1
PARADI GMAS Y
MODELOS DE
I NVESTI GACI ÓN
GUÍ A DI DÁCTI CA Y MÓDULO
Text o reest r uct urado por:
LI BI A ELENA RAMÍ REZ ROBLEDO
ADRI ANA ARCI LA
LUZ ELENA BURI TI CÁ
JAI RO CASTRI LLÓN
FUNDACI ÓN UNI VERSI TARI A LUI S AMI GÓ
Facult ad de Educación
2 edición, 2004
2
CONTENIDO
Pág
GUÍ A D I D ÁCTI CA
PROTOCOLO ACAD ÉM I CO
I DENTI FI CACI ÓN
I NTRODUCCI ÓN
1. I NTENCI ONALI DADES FORMATI VAS
1.1 OBJETI VOS
1.2 COMPETENCI AS
2. MAPA CONCEPTUAL
3. METODOLOGÍ A
4. SI STEMA DE EVALUACI ÓN
5. GLOSARI O DE TÉRMI NOS
6. FUENTES DOCUMENTALES
GUÍ A D E ACTI VI D AD ES
1. ACTI VI DADES DE RECONOCI MI ENTO
2. ACTI VI DADES DE PROFUNDI ZACI ÓN
3. ACTI VI DADES DE TRANSFERENCI A
2 . MÓD ULO
UN I D AD
1.
PARAD I GMAS
I N VESTI GATI VOS:
I N VESTI GACI ÓN CUAN TI TATI VA E I N VESTI GACI ÓN
CUALI TATI VA
CAPÍ TULO 1. PARADI GMAS DE I NVESTI GACI ÓN
1. ANOTACI ONES HI STÓRI CAS Y EPI STEMOLÓGI CAS
ACERCA DE LOS PARADI GMAS
1.1 ANTECEDENTES HI STÓRI COS Y EPI STEMOLÓGI COS DEL
PARADI GMA DE I NVESTI GACI ÓN EXPLI CATI VO
1.2 ANOTACI ONES HI STÓRI CAS Y EPI STEMOLÓGI CAS
ACERCA DEL PARADI GMA CUALI TATI VO
1.3
FUNDAMENTOS
EPI STEMOLÓGI COS
DE
LA
I NVESTI GACI ÓN CUALI TATI VA
1.4 CARACTERÍ STI CAS DEL PARADI GMA I NTERPRETATI VO
1.5 ANOTACI ONES ACERCA DEL PARADI GMA
DE LAS
CI ENCI AS SOCI ALES ( HACI A EL NUEVO)
1.6 PARADI GMA O MODELO: DEL PARADI GMA CLASI CO
VI GENTE AL PARADI GMA REFLEXI VO QUE VI ENE
3
CAPÍ TULO 2. POSI BI LI DADES DE ACERCAMI ENTO A LA
I NVESTI GACI ÓN DESDE LOS DI FERENTES PARADI GMAS
1. LOS MÉTODOS DE OBSERVACI ÓN
2. MÉTODOS DE APLI CACI ON: I NDUCCI ÓN, DEDUCCI ÓN Y
TRANSDUCCI ÓN
UN I D AD 2 . M OD ELOS D E I N VESTI GACI ÓN
CAPÍ TULO 1. MODELOS DE I NVESTI GACI ÓN CUANTI TATI VA
1. LA I NVESTI GACI ÓN CORRELACI ONAL
2. LA I NVESTI GACI ÓN CUASI - EXPERI MENTAL
3. LA I NVESTI GACI ÓN DESCRI PTI VA
4. LA I NVESTI GACI ÓN EXPERI MENTAL
5. LA I NVESTI GACI ÓN EXPLORATORI A
6. LA I NVESTI GACI ÓN EX- POST- FACTO
7. TAMAÑO DEL UNI VERSO EN LA I NVESTI GACI ÓN
CUANTI TATI VA
CAPÍ TULO 2. MODELOS DE I NVESTI GACI ÓN CUALI TATI VA
1. ESTUDI O DE CASO
2. ETNOMETODOLOGÍ A
3. EL GRUPO DE DI SCUSI ÓN
4. LA HI STORI A ORAL
5. I NVESTI GACI ÓN DOCUMENTAL
6. OBSERVACI ÓN PARTI CI PANTE
7. LA I NVESTI GACI ÓN ACCI ÓN PARTI CI PATI VA ( I AP)
8. ESCUELA DE FRANKFURT
BI BLI OGRAFÍ A
4
GUÍ A D I D ÁCTI CA
5
PROTOCOLO ACAD ÉM I CO
I DEN TI FI CACI ÓN
FI CH A TÉCN I CA:
Paradigm as y Modelos de I nvest igación .
Curso:
Libia
Elena Ram írez Robledo, Adriana
Reest r uct uración elaborada por:
Arcila, Luz Elena Bu riticá y Jairo Cast rillón.
I nst it ución:
Unidad Académ ica:
Cam po de form ación:
Crédit os:
Fundación Universitaria Luis Am igó.
Facultad de Educación.
I nvestigat ivo
Dos cr éditos( 2) corr espondient es a 64
horas de est udio independient e y 32 de
acom pañam ient o y seg uim iento t ut orial.
