Academia.eduAcademia.edu

Haciendo Milpa: La Formación de Comunicadores Indígenas

Haciendo Milpa: Presenta los resultados de una investigación acción con formadores de comunicadores indígenas sobre las bases que sustentan la comunicación indígena y sus procesos de formación.

Haciendo MILPA Memoria del Taller Estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas Haciendo MILPA Memoria del Taller Estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas Haciendo Milpa Programa de Apoyo a la Formación en Comunicación Indígena © D.R. Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad Primera Edición, 2015 Editores: Blanca Cruz Cárcamo y Erick Huerta Velázquez Taller: “Estrategias de Apoyo a la Formación de Comunicadores Indígenas” realizado los días 14 y 15 de marzo de 2014 en la Cd. de Oaxaca, Oax. Facilitadores: Erick Huerta y Blanca Cruz Logística: Loreto Bravo, Melquiades Cruz, Carlos Baca Diseño Editorial Javier Villanueva [email protected] Ilustración de portada e interiores Mitchelle Tamariz Juarez y Gabriel Bayle Texier [email protected] Impreso y hecho en México Transcripción de audios: Magali Rodríguez, Blanca Cruz, Erick Huerta Agradecemos a SURCO A.C. por facilitar sus instalaciones para la realización de este taller Este Programa es una iniciativa de la organización civil Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C. Se ejecuta con apoyo de la Fundación SERTULL y también con el esfuerzo y compromiso de todos los colectivos y organizaciones que participan en el proyecto. [email protected] http://www.radioformadores.org.mx “…los muchachos ya están trabajando ahí en su emisora, lo que vamos a motivar es la reflexión de ellos, de su valor […] ya están en el campo de la acción, lo que necesitan es que se les exprima para que se saquen ellos mismos el jugo, para que tengan precisión en lo que quieren hacer, por qué, para qué, cómo. Eso para mi es la formación de comunicadores.” Jaime Martínez Luna 6 Haciendo MILPA La milpa 9 Lo que nos trajo aquí Sobre el Taller y lo que se trató p.13 13 Nuestras expectativas: ¿por qué estamos aquí? 17 ¿Cómo andamos en este camino?: reflexiones en torno a nuestro caminar como formadores Desde nuestra identidad y cosmovisión p. 21 Que lo técnico vaya acompañado de principios p. 24 Nuestros propios métodos de aprendizaje p. 28 La posible “Escuela” de Comunicación p.32 37 El sueño compartido: milpas para la formación de comunicadores 49 Intercambio de experiencias Comunicadores en escena 79 Radio comunal: hacer vida es educación-formación p.81 Me pongo en tus zapatos para juntos florecer p. 85 Que traigan la vida a la radio, que sea la excusa para hacerlo todo p.87 Propuestas de trabajo colectivo. ¿Cómo hacemos milpa juntos? 91 Reflexiones finales. ¿Qué aprendimos? ¿Qué decimos de todo esto? 99 Al pasar el tiempo: Remembranzas del taller p. 102 Resultados del taller: Surge radioformadores.org.mx 107 Participantes 111 Miembros del Grupo de Trabajo sobre la Formación en Comunicación Indígena 115 lo que nos trajo aquí E n 2008 luego de haber concluido el Manual para el Trámite de Permisos de Radiodifusión Indígena, hicimos un ejercicio de planeación con los participantes, en los que se señalaba como una de las áreas prioritarias la capacitación, en específico la formación técnica. Nos dimos a la tarea de buscar armar un curso o diplomado que permitiera la formación de técnicos de los propios pueblos que contaran con conocimientos acordes a su contexto para resolver las necesidades, principalmente de transmisión de las propias radios. La tarea no fue fácil, pues al principio buscábamos vincularlo a alguna universidad y éstas nos solicitaban requisitos difíciles de cumplir, además de que mostraban poca disposición a enfocarse a las áreas que se consideraban particularmente necesarias para los comunicadores comunitarios indígenas1. Poco a poco, nos fuimos dando cuenta que muchas de las reflexiones de las y los comunicadores indígenas, iban mucho más allá de la formación técnica y se dirigían a la necesidad de profundizar sobre el sentido de la comunicación, de qué hablamos cuando decimos que existe una comunicación ‘propia’ y a qué fines responde. 1 Entre algunos pueblos el término indígena se considera un concepto colonial, impuesto; sin embargo, dado que el término trae aparejados instituciones jurídicas y políticas que permiten la defensa de los derechos de estos pueblos y al no encontrar un concepto que pueda suplirlo adecuadamente, es que nos permitimos utilizarlo en este texto. 9 10 Así, comenzaron a surgir inquietudes y reflexiones en torno a los valores, pensamientos y principios de la vida comunal, desde donde la comunicación de los pueblos tendría que recuperarse o construirse. En gran parte, reflexiones y propuestas que superaban con mucho lo que hasta el momento se había elaborado a través de guías y manuales de formación en comunicación comunitaria. Inspirados por la experiencia de trabajo colectivo que nos había llevado a crear el manual antes señalado, decidimos de nueva cuenta hacer lo que nos había funcionado, juntar a algunos de los que estábamos en este caminar y preguntarnos qué podíamos hacer para apoyar los procesos de formación en que participábamos. Así invitamos a miembros de colectivos de comunicación, de emisoras indígenas comunitarias y compañeras/os de corta y larga traHaciendo MILPA yectoria que desde diversos puntos y procesos eligieron trabajar para la formación de comunicadores, a formar el Grupo de Trabajo sobre la Formación de Comunicadores Indígenas, y así nació también el Programa de Apoyo a la Formación en Comunicación Indígena. Durante la primera fase de este programa realizamos entrevistas de profundidad con los miembros del grupo de trabajo con el fin de conocer el rumbo que siguen las reflexiones en torno al tema, las necesidades que identifican y las propuestas existentes para fortalecer los diversos esfuerzos y procesos de formación vigentes. A partir de esta información seleccionamos las ideas, propuestas y relatos de mayor relevancia que quedarían como base para su posterior análisis y reflexión colectiva. Fue entonces cuando convocamos al grupo de trabajo a reunirse en el Primer Taller para Formadores en Comunicación Indígena: Estrategias de Apoyo a la Formación, que tuvo lugar en Oaxaca, México el 14 y 15 de marzo de 2014. Sobre el taller y lo que se trató El taller contó con la participación de 25 personas, formadores y facilitadores de procesos de formación en comunicación indígena de los estados de Michoacán, Veracruz, Chiapas, Puebla, Oaxaca y DF. A muchos nos parecía una oportunidad única, pues generalmente ocurren los encuentros de comunicadores, pero no los encuentros de quienes trabajan en la formación con esos comunicadores. El entusiasmo nos abordó desde el principio haciéndose notar en todos las ganas de escucharnos, de compartir, intercambiar experiencias y de aprender del otro. Desde la apertura del taller las intervenciones externando preocupaciones, propuestas, inquietudes, no se hicieron esperar. Siendo escuchas de dichas inquietudes el trabajo se fue adaptando a los tiempos y propuestas del grupo. De este modo, el taller abarcó el análisis colectivo de la información recopilada en la primera fase del proyecto, la definición de términos y categorías que nos permiten describir la formación de comunicadores indígenas desde sus particularidades, la construcción de una visión compartida, el intercambio de experiencias y aprendizajes y la definición de acciones a realizar en el corto plazo. Durante dos días se dio un trabajo en el que la entrega de quienes participaron fue notable e hizo de este taller un encuentro significativo para avanzar en la articulación de nuestros procesos y esfuerzos, pues pudimos verificar estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 11 12 que, a pesar de la distancia, andamos en la misma sintonía. Asimismo, fue un encuentro muy rico, pues se compartieron experiencias, reflexiones y propuestas que dejaron mirar la profundidad del pensamiento que nos acompaña y sostiene lo que estamos haciendo. De ahí que nos resultara importante no dejar olvidadas en un cajón aquellas notas recopiladas sino sistematizarlas y socializarlas como parte del trabajo de seguir construyendo el pensamiento colectivo de las y los formadores en comunicación indígena. Es así que nos da mucho gusto compartir con ustedes esta memoria como producto de las experiencias, aprendizajes, comprensiones, propuestas y acuerdos emanados de dicho taller. La brindamos como un aporte a este caminar juntos en los procesos de hacer comunicación desde, con y para nuestros pueblos. Haciendo MILPA Nuestras expectativas: ¿por qué estamos aquí? “Soy Maka de Palabra Radio. En este caminar de incursionar en lo que es la radio comunitaria, yo empecé por el tema técnico... me formé en lo que es la ingeniería en telecomunicaciones… en ese caminar nos fuimos encontrando muchas necesidades de capacitación, de formación. Muchas organizaciones nos decían: ‘oye, ustedes saben hacer radio, saben construir equipos, ¿por qué no nos dan un taller?’, chin… es distinto saber leer que enseñar a leer, para enseñar tienes que tener pedagogía, metodología, materiales de apoyo y yo Eugenio Bermejillo: Una reunión muy importante, podemos dejar algunas ideas muy claras y consolidar nuestras relaciones. Lety Cervantes: Tener aprendizajes significativos de las experiencias que ustedes tienen en campo y que me puedan aportar algo para mi práctica. Juan José: Estamos en un momento en el que podemos ir enriqueciendo más nuestras prácticas; conocer la experiencia de los demás nos puede permitir aprender de todas y todos, conversando y platicando, como nosotros lo hacemos. Begoña: Conocer sus experiencias y aprender de ellas. 13 creo que eso a las que hoy somos Palabra Radio representó un desafío que nos motivó mucho porque implicaba ponernos nosotras a aprender más de lo que creíamos que sabíamos pero que no sabíamos enseñar… y en ese caminar hemos tenido experiencias muy ricas con muchos aciertos y desaciertos.” Maka Claudia: Vivir este proceso participativo y al mismo tiempo apoyar en su construcción. Manasés: Llevar nuevas estrategias para poderlas aplicar en mi grupo y con mis compañeros de la universidad. Janis: Expresar dificultades que tenemos en nuestros procesos que tengamos la apertura para hablar de las dificultades que tenemos para poder mejorar nuestra práctica. Gisela: Intercambiar experiencias y aprender de ustedes. Carlos: Poder evaluar cómo andamos en el tema de la formación, creo que hay muchas dificultades, hay muchos mitos que luego uno se inventa pero también hay muchas aportaciones. 14 Amado: Aprender de la experiencia de ustedes para consolidar nuestros proyectos. Haciendo MILPA Juan Mario: Articularnos, ver si es posible generar un diseño curricular articulado para la formación de comunicadores. Erick: Avanzar en definir estrategias para apoyarnos en nuestros procesos de formación. Maka: Vislumbrar posibilidades de articularnos con otras organizaciones para aprender qué es la formación y también qué es la deformación de comunicadores que a veces es más esto lo que sentimos que pasa en los talleres. “Vemos que unos tienen una cosa, otros tienen otra y que de pronto están haciendo cosas padrísimas cada quien en su contexto, pero que tienen una posibilidad de complementarse muy grande, entonces veo esa posibilidad de hacer círculo, de entrar en él y hacerse uno desde todos los espacios donde se encuentran” Blanca Blanca: Que contribuya a la articulación y a que se complementen unos a otros. Emilio: No podemos capacitar en nuestras radios si la gente que lo hace no se capacita también hacia fuera. estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 15 16 Haciendo MILPA ¿Cómo andamos en este camino? ref lexiones en torno a nuestro caminar como formadores “¿Formación desde dónde y en qué sentido? la formación desde la universidad no necesariamente es el tipo de formación que requiere la persona que está en una comunidad trabajando en la radio. Entonces, ¿estamos tratando de generar procesos de formación semejantes a los de la educación formal o en realidad necesitamos criticar y cuestionar esos procesos de formación y pensar en otro tipo de procesos de formación?