Francisco J.utsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
Val verde Brenes
Lo monstruoso y lo absurdo
Sum m ary: fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
M yproposal
in th is w o r k tr ie s to
E l absurdo
p o in t
o u t th e c o n v e r g e n c e
concept
o f a b s u r d ity
th a t e x is t b e tw e e n
th e
o f C a m u s a n d th e c o n c e p t o f
m o n s tr o u s
o f R a fa e l A n g e l H e r r a . O u r w o r d , a s it
is , c o m e s
to b e u n a c c e p ta b le ,
m onstruoso
y lo Bello.
n o t b e a r a b le ,
s a id
C am us
c e p ts o f th e w o r ld
O n e d e s c r ib e s
s a id
in C a líg u la .
o f th e w o r ld ; th e o th e r d e s c r ib e s
u g lin e s s .
h a v in g
a u th o r s .
th e ir r a tio n a lity
th e m o n s tr o u s
as
o f a w o r ld th a t h id e s its e lf its o w n
is th e m a n ' s c o s e q u e n c e
T he absurd
b e lie v e d
h is o w n tr u th s ;
th e r e s u lt o f th e d e v ia tio n
m a n in o r d e r
Tw o con-
h e ld b y tw o d ifle r e n t
th e a b s u r d th r o u g h
a consequence
in Lo
H erra
T h e w o r ld , a s it is m a d e , is
th e m o n s tr o u s
o f th e filth y
to b e tr a n s fe r r e d
in v e n te d
to th e m o n s te r ,
of
e s c o n s e c u e n c ia
h o m b r e s u s p r o p ia s
d e s e n la c e
d e la d e s v ia c ió n
do por el hom bre para
p o s ita r ia
e s tu d io
d e to d o
e s e l e s tu d io
e n e l m o n s tr u o
r e o c u lta r s e
a l s u fr im ie n to
el
es el
in v e n ta -
a la b e s tia , d e c o tid ia n o ,
el
d e la a b s u r d i-
q u e o c u lta s u s h o r r ip i-
creado,
v iv e y e s p a r te d e l a b s u r d o
e c h a r le s
d e lo in m u n d o
m a l. E n e l p la n o
d e l m o n s tr u o
c r e íd o
lo m o n s tr u o s o
tr a s la d a r lo
dad del m undo. E l hom bre
/a n c ia s
de haber
verdades;
es el hom bre
que
d e l m u n d o , q u e p r e fie hum ano,
la c u lp a a lo s m o n s tr u o s
q u e p r e fie r e
ir r e a le s ,
encu-
b r ie n d o lo s v e r d a d e r o s .
is
by
is
Introducción
tr u s te e o f a ll e v il. I n th e d a ily s p h e r e , th e s tu d y o f
th e s tu d y
o f th e a b s u r d ity
w h o h id e s h is h o r r ip i/a tio n s
o f th e w o r ld .
The m an
in th e c r e a te d
m ons-
te r , is th e m a n w h o liv e s a n d is p a r t o f th e a b s u r d
o f th e w o r ld , th a t o n e w h o p r e fe r s
fr o m
th e h u m a n
s u ffe r in g ,
th e u n r e a l m o n s te r s
Resum en:
ta p o n e r
tr e e l c o n c e p to
m undo,
de C am us y el concep-
d e R a fa e l A n g e l H e r r a . N u e s tr o
e n L o M o n s tr u o s o
ta l y c o m o
e s tá h e c h o ,
m e d ia n te
d e s c r ib e
m undo
d o s a u to r e s
la ir r a c io n a lid a d
lo m o n s tr u o s o
q u e o c u lta
d ic e R a -
y lo B e llo . E l
n o e s s o p o r ta b le ,
d ic e C a m u s e n C a líg u la . D o s c o n c e p to s
d o q u e tie n e n
in te n -
q u e e x is te e n -
m u n d o , a s í c o m o e s , r e s u lta in a c e p ta b le ,
fa e l A n g e l H e r r a
to b la m e
e n e s te tr a b a jo
la c o n v e r g e n c ia
de absurdo
to d e m o n s tr u o s o
to h id e h im s e lf
prefers
th u s h id in g th e r e a l o n e s .
M i p r o p u e s ta
d e r e lie v e
th a t
d is tin to s .
del m un-
U n o d e s c r ib e
del m undo;
e l o tr o ,
c o m o c o n s e c u e n c ia
d e s í m is m o
de un
s u p r o p ia fe a ld a d .
Rev. Filosofía
Existe un com ún denom inador entre el concepto
de a b s u r d o que usa A lbert Cam as y el concepto de
m o n s tr u o s o que em plea Rafael A ngel H erra en su
libro L o M o n s tr u o s o y lo B e llo , aun cuando el autor
advierte que el sentido con que trata de definir lo
m onstruoso debe interpretarse com o m eras "descripciones y presunciones".' Esta relación es la que
intentaré exponer en el presente escrito delim itando
prim ero cada uno de los conceptos en la obra de estos dos autores. Consecuentem ente,
verem os "el
absurdo cam usiano" y posteriorm ente
"lo m onstruoso" en R.A . H erra, para term inar ofreciendo los
aspectos en que evidencian su convergencia dentro
de la cotidianidad de los hom bres. A unque esta conexión no aparece explícita, se puede determ inar en
la preocupación de estos agudos pensadores que
han contem plado a la hum anidad m ás resentida que
nunca por los secuelas que resultarán a partir de la
presencia de estos fenóm enos.