Com pet encia General de Aprendizaj e:
Tipo de cur so:
Ciudad:
Fecha:
Énfasis m etodológico con
teórico.
Medellín, Colom bia.
200 4.
apoyo en lo
6
I N TROD UCCI ÓN
El curso Parad igm as y Modelos d e I n vest igación, es uno de los cursos
básicos del cam po de form ación en invest igación de la Facu lt ad de
Educación de la Fu ndación Universit ar ia Luis Am igó. Su int egración con
otr os cursos depende de la dirección o de las rut as d e r esponsabilidad y
aut onom ía que se le perm it an al est udiant e, p ues por carecer de
prerrequisit os se const it uye en una exper iencia que cada est udiant e
int egr a o art icula a su m aner a a lo largo de su form ación – com o en
realidad y en estr icto rigor siem pr e lo hacen los su j et os- .
Por est ar inscrit o en la m odalid ad de educación a dist ancia o
sem ip resencialid ad, Par adigm as y Modelos de I nv est igación, privilegiará
el apr endizaj e aut ónom o y favorecer á el t r abaj o discut ido y concert ado;
y por trat arse de un curso dentro del m arco de la form ación en
inv est igación, se desarrollar á cont ando con div ersos escen arios, act ores
y cam pos disciplinarios.
Paradigm as y Modelos de I nvest igación es un curso que posibilit a a los
fut uros docent es r eflej arse en la acción educat iva y evaluar ést a en
cuant o acto de producción social. Se hará énfasis en la exper iencia de
cóm o al invest igar con u n par adigm a u ot ro para arroj ar r esu lt ados
dist intos de acuerd o con el m arco de visión que se decida adopt ar . Tal
ej ercicio busca que el fut u ro educador dist inga que, a ob j et os o suj etos
de est udio dist in tos correspond en m od elos d iferentes de invest igación.
Tem át icam ent e, el curso se m at ricula en la discusión con t em por ánea
acerca de la inv est igación diferenciada p ara obj etos y suj etos y acerca
de la ob j et iv idad y subj et ividad del con ocim ient o. Adem ás, se asu m e
com o un a const rucción que depende de los cam bios d e en foqu es p ara
enfr ent ar las m aneras de acercarse al conocim ient o de las personas y de
las cosas.
Est e curso ab orda la exist encia de m étodos específicos para saber d e las
cosas del m u ndo, per o no en fat iza la creencia decim onónica que afir m a
al m ét od o com o el or igen pr iv ilegiado del conocim ien t o ( posit iv ism o) y
m ás bien defiende la pluralidad m et odológica (con tra el m ét odo único) y
la ex periencia de ciert a sensibilidad p ersonal com o causa de la
gener ación y de la adquisición del conocim ient o.
7
En su t ext o Contr a el Mét odo, Paul Feyer abend, precisam ent e reivindica
la posibilidad de la inv est igación y del conocim ient o desde prop osiciones
fenom enológicas, p art icipat ivas y observacion ales, en propuest as que se
cent ran m ás, en la sensibilid ad del suj et o y en las r econstr ucciones a
post erior i, qu e en el uso a ult ran za de la razón in str um ent al.
El curso que est á progr am ado para desarrollarse en dos u nid ades
t em át icas: la p rim era basada p rincipalm ent e en el abordaj e de los
paradigm as explicat ivo e int erpr et at ivo y en los enfoques cuant it at ivos y
cualit at iv os d e la inv est igación y la segunda, que describe y aborda con
detenim ient o los m odelos dist int os de la invest igación cualit at iva, sus
fund am entos, finalidades, et apas, et c; cu ent a con un a int ensidad de dos
crédit os académ icos y se dispone com o un espacio para fort alecer la
dim ensión epist em ológica y m et odológica d e la invest igación general y
de la invest ig ación cualit at iv a en part icular .
Los tem as de est e curso, b uscan dar sent ido a las práct icas sociales
vig entes de los paradig m as clásicos q ue abordan el conocim ient o, y se
liga d e m aner a pert inen t e con ot ros cu rsos t em át icos acordes con la
est ruct ur a curr icular d e la Facu lt ad de Educación.
El p ropósit o form at ivo cent ral del curso Paradigm as y Modelos de
I nvest igación t iene que ver con la posibilidad de que el est udiant e se
apropie dur ant e el proceso form at ivo de los parad igm as y m odelos de
inv est igación exist ent es en la pr áct ica de la pr oducción de nuevos
conocim ient os; per o, adem ás, sir ve d e escenario p ara recrear la clásica
discusión a propósit o de la polém ica ent re obj et iv idad y subj et ividad de
las invest igaciones y del conocim ient o qu e su rge de est as. Por eso el
curso se conviert e en una excelente herram ient a par a el conocim ient o
de los punt os de vist a d esencont rados en lo que ha de ser la m an era
com o se encar a una inv est igación.
8
1 . I N TEN CI ON ALI D AD ES FORM ATI VAS
1 .1 OBJETI V OS
Ge n e r a le s:
I dent ificar a part ir de los referent es epist em ológ icos los diferent es
paradigm as y en foques puest os en escen a en los pr ocesos de
inv est igación.