… creo que tenemos que pensar en distintas formaciones, de distintos tipos y de distintos niveles para distintos L a primera parte del taller consistió en iniciar la reflexión identificando cuáles eran las vertientes o subtemas dentro de la formación que como grupo nos interesaba abordar y analizar. Para ello, de manera previa al taller, se colocaron en tarjetas los relatos, propuestas y reflexiones en torno a la formación de comunicadores indígenas que fueron recopiladas durante la primera fase del programa. La propuesta para el grupo era revisar en silencio estas tarjetas como un ejercicio personal de diálogo con quienes a través de ellas expresaban sus ideas. Luego, igualmente en silencio, sin entrar en debate aún, irlas agrupando por categoría según como mejor les pareciera que se agrupaban las ideas. Asimismo, subrayar lo que les parecía más significativo y si consideraban que había ideas ahí no expresadas y que fueran importantes, 17 grupos. No es lo mismo la persona que está en la comunidad trabajando en la radio que alguien que está en una escuela intercultural o alguien que está en una organización y su trabajo es capacitar y gestionar para distintas radios.” Claudia Magallanes apuntarlas en tarjetas blancas disponibles para ello, sumándolas luego a las tarjetas ya existentes. La idea de hacerlo en silencio tenía que ver con propiciar en realidad un diálogo muy intenso entre todos, entre nuestras propias ideas y las de los otros miembros del grupo, a través de las tarjetas (ideas del mismo grupo pero que fueron recopiladas previamente para ser colocadas por escrito). Un modo distinto de dialogar que nos podía permitir encontrar las temáticas principales que en torno a la formación nos gustaría abordar. Como resultado el grupo definió cuatro temas en donde quedaron agrupadas más de cien tarjetas con diversos pensamientos y propuestas en torno a la formación: La cosmovisión Lo técnico La metodología La “Escuela” de Comunicación 18 Haciendo MILPA Una vez identificados los temas en los que como grupo se quería enfocar el proceso de reflexión, se propuso trabajar por equipos eligiendo la temática que les resultara de mayor interés y una vez reunidos los interesados, identificar aprendizajes colectivos, necesidades y propuestas en torno a ese tema. Cada uno se colocó frente a la temática de su interés y los grupos se entregaron con entusiasmo al debate de ideas y análisis de cada categoría. Desde nuestra identidad y cosmovisión La Cosmovisión es un aspecto fundamental a considerar en nuestros procesos de formación. Puede haber diversos modos de hacerla parte. Por ejemplo, si vemos la radio como el principal espacio de formación pues implica la práctica, podemos pensar en cómo incorporar desde ahí el tema de la cosmovisión. Un modo de acercarse a ella podría ser difundiendo la sabiduría de nuestros mayores. Otro modo podría ser acompañando desde la radio las fiestas, tradiciones y costumbres de la Exposiciones por temas En las exposiciones por categoría se miraron los aportes y reflexiones de cada equipo y también de todo el grupo que complementó. Un resumen con los contenidos más relevantes se colocan en esta sección estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 19 “La radio tendría que ser uno de los espacios donde se expresen las formas de ver, sentir y nombrar el mundo propio” Carlos Plascencia comunidad que tienen su base en la cosmovisión. Si desde la radio las acompañamos también aprendemos sobre eso. Podemos decir que la comunicación nos posibilita el ser conscientes de la riqueza de nuestra identidad. Nuestros medios son como un espacio de expresión de nuestra identidad donde nos visibilizamos como lo que somos, en la diversidad, pluralidad, tolerancia, donde cabemos todos, donde resistimos y nos empoderamos ante un modelo injusto. Así, la radio puede ser uno de los espacios donde se expresen las formas de ver, sentir y nombrar el mundo propio. Por último, incluyamos también el diálogo con otras identidades, otras cosmovisiones. Podemos hablar incluso de la construcción de nuevas identidades no milenarias: Un nuevo modelo de pensamiento es el reto. Para ello, ciframos nuestra convicción de encontrar en la comunicación el instrumento idóneo, que nos libere de la libertad, que comunalice nuestro pensar y comunicar. Libertad y comunalidad, son polos opuestos que habitan en nuestro ser y pensar, que son necesarios de clarificar. Desde la 20 Haciendo MILPA libertad, somos individuos que trasforman y se transformaran, desde la comunalidad, somos seres integrados que encontraremos mayor integración. Desde la libertad seremos independientes en nuestro pensar, desde la comunalidad dependeremos del pensamiento construido entre todos y de los demás. Desde la libertad, todos podremos tener la ilusión de acceder al poder, desde la comunalidad, todos, en tiempos y espacios, a través del trabajo y la responsabilidad, somos y seguiremos siendo; La autoridad. Éramos y seguimos siendo comunidad, los invasores nos individualizaron, y nos pusieron a competir en todo, nos han impuesto una ficción que es la libertad, y con ello, la prepotencia, la soberbia, la competencia, la búsqueda del triunfo, la conquista de la libertad. No importa quien pierda en esta competencia, seguramente, en ese lenguaje, será el ignorante, el que no sabe, el que necesita educación el que necesita ser liberado, el que hay que iluminar, llevándole la verdad, el que se someterá, a la conquista de su libertad. Jaime Luna (Comunalizar la Vida, 2013) estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 21 “Las radios comunitarias deben ser conocidas por el tratamiento que le dan a sus contenidos y la calidad de sus transmisiones. El dominio técnico es fundamento para la calidad de las transmisiones.” Carlos Plascencia 22 Haciendo MILPA Que lo técnico vaya acompañado de principios Tener conocimiento técnico: un medio, no un fin. Lo técnico no es solamente el transmisor, la antena, como mucha gente lo entiende; lo técnico es la edición, es saber subir un audio en internet, utilizar una mezcladora de audio, utilizar los audífonos y el micrófono correctamente, lo técnico implica todo eso pero nuestra conclusión a la que llegamos es que eso debe ir acompañado de una formación ética de los comunicadores, donde el conocimiento técnico no se convierte en un fin sino en un medio; siendo el fin la creación de contenidos, esto es, la acción de comunicar. Dicho de otro modo, es importante tener el conocimiento de lo técnico porque es una herramienta esencial para lograr los fines u objetivos de comunicar para los pueblos. Dicha comunicación la hacemos basados en valores y principios que orientan todo nuestro quehacer comunicativo incluido nuestro trabajo técnico. Tener conocimiento técnico: un medio, no un fin. Lo técnico no es solamente el transmisor, la antena, como mucha gente lo entiende; lo técnico es la edición, es saber subir un audio en internet, utilizar una mezcladora de audio, utilizar los audífonos y el micrófono correctamente, lo técnico implica todo eso pero nuestra conclusión a la que llegamos es que eso debe ir acompañado de una formación ética de los comunicadores, donde el conocimiento técnico no se convierte en un fin sino en un medio; siendo el fin la creación de contenidos, esto es, la acción de comunicar. Dicho de otro modo, es importante tener el conocimiento de lo técnico porque es una herramienta esencial para lograr los fines u objetivos de comunicar para los pueblos. Dicha comunicación la hacemos basados en valores y principios que orientan todo nuestro quehacer comunicativo incluido nuestro trabajo técnico. “¿Qué pasa en la experiencia?, si nosotros transferimos, es decir, vamos y hacemos un taller sobre lo técnico y le enseñamos a tres o cuatro personas a construir una antena o a hacer un blog en internet, resulta que es muy probable que caigamos en algo que ocurre mucho, y es que se piensa en lo técnico como un fin y no como un medio para llegar al fin.” Equipo Tema técnico 23 El conocimiento técnico, un conocimiento libre. Lo técnico tiene que ir a fuerza acompañado de un proceso de formación de valores y el valor principal que tiene que ir en lo estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas “Cuando tenemos acceso a ese conocimiento que es libre y adquirimos capacidades técnicas, se queda presente el compromiso de difundirlo y transferirlo a otros que lo requieran, porque es libre”. Equipo tema técnico 24 “En un taller tu nunca vas a transferir los conocimientos, lo único que alcanzas a transferir ya sea un mes de taller o tres días, es la confianza a la otra persona de desmitificar la tecnología, de decir: “tu puedes construir un transmisor”. Ahora ¿cómo?, bueno, hay que sembrar la semilla de la curiosidad de la investigación, de la búsqueda de múltiples fuentes, si yo requiero hacer un transmisor o si yo quiero hacer una página web, ¿qué haces?, vas al Haciendo MILPA técnico es el del conocimiento libre o lo que se llama “economía social del conocimiento”. Y ahí viene todo esto que ahora es un movimiento muy grande a nivel global de la cultura libre, el conocimiento libre, donde hoy hacemos un manual y lo ponemos con licencia libre, porque ese manual tiene la posibilidad de ser reproducido, modificado, mejorado, estudiado, copiado; entonces lo técnico lo entendemos acompañado de ese valor, que es el del conocimiento libre, el de compartir ese conocimiento, el de que no tiene un propietario; porque si yo pudiera inventar un nuevo modelo de antena en el mundo, para poder haber inventado ese nuevo modelo, tuve que basarme en los conocimientos acumulados como humanidad, digamos, de otras personas, por lo tanto, no puedo yo patentar una antena que hice basándome en los conocimientos de otras personas, sino que pasa a ser parte de una cultura libre, de un conocimiento libre. Capacitar: crear confianza para decir somos capaces El área de capacitación tiene que ver con transferir capacidades para hacer ciertas cosas, pero esto ocurre parcialmente porque en realidad lo que realmente podemos lograr en un taller es dejar establecida la confianza en los asistentes de que pueden hacer las cosas y aprender por ellos mismos. La mayoría de las personas, comunicadores, comunicadoras que trabajan en lo técnico, han aprendido de lo empírico, pues resulta imposible aprender solamente de lo teórico. Cuando hacemos un taller para enseñar cómo reparar un transmisor puede ser un taller de 3 días o de un mes y aún así no vas a lograr enseñar a la persona a entender la radiofrecuencia de forma cabal, realmente la única manera como la persona va a lograr asimilar toda esa información es en la práctica, al mismo tiempo que sigue un proceso formativo. Retos En un proceso de formación para comunicadores que tuviera un ámbito de lo técnico, para poder asimilar el conocimiento teórico, se requiere infraestructura, condiciones para que las personas puedan trabajar, y eso es algo de lo que carecemos. No hay talleres abiertos a los que uno pueda llegar y decir “oye, google y pones “diseños de páginas web”, te salen 5 manuales, y buscas cuál es el que más te adapta, y luego vas y buscas en otros manuales otra información, o sea, constantemente tienes que estar buscando. Entonces en el fondo, a las personas no les transmites el conocimiento, no les dices: “así se hace”, sino que les transmites la seguridad de que pueden hacerlo, o sea, contribuyes a perder el miedo de “no, yo soy muy mala para soldar” “no, es que yo soy pésima para el internet me pierdo, soy mala para la computadora”. Si logramos romper ese miedo, entonces vamos a lograr crear realmente procesos de capacitación en lo técnico.” Equipo tema técnico estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 25 “No vamos a poder hacer antenas si no tenemos un lugar donde haya un taladro y un serrucho para metal, entonces tenemos que crear ciertas condiciones básicas para la infraestructura para crear un programa de formación de lo técnico.” Equipo tema técnico yo quiero aprender a hacer esto”, cada quien tiene que buscarle a como dé lugar para poder aprender algo y esa es una desventaja muy grande, porque habiendo todas estas generaciones de comunicadoras y comunicadores se truncan sus sueños de ser un programador o lo que les llame la atención porque no hemos creado los mecanismos para que estas nuevas generaciones se acerquen a quienes ya saben y a espacios donde encuentren las herramientas, instrumentos y lo que necesiten para aprender lo técnico. Nuestros propios métodos de aprendizaje Esta categoría se refiere a los métodos de aprendizaje que se utilizan (o que simplemente ocurren) en los procesos de formación de comunicadores indígenas. Consideramos de mayor relevancia señalar los principios metodológicos que podemos decir orientan los procesos de formación, los cuales se aplican a través de diversos métodos o pedagogías, más que hablar de un método correcto, adecuado o el mejor método. 26 Haciendo MILPA De esta manera, consideramos que la formación de comunicadores indígenas, en sus diversos contextos se guiaría por los siguientes principios metodológicos: • • • Flexibilidad: Una metodología flexible que tenga en cuenta las distintas cosmovisiones y modos de narrar y narrarse en el mundo dando posibilidad a la creación de nuevos formatos. La flexibilidad al enseñar implicaría adaptarse al joven o comunicador/a en formación, a su mundo, su contexto y sus condiciones, y no al revés. Reciprocidad: El proceso de formación se basa en el intercambio, es un constante compartir mutuamente, es dar y recibir, es un diálogo de diversidades donde todos aprendemos de todos, donde no hay expertos ni ignorantes solamente participantes de un proceso de vida colectiva o procesos que se cruzan entre si. Coherencia: Que tenga coherencia con los contenidos y el tipo de radio que queremos crear como herramienta en el proceso de construir otro México desde abajo. “El proceso de formación se basa en el intercambio, es un constante compartir mutuamente, es dar y recibir, es un diálogo de diversidades donde todos aprendemos de todos, donde no hay expertos ni ignorantes solamente participantes de un proceso de vida colectiva o procesos que se cruzan entre si.” Equipo Tema La Metodología estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 27 • • • Enfoque: Que tenga en cuenta cómo nos queremos formar, ya sea como facilitador/a, comunicador/a o técnico/a.1 Participación: Se propone que sean metodologías participativas donde el aprendizaje es colectivo y el conocimiento se construye entre todos. Multidimensionalidad: Es como el Wejën Kajën2 que mira en la vida humana muchas dimensiones que se comunican entre sí. Esto implica que el aprendizaje ocurre en diversos espacios y tiempos que confluyen en el ser que somos actualmente. Al método de formación le resulta conveniente considerar las experiencias de vida que ya forman parte de nuestro ser, los saberes más profundos 1 Es importante considerar el enfoque de “género” como herramienta en la formación, pues justamente el trabajo implica reflexionar sobre nuestras propias realidades entre mujeres y hombres. 