Academia.eduAcademia.edu

Manual de redaccion cientifica

Como se sabe, la universidad es una de las instituciones sociales donde confluyen los diversos saberes con sus enfoques teóricos y metodológicos, por lo tanto, sobre ella recae la responsabilidad de construir el saber científico y cuando nos referimos a él nos remitimos, casi de inmediato, al papel que juegan los procesos de investigación en dicha construcción.

! !! ( " # " % ! $ " ! !" #$$%& %& ' " ! ! (% ! Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r M EN Ú PRI N CI PAL Com prender t ext os escrit os para invest igar Producir t ext os escrit os para invest igar ¿Cóm o enfrent ar la com prensión de un t ext o escrit o? • ¿Cuál es la post ura del aut or frent e al t em a y cóm o ident ificarla? • ¿Est á haciendo el aut or un seguim ient o t em át ico a sus ideas? • ¿Es posible ident ificar los plant eam ient os básicos del escrit o? El Proyect o de I nvest igación • Pregunt a Problem a o Reseñas Académ icas o Fichas de Lect ura • • Met odología Marco de Referencia Concept ual El Art ículo de I nvest igación Cient ífica y Tecnológica • • • • Redacción Planeación Est ruct ura Básica Ot ros elem ent os 1 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r COM PREN D ER Y PROD UCI R TEXTOS ESCRI TOS PARA I N VESTI GAR Com o se sabe, la univ er sidad es una de las inst it uciones sociales donde confluy en los div er sos saber es con sus enfoques t eór icos y m et odológicos, por lo t ant o, sobr e ella r ecae la r esponsabilidad de const r uir el saber cient ífico y cuando nos r efer im os a él nos r em it im os, casi de inm ediat o, al papel que j uegan los pr ocesos de inv est igación en dicha const r ucción. Consider am os que la inv est igación es un fenóm eno com plej o que im plica dist int os m om ent os y ex ige div er sidad de com pet encias par a quienes se inv olucr an en ella; si bien son út iles las t écnicas, la inv est igación no se r educe a ellas y dem anda t odo el pot encial analít ico, sint ét ico y creat iv o por part e del inv est igador . En especial, la inv est igación est á relacionada con pr ocesos de com pr ensión y com posición de t ex t os escr it os de m odo t r ansv er sal. Es pr obable que pensem os que t ales dem andas son m ás ev ident es en la fase inicial, en la que se planea el pr oy ect o, y en la últ im a fase en la que se elabor a el infor m e final; sin em bar go, en la m ay or ía de los casos, la inv est igación ex ige un pr oceso de div ulgación que t am bién pasa por la escr it ur a, com o es el caso de la elabor ación de ponencias, ar t ículos par a r evist as cient íficas y, por supuest o, la publicación de un libro com plet o. De acuer do con lo plant eado ant er ior m ent e, consider am os que no es osado afir m ar que la “ inv est igación” ex ist e gr acias a los pr ocesos de com pr ensión y com posición de t ex t os escr it os en t ant o per m it en, o no, que se av ance, se r et roceda, se r efor m ule, hast a se desist a y , por supuest o, se finalice. Dado el cont ex t o ant er ior , un inv est igador ( o gr upos de ellos) r equier e( n) el desar r ollo de com pet encias de com pr ensión y com posición de t ex t os escr it os par a hacer se conscient e( s) sobr e el m odo en que “ funcionan” los t ex t os escr it os que cir culan par a ser leídos, y sobr e el pr oceso que se debe desar r ollar par a pr oducir los dur ant e el pr oceso inv est igat iv o en sus difer ent es fases. 2 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r PROD U CI R TEX TOS ESCRI TOS Par a ofr ecer est r at egias de r edacción de los t ex t os escr it os que cir culan dur ant e un pr oceso de inv est igación, se ut ilizar án com o referent es oficiales, que delim it an los “ m odos de r edacción” , aquellos cr it er ios definidos por El I nst it ut o Colom biano par a el Desar r ollo de la Ciencia y la Tecnología - Colciencias debido a que ha sido la ent idad oficial líder en el fom ent o y el desar r ollo de las act iv idades de ciencia y t ecnología en Colom bia. Así m ism o, se t endr án en cuent a algunos de los cr it er ios est ablecidos por las inst ancias que han lider ado la inv est igación en la Univ er sidad Aut ónom a de Occident e. Los pr oduct os escr it os que se ex plicar án en t ant o pr oce sos de r e da cción , ser án algunos apar t es del pr oceso del pr oy ect o de inv est igación, a saber : El pr oblem a; la m et odología; y el m ar co t eór ico. Adem ás se r ealizar á el análisis de algunas de las car act er íst icas, que delim it an la r edacción, del ar t ículo de inv est igación cient ífica y t ecnológica. Es im por t ant e aclar ar que lo que se ofr ecen son algunas est r at egias par a la pr oducción y com pr ensión de t ex t os escr it os par a inv est igar ; lo ant er ior significa que las ideas que se pr esent an son suger encias, de ninguna m aner a se ent ienden com o t écnicas o los únicos cam inos par a enfr ent ar est os com plej os pr ocesos de lect ur a y r edacción por par t e de un inv est igador . En ese sent ido, deben asum ir se de m aner a flex ible y com pr ender que puedan ex ist ir ot r as posibilidades que aquí no se han cont em plado. 3 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Del pr oy ect o de inv est igación se ex plica br ev em ent e: Partes del proyecto de Respuestas posibles a las siguientes preguntas investigación Planteamiento del problema y su justificación ¿Qué es? ¿Cómo se hace? ¿Imagen que debe proyectar el escritor al redactarlo? ¿Cuál es la estructura y las ideas centrales que debe contener? ¿Cómo cuidar las expresiones que den cohesión al texto? ¿Cómo realizar la revisión del escrito? Metodología ¿Qué es? ¿Cómo se hace? ¿Imagen que debe proyectar el escritor al redactarla? ¿Cuál es la estructura y las ideas centrales que debe contener? ¿Cómo cuidar las expresiones que den cohesión al texto? ¿Cómo realizar la revisión del escrito? Marco teórico ¿Qué es? ¿Cómo se hace? ¿Imagen que debe proyectar el escritor al redactarlo? ¿Cuál es la estructura y las ideas centrales que debe contener? ¿Cómo cuidar las expresiones que den cohesión al texto? ¿Cómo realizar la revisión del escrito? Respect o al ar t ículo de inv est igación, se t r at ar án los siguient es t em as: Partes del artículo de Respuestas posibles a las siguientes preguntas investigación El artículo de ¿Qué es? Investigación Redacción ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Planeación ¿Qué es? 4 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Estructura básica ¿Qué es? La introducción ¿Cómo revisar la introducción Metodología ¿Cómo revisar la metodología? Resultados ¿Cómo revisar los resultados? Discusión ¿Cómo revisar la discusión? Conclusiones ¿Cómo revisar las conclusiones? ¿CÓM O EN FREN TAR LA COM PREN SI ÓN D E U N ESCRI TO? * ¿Cuál es la post ur a del aut or fr ent e al t em a y cóm o ident ificar la? * ¿Est á haciendo el aut or un seguim ient o t em át ico a sus ideas? * ¿Es posible ident ificar los plant eam ient os básicos del escr it o? Par a analizar un t ex t o escr it o se puede at ender a dist int os niv eles de or ganización del t ex t o ( Mar t ínez: 2002) que per m it en “ desent r añar ” no sólo los plant eam ient os básicos que t iene, sino la post ur a de los aut or es fr ent e al t em a y la est r uct ur a en la que se or ganizan los plant eam ient os básicos. En est e apar t ado, ust ed podr á seguir –a m odo de ej em plo- el análisis de un fr agm ent o de un ar t ículo cient ífico par a ident ificar la m aner a com o puede at ender a algunas de las car act er íst icas de un escr it o académ ico de est e t ipo, par a com pr ender lo con m ay or pr ofundidad. La bibliogr afía y ubicación del escrit o es: AI SSA, Delia y AUN, Liliana ( 2005) . Los Espacios Ver des de la Ciudad de Río Cuar t o, Cór doba, Ar gent ina. Rev ist a de Ur banism o. No. 12. Univ er sidad de Chile. Sant iago de Chile. ( En línea) . Disponible en: ht t p: / / r evist aur banism o.uchile.cl/ CDA/ ur b_com plet a/ 0,1313,I SI D% 253D530% 2526I DG% 253D3% 2526A CT% 253D1% 2526PRT% 253D14955,00.ht m l 5 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Par a analizar el escr it o, se r esponder án las siguient es pr egunt as de análisis: • ¿Cu á l e s la post u r a de l a u t or fr e n t e a l t e m a y cóm o ide n t ifica r la ? • ¿Est á h a cie n do e l a u t or u n se gu im ie n t o t e m á t ico a su s ide a s? • ¿Es posible ide n t ifica r los pla n t e a m ie n t os bá sicos de l e scr it o? ¿Cu á l e s la post u r a de l a u t or fr e n t e a l t e m a y cóm o ide n t ifica r la ? Según Mar t ínez ( 2002) par a ident ificar la post ur a del aut or fr ent e a lo que “ dice” , es necesar io r econocer que en los enunciados ( or ales o escr it os y t am bién en ot r os sist em as sem iológicos) , se ponen de m anifiest o nuest r os deseos, necesidades, ex igencias y saber es. De allí que per m it en ident ificar la im agen de quienes los elabor an y de los ot r os a quienes se dir igen. El léx ico, la com plej idad de la com posición sint áct ica, la m ay or o m enor am pliación sem ánt ica, la or ganización global del t ex t o y la pr ofundidad del t em a, son clav es para inferir la im agen del aut or y su post ur a fr ent e al t em a. Por consiguient e, ident ificar la post ur a del aut or t iene que v er con la posibilidad de que el lect or r ealice infer encias que le per m it an const r uir se una im agen del r efer ent e del t ex t o, de su aut or , del int er locut or , del pr opósit o del t ex t o, de su finalidad, del t ipo de t ex t o, del espacio donde podr ía apar ecer ( en qué t ipo de docum ent os) y de cuándo fue pr oducido. Veam os cóm o analizar el siguient e fr agm ent o: Introducción Las imágenes del medio ambiente urbano son el resultado de una acción bilateral entre el observador y su medio ambiente. El medio ambiente ofrece distinciones y relaciones a través de las cuales el observador, a la luz de sus propios objetivos, escoge, organiza y carga de sentido todo lo que ve. "Las imágenes colectivas" representaciones mentales comunes de la gran mayoría de los habitantes de un área, están en constante evolución (Domínguez, 2002). Históricamente, las ciudades han desempeñado un papel fundamental en la configuración de su identidad cultural, económica y social. (…)El presente trabajo ha sido realizado en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, que en sus orígenes se denominó la Villa de la Concepción del Río Cuarto. Fue fundada por auto del 11 de noviembre de 1786 por el Marques Rafael de Sobre Monte, por entonces Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán, quien dio mandato al vecino don Juan Gualberto Soria para que formara el nuevo pueblo de la Concepción, en terrenos previamente seleccionados, a la banda sur del río Cuarto. 6 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r El pr im er pár r afo de est e fr agm ent o ut iliza m ar cas de v er bo ( ex pr esiones subr ay adas en gr is) que se usan par a ofr ecer definiciones y hacer afir m aciones que ponen de m anifiest o la concepción t eór ica desde la cual los aut or es v an a com pr ender el fenóm eno que los conv oca en su inv est igación. Tam bién encont r am os algunas ex pr esiones de const at ación y acept ación ( ex pr esión subr ay ada con línea de color negr o) que m ar can la im por t ancia que par a el aut or escr it or r epr esent a la idea que ofr ece. De est e m odo, lo que se infier e de est e fr agm ent o es que los aut or es asum en la siguient e post ur a fr ent e al t em a: • Las im ágenes del m edio am bient e se const r uy en de m odo bila t e r a l por la acción de obser v ador y m edio am bient e. • El m edio am bient e ofr ece al obser v ador los elem ent os desde los cuales da sent ido a lo que ve. • Las im ágenes colect iv as – de los habit ant es de un ár ea- est án en const ant e ev olución. • Las ciudades han desem peñado un gr an papel en la configur ación de su pr opia ident idad. • Est e cor t o análisis per m it ir ía afir m ar que: • El escr it o t endr á por t em a- r efer ent e cont enidos r elacionados con el ur banism o de las ciudades y su r elación con los obser v ador es. • La im agen del aut or - escr it or puede cor r esponder a la de ar quit ect os, paisaj ist as, am bient alist as o ingenier os civ iles y puede est ar dir igido a int er locut or es con esas m ism as pr ofesiones o afines. • El pr opósit o del t ex t o ser á dem ost r ar la r elación bilat er al ent r e obser v ador es y m edio am bient e en el caso par t icular de la ciudad de Río Cuar t o. • El t ipo de t ex t o es, com o lo anunciaba su bibliogr afía, un ar t ículo de div ulgación de una Revist a Cient ífica. 7 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ¿Est á h a cie n do e l a u t or u n se gu im ie n t o t e m á t ico a su s ide a s? Hacer seguim ient o al desar r ollo t em át ico de un escr it o im plica hacer le seguim ient o a las r elaciones de cohesión ent r e las ideas v iej as ( lo que y a ha dicho en el t ex t o) y las ideas nuev as ( lo que se apor t a a par t ir de lo dicho) que el aut or ofr ece. Afir m a Mar t ínez ( 2001) que las r elaciones de cohesión son r elaciones sint áct ico - sem ánt icas ent r e enunciados y su función es pr ecisam ent e m ant ener la conex ión ent r e los significados de las ideas. Dichas r elaciones son út iles por que: • Sir v en de puent e ent r e infor m aciones nuev as y v iej as. • Est ablecen r elaciones de sent ido ent r e t ér m inos e ideas. • Sost ienen el desar r ollo de ideas facilit ando el encadenam ient o ent r e ideas nuev as y v iej as. En est e análisis es necesar io t ener en cuent a el uso de ex pr esiones conj unt iv as com o los signos de punt uación y en especial, los conect or es que son ent idades que per m it en est ablecer r elaciones ent r e las ideas. La t abla 1 que se ofr ece a cont inuación puede ser út il par a ident ificar y ut ilizar ex pr esiones de conj unción que den cont inuidad t em át ica a un escr it o: Función Causa Expresiones A causa de, Como resultado, Debido a que, En vista de, Porque, Puesto que, Teniendo en cuenta que, Ya que. Efectos Así pues, De ahí que, Dado que, De manera que, De modo que, De suerte que, El efecto de, En consecuencia, La causa, La razón de, Lo que incide en, Lo que afecta a, Luego, Por consiguiente, Por ende, Por eso, Por esta razón, Por esto, Por lo tanto, Por tanto, Siendo así, Total que. Resultado Como resultado, De allí que, El resultado fue, Se obtuvo 1 Se elabor ó int egr ando las pr opuest as r ecopiladas de los m at er iales didáct icos de los pr ofesor es Jhon Saúl y Ricar do Salas, del Depar t am ent o de Lingüíst ica y español de La Univer sidad del Valle; y del pr ofesor Maur icio Pér ez Abr il de la Univer sidad Pedagógica Nacional de Bogot á. Tam bién del Módulo “ Com posición Escr it a” escr it o por el pr ofesor Alej andr o Ulloa en el 2003 y ofr ecido com o base pedagógica de los pr ogr am as de educación a dist ancia de La Univer sidad del Valle . 