U niv. Costa Rica, X X X ITI (80), 41-48,1995
42utsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
FRA N CISCO J. V A LV ERD E BREN ES
Lo monstruoso
El hom bre se ha acostum brado a vivir con un
chivo expiatorio a sus espaldas que le sirve para
depositar en él todo cuanto de m aldad hay dentro
y fuera de su propio ser. Este chivo expiatorio tom a nom bres y figuras diversas, pero en el conjunto histórico sólo sobrevive el m ito del m onstruo.
El m onstruo es el m al, el hom bre es el bien o su
m ejor representación. Bien y m al sin im portar su
ejem plificación
dentro de cualquier cam po: religioso, cultural, artístico, estético, o sencillam ente,
social. Pero no hablam os de nada abstracto, sino
todo lo contrario, porque ese es precisam ente el
artificio que va a convertir al m onstruo en chivo
expiatorio: será concreto, será corpóreo, tendrá características propias del m al, y siem pre y en todo
m om ento, o es im aginario, o es ficción encarnada
en la realidad contraposición que se opone a toda
lógica m oderna en pro de una dialéctica del engendro:
"Si uno logra estructurar un fantasm a del m al y darle
cuerpo preciso, entonces se dota con ello de cierta reserva fetichista que le perm ite reconocerse del lado del
bien sin reservas, en cualquier situación, entre individuos concretos" .2
Estar del lado del bien es -lo que conviene al individuo, y lo que buscará incesantem ente; ocultarse detrás de aquella creación y ocultar todo lo m alo que encierran los yerros hum anos es el prim ordial objetivo del m onstruo.
"G racias al m onstruo, al principio ético, los hom bres se
sienten a salvo del m al: la destrucción corre por cuenta
de las bestias, y el m onstruo aparece entonces engañosam ente, en vez del hom bre, com o inventor del m al con
sus actos".'
D e las entrañas del m onstruo saldrá únicam ente m al, o m ejor, e n las entrañas del m onstruo depositarem os únicam ente m al, todo el que hagam os, y le inculparem os com o el detractor del bien,
bien paralelo a nuestra existencia, con el cual defendem os una p r e te n d id a in o c e n c ia que nos perm itirá vivir con la cabeza alta sin ocupam os de
cualquier depravación en que incurram os. Som os
a partir de ese m om ento, parte del bien, parte de
los elegidos a la felicidad, no nos sentirem os m ás
bajos porque hay una bestia que nos supera en bajeza, no serem os tan m iserables ni inhum anos o
subhum anos porque hay un m onstruo que lo con-
tiene todo, y a la par de aquel som os palom as inocentes; la bestia es la culpable de toda la subhum anidad posible, nosotros sólo som os adversos a
ella com o figuración del bien o del m enos m al. Es
significativam ente fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGF
tr a n q u iliz a d o r
oponerse a un
b e s tia r iu m .
La psicología m oderna nos ha dem ostrado que,
generalm ente, el individuo proyecta y juzga por
todo lo m alo que se concentra en él. El ladrón
condena a sus próxim os com o ladrones. y se cuida
de ellos, sin detenerse a considerar su propia situación m oral. M is peores vicios son los que condeno
en los dem ás, m is peores defectos son los que no
soporto en los dem ás. Y o m e opongo a los dem ás
en tanto que ellos se parecen a m í; soy yo frente a
una im agen de m í m ism o, com o cuando m e enfrento al espejo, sólo que en tales circunstancias,
quien se enfrenta y se soporta es el narciso, que
siem pre se verá bello a pesar de su fealdad. En el
caso contrario, no nos atreverem os a m irarnos, antes bien direm os que la figura que se refleja no es
nuestra sino de alguna visión m aledicente, de alguna bestia infernal que nos ha quitado la verdadera belleza. Cream os un m onstruo cuando no resistim os m iram os de frente, cuando nuestra m aldad sólo es m anejable m ediante la bestia, a quien
term inam os culpando de todo m al existente, de todo m al em anado del interior y exterior nuestro 4.
" ...el otro, com o un espejo, evidencia m is vicios, m i horror, pues yo m e desprendo de su sem blante especular.
Pero tam bién m e resisto, y m aldigo m i duplicación, ya
que toda duplicación identificatoria m e descalifica y
provoca respuestas destructivas en m í. El m onstruo es
m i doble ... ".'
El m onstruo es un doble nuestro, creado especialm ente para ser recipiente de lo que no es soportable de la propia persona. Sem ejante proyección es
tranquilizante y relajadora: [pensar que todo lo m alo
es y está en la bestia y no en nosotros! ¡Cuánto alivio representa que culpem os al m onstruo de lo sucio
e inm oral que haya en nuestro interior!
Por lo cual, el objetivo del m onstruo se centraliza en e fe c to s d e d e s c u ip a b iliz a c iá n :
"El m onstruo es sucio, se alim enta de inm undicias,
puesto que es un sucio sím bolo de descargo, el basurero
m oral, el hom bre-anim al-y-fantasm a que devora m is
basuras rnorales.?"