2 El Wejën Kajën, en el mundo de los Ayuujk Jä’äy (Mixes) tiene que ver con el desarrollo de la planta, con ver el mundo desde distintas alturas, conforme vas creciendo. La formación ocurre de distintos modos en cada etapa de la vida. 28 Haciendo MILPA que al salir nos permiten compartir con el mundo lo que somos y lo que tenemos para dar. Todos estos principios los podemos ver como la savia que recorre un árbol: El árbol de la formación Lo que se brinda Lo que se ve La estructura Lo que no se ve Los cimientos (los frutos) (las hojas) (el tronco) (la savia) (la raíz) comunicadores los materiales el programa los principios la cosmovisión Estos cinco grandes elementos son los que conformarían un proceso de formación. Sus cimientos son nuestro modo de ver el mundo y de ahí emana nuestro modo de hacer las cosas conforme a ciertos principios que desde la raíz, la tierra, salen para recorrerlo e inundarlo todo. Estos principios de acción son como la savia y se respetan a lo largo de todo el proceso. estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 29 “La flexibilidad al enseñar implicaría adaptarse al joven o comunicador@ en formación, a su mundo, su contexto y sus condiciones, y no al revés.” Equipo Tema La Metodología A partir de estos dos elementos se va erigiendo una estructura coherente, plan de formación o diseño curricular, que es el tronco y las ramas; luego, las hojas serían todos los detalles que acompañan, concretan y adornan ese proceso de formación, como por ejemplo los materiales de trabajo; y los frutos serían las y los comunicadores que participan, crecen y emergen de dicho proceso. La posible “Escuela” de Comunicación La “Escuela” de Comunicación es el título que hemos dado a nuestro tema de análisis. “Escuela” aparece entre comillas porque se trata de una escuela que no es escuela. Se trata de los procesos de formación de comunicadores que ocurren de muchos modos, por todas partes, en distintos espacios y muy posiblemente, en su mayoría, fuera de un salón de clases, tal vez sí, adentro de una radio, tal vez sí viviendo la vida comunitaria, conociendo sus territorios, aprendiendo a vivir y a compartir. Por eso podría llamarse escuela: porque su resultado es uno 30 Haciendo MILPA o muchos aprendizajes pero a la vez no es escuela porque no tiene paredes ni pizarrón. Pero lo importante del tema es decir lo que está ocurriendo con esa formación y todavía más importante: lo que podría ocurrir. Ahí es donde hemos centrado nuestros aportes: en decir, desde nuestra experiencia, las cosas que vemos que podemos mejorar, las que podemos articular y las que ya ocurren y sería conveniente sistematizar. Juntando todo esto hemos llegado a colocar en este esquema lo que en nuestro breve análisis son (para unos ya son y para otros podrían ser) los elementos de un programa de formación de comunicadores, con el fin de brindarlo como punto de referencia para los diversos programas, talleres o procesos de formación que ocurren en las regiones. Explicando un poco. La “Escuela” de Comunicación es un proceso. Lo entendemos así porque es algo que está constantemente en construcción, con el tiempo va cambiando, no es algo fijo y va a depender de la comunidad y del medio específico en que ocurra ese proceso, “Compartiendo [sobre] la experiencia que nos ha tocado vivir al haber realizado varias actividades que van hacia el tema de la formación-capacitación… una de las preocupaciones que teníamos era como generar un espacio que permitiera llenar ese vacío que existe, que no esta alimentando a las radios o a los procesos comunitarios de comunicación… y una de las cosas que a nosotros se nos ocurría… era que pudiéramos crear un espacio de reflexión en torno a ese tema de [crear] un programa, una escuela, de pronto la palabra escuela no se familiarizaba mucho con lo que queremos… hablamos en ojo de agua que tendría que partir necesariamente de un proceso de reflexión a partir de una especie de seminario, foro permanente, una reunión en donde estuvieran estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 31 32 no solamente los que se dedican a hacer programas de radio o a hacer programas de video o que están vinculados a un proceso de comunicación, sino que pudieran estar desde compañeros preocupados desde la academia con el tema… compañeros líderes… compañeras que están trabajando el tema de género… compañeros que están promoviendo una educación alternativa… y juntos construir esa parte… sería un espacio donde podamos encontrarnos y aprender nuestras experiencias, ir definiendo cómo sería ese proceso que nos llevaría hacia la construcción de ese espacio de comprensión de la currícula o del proceso de la construcción de lo que podría llamarse escuela, programa, sistema, lo que sea… un poco quería comentarles eso… es una reflexión que ha empezado por Haciendo MILPA los tiempos y formas que tome. Pensamos en dos partes del proceso: La capacitación, entendida como transferencia de habilidades específicas; y la formación, que implica procesos de reflexión, análisis y discusión conceptual y metodológica. Ambas estarían aplicadas u orientadas a comunicadores, personas que están directamente dentro de las comunidades y formadores de procesos de comunicación, que pueden estar dentro de las comunidades, o bien pueden ser externos a las comunidades. Esto con el fin de lograr la re-conceptualización del quehacer de la comunicación con miras a construir modelos alternativos. Esto con insumos de ayuda como la vinculación e intercambio con instituciones de educación formal, agencias, organizaciones, fundaciones, redes, asociaciones afines y para nada anclado a los programas universitarios. ¿Cuáles serían los puntos de partida? Por un lado, sugerimos comenzar tomando en cuenta procesos de formación inherentes de la vida comunitaria (hacer, observar, escuchar, disfrutar, compartir, respetar y reciprocidad). Por otro lado, sugerimos partir desde la interculturalidad como aspectos de diálogo, de negociación, siempre en reconfiguración. Planteamos algunas líneas de formación mínima, como temáticas muy amplias que se tendrían que ir construyendo y que además no son excluyentes sino en realidad son transversales. Éstas incluyen la formación de gestores comunitarios, formación en cuestiones vinculadas con las lenguas, con la musicalización, con los generadores de información, con la perspectiva de género, con los elementos técnicos, cuestiones de Tierra y Territorio y de Recursos Naturales. Decimos que éstos contenidos son mínimos porque consideramos que no podrían no estar. Algunas herramientas de apoyo serían: Contenidos y formas de producción diferentes a los marcos de referencia comunes. Aquí planteábamos que gran parte del problema está en que la gente pone una radio y lo que hace es transmitir como si fuera una radio comercial, o hace un video y lo hace con el lenguaje audiovisual de tipo comercial, pues lo hace así porque lo único que consume es eso. Entonces si los referentes son así, ¿cómo diferentes lados desde hace mucho tiempo…” Juan José García estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 33 construyes algo distinto? Bueno, entonces una herramienta importante tiene que ser alimentarse de referentes distintos de manera constante. Y lo mismo, allegarse de materiales, ya sean, textos, audios, imágenes fijas o en movimiento, ya sean propios, generados dentro de los mismos procesos, o bien, apropiados y compartidos. Y, un elemento que consideramos muy importante es que esta “escuela” tenga un medio propio para que ese sea el punto donde converja toda la praxis. 34 Haciendo MILPA “Escuela” de comunicación PROCESO Formación (procesos de reflexión, análisis y Capacitación (transferencia de habilidades) discusión conceptual y metodológica) Formadores de procesos de comunicación Comunicadores (comunidades) (comunidades, externos) Reconceptualización del quehacer de la comunicación con miras a construir modelos alternativos. Con vinculación e intercambio con instituciones de educación formal, agencias, organizaciones, fundaciones, redes, asociaciones afines (No anclado a currícula universitaria) Tomando en cuenta procesos de formación inherentes de la vida comunitaria (hacer, observar, escuchar, disfrutar, compartir, respetar y reciprocidad) Desde la interculturalidad Líneas de Formación (mínimos) Herramientas • Gestores comunitarios • Generadores de información • • • • Tierra y territorio • Musicalización • Técnico Lengua Género Recursos Naturales • Contenidos y formas de producción diferentes a los marcos de referencia comunes • Materiales (textos,audios, imágenes fijas o en mov) propios/apropiados compartidos • Un medio propio (praxis) estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 35 36 Haciendo MILPA El sueño compartido: Milpas para la formación de comunicadores E n los procesos de formación que estamos viviendo hay retos, logros, inquietudes, dificultades, ideas y, seguramente, también hay sueños, cosas que nos gustaría que ocurrieran o que las dibujamos en nuestra cabeza para luego, sigilosamente caminar hacia ellas. Así, cuando hablamos con los mayores, sabemos que todo comenzó con un sueño. Y nosotras/o, como formadores de comunicación, ¿qué miramos en el horizonte? ¿con que soñamos? Que tal si en lugar de pensarlo, lo pintamos. Que tal si lo pintamos juntos, es decir, no pintamos muchos sueños aislados sino que los juntamos para hacer un solo dibujo. Entonces, si quisiéramos pintar nuestro sueño compartido, ¿Qué pintaríamos? 37 Luego de haberlo pensado un momento, el grupo dibujó una milpa. 38 Haciendo MILPA De pronto la milpa se convirtió en el símbolo que podía representar nuestras aspiraciones colectivas en el tema de formación. El mensaje que nos estábamos dando como grupo -a nosotros mismos- era: Si queremos caminar unidos hacia algo que ese algo sea hacer milpa juntos. El hecho resultó significativo y a la vez natural. Era significativo porque nos dimos cuenta que la búsqueda, el sueño hacia el que queremos caminar implica precisamente volver a lo nuestro: a hacer milpa juntos como desde hace muchos siglos ha ocurrido en nuestras comunidades. Era natural porque lo que queremos lograr está ahí, en nuestros territorios, es algo que conocemos, con lo que hemos crecido, forma parte de nuestra vida cotidiana, de nuestro ser comunal. Teníamos así una nueva simbología para la comunicación de los pueblos. Ahora bien, ¿Cómo se traducía el sueño de hacer milpa juntos en nuestros procesos de formación y en nuestros esfuerzos como formadores? Y ¿Qué sería la milpa en la comunicación indígena? ¿Cuáles serían las palabras que darían contenido a esta representación? estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 39 Las respuestas surgieron una tras otra. Fue así como la palabra mayor, la del corazón, se expresó: Nuestra comunicación es como la milpa, en ellas se refleja la memoria y la historia de nuestros pueblos que llevan como diez mil años de construcción; hay una historia que debemos recuperar a la hora de hacer comunicación, también hay una palabra, un modo de comunicarnos que recuperar a la hora de emprender proyectos de comunicación. 40 La milpa no nace nada más porque sí, se siguen ciertos pasos: a la hora de sembrar se escoge la semilla, qué tipo de calabaza, qué tipo de maíz, si es maíz de altura, de 2000m para arriba, de 2000m para abajo, se hace de diversas formas que se van adaptando al contexto. Entonces, en nuestros proyectos de comunicación hay que hacer ciertos pasos como se siguen para criar la milpa. Al igual que la milpa implica trabajo, la comunicación es fundamentalmente trabajo. Desde la planta del maíz podemos ir a las distintas designaciones en la lengua de la planta del maíz y de Haciendo MILPA sus partes y procesos de siembra de la milpa. Puede que todos los elementos de la comunicación no tienen nombre en las lenguas pero sí lo tienen en el caso de la planta del maíz y del proceso de hacer milpa. Desde ahí podemos hacer analogías para la comunicación. También nos corrobora una vez más que esta propuesta de formación tendría que estar pensada fuera del aula, en la vivencia, en la práctica, como ocurre haciendo milpa. Y también está el tema de la oralidad que va de la mano de la milpa, porque todo el conocimiento en torno a ella se transmite a través de la palabra y la vivencia. Nadie aprendió lo que está en el dibujo, sino, más bien, estamos reconociendo. El proceso de comunicación no implica un rollo epistemológico que implique conocer algo, adquirir cierto conocimiento, sino más bien reconocer. Un proceso formativo tendría que fundamentarse en el reconocimiento. Ahora nos corresponde limpiar la mirada para poder reconocer lo que está ahí, las capacidades, la suma de conocimientos, como lo están en la milpa. La milpa posibilita la continuidad de la vida, porque el maíz, el frijol, la calabaza han sido el alimento principal para la permanencia de los pueblos, pues recibir el fruto, la mazorca para luego guardar y volver a sembrar es seguir el ciclo de la vida. Esto nos dice que la comunicación es como la milpa, una criadora y cuidadora de la vida, su sentido es para eso, para la sostenibilidad de la comunidad, para la permanencia de los pueblos. Visto de este modo, nos deja muy claro el para qué de los procesos de comunicación. Por ello la comunicación es esa comunión con la tierra y la tierra es dadora de vida. En ese sentido, la comunicación es dadora de vida. Si recordamos el documental de “Madre Semilla”, en el que se muestra cómo los granitos de maíz se en- cuentran en un ritual regional donde llegan de tierra caliente y de tierra fría, coinciden, conviven en un centro ceremonial y ahí explican las mamás que ponen a las semillas a platicar antes de ser sembradas para que se contagien el buen ánimo de irse a la tierra y nacer y volver a crecer y volver no sólo a criar la vida sino a alegrar, entonces las semillas participan en el ritual, platican, pero la gente baila también con las semillas y los espíritus de las semillas bailan entre sí, danzan, es una fiesta donde las semillas participan, después de ahí, se van a sus lugares para ser sembradas, y explican cómo las semillas que fueron a la fiesta crecen más bonitas, grandes, dan dos mazorcas o más por planta y las semillas que no fueron a la fiesta son distintas, la planta rinde menos; entonces eso nos ayuda a pensar también que la comunicación cría la vida y alegra la vida, y que los granitos son el fruto del proceso de cultivar, de formar, son las voces que salen al aire, pero esos granitos en el siguiente ciclo se convierten en semilla, entonces ahí vemos la importancia de los encuentros de comunicación, de los talleres, foros, cumbres, seminarios, en el sentido de acudir, participar y contagiarse de buen estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 41 ánimo entre comunicadores para volver a las comunidades, a seguir comunicando, criando la vida y a seguir simplemente colaborando de manera muy alegre en la permanencia de los pueblos. Si nos damos cuenta, la milpa nos deja ver cómo está ahí esa metodología propia, esa posibilidad de formar desde otros esquemas; está ahí, sólo que luego en los discursos nos confundimos demasiado. 