8 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Condición Contraste Objeción Al menos que, Con tal que, Cuando, Dado que, En el momento en que, No por eso, Si, Si entonces, Si se hace esto, Si...cuando, Siempre que, Siempre y cuando. o cambio de perspectiva- A menos que, A mi manera, A pesar de, A pesar de esto, Ahora bien, Al contrario, Al menos, Aun así, Aunque, Bajo otro punto de vista, Con todo (y eso), Contrariamente, De modo distinto, De otra manera, De otra parte, De un lado, Desde otra perspectiva, Desde otro ángulo, Desde otro punto, Diferente de, Distinto de, Empero, En cambio, En contraste, En oposición a esto, En otra dirección, En otro sentido, Excepto, Fuera de, Haciendo la salvedad, Inversamente, Más, Menos, No así, No obstante, Pero, Pese a esto, Por el contrario, Por mi parte, Por otra parte, Por otro lado, Por su parte, Puesto a, Salvo, Si bien es cierto que, Sin embargo, Sino. Comparación A diferencia de, A su vez, Al igual que, Algo similar ocurre con, Ambos, Así como, Así mismo/asimismo, Como, Comparando con, De igual forma, De igual modo, De la misma forma, De la misma manera, De manera similar, Del mismo modo, Diferente de, Distinto de, En cambio, Igual...a que, Igualmente, Lo mismo que, Lo mismo ocurre con, Más importante que, Más...que, Menos...que, Mientras que, No...tan...como, Tal como ocurre con, También, Tanto como, Y. Inclusión-Adición Además, Algo semejante ocurre con, Agregando a lo anterior, Aquí es importante, Así mismo, Desde otra perspectiva, En otro sentido, Entre otros, Inclusive, Incluso, Más aún, No sólo...sino también, Por otra parte, También, Y. Ampliación-explicación-aclaración A decir verdad, Ahora bien, Así, Dicho de otro modo, Dicho en otras palabras, En otras palabras, En otros términos, Entiéndase por, Es decir, Es lo mismo, Esto es, Lo cual significa, Lo que es igual a, Lo que significa que, Más bien, Mejor dicho, O sea que, Pongamos por caso, Por decir algo, Por ejemplo, Tal como, Vale la pena aclarar que, Vale la pena señalar que. 9 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Ejemplificación A saber, Como, Es el caso de, Esto se puede notar en, Lo mismo ocurre con, Para citar un caso, Pongamos por caso, Por ejemplo, Tal como, Tal(es) como, Un caso es..., Verbigracia. Finalidad o propósito A fin de, Con el fin de, Con el propósito de, Para con el fin de. Conclusión Definitivamente, En conclusión, En este orden de ideas, En este sentido, En fin, En resumen, En síntesis, En suma, En últimas, Entonces, Finalmente, Para concluir, Para terminar, Pues bien, Se puede deducir que. Temporalidad-seriación Antes, Después, En el momento, En fin, En primer lugar, En primera instancia, En principio, Entre tanto, Finalmente, Inicialmente, Más adelante, Mientras, Para concluir, Para finalizar, Para terminar, Por último, Posteriormente, Primeramente, Primero, segundo..., Seguidamente. Temporalidad en la estructura del texto A propósito de, Comenzaremos por el tema que vamos a desarrollar, El tema que nos convoca, El presente texto, El primer lugar, Inicialmente, La temática que, Para comenzar, Podemos comenzar, Un primer, Vamos a comenzar. Para establecer relaciones temporales A medida que, Ahora, Antes de, Antiguamente, Aún, Ayer, Cuando, Desde entonces, Desde ese momento, En el momento que, En un futuro, En un principio, Hace algún tiempo, Hasta que, Luego, Mientras, Posteriormente, Tan pronto como. Para establecer relaciones espaciales A la izquierda de, A la derecha de, Delante de, Atrás de, Cerca de, Debajo de, Delante de, Encima de, Lejos de, Más acá, Más allá, Sobre. Énfasis A lo mejor, Afortunadamente, Ante todo, Aún más, Ciertamente, Como si fuera poco, El énfasis, En otras palabras, En verdad, Es necesario resaltar, Evidentemente, Hay que resaltar, Jamás, La verdad es que, Lo más importante, Lo que es más, Lo que es mejor, Lo que es peor, Menos mal, Un aspecto clave, Ni siquiera, No hay que olvidar, Nunca, Nunca jamás, Para nada, Por supuesto, Recordemos que, Repetimos, Repitiendo lo dicho, Retomando lo anterior, Sobre todo, Un elemento central. Concesivas Lo cierto que, Según, Según lo cual. 10 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Obser v e que las ex pr esiones r esalt adas en azul, gr is y subr ay adas con línea color negr o, v an a per m it ir ident ificar la r elación t em át ica ent r e las ideas: Posteriormente el pueblo será elevado a categoría de "Villa Real" por Cédula fechada en Aranjuez en 1797. La fundación se realizó en torno a una antiquísima capilla consagrada a la devoción de una imagen de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, lo que indujo a los primeros pobladores a reconocerla por su Santa Patrona (…) La ciudad de Río Cuarto ocupa el segundo lugar en población de Córdoba. Tiene 160.000 habitantes según el Censo Municipal de 1999, (….) Esta ciudad está ubicada en el centro geográfico de la Argentina y se vio (…). Río Cuarto en los últimos años se transformó en un importante centro de Congresos y Convenciones a nivel Nacional y Regional (…) Presenta un ambiente de transición entre las Sierras Pampeanas de Córdoba y la llanura de baja pendiente (…) Los primeros años del siglo veinte encontraron a Río Cuarto en continuo progreso (…) Nuevos ramales ferroviarios convergieron en nuestra ciudad produciendo un incremento notable en el movimiento de cargas y pasajeros (…) En 1912 se tendió el puente carretero sobre el río Cuarto, que permitió el normal acceso desde la Banda Norte, que así empezó a despegar como núcleo urbano (…) En la faz educacional, Río Cuarto cuenta desde 1888 con la Escuela Normal y un Colegio Nacional (1912) (…) Su adelanto es visible en todo los órdenes, muy especialmente en su condición de polo de atracción de una vasta región agrícola ganadera a la que abastece de todas sus necesidades (…) La ciudad como espacio político, económico y cultural es el espacio de las sinergias económicas y de la competitividad, como así también es el espacio para la cohesión social y un medio ambiente sustentable. Por otro lado, el urbanismo, como estética, se mide por la calidad de los espacios verdes y por su capacidad de promover dinámicas transformadoras y articuladoras del tejido urbano. El espacio verde promociona significativamente la vida urbana y confiere a la ciudad el atributo de dar sentido a sus habitantes. Entonces el urbanismo tendrá así virtud democrática si asume, explicita y desarrolla un proyecto de ciudad (Rosenblum, 1999). La ausencia de zonas verdes en algunos sectores de la ciudad de Río Cuarto, como por ejemplo en el microcentro, es una consecuencia del aprovechamiento máximo del suelo para la urbanización. El elemento natural es un simple acompañante decorativo de los diseños arquitectónicos y las plantas que se utilizan en los espacios verdes se convierten, de esta manera, en materiales de construcción. De esta manera la esencia del paraíso latino se reduce al trazado cartesiano esfumando casi todo el paisaje natural (Rubio y Tuduri, 1981). En algunos sectores de la ciudad, los espacios verdes, plazas, jardines, parques, no responden en diseño y extensión a lo esperado para una ciudad con una población de 160.000 habitantes. La importancia de los espacios verdes requieren que sean resignificados desde lo cultural y social en la curricula escolar como aulas abiertas. Para ello se pretende generar lugares de popularización y socialización del conocimiento para que se expanda y circule la importancia de estos espacios a todos los grupos sociales y se constituya en un componente central del aprendizaje y de la concienciación social (Merino, 2000). Las ex pr esiones en azul per m it en com pr ender que buena par t e de est e fr agm ent o est á apor t ando ideas sobr e la ciudad de Río Cuar t o. Se obser v a que los aut or es ofr ecen una r eseña 11 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r hist ór ica del surgim ient o de la ciudad hast a la act ualidad y se describe la sit uación de la ciudad en cuant o su paisaj e y diseño, siem pr e r econociendo la influencia de las decisiones económ icas, cult ur ales y polít icas en el t r anscur so de su hist or ia. Post er ior m ent e, con la int r oducción de la ex pr esión “ por ot r o lado” los aut or es anuncian un cam bio de per spect iv a en el t em a, de ese m odo anuncian el nuev o t em a a t r at ar , que se r efier ea los espacios v er des ( subr ay ados con línea) . Con la ex pr esión conj unt iv a “ ent onces” , después de ofr ecer las v ent aj as de los espacios v er des, los aut or es concluy en la im por t ancia de su pr esencia en un pr oy ect o de ciudad. Así m ism o, ilust r an con un ej em plo lo pr oblem át ico de su ausencia y con la ex pr esión “ de est a m aner a” se enfat iza que un efect o del diseño de ciudades lat inoam er icanas, es el t r azado er r adicando las zonas v er des. Est os dos t ipos de afir m aciones r at ifican que los aut or es del escr it o asum en una post ur a a fav or de las zonas v er des en el diseño de las ciudades. Con esa post ur a, se int r oduce ent onces un siguient e m om ent o del escr it o. En el que “ par a ello” conect or que designa un pr opósit o, se enfat iza la necesidad de am pliar y popular izar los espacios v er des. De est e m odo, se r at ifica una v ez m ás la post ur a de los aut or es fr ent e a la defensa de las zonas v er des en las ciudades. ¿Es posible ide n t ifica r los pla n t e a m ie n t os bá sicos de l e scr it o? Mar t ínez ( 2001) consider a que ident ificar los plant eam ient os básicos es r ealizar un t r abaj o sobr e lo que se conocía com o ident ificación de las ideas pr incipales y secundar ias en un t ex t o; en cuant o se pr et ende ident ificar la or ganización j er ár quica de ideas que se const r uy en en función de una idea m ás gener al que equiv aldr ía al significado global del t ex t o. La aut or a afir m a que un discur so escr it o se const r uy e en función de una idea gener al r elacionada est r echam ent e con ideas m ás par t icular es. Dichas ideas básicas son las que per m it en que el t ex t o se desar r olle cohesiv am ent e. Est o significa que los t ex t os escr it os guar dan r elaciones m ínim as ent r e ideas y que esas r elaciones se v an encadenando en r elaciones cada v ez m ás globales. Par a poder ident ificar aquello que es básico, los lect or es deben r ealizar v ar ias oper aciones: 12 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r • Om it ir infor m ación de apoy o por no ser esencial, por lo gener al son los ej em plos, las cit as, las cifr as o fechas, los casos especiales o las descr ipciones. • Se le ccion a r las ideas básicas que quedan después de ev it ar la inform ación de apoy o descr it a en el punt o ant er ior . • Ge n e r a liz a r algunas ideas que «cont enían» a ot r as ideas; est o im plica decir en las “ pr opias palabr as” las ideas básicas ident ificadas, adem ás de agr upar las de acuer do con subt em as. • I n t e gr a r algunos aspect os nuev os int r oducidos a los escr it os y que apar ent em ent e est aban desligados. Veam os, cóm o puede hacer se en el siguient e fr agm ent o del ar t ículo cient ífico que se est á analizando: 2 . Re su lt a dos y discu sión Los espacios v er des que fuer on analizados son los siguient es: las Plazas MORENO ( ent r e calles Regim ient o 14, Ur quiza, Gener al Paz y Sobr em ont e) , ROCA ( ent r e calles Const it ución, Sobr em ont e, Buenos Air es y San Mar t ín) , OLMOS ( ent r e calles 25 de May o, Gener al Paz, Hipólit o I r igoy en y Belgr ano) , PUENTE NUEVO ( ent r e calles Jaim e Gil y Las Her as) , MI TRE ( ent r e calles Hum ber t o Pr im o, Gener al Paz y Const it ución) , ABI LENE ( ent r e calles Rosebel, Ur quiza y Tom ás Jeffer son) , GENERAL PAZ ( Av enida Sabat ini 1900) , RACEDO ( ent r e calles New ber y , Sar m ient o, Riv adav ia y Vélez Sar sfield) , SAN JUAN ( ent r e calles San Juan y Mit r e) , MI TRE y ECHEVERRÍ A, JAUTZ y SAN CAYETANO ( ent r e calles Dink eldein, Cuenca, Acacias y Car los Gar del) ; BOULEVARD PRESI DENTE PERÓN ( en calles Maipú e I t uzaingó) , Rot onda San Mar t ín ( en Av enida España al 200) ; PARQUES SARMI ENTO ( ent r e calles Av enida M. T. de Alv ear Est ados Unidos, San Luis y Juana Azur duy ) y EVI TA ( Boulev ar d Am eghino) ; BALDÍ O ( en las calles Paso de los Andes y Puey r r edón) , PREDI O LA RURAL ( en el Em palm e de la Rut a 8) . Con los dat os obt enidos a par t ir del pr ot ocolo de t r abaj o se elabor ó el siguient e Cuadr o 1, donde se pr esent an los pr oblem as det ect ados. 13 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Cu a dr o 1 Problemas observados en los espacios verdes de Río Cuarto Falta de bebederos Basura Falta de seguridad En algunos espacios verdes faltan flores Avenidas muy cerca de las plazas Falta de mantenimiento Animales sueltos Paredes escritas Excrementos de animales Juegos escasos y deteriorados Tam bién se elabor ó a par t ir del pr ot ocolo de t rabaj o una t abla donde se ex pr esan los sent idos y v alor es que despier t an los espacios v er des ( Tabla 1) . Ta bla 1 Sentidos y valores que despiertan los espacios verdes Olores Olores Sonidos Sonidos Lo que no agradables desagradables agradables desagradables debería estar Lo que me hace feliz Flores Excremento de Canto de animales las aves Ladrido de los perros Tierra Humo de la Rumores combustión de del viento los autos Ruido de las Excremento cadenas de las de animales hamacas Perros paseando con sus dueños Bocinas y frenadas de motos y autos Ladrido de cachorritos Pino y pasto verde Bullicio de los chicos jugando Basura Flores, árboles desparramada y aves Animales sueltos como caballos y perros Tranquilidad Gente conversando Air e pur o - Música de Gr it os de los la calesit a chicos Par adas de colect iv os en las plazas Juegos, niños j ugando Puest os ar t esanales 14 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Finalm ent e se elabor ó una m at r iz de dat os, donde 1 es pr esencia y 0 es ausencia ( Fig. N 2) y se gr aficó un diagr am a de ár boles ( fenogr am a) ( Fig. N 3) . Fig. 2 . Mat r iz de dat os: Plazas árboles Arbustos J/Flores Césped Baldosas Juegos Cestos Iluminación Animales Bebederos Moreno 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 Roca 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 Olmos 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 Mitre 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 Abilene 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 General Paz 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 Racedo 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 San Juan 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 Puente Nuevo Mitre y Echeverría Jautz San Cayetano Boulevard R. San Martín Parque Sarmiento Parque Evita Predio La rural Baldío 1 15 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Fig. N°3. El fenograma permite ver como se agrupan los espacios verdes, según las características categorizadas en la matriz. Se obser v an clar am ent e dos gr upos. Uno que incluy e un baldío y el ot r o los espacios v er des. El baldío se separ a del r est o por la ausencia de for est ación y ser v icios. El ot r o gr upo con for est ación y ser v icios. Dent r o de ést e las plazas Roca y Mor eno, la pr im er a es una plaza ubicada en el cent r o de la ciudad. Son las que est án en las m ej or es condiciones. Si bien las condiciones la plaza Roca no son despr eciables, las const r ucciones de su alr ededor no per m it en disfr ut ar dicho espacio en su t ot alidad com o así t am bién la pr esencia de la calesit a, de puest os de ar t esanías, y la dist r ibución de las especies v eget ales ( Figs. N 4 y 5) . Tal com o se pr opone al om it ir la infor m ación de apoy o ( cit as, descr ipciones, fechas, cifr as o casos especiales) , las ideas básicas que se anuncian en el apar t ado de “ r esult ados y discusión” puede sint et izar se así: Se obser v an dos gr upos de espacios v er des en la ciudad de Río Cuar t o. Uno que incluy e un baldío y el ot r o los espacios v er des. El baldío se separ a del r est o por la ausencia de for est ación y ser v icios. El ot r o gr upo incluy e for est ación y ser v icios, de est e últ im o gr upo las plazas son las que est án en las m ej or es condiciones ( …) . 16 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r EL PROYECTO D E I N V ESTI GACI ÓN Tal com o lo afir m a “ La Guía par a la pr esent ación de pr oy ect os de inv est igación t écnica y t ecnología” ( GPPI ) de Colciencias, el pr oy ect o de inv est igación es la pr opuest a de inv est igación que per m it e la com unicación ent r e el inv est igador y las inst ancias encar gadas de ev aluar y decidir la acept ación de la pr opuest a. En est e sent ido, la clar idad en la r edacción es fundam ent al par a logr ar el pr opósit o que se per sigue: conv encer a las inst ancias de la r elev ancia del pr oy ect o, dem ost r ando su “ calidad” cient ífica. De acuer do con est a guía, los punt os m ínim os que debe incluir la r edacción de un pr oy ect o de inv est igación ( llam ado por la GPPI “ Pr opuest a de inv est igación” ) son, en el or den de su est r uct ur a: 1. Información general del proyecto. 2. Resumen del proyecto. 3. Descripción del proyecto. 3.1. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación. 3.2. Los objetivos. 3.3. Metodología propuesta. 3.4. Cronograma de actividades. 3.5. Productos esperados y potenciales beneficiarios. 3.6. Impactos esperados a partir del uso de los resultados. 3.7. Conformación y trayectoria del grupo de investigación. 3.8. Bibliografía 3.9. Consideraciones adicionales 3.10. Presupuesto Par a am pliar la infor m ación sobr e el cont enido que debe incluir se en cada uno de los punt os ant er ior es se puede leer “ La Guía par a la pr esent ación de pr oy ect os de inv est igación t écnica y t ecnología” ( GPPI ) que est á disponible en el v ínculo docum ent os y for m at os: ht t p: / / w w w .uao.edu.co ( no apar ecen t odav ía en la página de la UAO) . No obst ant e, par a el pr opósit o de est e m ódulo de aut oconsult a se pr ofundizar á en las condiciones que pueden cuidar la r edacción de los siguient es escr it os, que com ponen par t e de la t ot alidad de la “ propuest a de inv est igación” : 17 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r 3.1. 3.2. 3.3. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación. El marco teórico Metodología propuesta. Par a ofr ec er est r at egias que per m it an r edact ar los apar t ados, se pueden hacer apr ox im aciones a la m aner a de pr esent ar est os escr it os desde fr agm ent os de ej em plos aut ént icos de pr oy ect os de inv est igación. PREGU N TA PROBLEM A ¿Qué es? ¿Cóm o se hace la planeación de la r edacción de la pr egunt a pr oblem a? * Reseñas de Lect ur a * Fichas de lect ur a ¿Cuál es la im agen que se debe pr oy ect ar al r edact ar la? ¿Cuál es su est r uct ur a e ideas cent r ales? ¿Cóm o cuidar ex pr esiones de cohesión ent r e pár r afos? ¿Cóm o r ev isar el escr it o en el que se r edact a la pr egunt a pr oblem a? ¿Qu é e s e l pla n t e a m ie n t o de la pr e gu n t a o pr oble m a de in v e st iga ción y su j u st ifica ción ? De acuer do con “ La Guía par a la pr esent ación de pr oy ect os de inv est igación t écnica y t ecnología” ( GPPI ) de Colciencias, en est e apar t ado del pr oy ect o se plant ea en concr et o cuál es el asunt o a est udiar y la m ot iv ación académ ica, t ecnológica, económ ica, cult ur al o social par a abor dar lo. El pr opósit o es señalar la im por t ancia que t iene el pr oy ect o par a el Gr upo de I nv est igación, para la inst it ución y / o para la población inv olucrada. ¿Cóm o se h a ce la pla n e a ción de la r e da cción de la pr e gu n t a o pr oble m a de in v e st iga ción y su j u st ifica ción ? La planeación de la r edacción del pr oblem a de inv est igación es fundam ent al, debido a que su escr it ur a clar a y pr ecisa delim it ar á, en gr an m edida, los apar t ados siguient es ( obj et iv os, m ar co concept ual y m et odología) . 