Pero ante cualquier reserva, ese m onstruo sucio e
inm undo, se tolera, com o se tolera ver al m iserable
LO M O N STRU O SO
43
Y LO A BSU RD O
lidad m aterial y social que ha· llegado a m onstrificar
m orir de ham bre o vivir subhum anam ente,
será
verdaderam ente?"
cuestión de detener cualquier disgusto de asco que
provoque. A l m onstruo es posible verlo de
Sem ejante irresponsabilidad, dirigida al propio
te porque es exterior al individuo, es exterior a
m onstruo y hacia el m onstruo creado, es ejem plicualquier consideración nuestra: es el otro, lo otro,
ficante para la conciencia desde que encuentra en
y en ellos está perm itida toda carroña m oral.
él el chivo expiatorio por el cual desculpabilizará
Cuando hablam os de lo otro, hacem os notar insus actos externos e internos; es una m áscara que
directam ente una característica propia: lo otro es
se cuelga quien juega a no reconocerse o a no quetam bién lo que es distinto de m í, por lo cual, lo
rer reconocerse: "Cada ser excepcional constituye
m onstruoso deberá incluir lo desigual, lo diferenun principio de desculpabilización"."
D e tal m ate, lo contrario o divergente: " ...todo aquello que
nera, ellos engendrarán el descargo del m al que
se resista a m is fuerzas o al control sociaL., lo
producim os, asum iéndolo o com batiéndolo, pero
m onstruoso es lo diferente, el horror a las diferenestará allí, especialm ente para culparle de toda la
cias".' A quí hay que circunscribir toda subhum adegradación existente y por existir. ¿Cuál conciennización indeseable o detestable a m is ojos; cualcia no quedaría satisfecha cuando se nos ofrece
quiera que entre en este estereotipo encajará com o
gratuitam ente cantidad tan apreciable de indulgenparte de lo m onstruoso para bien de m i fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
buena concias? ¿Y si fuera el caso que nosotros m ism os
c ie n c ia . Con este calificativo, habrá que hum anicreáram os el m ecanism o de descargo? Para tal
zar lo deshum anizado,
pero ante el horror se le
efecto el resultado sería el m ism o, e l a u to e n g a ñ o
destruye sin rem ordim iento
alguno; -es un m onstr a n q u iliz a
m o r a lm e n te
al individuo. Reconoce
truo lo que aniquilaríam os, no hay culpabilidad en
Rafael A ngel H erra que existe una duplicidad en
ese acto; al contrario, m anifestam os com placencia
el hom bre, donde este genera rem ordim ientos por
y creem os estar haciendo algo bueno y necesario,
8
culpas habidas, pero tam bién origina al m ism o
"la brutalidad contra las bestias es bene- factora" .
tiem po el m ecanism o de autoengaño, por m edio
En cualquier sociedad donde el m onstruo sea
del cual conseguim os
la preciada inocencia; la
circunscrito com o lo extraño, su destrucción es
prem iada y vista con beneplácito. D e otro m odo,
deberá ser canalizado en alguna de las artes para
que pueda contem plarse con m ás tranquilidad de
conciencia. Esto sería lo transcrito: horrores m odernos insoportables,
com o guerras o m iseria,
trasladados al bestiarium com ún, social, m ás fácil
para resistirle de frente, y creado especialm ente
para hacerle aceptable.
a m b ig ü e d a d
"A partir de ahí se dispone a aferrarse a cualquier cosa;
a vivir de quim eras, a dejarse cautivar por superhéroes
ficcionales yfigurones de carne y hueso que verifiquen
o aparenten cuanto su espíritu ablandado considera im posible"."
D ecía el texto bíblico en una de sus parábolas sobre el fariseo que rezaba de pie en el Tem plo: "[Oh
D ios! Te doy gracias porque no soy com o los dem ás
hom bres, rapaces, injustos, adúlteros, ni tam poco
com o este publicano (que estaba a la par orando
hincado)" (Le. 18,11). El hom bre no reconoce en él
la m aldad si no la traslada a otro, y ese otro es aquel
que term ina por m onstrificarse. El otro es el que
destruye porque su destrucción es m ás grande que la
m ía, la m ía es soportable o ..., ninguna.
El m onstruo viene a ser receptor de cuanto desvío hum ano se produzca, de todo lo erróneo que el
hom bre com eta, de toda im pertinencia de sus deseos, de toda irresponsabilidad
que no queram os
aceptar. El m onstruo es la inm undicia creada por
los fallos hum anos que se ocultan tras la bestia para hacerlos m ás viables, m ás perm isibles, o m ás
disim ulados a los ojos de quienes no querem os
que nos descubran.
•....crea en particular lo m onstruoso im aginario para distraer la atención de las parcelas de sí m ism o y de la rea-
e x is te , s in d u d a .
"G racias al artificio de autoengaño el hom bre puede
sentir, aunque sea vagam ente, que no se ha hecho a
sí m ism o tan destructor com o lo denuncia su historia. A l fin y al cabo hay seres m ás destructores, y estos seres m onstruosos se estructuran en sus repliegues im aginarios com o fantasías que calm an la ansiedad"."
