ANÁLISIS SEMIOLOGICO DE
LA CUEVA DE SALAMANCA
por Milagros EZQUERRO
(Universidad de Toulouse-le Mirail)
El análisis de La cueva de Salamanca (1) que voy a proponer ha
prescindido deliberadamente de toda erudición cervantista. No por falta de interés,
desde luego, sino por falta de competencia : he preferido no meterme en el
inmenso campo de los estudios cervantinos, por la cuenta que me tiene. Mi
trabajo ha consistido sencillamente en examinar sucesivamente los diversos
componentes de la obra teatral, en describir su funcionamiento y en interpretar —
en los breves límites de una ponencia— las posibles significaciones de sus
rasgos más importantes.
El entremés es una unidad sin cortes ni pausas. Esta unidad viene
ritmada y estructurada por las frecuentes entradas y salidas de los personajes. Si
examinamos la obra bajo este punto de vista, observamos que empieza,
clásicamente, con la salida de tres personajes los cuales, en unas cuantas réplicas,
exponen la situación. Al final, todos los personajes están en el escenario y, tras
las clásicas coplas cantadas por el Sacristán y el Barbero, los personajes entran
para cenar, con general regocijo. Podemos representar en un cuadro los diferentes
movimientos de los personajes :
(1) Citaré el texto de la edición de Jean Canavaggio : Entremeses, Madrid, Taurus
(Temas de España, 114), 1981, pp. 129-142.
CRITICÓN. Núm. 42 (1988). Milagros EZQUERRO. Análisis semiológico de «La cueva de Sal ...
44
MILAGROS EZQUERRO
Criticón, 42, 1988
MOVIMIENTOS ESCÉNICOS
1. Pancracio - Leonarda - Cristina
2. Leonarda - Cristina
3. Leonarda - Cristina -1 Estudiante]
4. Leonarda - Cristina - Estudiante - Sacristán - Barbero
5. Pancracio - Leoniso
SALA
I
CALLE
6. Leo. - Crist. - Est. - Sac. - Bar. / / Pancracio
7. Leo. - Crist. / / Pancracio
SALA/CALLE
8. Leo. - Cristina - Pancracio// 1 Voz Est. 1
(SALA/DENTRO
9. Leo. - Cristina - Paneracio - Estudiante
10. Leo. - Crist. - Pane. - Est. - Sac. - Bar.
I
I
SALA
Se puede observar que la unidad dramática admite un pivote alrededor del
cual gira la acción : se trata de una breve secuencia [5] excentrada, donde
intervienen Pancracio y su Compadre Leoniso. A partir de esta secuencia la
acción, que había tomado un derrotero preciso, va a cambiar de rumbo con la
vuelta intempestiva de Pancracio.
En cada una de las dos partes así delimitadas, la acción, ritmada por el
movimiento de los personajes, sufre una imprevista intervención del Estudiante :
su intrusión en la primera parte, la ejecución de su estratagema en la segunda.
Ya que se trata de una obra sin pausa, el tiempo representado ha de
coincidir con el tiempo de la representación. La acción empieza por la tarde y se
termina con los preparativos, varias veces diferidos, de la cena. Lo único que
puede plantear problema es la brevedad del viaje de Pancracio, pero,
evidentemente, la verosimilitud no es la preocupación mayor de los entremeses.
Sintéticamente, podemos decir que se trata de un tiempo adensado, concentrado,
donde todo ha de ocurrir en el breve tiempo de la representación. Es un tiempo de
carácter más simbólico que realista.
CRITICÓN. Núm. 42 (1988). Milagros EZQUERRO. Análisis semiológico de «La cueva de Sal ...
LA CUEVA DE SALAMANCA
45
El espacio dramático —o sea el espacio implicado por el texto— aparece
dividido en tres zonas :
<.
ESPACIO DRAMÁTICO
Interiores casa
1
SALA
2
>
CALLE
3
-ESPACIO ESCÉNICOEl espacio central —que llamaremos Sala, convencionalmente— es un
espacio indeterminado, situado en el interior de la casa, que se define por su
posición intermediaria entre "los interiores" de la casa y el exterior, o sea la calle.
Los "interiores" de la casa vienen especificados en el texto : son la
cocina, donde se ha de preparar la cena, el pajar, donde esconden al Estudiante, y
la carbonera, donde esconden al Sacristán y al Barbero. Esta parte, tan importante
dramáticamente, sin embargo no se escenifica, sino que se sitúa detrás del
escenario y es pues un espacio ocultado al espectador.
