Academia.eduAcademia.edu

Fenómeno "El Niño"

Don´t enter in this file.

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Institución Educativa Privada “Santa Rosa” MONOGRAFÍA “Impacto de los planes de prevención contra el Fenómeno El Niño – 2016” ÁREA : Formación Ciudadana y Cívica – Historia, Geografía y Economía. TEMA : Fenómeno “El Niño” – 2016. PROFESOR : Enrique Facundo Puelles. INTEGRANTES : CAMACHO VILLALTA, Héctor. BECCERA RUJEL, Palermo. CARREÑO CALDERÓN, Jesús. TORRES SÁNCHEZ, María. TORRES SEMINARIO, Joaquín. GRADO : 5° “B” – Secundaria. SULLANA – PERÚ 2016 Dedicatoria El presente trabajo de investigación va dedicado en primer lugar, a Dios; en segundo, a nuestros padres y al docente a cargo del curso; finalmente, a todas las personas interesadas en el estudio del Fenómeno del Niño y su impacto. INDICE PORTADA DEDICATORIA INDICE INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO Fenómeno El Niño. Definición. Causas. Debilitamiento del anticiclón y los vientos alisios. Debilitamiento de la Corriente Peruana. Calentamiento del Mar. Desarrollo del Fenómeno. Consecuencias. Lugares afectados y sus efectos. América del Sur. Colombia. Perú. Ecuador. Chile. Cono Sur. América Central. 2.4.5.1 Guatemala. 2.4.5.2 Costa Rica. 2.5.4 Sureste de Asia. Niños históricos. El Niño de 1925. El Niño de 1983. El Niño de 1997. Medidas y planes de prevención. Impacto global del Fenómeno y sus planes de prevención. METODOLOGÍA Modalidad de la investigación Tipo de investigación Procedimientos Población y muestra Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas de análisis de datos DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Descripción de resultados Discusión de resultados CONCLUSIONES Conclusiones BIBLIOGRAFÍA Bibliografía ANEXOS Instrumento de recolección de datos Fotografías INTODUCCIÓN. La idea de realizar este trabajo de investigación surgió debido a que se observó la gran importancia que posee el Fenómeno El Niño en nuestra región y en el país. Como se sabe, el FEN afecta a los países cercanos al Océano Pacífico cada cierto periodo de tiempo, causando que le prestemos atención, ya que lo que trae consigo son desastres y catástrofes naturales; principalmente en la costa del Perú. Por eso, los medios de comunicación nos mantienen informados acerca del impacto del FEN durante los periodos en los que nos acecha, las intensidades en las que se presenta; y los planes y medidas a adoptar por parte de nuestras autoridades. Todos estos puntos lograron despertar el interés para hacer la presente investigación y conocer un poco más en lo que concierne a este fenómeno natural. El objetivo central de este trabajo es conocer cómo se desarrolló el FEN en el Perú en el año 2016. Derivando en dos objetivos específicos: conocer el impacto de los planes de prevención contra el FEN en el Perú en el año 2016, y averiguar el impacto que tiene en el clima del Perú y el mundo en el año 2016. Para ello, se contó con fuentes de reconocidos autores y se desarrolló aplicando un instrumento de recolección de datos a los diferentes sectores poblacionales (alto, medio y bajo) de la provincia de Sullana en el año 2016. Se cuenta con siete capítulos: en el primero se muestra nuestra justificación; en el segundo, el marco-teórico; en el tercero, el marco metodológico; en el cuarto, los resultados del trabajo de campo; en el quinto, las conclusiones; en el sexto, la bibliografía y en el séptimo, los anexos. Palabras clave: fenómeno, planes, prevención, efectos, calentamiento global. INTRODUCTION The idea for this research arose because the great importance has found that El Niño in our region and in the country. As is known, the FEN affects the Pacific Ocean nearby countries every certain period of time, causing our attention, because what brings are natural disasters; mainly on the coast of Peru. Therefore, the press keep us informed about the impact of FEN during periods in which lurks the intensitie; and plans and measures to be taken by our authorities. All these points were able to arouse interest for this research and learn a little more respect to this natural phenomenon. The main objective of this work is to know how the FEN developed in Peru in 2016. Deriving in two specific objectives: to know the impact of prevention plans against FEN in Peru in 2016, and find out the impact it has on the climate of Peru and the world in 2016. To do this, he had known authors sources and developed by applying a data collection instrument to different population sectors (high, medium and low) in the province of Sullana in 2016. It has seven chapters: the first shows our justification; in the second, frame-theoretical; in the third, the methodological framework; in the fourth, the results of fieldwork; in the fifth, the conclusions; in the sixth, the literature and in the seventh, the annexes. Keywords: phenomenon, plans, prevention, effects, global warming. MARCO TEÓRICO. Fenómeno del Niño. Definición El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico. Para Arthur Strahler (2005), serían ciclos de entre 3 y 8 años. Según George Philander (1990) este consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés), donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña. Este fenómeno, en sus manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región costera del Pacífico de América del Sur. Günther D. Roth (2003) lo define como una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas, ubicadas en el océano Pacífico junto a la costa de los territorios de Perú y Ecuador, debido a inestabilidades en la presión atmosférica localizada entre las secciones Oriental y Occidental del océano Pacífico cercanas a la línea del Ecuador. El fenómeno del Niño es el supuesto causante de más de una anomalía climática. Los primeros registros oficiales del fenómeno fueron reportados por el capitán peruano Camilo Carrillo en 1892, quien notó la existencia periódica de una corriente marina cálida en las costas de Perú, de aguas normalmente muy frías. Existen otros acontecimientos interesantes relacionados con los años más intensos de El Niño. Entre 1789 y 1793, el historiador británico Richard Grove