42 La milpa puede ser una buena herramienta metodológica para poder explicar lo que es la comunicación desde la perspectiva indígena, ese sería el aporte que se puede ir ampliando y puede haber otros elementos, elementos cotidianos, vivenciales que ayuden a entender cómo está la construcción de nuestros procesos comunicativos, como ahora, que hay maizales transgénicos, ¿qué significarían en la analogía?, pues tal vez que Televisa es la misma problemática. O también que muchas veces uno cree que va a estudiar sobre la milpa en las escuelas agronómicas pero lo que se enseña en las escuelas agronómicas no es esto. Así ocurre con la comunica- Haciendo MILPA ción indígena comunitaria, que uno va a estudiarla a donde te enseñan cómo estar en los medios públicos y privados… así vemos que como elemento simbólico, como milpa, se aterriza y matiza lo que es la comunicación propia. En diversas ocasiones y encuentros de comunicación anteriores ha sido recurrente la propuesta de describir y sistematizar lo que es la comunicación indígena, originaria, propia o comunal, la de los Pueblos. De pronto, en este taller, sin saber que esto pasaría, pudimos encontrar, a través de la milpa, varios elementos que nos permitían comprender cómo es esa otra comunicación que se hace desde los Pueblos. Ahora, podíamos encontrar en la milpa un instrumento no sólo para la comprensión de la comunicación indígena sino para la formación de las y los comunicadores de la comunalidad. Y es que la milpa al final, no es un concepto, la milpa es un espacio de encuentro, de existencia, de trabajo, de fiesta, de vida, en el cual la vida se perpetua. Es el espacio al que pertenece la comunicación, al que siempre ha pertenecido y al que poco a poco regresa para recuperar su papel de acompañar alegremente la vida comunitaria. Así, la comunicación indígena a través de la milpa se puede mirar con mayor claridad. Ahí está el encuentro entre ser humano y Madre Tierra, entre seres humanos (mujeres, hombres, jóvenes, abuelos). Ahí camina la palabra junto al trabajo construyendo a cada paso la memoria comunitaria. estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 43 Los campesinos se encuentran: importante que los que tienen su milpa se puedan encontrar (a través de foros, congresos, encuentros de comunicación) Hagamos una milpa colectiva de los procesos de formación. ¿Qué experiencias similares hay? Hagamos gozona: que es la ayuda mutua que se brindan entre los que siembran. Implica devolver en reciprocidad la gozona. Hagamos así en la comunicación. Hay que fortalecer lo que ya se está haciendo. Tu milpa tiene que existir para que la mía exista Hay milpas que se siembran en ladera, milpas que son de temporal En un aprendizaje colectivo hay quienes pueden aportar ciertos elementos y otros no. 44 Ayudar de manera acertada al proceso de a lado es como un campesino ayuda a su vecino. La milpa tiene que ver con ayudar de manera más acertada al proceso de a lado; tiene que ver con cercanía. El fluir de la comunicación es algo que se disemina no como algo que se Haciendo MILPA ¿Qué más decimos de la milpa, la comunicación y la formación? concentra como la cosecha. No perder de vista las amenazas, las plagas, los tejones, las sequías o demasiada agua, etc. Esas serían nuestras amenazas. ¿Cómo nos preparamos para la milpa? Pensar sobre esto a la hora de formarnos como comunicadores. ¿Cómo seleccionar las tecnologías adecuadas? Escuchar a los que ya pasaron / preservar la memoria. En el trabajo de la milpa todo el conocimiento se ha preservado oralmente de generación en generación. Así podemos hacer en la comunicación. Actitud de escuchar (a la hora de aprender) Al llegar a un lugar para impulsar algún nuevo proceso, nos conviene mejor tener en cuenta lo que ya está ahí o ya se ha sembrado 45 Siempre tengamos en consideración a las audiencias estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 46 “La analogía de la milpa a la visión sobre la comunicación y a los procesos de formación de comunicadores, hace mucho sentido; la milpa es la conjunción del pasado, el presente y el futuro, es la semilla que contiene la planta que aún no llega, que ha sido seleccionada por la experiencia, es la herencia del ciclo anterior y de muchos anteriores, es la convivencia del ser humano con todos los demás elementos del universo, con la tierra, el agua, las demás plantas, los animales que en ella habitan, también es el vínculo con otros seres humanos, en la fiesta de las cosechas, en los ritos, en la mano vuelta o el tequio para sembrarla, refleja la integralidad de la vida. La formación en comunicación y la comunicación misma es efectiva cuando logra la vinculación con todos estos elementos y Haciendo MILPA Propuestas de acciones o trabajo. Si la milpa representa nuestras aspiraciones colectivas, el horizonte que visualizamos, ¿cuáles serían las acciones o pasos a seguir mientras recorremos el camino hacia ese sueño compartido? • • • • Intercambio de semillas: intercambiar grabaciones que consideramos valen la pena, las producciones que más consideremos que pueden ser de utilidad a los demás. Sería un intercambio de producciones que creamos les pueden servir en la formación. Relato de la milpa y la comunicación: con todos nuestros pensamientos podemos escribir mucho sobre la analogía de “la comunicación propia es como la milpa.” Diagnóstico de buenas prácticas (autorreconocimiento) Inventario de habilidades relacionadas con la formación. Podemos complementar nuestras habilidades tallerísticas con gente que supiera. ¿Qué puede hacer cada quien y qué es lo que cada quien hace mejor? • Generar materiales de consulta pero “como un elemento de referencia, no como una guía porque la ‘manualitis’ es muy peligrosa” por consiguiente logra perpetuar la vida.” Erick Huerta Cierre del día Alejandra: me doy cuenta que no tengo milpa donde aterrizar en este momento mis ideas. ¿En qué consistió la actividad? Para concluir el primer día del taller se invitó a que cada participante compartiera con una palabra lo que le había dejado ese primer día de trabajo. Algunos lo señalaron con una palabra; otros fueron más extensos Claudia: tengo muchos con quién acompañarme en lo que vengo haciendo Begoña: lo que vemos aquí es mucho lo que vemos allá Carlos: la comunicación es un proceso muy complejo que requiere seguirse pensando 47 Amado: no se concluyó el trabajo Isela: interesante la forma en que podemos intercambiar nuestras perspectivas estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas Arturo: diversidad de ideas y lenguajes para llamar de diferentes maneras la misma cosa; los sentidos coinciden; hay una certeza compartida de lo que se viene queriendo hacer o construir Emilio: lo que ha producido aler ha servido mucho; la cuestión de la sencillez también es importante para mi; hablando de lo que es este lenguaje colonialno hay “magistral”, todos sabemos Juan Mario: me quedo con la importancia de articular; hay que conformar un proceso de articulación; estoy de acuerdo con la importancia metodológica de armarlo Manases: me da pautas para mirar lo que como grupo vivimos 48 Juan José: la palabra complementariedad Haciendo MILPA Intercambio de experiencias ¿En qué consistió la actividad? Pedimos que recordaran una situación, anécdota o historia de su proceso formativo. Algún momento que recuerden ya sea como formadores o como aprendices que consideren les marcó de manera particular y les brindó algún aprendizaje significativo en su proceso de vida. Sin el apoyo colectivo no hubiese seguido Me formé con Plascencia y otros compañeros hace 20 años. Así empecé el trabajo radiofónico. Capacité, formé en el ini. Las estructuras radiofónicas no han cambiado mucho. Capacité. Estaba Chico, Fernando. Trabajé con ellos un tiempo en la formación. Hice trabajo en la sierra norte. Se comenzó un proceso de noticias en la radio en la región. Fue la primera radio que trabajé. Me dijeron “te vas a quedar en Oaxaca. No me quedé en Oaxaca, ¡me quedé con un Oaxaqueño, de la sierra sur! Si no hubiese sentido el apoyo del colectivo, no hubiese seguido. Tengo 18 años como capacitadora radiofónica. Ahora, estoy en la formación de autoridades comunales. Continúo con la formación que doy en el ámbito no formal y he incursionado en la educación superior en una Universidad Intercultural Indígena. Lety Cervantes 49 “Todos hemos tomado talleres, eso es muy general, pero a veces hay cosas que fueron significativas, que nos cambiaron la cabeza, que nos movieron el piso, que dijimos: -ah, chin, como que nos cayó un clicksi logramos identificar cosas significativas en nuestras experiencias personales que nos abrieron la cabeza y nos pusieron en una posición diferente… si lográramos identificar esos momentos o esos hechos, podríamos armar un pequeño rompecabezas un poco apuntando hacia propuestas de cosas que pudieran ser significativas en los procesos de formación…” Maka 50 Haciendo MILPA Hay dificultades He seguido en un proceso de 3 años de formación. Me invitaron a trabajar en la región, para el manejo del equipo de radio. Me centré en la producción. Estuve un año a cargo de una radio. ¿Cómo formar? Es la dificultad que tengo. En la universidad donde estudio, me formaron en la parte de producción, pero se me dificulta el dominio de los contenidos. Cuando quiero compartir en un taller, aunque hay práctica se me dificulta lo teórico, no lo domino bien. La dificultad es manejar los contenidos dentro de un grupo, al impartir un taller. Manasés González Mi escuela fue la canción No sé si he formado o no. La formación no es más que lo que te gusta hacer. Lo haces buscando el medio más adecuado, el que está más a la mano. Si tuviera que decir que tuve formación, mi escuela fue la canción; la que me metió a darme cuenta de lo que soy, lo que quiero decir que soy, lo que ahora pienso que soy, lo que en cada momento soy. Con la radio tiene mucho que ver, un afán de extender el pensar, el razonar. Eso te lleva a hacerlo en diferentes espacios, con pláticas, en un taller, en una cantina. Para mí ese es el proceso natural de formación, que he seguido y he realizado. “No digas que haces radio, hazlo, tropiézate, es algo vivencial, para hacer la vida misma”. Está imbricado a tus quereres, a tus necesidades internas. Cuando iniciamos la idea de radio, no pensaba en la canción, cuando ya nos vimos en la tarea de xeglo, ya pensé en mi canción. Fundamos una radio, con la intención de que las problemáticas de la región se pudieran escuchar en la radio y muchas de ellas en la canción. Surge con lo que queríamos decir, lo que se nos antojara, sin programas, sin dirección, sin nada. Luego, tenemos la oportunidad de crear Estéreo Comunal, no hay método, no hay esquema. Hay necesidades de que se prenda, ponga música, alguien dé las noticias de la región. Es la vida misma la que nos educa, la que nos forma. Jaime Martínez Luna estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 51 No germinó porque no existía necesidad Estaba pensando en la anécdota. Primero pensé en la experiencia del diplomado y después en Radio Tlayuda. Compartiré sobre mi propia formación, darme cuenta que un proceso responde a necesidades concretas. En 2007, hice una chamba de unicef, que ejecutó el ciesas de Oaxaca. Había hecho radio en la sierra, siempre a nivel del concepto, de la idea, del choro. Aquí había que trabajar todo el proceso. Entonces, había mucha lana, mucho presupuesto. Ya habían gestionado el proyecto para armar una cabina de producción y para equipar algunos procesos. Era la necesidad de sacar esa chamba. Entonces decía “no vengo a ver si puedo, sino porque puedo vengo. Me di cuenta que había delegado responsabilidades y algunas cosas no sabía hacerlas”. Por ejemplo, se buscaba construir una cabina de radio, y eso implica aprender sobre el rollo de la acústica. Por una parte, comenzar a investigar, buscar a la banda para aprenderle, personas que tienen ciertas experiencias. Sobre eso entonces, aprendí el asunto acústico construyendo 52 Haciendo MILPA una cabina. Se reforzaron en la medida que comencé a dar a talleres, es algo que he aprendido en el proceso. Se equiparon procesos organizativos con Protools/cabina/ grabadoras h4/Micrófonos inalámbricos. Como era un rollo vertical de unicef, se había seleccionado por criterios (demográficos, idh). El punto es que la gente no tenía la necesidad. En cuanto se acabó el proceso, se acabó el asunto. No germinó más allá, porque no existía esa necesidad. Si un proceso no se ancla con una necesidad concreta, no hay formación como tal, puesto que no se traduce en una continuidad, en la apropiación de la herramienta. Arturo Guerrero La radio: una herramienta para la organización Desde Servicios del Pueblo Mixe, acompañamos un proceso de comunicación radial en la realización de la Semana de Vida y Lengua Mixes (sevilem). Ya teníamos experiencia alguna en otra comunidad. estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 53 La pretensión primera es que la sevilem salga del espacio en el que solo participan los que han asistido. Así, sabemos que por ejemplo quienes se encargan de la comida, difícilmente participan en los talleres y en las compartencias. La idea es animar con la herramienta de la radio. Muchas veces cometemos el error de que según animamos, pero no nos aseguramos que para que nos escuchen, se requiere que ellos/ellas tengan un aparato receptor y que sepan cuál es la frecuencia. Llevar aparatos y tecnologías al principio es algo que no se quiere tocar. Es con las personas que nos reciben con quienes hacemos radio. Sobre todo, jóvenes. En Matamoros, dominaron los varones, 2 mujeres, como 8 varones. A la sevilem, llegan personas con caminares, con muchas habilidades, algunos con dominio y otros que no hablan la lengua mixe. Quizá lo anterior, ya sea parte de esa anécdota. Quiero enfatizar de este proceso, que hay un primer momento de capacitación, pero como normalmente se hace en español, es muy posible que los compas piensen que a estos aparatos hay que hablarles en español. 