La calle, lugar de donde vienen todos los personajes que no son de la
casa, así como Pancracio cuando vuelve de su frustrado viaje, ha de ser
escenificada por lo menos durante el diálogo Pancracio/Compadre Leoniso. En 6
y 7, cuando el marido está llamando a la puerta de su casa, se puede imaginar un
espacio escénico doble Casa / Calle, con la presencia de la puerta y de la ventana
adonde se asoma Leonarda.
Así se puede observar que el espacio dramático y el espacio escénico no
coinciden, ya que los interiores de la casa [1] no se escenefican, a pesar de su
importancia dramática. El espacio constituye pues un sistema doblemente doble :
1 + 2 CASA
DENTRO
3 CALLE
FUERA
1
INVISIBLE
2+3
VISIBLE
CRITICÓN. Núm. 42 (1988). Milagros EZQUERRO. Análisis semiológico de «La cueva de Sal ...
46
MILAGROS EZQUERRO
Criticón, 42, 1988
- 1 es el lugar de la ocultación : ahí se esconden la canasta de la cena, el
Estudiante, el Sacristán y el Barbero ;
- 2 es el lugar de la revelación : ahí aparecen el Estudiante y los diablos ;
- 3 es el lugar de donde llega el peligro : el Estudiante, los amantes, el accidente
del marido.
El sistema de los personajes de La cueva de Salamanca es notable : se
compone de siete personajes repartidos en grupos binarios : 2 maridos : Pancracio
y su Compadre Leoniso ; 2 mujeres : Leonarda y Cristina ; 2 amantes : el
Sacristán y el Barbero. El sistema actancial está visiblemente regido por el
principio de dualidad o de redoblamiento, como el espacio y la estructura. El
personaje del Estudiante es el único impar y singular. Veremos, al estudiarlo, que
lo es por muchos motivos ; digamos por ahora que es el único forastero, puesto
que es de Salamanca, y además triplemente peregrino ya que iba a Roma, es
extraño y está de paso como las aves peregrinas. Pero veamos primero los otros
tres grupos que plantean menos problemas.
Pancracio : su nombre de origen griego ("-rrSv + KpvTos) lo señala como
detentor del poder. En realidad toda la obra demuestra que su poder es ilusorio, ya
que todos lo burlan. Es un personaje tópico de marido burlado, pero con una
particularidad : su afición por la magia, o sea por el saber prohibido. Esta afición
se puede observar desde el principio, cuando dice, al ver a su mujer desmayada :
/...] diréle unas palabras que sé al oído, que tienen virtud para hacer volver
de los desmayos. (P. 129)
Su relación con su mujer es ejemplar : se muestra cariñoso, atencionado,
bondadoso, tiene de ella el concepto más elevado, ya que le trata de Lucrecia y de
Porcia. También se muestra bondadoso con.Cristina y con el Estudiante. Su
flaqueza es doble y aparentemente paradójica : credulidad y.curiosidad por lo
"nunca visto". Pero es que su deseo de saber no se sitúa en el plano de la realidad
cotidiana (o sea saber que su mujer lo engaña), sino en el plano de lo insólito y
de lo prohibido. Es evidentemente otro avatar del "curioso impertinente".
Leoniso es un personaje en apariencia gratuito, una especie de "ventana
falsa", o de "trompe-l'aeil". Por su calidad de "Compadre" y de acompañante
aparece como doble de Pancracio. Su función es evidente y sólo cabe subrayar dos
puntos : primero el parentesco de su nombre con el de Leonarda ; y luego la
insistencia con la que pondera, en su breve diálogo con Pancracio, las excelencias
de Leonarda y los celos de su propia mujer.¿ Por qué le vienen a la mente, los
CRITICÓN. Núm. 42 (1988). Milagros EZQUERRO. Análisis semiológico de «La cueva de Sal ...
LA CUEVA DE SALAMANCA
47
celos de su mujer al hablar de las cualidades de Leonarda ? ¿ Tendrán algo que ver
el uno con la otra los dos leones ?
Leonarda es un nombre muy usado —con variantes— por Cervantes.
Connota nobleza, ardor y valentía : así es Leonarda, pero también es hábil y
mentirosa desde las primeras réplicas con Pancracio y en el ardid que improvisa
para retrasar la entrada del marido. Maneja el doble lenguaje con asombrosa
desenvoltura y finge descaradamente. No se le nota el menor asomo de recato o de
remordimiento : bien se ve que no se trata de la primera aventura.