Cont rast ar a part ir d e ej ercicios p ráct icos los d ist intos m odelos de
inv est igación, que sub yacen en cad a en cada uno de los p arad igm as de
inv est igación.
Clarificar desde la lect ur a y la confront ación pr áct ica los
paradigm as explicat ivo, int erpret at ivo y cr ít ico social en la invest igación
cont em poránea.
Espe cíficos
Diferenciar desde la discusión gr upal las postur as, que a t r avés de
la hist or ia ha sufrido el paradigm a explicat ivo de la inv est igación, sus
car act eríst icas, pot encialidades, debilidades y crít icas.
Com prender a t r avés de ej ercicios de análisis el paradig m a
int erpret at ivo de la invest igación , sus caracter íst icas, potencialidades,
debilidad es y crít icas.
I dent ificar a t ravés de la cont rast ación los cont ext os de producción
y de oposición ent re la inv est igación cuant it at iva y la invest igación
cualit at iv a.
9
1 .2 COM PETEN CI AS
Los est udiant es form ulan con claridad preg unt as d e invest igación y
definen sus r esp ect ivas categorías r econociendo en ellas las difer ent es
m an eras de ser abordadas.
Los est udiant es ident ifican y describen concep tualm ent e un idades de
análisis de acuerdo a la p regunt a de in vest ig ación plant eada y las
relacionan con el cam po de t r abaj o, que desde lo ped agógico y/ o
educat ivo est án realizando.
Los est udiant es seleccionan y definen un enfoque de invest igación
que sea coher ent e a su pregunt a de t r abaj o y que dé cuent a de un
proceso organizado de acu erdo a la pr ogram ación d el cam po
inv est igat ivo en la Facult ad de Educación.
Los est udiant es pasan la pregunt a de invest igación por los dist int os
enfoques invest igat ivos p ara con firm ar, que es lo que quier en
inv est igar y cóm o hacerlo.
10
2 . M APA CON CEPTUAL
PARADI GM AS Y M OD ELOS D E
I N VESTI GACI ÓN
Com prende
anotaciones hist óricas de los paradigm as epistem ológicos
PARAD I GMA
CUAN TI TATI VO
PARAD I GM A
CUALI TATI VO
I m plican difer en tes tipos d e investigación
* I nv .
* I nv .
* I nv .
* I nv .
* I nv .
Ex per im ent al
Cuasi Ex per im ent al
Ex post - Fact o
Hist órica
Descr ipt iv a
* Est udio de caso
* Et nom et odología
* Gr upo de
discusión
* Hist oria or al
* I nv . Docum ent al
* I nv . Part icipant e
* I nv est igación
Acción Part icipación
( I AP)
PARAD I GMA
CRÍ TI CO SOCI AL
Com o una nueva
form a de ver, m irar y
sen tir a tr av és de
Mét odos de
inducción,
deducción y
t ransducción
11
3 . M ETOD OLOGÍ A
El curso const a de los siguient es com ponent es pedagógicos y didáct icos:
a. En lo pedagóg ico: un sist em a de aprendizaj e por t res fases:
reconocim iento, p rofundización y t ransfer encia. Se part e de las
exper iencias pr evias de los est udiant es par a sup erar y aprovechar
progresivam ent e el logro de m ás alt as com pet encias en relación con los
m od elos de invest igación y los paradig m as.
b. En lo d idáct ico: un protocolo académ ico y una Gu ía Did áct ica j u nt o
con la p osibilidad de com un icación perm an ent e vía e- m ail p ara
profundizar con el asesor y con los d em ás com pañer os ( as) del curso,
las t em át icas qu e se n ecesit en.
c. Mom ent os est ruct ur ales de apr endizaj e encam inados a orient ar el
est udio independient e del est udiant e com o la posibilidad m ás efect iva de
aprender .
d. Orient aciones cent r adas en sacarle provecho al gr upo colaborat ivo de
aprendizaj e com o la t écnica m ás pert inent e de conform ación de
pequeñ as com u nidades académ icas que discut an ent re sí y q ue se
ret roalim ent en en un proceso de socialización solidar io con las
exper iencias de los ot ros.
e. Un acom pañam iento perm anente cent rado en t ut orías d e car áct er
ind ividual y g rupal.
La base de los r ecor ridos de aprendizaj e est á const it uida por el t r a ba j o
ind ependient e. Est e esfuerzo de aprendizaj e es la plat aform a p ara la
lab or r ealizada en el gr u po cola bor a t ivo. Un t ercer sen dero d el
recorr ido es el gr u po de cu r so que se er ige com o el escenario de
socialización del apren dizaj e obt enido en los dos prim eros senderos.
Para logr ar los fin es planteados en el curso y la puest a en com ún de sus
alcances, se propone:
a. Leer el pr oto colo y escribir una p ágina sobre las im plicaciones
ind ividuales del t r abaj o académ ico del estu diante.