54 Haciendo MILPA Así que como la sevilem, es un espacio en donde convergen varios y varias compas que hablan Ayuujk, si tenemos claro que lo que se busca es vitalizar la Lengua Ayuujk, todos y todas nos animamos a aprenderla, a hablarla. Después nos damos cuenta que el sentido de la organización es importante y en ese plano con la herramienta de la radio, es necesario comunicar con base a principios comunitarios. En el plano de la continuidad, de la barra programática, es necesario integrar un lenguaje desde lo vivencial, desde esas necesidades, desde esos sueños que se escuchan. David Pacheco Había que hacer la comunicación desde la vida cotidiana Me acerqué a un taller en Tamazulápam mixe, allá por 1997 en la Jornada de la Comunicación Ayuujk. Estudiaba la Prepa. Uno de los ejes del taller fue Periodismo comunitario. Participó Tv Tamix, David y aquí Luna compuso una canción. Realizamos un Periódico mural comunitario. Aprendí con la experiencia directa del compa Odilón Vargas; estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 55 colgaba su antena en aguacatal y desde su espacio comenzó este trabajo Nos invitaron un proyecto de televisión, en la localidad en un cambio de autoridades, transmitimos. El compañero Odilón comenzaba su ejercicio en el cecam y ya realizaba producciones sonoras y audiovisuales. “La radio era de los extraterrestres”, se pensaba. Empezamos un proceso en Chapingo, con la K huelga nos involucramos en este proceso. Compañeros de la unam, nos acompañaron en este proceso. Con 5,000 pesos que juntamos, fue posible comprar un transmisor. Hacíamos radio sin saber que existe un movimiento comunitario. Vivíamos en contexto, por eso le llamamos radio comunitaria, no usamos otra palabra. Llegamos con un lenguaje punk, conceptos como capital, neoliberalismo; música de Silvio rodríguez es la que programábamos, ¿contra quién protestamos? No estaba claro. Poco después nos dimos cuenta que había que hacer la comunicación desde la vida cotidiana, en el que el doble sentido del 56 Haciendo MILPA lenguaje genera dinámica en el proceso de comunicación. Por ejemplo, instalamos una antena con un micrófono inalámbrico en la calenda para transmitir los sonidos reales, las conversaciones en la fiesta, eso gustaba. En la comunidad es diferente. Así vengo formándome desde hace 14 años, conociendo experiencias. Sócrates Vásquez Toda la comunidad Voy a hablar de algo que fue significativo y que me marcó. Hacíamos algo que llamamos talleres de generación colectiva, toda esa práctica es más la necesidad de crear un espacio en la comunidad para reflexionar sobre un determinado tema en el que los niños crean una canción por ejemplo… Imagina un espacio de músicos. Con ese respaldo de la radio, los niños hacían una canción, trabajaban con teatro, con danza usábamos también el video. Con eso se retaba a los maestros a hacer cosas distintas a poner en práctica su creatividad. Y a la comunidad porque se daba cuenta de que había otras formas de 57 hacer este trabajo, porque las canciones representaban algo, a un personaje de la comunidad, etc. ¿Qué tanto se reproduce después, no tenemos oportunidad de saberlo, pero en ese momento, toda la comunidad está ahí, toda la comunidad ve eso, los niños bailan, pero además de los agradecimientos salen reflexiones. Para mí eso orienta mi práctica. Juan José García Perderle el miedo Una anécdota que me sucedió hace poco, en un taller que nos hizo una organización holandesa, creo que el taller se llama el cambio más significativo… Tú entrevistas a una persona y le sacas una historia, la juntas con las del grupo y de esas diez historias se escoge la más importante y así se puede evaluar en periodos largos. Había que entrevistar a alguien que no conocieras, de preferencia; a mí me tocó entrevistar a un cuate que se acaba de formar, lo que me sorprendió fue que todo lo que pienso de 58 Haciendo MILPA un radialista lo ví en ese compa, clarito. Yo lo que creo es que: que si las entrevistas, que si las técnicas, que si no se qué… Ese cuate lo que dijo fue: le perdí el miedo a hablar con mis mayores, a ir a las comunidades, a preguntar… fue como toda una historia de empoderamiento, yo sí ví lo que creo que es importante para la formación de un radialista que es un sentimiento de seguridad, porqué un chavo de 20 años puede llegar y decirle al presi, necesito que me dé cinco minutos para una entrevista. Eugenio Bermejillo Transformación Pues a mí fue una experiencia en la que como que pude conjuntar mis dos mundos, el de la academia en una universidad de clasemedieros, preparándolos para trabajar en comunidades. Y así desarrollamos un proyectito de realizar una videocarta con una comunidad que está cerca de la universidad, con esos problemas típicos de una comunidad conurbada, San Bernardino Tlaxcalancingo. lo que hice fue ponerme el reto de, a través de estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 59 una metodología de video participativo, enseñar a mis alumnos a ser facilitadores. Para poder implementar el manual, tuve que enseñarles a desaprender todo lo que les habían enseñado en la carrera… -No me expliques como funciona una cámara con lenguaje técnico, que bueno que ya sabes lenguaje cinematográfico, explícalo de forma sencilla… Fue por una parte un doble reto, la motivación, primero les pedí que fueran sinceros que me dijeran porqué la habían metido y resultó que la mayoría dijeron que por horarios y por créditos, después de haberles explicado en que consistía les dije: si se quedan pues me firman un contrato de que le van a entrar, si nó se van… Porque la clase no era en la universidad sino en la comunidad, en el calpulli con los niños. Lo primero fue trabajar con ellos en desaprender para que pudieran trabajar de manera más comunitaria, más orgánica, pensar en el otro, decirle no importa lo que tu piensas sino lo que quiere la comunidad. La segunda parte era que trabajaran en el calpulli, en Tlaxcalancingo, era chistoso porque los niños me decían: ¡pero pues 60 Haciendo MILPA tú no haces nada! Pues mis alumnos eran los que lo hacían, eran los facilitadores; al final, los niños hicieron la videocarta, mis alumnos aprendieron a no meter su cuchara, a dejar trabajar. A mí lo que me viene a la mente es la palabra transformación, mi transformación personal, órale está muy cómodo estar en la academia, en el salón y luego en la comunidad, pero nunca las haz cruzado ¡orale crúzalas y se responsable! Y fue un proceso y para mis alumnos también y para los niños y niñas. Al final, por razones académicas, los estudiantes iban a editar la videocarta, porque aunque el video lo hacían los niños y lo calificaban, pues había que editarlo, pero además cuando los niños hicieron las videocartas, yo les pedí que hicieran un making off, para que los adultos no estorbaran. Cuando presentamos la videocarta en el calpulli, todos lloraban, y a los niños les dimos como sorpresa el making off, la autoevaluación fue muy linda… Insisto, me quedo con la experiencia transformadora y sobre todo que fue divertida, yo me sometí a la tarea personal de que fuera divertida y siempre fue divertida, a pesar de que le estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 61 metimos muchas horas. Me quedé con la idea de que divertido no quiere decir no-serio. Claudia Magallanes Afuera se aprende y en el aula se comparte Yo hablo ayuuk, un día quise escribir mi lengua y ví que no podía y bueno, dije, quiero escribir y hablar. Había una clase de lengua indígena, en ella, había mucha gente que hablaba distintas lenguas y otros que solo hablaban español. Cuando acabé la carrera me pusieron como maestro de esa clase y lo que hice fue separar a los grupos en dos, en uno los que hablaban alguna lengua indígena y en otro, los que solo hablaban español y me quedé con esos. Yo también pienso que el aprendizaje debe ser divertido. Dividimos el curso en tres partes una en el salón, otra en la comunidad y otra en inserción con alguna familia o en algún espacio que hablaran ayuuk, que si les gustaba la iglesia, pues que ahí fueran a la iglesia, o si les gustaba chupar pues a la cantina o hacer deporte pues a la cancha de básquet o con la familia, lo que quería es que se fueran quedando con la sonorización de ahí 62 Haciendo MILPA de donde se congrega la gente. Luego ya venía el reporte y ya decían si se aclimataban y decían: sí me sentí bien o me sentí triste porque no podía hablar. Y luego les dije, planteen un proyecto de aprendizaje, si les gusta lo visual pues hagan una lotería o el video pues algo con video; lo que van a aprender aquí no es la lengua sino cómo poder aprender la lengua. Había muchas ideas, el punto era disfrutarlo, entrar en esa dinámica. Formas en que se debe aprender la lengua, pero en el contexto, el punto es que disfrutes, que no te encasilles en el aula, se aprende afuera y se comparte, cuando ya empiezas con ese diálogo, hay algo que está funcionando. Luego cuando evaluamos, les pedí que diseñaran las dinámicas, platiquen en grupo, digan que actividades van a desarrollar, qué vamos a hacer… bueno pues vamos a hacer sopa de letras, memoramas; en el proceso están interactuando, poco a poquito se les va quedando, pero van a saber que se puede aplicar a otras lenguas e ir revitalizándolas así… Edilberto estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 63 Todo es un lenguaje Una de las experiencias que me marcó, fue precisamente en Tlahui, como en el 93 que comencé a trabajar con un grupo de chavos que querían utilizar el medio auditivo para apoyar la lengua. En ese tiempo, trabajaba en la SEP, les habían dotado con una cabina, de esas de carrete abierto, estuve yendo cerca de un año a trabajar con los Rubenes, era un grupo maravilloso y era agarrar el micrófono y salir a grabar en la comunidad, a preguntarle a la gente a ver qué decía; no fue decirles: la radio se hace así… fue salir y preguntarle a la gente, que les dijera a los niños de la primaria porqué era importante conservar su lengua. Salieron cosas maravillosas, historias de vida de los abuelitos. A la hora de hacer el armado de los programas… pues era de día lo que estábamos grabando y pues vamos a ponerle pollitos y ya les puse un sonido de pollitos que teníamos ahí y una niña me dice, nó, esos pollitos nó, ¿porqué no?, le pregunté, porque esos pollitos están anunciando lluvia y este es un día soleado. Entonces ahí aprendí con ellos que los sonidos no son así ¡pollitos, gallina, perro! Sino que todo es un lenguaje y que 64 Haciendo MILPA la comunidad no suena igual en la mañana que en la noche, que también se expresa y que forma parte de nuestra vida. Ese proceso de trabajar con ellos, que eran los locutores, relacionarse radiofónicamente, que eran de ahí, que si necesitábamos a alguien más, decían espérame voy por mis primos, que no podíamos escribir guiones porque no se leía la lengua ayuuk, apenas en ese entonces estaban sacando el alfabeto, y eso pues me marcó tanto, que aquí vivo. Mayte Creamos empatía y nos pusimos en sus zapatos La otra que me marcó fue después de que estudié la maestría en terapia gestalt, que es una herramienta que me ha servido para incluirla en los talleres, con niños, con jóvenes. La primera vez que la apliqué fue con Ojo de Agua, en un taller para radio para trabajar con niños y jóvenes el tema de violencia. Los acosté, les puse música y poco a poco los fui llevando en una meditación guiada para que fueran al tiempo de su infancia, a un momento en el que hubieran sentido violencia, que vieran estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 65 que pasaba, que sentían, el ambiente, el lugar, colores, olores, que sintieran su cuerpo. Luego les pedí que volvieran, que lo plasmaran, que lo dibujaran, que no perdieran a ese niño, que lo sacaran ahí. Y salieron cosas muy fuertes, pude ayudar a un par de chicas que habían estado en situaciones de violencia sexual, lo bueno es que tenía la maestría y fue muy interesante cómo el grupo las fue abrigando. No sé si las producciones fueron maravillosas, pero el trabajo de escribir desde cada uno, de lo que había vivido y la manera en que les transformó hacer radio y generar contenidos que no fueran así de: niño no llores, o si te pegan corre y avísale a alguien. –No, acuérdate cuando a ti te pegaban así ¿podías ir corriendo? No verdad… Si creamos empatía y nos ponemos en los zapatos de las niñas, de los niños, de las mujeres y eso se vuelve nuestro punto de partida para las entrevistas, para las producciones, para escribir guiones, cambia la manera en que escuchamos, en que hacemos radio. Aunque algo me dio