Cristina es la criada o doncella —malcriada y muy poco doncella—,
tópico doble del ama de casa. Es un nombre que Cervantes pone a varias criadas o
amas de casa en los entremeses. Cristina es tan ardiente y desenvuelta como su
señora, astuta y sin vergüenza como ella. Es el contrapunto vil de Leonarda :
tiene los mismos deseos y los mismos intereses. Su función dramática es
importante ya que guía y acompaña los movimientos escénicos de casi todos los
personajes. No hay disonancia entre las dos mujeres, sino complicidad y
complementariedad. El nivel lingüístico de Cristina es algo inferior al de
Leonarda, pero la diferencia no es significativa pues Cristina conoce hasta a
Antonio de Nebrija. Ella es la que se preocupa de aderezar la cena y de mover a
los tunantes huéspedes.
El Sacristán Reponce es un personaje tópico de amante ocasional, figura
del anticlericalismo popular y folklórico. Es joven, cantarín, bailarín y amigo de
juerga. Se las da de poeta y "gramático", pero resulta burlesca su jerga seudopoética. Es vivo y avispado : enseguida nota la gran astucia del Estudiante, que
considera como un rival en varios aspectos. Sabe adaptarse a las más imprevistas
situaciones. Su condición de clérigo es importante, no porque sea amante de
Leonarda, pues la tradición del clérigo mujeriego tenía ya mucho abolengo, sino
porque la burla del Estudiante lo va a transformar en diablo. El carácter sacrilego
de la burla viene subrayado en el texto por el intercambio verbal entre el
Estudiante y el Sacristán mudado en diablo :
Est.— Yo haré la salva y comenzaré por el vino. (Bebe) / Bueno es ! ¿ Es
de Esquivias, señor sacridiablo ?
Sac.— De Esquivias es..., juro a...
Est.— Téngase, por vida suya, y no pase adelante ¡ Amiguito soy yo de
diablos juradores ! Demonico, demonico, aquí no venimos a hacer pecados
mortales, sino a pasar una hora de pasatiempo, y cenar, y irnos con
Cristo. (P. 129)
Su nombre, Reponce, tiene sonoridades vulgares ; se puede considerar
como parónimo de "responso", pero también como Re-Poncio, o sea un redoblado Poncio.
CRITICÓN. Núm. 42 (1988). Milagros EZQUERRO. Análisis semiológico de «La cueva de Sal ...
48
MILAGROS EZQUERRO
Criticón, 42, 1988
El Barbero Nicolás es un personaje típicamente cervantino, pues es
también el barbero del Quijote. Aquí es el doble del Sacristán, más ignorante y
burdo. Sin embargo no es tan estúpido, pues en cuanto ha visto y oido al
Estudiante, lo ha calado :
Barb.— Este más parece rufián que pobre ; talle tiene de alzarse con toda
la casa. (P. 134)
El Estudiante es sin duda el personaje más importante y más complejo.
Es el personaje impar, que sale del sistema binario de los otros. Tiene
efectivamente una función muy singular : desempeña el papel más activo, ya que
en todo momento impone su voluntad (se impone a las dos mujeres, a los
amantes y al marido). Es un personaje ambiguo, bachiller y rufián, sabe mucho
de todo : sabe conquistar a las mujeres, imponer su presencia en la fiesta y
embaucar al marido, amen de pelar capones, catar el vino y hacer ensalmos. Ya
en la primera parte demuestra sus cualidades : es atrevido, pertinaz, brioso, burlón
y hábil, virtudes que se van a confirmar rotundamente en la burla. Es ante todo
un seductor : seduce a las dos mujeres por su labia y sus bríos, y seduce a
Pancracio aprovechando su curiosidad por saber lo que no sabe.
Como lo dice Cristina : "¡ El mismo diablo, tiene el Estudiante en el
cuerpo !" (p. 138). Es realmente diabólico el Estudiante pues usa el arma
absoluta del diablo : la tentación. Diabólica es también su intención al urdir la
"quimera" de la Cueva de Salamanca : quiere hacer alarde de un poder mágico al
suscitar, por la sola fuerza de su verbo, "dos demonios en figuras humanas, que
traigan a cuestas una canasta llena de cosas fiambres y comederas" (p. 138).
¿ Por qué la figura del Estudiante es capaz de recoger tales rasgos ? El
Estudiante, en la conciencia popular, reúne : juventud, pobreza, saber y picardía.
Era un desclasado : pobre y sabio, no tenía estatuto social y fomentaba
disturbios. En el entremés, el poder del Estudiante reside fundamentalmente en el
verbo : sabe latín, sabe contestar adecuadamente, sabe ensalmos y sobre todo sabe
manejar magistralmente el doble lenguaje. Con el cuento de la Cueva de
Salamanca, el Estudiante consigue efectivamente "alzarse con toda la casa" o sea
tomar el poder, repartiendo los papeles a su guisa. El embaucamiento no es un
simple engaño : los que engañan a Pancracio son las mujeres y los amantes, el
Estudiante lo desengaña engañándolo, pues le descubre el engaño, y a la vez lo
encubre. Finalmente todos salen ganando : Pancracio va a ser iniciado en ciencias
ocultas y prohibidas, o sea va a probar el fruto prohibido del árbol de la ciencia ;
las mujeres y los amantes se libran del peligro y van a pasar "linda noche, lindo
rato, linda cena". Bien se ve, en las últimas réplicas, que el recurso a la magia
significa para todos que ya no hay prohibiciones ni tabúes : "Todo se andará"
promete el diablo del Estudiante.
CRITICÓN. Núm. 42 (1988). Milagros EZQUERRO. Análisis semiológico de «La cueva de Sal ...
LA CUEVA DE SALAMANCA
49
Antes de terminar,, conviene examinar las relaciones entre texto dialogal
y texto didascálico. Hay que observar que las acotaciones escénicas son pocas y
con funciones bien determinadas : indican las entradas y salidas, los apartes y dan
alguna breve descripción de los personajes cuando es necesario. No describen el
espacio escénico, sólo indican si tal personaje está fuera —o sea a la vista del
espectador—, o dentro, —o sea invisible para el espectador.
Una indicación es notable : el nombre Carraolano, atribuido al
Estudiante en una acotación, y que no se retoma en el diálogo. Se trata pues de
un indicio puramente textual, destinado al lector y no al espectador, ya que no se
traduce en la representación.
Sin duda la escasez de acotaciones escénicas es una prueba de la poca
preocupación por la escenografía : ésta puede ser un rasgo distintivo del entremés
por oposición a la comedia donde la escenografía cobra mucha más importancia.
Un aspecto del texto didascálico me queda por comentar, y no el menor :
es el título. La expresión que da título al entremés tiene un aspecto referencia! y
otro funcional. Se refiere a une creencia popular —documentada en Correas,
Covarrubias y la comedia homónima de Ruiz de Alarcón— según la cual "se
enseñaba la encantación y arte de nigromancia en una cueva que llaman de San
Cebrían". Todos estos autores tienen bien claro el carácter de superstición de tal
creencia, y Correas dice : "Esta cueva es la Universidad [...]", con todo lo que
puede significar el que la Universidad sea, en la creencia popular, una cueva donde
se enseña encantación y nigromancia.
"La Cueva de Salamanca" funciona como expresión mágica, o sea que
tiene poder de transformar la realidad. No hay que olvidar que sólo Pancracio
presta fe a esa realidad supranatural ; sin embargo es verdad que la situación
cambia realmente para todos los personajes. La comicidad de la situación reside
precisamente en el desfase entre Pancracio y los otros, y en el doble lenguaje que
éstos usan para dirigirse a un doble interlocutor : por una parte Pancracio que cree
que los dos hombres surgidos de la carbonera son diablos, y por otra los demás
personajes que saben que se trata de los dos amantes. Hay que subrayar que el
espectador no tiene la libertad de opinión, ya que le han mostrado que son los
amantes. Entonces el personaje ridículo es el marido y también los amantes en la
medida en que les obliga el Estudiante a hacer de diablos (no hay que olvidar que
de la carbonera han de salir tiznados como buenos diablos).
Como ya lo advertimos, lo que explica la credulidad de Pancracio, no es
tanto la estupidez como la curiosidad por conocer cosas nuevas, raras y
prohibidas ; "quiero ver lo que nunca he visto", dice. Se trata pues de la
repetición exacta de la tentación original : comer el fruto del árbol de la ciencia
Pancracio, que es el que lo puede todo, quiere ser el que lo sabe todo, aunque sea a
costa de infringir la ley sagrada.
Además de sus aspectos referencial y funcional, la "Cueva de Salamanca"
se ha de leer literalmente :
CRITICÓN. Núm. 42 (1988). Milagros EZQUERRO. Análisis semiológico de «La cueva de Sal ...