12
b. Leer la Gu ía D idá ct ica par a com prender y visualizar el conj unt o de
las act ividades de reconocim ient o, profundización y transferencia.
c. Elaborar individualm ent e las act ivid ades de la Gu ía D idá ct ica de
acuerdo con la p rogr am ación del curso.
d. Recolect ar , g uard ar y ordenar los r esult ados de lo r ealizado en las
act ividad es del gr u po cola bor a t ivo.
e. Socializar las r ealizaciones alcanzadas en el gr u po cola bora t ivo
durant e las reun ion es presenciales en el gr u po de cur so.
f. Consult ar act iva y frecu ent em ent e el e- m ail ind ividual p ara leer y
responder las dudas y suger encias que los condiscípulos del curso y el
asesor gener an.
A lo largo del curso Par adigm as y Modelos de I nv est igación, los
est udiant es desplegar án procesos de pensam ien to en la m edid a en que
est arán en cont act o con t eorías y m et odologías que ser án desarrolladas
de m an era act iva y baj o las concepciones del apr endizaj e sig nificat ivo.
Los est udiant es t endrán oport unidad de tr abaj ar individualm ent e
apoyados en la Guía y en la relación de ést a con el Módulo. Trabaj arán
t am bién en grupo colaborat iv o t anto por fuer a del aula com o den tro de
ella.
El asesor desplegará acciones pedag ógicas cont inuas hacia est udiant es
y hacia grupos que estos con form an, t an t o en el aula d e clase com o en
escenarios diferent es.
De la m ano con la planeación de las act iv idades de aprendizaj e est á el
núm ero de cr édit os académ icos del curso y las horas en prom edio que el
est udiant e deb erá dispon er par a el t r abaj o académ ico ( estudio
ind ependient e y acom pañam ient o t ut orial) .
Las reun ion es periódicas de gru po de curso, deberán ser p act adas con
los m iem bros del curso y con el asesor. Ser ía convenient e al m enos dos
durant e el sem estr e académ ico y que se usen, preferent em ent e, para la
puest a en com ún d e lo que el desarrollo del curso va posibilit ando com o
entr enam ient o hacia la in vest igación.
13
El asesor del curso d eber á seg uir el orden propuest o en est a Guía y
evaluar la pert inencia de los ej ercicios con el g rupo de est udiant es, al
igu al que las dificult ades y acier tos: privilegiar la puest a en discusión de
exper iencias r ecogidas por los est udiant es durant e los encuent ros
presenciales, especialm ent e aquellas que aluden a las fases de
reconocim iento y de transferencia.
14
4 . SI STEM A D E EV ALUACI ÓN
La evaluación se cent ra en t orno al fom ent o de las com pet encias
( básicas y com plej as) que dan sen t ido a las est rat egias de ap rend izaj e
en el desarrollo del cu rso. Las com p et encias básicas y com plej as d el
curso Par adigm as y Modelos de I nvest igación que serán tenid as en
cuent a com o crit erios de evaluación, son:
Com pe t e n cia s bá sica s: se refieren a aspectos que necesar iam en t e el
est udiant e deber á dom inar, com o: el m anej o de la inform ación; la
observación o descripción de sit uacion es; la ap rehensión o r eproducción
lóg ica de inform ación; la selección d e conceptos esenciales, la
represent ación m ent al de dat os, los esquem as o expresiones de
conceptos n ecesarios par a com prender y solucionar problem as.
La s com pe t e ncia s co m ple j a s: se r efier en a aspect os que
necesariam ent e el est udiant e debe com pr ender o usar para int erpret ar
hechos, sit uaciones o fenóm enos m ed ian t e la secuenciación hilarada de
infor m ación y de concept os, com o: la verb alización de conocim ient os, la
com posición o recr eación del lenguaj e a part ir de procesos básicos de
infor m ación, la com pr ehensión de concep tos a tr avés del len guaj e oral o
escr it o, el r azonam ient o enfilado a inferencias, el análisis o
desagregación de los elem ent os de un t od o y la r esolución de
prob lem as.
En sent ido est rict o habría otras com petencias ( la s t ra n sv e r sa le s) que
evidenciar ían verdaderos procesos d e t ransfer encia del conocim ien to al
hacer lo pasar y aplicar de sit uaciones con ocidas a prob lem as nuevos.
La evaluación tendrá com o ej e el desarrollo de las act ividades de
reconocim iento, profu ndización y tr ansfer encia plant eadas en la Gu ía
Didáct ica y se realizará t eniendo en cuent a las diversas fases de
a pre n diza j e in de pe n die n te in div idua l, en gr u po s cola bor a t ivos y
en los gr u pos de cu r so.
El est udiant e debe recolect ar, guardar y ordenar los result ados de lo
realizado en las act ividad es del gr u po cola bor a t ivo y socializar sus
log ros durant e las reuniones pr esenciales en el gr u po de cu rso. En
ést e se deberán realizar pr ocesos de r et roalim ent ación t an to de la
15
sistem at ización
cola bor a t ivo.
in div idu al
com o
de
la
producida
en
el
gr u po
El est udiant e, adem ás, deberá diseñar y llevar el por t a folio pe r sona l
de de se m pe ñ o, ya clásico ent re los est udiant es de la Facu lt ad de
Educación d e la Fundación Un iversit aria Luis Am igó.