18 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Com o en cualquier ot r o pr oceso de com posición escr it a, en par t icular de r edacción de escr it os académ icos, es necesar io r ecoger infor m ación com o paso fundam ent al de la planeación. Lo que se sugier e es la r edacción de r eseñas académ icas, fichas de lect ur a o sim plem ent e list as de ideas sobr e docum ent os t eór icos, inv est igaciones o ex per iencias pr áct icas r elacionadas con el t em a int erés de la inv est igación. Dur ant e la r edacción de r eseñas académ icas, fichas de lect ur a o list a de ideas es pr im or dial escribir com plet am ent e la fuent e bibliogr áfica de donde sale la infor m ación r ecogida. Especialm ent e si son fuent es im pr esas es im per at iv o poner el núm er o de la página de la cual se ex t r aen ideas lit er ales - a m aner a de cit as- o par afr aseadas - es decir en sus pr opias palabr as- . Los m odos de r efer enciar la bibliogr afía se pueden consult ar en difer ent es m anuales cr eados par a ello, t ales com o Fuent es de el Módulo de Refer enciación y Cit ación Técnica de I nfor m ación, disponible en el v ínculo: ht t p: / / bach.uao.edu.co: 7778/ por t al/ page?_pageid= 62,40491&_dad= por t al&_schem a= PORTAL Ant es de ofr ecer algunas ideas sobr e cóm o ut ilizar la infor m ación r ecogida en la búsqueda docum ent al par a for m ular la pr egunt a o pr oblem a de inv est igación y su j ust ificación, aclar ar em os qué es y cóm o pueden elabor ar se las r eseñas académ icas y las fichas de lect ur a. LA RESEÑ A ACAD ÉM I CA Baquer o, Par do y Sánchez ( 1994) ent ienden por r eseña de un t ex t o cient ífico o ar gum ent at iv o, “ ( ...) un escr it o v er az, clar o, per t inent e, conciso y de buen est ilo que pr esent a básicam ent e los r esult ados cognit iv os y m et odológicos de los difer ent es subpr ocesos o fases que const it uy en la inv est igación suby acent e al t ex t o obj et o de la r eseña. Tam bién puede aludir a la for m a ( est ilo y est r uct ur a) del t ext o or iginal ( ...) ” , per o est o últ im o no lo consider an esencial. Así m ism o afir m an que el pr opósit o de las r eseñas puede ser : div ulgar conocim ient o, ahor r ar t iem po de lect ur a a la com unidad cient ífica del caso, desent r añar y pr esent ar or ganizadam ent e el cont enido de los t ex t os cuando ellos, en m edio de su pr ofundidad y r iqueza concept ual, pr esent an pr oblem as de est r uct ur ación y de clar idad. Par r a ( 2001) consider a que la r eseña incluy e el r esum en y el com ent ar io sobr e un t ex t o leído, por lo que cont iene las ideas esenciales, los aspect os int er esant es y út iles del t ex t o r eseñado. Par a la aut or a, la r eseña es út il par a desper t ar el int er és sobr e el t ex t o r eseñado en t ant o 19 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ex alt a su im por t ancia. El m anual “ ¿Cóm o escr ibir cor r ect am ent e?” , de Edit or ial Nor m a ( 1998) , consider a que la r eseña es un m edio idóneo par a el enj uiciam ient o cr ít ico de los t ex t os, ent endidos com o publicaciones, por eso se apart a del r esum en en t ant o añade a su car áct er inform at iv o un j uicio v alorat iv o. Dicho m anual afirm a que la reseña ex ige al lect or - aut or lo siguient e: pr im er o, ident ificar infor m aciones que son int er esant es par a él; segundo, pr esent ar la infor m ación de m aner a condensada; por últ im o, em it ir una opinión cr ít ica de conj unt o sobr e la publicación. Par a logr ar lo ant er ior , y r ecor dando que sugier en r eseñar publicaciones en t ant o libr os, el pr ocedim ient o par a la elabor ación de una r eseña se inicia desde el m om ent o en que se hace una apr ox im ación com pr ensiv a al t ex t o y ent onces consider an que se debe t ener en cuent a: An t e s de la le ct u r a : • Fij ar se en el t ít ulo y subt ít ulo del t ex t o par a ant icipar el cont enido. • Rev isar el índice del libr o. • Dar una oj eada a la dedicat or ia, int r oducción y pr eám bulo, est a r ev isión sir v e par a ubicar el pr opósit o y la finalidad del libro. • D u r a n t e la le ct u r a : • Div idir el t ex t o en unidades de lect ur a ( par t es, capít ulos o unidades) . • Anot ar apar t e infor m aciones y opiniones apor t adas por el aut or y t am bién las r eacciones del lect or ant e ellas. • Al final de la lect ur a de cada unidad o par t e, r ev isar los apunt es par a obt ener una sínt esis. • D e spu é s de la le ct u r a : • Or denar la sínt esis según un esquem a j er ár quico. • Em it ir una opinión cr ít ica sobr e el t ex t o académ ico. Par r a ( 2001) t am bién ex pone las siguient es et apas en la elabor ación de las r eseñas: 1- La lect ur a analít ica y com pr ensiv a de la obr a que se v a a r eseñar , par a lo que se ident ifica la est r uct ur a del t ex t o ( t em as, subt em as, pr oposiciones t em át icas y concept os básicos) . 2- La ident ificación de las j er ar quías ent r e las ideas. 3- La r edacción de un t ex t o br ev e que incluy e: a) El encabezam ient o con la ficha bibliogr áfica; b) pr esent ación del cont enido or ganización del t ex t o y aut or del t ex t o; c) Par t es esenciales; y d) v aloración del cont enido y la form a, de m odo que se pr ecisen sus apor t es. 20 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Según lo ant er ior , la est r uct ur a de una r eseña cr ít ica, const ar ía de las siguient es par t es ( Giam m at t eo y Fer r ar i: 1998) : • I nt r oducción • Resum en ex posit iv o del t ex t o r eseñado. Est a par t e per m it e plant ear hipót esis pr ov isor ias acer ca de si ex ist e algún t ipo de r elación ent r e los pr ocedim ient os par a desar r ollar y dest acar la infor m ación y las par t es t ex t uales en sí m ism as. • Com ent ar io cr ít ico del t ex t o r eseñado. Se int r oducen j uicios de v alor y opiniones sobr e los t ex t os académ icos. Los aut or es pasan de consider ar los aspect os negat iv os del t ex t ofuent e a enum er ar los posit iv os o v icev er sa. • Conclusiones, que incluy en la Conclusión Ev aluat iv a ( una Punt ual y una Global) del t ex t ofuent e a las que opcionalm ent e se adj unt an ot r os segm ent os t ales com o de com par ación, de cuest iones abiert as de la inv est igación, de im plicaciones fut ur as par a el lect or y una sección bibliogr áfica. LA FI CH A D E LECTU RA Según Eco ( 1994) las fichas de lect ur a son indispensables en un t r abaj o académ ico debido a que en ellas se anot an con pr ecisión t odas las r efer encias bibliogr áficas de un ar t ículo, aunque t am bién se sint et iza el t em a, se seleccionan las cit as clav es, se for m ulan j uicios y se añaden las obser v aciones sobr e est os aspect os. Est e aut or ent onces la consider a un per feccionam ient o de la ficha bibliogr áfica en la m edida que av anza incluy endo t odas las infor m aciones sobr e el libr o o ar t ículo leído. Así m ism o, se afir m a que uno de los beneficios m ás r elev ant es de las fichas de lect ur a, es la posibilidad que ofr ece par a r ealizar una lect ur a cr ít ica. La car act er íst ica que difer encia a las fichas de lect ur a, de las fichas bibliogr áficas hace a su v ez que deban or ganizar se en un por t ador físico m ay or . or ganicen en un ficher o im pr eso o v ir t ual. La int ención final es que ellas se Por eso, par a el caso de libr os im por t ant es, se sugier e llenar v ar ias fichas de for m a consecut iv a de m aner a que int egr en las obser v aciones sobr e el libr o o los ar t ículos que lo com ponen. Por últ im o, afir m a el aut or que ex ist en m uchos m odos de fichar un libr o, no obst ant e sugier e t ener en cuent a lo siguient e: • I ndicaciones bibliogr áficas pr ecisas: se pr opone incluir m ás dat os que en la ficha bibliogr áfica. 21 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r • Dat os sobr e el aut or , cuando no se t r at a de una aut or idad m uy conocida. • Br ev e resum en del libro o del ar t ículo. • Am pliar las cit as ent r e com illas de los fr agm ent os que se supone habr á que cit ar con indicación pr ecisa de las páginas. Se enfat iza que no hay que confundir cit as lit er ales y ent r e com illas con par áfr asis, es decir ideas escr it as en las pr opias palabr as. • Com ent ar ios per sonales, que se incluy en al inicio, en la m it ad o al final de las cit as. Par a difer enciar los de las cit as, se sugier e poner los ent r e cor chet es. Una v ez, el inv est igador ha r ecuper ado infor m ación y la ha or ganizado en fichas de lect ur a, r eseñas académ icas o list as de ideas, puede dar inicio a su r edacción del pr oblem a, ident ificando ideas que: • • • • • • Hagan una br ev e r eseña hist ór ica del t em a de int er és. Descr iban el est ado act ual del t em a de int er és, t ant o los aspect os posit iv os com o pr oblem át icos. Ex alt en la im por t ancia de est udiar su t em a de int er és par a el desar r ollo social, polít ico o económ ico act ual. Definan t odos los fact or es sociales, hum anos, polít icos, económ icos, cult ur ales y académ icos, inv olucr ados en el t em a de int er és de su inv est igación par a concr et ar en cuánt os y cuáles se v a a cent r ar . Det er m inan los fact or es aún no r esuelt os por las inv est igaciones y por lo t ant o son necesar ios de inv est igar y se conv ier t en en pr egunt as pr oblem a de inv est igación. Pr oy ect en el est ado ideal del t em a int erés de la inv est igación, si se r esuelv e la pr egunt a pr oblem a de inv est igación. ¿Cu á l e s la im a ge n qu e de be pr oy e ct a r a l r e da ct a r e l pr oble m a de in v e st iga ción ? Dur ant e la r edacción del pr oblem a el aut or o los aut or es deben r edact ar m anifest ando un dom inio del t em a de int erés para la inv est igación y lo logr ar án ut ilizando aser ciones basadas en discur sos difer idos, en ot r as palabr as, r ealizando afir m aciones que t ienen sust ent o en las fuent es docum ent ales leídas. Obser v e los siguient es fr agm ent os con ej em plos: En el “Seminario internacional de estadística y desarrollo local en un mundo globalizado”, celebrado en el pasado mes de octubre en la Universidad Austral, quedó establecido que el progreso de las economías latinoamericanas se enmarca hacia el futuro en el conocimiento de los países y sus regiones, lo que implica realizar diagnósticos macroeconómicos y sectoriales y de acuerdos. Con respecto al primero, encontramos que las concepciones de los profesores sobre la comprensión de textos escritos influyen en las decisiones pedagógicas que toman. Corrado y Eizaguirre (2003), afirman que los profesores de diversos campos disciplinares en la Universidad realizan comentarios como por ejemplo): "...los alumnos saben leer, pero leen poco"; "... no comprenden lo que leen"; "...los alumnos deberían llegar al nivel superior sabiendo estudiar y escribir mejor"; "los alumnos tienen dificultad para razonar sobre lo que leen”, “...están 1 acostumbrados a memorizar el texto"; “falta de hábito de lectura” . En esas expresiones subyace el supuesto de que las destrezas del alumno-lector formarían parte de un proceso cerrado y acabado en los niveles de escolarización previos. Por lo que aprender a leer no parece constituirse en un22 proceso que deba continuar desarrollándose en la vida adulta y que, en consecuencia, en el contexto universitario tampoco se requiere de la intervención docente en cada dominio de conocimientos. Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ¿Cu á l e s la e st r u ct u r a y la s ide a s ce n t r a le s qu e pu e de t e n e r e l pla n t e a m ie n t o de l pr oble m a ? El plant eam ient o del pr oblem a puede escribirse at endiendo a difer ent es m om ent os dur ant e su r edacción. Obser v e las siguient es pr opuest as, puede usar una de ellas o com binar las opciones de acuer do con sus necesidades: PROPU ESTA N O. 1 • I nicie con la im port ancia nacional e int ernacional del t em a- int er és del pr oy ect o. • I dent ifique los punt os deficient es o pr oblem át icos que aún no se han r esuelt o en est e t em a cont ex t o de int er és. • Dem uest r e con dat os las falencias que per sist en en el t em a de int er és par a la inv est igación. • Ex plique las posibles causas o fact or es asociados a dichas falencias. • For m ule la pr egunt a encam inada a r esolv er dichas falencias desde las causas o desde los fact or es asociados. PROPU ESTA N O. 2 • I nicie con el est ado act ual del t em a int erés de inv est igación. • Ex plique la im port ancia del t em a int erés de inv est igación para el desarrollo m undial. • I dent ifique las v ent aj as que a lo largo de la hist or ia ha t r aído com pr ender cada v ez m ás el t em a de int erés para la inv est igación. • Descr iba los fact or es asociados al adecuado desar r ollo del t em a int er és de la inv est igación. • Discrim ine los punt os que inv olucra el t em a int erés de la inv est igación. • Descr iba los r et os que enfr ent a el t em a de int er és en el cont ex t o de los desar r ollos act uales. • I dent ifique los obst áculos que enfr ent a el t em a de int er és debido a los r et os que enfr ent a. • Pr esent e posibles causas de los obst áculos. • For m ule una pr egunt a r elacionada con la r esolución de dichos obst áculos. PROPU ESTA N O. 3 • I dent ifique los fact or es asociados al t em a de int er és para la inv est igación. • Descr iba la sit uación act ual de cada uno de los fact or es asociados al t em a de int er és par a la inv est igación. 23 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r • I dent ifique los punt os pr oblem át icos de cada uno de los fact or es asociados al t em a de int erés de la inv est igación. • Pr oy ect e la sit uación ideal que debería logr ar se con el t em a de int er és par a la inv est igación. • For m ule una pr egunt a que al r esolv er se apor t e, de algún m odo, al alcance de la sit uación ideal que debería logr ar se con el t em a de int erés para la inv est igación. PROPU ESTA N O. 4 • I nicie con la im por t ancia del t em a de int er és par a la inv est igación de acuer do con afir m aciones m uy r ecient es de alguna inst it ución o escr it o con aut or idad en la m at er ia. • Nom br e los im pact os de ot r os est udios en est a m ism a ár ea com o ant ecedent e que j ust ifica la pr esencia de m ás est udios sobr e el t em a de int er és. • Descr iba los fact or es asociados al t em a de int er és que deben est udiar se par a com pr ender lo m ej or . • Pr oy ect e la im por t ancia de los pr oduct os dir ect os e indir ect os del est udio sobr e el t em a de int er és par a el desar r ollo social, polít ico, económ ico, educat iv o, cult ur al y / o académ ico nacional y / o int ernacional. • For m ule una pr egunt a que al r esolv er se apor t e, de algún m odo, al alcance de los pr oduct os dir ect os o indir ect os del est udio. ¿Cóm o cu ida r e x pr e sion e s de coh e sión e n t r e pá r r a fos du r a n t e e l pla n t e a m ie n t o de l pr oble m a ? Par a dar le cohesión al plant eam ient o del pr oblem a puede hacer uso de las siguient es ex pr esiones conj unt iv as e n t r e pár r afos de acuer do con el caso. Obser v e las funciones de las m ism as, sólo se pr esent an algunas que pueden ser usadas, y la ilust r ación con algunos casos: 24 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Ex pr e sión con j u n t iv a al pr im er o Aunque Fu n ción Ej e m plo Hacer seguim ient o enum er at iv o a r azones o fact or es asociados al t em a de int erés de la inv est igación Con r espect o al pr im er o, encont r am os que las concepciones de los pr ofesor es sobr e la com pr ensión de t ex t os escr it os influy en en las decisiones pedagógicas que t om an ( …) Aunque no se t r at a de un t em a nuev o en el sect or Met alm ecánico, son pocas las Py m es del Valle del Cauca que ( …) Pr esent ar una obj eción en r elación con lo dicho en el pár r afo ant er ior . Em pezar a ident ificar las falencias o punt os pr oblem át icos que se pueden conv er t ir en t em a de inv est igación Em pezar a descr ibir los pr oblem as o deficiencias que se encuent r an en el t em a de int erés de la inv est igación Sin em bar go Adem ás Enum er ar , adicionar o incluir infor m ación que guar da r elación con el pár r afo ant er ior . Así m ism o Por par t e su Descr ibir uno de los com ponent es o fact or es asociados al