50
MILAGROS EZQUERRO
Criticón, 42, 1988
— La cueva connota lo profundo, lo oculto, lo infernal. Desde la antigüedad es el
lugar de la revelación, pero en la obra cervantina es también el lugar de la falsa o
fingida revelación, como en el episodio de la Cueva de Montesinos ;
— de Salamanca se derivan dos adjectivos "salamantino" y "salamanqueso",
formas que evidentemente coexisten en la época, ya que el Estudiante dice :
"Salamantino soy [...] quiero decir de Salamanca", mientras que Leonarda le
llama "salamanqueso". Una salamanquesa es una salamandra, animal parecido al
lagarto que, legendariamente, vive en el fuego y del cual los alquimistas hicieron
el espíritu del fuego. La voz "salamanca" ha pasado al español de América con
los sentidos de "cueva natural", "brujería, ciencia diabólica".
La "Cueva de Salamanca" condensa pues una tradición folklórica y una
serie de connotaciones lingüísticas que, conjuntamente, tienden a hacer de esta
expresión el símbolo de lo oculto, de lo informal, de lo diabólico, el lugar de las
relaciones diabólicas.
Evidentemente el ardid de la "Cueva de Salamanca" es más complejo que
el del guadamecí de El Viejo celoso. Le permite al Estudiante descubrir a los dos
amantes siguiendo ocultando su verdadera identidad. Por eso me parece que el
tema profundo del entremés no es el tema, tan manoseado y farsesco, del marido
cornudo : éste es el tema aparente, muy conforme al género entremesil. El ardid
de la "Cueva de Salamanca" pone de manifiesto, en un nivel más profundo, el
carácter ambiguo y problemático de la realidad y del conocimiento, y las trampas
de las supuestas revelaciones. En esta medida, el entremés se puede considerar,
más allá de la farsa, como una obra subversiva. No hay que olvidar que el
Estudiante, antes de empezar el conjuro, menciona "el miedo de la Santa
Inquisición", y que, en todo el final no se habla más que de "diablos, demonios,
diablos bautizados, Jésus, juro a..., por Dios, etc...". La irreverencia es patente,
y sólo el tratamiento farsesco del tema liviano y consabido del marido burlado le
quita su virulencia. Doble lenguaje cervantino, como el del Estudiante, que revela
y encubre a la vez. Quizás era más fácil decir ciertas cosas en un entremés que en
una comedia.
El presente análisis no pretende, evidentemente, agotar las
significaciones de La Cueva de Salamanca, solo apunta algunas posibles
interpretaciones que habría que confrontar con otras lecturas, a partir de enfoques
metodológicos diferentes que, por lo demás, ya se han llevado a cabo (2). La
lectura de una obra empieza a ser interesante cuando es plural.
(2) Véase, en particular, la introducción de Jean Canavaggio en la edición citada,
y el artículo de Maurice Molho : Nueva lectura del entremés "La Cueva de
Salamanca", en. Lecciones Cervantinas, Zaragoza, Caja de Ahorros de Zaragoza,
Aragón y Rioja, 1984, pp. 31-48.
CRITICÓN. Núm. 42 (1988). Milagros EZQUERRO. Análisis semiológico de «La cueva de Sal ...
LA CUEVA DE SALAMANCA
51
Debate sobre la ponencia de M.EZQUERRO
Durante toto el debate se mezclan estrechamente las consideraciones
sobre el interés y los límites del análisis semiológico con las diversas
interpretaciones de La cueva de Salamanca.
C. OLIVA aprecia el trabajo de M. EZQUERRO como un magnífico
modelo de descripción del texto, pero también advierte que a veces la aplicación
de determinados métodos semióticos puede desembocar en el mero equivalente de
una buena lectura, quedándose así a mitad del camino. La pregunta que hay que
hacerse sobre el entremés estudiado es : ¿ qué fuerzas mueven este drama ? Lo
importante le parece ser el enfrentamiento entre la represión erótica y la
realización erótica. La cueva de Salamanca se presenta como el hábil
solapamiento de dos engaños : engaño I o , el viaje de Pancracio, que ayuda a que
se realice el erotismo, y engaño 2°, la cueva de Salamanca, que se opone a su
realización. También opina que hay que dejar de centrarse en un sólo texto, y que
ver cómo modelos actanciales similares funcionan en otras obras. En El viejo
celoso el erotismo se realiza. En El Dragoncillo de Calderón el mismo tema se
realiza de forma diferente.