relata que varios observadores de la época reportaron graves sequías en Asia, Australia, México y el sur de África, por lo que se sospecha que dicho fenómeno pudo haber causado la hambruna que precedió a la Revolución francesa. Otro registro, señalan Murray-Tortarolo y Murray-Prisant (2014) es el hecho de que entre 1791 y 1793, en México bajó el nivel del lago de Pátzcuaro. Jacob Bjerknes (1969) postuló que El Niño está normalmente relacionado con la Oscilación del Sur, ya que está presente una relación física entre la fase de alta presión anómala en el Pacífico occidental, con la fase de calentamiento poco frecuente del Pacífico oriental, lo que va acompañado con un debilitamiento de los vientos alisios del este; por lo que la baja presión del Pacífico occidental se vincula con un enfriamiento del Pacífico oriental (fenómeno de La Niña), con el fortalecimiento de los vientos del este. El SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) señala que este fenómeno es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo. Causas. Actualmente se siguen haciendo investigaciones para determinar el origen principal del fenómeno de El Niño. El SENAMHI señala las posibles siguientes causas: Debilitamiento del anticiclón y los vientos alisios. Durante el Fenómeno de El Niño, el anticiclón y los vientos alisios se debilitan más de lo normal y la fuerza de la Corriente Peruana cede también más de lo normal en los veranos, con lo cual la Corriente de El Niño tiene mayor fuerza y sus masas de aguas cálidas avanzan más hacia el Sur. El motor principal de la corriente peruana es el anticiclón del Pacífico Sur, un sistema de baja presión de vientos que circulan en sentido contrario a las agujas del reloj. Los vientos alisios del anticiclón son más intensos en otoño e invierno y empujan las aguas hacia el Norte. Durante todos los veranos, el anticiclón se debilita y cede la fuerza de la Corriente Peruana. Debilitamiento de la Corriente Peruana. Al debilitarse la Corriente Peruana más de lo normal en el verano, las aguas cálidas situadas al Oeste de la misma también penetran hacia la Costa. Estas masas de agua, en condiciones normales de la corriente, se mantienen alejadas por el movimiento Sur-Norte de las aguas costeras. Calentamiento del Mar. Con el calentamiento del mar aumenta la temperatura de la atmósfera y se producen lluvias más intensas. En los años normales no se producen lluvias veraniegas en la Costa peruana al sur de los 51° Latitud Sur, a causa de la inversión térmica originada por las aguas frías, que no permite la condensación y elevación de las nubes a más de 800 metros. Desarrollo del Fenómeno. El primer meteorólogo en sugerir una explicación razonable del fenómeno de El Niño fue Jacob Bjerknes, cuando dirigió una oficina meteorológica para los pronósticos del tiempo atmosférico anexa al departamento de Física de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Jacob fue el primero en relacionar las inusuales altas temperaturas de la superficie oceánica con vientos débiles del este y las intensas lluvias que acompañan esta situación y un resumen de estas ideas lo expresó en forma precisa el Dr. Richard T. Barber cuando señaló que “The ocean is clearly driving the atmosphere” (“El océano claramente dirige a la atmósfera”), lo cual equivale a decir que el flujo de energía en la atmósfera procede principalmente (aunque no exclusivamente, como resulta obvio) de la hidrosfera (océanos y mares). En 1969, Bjerknes ofreció una alternativa de comprensión del fenómeno conocido como la Oscilación meridional de El Niño, al sugerir que un calentamiento inusual en el Pacífico oriental podría debilitar la diferencia de temperatura (de las aguas) entre el este y el oeste, desequilibrando los vientos alisios que son los vientos que empujan las aguas cálidas hacia el oeste. Nova (1998) señala que el resultado sería un incremento de aguas cálidas hacia el este, es decir, hacia las costas intertropicales de América del Sur. Aunque no se puede citar a Bjerknes la mayoría de los autores posteriores se basan en las ideas de Bjerknes y las llevan a extremos increíbles en diagramas que relacionan las altas temperaturas en el suroeste asiático con el descenso en las costas occidentales de América del Sur. El estudio de Jacob muestra que el fenómeno se inicia en el Océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, así como el desplazamiento de las zonas de lluvia a la región tropical. En condiciones normales, también llamadas condiciones No-Niño, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. El nivel superficial del mar es, en consecuencia, aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador. Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8ºC entre ambas zonas del Pacífico. Las temperaturas frías se presentan en América del Sur por que suben las aguas profundas y producen un agua rica en nutrientes que mantiene el ecosistema marino. En condiciones No-Niño las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sureste asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco. En cambio durante el fenómeno de El Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú que es relativamente fría y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sureste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sureste asiático y la disminución en América del Sur. Consecuencias. Mabres (2015), doctor en Ciencias Físicas e investigador del fenómeno El Niño, explica los efectos de este en el Perú, señala que “actualmente estamos en esta situación: un Niño fuerte, que llega a anomalías muy intensas, pero todavía algo inferiores a las de 1982-83 y 1997-98 en esta época (agosto). Esto provoca temperaturas ambientales altas en la costa (en Piura 3° o más por encima de lo normal). Y si esta situación se prolonga los meses de verano (diciembre a marzo), tendremos abundantes lluvias en la costa norte del Perú. Un detalle importante: el calentamiento en el centro del Pacífico ecuatorial afecta mucho al clima en las costas de Norteamérica (California y hasta Vancouver); en cambio, el calentamiento del mar cercano a nuestras costas es el que provoca efectos en estas regiones