t em a de int er és de la inv est igación Por for t una, Hacer énfasis en la im por t ancia del t em a de int erés para la inv est igación Ent onces, Concluir después de haber hecho la pr esent ación de v ar ias ideas que per m it en llegar al m ism o punt o. Sin em bar go, aunque el em pr esar io est é a fav or , no t iene la capacidad par a enfr ent ar se con éx it o a la com pet it iv idad de la aper t ur a ( …) Adem ás de lo ant er ior , inv est igaciones com o las que se r ev isan en los ant ecedent es de est e t r abaj o, m uest r an un pr ogr esiv o int er és por que en la for m ación de los pr ofesionales ( …) Así m ism o, una par t e im por t ant e de la inv est igación y desar rollo cient ífico y t ecnológico t iene un clar o v alor pr iv ado que los em pr esar ios m as ex it osos del m undo conocen bast ant e bien y les llev a a inv ert ir ingent es ( …) Por su par t e, dent r o de las posibilidades que la univ ersidad desar r olla ex ist e una par t e confor m ada pr incipalm ent e por la act iv idad pr ofesional ( …) Por for t una, hoy día se ha logr ado const r uir consenso en cuant o al r econocim ient o de la im por t ancia de la escrit ur a y la lect ur a en la for m ación de los pr ofesionales ( …) Ent onces, es así com o en los últ im os t r eint a años nuest r o sist em a de educación super ior ha t enido una pr eocupación dom inant e, sat isfacer la cr ecient e dem anda ( …) 25 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Por t ant o, lo Cer r ar la pr esent ación del pr oblem a y ant icipar la pr esent ación de la pr egunt a Y finalm ent e, Cer r ar la pr esent ación de fact or es o causas asociadas al pr oblem a de la inv est igación ant es de form ular la pr egunt a Por lo t ant o, conocer los fact or es que se esconden en los pr ocesos de crecim ient o de la dem anda de educación es esencial par a poder v alor ar com o los dist int os t ipos de indiv iduos y gr upos sociales se benefician ( …) Y finalm ent e, el t er cer act or cor r esponde a la univ er sidad com o inst it ución académ ica. Concr et am ent e, la Univ er sidad Aut ónom a de Occident e, aunque en su Refor m a Académ ica ( 2003) pr opuso im por t ant es cam bios ( …) ¿Cóm o r e v isa r e l e scr it o e n e l qu e se r e da ct a e l pla n t e a m ie n t o de l pr oble m a ? La r ev isión del bor r ador del escr it o en el que se hace el plant eam ient o de la pr egunt a o pr oblem a de inv est igación y su j ust ificación, puede hacerse at endiendo a la siguient e rej illa, la cual per m it e ident ificar los punt os que se pueden cualificar : Cr it e r ios de r e v isión Ade cu a do Aú n fa lt a por t r a ba j a r ¿En la m ay or ía de los pár r afos es posible ident ificar que las afir m aciones que se hacen t ienen sust ent o en cit as de fuent es docum ent ales leídas en ot r as inv est igaciones, docum ent os t eór icos, ex per iencias pr áct icas o docum ent os legales? ¿Se incluy e la im port ancia int ernacional y / o nacional de abor dar el t em a de int erés para la inv est igación? ¿Se descr ibe el est ado act ual del t em a int er és de la inv est igación? ¿Apar ecen las falencias o punt os pr oblem át icos del t em a int erés de la inv est igación en la act ualidad? ¿Se incluy en los fact or es asociados a la pr oblem át ica del t em a int erés de la inv est igación? ¿Se int ent a ex plicar las causas posibles de la pr oblem át ica del t em a int erés de la inv est igación? ¿Se for m ula una pr egunt a cuy a r esolución apor t a al m ej or am ient o de las falencias de algunas de las causas o fact or es asociados a la pr oblem át ica del t em a int er és de la inv est igación? 26 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r M ETOD OLOGÍ A ¿Qué es? ¿Cóm o se hace la m et odología? ¿Cuál es la im agen que se debe pr oy ect ar al r edact ar la? ¿Cuál es su est r uct ur a e ideas cent r ales? ¿Cóm o cuidar ex pr esiones de cohesión ent r e pár r afos? ¿Cóm o r ev isar el escr it o en el que se r edact a la m et odología? ¿Qu é e s la m e t odología ? Según la ficha de Pr oy ect os de inv est igación, innov ación o desar r ollo t ecnológico de la Univ er sidad Aut ónom a de Occident e, la m et odología debe r eflej ar la est r uct ur a lógica del pr oceso de inv est igación, desde la elección de un enfoque m et odológico específico, hast a la for m a com o se v an a analizar , int er pr et ar y pr esent ar los r esult ados. ¿Cóm o se h a ce la m e t odología ? Par a definir el enfoque m et odológico y la m aner a de r ecolect ar los dat os es I NDI SPENSABLE consult ar la m ay or cant idad de inv est igaciones sim ilar es a la que se pr et ende r ealizar . De cada una de ellas deben hacer se r eseñas o fichas de lect ur a que ant es de r edact ar la m et odología perm it an ident ificar ideas que: • Concr et en el t ipo de inv est igación que se v a a r ealizar y su concept ualización. • Definan, con cit as lit er ales o par afr aseadas, el t ipo de est r at egias m et odológicas par a r ecolect ar los dat os ( ent r ev ist as, pr uebas, encuest as, m odelos de sim ulación, ent r e ot r as) . • Concept ualicen el m odelo de análisis por m edio del cual se int er pr et ar án los dat os. ¿Cu á l e s la im a ge n qu e se de be pr oy e ct a r a l r e da ct a r la m e t odología ? La m et odología debe r edact ar se con v er bos en fut ur o dado que en el pr oy ect o sólo se planea lo que se har á una v ez sea acept ado. Tal com o se busca r edact ar en la m ay or ía de escr it os académ icos, es necesar io r ealizar afir m aciones apoy adas en discur sos difer idos, es decir cit as lit er ales o par afr aseadas. En virtud de la naturaleza global de este proceso, el grupo investigador ha optado por la metodología propia de la investigación cualitativa la cual permite, como afirman Bonilla-Castro y Rodríguez (1995): (...) hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva. Es decir, a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ellas (…) Esto supone que los individuos interactúan con los otros miembros de su contexto social compartiendo el significado y el conocimiento que tienen de sí mismos y de su realidad. 27 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ¿Cu á l es la e st r u ct u r a y los pla n t e a m ie n t os ce n t r a le s qu e pu e de tener la m e t odología ? La r edacción de la m et odología puede incluir los siguient es m om ent os: PROPU ESTA N O. 1 • I niciar con un pár r afo que r et om a el obj et iv o de la inv est igación y poner lo en r elación con los m om ent os en que podr á ser alcanzado dicho obj et iv o. • Descr ibir en los pár r afos siguient es cada m om ent o o fase de la inv est igación que per m it ir á el alcance de los obj et iv os. • Descr ibir enum er ando, por separ ado, la pr ocedencia de los dat os, la cant idad y per t inencia de dichos dat os par a la inv est igación. • Ex plicar la m aner a com o ser á analizado cada uno de los dat os r ecolect ados. PROPU ESTA N O.2 • Realizar una int roducción que ant icipe lo que se encont r ar á en dicho apar t ado. • I niciar con un pár r afo que r et om a el obj et iv o de la inv est igación y poner lo en r elación con los dat os que se r ecoger án y la m aner a en que se ar t icular án par a r esponder a la pr egunt a pr oblem a. • Definir el t ipo de inv est igación que se r ealizar á j ust ificándola con los dat os y apoy ándose en cit as par a definir la t al com o se ent ender á en el pr oy ect o. • Descr ibir cada uno, por separ ado, los inst r um ent os par a la r ecolección de dat os. Cada uno se definir á basándose en cit as lit er ales o par afr aseadas, adem ás se ex plicar á su pr ocedencia, la pert inencia del dat o para la inv est igación por el t ipo de análisis que per m it ir á hacer ( cualidad de los dat os) , y la cant idad que se ut ilizar á j ust ificando su suficiencia par a la inv est igación. ¿Cóm o cu ida r la coh e sión de ide a s e n la r e da cción de la m e t odología ? Básicam ent e com o la m et odología debe poner en relación el obj et iv o de la inv est igación con aquellos m om ent os o fases que al ar t icular se per m it ir án el alcance del m ism o, las ex pr esiones de conj unción t ípicas de est e escr it o del pr oyect o son aquellas que indican t em por alidad o ser iación. Obser v em os algunas: 28 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Antes Después En el momento En primer lugar En primera instancia En principio Entre tanto Finalmente Inicialmente Más adelante Mientras Para concluir Para finalizar Para terminar Por último Posteriormente Primeramente Primero, segundo... Seguidamente ¿Cóm o r e v isa r e l e scr it o de la m e t odología ? La r ev isión del bor r ador del escr it o en el que se hace el plant eam ient o de la m et odología, puede hacer se at endiendo a la siguient e r ej illa la cual per m it e ident ificar los punt os que se pueden cualificar : Criterios de revisión Adecuado Aún falta por trabajar ¿Se incluye el tipo de investigación que se va a realizar? ¿Se sustentan la mayoría de las decisiones metodológicas incluyendo una definición-concepción extraída a manera de cita literal o parafraseada de revisiones bibliográficas previas? ¿Se describen los momentos, en orden, o fases en que se pondrán en relación los datos para poder alcanzar el objetivo general? ¿Se enumeran las fuentes de recolección de los datos? ¿Se definen desde la teoría, a partir de citas literales o parafraseadas, los instrumentos de recolección de datos? ¿Se explica la pertinencia de cada uno de los datos para la investigación? ¿Se justifica la suficiencia de la cantidad de los datos de acuerdo con el tipo de investigación y el objetivo que se persigue? 29 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r M ARCO D E REFEREN CI A CON CEPTU AL ¿Qué es? ¿Cóm o se hace la planeación de la r edacción del m ar co de r efer encia concept ual? ¿Cuál es la im agen que se debe pr oy ect ar al r edact ar lo? ¿Cuál es su est r uct ur a e ideas cent r ales? ¿Cóm o cuidar ex pr esiones de cohesión ent r e pár r afos? ¿Cóm o r ev isar el escr it o en el que se r edact a el m ar co de r efer encia concept ual? ¿Qu é e s u n m a r co de r e fe r e n cia con ce pt u a l? Según la ficha de Pr oy ect os de inv est igación, innov ación o desar r ollo t ecnológico de la Univ er sidad Aut ónom a de Occident e, el cont ex t o t eór ico incluy e el conocim ient o básico sobr e el est ado del ar t e de la cuest ión a est udiar . Por eso, lo que se esper a es que la pr egunt a pr oblem a defina las cat egor ías concept uales que t endr án que ser concept ualizadas en est e m ar co de r efer encia. Obser v e en las siguient es pr egunt as pr oblem a que las ideas subr ay adas r epr esent an las cat egor ías concept uales m ínim as que deber án desar r ollar se en el m ar co t eór ico en el caso de los ej em plos: ¿Cómo las Pyme metalmecánicas de Cali y su zona de influencia agrupadas bajo la sigla CIIU 3824 pueden impactar el entorno en que se ubican y generar desarrollos estratégicos y tecnológicos? Esta investigación desarrollará, como mínimo, las siguientes categorías teóricas: Pymes metalmecánicas. La situación de las Pymes metalmecánicas en Cali. La zona de influencia de las Pymes metalmecánicas. El impacto en el entorno y los desarrollos estratégicos y tecnológicos de las Pymes metalmecánicas. ¿Cuáles son los factores que determinan la demanda de educación universitaria en Colombia del año 1976 al 2004? Esta investigación desarrollará, como mínimo, las siguientes categorías teóricas: La educación universitaria y la demanda de este tipo de educación en el mundo. La educación universitaria en Colombia. Factores asociados a la demanda universitaria en Colombia. La demanda de la educación universitaria en Colombia. 30 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ¿Cóm o se h a ce la pla n e a ción de la r e da cción de l m a r co de r e fe r e n cia con ce pt u a l? Tal com o se ha ex plicado, la planeación de cualquier escr it o y en par t icular , los escr it os académ icos r equier en de una consult a pr ev ia de docum ent os. Par a el caso del m ar co t eór ico es út il r ev isar escr it os t eór icos, ponencias, ex per iencias y / o inv est igaciones en los que se r ecoger án ideas o plant eam ient os que per m it an concept ualizar las cat egor ías del m ar co t eór ico de acuerdo con el obj et iv o de la inv est igación y la nat uraleza de los dat os. Adem ás, es im por t ant e t ener en cuent a que NO se v an a incluir t odas las ideas de las r eseñas o de las fichas de lect ur a que se hay an hecho, sólo se incluir án las ideas de aquellos docum ent os que se aj ust an a los plant eam ient os y concepciones desde las cuales se est á desar r ollando la inv est igación. En ot r as palabr as, el m ar co de r efer encia concept ual incluy e las ideas que los aut or es- inv est igador es com part en con los docum ent os leídos y por eso, se v an a sust ent ar en ellos dado que el m ar co concept ual se conv er t ir á en el “ filt r o” por m edio del cual se int er pr et ar án los r esult ados de los análisis de los dat os. ¿Cu á l e s la im a ge n qu e se de be pr oy e ct a r a l r e da ct a r e l m a r co de r e fe r e n cia con ce pt u a l? Com o en cualquier a de los ot r os escr it os del pr oy ect o o del infor m e de inv est igación es FUNDAMENTAL escr ibir ideas t om adas de ot r as fuent es siem pr e haciendo r efer encia a la aut oría de los docum ent os leídos. La m aner a de cit ar las ideas de docum ent os, puede ser v ar iada. La inv est igación de Mar ía Palm ir a Maíz llam ada “ Las cit as en la com unicación académ ica escr it a” ident ifica v ar ios m ecanism os de incor por ación de la cit a del discur so académ ico, se puede acceder a ella en el siguient e v ínculo: ht t p: / / w w w .cam pus- oei.or g/ r ev ist a/ deloslect or es/ 1011Palm ir a.PDF ¿Cu á l e s la e st r u ct u r a y la s ide a s ce n t r a le s qu e pu e de t e n e r e l m a r co de r e fe r e n cia con ce pt u a l? Puede ut ilizar se el siguient e esquem a de r edacción: • I niciar con una int r oducción que ant icipa al lect or los subt em as o apar t es que se t r at ar án en el m ar co de r efer encia t eór ico. • Separ ar con subt ít ulos cada una de las cat egor ías concept uales que se han definido de acuer do con la pr egunt a pr oblem a. Tal com o se ex plicó con los ej em plos. 31 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r • I niciar con las cat egor ías concept uales m ás am plias ( por ej em plo, con la sit uación de la educación univ er sit ar ia m undial) y luego ir r efer enciado las cat egor ías concept uales que se incluy en en las am plias ( ser ía el caso de la sit uación de la educación univ er sit ar ia en Colom bia) . • Cada cat egor ía concept ual puede desar r ollar se at endiendo al siguient e esquem a: Incluir las definiciones de varios autores sobre el concepto que se está explicando. Finalmente sintetizar las definiciones anteriores en alguna que condense todos los elementos y que será desde la cual se comprenderá dicha categoría conceptual en el trabajo de investigación. Retomar una reseña histórica que explica el concepto. Retomar un marco legal del concepto, si existe. Definir clasificaciones o tipologías del concepto, si las hay. Explicar ventajas y problemáticas del concepto en su aplicación, si hay experiencias prácticas. Explicar las ventajas y problemáticas del concepto desde el punto de vista teórico. 32 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ¿Cóm o cu ida r la coh e sión de ide a s du r a n t e la r e da cción de l m a r co de r e fe r e n cia con ce pt u a l? Función Conectores útiles Para incorporar distintas conceptualizaciones de Además, Algo semejante ocurre con, Agregando a lo autores o documentos leídos anterior, Aquí es importante, Así mismo, Desde otra perspectiva, En otro sentido, Entre otros, Inclusive, Incluso, Más aún, No sólo...sino también, Por otra parte, También, Y. Para comparar las conceptualizaciones realizadas A diferencia de, A su vez, Al igual que, Algo similar por distintos autores o presentar clasificaciones de ocurre con, Ambos, Así como, Así mismo/asimismo, conceptos Como, Comparando con, De igual forma, De igual modo, De la misma forma, De la misma manera, De manera similar, Del mismo modo, Diferente de, Distinto de, En cambio, Igual…a que, Igualmente, Lo mismo que, Los mismo ocurre con, Más importante que, Más…que, Menos…que, Mientras que, No…tan…como, Tal como ocurre con, También, Tanto como, Y. Para presentar una conceptualizaciones reseña histórica de Para presentar clasificaciones de conceptos las A medida que, Ahora, Antes de, Antiguamente, Aún, Ayer, Cuando, Desde entonces, Desde ese momento, En el momento que, En un futuro, En un principio, Hace algún tiempo, Hasta que, Luego, Mientras, Posteriormente, Tan pronto como. En primer lugar; En primera instancia; En principio; Entre tanto; Finalmente; Inicialmente; Más adelante; Mientras; Para concluir; Para finalizar; Para terminar; Por último; Posteriormente; Primeramente; Primero, segundo...; Seguidamente ¿Cóm o r e v isa r e l e scr it o de l m a r co de r e fe r e n cia con ce pt u a l? La r ev isión del bor r ador del escr it o en el que se for m ula el m ar co t eór ico, puede hacer se at endiendo a la siguient e r ej illa la cual per m it e ident ificar los punt os que se pueden cualificar : Criterios de revisión Adecuado Aún falta por trabajar ¿El marco conceptual incluye, como mínimo, los conceptos referidos en la pregunta problema de investigación? ¿Se utilizan diferentes mecanismos de incorporación de citas para referenciar autores o documentos leídos? ¿El marco de referencia incluye subtítulos de los conceptos que van desde el contenido más amplio hasta el más inclusivo? 