la maestría, venía de mi experiencia de haber hecho radio con niños, en donde a veces tomábamos sus 66 Haciendo MILPA palabras y las transformábamos, como se transforma el barro, como artesanos de la palabra, y lo devolvíamos en un spot, en una radionovela, pero no era que lo inventáramos, o que nosotros les dijéramos ¡qué les podíamos decir!, solo poníamos nuestra agüita, porque bueno, siempre como escritores va algo de nuestra historia personal. Mayte Reconocer la comunidad1 La geografía simbólica que generamos ahí con Benjamín Maldonado, eran dos antropólogos dos esposos creo… entonces él hizo un folletito yo lo leí y me gustó mucho y dije sabes qué, vamos a imprimirlo, lo lleve a Culturas Populares donde trabajaba en ese momento ... eran cosas muy prácticas perfectamente aplicable al asunto de la “geografía simbólica”. Vamos hacer el mapa de la comunidad, entonces mapeamos toda la comunidad, a ver cuáles son los lugares simbólicamente 1Este texto está tomado de entrevistas previas ya que los audios de uno de los equipos no pudieron ubicarse. estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 67 importantes en todos los sentidos, desde el asunto del poder, lo sagrado, identificar todos los elementos el panteón, la iglesia, cuevas árboles, cerros, entonces era todo perfectamente mapeado y luego escribíamos todo lo que supiéramos y había que hacernos muchas preguntas sobre esa cueva, o preguntarle a la gente que sabía o a los más grandes no sobre esa cueva, y todo lo que dijera de raro poderoso lo que sea, pero así de cada espacio, entonces si se hacía como radio, como estación de radio, de repente la radio se apropiaba en ese sentido de la propia comunidad, y tenía una edición que muchos no entendían, me invitaban a … a veces cada 15 días a veces cada dos meses antes de que saliera la radio y los que ya sacaron la radio trabajaron en el taller conmigo. Aquí la cosa fue que cuando hicimos el ejercicio de la geografía simbólica había gente que decía yo paso diario por ahí, y sabía que había algo pero nunca me había detenido nunca me fijaba y ahora ya vi y vi las piedras y no sé qué, entonces ese lugar ya cambió para la gente que lo vivió que estuvo ahí y te decían también pues yo fuí allá arriba al bosque arriba pero yo nunca había ido ya tengo 25 años y 68 Haciendo MILPA jamás había ido a esa parte de la comunidad. Carlos Plasencia Aquí está el micrófono, hazlo. En mi experiencia lo que fue verdaderamente significativo en mi trabajo radiofónico fue estar ya frente a un micrófono y no decirme tienes que aprobar un manual, tienes que aprenderte los géneros radiofónicos, o que me dijeran: si tú no tienes claro lo que vas a hacer hoy no puedes estar frente a un micrófono. Para mi eso fue muy significativo porque no hubo esa condicionante, pues sino simplemente que yo como mujer tengo esta necesidad de expresar esta problemática que está pasando con las mujeres, con mi persona y órale pues, ahí está el micrófono, hazlo. Entonces para mi eso fue bastante significativo en este trabajo, en esta experiencia radiofónica que yo tengo y al ver el resultado de cómo cuando yo estoy frente a un micrófono y empiezo a hablar por ejemplo de un problema de salud de la mujer veo cómo es como un panal que estaba dormido y empiezan las mujeres a levantarse, empiezan a llegar a la radio, 69 y decirme: "sabes qué, este tema que tocaste en el programa anterior estuvo muy bueno, te sugerimos este otro para el siguiente programa". Entonces empieza a haber un despertar en las mujeres a través de que una mujer está al frente de un micrófono y está tocando temas con los cuales muchas de ellas se identifican o los están atravesando. Para mi eso fue muy importante, es decir, no condicionar a la mujer: "es que tú todavía no estás preparada para ser comunicadora, sino tú tienes una necesidad y órale, aquí está (el micrófono)". Martha Mirar nuestras propias contradicciones Para mi fue significativo algo que tiene que ver justamente con cuando te pones frente a un micrófono a hablar de temas de mujer. Hubo muchos talleres a los que fuimos donde dijeron: "el tema del taller es género, vamos a hablar sobre la violencia que ocurre en Oaxaca", entonces (se dice) "no, cómo es posible que las mujeres en las comunidades se dejen golpear por el marido alcohólico" Y resulta que resultaba muy fácil hablar de 70 Haciendo MILPA lo que le pasaba a las otras, y casi que decir, no, eso está mal. Y hubo un taller que me cambió la cabeza, en el que ya no es hablar de las mujeres y de los problemas de las mujeres, porque es muy fácil hablar de la violencia que viven las mujeres cuando no estás en los zapatos de ellas. Es muy fácil juzgar cuando no es la violencia que tú vives, pero cuando te pones a hablar sobre la violencia que tú vives y la visibilizas y es tú opinión sobre lo que a tí te pasa, creo que ahí es donde surge realmente la opinión. El resto es proselitismo, es como todas estas ONGs que vienen a las comunidades a "erradicar la violencia", que hay muchas, aquí en Oaxaca hay muchísimas ONGs que andan digamos predicando en las comunidades: "cómo es posible que las mujeres aguanten la violencia"… sí, pero qué pasa si tú no eres la mujer que se levanta en la mañana a hacer las tortillas, que lleva a los chamacos, que tiene que ir al campo a trabajar con el marido… ¿Cómo puedes decirle a ella que está mal lo que vive?, entonces cuando hablas de lo propio es diferente, es que justamente la comunicación no es objetiva, tiene una posición, y para mi eso es lo me dio una posición, me hizo estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 71 darme cuenta que cuando yo hablaba de esos temas lo tenía que hacer desde mis zapatos y no desde la vida de los otros. Para mi eso fue significativo, en mi proceso, tanto que ahora el grupo con el que trabajo nos dedicamos a hacer trabajo para radio pero donde son terapias grupales de mujeres de hablar de lo que estamos viviendo, de nuestras broncas, de qué es violencia en nuestra vida cotidiana, de cómo ejercemos nosotras la violencia contra nuestros hijos, contra nuestros compañeros y, entonces ahí te empiezas a encontrar los reales conflictos de hacer radio y de tocar temas tan difíciles porque si no reproducimos el mismo vicio que las ongs predican en las comunidades, no digo todas, es una generalización lo que estoy haciendo. Entonces creo que eso me cambio la perspectiva, ahora ya me doy cuenta que no debo hablar de temas por ellos o de juzgar la realidad de otros que no vivo yo, me parece que para poder formar comunicadores hay que ponernos a analizar nuestras propias contradicciones. ¿Cómo es posible que estemos predicando cambiar un mundo de la violencia sexual y a los cinco minutos pongamos una rola que es agresiva 72 Haciendo MILPA contra las mujeres? o que después lleguemos a la casa y que seamos nosotras violentas con nuestros compañeros, no se, hay tantas cosas. Maka Cuando las abuelas escucharon desgranar el maíz Mi acercamiento a la radio tuvo que ver precisamente con una cuestión de identidad, mis padres son ayuujk, yo por lo tanto soy ayuujk pero nací en Veracruz, entonces tuve mucho tiempo como este problema de la identidad. Mis padres hablan su lengua materna, a mi no me la transmitieron y entonces para mi durante quince años esa fue como una barrera muy fuerte. Entonces mi primer acercamiento en radio fue eso, como decir: yo quiero aprender la lengua de mis padres y la forma que tengo es escuchándolos, yéndome con los abuelos, entonces me invitaron a participar en un proyecto de radio que estaba iniciando en la cabecera municipal de donde son originarios mis padres, y entonces yo dije: "pues yo quiero ir a hacer entrevistas con los abuelos que hablan ayuujk"… "pero tú no hablas estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 73 ayuujk"… "no, pero, yo les quiero preguntar y haber qué me responden y yo se los traigo" y para mi, aparte de ese reto personal, era también como decir ¿Qué pasa si la gente se escucha en la radio, escucha su lengua en la radio? Para mi eso tuvo un impacto muy fuerte porque en mi comunidad por ejemplo, que ya solamente pues la generación de mis papás que son entre los 45 a 50 años son los que hablan la lengua y mi generación de 25 o 30 años ya no hablan la lengua ayuujk, ósea se está perdiendo en mi comunidad y en el municipio en general, son muy pocos hablantes de la lengua ayuujk y mucha influencia de los zapotecos del istmo, hemos adoptado, nos hemos aculturado mucho. La Radio se llamaba Radio Ayuujk y el contenido que tenía era muy poco, entonces yo decía, si la radio se llama radio ayuujk que haciendo la traducción es como la palabra florida y todo lo que hay detrás de, entonces para mi fue aventurarme a grabar los sonidos, el ambiente sonoro del pueblo, qué escuchábamos en la mañana, qué hacían las mujeres, mi línea ha sido hasta ahora las mujeres y cómo era el quehacer de las mujeres, a qué se dedicaban, iban al molino, desgranaban el 74 Haciendo MILPA maíz, entonces me fui como metiendo en esto, ir a grabar cómo es el sonido del maíz y llevarlo a la radio, y cuando las abuelas escucharon eso ellas querían ir a ver si realmente había alguien que estaba ahí desgranando el maíz en ese momento. Para mi fue una etapa muy cortita en la que yo participé, me integro a una organización en el 2006 y me meto de lleno al proceso del movimiento oaxaqueño. Entonces ahí cambia mi perspectiva de decir la comunicación para mi es una herramienta. Hasta ese momento yo solamente tenía la preparatoria terminada y mi idea era seguir estudiando en una universidad intercultural, entonces andaba como vagando pero ya haciendo en concreto radio. Después de esto dije, bueno hay muchas necesidades de transmitir pero lo mío fue como meterme a la cuestión de recuperar esos sonidos que difícilmente los vamos escuchar en otros lugares. Entonces para mi eso significó mucho, el hecho de que las abuelas se reconocieran y demostraran esa alegría de escucharse, el valor que tiene el hecho de escuchar su palabra en ayuujk es importante. Hasta ahora ya le entiendo y hablo algunas cosas, aprendí más otra variante que mi variante 75 por el proceso que llevé después, pero ahora ya le entiendo, si yo en mi comunidad saludo a las señoras yo ya las entiendo ya puedo por lo menos articular saludos que es como una cuestión básica, entonces para mi fue una cuestión también, aparte de un reto, de recuperación de mi identidad principalmente, de reconocerme. Para mi ese fue como un proceso en cuanto a formación, de decir, yo quiero seguir explorando por acá. Entonces, yo procuro y hasta la fecha, los materiales que yo realizo generalmente son ambientados de manera natural. Me gusta ir a caminar y escuchar sonidos y grabarlos y llevarlos a la radio, siento que eso le da como un aire distinto, que realmente la gente se puede apropiar de proyectos de ese tipo, porque música en otros lugares lo vamos a escuchar. A mi en lo particular no me interesa eso y sí como irles diciendo "esto es lo nuestro y lo podemos ir reproduciendo". Por ahí ha sido para mi como de las experiencias significativas principalmente como mujer y parte de ir recuperando esta cuestión de identidad cultural y que para mis padres fue también así como fuerte el hecho de que en algún momento yo les haya echo un reclamo de "¿Por 76 Haciendo MILPA qué no me enseñaste? Ahora yo estoy buscando mis propios caminos para aprender la lengua" Pera 77 estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 78 Haciendo MILPA Comunicadores en escena ¿En qué consistió la actividad? A partir de las historias relatadas, de los sentimientos, sensaciones y reflexiones que éstas nos provocaron, la propuesta fue hacer una representación, una puesta en común que nos hable sobre los principios que identificamos a través de las historias y relatos que forman parte de nuestro caminar ya sea aprendices ya sea como formadores. Radio comunal: hacer vida es educación-formación “Un caos integrado para que sea una secuencia”. Jaime Martínez Luna Pareciera que mientras más intentamos esquematizar, encuadrar, establecer etapas y evaluaciones entre cada una de ellas, todo esto con la idea de “poner orden” para lograr un proceso formativo “eficaz”, más nos vamos alejando de la formación real, la que sí será efectiva porque se traducirá en respuestas, proyectos y acciones que la persona “formada” aplicará, promoverá, creará a lo largo de su vida. Para que esto no siga ocurriendo se propone voltear la mirada para ver cómo los procesos formativos están por todas partes, en la vida de cada día, de modo que todas las personas estamos formadas con lo que nuestra experiencia de vida nos ha dado hasta ese momento. De este modo, un proceso formativo 79 construido sea o no formal contribuye significativamente en la medida en que permita a cada cual reconocer los modos en que la vida, sus experiencias y contextos le han formado y los aprendizajes que ha obtenido, así como reconocer los saberes y conocimientos con que ya cuenta, además de privilegiar las pedagogías que le permitan conectarse con su interior y desde ahí explorar los caminos que quiere seguir. Algunos elementos que un proceso formativo de ésta índole requeriría tener en cuenta son los siguientes: • • • • 80 Comunicación desde el contexto. Naturalidad en la construcción del proceso. Usar un lenguaje natural. Atender una necesidad concreta. Un proceso así implica también un cambio de visión, donde el principio de reciprocidad-complementariedad se coloca en el centro de la vida, de los modos de funcionar, de organizarse, de comunicar, de formar. Haciendo MILPA De este modo, hablar de métodos o “del método ideal para formar” carece de sentido, pues un proceso de formación que ha estado a cargo de la vida misma incluyó diversos tipos de experiencias y mecanismos que favorecieron que los aprendizajes fueran