El a com pa ña m ie n t o tu t or ia l se efect uar á con base en los procesos
que result en de cada una de las fases de apr endizaj e, de los m om en tos
de las int eract ividades y de los r esult ados de las sist em at izaciones
realizadas por el est ud ian t e en los dist int os espacios que t end rá p ara
ello.
El gr u po de cu r so es un lug ar par a el int ercam bio y la socialización de
exper iencias que perm it an sup erar y pot enciar los diversos procesos de
aprendizaj e en función de la for m ación y d el dom inio d e las
com pet encias básicas y com plej as.
Hay que anot ar que la evaluación será m ixt a en t ant o se com binarán
procesos de au t oev alu ación, coevaluación y het eroevaluación de
procesos y r esu lt ados en función de los propósit os, obj et ivos y m et as
del curso.
Las act ivid ades de evaluación incluyen:
Revisión de los ej ercicios d esar rollados por el est udiant e.
Part icip ación de los est ud ian t es en los encuent ros y en los gr upos de
t rabaj o.
Realización de las act ividades pr opuest as en la Guía.
I nt erés y cont act o p erm anent e del estudiant e con el t ut or y con los
dem ás m iem br os del gr upo.
Habrá act ivid ades de evaluación or ales, escrit as, de práct icas y p ara
desar rollar en el port afolio.
Procedim ient os de evaluación:
La Facult ad de Educación de la Fundación Universit ar ia Lu is Am ig ó, t iene
en cuent a la siguient e t abla valor at iva de la producción académ ica y de
los procesos cog nit iv os de los est udiant es. La m ism a se encuent ra
t am bién referenciada en el Reg lam ent o Est udiant il de la FUNLAM.
16
1. Cuan do el est udiant e logr a los obj et ivos esenciales
2. Cuando logra los obj et ivos esenciales y com plem ent arios
sat isfactor iam ent e, pero sin ningún aport e agregado.
Sobr esalient e.
3. Cuando log ra los obj et ivos esenciales y algunos de los
com plem ent arios. Bueno
4. Cuan do sólo logr a los obj et ivos esenciales. acept able
5. Cuando no logr a los obj et ivos esenciales aunque dem uest re
esfuerzo e int erés. I nsuficient e.
6. Cuando no logra los obj et ivos esenciales, p ero alcanza
algunos com plem ent arios aunque no d em u est ra int erés ni
m ot ivación en el proceso. Deficient e.
7. Cuando no logra ni los obj et ivos esenciales ni los
com plem ent arios y no dem uest ra int erés ni m ot ivación. Muy
deficien t e.
La nota mínima aprobatoria es de tres (3.0)
4.6, 4.5
4.0, 4.5
3.5, 3.9
3.0, 3.4
2.5, 2.9
2.0, 2.4
1.0, 1.9
17
5 . GLOSARI O D E TÉRM I N OS
CON OCI MI EN TO: adqu isiciones en el orden del conocer que cada
persona hace del m undo, de sí m ism o, y de los dem ás. I m plica procesos
de r eflex ión y de exper iencia en cada suj et o, así com o t r ansfor m aciones
y com port am ient os variables.
CUALI TATI VI SMO:
paradigm a
de
inv est igación
que
int ent a
com prender , int erpret ar o conocer la calidad, el car áct er o las diferen t es
part icularidades d e un fenóm eno.
CUAN TI TATI VI SMO: paradigm a de inv est igación que int ent a fij ar,
est ablecer o m edir la cant id ad, la m at em át ica y la est adíst ica de un
fenóm eno.
EPI STEM OLOGÍ A: reflexión, cuest ion am ien t o, r evisión y crít ica fr ent e a
los en unciados con pret ensión de verdad del saber y de la ciencia.
H ERMEN ÉUTI CA: lect ur a y com prensión p rofunda y contextual de los
enunciados de los t ext os. Ciencia de la int erpr et ación.
I N TERPRETACI ÓN : m an era com o cad a suj et o llena de sent ido las
cosas qu e ve, los acont ecim ient os del orden cot idiano, las cosas que le
pasan y suceden.
I N VESTI GACI ÓN : pr oced im iento sist em át ico de indagación y búsqueda
en pos d e un result ado o hallazgo fr ente a un int errogant e, pregunt a o
prob lem a plant eado.
MÉTOD O: cam ino o t razo ya probado con ant erioridad exit osam ent e y
cuyo segu im iento o ap licación pued en garant izar el buen fin arroj ado
prev iam ent e en otros em prendim ient os.
MOD ELO: m olde o arquet ip o con el cual se p rocede en la realización de
una obra, inv est igación o t rabaj o.
PARAD I GMA: según Thom as Khun, quien fue el que le dio cart a de
present ación en el cont ext o de la invest igación cient ífica, un paradigm a
18
es un esquem a norm al adm it ido y consensuado por un a com unid ad p ara
enm arcar, encar ar, leer , explicar o ver un fenóm eno.
POSI TI VI SM O: est ado de las ciencias que consideran q ue bast a la
aplicación d el m étod o cien t ífico para asegur ar un b uen t ér m ino, av ance
y progr eso cr ecient e y pleno de sus indagaciones, búsquedas, r esu lt ados
y r ealizaciones.