"G racias a tantos seres artificiales vagando por ahí, m e
doy la ilusión de no pertenecer a la estirpe de crim inales
autoelegidos..." 13
Pero el m onstruo cum ple tam bién otra función
prim ordial en el decoro social: el m onstruo puede
44
FRANCISCO J. V AL VERDE BRENES
ser querido o am ado. Este efecto se produce cuanEl absurdo camusiano
do no hay posibilidad de am ar al otro, cuando ese
otro está catalogado com o subhum anizado
y no
A lbert Cam us presenta una visión especial de
tiene form a alguna de hum anizarse. A nte tal discuanto nos rodea: el hom bre y su m undo." Siendo
conform idad cream os al buen m onstruo y nos reél un pensador de post-guerra, recibe todas las insulta m ás objeto de am or que los otros seres fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
a
fluencias nefastas de su tiem po: dos guerras m unq u ie n e s s e h a s u p r im id o y a d e l d e r e c h o a la h u diales y el desgarre de los hom bres por sobrevivir.
m a n id a d .
E l m ito d e S is ifo es el principal ensayo sobre el
"Es preferible el cariño em pobrecido hacia seres ficticios que obligarse a m aterializar a un ser hum ano con
las polarizaciones del caso y correr el riesgo de contam inarse de subhum anidad ..." 14
El autoengaño trabaja de tal m odo que no nos
deja ver (olvidándolo, suprim iéndolo o fingiéndolo)
al verdadero m onstruo, al real, y cada vez se nos
hace m ás detestable y horroroso conform e nos
acostum bram os al m ecanism o. En ese m om ento se
nos da am ar, querer algo, y ese algo por lo general
tendrá vestigios de irreal necesariam ente, pues lo
otro no encuadra m ás que en lo m onstruoso. A sí, o
am am os al buen m onstruo, al m onstruo m enos m alo, o nos volvem os narcisos, proyectando ese am or
im posible hacia nosotros m ism os, dentro del m ism o com placiente autoengaño.
Rafael A ngel H erra concluye su intento de clarificar lo m onstruoso, diciendo que sólo el héroe
en la historia ha logrado destruir a sus m onstruos
com o un signo m ítico de autoconocim iento.
De
esta m anera, el m onstruo cum ple tam bién una función especialísim a en la vida social: no obstante
todo lo que se dijo de la bestia, podem os pensar
que era indispensable su creación por parte de los
hom bres. La historia m ítica griega nos enseña que
la m ayoría de los héroes que vencieron las terribles pruebas, identificadas
por tem ibles m onstruos, llegaron al esplendor de su vida y se sítuaron com o dioses dentro de la divinidad 15. Esta interpretación ha sido introducida por C.O . Jung 16 y
en nuestro m edio fue recogida por Leticia V al verde Barrenechea
en uno de sus artículos." Los
m onstruos deben ser vencidos por el hom bre para
que éste constate y asum a su destino, adem ás de
estar preparado para rechazar a todos los venideros. Sobre esta alegoría, R.A . H erra hace un análisis fenom enológico
del grabado de A .D urero: E l
c a b a lle r o , e l d e m o n io y la m u e r te : " Y paso a paso
m uestra las etapas por las que el caballero debe
andar para vencer a sus m onstruos y llegar a su
destino; ejem plo singular de aquel que triunfa sobre las bestias. 19
absurdo. Para él, este m undo es extraño, no concuerda con aquel que supone valores hum anos, no
es entendible tal y com o se nos m uestra; la ciencia
trata de explicarlo, y para Cam us tales intenciones
solo producen p o e s ía , pues por m ás que lo intenten, los hom bres siguen actuando com o si nada
im portara. Cam us se topa con una hum anidad que
enfrenta la ausencia de toda razón para vivir; con
hom bres que en sus ajetreos insensatos pierden la
visión horizontal del prójim o; con sem ejantes que
sufren inútilm ente a vista y paciencia de los dem ás. El hom bre ha extraviado el verdadero sentido del vivir, se ha divorciado de la propia vida: este es el sentim iento del absurdo cam usiano que resaltaré"; un sentim iento especial que no tiene paralelo en la historia. El m undo es absurdo porque
no se puede com prender razonablem ente, todas las
explicaciones son ilusorias y la historia de la hum anidad está llena de ellas. Es un m undo donde
reinan la contradicción, la angustia y la im potencia. Pero el absurdo de todo cuanto nos rodea, se
centra en el grito desesperado del que sufre, del
llam am iento hum ano contrastado en el silencio
irracional de quienes le oyen: el m undo. N os afirm a H . Zucchi: "U na tierra que 'desarraiga, som ete
y m ata a m ás de setenta m illones de hom bres', no
puede dejar indiferente al resto. La sensación de
inestabilidad; el horror y la angustia, no son invenciones antojadizas de los filósofos.'?"
El hom bre, partícipe de este absurdo, tiene dos
alternativas: hacer que reine el absurdo, huyendo
de él, o el suicidio. (Sin que deje de significar lo
prim ero igualm ente un suicidio, porque rechazar
el absurdo, no verlo claro y racional, es tam bién
un suicidio potencial de la raza hum ana.) El tercer
elem ento lo propone Cam us con su h o m b r e a b s u r d o o el h o m b r e r e b e ld e : " única coherencia de que
dispone.