significativos. Cuando estas experiencias son revisadas, reconocidas, resignificadas, se puede develar el orden que de fondo estaban siguiendo; de pronto se encuentra que todo el proceso fue acompañado de un método, el método de la vida misma y, que el supuesto caos seguía una secuencia que integrado hace una sola la formación recibida. Por ello la construcción de procesos formativos para la radiodifusión, encuentra sentido si están cobijados por una vida radiofónica, que a su vez implica muchas vidas entrelazadas expresándose a través de la radio, haciendo vida juntos, aprendiendo juntos. De este modo, construir o generar procesos formativos tiene que ver con hacer red, con tejer todos los días relaciones que te permitirán aprender. El método es que no hay más método que la vida misma. Partir de una formación para hacer la radio, carece de sentido, porque no puede haber método, no puede haber estructura sino un intercambio de visiones y experiencias. En una radio se juntan todo tipo de personas que exponen lo que piensan, lo que sienten, la vida de una radio, es la vida, es la vida de la diversidad, de todos los que se acercan, unos que están a una hora, otros que están a ocho y otros que viven ahí, pero éstos hacen una vida, una vida que se concreta en mensajes, si a esto le llamamos método, eso sería, la integración de vidas que hacen una sola. Esto implica ir más al campo de la percepción que al campo de lo que debe ser, vamos más al campo de la descripción de lo que somos y sentimos; y entendemos de este modo, estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 81 que la vida, es la formación y la educación y no la educación para la vida, que es el esquema que modela el pensamiento de los seres y caemos en el campo de la religiosidad y no en esto, que es la integración espiritual de la existencia de colectivos, de comunidad, de familia, de grupos, pero que se traduce en una vida integrada por la radio. Jaime Campesino Ñu Savi, Ayuujk, Biniza… Obrero Estudiante VIDA RADIOFÓNICA Profesor Autoridades comunitarias Político Madre 82 Construcción como Red. Equipo: David Pacheco, Jaime Luna, Lety Cervantes, Arturo Guerrero. Haciendo MILPA Me pongo en tus zapatos para juntos florecer En nuestro caminar como formadores la empatía se convierte en un principio clave. Hacernos conscientes de nuestra disposición por ser empáticos a la hora de acudir a impartir un taller, seminario, clase o práctica tiene que ver con hacer un recorrido interior: 1. Me pongo en tus zapatos. Te presto los míos, para entendernos mejor. 2. En la formación: Me miro en el otro y el otro soy yo. 3. Para nuestro encuentro: me preparo mental y espiritualmente para el diálogo que tendremos. 4. A través de nuestras experiencias, juntos crecemos cruzando los espejos. 83 Y si queremos escuchar, como si fuera una canción, lo que esa empatía produce, cuando el intercambio de miradas se ha dado desde el corazón, podemos componerle algún sonido a estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas la siguiente conclusión: En nuestro jardín las experiencias radiofónicas florecen pues con el polen que da vida se enriquecieron, aquí la comunicación que pase por su polen, no cuesta más de una sonrisa y si te reflejas en el espejo, verás como transformas lo que miras. Que traigan la vida a la radio, que sea la excusa para hacerlo todo. “La necesidad de que exista una búsqueda personal es lo que permite que te puedas apropiar de una herramienta como la comunicación para reconstruir culturalmente tu propia identidad”. 84 A partir de nuestras anécdotas consideramos que si pensáramos en caminar hacia una escuela de formación o en los procesos formación existentes, hay algunos aspectos clave que debemos abarcar en el trabajo con las y los comunicadores: Haciendo MILPA • • Autoreconocimiento: es necesario ponernos a trabajar en el reconocimiento de nuestra propia identidad, de sabernos pertenecientes a un pueblo o comunidad, de recorrer nuestros orígenes, de dónde venimos, quiénes son nuestros padres y abuelos, a qué lugar pertenecemos, cuáles fueron o son nuestros territorios. Esto incluye trabajar tanto de manera personal como compartida la reconstrucción de la identidad e historia, lo cual, cuando es posible, es importante que ocurra a partir de la lengua. Experiencias vivenciales: se propone orientar o generar situaciones que conduzcan a remover el ser, el sentir y el pensar de quienes se preparan en para comunicar; se trata de lanzarlos a tener experiencias significativas, pues vemos que hay algunas mujeres y hombres jóvenes que necesitan salir a vivir, a perderse en el cerro, a recorrer sus territorios. Si nos vamos a las ciudades eso no lo vemos pero hay otras cosas que en las ciudades nos hacen ser y por eso muchas veces desde las escuelas no se entiende qué es la comunidad; tienes que vivirlo para poder hablarlo. estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 85 • • 86 • Haciendo MILPA Atención a necesidades: cada proyecto de comunicación vive sus propios tiempos y etapas de aprendizaje. Las necesidades van quedando planteadas mientras recorremos el camino, de acuerdo a las experiencias anteriores. Llevar a cabo procesos de capacitación de acuerdo a necesidades compartidas y claramente identificadas resulta clave tanto para el crecimiento mutuo como para la articulación y unidad de los procesos. Intercambios: cuando revisamos los elementos significativos de nuestros propios procesos de formación, vemos que el conocer las experiencias de otras radios, de otras/ os compañeras/os, siempre resulta de gran utilidad; el intercambio de saberes y experiencias, esas conversaciones entre comunicadores, suelen dejar huellas parecidas a las de las propias anécdotas vividas. Apoyo en manuales: numerosos esfuerzos se han orientado a desarrollar textos que funcionen como guías sobre todo en el ámbito técnico. Los diversos materiales y manuales existentes son una herramienta básica que nos puede complementar a lo largo de todas las etapas de formación. Tomando como base lo anterior, identificamos una serie de actitudes que pueden ser muy positivas como fruto de un proceso formativo: Comunicadores–gestores: conscientes de la radio como un espacio que tiene vida cuando la comunidad se hace parte de ella, cuando la comunidad está en la radio y la radio en la comunidad; cuando la radio se convierte simplemente en una herramienta de apoyo para que muchas otras cosas sucedan. Esto implica entender que la radio no es un cuarto-cabina sino que la radio es muchas cosas, es la comunidad toda expresándose. Sobre todo la radio comunitaria te permite hacer como muchas cosas. Comunicadores–memoria: ¿dónde queda la memoria de nuestros pueblos? el trabajo de las y los comunicadores pondrá atención a este aspecto cuando se ha comprendido que estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 87 la recuperación de la memoria es la recuperación de nuestra vida misma, de nuestras formas de alimentarnos, de organizarnos, de cómo curar a los niños, por ejemplo. Registrar las historias, hablar de lo que hemos sido, permitirá comprender muchas cosas de nuestra vida cotidiana en la actualidad, brindándole a las comunidades elementos para decidir qué es lo que se quiere preservar y por qué y qué es lo que consideran ya no tiene sentido que permanezca. Comunicadores–niños/as: recordar la alegría de vivir propia de la infancia es necesario para producir con alegría para los pueblos. Hacer esto es como volver a ser niños. Un modo de acercarnos a esta etapa es trabajando con los niños de la comunidad. Los niños son los hijos de la comunidad y es importante considerar su participación dejando que se conviertan en nuestros maestros. Comunicadores–sonoros: la voz es muy importante, pero la sonoridad también lo es. La capacidad de registrar el ambiente sonoro de los pueblos, la vida cotidiana, será necesaria para poder ofrecer contenidos genuinos, que hacen únicas a 88 Haciendo MILPA las radios de las comunidades pues cada una reproduce ambientes sonoros que solamente podrás encontrar ahí. Comunicadores–escucha: ¿qué dice la voz de nuestra comunidad? ¿la escuchamos antes de hablar? ¿qué lenguaje utilizamos? ¿nos hemos escuchado? ¿Escuchamos los mensajes que discriminan y desvalorizan a las mujeres? ¿Qué lenguajes utilizamos para mejorar el buen trato entre mujeres y hombres? ¿qué estamos haciendo desde y con la radio? ¿de qué estamos hablando en la radio? ¿Cómo participó nuestra audiencia en la producción de contenidos? ¿cómo se toma en cuenta a la hora de construir el discurso y lenguaje radiofónico? Se escucha una mazorca desgranándose: - Abuelita, abuelita qué está haciendo? - hay hijo estoy aquí desgranando este maíz, esta mazorca hermosa que los campos de nuestra madre tierra nos han dado. - sabía que en zapoteco la mazorca se dice "niza", y en nuestra lengua? - hijo, en el ayuujk la mazorca se dice "mojk" - y también en zapoteco la tortilla se dice "Gueta" y el de nosotros? - "kaaky " - ¡¡gracias abuelita!! - Dios mkujo'yïxjïp (gracias) - atachre (gracias) 89 estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 90 Compartencia de materiales Después del trabajo por equipos dimos lugar al momento de intercambiar materiales. Varios compañeros trajeron consigo ejemplares y copias de algunos textos y publicaciones así como audios que han producido o utilizado dentro de los colectivos en que participan. Algunos otros compañeros trajeron sus materiales digitalizados. De este modo se dio un intercambio muy rico entre los participantes del taller. Haciendo MILPA ¿En qué consistió la actividad? Casi a punto de finalizar, conscientes de que ya existen acciones y proyectos en el plano de la formación que están ocurriendo tanto al interior de los colectivos u organizaciones como entre diversas redes articuladas, resultaba importante abrir el espacio para preguntar si además de este encuentro–taller consideraban posible hacer algo juntos, como formadores. Tomando de apoyo la analogía construida el día anterior, la pregunta era: ¿Cómo hacemos milpa juntos? Surgieron propuestas y también se pudieron identificar algunos retos. Seguidamente, buscando concretar, se aprobaron los acuerdos generales de trabajo, tareas y responsables. Propuestas de trabajo colectivo ¿Cómo hacemos milpa juntos? Lluvia de propuestas • Conocer las capacidades y habilidades que tenemos entre nosotros y ver cómo nos complementamos. • Tener un directorio con los perfiles de los formadores o expertos. • Contar con un espacio digital para colgar materiales de utilidad para la formación. • Recopilar materiales ya disponibles para talleristas. Digitalizarlos si no son electrónicos y subirlos a un blog. • Operativizar el intercambio de semillas del que hablamos sobre enviarnos audios o producciones útiles para la formación. • Hagamos nuestros propios manuales de capacitación, acordes a nuestro pensar. • Generar materiales que vayan en sintonía con este proceso. 91 • • • • • Realizar otro intercambio de experiencias aportando nuestros conocimientos. (tequio) Acercarse a otras experiencias similares de formación (Ejemplo: Escuelas de Paz) Armar una guía en temas de derecho a la comunicación y sostenibilidad. Continuar y ampliar el intercambio de programas entre radios. Hacer uso de las redes existentes. Retos • Optimización de recursos • ¿Cómo logramos poner en formato radiofónico lo que estamos queriendo decir? (esos contenidos que estamos pensando) • No le damos tiempo a documentar o a sistematizar nuestra experiencia en la formación (diario de campo, memorias de talleres) • Como no hemos sistematizado nuestra experiencia no 92 Haciendo MILPA • • • podemos decir cómo estamos trabajando esto de la formación. Por eso es importante que sistematicemos. ¿Cómo podemos articular en el caso de Oaxaca, al magisterio con los medios comunitarios? Construir contenidos desde el modo de percibir de ver las cosas por parte de la gente (Ejemplo: “buen trato” en lugar de “equidad de género”) Que se tome en cuenta la diversidad comunitaria. Levantar la voz y el conocimiento de todos. Dificultades • Gestión de fondos • Continuidad-seguimiento • Recursos para ir a los talleres o traer talleristas de afuera Acuerdos generales de trabajo 1. Crear un sitio web que permita la articulación en torno al tema de formación y capacitación de comunicadores indígenas, el apoyo mutuo a través del intercambio de estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 93 2. 3. 4. 5. 94 6. Haciendo MILPA materiales (textos, audios, videos), difusión de información relacionada con los proceso de comunicación y formación de comunicadores. Conformar un directorio de formadores con sus perfiles y temas que manejan, como herramienta apoyo entre formadores (complementariedad) y para apoyo de las radios y comunicadores, disponible en la web Las ideas que acomodamos en lo que llamamos Escuela de Comunicación (que no es precisamente una escuela), profundizar en ello, seguirlas trabajando. Desarrollar más la idea de la milpa como un instrumento de apoyo a la formación de comunicadores. Generar materiales propios, iniciando con dos guías en los temas de derecho a la comunicación y sostenibilidad, mientras se operativizan más iniciativas. Realizar un siguiente encuentro con más actividades que nos permitan aprender como formadores y reflexionar sobre nuestra labor. Tareas Enviarnos la lista de correos para activar el intercambio de semillas mientras se genera el sitio web. Enviar su reseña, foto, datos de contacto y temas que manejan para realizar el directorio Realizar el directorio de formadores Realizar escrito sobre el tema “La comunicación es como la milpa” Traer producciones para compartir y revisar en el siguiente encuentro. Realizar un Taller de Escucha en el siguiente encuentro Compartencia permanente de materiales e información de apoyo a través del correo electrónico o del sitio web. Responsables Redes Todos Redes Todos Todos Carlos Plascencia 95 Todos estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas Trabajar en la construcción del sitio web Sistematizar y realizar memoria de este taller Guías de apoyo a la formación de comunicadores en derecho a la comunicación y sostenibilidad. Comenzar a trabajar el tema que llamamos Escuela de Comunicación (que no es precisamente una escuela). Inicialmente por correo y en siguientes encuentros. Boca de Polen, Janis y Redes Redes Redes (Formar dos grupos de trabajo para esto) Grupo inicial de trabajo conformado por : Janis, Lety, Juan José, Sócrates, Carlos, Claudia, Erick, Pera, Edilberto, Emilio, David, Alejandra 96 Conclusiones generales sobre el taller: • Ha resultado útil su realización. Nos llevamos aprendizajes para nuestra labor. Haciendo MILPA • • Es importante realizar un segundo encuentro-taller para seguir trabajando. Aprovechar otros encuentros o reuniones de comunicación indígena para seguir trabajando y complementar este esfuerzo. 