del Perú. Suelen ir unidos los calentamientos, pero no siempre. Por esto hay que ser cuidadosos al interpretar las noticias sobre el Niño que vienen de Norteamérica (entre ellas las de la NOAA), ya que suelen referirse al centro del Pacífico (lo que técnicamente se llama región 3.4), y no a la zona cercana a nuestras costas (región 1+2). Otro aspecto a no perder de vista es que los diversos episodios del fenómeno El Niño son muy distintos, no solo en intensidad (magnitud del calentamiento del mar), sino también en algunos de sus efectos. En 1983 llovió muy intensamente en la costa pero en la sierra fue un año más seco de lo usual. En cambio, en el 98 llovió mucho en la costa y también en la sierra (y los daños por las avenidas de los ríos fueron mayores). En ambos casos hubo desbordes y huaicos en la vertiente occidental de Los Andes, a lo largo de toda la costa. Siempre que ha habido esos episodios de El Niño muy fuerte, como los dos anteriores citados, las alteraciones no han sido solo en la zona de influencia directa (las regiones costeras de Perú y Ecuador), sino que han llegado a lugares lejanos, por todo el mundo. En particular, han dado lugar a anomalías climáticas en el sur andino, que está fuera del ámbito de influencia directa de El Niño. En 1983 hubo una gran sequía en los Andes sur y, en cambio, el 98, otras manifestaciones. “Si el Niño sigue fortaleciéndose, además de las lluvias en la costa del Perú, especialmente en el norte, es muy probable que vaya asociado a fuertes impactos en el sur andino, aunque es difícil saber cómo serán. Quizá como el 82-83 (que hubo sequía) o como el 97-98. De todos modos, el actual evento El Niño es distinto de ambos y tiene algunas características similares al de 1972-73: eso puede dar alguna pista de lo que ocurrirá esta vez. En todo caso, es muy probable que haya alteraciones meteorológicas extremas e incluso que ya se estén dando. Volviendo al “Niño costero”, como denominamos al calentamiento en nuestro ámbito de influencia (región 1+2), el Enfen (Comité intersectorial para Estudio Nacional del Fenómeno El Niño), que tiene las mejores competencias e información, acaba de hacer una buena estimación de lo que podría ocurrir y da una probabilidad de 20% de que tengamos Niño extraordinario en verano; 35 %, de que sea fuerte; 30 %, de que sea moderado y 15% de que sea débil o no haya. Dentro del primer 20% está también la probabilidad de que en el sur andino haya anomalías climáticas severas, pero no se sabe cuáles serían.” (Mabres, 2015) Lugares afectados y sus efectos. América del Sur. Las consecuencias de este fenómeno climático lleva a regiones aleatorias de América del Sur a: Alteración de los efectos de la corriente de Humboldt. Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras. Intensa formación de nubes generadas en la zona de convergencia intertropical. Periodos muy húmedos. Baja presión atmosférica. Generación de huaicos (aluviones). Pérdidas agrícolas. Colombia. El fenómeno del niño en Colombia causa una disminución pronunciada en la cantidad de precipitaciones y en la humedad en las regiones Caribe y Andina mayormente, con las siguientes consecuencias: afectación al sector agrícola, posibles limitaciones de la cantidad de energía eléctrica que se puede generar (que puede incrementar la probabilidad de llevar a cabo racionamientos de agua para el consumo humano y animal), aumento en la cantidad de incendios forestales y disminución de los niveles y los caudales de los ríos. Como principal efecto económico del fenómeno de El Niño en Colombia se encuentran las repercusiones negativas sobre el sector agropecuario: las variaciones en los rendimientos de los diferentes cultivos. Según el Ministerio de Agricultura de Colombia, el fenómeno de El Niño significa una reducción del 5 % del rendimiento agrícola. Los cultivos más afectados históricamente han sido el fique, la yuca, la palma africana, la cebada, el arroz y la papa. En el caso de la producción de la leche, se han tenido reducciones en su producción cercanas al 5 %. Históricamente las repercusiones sobre la producción de café por el fenómeno de El Niño no han sido importantes. El fenómeno del niño ocasiona disminuciones importantes en los productos agrícolas. Perú. Actualmente se vive en esta situación: Niños fuertes, que llegan a anomalías muy intensas; pero, todavía algo inferiores a las de 1982-83 y 1997-98 en esa época (agosto). Esto provoca temperaturas ambientales altas en la costa (en Piura 3° o más por encima de lo normal). Y si esta situación se prolonga, los meses de verano (diciembre a marzo) ocurren abundantes lluvias en la costa norte del Perú. Los departamentos más afectados del país son los de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, e Ica. Los ríos que desembocan en el Pacífico han alcanzado caudales muy importantes; algunos de ellos son: río Tumbes río Piura río Ica río Rímac Los daños causados se concentran en la infraestructura vial, agricultura e infraestructura urbana eléctrica. Se afectan poblaciones urbanas o rurales de Tumbes, Piura, Ica, Oxapampa, Villa Rica, Pozuzo, Junín, y Trujillo, las cuales necesitan obras de saneamiento de agua y desagüe. Ecuador. Las condiciones climáticas anormales de ENOS (El Niño Oscilación Sur) suelen durar períodos que van de doce a dieciocho meses. Durante estos períodos se desarrollan intensas lluvias, deslizamientos, inundaciones, sequías e incendios forestales en zonas distintas y distantes. En Ecuador, a lo largo del siglo veinte se han producido numerosos fenómenos El Niño con efectos negativos. Los más notables, en orden de magnitud descendente y sin considerar el actual, han sido los de 1982-1983, 1957-1958 y 1972-1973. Para el caso de 1982- 1983, los daños ascendieron a US$ 650 millones, con pérdidas importantes en los sectores productivos (63%), la infraestructura (33%) y los sectores sociales (4%). El monto de tales daños originó efectos negativos en el crecimiento del PIB, disminución de exportaciones, aumento del déficit fiscal y aumento de la inflación, entre otros, afectando el bienestar de amplios estratos de la población. Chile. Las condiciones climáticas anormales de ENOS (El Niño Oscilación Sur) suelen durar períodos que van de doce a dieciocho meses. Durante estos períodos se desarrollan intensas lluvias, deslizamientos, inundaciones, sequías e incendios forestales en zonas distintas y distantes. En Ecuador, a lo largo del siglo veinte se han producido numerosos fenómenos El Niño con efectos negativos. Los más notables, en orden de magnitud descendente y sin considerar el actual, han sido los de 1982-1983, 1957-1958 y 1972-1973. Para el caso de 1982- 1983, los daños ascendieron a US$ 650 millones, con pérdidas importantes en los sectores productivos (63%), la infraestructura (33%) y los sectores sociales (4%). El monto de tales daños originó efectos negativos en el crecimiento del PIB, disminución de exportaciones, aumento del déficit fiscal y aumento de la inflación, entre otros, afectando el bienestar de amplios estratos de la población. Cono Sur. El sur de Brasil y norte de Argentina experimentan un clima más húmedo que en condiciones normales, sobre todo durante el verano. La región central de Chile recibe el invierno con gran lluvia y el altiplano peruano-boliviano a veces es expuesto a eventos de nevadas de invierno inusuales. En Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil se presentan intensas lluvias que provocan inundaciones que afecta a las personas y los cultivos de trigo y cebada además aparecen enfermedades fúngicas. América Central. Guatemala. Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el fenómeno de El Niño, con importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación de los regímenes de lluvia. Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en los acumulados de lluvia el inicio de la época lluviosa, con implicaciones de menor disponibilidad de agua, incendios, etc. El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de huracanes en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y golfo de México, tal como se ha venido observando en los últimos años. Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones importantes en las cuencas de los ríos, principalmente las correspondientes a la vertiente del Pacífico, las cuales se ven agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas en áreas de alto riesgo como márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos. Al igual que a muchos otros países, este impacto climático podría ocasionar una gran catástrofe, difícil de superar. Costa Rica. Al igual que en el resto de Centroamérica, el fenómeno de El Niño provoca una variación inusitada en las condiciones atmosféricas. Se ha analizado por parte del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica que una de estas variaciones está relacionada con la cantidad de huracanes que se forman en la cuenca del Atlántico: Cuando el fenómeno de El Niño es muy intenso, la probabilidad de formación de huracanes en el Mar Caribe disminuye. Por tanto, se da una disminución de la cantidad de lluvia acumulada en especial, en la Vertiente del Pacífico. Lo anterior se traduce en una serie de afectaciones en las actividades económicas del país, en especial, del cultivo del arroz y la actividad ganadera en la Provincia de Guanacaste debido a las sequías prolongadas que se presentan en estas zonas. Sureste de Asia. En determinadas regiones aleatorias (desconocidas) del sureste asiático provoca: Lluvias escasas. Enfriamiento del océano. Baja formación de nubes. Periodos muy secos. Alta presión atmosférica. Escasez de alimentos marinos. Cultivos arruinados. Escasez de agua en los ríos. Cambio de circulación atmosférica. Cambio de la temperatura oceánica. Pérdida económica en actividades primarias. Pérdidas de hogares. Niños históricos. El Niño de 1925. Los veranos de 1925 y 1926 fueron muy lluviosos, especialmente en la costa norte del Perú. Las lluvias se extendieron desde Tumbes hasta Pisco y produjeron daños considerables. Basadre en su Historia de la República del Perú se refiere a “… las grandes lluvias e inundaciones de 1925-1926, verdadera catástrofe que causó gravísimos daños.” El ingeniero Dr. Georg Petersen, quien se encontró cierto tiempo trabajando en Tumbes, mencionó las “excepcionales lluvias de los años 1925 y 1926 que azotaron catastróficamente, durante algunos meses, el litoral del Perú” y “que llamaron la atención del mundo entero.” El fenómeno abarcó en ambos años toda la costa norte y parte de la costa central. Ocurrieron catastróficas lluvias, desbordes de ríos e inundaciones que causaron enormes estragos. Fue tal la gravedad de los daños que el presidente Leguía en sus mensajes de 1925 y 1926 dirigidos al Congreso se refirió a ellos y a la reconstrucción de las zonas afectadas. Sus efectos se sintieron también en otros lugares del planeta, aunque no con la fuerza que tuvieron en el Perú. Se trata, probablemente, del primer Meganiño del siglo XX de la costa norperuana. El Niño de 1983. El Fenómeno El Niño 1982-1983 se evidenció por la presencia de aguas cálidas en dirección contraria a la Corriente del Perú, elevándose la temperatura de las aguas superficiales y ocasionando la precipitación pluvial que incrementó el volumen del agua de los ríos de la Costa del Perú, produciendo inundaciones y marcados cambios en las actividades productivas. Se inició en diciembre de 1982 cuando la zona norte del Perú sufrió un agresivo diluvio cuyos efectos se prolongaron hasta más allá del noveno mes del año 1983, siendo agravado por la falta de ayuda oportuna, por la deficiente organización de la sociedad y la improvisación en el manejo del instrumental técnico-legal-económico-político. Las consultas médicas en el mes de mayo de 1983 fueron más de doce mil, detectándose 567 casos de enfermedades transmisibles; se registraron 654 de deshidratación, habiendo 30,024 casos de tratamiento de rehidratación. La zona norte del Perú, principalmente en los departamentos de Tumbes y Piura tienen como cero milímetros de precipitación anual, pero en el inicio del Fenómeno El Niño alcanzó 493 mm. Este incremento de las precipitaciones se tradujo en la pérdida de los cultivos y la destrucción de la infraestructura de riego. El sistema vial fue totalmente afectado, destruyendo la Carretera Panamericana