REPRESEN TACI ÓN : t érm in o u t ilizado en sociología, antropología,
histor ia, psicología y dem ás ciencias sociales y hum anas par a designar
la m aner a com o los suj et os int er ior izan una for m a de ver el m undo.
19
6 . FUEN TES D OCUM EN TALES
ANZI EU, D. e YVES MARTI N. ( 197 1) . La dinám ica de los gr upos
pequeñ os. Buenos Aires: Kapelusz.
BALANDI ER, Georges. ( 1990) . El d esorden. La t eor ía del caos y las
ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
BODEN, Margaret A. ( 1994) . La m ent e cr eat iv a. Barcelona: Ged isa.
BALANDI ER, Georges. ( 1990) . El d esorden. La t eor ía del caos y las
ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
BODEN, Margaret A. ( 1994) . La m ent e cr eat iv a. Barcelona: Ged isa.
BONI LLA, Elsy y RODRÍ GUEZ, Penélope. ( 1995) . Más allá del dilem a de
los m étodos. La invest igación en ciencias sociales. Bogot á. Universidad
de los And es.
BRI ONES, Guillerm o. ( 1998) .
Bogot á. Tercer Mundo.
La invest igación social y
educat iva.
BRUNER, Jerom e. ( 1988) . Realid ad m ent al y m undos posibles.
Barcelona: Gedisa.
BUNGE, Mario. ( 19 92) . La ciencia, su m ét odo y filosofía. Buenos Air es:
Siglo Veinte.
__________. ( 197 2) . La invest igación cient ífica. Su estr ategia y su
filosofía. Barcelona: Ariel.
DE BONO, Ed ward. ( 1994) . El pensam ient o creat iv o. México: Paidós.
DESCARTES, R. ( 1989 ) . Discurso del m ét odo. Alborada Ediciones.
20
DOS SANTOS FI LHO, José Cam ilo y SÁNCHEZ GAMBOA, Silv io Ancízar.
( 1997 ) . I nv est igación edu cat iva. Cant idad- Cualid ad. Un deb ate
paradigm át ico. Bog ot á: Cooper at iva Editor ial Magist erio. 106 pág .
DURKHEI M, E. ( 1978) . Las r eglas del m ét odo sociológico. Madrid: Akal
ECO, U. ( 19 85) . Tr at ado de Sem iót ica. Barcelona: Edit orial Lum en.
FERRAROTI , F. ( 19 75) . El p ensam ient o sociológico d e August e Com t e a
Max Horkheim er . Barcelona: Península.
FEYERABEND, Paul. ( 1 992) .Trat ado contr a el m ét odo. Madr id: Tecnos.
FLÓREZ OCHOA, Rafael y TOBÓN RESTREPO, Alonso. ( 2001 ) .
I nvest igación educat iv a y ped agógica. Bogot á: McGraw - Hill. 212 pág.
FROMM, E. ( 19 80) . Tener o ser . Fondo de Cult u ra Económ ica.
_________ ( 1980) . Psicoan álisis de la sociedad cont em por ánea. Fondo
de Cult ura Económ ica.
GALI NDO CÁCERES, Luis Jesús ( Coordinador) . ( 1 998) . Técnicas de
inv est igación en sociedad, cult ur a y com un icación. México: Pearson. 523
págs.
GEYER, C.F. ( 1 985) .Teoría crít ica. Barcelon a: Alfa.
GUÍ A PARA LA PRESENTACI ÓN DE PROYECTOS DE I NVESTI GACI ÓN
CI ENTÍ FI CA
Y
TECNOLÓGI CA.
Colciencias.
23
págs.
En:
www.colciencias.gov.co
GOFFMAN, E. ( 1987) . La present ación de la persona en la vida cot idiana.
Editor ial Am orrort u
GÓMEZ BUENDÍ A, Her nando. ( Com pilad or) . ( 1997) . 37 For m as de hacer
ciencia en Am érica Lat ina. Sant afé de Bogot á: Colciencias- Tercer
Mu ndo.
21
HANNERSLEY M., At kinson. ( 19 94) . Et nogr afía. Barcelona: Paidós.
HARRI S, Marvin. ( 20 00) . Teorías sobre la cult ura en la er a posm oder na.
Barcelona: Crít ica. 217 pág.
HABERMAS, J. ( 1982 ) . Conocim ient o e int erés. Madrid: Tau rus.
HORKHEI MER, Max. ( 1937) . Tradit ionnelle und krit ische Theor ie, r epr is
dans Tradit ionnelle un d krit ische Theorie: Fü nf Aufsätze, Fr ancfort ,
Fischer , 1992 , pp. 205- 269.
I BAÑEZ, J. ( 1985) . Del algorit m o al
inv est igación social. Madrid: Siglo XXI .
su j et o.
Perspect ivas de
la
JAY, M. ( 1974) . La im aginación dialéct ica. Hist or ia d e la escuela de
Frankfu rt y el inst it uto de invest igación social. Madrid: Tau rus.
KUHN, T.S. ( 1979) . La función del d ogm a en la invest igación cient ífica.
En: Revist a Teorem a. Valencia.