97 estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 98 Haciendo MILPA Reflexiones finales ¿Qué aprendimos? ¿Qué decimos de todo esto? L a posibilidad de encontrarse para compartir lo que hemos vivido en nuestro caminar como formadores y formados, es como la riqueza de la fiesta, de la guelaguetza, en donde se renuevan los lazos y se celebra la existencia. Hemos intentado rescatar en líneas e imágenes la experiencia de este taller para compartirlo con otros, que como nosotros, caminan al lado de los procesos de comunicación comunitarios. Queremos que la fiesta se siga extendiendo y continuemos celebrando nuestra práctica, renovándola y enriqueciéndola en la alegría de compartir. 99 Al pasar el tiempo: remembranzas del taller Parece ser que los encuentros siempre son una forma de alimentarnos y poner nuestros procesos frente a un espejo que son las experiencias de los demás. Luego viene el retorno a nuestros lugares y nuestro ser regresa a su vida cotidiana, a su quehacer constante, desde donde reinterpreta sus experiencias en el exterior. Se nos ocurrió entonces preguntar a la distancia por sus remembranzas del taller. Tras unas semanas de habernos visto, qué ideas, qué sensaciones, y pensamientos consideraban que seguían con ellos. A la par, a distancia, seguímos trabajando en las propuestas acordadas, y pedimos que nos compartieran sus reflexiones: 100 Me miro en ti. Somos, espejo de realidad en la mirada del otro, para construir espacios de producción conjunta desde la experiencia práctica. Alejandra Canseco Haciendo MILPA Uno de los elementos centrales para que las radios comunitarias funcionen como se espera, es que sus integrantes tengan una visión amplia de su historia y región, que puedan comprender todas las cualidades positivas que la radio tiene para su comunidad y que técnicamente hagan las cosas con calidad. Este elemento es la “formación”. Carlos Plascencia Realizar el ejercicio de ubicar los aprendizajes significativos en los procesos de comunicación me abrió un abanico de ideas para poder traerlas a mi contexto, de pronto la mirada se pierde en el horizonte y es necesario realizar el ejercicio de reflexión, compartiendo las experiencias. Un encuentro nutritivo donde las redes van encontrando un punto de encuentro que permiten seguir construyendo. Esperanza González El camino: “Comunalizar los medios” David Pacheco 101 Del taller me quedó el deseo de continuar el aprendizaje, el diálogo, de escuchar, de compartir y de contribuir en los distintos procesos de comunicación comunitaria de México. Creo que es una tarea ardua pero muy necesaria. Claudia Magallanes estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas Somos un rizoma de experiencias con un objetivo común, con el apoyo de un equipo de sistematización y coordinación podemos hacer realidad este sueño de una milpa educativa. Maka Considero que lo más destacado del taller es poder (re)pensar que la formación es un proceso colectivo de aprendizaje en el que las experiencias se vuelven resonantes al ser compartidas y ello nos lleva a plantearnos nuevas formas de comprendernos dentro de la responsabilidad que envuelve una labor como ésta. Carlos Baca Sumar saberes y conocimientos y tener la apertura de reconocer al otro y aprender con los otros para que mejoremos y apoyemos a mejorar nuestro quehacer comunicativo y educativo. ARMEMOS LA ESCUELA DE COMUNICACIÒN POPULAR ITINERANTE! Alejandra Carrillo 102 Hay que hacer mas tequio en la milpa Sócrates Una oportunidad de intercambio de experiencias que permite completar las propias. Isela Haciendo MILPA La comunicación se construye en colectivo. Porque comunicar no solo es dar, la comunicación comunitaria es dar y recibir, es cuando das un mensaje a tu público pero ese público reflexiona del mensaje y da opiniones, sugerencias para mejorar la comunicación entre el comunicador y el público. Manasés La radio es una herramienta poderosa para la construcción y difusión de una cultura de la paz. Somos sembradores de paz. Mayte Compartir saberes permite abonar los proceso que podemos interpretar como las milpas de la comunicación, un espacio para la gozona (ayuda mutua) y de realización colectiva de una “escuela propia” de comunicación comunitaria, un espacio para repensar nuestras realidades y diseñar estrategias de comunicación comunitaria para la movilización y transformación positiva de nuestras sociedades. Juan José La creación comunitaria es para mi una “milpa de saberes”. Aborda las diferencias y libera sus códigos asumiendo que una vez fuera de las manos poliniza otras ideas que se destinan a lo que en cada momento se necesite o se desee. Kiado estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 103 Van dos ideas que pueden parecer contradictorias, pero que reflejan la lógica de los pueblos oaxaqueños: -El modo de vida comunal (Wejën Kajën, Comunalidad, LekilKuxlejal, etc.) es el marco desde donde podemos pensar y concretar adecuadamente nuestros procesos de comunicación comunitaria. -Entre las y los involucrados en la formación de comunicador@s comunitari@s no existe, al menos por ahora, el ánimo de unificar sus esfuerzos en una sola forma de “escuela” de comunicación, sino de mantener la diversidad de procesos en que cada uno/a está, procurando incrementar el intercambio entre dichos procesos para el aprendizaje mutuo y así fortalecernos. Arturo Guerrero Fue una reunión muy importante sobre todo ahora que se abre un panorama diferente (no sé si bueno o malo) para las radios indígenas. Hay que repetir el encuentro y retomar los acuerdos. Eugenio La posibilidad para un inicio de un trabajo colaborativo y solidario. 104 Lety Trabajo solidario. Un encuentro de personas con una sensibilidad natural en coadyuvar las necesidades socioculturales de los pueblos y comunidades indígenas y no indígenas que tienen sed de transformación. Edilberto Haciendo MILPA Solo se puede aprender radio haciendo radio. La comunalidad no es un concepto teórico, es vivir nuestra cultura como un camino hacia la emancipación, haciendo uso del medio como herramienta que potencia nuestra voz. Emilio Santiago 105 estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 106 Haciendo MILPA Resultados del taller: Surge radioformadores.org.mx Primero un Directorio de Formadores Como parte de los acuerdos de trabajo conjunto a partir del taller, se encontraba la tarea de realizar un Directorio de Formadores. Para concretar esta propuesta que representaría un paso sencillo a la vez que útil en el propósito de articularnos y complementarnos, se procedió a reunir los perfiles de las y los formadores participantes junto con los temas que manejan con mayor experiencia, a ordenar y clasificar la información, así como trabajar en un diseño web navegable. De esta manera, se logró tener en línea un Directorio de formadores ahora disponible en la web para su libre acceso, al servicio de las comunidades y organizaciones indígenas no sólo de México sino de otros territorios del AbyaYala. Este Directorio de Formadores es una propuesta para reunir los datos y perfiles de quienes estamos colaborando en la 107 formación de comunicadores indígenas en distintas regiones de México. Consideramos que puede ser muy útil. Por un lado, nos permitirá tener reunida la información de quienes estamos trabajando en esto y ponerla a disposición de cualquier colectivo u organización indígena que esté buscando apoyo para la formación de sus comunicadores. Por otra parte, se convierte en un punto de encuentro de formadores ya que al saber quiénes somos y en qué temas trabajamos nos podremos comunicar para complementar esfuerzos, dialogar, brindarnos apoyo mutuo en el trabajo de formación que hacemos y otras muchas opciones como poner en contacto a otros formadores con las comunidades o regiones en las que generalmente trabajamos. También es un punto de apoyo para comenzar a caminar hacia otras acciones como la de seguir dialogando y construyendo metodologías de formación en comunicación indígena desde el pensamiento propio de los Pueblos. Vemos importante que este directorio además de socializarse con las organizaciones se pueda poco a poco ir complementando 108 Haciendo MILPA con la integración de muchos otros compañeros que trabajan en la formación de comunicadores en otras regiones de México. Se comenzó esta propuesta nivel regional (sureste de México) pero vemos con beneplácito que sea un punto de partida para conformar en un futuro un directorio de formadores en comunicación indígena del Abya Yala, que contribuya en la articulación y complementariedad a nivel continental. Segundo un sitio web: Radioformadores Otros aspectos resaltados en las conclusiones del taller estaban relacionados con la compilación e intercambio de materiales así como de información relevante para la formación de comunicadores indígenas, lo mismo que con promover la elaboración y difusión de materiales propios, de preferencia todo esto disponible para su consulta en internet. Con base en esto, se trabajó en la construcción del sitio Radioformadores. Se trata de un espacio para apoyar la articulación y mutua colaboración de quienes hacemos parte o impulsamos procesos de formación en comunicación indígena; en su mayoría esfuerzos estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 109 locales que pueden verse enriquecidos con la socialización de materiales e información relevante en el tema, el intercambio de experiencias, la comunicación, el debate y la reflexión colectiva, funciones que se desarrollan a través de las diversas secciones del sitio, actualmente organizadas de la siguiente manera: • • • 110 Sección Encuentros: Donde podrás acceder a las memorias y conclusiones de diversos encuentros tanto de formadores como de comunicadores indígenas. Sección Directorio: Aquí hemos colocado el Directorio de Formadores, por lo que podrás encontrar a las personas y colectivos que hacen parte o impulsan procesos de formación de comunicadores indígenas. Sección Guías: Hemos reservado esta sección para colocar algunas guías para la formación de comunicadores, construidas colectivamente desde la mirada y pensamiento de los Pueblos, en cuya elaboración estamos trabajando Haciendo MILPA www.radioformadores.org.mx Participantes E l taller contó con la participación de las siguientes personas: Nombre Alejandra Canseco Martínez Alejandra Carrillo Olano Organización Procedencia Independiente Oaxaca Independiente San Cristobal, Chs Amado Vásquez Radio Calenda Valles centrales, Oax Arturo Guerrero Osorio Begoña Elizari Diez Blanca Cruz Cárcamo Carlos Baca Carlos Plascencia Unitierra, Radio Tlayuda Oaxaca 111 San Cristobal, Chs Redes Tequixquiac, Mex. Redes Independiente Puebla Oaxaca Claudia Magallanes Blanco David Pacheco Vásquez Edilberto Cardoso Emilio Santiago Ambrosio Erick Huerta Esperanza del Carmen González Eugenio Bermejillo Jaime Martínez Luna Juan José García 112 Juan Mario Pérez Kiado Cruz Miguel Haciendo MILPA Univ. Iberoamericana Puebla ISIA Jaltepec, Oaxaca ISIA Diversidad Cultural FM Redes Las Voces de los Pueblos Red Boca de Polen Jaltepec, Oaxaca Tlacochahuaya, Oax. México DF Matías Romero, Oax. México DF Estereo Comunal Guelatao, Oaxaca Ojo de Agua ComuOaxaca nicación Unam México DF Surco Oaxaca Laura Leticia Cervantes Loreto Bravo Manases González González Mariana Alejandra Solórzano Martita Elia Aguilar García Mayte Ibarguengoitia G. Sócrates Vásquez García Sonia Isela Díaz Cabrera ORCEM / UIIM Patzcuaro, Mich. Palabra Radio La Voz de los Jóvenes Oaxaca Radio Leñita Comitandillo, Oax. Radio Calenda Valles centrales, Oax Independiente Oaxaca Radio Jënpoj Oaxaca Red Boca de Polen Oaxaca Veracruz 113 estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas 114 Haciendo MILPA Miembros del Grupo de Trabajo sobre la Formación en Comunicación Indígena E l Grupo de Trabajo se conformó a partir de 2012. Se enlistan a continuación los colectivos u organizaciones que forman parte del mismo así como la persona que representa a dicha organización en los trabajos y reuniones del grupo. Organización Radio Calenda , La Voz del Valle UNITIERRA Univ. Iberoamericana, Puebla Instituto Superior Intercultural Ayuujk Diversidad Cultural FM 115 Representante Amado Vásquez Arturo Guerrero Claudia Magallanes Edilberto Cardoso Emilio Santiago Las Voces de los Pueblos Esperanza González Red de Comunicadores Boca de Eugenio Bermejillo Polen Estereo Comunal Jaime Martínez Luna Ojo de Agua Comunicación Juan José García PUIC–UNAM Juan Mario Pérez Surco Kiado Cruz Miguel ORCEM/UIIM Laura Leticia Cervantes Palabra Radio Loreto Bravo La Voz de los Jóvenes Manases González Radio Jënpoj Sócrates Vásquez García Alejandra Carrillo Olano, Begoña Elizari Diez, Carlos Miembros independientes Plascencia, Mayte Ibarguengoitia G. 116 Haciendo MILPA