como también las vías provinciales, los puentes, causando el aislamiento de esta zona del resto del país. El sector pesquero fue afectado considerablemente por los fuertes vientos y maretazos, afectando por encallamiento a la flota pesquera y a los terminales pesqueros, plantas productoras de hielo. Los precios al consumidor se vieron inusualmente incrementados, debido al incremento de los costos de los productos que ingresaban. El Niño de 1997. La población de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), especialmente la de menores ingresos que se encuentra ubicada en las zonas de más alta vulnerabilidad ante los desastres, sufrió reducciones importantes en sus escasos acervos e ingresos, lo que trajo consigo retrocesos importantes en su desarrollo y condiciones de vida. Debido a las inundaciones y avalanchas de lodo que ocurrieron en Ecuador, Perú y Bolivia, se dañaron o destruyeron 135,000 viviendas con sus enseres y mobiliario; muchas de ellas habrán de reubicarse en zonas no sujetas a inundaciones. En el sector salud, 12 hospitales y 570 centros de salud fueron destruidos o dañados en su infraestructura y equipo. En los cinco países se produjo sobremorbilidad – tanto debido a las inundaciones como a la sequía – de enfermedades transmitidas por vectores, las broncopulmonares y las dermatológicas, cuyo control exigió la ejecución de campañas agresivas de salud. Por la sequía fue necesario interrumpir o reducir temporalmente – por períodos relativamente largos – el suministro de agua potable en numerosas ciudades y comunidades. En las áreas inundadas se dañaron o destruyeron los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, y también se interrumpió o racionó el servicio. En ambos casos fue preciso suministrar agua mediante camiones cisternas por tiempo prolongado. Las empresas del sector vieron perjudicadas sus finanzas debido a la reducción de los ingresos y al aumento de sus gastos para brindar un mínimo de servicio. La generación de electricidad se vio afectada en las zonas de sequía, haciendo necesario recurrir a la operación de plantas termoeléctricas. En Perú y Ecuador, las inundaciones dañaron dos centrales hidroeléctricas cuya producción también hubo de reemplazarse con base en plantas térmicas. Si bien se evitó con ello el racionamiento, hubo de incurrirse en mayores costos de generación. Las inundaciones y avalanchas de lodo destruyeron o dañaron cerca de 17,500 kilómetros de carreteras principales, caminos secundarios y vecinales, sus puentes y otras estructuras conexas, lo que produjo interrupciones temporales del flujo de carga y pasajeros con los consiguientes incrementos en los costos de transporte. La reducción de caudales originada por la sequía ocasionó mayores costos en el transporte fluvial de los ríos Orinoco y Magdalena, así como de operación en algunos puertos en Colombia y Venezuela. Los sectores productivos vieron afectados, tanto su infraestructura como sus existencias y la producción, dependiendo de si fueron dañados por inundaciones, sequía o por los cambios en el océano. Las inundaciones averiaron o destruyeron la infraestructura agropecuaria, aminoraron el hato ganadero, se redujo la producción en forma significativa tanto en las áreas inundadas como en las de sequía. La pesca y su procesamiento se vió perjudicado por los cambios en la temperatura y salinidad en el mar. La industria y el comercio – además de lesiones en su infraestructura y equipo – sufrieron pérdidas de existencias y redujeron su producción y ventas por el menor volúmen que procesaron y comercializaron debido a las inundaciones y las sequías. La minería también acusó deterioro por inundaciones en sus instalaciones y mermas en producción. El turismo vio estragos en su infraestructura y sus ingresos se redujeron debido a la imposibilidad de contar con los servicios de agua y energía durante períodos que coincidieron con la temporada de más alta ocupación. El fenómeno tuvo impactos negativos sobre el medio ambiente, agravados por la acción previa del hombre: la deforestación y la erosión aumentaron los caudales y el arrastre de sedimentos en las zonas inundadas. Las más altas temperaturas y fuertes vientos facilitaron la expansión de quemas e incendios forestales en las zonas de sequía, con lo que se destruyeron amplias extensiones de bosques. Los manglares sufrieron daño por la disminución en los niveles de agua en los esteros y por los cambios en la salinidad del agua y las formaciones coralinas fueron objeto de lixiviación pero no llegaron a morir. Gracias al pronóstico temprano acerca de la llegada del fenómeno, los Gobiernos pudieron emprender algunas medidas de prevención y mitigación de daños y fortalecer las entidades de preparación y atención ante las emergencias, con lo que se logró reducir en alguna medida el impacto de este fenómeno que quizá fue el más desastroso de la Historia de CAN. (Jovel, 2000) Medidas y planes de prevención. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, planteó una seria de mediada principales y generales en todos los aspectos, que podrían verse afectados ante el FEN: Agricultura: Las actividades agrícolas típicamente afectadas suelen ser los granos básicos y las semillas de estos; sin embargo, los efectos no son exclusivos a estas actividades, también sufren las consecuencias d las anomalías climáticas (sequías o inundaciones) atribuidas al Fenómeno El Niño otros cultivos anuales y cultivos permanentes, entre ellos el tabaco, el café, la caña de azúcar, el banano, el plátano, el melón y el palmito. Sobre algunas de estas actividades se afina el paquete de acciones o se está en proceso de concertación o coordinación con las entidades especializadas, y se serán incorporadas en las revisiones que se ha previsto realizar. Las acciones son de naturaleza variada, ajustadas a las necesidades de las regiones de planificación, incluyen tanto actividades de producción como de comercialización, y se orientan tanto a la reducción de pérdidas como al aprovechamiento de eventuales beneficios. Es importante plantarse la necesidad de establecer acciones para medianos y largos plazos. Medidas relacionadas con el mejor