Contesta M.EZQUERRO diferenciando la simple ocultación del amante,
en El viejo celoso, del ardid de la cueva de Salamanca, que tiene mayores
implicaciones ideológicas. Precisamente, para C. OLIVA, analizando la
construcción del drama es como se entienden mejor las implicaciones ideológicas
en Cervantes. Sus ocho entremeses son ocho formas subversivas de tratar la
realidad ; pero en el caso presente es difícil decir que un tratamiento es más grave
que otro, e incluso le parece más violenta la situación presentada en El viejo
celoso.
Después de agradecer a la ponente la presencia de la semiología en un
coloquio del G.E.S.T.E., M. VITSE expresa sobre La cueva de Salamanca
conclusiones radicalmente diferentes de las suyas y de las de C. OLIVA. El
peligro de un análisis semiológico está en que, al descomponer una obra en
elementos de fijación atemporal, se borra la trayectoria interna que permite
descubrir una lógica totalmente diferente. Para él hay tres momentos, y no uno,
en La cueva, y tenerlos en cuenta contribuye a la conclusión de que en dicho
entremés no hay nada subversivo. Insiste en la necesidad metodológica de no
olvidar el relacionamiento temporal de los personajes.
Añade J.M. RUANO que el enfoque propuesto por C.OLIVA es
demasiado general, ya que el amor es el tema central de muchas obras del Siglo de
CRITICÓN. Núm. 42 (1988). Milagros EZQUERRO. Análisis semiológico de «La cueva de Sal ...
52
MILAGROS EZQUËRRO
Criticón, 42, 1988
Oro. Prefiere decir que el tema de La cueva de Salamanca es el del marido
engañado. Él también considera que en la obra hay tres cuadros separados por
pausas, insistiendo por otra parte en la importancia de la métrica para la división
de los textos dramáticos.
Responde C. OLIVA a la primera objeción que la semiología no le
parece incompatible con una visión de la temporalidad. El semiólogo, como el
no semiólogo, tiene siempre en cuenta el orden dramático. A la segunda, que no
hay que abusar de clichés y clasificaciones : reducir La cueva de Salamanca al
tema del amor es ignorar la especificidad de las fuerzas internas que mueven el
drama, y que aquí consisten, lo repite, en el solapamiento de los dos engaños.
Para M. MARTÍNEZ, el enfoque específico de la semiología, que
permite leer el texto en función de la representación, se ve dificultado por la
escasez de las acotaciones en los entremeses.
Observa L. GARCÍA LORENZO que se quedan fuera de la interpretación
semiológica la biografía cervantina, que puede aclarar algún aspecto de la obra, y
la división por la métrica, que a él también le parece importante. Otro reparo
técnico es el de V. DIXON, para quien siempre hemos hecho semiología sin
saberlo, siendo así algo dudosa la utilidad de esta nueva metodología. En cuanto a
La cueva de Salamanca y su relación con El viejo celoso, en ambos casos se trata
efectivamente de maridos engañados, pero el tema profundo de la segunda obra es
el de la ambigüedad cervantina entre apariencia y realidad. Lo importante, en el
motivo del guadamecí, es que el público no sepa si ha visto la realidad o la
apariencia.
Volviendo a un plano más general, denuncia M. VITSE otros peligros
del método semiológico, muy estimable pero incompleto. La eliminación de lo
temporal, la excesiva valoración de la onomástica, se relacionan con una voluntad
previa de simbolismo que, partiendo de elementos simbólicos anteriores a la
obra, los vuelve a encontrar en ella y reduce así muy peligrosamente su
complejidad particular.
Para F. RUIZ RAMÓN, que observa la subordinación a un sistema
previo de cualquier descripción literaria, lo difícil es relacionar el nombre, el
espacio y la subversión del código moral.
Contesta y concluye M. EZQUERRO diciendo que, en La cueva de
Salamanca, espacio y subversión están vinculados, ya que, si los peligros vienen
de la calle, dentro de la casa es donde ocurre la subversión. En cuanto a la
onomástica, no se puede prescindir de ella, particularmente en la obra de
Cervantes, donde todos los nombres significan. Se puede discutir el significado de
los nombres, pero no su importancia. Finalmente, la lectura semiológica que ha
propuesto en su ponencia no pretende ser la única, y se ha de completar con una
lectura histórica, biográfica, y muchas más.
CRITICÓN. Núm. 42 (1988). Milagros EZQUERRO. Análisis semiológico de «La cueva de Sal ...