El absurdo incluye querer algo que cercena la
dignidad del hom bre a cam bio de vacilante felicidad; que solam ente actúe bajo intereses propios sin
im portar las consecuencias, sin reconocer a quienes destruyó para llegar donde quería, y al final del
trayecto, no haber conseguido nada especial. Es la
LO M O N STRU O SO
icción plena del ciego que cam ina a tientas
m undo donde todo está perm itido. D ice Cacuando intentaba darle im portancia a la vida
reprochado por su intendente sobre sus debepara con el Im perio:
• ham e bien, im bécil. Si el Tesoro tiene im portanentonces la vida hum ana no la tiene. Eso está claro.
los que piensan com o tú deben adm itir este razo. nto y considerar que su vida no vale nada, ya que
ellos el dinero lo es todo.'?'
45
Y LO A BSU RD O
especial el cristianism o, que induce al hom bre a
creer en un dios sordo," en un dios que no va a
responder al grito de dolor hum ano, y que con
frialdad de piedra, m irará inconm ovible cóm o se
consum en los hom bres pidiendo favores a quien
nunca responderá. Los dioses son m ás dichosos
porque enfrentan la irracionalidad donde ésta no
puede tocarles, donde queda sólo para los hom bres .
H a b a s ta d o
e l d o lo r p a r a
tr a n s fo r m a r lo
to d o ,
dice uno de los' personajes de la obra de teatro de
Cam us, E l M a le n te n d id o . H a bastado ver m orir a
i el Tesoro tiene im portancia, 10 que hagam os
los hom bres para entender que algo no funciona
él no tendrá lím ites y la vida hum ana se pierde
bien; es la m uerte la que hace pensar que se debe
ese absurdo. Calígula se da cuenta de que los
optar por 10 im posible, s ó lo e s la s e ñ a l q u e m e h a bres tienen sus intereses puestos en sus proc e n e c e s a r ia la lu n a , dice en Calígula. N o puede
progresos, sin im portar cuánto pueda im plicar
haber tranquilidad cuando los hom bres sufren y
actitud; intenta cam biar su reino pero tropieza
m ueren, no se puede am ar cuando existen las inposturas incoherentes
con la vida y con el
justicias; com enta Rieux en L a P e s te : "Y o tengo
r. Por eso decide Ilevar el absurdo a sus últiotra idea del am or y estoy dispuesto a negarm e
consecuencias," m ientras espera que 10 impohasta la m uerte a am ar esta creación donde los ni.le pudiera salvarles.fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
C a líg u la m e parece ejem ños son torturados.':" Esta es la m ayor preocupa. cante com o paradigm a del hom bre que intenta
ción de Cam us, el sufrim iento hum ano y la m uerte
cam biar su m undo y no 10 logra, pero deja expuesirracional; e s te m u n d o , ta l c o m o e s tá h e c h o , n o e s
hasta dónde el absurdo puede Ilevarlos de contis o p o r ta b le , dice Calígula, por esto necesitam os la
su proyección.
luna, la inm ortalidad o algo parecido, de lo contraEn E l E x tr a n je r o se expresa la grande y dulce
rio no nos queda m ás que decidim os por los hom iferencia del m undo hacia los que viven en él.
bres, aqueIlos que sí tenem os a la par, que vem os
eursault es acusado de un asesinato y sentenciasufrir y m orir, y no por 10 invisible o 10 alejado de
do a m uerte, le m andan un capeIlán para que acepeste m undo.
su culpa por segunda vez consecutiva, para que
Todo busca y parece agrandar la m entira de la
consienta el m undo en que vive con todo y razoirracionalidad: "la [verdad] vuestra da im portancia
nes que conlleva; le piden ser parte de la irracioa los seres y a las cosas ... , es 10 que no puedo peraalidad del m undo, a lo cual él contesta:
donaros'', " ... todo a m i alrededor es m entira, y yo
quiero que vivam os en la verdad", dice Cam us en
[A cerca del capellán] "Parecía estar tan seguro ¿no es
labios de Calígula;" esa verdad le vuelve ateo porcierto? Sin em bargo, ninguna de sus certezas valía lo
quefonna
parte de lo irracional. Los hom bres se
que un cabello de m ujer. N i siquiera estaba seguro de
dejan
m
orir
por sem ejante creencia: creer en un
estar vivo, puesto que vivía com o un m uerto. M e paredios que no se m anifiesta al hom bre, que no le escía tener las m anos vacías. Pero estaba seguro de m í, secucha ni le brinda la ayuda que se supone debe
guro de todo, m ás seguro que él, seguro de m i vida y de
esta m uerte que iba a llegar. Sí, no tenía m ás que esto.
dar, es absurdo. Esta fue una de las búsquedas m ás
Pero, al m enos, poseía esta verdad, tanto com o ella m e
afanadas del personaje Calígula -de la obra del
poseía a m í.",.