MATURANA, Hum bert o y VARELA, Francisco. ( 1990) . El árb ol de
conocim ient o. Las bases biológicas del con ocim ient o hum ano. Madrid:
Debat e.
MEADOWS, D.H. y ot ros. (199 2) .
conocim ient o. México: País- Aguilar.
Más
allá
de
los
lím it es
d el
MÉNDEZ A., Car los E. ( 2001) . Diseño y desarrollo del proceso de
inv est igación. Bogot á: McGr aw-Hill.
MORI N, Edgar . ( 199 9) . Los siet e saberes necesarios para la ed ucación
del fut uro. Par ís: UNESCO. 67 pág.
_____________ . ( 1981) . El m ét odo. Madrid: Cát edra.
MI SI ÓN CI ENCI A, EDUCACI ÓN Y DESARROLLO. ( 1994) . Colom bia: Al
Filo de la Opor tun idad. Sant afé de Bogot á.
22
MUÑOZ , B. Cult ura y com unicación. ( 1989) . I ntroducción a las t eorías
cont em poráneas. Barcelona: Barcanov a.
____________. Escuela de Frankfurt : pr im er a y segunda generación.
Diccionario cr ít ico de ciencias sociales. Mad rid: Universidad Carlos I I I .
OROZCO SI LVA, Luis En rique. ( 1994) . Universidad,
desar rollo hum ano. Car acas: CRESALC/ UNESCO.
m odernid ad,
OROZCO SI LVA, Luis Enr iqu e. PARRA SANDOVAL, Rodrigo y SERNA,
Hum b ert o. ( 1988) ¿La u niv ersidad a la deriva? Bogot á: Tercer Mundo
Edit or es.
OSSA LONDOÑO, Jorge. ( 1999) . Para soñ ar y const ruir la universid ad.
Medellín: Copiyepes. 13 7 pág.
PARRA SANDOVAL, Rod rigo. (1 996) . Escuela y m odern idad en Colom bia.
Tom o I V: La Universidad. Sant afé de Bogot á: Tercer Mu ndo Edit ores.
277 págs.
PECHEUX, Michel. ( 1978) . Hacia el análisis aut om át ico d el d iscurso.
Madrid: Gredos.
POPPER, Karl R. ( 1985) . La lógica de la invest igación cient ífica. Madrid:
Tecnos.
PURYEAR, J.M.; BRUNNER, J.J. ( 1 994) . Ed ucat ion, equit y and Econom ic
Com pet it iveness in t he Am ericas: an I n t er - Am erican dialogue Proj ect .
Washingt on: OEA.
RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. ( 2 000) . Concept os y aplicaciones de la
inv est igación for m at iva, y cr it er ios p ara evaluar la invest igación
cient ífica en sent ido est rict o. Bogot á. Corcas. 15 pág.
_____________ _____________ .
( 1988) .
I ntr oducción
a
la
inv est igación. Medellín: Cent r o de Educación a Dist ancia, Univ ersidad de
Ant ioquia.
23
RI COEUR, Paul. ( 1975) . Herm enéut ica y estruct uralism o. Buenos Air es:
Cuadernos de For m ación I DRC.
RUSCONI , G.E. ( 1969) .
Mart ínez Roca.
Teoría crít ica d e la sociedad. Barcelona:
“ ¿SOBREVI VI RÁ LA UNI VERSI DAD? ( Enero- abr il de 2000) . En trevist a
con José Joaquín Brun ner. En: Revist a DEBATES, No. 28. Un iversidad de
Ant ioquia: Medellín. 74 pág.
STENHOUSE, L. ( 1 996) . La invest igación com o base de la enseñanza.
Madrid: Morat a.
TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. (1992) . I ntr oducción a los m ét odos
cualit at iv os de invest igación. Barcelona: Paidós.
TORRES, Ju rj o. ( 199 4) . Globalización
curr ículum int egrado. Madrid: Mor at a.
e
int erdisciplinariedad:
el
TUNNERMANN BERNHEI M, Carlos. ( 1997) . Aprox im ación histór ica a la
universidad y su pr oblem át ica act ual. Sant afé de Bogot á: Un iversidad de
los Andes. 17 5 pág.
WATZLAWI CK, Pau l y KRI EG, Pet er. ( Com piladores) . ( 199 4) . El oj o d el
observador. Cont ribuciones al const ruct ivism o. Barcelona: Gedisa.
24
GUÍ A D E
ACTI VI D AD ES
25
1 . ACTI VI D AD ES D E RECON OCI M I EN TO
Las act iv idades de r econocim ien to propuest as buscan qu e el est udiant e
realice un acercam ient o y una reconst rucción de sus propias
concepciones en relación con los paradigm as y m odelos de
inv est igación; m ás allá de u na elabor ación cognit iva se espera un
acercam iento sensible y com pr ensivo h acia la m aner a de abord ar o
ent ender un problem a de invest igación desde uno u ot ro par adigm a y
con uno u otr o m odelo.