33 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r EL ARTÍ CU LO D E I N V ESTI GACI ÓN CI EN TÍ FI CA Y TECN OLÓGI CA ¿Qué es? ¿Cóm o se hace un ar t ículo de inv est igación cient ífica y t ecnológica? ¿Cuál es su planeación? ¿Cóm o se r edact a? ¿Cuál es su est r uct ur a básica? Ot r os elem ent os del ar t ículo de inv est igación Cient ífica Las or ient aciones que se pr esent an a cont inuación, se acogen a los cr it er ios definidos por el Sist em a Nacional de I ndex ación de Rev ist as Cient íficas Colom bianas de Colciencias, el cual per m it e r econocer la calidad de las publicaciones que pueden incor por ar se al Í ndice Bibliogr áfico Nacional, Publindex , y sigue algunos de los cr it er ios definidos por la Vicer r ect or ía de I nv est igaciones y Desar r ollo Tecnológico de la Univ er sidad Aut ónom a de Occident e, en m at eria de publicaciones inv est igat iv as. Según el Í ndice Bibliogr áfico Nacional Publindex , los docum ent os publicados pueden clasificar se de la siguient e m aner a: TIPOS DE DOCUMENTOS SEGÚN ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO NACIONAL PUBLINDEX Investigación Científica y Artículo de Tecnológica Artículo de Reflexión Artículo de Revisión Artículo Corto En r elación con el Ar t ículo de inv est igación cient ífica y t ecnológica, conv iene anot ar que fr ecuent em ent e se lo denom ina Ar t ículo Cient ífico. A cont inuación se pr esent ar á la est r uct ur a y las car act er íst icas del pr oceso de r edacción del m ism o. 34 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ¿QU É ES EL ARTÍ CU LO D E I N V ESTI GACI ÓN CI EN TÍ FI CA Y TECN OLÓGI CA? Según el Í ndice Bibliogr áfico Nacional, Publindex , es un docum ent o que per m it e pr esent ar los r esult ados or iginales de un pr oy ect o de inv est igación, de una m aner a det allada. Es ev ident e que est e docum ent o hace par t e de la act iv idad cient ífica por que le per m it e al inv est igador desar r ollar la capacidad par a com unicar por escr it o los r esult ados de su t r abaj o y publicar los, que es una de las t ar eas inher ent es al quehacer cient ífico. En v irt ud de la br ev edad y pr ecisión que lo caract er iza, el ar t ículo de inv est igación cient ífica y t ecnológica ha alcanzado un alt o gr ado de cir culación, por lo cual facilit a la difusión de los conocim ient os logr ados en los pr ocesos de inv est igación y su subsiguient e incor por ación a las pr áct icas y discur sos pr ofesionales y , por supuest o, a los discur sos y pr áct icas académ icas, cient íficas y t ecnológicas. Según el Publindex , la est r uct ur a básica del Ar t ículo de inv est igación cient ífica y t ecnológica debe incluir los siguient es apar t ados: ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO Introducción Metodología Resultados Conclusiones En div er sas publicaciones elect r ónicas e im pr esas, se plant ean est r uct ur as sim ilar es a la ant er ior y , aunque en est e Manual se asum ir á la pr opuest a de Publindex , la com par ación podr ía aclar ar inquiet udes del inv est igador . A cont inuación se pr esent a una est r uct ur a m uy 35 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r fr ecuent e par a est os Ar t ículos, en publicaciones de r econocida t r ay ect or ia inv est igat iv a, nacional e int ernacional. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO Introducción Materiales y Métodos Resultados Discusión Ex ist en ot r os elem ent os del Ar t ículo que a pesar de no m encionar se en la est r uct ur a, son im pr escindibles par a gar ant izar la calidad del docum ent o y par a facilit ar su pr oceso de inclusión en las bases de dat os y en los índices de publicaciones nacionales e int ernacionales. Ellos son: el t ít ulo, la aut or ía, el r esum en analít ico, las palabr as clav e, los agr adecim ient os y las r efer encias bibliogr áficas. Con los elem ent os m encionados, se podr ía definir una est r uct ur a general com o la siguient e: 36 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r RED ACCI ÓN D EL ARTÍ CU LO D E I N V ESTI GACI ÓN CI EN TÍ FI CA Y TECN OLÓGI CA ¿QU É ES? En v ist a de que el ar t ículo cient ífico sur ge de un pr oceso pr ev io de inv est igación, se ent iende que est e es un nuev o docum ent o de car áct er div ulgat iv o y , por lo t ant o, uno de sus pr opósit os est á or ient ado a dar cuent a del pr oceso inv est igat iv o, de for m a sint ét ica, par a que el lect or pueda r econst r uir lo e ident ificar las per spect iv as t eór icas, m et odológicas, los hallazgos y las conclusiones r esult ant es. ¿CÓM O SE H ACE? Dado que el ar t ículo cient ífico t iene com o punt o de par t ida pr ocesos de inv est igación pr ecedent es, r ecuer de que debe r em it ir se al infor m e de inv est igación pr ev io, del que pr et ende dar cuent a con est e docum ent o. Relea el infor m e com plet o, si es pr eciso, e int ent e dar una r espuest a pr elim inar a las pr egunt as que se sugier en m ás abaj o y que le ay udar án a ar m ar el esbozo del ar t ículo. Par a la r edacción de la est r uct ur a com plet a del ar t ículo, le r ecom endam os seguir las r ecom endaciones que se encuent r an en ESTRU CTU RA BÁSI CA D EL ARTÍ CU LO D E I N V ESTI GACI ÓN CI EN TÍ FI CA Y TECN OLÓGI CA. Responda sintéticamente la pregunta ¿Cuál es el problema planteado en la investigación? Si el estudio tiene hipótesis, ¿cuáles son? ¿Cuál es el enfoque teórico-metodológico elegido? ¿Cuáles son los resultados más significativos? ¿Cuál es la conclusión más importante del estudio? Parte del artículo que permitiría escribir: Responda ampliamente la pregunta Pa r t e de l a r t ícu lo qu e pe r m it ir ía e scr ibir : ¿Cuáles fueron los materiales y métodos empleados en el estudio? ¿Existe coherencia entre la hipótesis, la información que se obtuvo, la muestra seleccionada, los procedimientos empleados y los métodos estadísticos aplicados? Responda ampliamente la pregunta ¿Cuál es la información fundamental que permite poner a prueba la(s) hipótesis formulada(s) en el estudio? INTRODUCCIÓN MÉTODOS O MATERIALES Y MÉTODOS Parte del artículo que permitiría escribir: RESULTADOS 37 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Responda ampliamente la pregunta ¿Cuáles son las implicaciones de los resultados en relación con el marco teórico construido en el estudio? ¿En qué sentido se confrontan la hipótesis con los resultados? ¿Cuáles son las similitudes y/o diferencias entre los resultados del estudio y otros de estudios previos? Parte del artículo que permitiría escribir: DISCUSIÓN PLAN EACI ÓN En est e m ódulo de aut oay uda se pr esent a una pr opuest a que podr ía apoy ar la escr it ur a del ar t ículo cient ífico. En caso de seguir la, r ecuer de que siem pr e debe consider ar el v olum en de inform ación que ha result ado del pr oy ect o de inv est igación, la or ganización pr ev ia de la m ism a, el pr opósit o específico del ar t ículo, el m edio en el cual se publicar á, la audiencia a la cual v a dir igido, ent r e ot r as car act er íst icas. No se sient a for zado a seguir la est r uct ur a básica del ar t ículo. Recuer de que ust ed ha em pezado un pr oceso nuev o de escr it ur a, que t iene com o r efer encia ot r os pr ocesos y ot r as escr it ur as, per o que dem anda una elabor ación dist int a; por lo t ant o, em piece un bor r ador con la t r anquilidad de que es un docum ent o pr ov isional y suscept ible de cam biar a m edida que av anza la escr it ur a. A cont inuación se sugier e una alt er nat iv a par a iniciar la escr it ur a del ar t ículo. PROPU ESTA: * Escr iba un t ít ulo t ent at iv o. Recuer de que ést e es un punt o de llegada. * Escr iba un esbozo de las conclusiones, par a que se conv ier t an en la guía de su t r abaj o de escr it ur a. * Cont inúe con la ex plicación sobr e el apar t ado de m ét odos o t am bién llam ado m at er iales y m ét odos. * Ex ponga los result ados de la inv est igación. * Analice y discut a los r esult ados. * Pr esent e las conclusiones. * Escr iba la int r oducción. * Resum a el cont enido cent r al del ar t ículo. * Escr iba las palabr as clav e * Si lo desea, puede escr ibir un br ev e agr adecim ient o. * I ncluy a la bibliogr afía pert inent e. 38 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ESTRU CTU RA BÁSI CA D EL ARTÍ CU LO DE I N V ESTI GACI ÓN CI EN TÍ FI CA Y TECN OLÓGI CA I n t r odu cción ¿Qué es? ¿Cóm o r ev isar la? M e t odología ¿Qué es? ¿Cóm o r ev isar la? Re su lt a dos ¿Qué es? ¿Cóm o r ev isar los? D iscu sión ¿Qué es? ¿Cóm o r ev isar la? Con clu sión ¿Qué es? ¿Cóm o r ev isar la? Con el pr opósit o de ofr ecer algunas est r at egias que per m it an escr ibir los apar t ados de est e t ipo de docum ent os, se han t om ado fr agm ent os de ej em plos disponibles en I nt er net , cuy as referencias se incluy en en la bibliogr afía general del pr esent e Manual. 39 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r 1 . LA I N TROD U CCI ÓN De acuer do con el Diccionar io de la Lengua Española ( 2007) , la int r oducción es una pr epar ación par a llegar al fin pr opuest o, en est e caso, el fin es la pr esent ación clar a de la nat uraleza y relev ancia del pr oblem a inv est igado. I gualm ent e, se puede ex poner, br ev em ent e, est o es en dos o t r es pár r afos, una r ev isión bibliogr áfica, con el pr opósit o de cont ex t ualizar al lect or , sobr e el m ét odo em pleado dur ant e el pr oceso y los pr incipales r esult ados. Recuer de que par a escr ibir la int r oducción del ar t ículo cient ífico puede t om ar com o r efer encia la int roducción que escribió para el pr oy ect o, para el inform e final de la inv est igación y las r ecom endaciones que se pr esent ar on par a la escr it ur a de la m ism a, en los apar t ados ¿Cuál es la post ur a del aut or fr ent e al t em a y cóm o ident ificar la? ¿Qué es el plant eam ient o de la pr egunt a o pr oblem a de inv est igación y su j ust ificación? y ¿Cóm o cuidar ex pr esiones de cohesión ent r e pár r afos dur ant e el plant eam ient o del pr oblem a? 2 . Por últ im o, no pier da de v ist a que t oda int r oducción debe capt ar la at ención del lect or , par a que se int er ese en leer el r est o del ar t ículo. Veam os fr agm ent os de dos int r oducciones: Entre las especies de hormigas de importancia económica se destacan aquellas que han sido introducidas y se han convertido, en plagas rurales y urbanas alrededor del mundo (Nickerson y Bloomcamp 1988; Fowler et al. 1990; Hedges 1992). Dentro de éstas, sobresale Tapinoma melanocephalum Fabricius, dolichoderina conocida como la "hormiga fantasma", porque es difícil de ver (Hedges 1992), u hormiga de cabeza negra (Robinson 1996). Probablemente originaria de 1os bosques de África tropical (Robinson 1996), hoy día se la puede encontrar en partes cálidas de América y África, hasta zonas templadas de Canadá, Japón, Alemania y Suiza (Bustos y Cherix 1998). (…) En Colombia, y especialmente en el departamento del Valle del Cauca, se registraron 20 especies de hormigas domésticas siendo T.melanocephalum la especie más importante con una frecuencia del 27.5% en lugares de habitación, donde se observó invadiendo cocinas y baños principalmente, contaminando alimentos e interfiriendo con las actividades domésticas y laborales (Lozano y Chac6n de Ulloa 2001). En centros hospitalarios, la frecuencia de la especie fue mayor, con un 51.3% del total y los lugares preferidos fueron las salas de neonatos, pediatría y cocinas (Olaya y Chac6n 2001). Teniendo en cuenta la incidencia alta de esta hormiga a nivel urbano y su potencial como plaga doméstica y en salud pública, se vio la necesidad de realizar estudios para su manejo y control, iniciando con el establecimiento de colonias en condiciones de laboratorio. Jaramillo, G. y Chacón, P. (2003). La hormiga fantasma Tapinoma melanocephalum (Hymenoptera: Formicidae): fecundidad de reinas y desarrollo de colonias experimentales. 2 Cfr. Pág. XX de este mismo manual o poner el link 40 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r En el pr im er ej em plo se ev idencia la nat ur aleza del asunt o inv est igado, que se refier e a una pr oblem át ica del cam po de las ciencias nat ur ales y , específicam ent e, de la ent om ología, pues se alude a una especie de hor m iga. I gualm ent e, se m enciona la r elev ancia del pr oblem a, por cuant o se ex plica que im pact a la salud en la v ida dom ést ica y en las inst it uciones dedicadas a su cuidado por que est as hor m igas se han conv er t ido en una plaga r ur al y ur bana. El com pr om iso con la br ev edad que t iene la int r oducción del ar t ículo cient ífico, no im pide que se m encionen r efer ent es bibliogr áficos que son necesar ios par a las aut or as del ej em plo cit ado, par a cor r obor ar dat os, designaciones, afir m aciones, et c., que const it uy en par t e fundam ent al de su m arco t eór ico. Finalm ent e, t am bién se m enciona la relev ancia del t ipo de est udio em pr endido, la for m a com o se m anej a el pr oceso y sus beneficios par a el cont r ol de la plaga. A cont inuación pr esent ar em os un pasaj e de la int r oducción de un segundo ar t ículo; en est e caso, los inv est igador es definen la per spect iv a t eór ica desde la cual t r abaj ar án, plant ean sus pr opósit os y obj et iv os, ant icipan el m ét odo y algunos m at er iales que em plear án y cier r an con la guía est r uct ur al del ar t ículo. Obser v em os: 1. Introducción Esta contribución se enmarca en la tradición de la lingüística del texto especializado, que toma como objeto de estudio la comunicación en el ámbito académico (Kaplan 1966; Clyne 1987; Swales, 1990; Clyne 1991; Schröder, 1991; Schröder, 1993). Más específicamente nos interesa aquí presentar algunos resultados de investigación sobre las conclusiones de revistas especializadas de lingüística en lengua española y contrastarlos con resultados de otras investigaciones realizadas sobre el alemán y el inglés. Nos proponemos colaborar desde el punto de vista teórico y empírico con el conocimiento de los principios retóricos que guían la producción de artículos especializados y avanzar en la caracterización lingüística de los textos de especialidad. Los objetivos particulares del trabajo son: · Estudiar desde el punto de vista retórico-lingüístico la parte textual conclusiones en una selección de artículos de investigación en el área de lingüística en español. · Contrastar los resultados del análisis retórico con análisis de textos realizados en alemán (y solo marginalmente, en inglés). · Comparar parcialmente los resultados logrados en el análisis de los textos en español, con los obtenidos en un estudio propio anterior, a fin de observar posibles desplazamientos en el eje diacrónico. · Realizar un análisis lingüístico ejemplar de los segmentos centrales de la sección en español y contrastar con ejemplos del alemán. Sobre esta base, esperamos poder realizar consideraciones cualitativas acerca de las especificidades lingüístico-textuales de las conclusiones de artículos de investigación en español y ponerlas en relación con observaciones realizadas sobre otras lenguas. La estructura de la exposición es la siguiente: en primer lugar nos referiremos de manera muy sintética a los aportes teóricos en que se basa el trabajo, al corpus y a la metodología. En segundo término, nos concentraremos en el análisis de los datos, que estructuramos en dos secciones: a) el análisis contrastivo de la estructura retórica de los textos; b) el análisis lingüístico de los segmentos más importantes que conforman esa estructura. Por último, formularemos nuestras conclusiones. LAS CONCLUSIONES DE LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CONTRASTIVA Guiomar E. Ciapuscio e Isabel Otañi (Universidad de Buenos Aires- CONICET) 41 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ¿CÓM O REV I SAR LA I N TROD U CCI ÓN ? La r ev isión del bor r ador de est e apar t ado del ar t ículo se puede hacer siguiendo la r ej illa que per m it e v er ificar los aspect os que se han incluido y los que se deben cualificar . Criterios de revisión ¿Cuál es el problema tratado en la investigación? ¿Cuáles son los objetivos centrales de la investigación? ¿Cuáles son los principales referentes teóricos del problema investigado? ¿Cuáles son algunos indicadores de que el problema existe? ¿Por qué es relevante el problema? ¿Qué métodos se emplearon para resolver el problema? ¿Cuáles fueron los principales hallazgos de la investigación? Adecuado Aún falta por trabajar 2 . M ETOD OLOGÍ A El pr opósit o de est e apar t ado del ar t ículo es ofr ecer a los lect or es, que gener alm ent e son inv est igador es, m iem br os de com unidades académ icas o cient íficas, la infor m ación det allada sobr e la m aner a com o se ha r ealizado el est udio. Por lo t ant o, es necesar io v olv er a la m et odología de la inv est igación realizada y seleccionar la inform ación que perm it a ex plicar det alladam ent e el m ét odo elegido, de t al suer t e que ot r os inv est igador es puedan r eplicar lo y ver ificar los r esult ados de for m a independient e. En est e apar t ado se debe pr esent ar infor m ación pr ecisa sobr e los m a t e r ia le s y m é t odos em pleados. En r elación con los m ét odos, t enga en cuent a que si se t r at a de un m é t odo n u e v o, debe ex plicar lo am pliam ent e; en caso de que y a sea con ocido, se puede hacer una car act er ización sucint a y se deben cit ar las r efer encias que lo sust ent an; finalm ent e, si el est udio ha requer ido la ut ilización de v a r ios m é t odos, t am bién cit e las r efer encias y haga una ex plicación br ev e de los m ism os. En cuant o a los m a t e r ia le s, br inde la inform ación t écnica suficient e, dé especificaciones ex act as, cant idades, fuent es, m odos de pr epar ación, et c. Con el fin de logr ar pr ecisión y dar cuent a de la r igur osidad de la inv est igación desar r ollada, dent r o del apar t ado de la m et odología, t am bién conv iene especificar los siguient es aspect os: 42 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r D ise ñ o: Descr ipción del diseño del ex per im ent o o de la dim ensión de la int er v ención del inv est igador , la m anipulación de v ariables ( aleat or io, cont r olado, casos, ser ie de casos, ensay o clínico, et c.) . I gualm ent e, conv iene ex plicar la dim ensión t em por al, es decir los m om ent os del diseño, la dur ación del pr oceso de r ecolección y análisis de los dat os. Pobla ción y m u e st r a : I dent ificación y descr ipción pr ecisa de la población t ot al con la que se t r abaj ó y de aquella población específica que se ut ilizó par a el est udio. Así m ism o, debe indicar se el t ipo de m uest r eo em pleado ( pr obabilíst ico o no pr obabilíst ico) . En t or n o: Descr ipción sobr e el ám bit o en el que se ha hecho el est udio ( inst it ución educat iv a, cent r o hospit alar io, or ganización com unit ar ia, indust r ia, et c.) An á lisis e st a díst ico: Ex plicación sobr e los m ét odos est adíst icos ut ilizados, que deben cor r esponder con el diseño del ex per im ent o. Veam os algunos ej em plos que ilust r an la m et odología de ar t ículos cient íficos: Materiales y Métodos La hormiga fantasma Las obreras de la hormiga fantasma son estériles y monomórficas; se reconocen por su tamaño pequeño (1,3 – 1,.5 mm de longitud), 12 segmentos antenales, pecíolo sin nudo conspicuo, coloración oscura a nivel de la cabeza y tórax, y pálida en el abdomen y patas (Hedges 1992) (Fig. 1). Las reinas son un poco más grandes (2,3 mm) con color marrón uniforme. Las larvas de obreras pasan por tres ínstares; su longitud va desde 0,25 mm en el primer ínstar hasta 1,25 mm en el último (Bustos y Cherix 1998). Formación de colonias en laboratorio Teniendo en cuenta que T. melanocephalum es capaz de anidar en una gran variedad de sustratos localizados tanto en exteriores (zonas verdes), como en interiores de edificaciones ubicándose en lugares de difícil acceso (grietas, conductos eléctricos) (Hedges 1992), se procedió a aplicar dos métodos de captura. El primer método fue dirigido directamente a nidos establecidos en plantas de jardín (Familla Agabaceae) y en la hojarasca; en este caso, con la ayuda de una brocha pequeña y un recipiente plástico (con teflón en sus paredes) se sacudían las obreras, reinas y cría a1 interior del recipiente. El segundo método se implementó en cocinas, alacenas y baños detectando pistas con alto tráfico de obreras; una vez ubicada la pista, se colocaba un puente de cartón que llevaba hacia un recipiente plástico que contenía un cebo (cualquier alimento atrayente corno carne, pollo o miel de abejas), y este montaje se dejaba durante algún tiempo (desde pocos minutos a una hora) hasta que el recipiente tuviera un buen número de obreras (a veces llegaban hembras aladas y reinas). (…) De esta manera se lograron instalar 31 colonias que se observaron durante cuatro meses (enero a mayo/2001); al cabo de este tiempo se evaluó la población de cada colonia para lo cual se hizo un registro fotográfico de cada nido utilizando una cámara digital marca Sony DSC-S70. Las imágenes obtenidas se analizaron con el software especializado Q-Win versión 2.0 de Leica y los conteos de reinas, obreras y cría se hicieron utilizando la herramienta de medidas múltiples. Jaramillo, G. y Chacón, P. (2003). La hormiga fantasma Tapinoma melanocephalum (Hymenoptera: Formicidae): fecundidad de reinas y desarrollo de colonias experimentales. 43 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Com o se v er á en el pr im er ej em plo, las aut or as ex plican los m ét odos, el diseño del ex per im ent o, los m at er iales em pleados; así m ism o, la población est udiada y la m uest r a seleccionada; finalm ent e, t am bién se incluy en los dat os de los ent or nos en los que se r ealizó el ex per im ent o. Si bien es clar a la difer enciación de est os apart ados en m últ iples ar t ículos cient íficos, t am bién lo es que en cier t os cam pos disciplinar ios se pr esent an v ar iaciones que const it uy en, consider am os, una gar ant ía de la div er sidad pr opia de la ciencia y de las lógicas de pr oducción del conocim ient o y de ex posición del m ism o. Por lo ant er ior , a cont inuación se pr esent an algunos pasaj es sobr e la ex posición de los m ét odos en un cam po dist int o de las ciencias nat ur ales, por ej em plo, en el cam po de la lingüíst ica. Veam os el ej em plo: 3. Corpus y metodología Llevamos a cabo el análisis de conclusiones de artículos de investigación, elegidos al azar de tres revistas especializadas en el área Lingüística: Signo y Seña (SyS), Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA) y Revista Argentina de Lingüística (RAL). Se trata de artículos publicados en español entre los años 1993 y 2000. Sobre el corpus inicialmente conformado realizamos dos restricciones recortes: excluimos los artículos escritos por hablantes no nativos del español, y seleccionamos únicamente los artículos que incluyen un desarrollo teórico. El corpus quedó finalmente conformado por 23 conclusiones. Las variables estudiadas fueron básicamente las seleccionadas por Gnutzmann y Oldenburg para el inglés y el alemán, a fin de hacer posible la contrastación con el español. Estas variables son: la presencia–ausencia de conclusiones; las marcas que delimitan esta parte textual; la extensión de los textos; los tipos de segmentos textuales y su frecuencia media; los patrones discursivos, entendidos como la secuencia de segmentos textuales (orden y combinación); finalmente, los recursos lingüísticos que caracterizan a los segmentos textuales más frecuentes en el español. Contrastamos el comportamiento de esta última variable solo con el alemán y, para ello, ampliamos el estudio realizado por Gnutzmann y Oldenburg con una pequeña muestra de artículos en alemán de la misma revista. El análisis se orientó por la hipótesis general de que hay variaciones en los rasgos retóricolingüísticos de la sección conclusiones del artículo de investigación, variaciones condicionadas por los sistemas lingüísticos y por convenciones retórico-estilísticas particulares de la comunidad. LAS CONCLUSIONES DE LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CONTRASTIVA Guiomar E. Ciapuscio e Isabel Otañi (Universidad de Buenos Aires- CONICET) 44 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r En el caso de est a m et odología se puede r econocer la dim ensión de la int er v ención, a par t ir de la m uest r a seleccionada, const it uida por las r ev ist as especializadas de Lingüíst ica y la m uest r a t enida en cuent a par a el est udio, confor m ada por los ar t ículos cor r espondient es a un per iodo y som et idos a dos r est r icciones. Tam bién se m encionan las v ar iables consider adas y se plant ea la or ient ación del análisis. Si bien est a ex posición ofr ece v ar iaciones al esquem a ex plicado ant er ior m ent e, es clar o par a el inv est igador int er esado, por cuant o ofr ece la infor m ación que le per m it e r econocer los m ar cos dent r o de los cuales se r ealizó el est udio, sus dim ensiones y se ant icipa la or ient ación t eór ico- m et odológica del análisis. Est os r efer ent es son los que per m it en una ev ent ual replicación del est udio para quien se int er ese por est e t ipo de pr oblem át icas. ¿CÓM O REV I SAR LA M ETOD OLOGÍ A? La r ev isión del bor r ador de est e apar t ado del ar t ículo se puede hacer siguiendo la r ej illa que per m it e v er ificar los aspect os que se han incluido y los que se deben cualificar . Criterios de revisión De acuerdo con el estudio ¿Cuál fue la población/materia prima/muestra empleada para los experimentos? ¿Cómo obtuvo-seleccionó esa población/ materia prima/muestra? ¿Cuáles son las características de la población/ materia prima/muestra? Cuando se trabaja con grupos de estudio y/o de control, ¿Qué métodos se emplearon para la selección? ¿Qué método(s) diseñó y/o utilizó para resolver el problema de investigación? ¿Cuántas veces y en qué momentos fue necesaria la recolección de la información? ¿Es clara la correspondencia entre el diseño del experimento y el análisis estadístico? ¿Es evidente la relación entre el problema investigado, la información recolectada y los métodos de análisis utilizados? Adecuado Aún falta por trabajar Finalm ent e, un asunt o que debe gar ant izar se en el infor m e de inv est igación y que t am bién debe conser v ar se en el ar t ículo cient ífico es el anonim at o y confidencialidad par a t odas aquellas per sonas que par t icipar on en el est udio. 45 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r 3 . RESU LTAD OS Est e apar t ado del ar t ículo cient ífico se car act er iza por su br evedad, concisión y secuencialidad lógica, por lo t ant o, es r ecom endable j er ar quizar la infor m ación, par a dar r elev ancia a los r esult ados de los ex per im ent os descr it os en la m et odología y par a pr esent ar las pr uebas que r espaldan est os r esult ados. El pr opósit o que or ient a est a sección es que el inv est igador pr esent e los r esult ados de los ex per im ent os que y a ha ex plicado en el apar t ado de m ét odos o m at er iales y m ét odos. I gualm ent e, y en ar as del rigor inv est igat iv o y la br ev edad del ar t ículo cient ífico en com par ación con el infor m e de inv est igación, la pr esent ación de las pr uebas que sopor t an los est udios r ealizados, se podr á apoy ar en el uso de r ecur sos gr áficos que t engan gr an im pact o v isual y poder com unicat iv o, por ej em plo, las t ablas y las figur as; por supuest o, el lenguaj e v er bal const it uy e la fuer za ex plicat iv a de los r esult ados. Recuer de que si en la int r oducción se habló sobr e el por qué se ha em pr endido el est udio o inv est igación y en la m et odología, sobr e el cóm o se ha desar r ollado, en los r esult ados se debe ent r egar el qué, la infor m ación clar a y pr ecisa, par a que en la discusión el cam ino est é ex pedit o par a ex plicar el significado de esos dat os. Por lo ant er ior , se r equier e cuant ificar los r esult ados con las m edidas adecuadas al t ipo de est udio que se est á r ealizando; se ex plicar án las pr uebas aplicadas par a el análisis de los dat os, aunque el análisis pr opiam ent e dicho sólo se pr esent ar á en el apar t ado siguient e; se r egist r ar án las r eacciones de la m uest r a o de la población; se indicar á el núm er o de obser v aciones o de t om a de dat os; el pr oceso que sufr en los dat os r ecogidos; las dificult ades que se pr esent en con los par t icipant es en el est udio o con las m uest r as seleccionadas, ent r e ot r os. No obst ant e lo señalado en el pár r afo ant er ior , en los r esult ados t am bién t endr án cabida aquellos hallazgos significat iv os que podr ían ir en cont r a de las hipót esis for m uladas pr ev iam ent e; est os r esult ados t endr án su r eper cusión en el m om ent o de las conclusiones. A cont inuación pr esent am os algunos pasaj es de r esult ados de los ar t ículos que se han t r abaj ado en est a par t e del m anual: 46 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Pruebas de fecundidad de reinas Cuarenta y siete de las 53 reinas evaluadas colocaron huevos, lo que corresponde a un 89% de reinas fecundas cuya postura osciló entre 1 y 18 huevos para un valor promedio de 7,l huevos/reina/24 horas (desviación estándar: 4,88; coeficiente de variación: 69%). Este resultado es muy cercano al encontrado por Bustos y Cherix (1998), quienes contabilizaron un promedio de 6 huevos por reina en 24 horas. Para efectos del presente estudio, se comprueba la proporción alta de reinas funcionales en las colonias y también se evidencia una postura promedio reducida en comparación con otras especies de hormigas; esto sería compensado por una poliginia alta como lo sugieren Bustos y Cherix (1998) quienes encontraron hasta 25 reinas en un solo nido de T. melanocephalum. Jaramillo, G. y Chacón, P. (2003). La hormiga fantasma Tapinoma melanocephalum (Hymenoptera: Formicidae): fecundidad de reinas y desarrollo de colonias experimentales. En est e pasaj e se obser v a cóm o las inv est igadoras pr esent an los r esult ados de m aner a clar a y pr ecisa y se apoy an en las est adíst icas par a confir m ar sus dat os. A cont inuación v er em os un pasaj e del ar t ículo sobr e lingüíst ica, en el cual los inv est igador es ex ponen, a la v ez, los r esult ados y la discusión. En m uchos ar t ículos de r evist as cient íficas se puede obser v ar est a t endencia; sin em bar go, v ale la pena aclar ar que en el caso de publicaciones de cam pos com o las ciencias básicas y las ciencias nat ur ales, la ESTRU CTU RA GEN ERAL D EL ARTÍ CU LO D E I N V ESTI GACI ÓN CI EN TÍ FI CA Y TECN OLÓGI CA se conser v a con m ay or fr ecuencia. 47 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r Obser v em os: 4. Análisis de los datos 4.1. Análisis de la estructura retórica 4.1.1 Presencia–ausencia de la parte textual conclusiones y marcas específicas La tabla 1 representa la cantidad de artículos que incluyen conclusiones e informa sobre la presencia/ausencia de distinción de la parte como tal. TABLA 1: Presencia – ausencia de conclusiones y presencia – ausencia de marcas Conclusiones Ausencia de conclusiones Presencia de conclusiones Marcadas No marcadas Alemàn 6 (30%) 14 (70%) 11 (79%) 3 (21%) Español 1 (4%) 22 (96%) 20 (91%) 2 (9%) Inglés 4 (20%) 16(80%) 13 (81%) 3 (19%) Esta tabla pone en evidencia el hecho de que no todos los artículos consideran la conclusión como una parte textual obligatoria. Esta situación es más frecuente en el alemán (30%) y en inglés (20%), y es sumamente rara en español (4%). LAS CONCLUSIONES DE LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CONTRASTIVA Guiomar E. Ciapuscio e Isabel Otañi (Universidad de Buenos Aires- CONICET) El apar t ado Análisis de los dat os pr esent a los r esult ados del est udio así com o t am bién incluy e v alor aciones de los m ism os. ¿CÓM O REV I SAR LOS RESU LTAD OS? La r ev isión del bor r ador de est e apar t ado del ar t ículo se puede hacer siguiendo la r ej illa la cual per m it e v er ificar los aspect os que se han incluido y los que se deben cualificar . Criterios de revisión ¿Cuáles fueron los experimentos realizados? ¿Cuáles fueron los datos y/o hallazgos más representativos en función del problema de la investigación? ¿Cuáles fueron los procedimientos estadísticos empleados para describir los resultados? ¿Es clara la relación entre los procedimientos estadísticos utilizados y los objetivos del estudio? En caso de que el estudio incluya hipótesis, ¿es clara la confirmación de la misma o su negación? ¿El análisis estadístico considera el nivel de medida para cada una de las variables? Adecuado Aún falta por trabajar 48 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r En los estudios que emplean grupos de estudio y/o de control, ¿se ha realizado la comparación y se indica con claridad la duración del seguimiento? ¿Los datos fueron analizados con técnicas cuantitativas o cualitativas? ¿Éstas aparecen suficientemente desarrolladas? ¿Cuáles fueron los pasos que se siguieron para validar los resultados? ¿Los elementos de apoyo (cifras, tablas y gráficos) son suficientes, autoexplicativos y claros? 