aprovechamiento de las distintas fuentes e agua (precipitación, superficial, subterránea) y con ajustes tecnológicos podrían reducir sensiblemente la vulnerabilidad de la agricultura ante futuros eventos. Ganadería: En la ganadería también se ha considerado aspectos ligados a fase primaria y a la comercialización tanto interna como externa. Los problemas básicos que enfrenta la ganadería ubicadas en las zonas críticas son: alimentación, suministro de agua, comercialización, y la necesidad de racionalizar la carga animal. Para atender esta problemática se han planteado opciones técnicas, que deberán ser evaluadas desde la perspectiva económica con todas las personas afectadas. Pesca: La pesca enfrenta como principal dificultad las migraciones causadas por el calentamiento de la superficie del mar, que afecta los rendimientos e incrementa los costos de operación. Para salir de esta situación se debería difundir información al sector sobre las implicaciones del Fenómeno El Niño sobre las capturas y establecer una estrategia de información para que los pescadores orienten mejor su esfuerzo de pesca. Adicionalmente, identificar acciones para enfrentar las consecuencias sobre la pesca continental y acuacultura. Forestal y Áreas protegidas: en el ambiente, las principales acciones encaminan a reducir la incidencia y el impacto de los incendios forestales, a evitar que ante la emergencia se cometan imprudencias que afecten los recursos naturales, control de plagas que podrían tomar las áreas protegidas como un posible refugio. Agua: El recurso hídrico en presencia del Fenómeno se vuelve crítico en algunas zonas por exceso y en otras por defecto. Tiene además la particularidad de que las repercusiones son resentidas por varios sectores. El uso racional del recurso, así como evitar conflictos entre usuarios e imprudencias que suelen cometerse de manera reactiva, son los puntos centrales como mediadas de atención y prevención ante el Fenómeno. Financiamiento y cobertura de riesgos: Los esfuerzos s encaminan a encontrar un adecuado balance entre la necesidad de producir alimentos y materias primas y la reducción de las pérdidas económicas que pueden derivar de una incorrecta toma de decisiones. Con un adecuado manejo e información, las señales que emitan los bancos y el ente asegurador pueden contribuir de manera significativa a evitar pérdidas. Información y comunicación: La actividad de información y comunicación es una de las más relevantes, antes, durante y después del evento. Desde el momento en que se da el aviso, se tiene que complementar la capacitación de técnicos y la información directa a los afectados, con una estricta relación con la prensa escrita, radial y televisiva; para así estar todos al tanto de lo que sucede mientras se vive El Fenómeno El Niño. Impacto global del Fenómeno y sus planes de prevención. “El Fenómeno El Niño no solo tiene efecto en América del Sur, sino en todo el mundo. Por ejemplo, en Europa sufren alteraciones climáticas devastadoras por el calentamiento anormal de las aguas que recorren el Pacífico ecuatorial”, señala el Dr. Rügter Rollenbeck, climatólogo y profesor del Departamento de Geografía de la Philipps-Universität Marburg de Alemania. En su trabajo sobre “Ciclos y oscilaciones del clima en el Noroeste del Perú: problemas y potenciales”, el Dr. Rollenbeck explica que uno de los impactos de El Niño, especialmente los de fuerte magnitud, es el cambio en el balance hídrico climático. Es decir, hay cambios de humedad y precipitaciones en todos los ecosistemas de la costa del Perú. A nivel regional, “a pesar del aumento de temperatura del agua del mar en meses pasados, en la actualidad estas aguas tienden a una fase fría que configura un El Niño débil y las precipitaciones no son intensas. Estas tendencias en las anomalías en la temperatura de la superficie del mar indican que El Niño se debilitará y las probabilidades de La Niña aumentarán”, asegura Rügter Rollenbeck. Asimismo, la variabilidad climática global está causando fluctuaciones en la temperatura promedio global. Esto significa que, a largo plazo, habrá un aumento de las temperaturas; cada década será más calurosa que la anterior. “Con estos cambios de temperatura las masas de aire se enfrentan y producen precipitaciones. Sin embargo, a unos dos kilómetros de altura hay una capa de aire caliente y húmedo que evita las lluvias fuertes y peligrosas”, aseguró el experto. Durante las últimas décadas el número de eventos de El Niño aumentó, aunque se necesita un período de observación mucho mayor para detectar cambios robustos. La pregunta es, o era, si se trata de una fluctuación aleatoria, un caso normal de variación para ese fenómeno o el resultado de los cambios climáticos globales como resultado del calentamiento global. En 2014 se informó en Nature sobre una robusta tendencia al aumento en Los Niños extremos. Varios estudios de datos históricos sugieren que la reciente variación de El Niño está vinculada al calentamiento global, pero no hay consenso sobre este aspecto. Por ejemplo, incluso después de restar la influencia positiva de la variación decenal, se demuestra que está posiblemente presente en la tendencia ENOS,26 la amplitud de la variabilidad ENOS en los datos observados todavía aumenta, por tanto como 60 % en los últimos 50 años. Puede ser que el fenómeno observado de eventos de El Niño más frecuentes y más fuertes se produce sólo en la fase inicial del calentamiento global y luego (por ejemplo, después de que las capas inferiores del océano también se calienten) El Niño será más débil de lo que era. También puede ser que las fuerzas estabilizadoras y desestabilizadoras que influyen en el fenómeno finalmente se compensarán entre sí. Se necesita más investigación para proporcionar una mejor respuesta a esa pregunta. Sin embargo, los nuevos modelos publicados en la revista Nature en 2014 indicaron que el calentamiento global no mitigado afectaría particularmente las aguas superficiales del Pacífico Oriental ecuatorial y duplica la ocurrencia de Los Niños extremos. MARCO METODOLÓGICO. Modalidad de la investigación. El presente trabajo de investigación es de campo y se