m ism o nom bre-, necesitaba dem ostrar 10 im posible al darse cuenta de que todo finalizaba con la
m uerte. Por esto buscaba la luna, y durante toda la
N o podía creer M eursault en vidas eternas ni
obra la espera: "si te trajeran la luna, todo cam biatam poco en arrepentim ientos,
cuando m iles de
ría, ¿verdad? Lo im posible resultaría posible y al
hom bres han pasado por el m ism o suplicio y no
m ism o tiem po, y de una vez, todo se transfigurahan tenido m ás que el consuelo de un m undo abría"," se dice a sí m ism o. Era necesario poder alsurdo. Él, cuando m enos, estaba seguro de 10 que
poseía; los dem ás, con todo y sus verdades, no le
canzar 10 im posible para que todo en lo que cree
podían dem ostrar ninguna. Por supuesto, estim a.
el hom bre no se desplom e
con el sabor de la
parte del irracional del m undo era la religión, en
m uerte.
46utsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
FRA N CISCO J. V A LV ERD EBREN ES
"N os han estafado, ya se lo dije. ¿Para qué esa gran llam ada del ser, esta alerta de las alm as? ¿Para qué gritar
hacia el m ar o hacia el am or? Es irrisorio. Su m arido
conoce ahora la respuesta, esa m orada espantosa donde
al final estarem os apretados unos junto a otros.'?'
La estafa consiste cabalm ente en ocupar nuestro tiem po en contem placiones
piadosas, que no
tendrán efecto alguno en los procesos diarios de
m uchos de nuestros sem ejantes. Si querem os buscar la playa soleada, el país de nuestros sueños y
descansos, necesariam ente debem os dar la espalda
a la propia patria con todo y sus sufrim ientos p e s tífe r o s . V olvem os de granito al igual que la estatua, fríos e inconsecuentes con el dolor ajeno, deificar la apariencia dentro de un idealism o irracional. Buscar la felicidad es huir a la m uerte que enfrentan m uchos y que podem os enfrentar nosotros.
Es cegarse con la luz del sol.
Lo monstruoso y lo absurdo
N uestro m undo, así com o es, resulta inaceptable, dice Rafael A ngel H erra en L o M o n s tr u o s o y
lo B e llo . El m undo, tal y com o está hecho, no es
soportable, dice Cam us en C a lig u la ." D os conceptos del m undo que tienen dos autores distintos.
U no describe el absurdo m ediante la irracionalidad del m undo; el otro, describe lo m onstruoso
com o consecuencia de un m undo que oculta de sí
m ism o su propia fealdad. El absurdo es consecuencia de haber creído el hom bre sus propias
verdades; lo m onstruoso es el desenlace de la desviación de lo inm undo inventado por el hom bre
para trasladarlo a la bestia, depositaria de todo
m al. En el plano cotidiano, el estudio del m onstruo es el estudio de la absurdidad del m undo. El
hom bre que oculta sus horripilancias en el m onstruo creado, es el hom bre que vive y es parte del
absurdo del m undo, que prefiere ocultarse al sufrim iento hum ano, que prefiere echarles la culpa a
los m onstruos irreal es, encubriendo los verdaderos. El hom bre que vuelve la espalda al dolor es el
que está convencido de que los otros sufren porque son parte distinta, diferente de su propia estirpe. Cuando acontece la m uerte en algún país del
Tercer M undo, se le ignora y se le trata com o lo
otro, es el m onstruo tercerm undista que nos causa
horror por toda la pestilencia que acarrea. Este autoengaño es tam bién la irracionalidad de los hom bres que Cam us reprocha al m undo. D ice en C a lig u la el personaje del m ism o nom bre:
"Sin em bargo sé, y tú tam bién lo sabes fedcbaZYXWVUTS
( fr e n te a l e s p e jo
tie n d e s u s m a n o s llo r a n d o ) , que bastaría que lo im posible exista. ¡Lo im posible! Lo he buscado en los lím ites
del m undo, en los confines de m í m ism o, he, tendido
m is m anos ( g r ita n d o ) , tiendo m is m anos y eres tú lo
que encuentro, siem pre tú frente a m í, y estoy lleno de
odio hacia ti... H elicón no vendrá; ¡serem os culpables
para siem pre! Esta noche pesa tanto com o el dolor hum ano.'?'
Esta m ism a sem blanza
se encuentra
en L o
M o n s tr u o s o y lo B e llo , cuando se escribe: "y yo
m e sorprendo frente al espejo. El rostro m ás difícil de identificar es el m ás im portante, el m enos
benévolo, el nuestro ... "34. Sólo que Calígula sí se
dio cuenta de ese rostro y aceptó el absurdo que
conllevaba su propia realidad; la otra cara hubiera sido que crease un m onstruo al cual pudiera
trasladar todos sus yerros. El tem or del hom bre
es el otro porque funciona com o el espejo para
Calígula; el prim ero lo m onstrifica, el segundo lo
reconoce.