4 . D I SCU SI ÓN Si bien hast a est e punt o, el ar t ículo cient ífico ha t enido una or ganización especialm ent e ex plicat iv a, est a sección se car act er iza por su int ención ar gum ent at iv a, por su acent o polém ico, que busca conv encer al lect or sobr e la v alidez de los r esult ados logr ados, dent r o de los lím it es que im ponen la m esur a y caut ela cient ífica y académ ica; en ot r as palabr as, est e apar t ado debe ev idenciar el “ v uelo t eór ico del inv est igador ” 3 . Par a logr ar est e pr opósit o, el inv est igador ex pone los pr incipios que per m ean el pr oceso m et odológico, las t endencias, las dependencias, las gener alizaciones dem ost r adas a t r av és de los r esult ados y la r elación ent r e los r esult ados de su est udio en com par ación con r esult ados de est udios sim ilar es. I gualm ent e, t ienen cabida las falt as de cor r elación y los pr oblem as que abr ir ían el hor izont e hacia inv est igaciones posibles en t or no a la pr oblem át ica est udiada. En sínt esis, se ex am inan e int er pr et an los r esult ados, a la luz del m ar co t eór ico, del m ar co de r efer encia, se analiza la coher encia del est udio y las cont r adicciones que pueden sur gir en él. Sobr e las cont r ast aciones, r ecuer de que es necesar io dest acar t ant o aquellos r esult ados o int er pr et aciones pr opias, que coinciden con r esult ados de est udios afines, com o enfat izar en los r esult ados que se m uest r an com o ex cepcionales al com par ar los con ot r os est udios pr ev ios. La discusión sobr e las im plicaciones t eór icas y las posibles aplicaciones pr áct icas de sus r esult ados no deben ser ev adidas y t am poco ser án el pr et ex t o par a caer en r epet iciones de infor m ación y a ex puest a en los r esult ados. 3 Tom ado de ht t p: / / m ut is.upf.es/ cr / casacd/ ar t iclecs.ht m Consult ado en febr er o 18 de 2006. 49 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r La discusión t iene el poder de est ablecer una posible r espuest a al pr oblem a for m ulado en la inv est igación y , por lo t ant o, no const it uy e la solución sino una posible solución, pues los est udios o inv est igaciones se em pr enden par a com pr ender , desde una det er m inada per spect iv a y dent r o de unas condiciones específicas de t iem po y espacio, un fenóm eno que segur am ent e ser á com plej o, div er so y cam biant e y que r equier e m ir adas m últ iples. Est a r espuest a que se ofr ece en la discusión podr ía ir en alguna de las siguient es dir ecciones: Resolv er el pr oblem a form ulado en la inv est igación Resolv er , de m anera parcial, el pr oblem a form ulado en la inv est igación Ausencia de una r espuest a al pr oblem a form ulado en la inv est igación A cont inuación pr esent am os algunos pasaj es de la discusión de los ar t ículos que se han t r abaj ado en est a par t e del m anual: En general, parece haber una tendencia a que la mayoría de las reinas ponedoras (70%) coloquen menos de 10 huevos en las 24 horas. La variación en la postura de T. melanocephalum puede deberse a factores sociales e individuales no controlados en este estudio, tales como el número de obreras/reina (Bustos y Cherix 1998) y la edad de las reinas cuya influencia en la fecundidad ha sido observada para otras especies de hormigas vagabundas (Keller y Passera 1990). Los resultados obtenidos en el presente estudio demuestran la gran variación en la evolución de las colonias de laboratorio de la hormiga fantasma; esta especie presenta diferencias marcadas en las poblaciones de cría y obreras, lo cual se compadece con la variación considerable en la postura de las reinas. Jaramillo, G. y Chacón, P. (2003). La hormiga fantasma Tapinoma melanocephalum (Hymenoptera: Formicidae): fecundidad de reinas y desarrollo de colonias experimentales. En el fr agm ent o ant er ior , se m uest r a la int ención de las aut or as por señalar las t endencias que se pr esent ar on en el est udio; igualm ent e, se v alen de com par aciones y de hipót esis par a ex plicar los fenóm enos analizados. En el caso del ar t ículo sobr e Lingüíst ica, en el que nos hem os v enido apoy ando, r ecor dam os que el apar t ado denom inado Análisis de los dat os const it uy e la sección par a ex poner los r esult ados y la discusión, com o lo v er em os a cont inuación: 50 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ST A - Español 3. Hemos analizado el empleo de los clíticos átonos de tercera persona en emisiones que involucran dos participantes (...) Hemos comprobado que el empleo de le para señalar referentes acusativos (...). Hemos demostrado, además, que si bien (...). (Texto 3). 4. El análisis que he planteado en este trabajo abarca el campo super y macroestructural de los textos, algunos de sus aspectos cohesivos (...) (Texto 7). En los textos en español la tendencia mayoritaria es presentar los resultados propios de manera personal manifestada en los sufijos verbales; si bien se prefiere la primera persona del plural (ocurre en el 55 % de nuestros textos), la elección de la primera del singular no está excluida (20%). En todo caso, la presencia del autor es marcada. Sin embargo, debe señalarse que junto con la deixis personal tienen notoria importancia un amplio espectro de recursos desagentivadores, como las pasivas con se y las impersonales. Un recurso que tiene una frecuencia importante (50% de los textos) es el borrado del agente de la acción mediante la selección de un nombre para la posición sujeto, que en realidad describe la acción desarrollada o el tema/objeto resultado de esa acción: Casos como: El análisis permite // los resultados permitieron // la investigación ha demostrado // los datos evidenciaron // las estructuras conceptuales nos dan una explicación. En cuanto a los verbos: hay regularidad en la selección del modo verbal. El dominio del indicativo –el modo de la realidad– es absoluto (100%) para este segmento. En dos casos lo encontramos combinado con el potencial para la mitigación de la aserción. En cuanto al tiempo, se prefiere –como lo muestran nuestros ejemplos– el pretérito perfecto, que expresa el logro y cumplimiento de los objetivos. LAS CONCLUSIONES DE LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CONTRASTIVA Guiomar E. Ciapuscio e Isabel Otañi (Universidad de Buenos Aires- CONICET) En el fr agm ent o ant er ior , not am os cóm o los inv est igador es señalan t endencias, dest acan aspect os alt am ent e significat iv os dent r o de los dat os r ecogidos y asum en, incluso, afir m aciones que pr et enden gener alizar el fenóm eno est udiado. ¿CÓM O REV I SAR LA D I SCU SI ÓN ? La r ev isión del bor r ador de est e apar t ado del ar t ículo se puede hacer siguiendo la r ej illa que per m it e v er ificar los aspect os que se han incluido y los que se deben cualificar y , de paso, se ev idenciar á cuál es la cont r ibución r eal del ar t ículo. Criterios de revisión ¿Qué significan los resultados? ¿Los resultados y la discusión responden de manera pertinente y justa la pregunta formulada en el proyecto de investigación? ¿Los resultados del estudio confirman algún principio ya conocido o formulado previamente por los autores o por otros investigadores? Adecuado Aún falta por trabajar 51 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ¿Algunos resultados del estudio constituyen una excepción a las tendencias revisadas previamente? ¿Por qué? ¿Se exploran algunas implicaciones teóricas y/o prácticas a partir de los resultados del estudio? ¿Se deja constancia de las limitaciones que se presentaron en el estudio y sobre la forma como pueden repercutir en las conclusiones? ¿Los resultados y la discusión abren horizontes para futuros estudios en la misma línea o en líneas temáticas afines? 5 . CON CLU SI ON ES Tal com o lo aclar am os en el apar t ado de los r esult ados, cuando m encionábam os su int egr ación con la discusión, debem os r eit er ar lo en ést e: es fr ecuent e en m uchos ar t ículos cient íficos que la discusión y las conclusiones se fusionen. En las conclusiones de un ar t ículo cient ífico se debe r esponder a la pr egunt a de inv est igación - que y a ha sido plant eada en la int r oducción- y a los int er r ogant es que pr om ov ier on el diseño y r ealización de la m ism a y que t am bién r eciben el nom br e de sist em at ización; en ot r as palabr as, est e apar t ado ex ige que el inv est igador condense las deducciones, consecuencias o r esoluciones que sur gen de la puest a en r elación de los obj et iv os, las hipót esis, el m ar co t eór ico, los r esult ados y el análisis de ést os. Por lo ant er ior , la concisión es la cualidad que car act er iza a est a sección; ella ser á la r esult ant e de un pr oceso deduct iv o r igur oso, m esur ado y segur o que no int er fier e con la ex posición de las dudas r azonables que se despr endan del est udio. Par a logr ar la concisión, r ecuer de que debe ev it ar la r epet ición de dat os que y a fuer on pr esent ados en los r esult ados y en la discusión o aquellos que no se despr enden del pr oceso inv est igat iv o. Tam poco t endr á cabida la especulación o la ausencia de debat e académ ico. Recuer de que las conclusiones aut ént icas son aquellas que se der iv an de los r esult ados y de la discusión ex puest as en los apar t ados ant er ior es; por ello, si bien deben guiar el pr oceso de escr it ur a del ar t ículo cient ífico ( est o es, deben est ar pr esent es desde el inicio de la escr it ur a) , es necesar io dar les for m a definit iv a sólo al final. Por últ im o, v ale la pena agr egar que las conclusiones t am bién pueden incluir : int er pr et aciones alt er nat iv as de los r esult ados que fuer on descar t adas por alguna r azón; suger encia de posibles líneas de inv est igación, basadas 52 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r en los r esult ados; y análisis de los apor t es r elev ant es del est udio en com par ación con ot r os est udios afines. A cont inuación pr esent am os algunos pasaj es de las conclusiones de los ar t ículos que se han t r abaj ado en est a par t e del m anual: Los resultados obtenidos en el presente estudio demuestran la gran variación en la evolución de las colonias de laboratorio de la hormiga fantasma; esta especie presenta diferencias marcadas en las poblaciones de cría y obreras, lo cual se compadece con la variación considerable en la postura de las reinas. De ahí se concluye que es muy importante tratar de establecer unidades experimentales de la forma más homogénea posible y en un número suficiente, para poder realizar experimentos rigurosos relacionados con la biología reproductiva y control de la especie. Jaramillo, G. y Chacón, P. (2003). La hormiga fantasma Tapinoma melanocephalum (Hymenoptera: Formicidae): fecundidad de reinas y desarrollo de colonias experimentales. En est e ar t ículo se ev idencia que las aut or as decidier on fusionar la discusión y las conclusiones, por ello, se puede apr eciar el análisis de algunos dat os pr esent ados en los r esult ados ( sobr e la ev olución de las colonias de la hor m iga fant asm a) , a la v ez que se acom paña de una conclusión or ient ada a dest acar la im por t ancia de uno de los fenóm enos est udiados ( est ablecim ient o de unidades ex per im ent ales sobr e r epr oducción y cont r ol de la hor m iga fant asm a) . En el caso del ar t ículo sobr e Lingüíst ica, en el que nos hem os v enido apoy ando, not am os que los inv est igador es lo pr esent an com o un apar t ado independient e; en él se obser v an la ident ificación de t endencias, la cont r ast ación con est udios pr ev ios, la confir m ación de hipót esis del est udio y la coincidencia con est udios ant er ior es, la im por t ancia de los r esult ados del est udio y algunas r ecom endaciones par a pr ofundizar en est e cam po inv est igat iv o. A cont inuación r et om ar em os un fr agm ent o que, adem ás, r esult a de gr an v alor , puest o que el t em a del est udio j ust am ent e se r efier e a las conclusiones de los ar t ículos de invest igación. 53 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r 5. Conclusiones Los resultados de nuestro análisis nos permiten extraer algunas conclusiones que formulamos aquí bajo la forma de tesis y que deberán ser contrastadas en corpora más amplios, que contemplen mayor representatividad de los datos y que incluyan otras disciplinas. 1-.La frecuencia de los segmentos textuales y la coocurrencia de los mismos en las conclusiones de las distintas lenguas indican una funcionalidad diferente de la parte textual para el alemán y el español. Como lo afirman G&O, al parecer los autores alemanes emplean las conclusiones para resumir la investigación y no parecen asignarle un papel importante en el marco del artículo, hecho que se corrobora incluso por la escasa extensión promedio (150 palabras). En español, también verificamos una importante tendencia a resumir los resultados pero, a diferencia de la revista alemana, estos resultados son generalmente valorados por el propio autor. En contraposición con el trabajo previo sobre el español, hemos podido observar la tendencia en los textos actuales a incorporar una dimensión dialógica, que si bien no se realiza de manera polémica –como en los textos en inglés-, coloca la investigación en el contexto virtual del diálogo diplomático con colegas, señalando las limitaciones, los puntos fuertes del trabajo y sus implicancias en el campo disciplinar. Esta variación diacrónica podría interpretarse como una estandarización progresiva del español, según el paradigma retórico dominante –el anglosajón-, motivada en factores socio-culturales: la globalización de la práctica científica. El español académico podría estar acercándose al estilo predominantemente cooperativo, orientado al lector, pero con sus propias particularidades (bajo perfil polémico). Naturalmente, para aseverar esto de manera concluyente, es indispensable extender de manera significativa el corpus de análisis. 2-. Desde el punto de vista de la realización lingüística de los segmentos analizados hemos comprobado en nuestro corpus tendencias ya señaladas por otros autores. Por una parte, encontramos en español una mayor presencia de marcas de subjetividad que en alemán, especialmente, mediante la deixis al autor. Por otra parte, en ambas lenguas se observa, en cumplimiento del precepto clásico de objetividad, una fuerte tendencia a emplear recursos desagentivadores que ocultan al agente de la acción. Por último, son muy frecuentes las estrategias y recursos de mitigación de las propias afirmaciones, orientadas a lograr una disposición positiva del lector hacia los resultados, que pueden incluirse en el repertorio de lo que nuestro epígrafe resume como “la sordina tradicional del decoro de los científicos”, del cual, estas conclusiones, también son una pequeña muestra. LAS CONCLUSIONES DE LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CONTRASTIVA Guiomar E. Ciapuscio e Isabel Otañi (Universidad de Buenos Aires- CONICET) 54 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ¿CÓM O REV I SAR LAS CON CLU SI ON ES? La r ev isión del bor r ador de est e apar t ado del ar t ículo se puede hacer siguiendo la r ej illa que per m it e v er ificar los aspect os que se han incluido y los que se deben cualificar . Criterios de revisión ¿Las conclusiones responden al problema y a la sistematización del mismo, según la formulación hecha en el proyecto de investigación? ¿Las conclusiones se desprenden de los resultados y de la discusión previa? ¿Las conclusiones dan cuenta de los logros esperados en la formulación de los objetivos del estudio? ¿Cuál es el impacto de los resultados en relación con los objetivos del estudio, formulados en la introducción? ¿Cómo repercutirán los resultados en investigaciones futuras y/o en aplicaciones en el campo de estudio trabajado? Adecuado Aún falta por trabajar OTROS ELEM EN TOS D EL ARTÍ CU LO I N V ESTI GACI ÓN CI EN TÍ FI CA Y TECN OLÓGI CA Tít ulo Aut or ía Resum en Analít ico Tér m inos clav e Agr adecim ient os Referencias Bibliogr áficas Com o dij im os al inicio de est a par t e del Manual, el ar t ículo cient ífico pr esent a ot r os elem ent os que cont ribuy en, por un lado, a la r igurosidad inv est igat iv a del m ism o y , por ot r o, a facilit ar su apar ición en los índices de publicaciones especializadas. A cont inuación descr ibir em os y ej em plificar em os br ev em ent e los siguient es elem ent os: el t ít ulo, la aut or ía, el r esum en analít ico, las palabr as o los t ér m inos clav e, los agr adecim ient os y las r efer encias bibliogr áficas. EL TÍ TU LO Const it uy e un elem ent o fundam ent al par a ubicar al lect or , por lo t ant o, debe ser br ev e y conciso; par a logr ar lo ant er ior , ut ilice las palabr as clav e o descr ipt or es que indiquen el cont enido del est udio: el pr oblem a inv est igado y las pr incipales v ariables. Un buen t ít ulo es 55 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r aquel que, con pocas palabr as, br inda la m ay or infor m ación e inv it a a conocer el est udio del que se v a a dar cuent a con el ar t ículo cient ífico. Un buen indicador de que el t ít ulo es adecuado es pr egunt ar se si cuando el lect or lo conozca ser á capaz de ident ificar el cam po disciplinar io en el cual se inscr ibe y el pr oblem a que pr et ende r esolv er . I gualm ent e, r ecuer de que es pr efer ible om it ir abr ev iat ur as y sobr eex plicaciones t ales com o “ est udio sobr e” o “ inv est igación” . A cont