Academia.eduAcademia.edu

Del ser y la nada al concepto y el límite

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN Departamento de Ciencias Sociales Carrera en Humanidades y Filosofía Ensayo 4: Del ser y la nada al concepto y el límite Autor: Tec. Br. Lester Cuadra Wayland Carnet: 2013950013 Asignatura: Métodos del Trabajo Intelectual. Managua, 1 Marzo de 2016 Del ser y la nada, al concepto y el límite. Cuando pensamos en el principio del universo, concibimos a un ser que limíta con la nada. Durante su millonaria formación y a medida que su masa amorfa se diversifica, se requieren nuevos entes subjetivos que se correspondan con los entes objetivos que van apareciendo. Preferiblemente con exactitud, en pro de una mejor comprensión de las interrelaciones entre todos estos elementos. El nacimiento del concepto es consecuente a nuestra necesidad de explicación de ese ser, de los nuevos seres en formación, y de existir algo más abarcador que el universo; también sería explicable por el concepto. Esta necesidad de nuestro entendimiento sucesivamente trascenderá, hasta llegar al ser absoluto. En nuestra mente, el concepto es el equivalente subjetivo del ser material; o sea, que a cada objeto corresponde un concepto en nuestra subjetividad. Entonces, algo deberá representar a la nada en este mundo interior. En este ensayo, propongo al ¨límite¨ como el concepto idóneo para representar a la nada dentro de nuestro mundo interior. En virtud de las grandes similitudes que comparten. 2 El concepto No puedo hablar de límite sin entender antes a su par dialéctico: el concepto. Conceptualizar es la posibilidad mental de crear seres subjetivos dentro del ser material. El hombre es un ser creado y dotado para la creación. Con sus herramientas, creó un mundo material y con sus conceptos, construye complejas cosmovisiones. Para Ortega y Gasset el concepto es un órgano virtual: ¨ Como para el sensual el órgano es la retina, el paladar, las pulpas de los dedos, etc., el meditador posee el órgano del concepto (Ortega y Gasset, 1946, p.82, 9-11). Es un órgano de órganos, pues genera un sentido general a partir de las percepciones de los otros sentidos más básicos. El concepto cumple su papel esquematizador con virtuosismo; pues habla de si mismo, y a su vez, del resto del ser. A pesar de realojarlo más allá de sus límites. Por ejemplo: Al pretender aislar a la música de la masa de todos los sonidos del universo, un concepto tradicional nos dice: ¨ Es el arte de combinar los sonidos de forma agradable al oído ¨ (Oscrove, N/F, N/P.). Mientras este concepto llena de significado a todos los sonidos musicales; dotamos a su vez, a todos esos sonidos residuales con otro concepto: Todos aquellos sonidos, que aún estando juntos no hagan combinaciones tonales agradables al oído, no son música. Es un concepto 3 negativo, pero ahora, todo ese ser excluido del primer concepto también está dotado de significado, está invitado por igual a formar parte del mismo plano existencial de su contraparte. Ortega y Gasset también dijo al respecto: ¨el concepto contiene todo aquello que esa cosa es en relación con las demás, todo ese superior tesoro con que queda enriquecido un objeto cuando entra a formar parte de una estructura ¨ (Ortega y Gasset, 1946, p.83, 34-36). El concepto o el límite. ¿Qué hace lo esencial de un concepto, lo que es o lo que no es? ¿A quien debo agradecer esta esquematización de la realidad que me permite entenderla? Ortega y Gasset se apoya en una ilustradora postura hegeliana, que aclara que tanto el límite como el concepto son causas de la organización de la realidad: Según esto los límites son como nuevas cosas virtuales que se interpolan e interyectan entre las materiales, naturalezas esquemáticas cuya misión consiste en marcar los confines de los seres, aproximarlos para que convivan y a la vez distanciarlos como para que no se confundan y 4 aniquilen. Esto es el concepto: no más, pero tampoco menos. (Ortega y Gasset, 1946, p.84, 6-10). De este párrafo puede hasta interpretarse que ambos son la misma cosa. El hecho es que, si existen los conceptos; existe el límite y viceversa. Se puede decir que el límite es el primero de todos los conceptos, porque permite la existencia de los demás conceptos. No podría siquiera dividir en dos partes el pastel de la entera realidad, sin antes contar con esta herramienta conceptual que me permite hacer el corte. Pero si el límite es a su vez un concepto; entonces vuelvo al principio, y ya no puedo decir más que todo parte del límite. Este es el mismo dilema ontológico que se da entre el ser y la nada: Se niegan y a su vez se legitiman. La conceptualización se requiere mutuamente con la delimitación, así como el ser se requiere mutuamente con la nada. Del ser y la nada, al concepto y el límite. Así como la nada limita o marca el final del ser absoluto, así mismo, el límite marca el final del ser subjetivo absoluto (mente sin división conceptual alguna). Al principio, en el big bang, solo había una gran división primordial entre el ser y el no ser, un ser condensado y unívoco; mientras que al principio en nuestra mente, la 5 gran división primordial pudo darse entre la consciencia y la inconsciencia. Tras el primer corte físico/conceptual, resultan los dos primeros elementos físicos del universo; mientras a nuestra mente, correspondía la aparición de los primeros elementos psíquicos. Nada se interpone en medio de estos dos elementos físicos, hay nada entre ellos. Y entre los dos elementos conceptuales está: El ¨límite¨. una división hipersubjetiva, en alusión directa a la nada. Hoy podemos testificar cómo la evolución del universo continua subdividiendose y complejizandose, al igual como nuestras estructuras mentales se complejizaron con cien mil millones de neuronas interconectadas y organizadas, dividiendo y conceptualizandolo todo. El resumen: los conceptos son los nuevos seres subjetivos creados en la mente, que implican límites o viceversa, pero ambos se necesitan para conceptualizar, estructurar y construir esquemas mentales para después comprenderlos. En ausencia total de estas distinciones, la masa de percepciones es solo ruido blanco, es la mezcla de todos los colores (el negro), Es una saturación sensorial que no deja espacio ni para un delgado límite¨. El todo, es la nada del entendimiento. Y la nada (los límites de las cosas), es todo el ser en potencia. 6 El concepto abstracto, en el ámbito de lo material se llama ser, y los limites abstractos, en el ámbito de la materia corresponderían al no ser. Estas dos últimas son entidades negativas pero necesarias para que su contraparte sea identificable, captable o incluso existente. El ¨límite¨ está ubicado en el nivel más profundo de abstracción y sin embargo; determina al concepto y por tanto, todo lo que entendemos. Esta minuciosidad minimalista de los más complejos organismos naturales, es un nuevo ejemplo a seguir, para quienes aún en las ruinas de sus pretenciosos proyectos intelectuales, decidan seguir adelante tras la máxima de Goethe. Despacio, de nuevo desde el principio, paso a paso, concepto a concepto. 7 Lista de referencias bibliográficas. ORTEGA Y GASSET, J. (1946). ¨Meditaciones del Quijote¨. En C. Sosa (Comp.). Compendio MTI 2016: Lecturas, guías y documentos básicos para la asignatura Métodos del Trabajo Intelectual (pp. 66-93). Managua: s/e. OSCROVE, (N/F, N/P). Que es la música. Recuperado el 1 de Marzo de 2016 de https://oscrove.wordpress.com/teoria-musical/que-es-la-musica/ 8