Para Cam us, el hom bre solam ente se realiza
concienciando el absurdo en que vive, para luego
asum irlo, luchando en el absurdo m ism o pero contra el absurdo. D e otra form a no es posible convivir en el m undo tal y com o está. Para el hom bre
que crea el m onstruo, debido a que piensa de igual
form a acerca de la im posibilidad del m undo com o
se nos m uestra, se hace necesaria la bestia para
que nos sirva de redentora; el único problem a es
que con ello no resolvem os nada, sólo lo encubrim os m ediante el autoengaño. Para Cam us, este
hom bre sería el que vive en el absurdo y se convierte en integrante consentidor de ese absurdo; el
que busca su felicidad a costa de dar la espalda a
m iles que m ueren. D e todas form as existe para él
el m onstruo que lo recobra de sem ejante trance, le
alivia su penosa culpa y le redim e cual buen confesor. El hom bre del absurdo crea tam bién bestias
para tratar de restaurar su buena conciencia; la angustia hum ana se le convierte en un trago am argo
y cada día el espectáculo del m undo se ofrece m ás
deprim ente, si el cam ino no es asum ir el absurdo y
en su propio terreno com batirlo, lo otro es crear
un bestiarium que c a r g u e c o n to d o lo h o r r e n d o
d e l m u n d o c o tid ia n o . Y esa es inevitablem ente la
irracionalidad de la que nos escribe A lbert Cam us: I
"El salto en todas sus form as, el precipitarse a lo I
divino o lo eterno, el abandonarse a las ilusiones
de lo cotidiano o de la idea son otras tantas pantallas que ocultan lo absurdo.':"
LO M O N STRU O SO
Y LO A BSU RD O
47
El desenlace ocurre justam ente cuando el hom N otas
del absurdo -que se m antiene indolente dentro
1. H erra, Rafael A ngel: L o m o n s tr u o s o y lo b e llo .
la irracionalidad del m undo, aum entando su abEditorial U niversidad de Costa Rica. San José. 1988•
• __ •Iidad y enm ascarándola
al no com prender el
pág. 24.
~:"'surdo
en que vive- necesite crear algún m eca2 . [ b id .• pág. 26.
•.• •-.... •••,0 que pueda canalizarle toda la angustia y de3 . [ b id .• pág. 26.
sesperación que le produce vi vir para la irraciona4. Sobre el tem a. que im plica una lucha a m uerte
. Cam us hace notar en el fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA
M ito d e S ís ifo que
con la ficción del m onstruo. véase la novela de R.A .H eeste hom bre está tendiendo al suicidio corno m erra: L a g u e r r a p r o d ig io s a . Editorial Costa Rica. San Jo- de desculpabilización.
Sin em bargo, Rafael
sé. 1986. En ella se notará m ás claram ente el enfrentagel H erra describe precisam ente el artificio que
m iento dem onio - santo. realidad - irrealidad; así m isutilizado con m ayor fortuna a través de la hism o. la pseudo-necesidad m uy bien arraigada de cam inar
por el m undo con un m onstruo a nuestro lado.
ia tanto el individuo corno la sociedad, por el
5 . [ b id .• pág. 29.
cual. proyectan todas sus culpas y m iserias hacia lo
6 . [ b id .• pág. 31.
nstruoso, y así evitar el suicidio.
7 . [ b id .• pág. 32.
El hom bre del absurdo no tiene por qué preo8 . [ b id .• pág. 33.
cuparse m ás, posee ahora el chivo expiatorio que
9. [ b id .• pág. 36.
perm ite, al estilo de las fam osas indulgencias de
10. [ b id .• pág. 38.
la Edad M edia, ser parte de la irracionalidad y no
11. [ b id .• pág. 47.
sentir por ello inquietud ni rem ordim iento alguno.
12. [ b id .• pág. 53.
El hom bre del absurdo tam bién crea m onstruos
13. Cf. L o m o n s tr u o s o y ...• pág. 53
para no tender al s u ic id io + tal vez no siga te14. [ b id .• pág. 58.
15. Sobre el tem a cf. Ruiz D e Elvira, A .: M ito lo g ía
Riendo sentido la vida, pero ahora la vive m ás
c lá s ic a . Editorial G redos, M adrid. 1975.
tranquilam ente:
el bestiarium es regocijantem en16. V éase CiG , Jung: S ím b o lo s d e tr a n s fo r m a c ió n .
te tranquilizador.
El hom bre del absurdo oculta
Editorial Paidós, Buenos A ires. 1982.
u absurdidad
en lo m onstruoso,
su preocupa17. Cf. V alverde B. Leticia: "El M ito heroico. exción ha term inado porque no se le puede culpar
presión arquetípica de la búsqueda del sí m ism o". En:
m ás de la irracionalidad. pues aquella es producK á ñ in a , R e v . A r te s y L e tr a s . U .C.R .• V ol. X I. 1987.
to de las bestias, del m onstruo. ficticio o subhupágs. 139-145.
m ano; lo o tr o será siem pre quien posea el horror
18. Cf. L o m o n s tr u o s o y ...• pág. 153 s.
de la m iseria y de la inm undicia.
¡Cuán bien
19.•.... el hom bre sobre cuyas espaldas se eleva el
funciona el autoengaño, cuán adm irable ha de
porvenir es aquel que sólo dom inándose a sí m ism o obtiene las fuerzas y el valor para enfrentarse al m al: deser quien por prim era vez lo utilizó. y m ejor
rrotar a los m onstruos es en prim er lugar vencerse a sí
aún, lo extendió!
m ism o". [ b id .• pág. 187.