encuentra dentro de los métodos cuantitativos, ya que su principal instrumento de acopio de información fue el cuestionario y la forma de presentar la información es mediante tablas o cuadros estadísticos. Tipo de investigación. La presente investigación es de campo, puesto que busca indagar el nivel de conocimiento que tiene los ciudadanos sobre el Fenómeno El Niño. Procedimientos. Los procedimientos de investigación que se han aplicado en el desarrollo de la presente Monografía son los siguientes: Investigación bibliográfica: Consistió en indagar los ejes temáticos que formaban parte del tema objeto de investigación. El producto de esta etapa fue la elaboración de la Tabla de Contenidos sobre El Fenómeno El Niño. Diseño de instrumentos: Consistió en elaborar el instrumento que se utilizó para el proceso de acopio de información. Dicho instrumento consistió en un cuestionario - encuesta, el mismo que se elaboró en base a la matriz de consistencia de los objetivos de la monografía. Aplicación de instrumentos: Consistió en administrar el instrumento a la población de Sullana para conocer el nivel de información de tienen sobre El Fenómeno El Niño. Para la aplicación de dicho instrumento se tomaron electores de diferentes estratos socio-económicos (alto, medio y bajo). Procesamiento de información: Esta etapa consistió en procesar los resultados obtenidos de la encuesta que realizamos, para ello se contaron las opciones de respuesta en cada una de las encuestas y se elaboraron cuadros estadísticos con sus respectivas frecuencias y porcentajes. Posteriormente se analizaron los resultados con el propósito de deducir el nivel de información sobre el tema de estudio. Elaboración del informe de la monografía: Consistió en compilar los insumos del trabajo para elaborar el producto final, el mismo que se elaboró en función al protocolo alcanzado por el profesor del curso. Población y muestra. La población en el presente trabajo fue de 100, de la cual la muestra de estudio es de 87 ciudadanos (13 encuestas viciadas) ciudadanos de la provincia de Sullana, los cuales se tomaron en forma estratificada de los sectores socio-económicos alto, medio y bajo. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. La técnica utilizada en el presente trabajo es la encuesta, ello por ser un trabajo de investigación social. El instrumento aplicado en la presente monografía fue el cuestionario, el cual fue diseñado a partir de la matriz de consistencia de objetivos, dicho instrumento tenía preguntas con respuesta cerrada. Dentro de estas solo había preguntas con selección simple. La formación de aplicación del cuestionario fue a través de entrevista directa con el informante, es decir los investigadores integrantes del equipo de trabajo realizaban las preguntas y al mismo tiempo anotaban las respuestas de los encuestados. Técnicas de análisis de datos. El análisis de datos se realizó mediante la contabilización de las opciones de respuesta, lo cual sirvió de base para la elaboración de tablas estadísticas con sus respectivos porcentajes. En tanto que el análisis de información se realizó tomando como referencia los datos más significativos de la tabla estadísticas. DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Descripción de resultados. Cuadro que indica si las personas encuestadas creían que el FEN había sido intenso en su periodo 2015-16. ¿Cree que el Fenómeno El Niño ha sido intenso en su periodo 2015-16? F % Sí 37 42.5 No 50 57.5 Total 87 100 Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Gráfico que indica si las personas encuestadas creían que el FEN había sido intenso en su periodo 2015-16. Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Cuadro que indica si las personas encuestadas creían que las anomalías climáticas se debían al FEN. ¿Cree que las anomalías climáticas, como las altas temperaturas en Piura, se deben al FEN? F % Sí 56 64.4 No 31 35.6 Total 87 100 Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Grafico que indica si personas encuestadas creían que las anomalías climáticas se debían al FEN. Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Cuadro que indica cuál fue el año que las personas encuestadas consideran que se dio el FEN más catastrófico. ¿En qué año cree usted que ocurrió el FEN más catastrófico en el norte del país? F % En 1925 22 25.8 En 1983 41 47.1 En 1998 24 27.1 Total 87 100 Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16) Grafico que indica cuál fue el año que las personas encuestadas consideran que se dio el FEN más catastrófico. Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Cuadro que señala si las personas encuestadas creen que se puede prevenir el FEN. ¿Cree usted que se pueden prevenir los efectos del FEN? F % Sí 41 47.2 No 46 52.8 Total 87 100 Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Grafico que señala si personas encuestadas creen que se puede prevenir el FEN. Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Cuadro que señala si las personas encuestadas creen que se adoptaron las medidas acertadas por el gobierno. ¿Cree usted que las medidas que adoptó el gobierno frente al FEN en su periodo 2015-16 fueron acertadas? F % Sí 45 51.8 No 42 48.2 Total 87 100 Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Grafico que señala si las personas encuestadas creen que se adoptaron las medidas acertadas por el gobierno. Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Cuadro que señala si las personas encuestadas creen que el presupuesto para enfrentar al FEN fue bien utilizado. ¿Cree que el presupuesto para enfrentar al FEN fue bien utilizado? F % Sí 47 54 No 40 46 Total 87 100 Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Grafico que señala si las personas encuestadas creen que el presupuesto para enfrentar al FEN fue bien utilizado. Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Cuadro que señala si el FEN influye en el calentamiento global. ¿Cree que el FEN influye en el calentamiento global (impacto global)? F % Sí 56 64.4 No 31 35.6 Total 87 100 Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Grafico que señala si el FEN influye en el calentamiento global. Fuente: Cuestionario aplicado a ciudadanos de la provincia de Sullana (15-07-16). Discusión de resultados. Según el cuestionario aplicado a los ciudadanos se encontró que el 57.5% de los encuestados señalan que el FEN no ha sido intenso en su periodo 2015-16. Esto concuerda con los informes dados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) al señalar que el FEN no ha sido intenso en su periodo 2015-16 Según el cuestionario aplicado a los ciudadanos se encontró que el 64.4% de los encuestados indican que las anomalías climáticas, como las altas temperaturas en Piura, sí se deben al FEN. Esto concuerda con lo descrito por Mabres (2015) “… un Niño fuerte, que llega a anomalías muy intensas, pero todavía algo inferiores a las de 1982-83 y 1997-98 en esta época (agosto). Esto provoca temperaturas ambientales altas en la costa (en Piura 3° o más por encima de lo normal)…” Según el cuestionario aplicado a los ciudadanos se encontró que el 47.1% señala al FEN de 1983 como el más fuerte de nuestra historia, superando al de 1998 (27.1%) y al de 1925 (25.8%). Esto concuerda con el informe económico del Grupo Muñiz & Asociado (2006). Al señalar al Niño de 1983 como el más catastrófico de la historia del Perú. Según el cuestionario aplicado a los ciudadanos se encontró que el 52.8% de los encuestados creen que no se pueden prevenir los efectos del FEN. Esto concuerda lo señalado por el Ministerio de Agricultura (Costa Rica), ya que las medidas y planes de prevención que elaboraron en el año 1998 no lograron contrarrestar los terribles efectos que tuvo el FEN en su país, y en el nuestro también. Según el cuestionario aplicado a los ciudadanos se encontró que EL 51.8% creen que las medidas que adoptó el gobierno en el año 2016 sí fueron acertadas; además, el 54% cree que el presupuesto destinado para prevenir los efectos del FEN fue bien utilizado; al no haber daños a causa del FEN durante su periodo 2015-16. Según el cuestionario aplicado a los ciudadanos se encontró que el 64.4% cree que el FEN sí posee un impacto en el calentamiento global. Esto concuerda con lo dicho por el Dr. Rollenbeck al señalar que “…la variabilidad climática global está causando fluctuaciones en la temperatura promedio global… Durante las últimas décadas el número de eventos de El Niño aumentó… Varios estudios de datos históricos sugieren que la reciente variación de El Niño está vinculada al calentamiento global…” CONCLUSIONES Conclusiones Concluimos que el FEN es un fenómeno natural que trae consigo muchos desastres, lluvias y sequía. Este puede estar determinado o influido por distintas causas como son los vientos, las temperaturas, las precipitaciones, las variaciones en la presión atmosférica, etc. Pero como todo mal, trae también algo bueno: una rica fauna marina que migra a las costas del país en consecuencia del fenómeno. Fue muy importante realizar el presente trabajo de investigación, descubrimos muchos aspectos que no conocíamos acerca del FEN. Al aplicar un trbajo de campo, logramos observar muchos datos importantes y además curiosos, tales como la poca intensidad que ha tenido el FEN en 2015-16, o la culpabilidad del FEN por las anomalías climáticas en la región, así como su impacto en el calentamiento global y el impacto de los planes de prevención en el Perú en 2016. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía: STRAHLER, A. (2005). Geografía física. Barcelona: Ediciones Omega, 3.ª edición, 7.ª reimpresión. PHILANDER, G. (1990). El Niño, La Niña, and the Southern Oscillation. Academic Press. Inc.: Estados Unidos. ROTH, G. (2003). Meteorología. Formaciones nubosas y otros fenómenos meteorológicos. Situaciones meteorológicas generales. Pronósticos del tiempo. Barcelona: Ediciones Omega, p. 300 (edición original alemana: Múnich, 2002). MURRAY- TORTAROLO, G. y MURRAY PRISANT, G. (2014). Vuelve el niño. ¿cómo ves?. 16 (190), 22-23. NOVA (1998). «1969». Public Broadcasting Service. [En línea]. (Consultado el 10 de julio de 2016). Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD). (2000). [En línea]. Disponible en: www.eird.org/ . Instituto Meteorológico Nacional. (2010). El Fenómeno ENOS y sus efectos en Costa Rica. [En línea]. Consultado el 10 de julio de 2016 en http://www.imn.ac.cr/ ROCHA, A. (2011). Las famosas lluvias de 1925 y 1926: ¿El primer meganiño del siglo XX?. Perú: Lima. p. 10. Grupo Muñiz & Asociado. (2006). El Fenómeno El Niño 1982 - 1983 en el Perú. [En línea]. Consultado el: 10 de Julio de 2016. JOVEL, R. (2000). El impacto del Fenómeno “El Niño de 1997-98 en la Comunidad Andina de Naciones. [En línea]. Consultado el: 12 de Junio del 2016. ROLLENBECK, R. (2016). Ciclos y oscilaciones del clima en el Noroeste del Perú: problemas y potenciales. [En línea]. Disponible en: udep.pe WOODMAN, R. (2003). El Fenómeno El Niño y el Clima en el Perú. Instituto Geofísico del Perú. MAG. (1997). Plan para mitigar los efectos del Niño en el Sector Agropecuario. Costa Rica: San José. Biblioteca de Venezuela. IICAP40I. p. 96. ANEXOS ANEXO 1: CUESTIONARIO APLICADO A CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE SULLANA EL 28-09-15. Colegio “Santa Rosa” – HH.MM. Sullana Encuesta de opinión. La presente investigación es de campo, a razón que busca recabar información acerca del Fenómeno “El Niño”. Por ello, le solicitamos que nos apoye marcando sobre algunas de las respuestas del tema antes mencionado. 1._ ¿? Sí________ No________ 2._ ¿Cree que las anomalías climáticas, como las altas temperaturas en Piura, se deben al Fenómeno “El Niño”? Sí________ No ________ 3._ ¿En qué año cree usted que ocurrió el Fenómeno “El Niño” más catastrófico en el norte del país? En 1925________ En 1983 ________ En 1998________ 4._ ¿Cree usted que se pueden prevenir los efectos del Fenómeno “El Niño”? Sí________ No ________ 5._ ¿Cree que las medidas que adoptó el gobierno frente al FEN en su período 2015-16 fueron acertadas? Sí________ No ________ 6._ ¿Cree que el presupuesto destinado para prevenir los efectos del FEN fue bien utilizado? Sí________ No ________ 7._ ¿Cree que el Fenómeno “El Niño” influye en el calentamiento global (impacto global)? Sí________ No ________ ANEXO 2: FOTOGRAFÍAS 32 | Página