evaluation of Social skills with Youngsters (MESSY). Journal
of Clinical Child Psychology, 15, 78-87.
Matson, J. L., Rotatori, A. F. y Helsel, W. J. (1983). Development of a rating scale to measure social skills in children: The Matson Evaluation
of Social Skills with Youngsters (MESSY). Behaviour Research and
Therapy, 21, 335-340.
Mayseless, O., Wiseman, H. y Hai, I. (1998). Adolescents’ relationships
with father, mother, and same-gender friend. Journal of Adolescent Re search, 13, 101-123.
Méndez, F. X., Inglés, C. J. e Hidalgo, M. D. (1999a). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Confianza para Hablar en Público: Estudio con una muestra de alumnos de enseñanzas medias. Psicothema,
11, 65-74.
Méndez, F. X., Inglés, C. J. e Hidalgo, M. D. (1999b). The Interpersonal
Difficulty Scale for Adolescents: Psychometric analysis, Manuscrito
presentado para su publicación.
Petersen, A. C. (1988). Adolescent development. Annual Review of Psy chology, 39, 583-607.
Schneier, F. R., Johnson, J., Horning, C. D., Liebowitz, M. R. y Weissman,
M. M. (1992). Social phobia: Comorbidity and morbidity in an epidemiology sample. Archives of General Psychiatry, 49, 282-288.
Spence, S. H. (1980). Social skills training with children and adolescents:
A counsellor’s manual. Windsor: NFER Publishing.
Spence, S. H. y Liddle, B. (1990). Self-report measures of social competence for children: An evaluation of Social Skills for Youngsters and
the List of Social Situation Problems. Behavioral Assessment, 12, 317336.
Spence, S. H. y Marzillier, J. S. (1981). Social skills training with adolescent male offenders-II. Short-term, long-term and generalized effects.
Behaviour Research and Therapy, 19, 349-368.
Stenson, H. (1988). TESTAT 2.0. Evanston, IL: Author.
Twentyman, C., Boland, T. y McFall, R. M. (1981). Heterosocial avoidance in college males: Four studies. Behavior Modification, 5, 523-552.
Wilkinson, L. (1997). Systat 7.0: The System for Stadistics. Evanston, IL:
Systat Inc.
Aceptado el 26 de enero de 2000