inuación m ost r am os los t ít ulos de los dos ar t ículos em pleados con pr opósit os didáct icos en est a par t e del Manual. En ellos se ev idencia la cir cunscr ipción a un cam po disciplinar y la pr oblem át ica cent r al abor dada: La hormiga fantasma Tapinoma melanocephalum (Hymenoptera: Formicidae): fecundidad de reinas y desarrollo de colonias experimentales LAS CONCLUSIONES DE LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CONTRASTIVA LA AU TORÍ A La r esponsabilidad int elect ual del ar t ículo debe quedar est ablecida con pr ecisión; por ello, r ecuer de que los aut or es son t odas aquellas per sonas que han br indado un apor t e sust ancial en el pr oceso inv est igat iv o y , en consecuencia, quienes asum en la responsabilidad del cont enido del ar t ículo. No es aconsej able incluir per sonas cuy o apor t e ha sido m ínim o ( aut or ía inj ust ificada) o incur r ir en el delit o de r est ar le m ér it os a quienes han cont r ibuido con algunos apar t ados decisiv os del cont enido de est e t ipo de docum ent os ( aut or ía incom plet a) . La dinám ica académ ica y cient ífica act ual nos m uest r a el for t alecim ient o de gr upos de inv est igador es y de inst it uciones que r espaldan y apor t an a la gener ación de conocim ient o. Por lo t ant o, es fr ecuent e encont r ar aut or ías m últ iples com o r esponsables de los ar t ículos cient íficos, en t odo caso, par a efect os de su r econocim ient o se deben r ecor dar las r ecom endaciones ofr ecidas en el pár r afo ant er ior ( aut or ía inj ust ificada y aut or ía incom plet a) . Par a los casos en los que la aut or ía m últ iple r ecaiga en una ent idad, se debe cit ar el cent r o coor dinador y/ o las inst it uciones inv olucradas en la inv est igación. Finalm ent e, debe 56 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r especificar se quiénes son los aut or es pr incipales sin incluir gr ados académ icos o posiciones j er ár quicas y pr esent ar los dat os com plet os de las inst it uciones, con las dir ecciones r espect iv as. A cont inuación r et om am os el t ít ulo de uno de los ar t ículos que hem os analizado y la aut or ía del m ism o y dej am os const ancia de que los nom br es de los aut or es deben escr ibir se com plet os: LAS CONCLUSIONES DE LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CONTRASTIVA Guiomar E. Ciapuscio e Isabel Otañi (Universidad de Buenos Aires – CONICET) EL RESU M EN AN ALÍ TI CO Después de la aut or ía, apar ece est e im por t ant e apar t ado del ar t ículo com o t r ansición ent r e el t ít ulo y el cuer po del t ex t o, por lo t ant o, su capacidad par a condensar las ideas cent r ales de la inv est igación ser á det er m inant e par a int er esar al lect or ; adem ás, es fuent e de infor m ación par a los pr ocesos de incor por ación de est e t ipo de docum ent os en las bases de dat os académ icas y cient íficas; por est a últ im a r azón, los ar t ículos deben ir acom pañados de un a bst r a ct , que es la v er sión en inglés del m ism o r esum en. El r esum en es un t ex t o m uy br ev e ( algunos m anuales r ecom iendan no ex ceder las 300 palabr as) , que r ecuper a el cont enido sust ancial de la inv est igación, est o es: el pr oblem a, el obj et iv o o hipót esis, los m ét odos, el diseño y el alcance del est udio. El pr opósit o de est a sección es or ient ar al lect or par a que se for m e, de m aner a r ápida, un panor am a pr eciso sobr e el cont enido del ar t ículo, por est o t am bién pueden incluir de r esult ados en v alor es num ér icos. Por últ im o, v ale la pena m encionar que la for m a que adopt e el r esum en puede v ar iar , de acuer do con los cr it er ios edit or iales de la publicación a la cual se r em it a. Después del siguient e apar t ado, pr esent ar em os com o ej em plo, los r esúm enes de los ar t ículos que nos han ser v ido de ej em plo. 57 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r LOS TÉRM I N OS CLAV E Después del r esum en o abst r act debe ir una ser ie de t ér m inos ( palabr as o fr ases m uy cor t as) que const it uy en los ej es t eór icos del est udio. Con fr ecuencia se em plean, par a ello, t esaur os de las r espect iv as especialidades cient íficas y , en algunos casos, t esaur os gener ales pr opuest os por or ganizaciones int er nacionales r econocidas, com o por ej em plo la UNESCO o el I ndex Medicus, ent r e ot r as. El pr opósit o de los t ér m inos o palabr as clav e es facilit ar la index ación del ar t ículo. A cont inuación pr esent am os los r esúm enes y abst r act s de los ar t ículos que hem os v enido t r abaj ando y los t ér m inos clav e de uno de ellos, pues en el ot r o est os im por t ant es elem ent os est án ausent es. Resumen. Se logró establecer una cría masiva en el laboratorio de la hormiga fantasma Tapinoma melanocephalum, partiendo de individuos (obreras, reinas y alados) capturados en cocinas, baños y jardines de la ciudad de Cali. Las colonias se mantuvieron durante cuatro meses en condiciones óptimas alimentándolas ad-libitum con fuentes ricas en proteínas, carbohidratos y miel de abejas, observándose un incremento promedio (70%) en la población de larvas, pupas y obreras. Pruebas de oviposición en reinas indicaron que el 89% producen huevos y que la fecundidad alcanza un promedio de 7.1 huevos/reina en 24 horas, con un rango de 1 a 18 huevos. Palabras clave: Plagas urbanas. Mantenimiento colonias. Fecundidad de reinas. Summary. We established a massive rearing of the ghost ant Tapinoma melanocephalum in the laboratory, starting with individuals collected in kitchens, bathrooms and gardens in Cali. The colonies had been maintained for four months in optimal conditions, feeding ad-libitum with sources riches in proteins, carbohydrates and honey bee, increasing (70%) the population of larvae, pupae and worker. The oviposition tests in queens indicated that 89% could produce eggs and the fecundity rose an average of 7,l eggs/queen in 24 hours, with a range between 1 and 18 eggs. Key words: Tramp ants. Urban pests. Culture rearing. Queen fecundity. Jaramillo, G. y Chacón, P. (2003). La hormiga fantasma Tapinoma melanocephalum (Hymenoptera: Formicidae): fecundidad de reinas y desarrollo de colonias experimentales. En est e pr im er ej em plo, obser v am os la im por t ancia que se concede a los r esult ados y su ex pr esión en v alor es num ér icos. I gualm ent e, se esbozan los m at er iales y m ét odos em pleados y las conclusiones. En cuant o a las palabr as clav e, es ev ident e que ellas per m it en ident ificar el pr oblem a del est udio, la or ient ación m et odológica y los result ados. 58 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r En el siguient e ej em plo se obser v a la ausencia de t ér m inos clav e y en el r esum en se dest aca el pr opósit o del est udio, su or ient ación t eór ica, el obj et o de est udio, los m at er iales y m ét odos em pleados y los r esult ados. Veam os el ej em plo: Resumen En este trabajo nos proponemos contribuir al conocimiento del "artículo de investigación" de lingüística en lengua española, en el marco de la lingüística del texto especializado. Partimos de la base de que el saber sobre clases textuales es dinámico y flexible, debido a las siempre cambiantes necesidades comunicativas de las sociedades y de los hablantes; esa condición básica del conocimiento sobre clases de textos explica que existan no solo especificidades lingüísticas sino también retórico-culturales en los textos especializados en cada comunidad. Nuestro objeto de estudio es la parte textual conclusiones del artículo especializado. Sobre la base del modelo de Gnutzman y Oldenburg (1991), analizamos las características retórico-lingüísticas de veintitrés textos y realizamos una serie de análisis contrastivos: por un lado, con datos, obtenidos por esos autores, del alemán y, en menor medida, del inglés; por el otro, con datos propios del español, recogidos una década atrás. Finalmente, realizamos un análisis lingüístico ejemplar de los segmentos centrales de la sección en español y los contrastamos con ejemplos del alemán. De este modo, el estudio ofrece una caracterización lingüísticodiscursiva ejemplar de la sección estudiada, desde una perspectiva diacrónica e interlingüística. Abstract The object of this research is to deepen into the knowledge of "papers" about linguistics in Spanish language, within the linguistic theory of specialized texts. We assume that the properties of dynamism and flexibility of knowledge about text genres is due to the ever-changing communicative needs of societies and speakers. These properties of the knowledge about text classes explain the linguistic and cultural-rhetorical peculiarities of specialized texts in each community. Our object of study is the text part conclusions in papers. On the basis of Gnutzman and Oldenburg (1991), we have analyzed the cultural-rhetorical characteristics in twenty three texts and we have done a series of contrastive analyses. On one hand, we have considered the data gathered by these authors in German, and, to a lesser extent, in English. On the other hand, we have analyzed data, gathered a decade ago, in Spanish. Finally, we have done an exemplary linguistic analysis of the central segments in Spanish, in contrast with examples in German. In this way, the research offers an exemplary discourse and linguistic characterization of the analyzed section from a diachronic and interlinguistic perspective. LAS CONCLUSIONES DE LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CONTRASTIVA Guiomar E. Ciapuscio e Isabel Otañi (Universidad de Buenos Aires- CONICET) AGRAD ECI M I EN TOS Est e apar t ado se ent iende com o ex pr esión de cor t esía por par t e de los aut or es y su ubicación en la est ruct ura del ar t ículo depender á de los crit er ios edit or iales de la publicación a la que v a dir igida. Por lo gener al, se obser v a que apar ecen después de las conclusiones. Los agr adecim ient os son m anifest aciones de gr at it ud hacia aquellas per sonas ( no aut or es) o inst it uciones que han ofr ecido apoy o t écnico, logíst ico o r espaldo per sonal al pr oceso 59 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r inv est igat iv o. I gualm ent e, se puede agr adecer a quienes han cont r ibuido a la r ev isión de los infor m es o a su r edacción. En los ej em plos que hem os v enido analizando, se obser v a que sólo uno de los dos pr esent a est a sección. La m ost r am os a cont inuación: Agradecimientos Las autoras agradecen al Programa Nacional de Ciencias y Tecnología de la Salud de COLCIENCIAS y a la Universidad del VaIle, por la financiaci6n de este estudio enmarcado dentro del proyecto de investigación "Control de hormigas asociadas a las habitaciones humanas: uso de cebos tóxicos inocuos al hombre y a los animales domésticos" (código: 1106-04-014-99). El biólogo Carlos Andrés Orozco colaboró en el análisis de las imágenes de los nidos de la hormiga fantasma. Jaramillo, G. y Chacón, P. (2003). La hormiga fantasma Tapinoma melanocephalum (Hymenoptera: Formicidae): fecundidad de reinas y desarrollo de colonias experimentales. LAS REFEREN CI AS BI BLI OGRÁFI CAS Par a ex plicar t odo lo r efer ido a la pr esent ación de est e apar t ado suger im os consult ar el Módulo de Refer enciación y Cit ación Técnica de Fuent es de I nfor m ación, dispuest o por la Univ er sidad Aut ónom a de Occident e y que se halla disponible en el v ínculo: ht t p: / / bach.uao.edu.co: 7778/ por t al/ page?_pageid= 62,40491&_dad= por t al&_schem a= PORTAL BI BLI OGRAFÍ A REFEREN CI AS BI BLI OGRÁFI CAS AI SSA, D. y AUN, L. ( 2005) . Los Espacios Ver des de la Ciudad de Río Cuar t o, Cór doba, Ar gent ina. Rev ist a de Ur banism o. No. 12. Recuper ado el 14 de febr er o de 2006, de ht t p: / / r ev ist aur banism o.uchile.cl/ CDA/ ur b_com plet a/ 0,1313,I SI D% 253D530% 2526I DG% 253 D3% 2526ACT% 253D1% 2526PRT% 253D14955,00.ht m l BAQUERO, J., PARDO, J. y SÁNCHEZ, W. ( 1994) . Tex t os cient íficos y ar gum ent at ivos. Una didáct ica par a su com pr ensión y r eseña. Bogot á: Lam da. CASSAU, P. ( 2001) . Algunos er r or es posibles de elabor ación y r edacción. Bibliot eca v ir t ual de La Univ er sidad Com plut ense de Madr id. Buenos Air es. Recuper ado el 26 de nov iem br e de 2005, de: ht t p: / / w w w .ucm .es/ BUCM/ psi/ guia_r ed_er r o.ht m CI APUSCI O, G. E. y OÑATI , I . ( 2002. Las conclusiones de los ar t ículos de inv est igación desde una per spect iva cont r ast iva. Univ er sidad de Buenos Air es- CONI CET. Recuper ado el 27 de m ar zo de 2006, de: ht t p: / / w eb.fu- ber lin.de/ adieu/ v azquez/ CI ASPUSCI O% 20Y% 20OTANI .pdf 60 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r ¿Cóm o escr ibir cor r ect am ent e? ( 1998) . Colom bia. Nor m a. Cóm o escr ibir un ar t ículo cient ífico. ( s.f.) . Recuper ado el 2 de m ar zo de 2006, de: ht t p: / / w w w .ar r ak is.es/ ~ cule/ ar t .ht m COLCI ENCI AS. ( 2005) . Guía par a la pr esent ación de pr oyect os de inv est igación cient ífica y t ecnológica. I nst it ut o Colom biano par a el Desar r ollo de la Ciencia y la Tecnología “ Fr ancisco José de Caldas” . Recuper ado el 12 de diciem br e de 2005, de ht t p: / / w w w .colciencias.gov .co/ ser v icios/ pdfs/ guiapr esent pr oy .pdf ________. ( 2006) . Sist em a Nacional de I ndex ación de Publicaciones Cient íficas y Tecnológicas Colom bianas. Ser v icio per m anent e de I ndex ación. Recuper ado el 13 de febr er o de 2006, de. ht t p: / / huit aca.colciencias.gov.co: 8080/ lillium / ht m lPublindex / infor m acionCom plet a.pdf. ECO, U. ( 1994) . Cóm o se hace una t esis. Técnicas y pr ocedim ient os de inv est igación est udio y escr it ur a. Cap. El plan de t r abaj o y las fichas: las fichas de lect ur a. España: Gedisa. El ar t ículo de inv est igación. ( s.f.) . Univ er sidad de Pom peu Fabr a. Bar celona, España. Recuper ado el 6 de diciem br e de 2005, de: ht t p: / / m ut is.upf.es/ cr / casacd/ ar t iclecs.ht m Ficha de Pr oyect os de invest igación, innov ación o desar r ollo t ecnológico. ( 2005) . Vicer r ect or ía de I nv est igaciones. Univ er sidad Aut ónom a de Occident e. Cali, Colom bia. GI AMMATTEO, M. y FERRARI , L. ( 1998) La Reseña Cr ít ica com o clase t ex t ual: Car act er ización Em pír ica Y Pr opuest a Pedagógica. Recuper ado el 26 de ener o de 2006, de: ht t p: / / w eb.fuber lin.de/ adieu/ v azquez/ cast ellanopr im er alengua.ht m HENRÍ QUEZ F., E. y ZEPEDA G., M. I . ( 2004) . Elabor ación de un ar t ículo cient ífico de inv est igación. Ciencia y Enfer m er ía. Recuper ado el 11 de febr er o de 2006, de: ht t p: / / w w w .scielo.cl/ scielo.php?pid= S0717- 95532004000100003&scr ipt = sci_abst r act JARAMI LLO, G. y CHACÓN, P. ( 2003) . La hor m iga fant asm a Tapinom a m elanocephalum ( Hy m enopt er a: For m icidae) : fecundidad de r einas y desar r ollo de colonias ex per im ent ales. Rev ist a Rev ist a Colom biana de Ent om ología. Recuper ado el 22 de ener o de 2006, de: ht t p: / / hor m igas.univ alle.edu.co/ pdf/ La% 20Hor m iga% 20Fant asm a.pdf MARTÍ NEZ, M. C. ( 2002) . Est r at egias de lect ur a y escr it ur a de t ex t os. Per spect iv as t eór icas y t alleres. Cát edr a UNESCO par a el m ej or am ient o de la Lect ur a y la Escr it ur a en Am ér ica Lat ina. Cali: Univ er sidad del Valle. PALMI RA, M. ( 2004) . Las cit as en la com unicación escr it a. Rev ist a I ber oam er icana de Educación. Recuper ado el 23 de m ar zo de 2006, de: ht t p: / / w w w .cam pusoei.or g/ r ev ist a/ deloslect or es/ 1011Palm ir a.PDF PARRA, M. ( 2001) . Cóm o se pr oduce el t ex t o escr it o: Teor ía y Pr áct ica. Colom bia: Cooper at iv a Edit or ial Magist er io. pp. 157- 159. RI BBI - JAFFÉ, A. ( s.f.) . Nor m as básicas par a la r edacción de un ar t ículo cient ífico. CONI CI T. Recuper ado el 3 de m ar zo de 2006, de: ht t p: / / w w w .unet .edu.v e/ ~ fr ey / v ar ios/ decinv / inv est igacion/ nor m asbasicas.ht m l 61 Com pr e n de r y pr odu cir t e x t os e scr it os pa r a in v e st iga r BI BLI OGRAFÍ A V I RTU AL RECOM EN D AD A Manual par a la elabor ación de Tesis Doct or ales, Tr abaj os de gr ado y Tr abaj os especiales. ( 2004) . Cent r os de Est udios de Post gr ados. Facult ad de Ciencias Jur ídicas. Car acas. Recuper ado el 10 de diciem br e de 2005, de: ht t p: / / w w w .post gr adofcj p.or g.v e/ m anual160204.pdf Plegable Tesis y ot r os t r abaj os de gr ado. ( 2005) . I nst it ut o Colom biano de Nor m as Técnicas y cer t ificación. Bogot á. Recuper ado el 6 de febr er o de 2006, de: ht t p: / / w w w .icont ec.or g.co/ Cont ent s/ e- Mag/ Files/ 1486.pdf Nor m a t écnica colom biana NTC 1484. Univ er sidad del Cauca. Colom bia. Recuper ado el 16 de diciem br e de 2005, de: ht t p: / / w w w .fisica.unicauca.edu.co/ m m / Est udiant es/ nor m a% 20t ecnica% 20colom biana% 20nt c % 201486.pdf I nvest igación cient ífica y escr it ur a cient ífica. ( 1987) . Decanat o de I nv est igación. Univ er sidad de Táchir a. Venezuela. Recuper ado el 6 de m ar zo de 2006, de: ht t p: / / w w w .unet .edu.v e/ ~ fr ey / v ar ios/ decinv / inv est igacion/ inv est y escr it .ht m l 62