E l m o n s tr u o c a r g a c o n to d o lo h o r r e n d o d e l
20. Para m is propósitos entenderé por "m undo" la
m u n d o c o tid ia n o , con toda la absurdidad d e la c o conjunción de hom bres que conviven cotidianam ente en
tid ia n id a d del m undo. El efecto liberalizador es
m edio de actitudes absurdas; concepción que no incluye
estrem ecedor, ¿pero cuánto durará esa paz artifiel enfoque cósm ico. porque tam bién el m undo cósm ico
cial para que deje entrever los horrores que oculta
puede ser absurdo cuando se producen "catástrofes nau n m u n d o e n c r is is y sobresalga la irracionalidad
turales que sum en en el dolor a inocentes. a niños. a senuevam ente?
¿H asta dónde la bestia-recipiente,
res débiles; eso es horrendo. m isterioso e inexplicable"
que corno tanque séptico acum ula la inm unda pu(M as H errera: "A lgunos m árgenes de la condición hum ana". En: R e v .d e F ilo s o fía U .C .R .• X X V III (67-68).
trefacción, podrá aguantar su nivel de m iseria?
107·111. 1990). Y cuando advertim os dentro de la lucha
¿Cuántas sucias conciencias de hom bres del abde las especies una desconcertante azarosidad llam ada
surdo cabrán sin que su propia m aloliente m aldad
elim inación natural (Cf. Skutch, A .: E l a s c e n s o d e la v isobresalga?
d a . Ed. Costa Rica. San José. 1991). D e cualquier m anera que se vea, es el hom bre cotidiano quien genera
"G racias al artificio del autoengaño el hom bre [ d e l a b ese sentim iento y esa confrontación, y a partir de él surs u r d o ] puede sentir. aunque sea vagam ente, que no se
ge la reflexión de los estados irracionales del m undo
ha hecho a sí m ism o tan destructor com o lo denuncia la
cósm ico. Por esto es que no m e va a interesar resaltar la
historia. A l fin y al cabo hay seres m ás destructores. y
posición de Cam us cuando habla de la tensión que exisestos seres m onstruosos se estructuran en sus repliegues
te entre m undo cósm ico y hom bre. sino entre m undo
im aginarios com o fantasías que calm an la ansiedad"."
48
FRA N CISCO
J. V A L V ERD E BREN ES
(sociedad, civilización, hum anidad, raza, cultura, etc.) y
el hom bre cotidiano.
21. Es la interpretación que m e interesará, pues Cam us afirm a en el M ito d e S ís ifo que el absurdo no se
agota haciendo una enum eración com pleta de sus sensaciones (nota de la pág. 24,op.cit.).
22. Cf. Zucchi, H .J.: "Lím ite y m edida en Cam us".
En: R e v is ta d e F ilo s o fía d e la U n iv e r s id a d N a c io n a l d e
la P la ta , #19, págs. 7-22,1967.
23. Cuando m enciono al h o m b r e a b s u r d o , entiendo
aquel que asum e el absurdo; m ientras que para h o m b r e
d e l a b s u r d o entiendo aquel que oculta el absurdo huyendo de él y perm itiendo que siga reinando.
24. Cam us, A lbert: C a líg u la , Editorial A lianza Losada, Buenos A ires, 1989, pág. 25.
25. "¡El am or, Cesonia! (...) H e aprendido que no es
nada. El otro tiene razón: [el Tesoro Público! Lo oíste,
¿ verdad? Todo em pieza con eso. ¡A h, por fin voy a vivir ahora! V ivir, Cesonia, vivir es lo contrario de am ar.
Te lo digo yo y te invito a una fiesta sin m edida, a un
proceso general, al m ás bello de los espectáculos." O p.
cit., pág. 30-31.
26. Cam us, A lbert: fedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHG
E l E x tr a n je r o , Editorial A lianza,
M éxico, 1989, pág. 140.
27. Cf. en E l m a le n te n d id o (op.cit.) el personaje al
que Cam us nom bra com o e l v ie jo c r ia d o , su papel es
ser sordo e indiferente ante los sucesos que se suscitan.
A l final de la obra se da a conocer com o dios cuando
M aría le invoca y él se le niega.
28. Cf. Cam us, A lbert: L a p e s te , Editorial Sudam ericana S.A ., Buenos A ires, 1981, pág.171.
29. C a líg u la , págs. 18-19,27.
3 0 . I b id ., pág. 78.
31. Cam us, A lbert: E l m a le n te n d id o , A lianza Editorial, M adrid, 1986, pág. 93.
32. "El m undo donde vivo m e repugna, pero m e
siento solidario con los hom bres que en él sufren." M o r a l y p o lític a , pág. 134. Cf.ob.cit.
3 3 . C a líg u la , pág. 111.
3 4 . L o m o n s tr u o s o y ... , pág. 28.
3 5 . E l m ito d e S ís ifo , pág. 100.
36. Sobre el tem a cf. E l m ito d e Sisifo, principalm ente en su prim era parte.
3 7 . L o m o n s tr u o s o y ... , pág. 53.
Francisco
Javier V alverde Brenes
A pdo. 50-4200, N aranjo
A lajuela, Costa Rica