¡LA AV EN TURA ES UN TRÉBOL D E CUATRO CARAS!
a. Tom ando com o b ase la int roducción del capít ulo sobr e invest igación
cualit at iv a en dond e se pone de m anifiest o que ést a es un ret o, que se
asum e desd e la avent ura hom ologada en u n t rébol de cuat ro caras así:
CONOCI MI ENTO
LI BERTAD
EL PODER DE LA
I NVESTI GACI ÓN
EL SENTI DO
Manifiest o en el
descubrir, en
encont rar el
sent ido que se
esconde en las
apar iencias
Cor t ar el cordón
de las precisiones
académ icas, los
dogm as
m et odológicos,
que encadenan el
pensar y el placer
de im aginar
Es decir ,
dem ocrat izar el
uso de la m irada
cient ífica y darla
a los que la
t ienen y la
pueden em plear
eficazm ent e para
beneficio de las
fut uras
generaciones
La hum ana
ex periencia de dar
t odo lo que se ha
recibido, de hacer
de la inv est igación
una m anera de
v iv ir, un r iesgo
t ant o en el
descubrir com o en
el enseñar
b. Discuta con su grupo colaborativo en qué actividades de la cotidianidad, se
ven enfrentados (as) a la búsqueda de respuestas desde el descubrir, la libertad y
desde el sentido.
26
LA N OCI ÓN D E PARAD I GM A
a. La p alabra par adigm a se suele ut ilizar m uy com ú nm ent e en asunt os
que no t ienen nada que ver con la invest igación. Tr ate de r ecor dar
expr esiones cot idianas donde se usa la p alabra. Ej em plifiqu e con al
m enos cinco expr esiones donde quede en eviden cia el uso casero que se
le da a est e t érm ino.
b. Act ividad opcion al 1: realice est e m ism o ej ercicio con ot r as personas
que no sean del curso.
Com pare los r esu lt ados de su elaboración personal con las de las ot ras
personas a las cuales ust ed les propuso este ej ercicio.
c. Act ividad opcion al 2: desde la evaluación que hace de las expresiones
ant eriores, explore y r esponda y consigne en le port afolio las siguient es
preg unt as ¿De d ónde se habr á originado el t érm ino paradigm a?
¿Por qu é se habrá generalizado?
¿Guarda o no relación ( y explique cóm o y por qu é) con la defin ición
de Thom as Khun?
EL PARADI GM A EXPLI CATI VO
a. Discut a con su g rupo colaborat ivo en cuáles de las siguient es
inv est igaciones se podr ía proceder con el paradigm a explicat ivo y
j ust ifique el por qué:
¿A cu ánt a insegur id ad se exponen los habit an t es de la ciud ad de
Medellín?
¿Cuánt os asalt os ha h abido en prom edio diar iam en t e d uran te los
últ im os doce m eses?
¿Cuánt os asesinatos?
¿Cuánt os robos de vehículos?
¿Qué opin an los em presarios ant ioqueños del r ecient e im puest o d el
gobierno nacional sobre el pat r im onio?
¿El alcoholism o en las esposas gener a m ay or núm ero de abandonos y
div orcios que el alcoholism o en los m aridos?
27
EL PARADI GM A I N TERPRETATI VO O COM PREN SI V O
a. Dé un breve ej em plo de t em a o de problem a de invest igación donde
sea m ás pert in ent e usar el paradigm a int erpret at ivo que el explicat ivo. Y
al cont rar io: dé ot ro ej em plo b reve dond e sea m ás adecuado usar el
paradigm a explicat ivo que el int erpr et at ivo o com pr ensivo. Lleve est e
ej ercicio a la d iscusión con su grup o colaborat iv o y post eriorm ent e,
consígnelo en su por t afolio.
FUN D AM EN TOS
EPI STEM OLÓGI COS
I N V ESTI GACI ÓN CUALI TATI V A
DE
LA
a. Realice in div idu alm ent e un m apa concept u al y consígnelo en el
port afolio en el que discrim ine fácilm ent e el recorrido que tuvo que
sufrir la in vest ig ación cualit at iva desde los paradigm as explicat ivos
hast a las postur as com prensivas y her m enéut icas
b. Lea el t ex to de invest igación cualit at iv a que plant ea el Módulo de
t rabaj o y deduzca con sus p alabras que es lo que ést a busca y cóm o
log ra alcanzar sus obj et ivos, post eriorm ent e dé sus apreciaciones al
grup o en la discusión, que se suscit aré desde est e ám bit o.
c. Analiza las cond iciones h istór icas, epist em ológicas y conceptuales de
la escuela de Fr ankfurt y los aport es que hace Haberm as a la
inv est igación y específicam ent e a la inv est igación cualit at iva y apor t a
con tus ap reciacion es a la constr ucción de un m apa concept ual, qu e será
constru ido por grupos colabor at ivos y expu est os al gr upo gener al.
d. En el Módulo d e est e curso, hay un t rat ado bast ant e int eresant e
sobr e el nuevo an álisis y plant eam ient o de la necesidad de crear un
paradigm a que genere nuevas form as de m ir ar, d e ver y de hacer. Lea
at en t am ent e las páginas en dond e se hace est a refer encia y realice un
escr it o de m áx im o dos hoj as dond e r esum a est a p ost ura y consígn elo en
el por t afolio.
28
LA I N V ESTI GACI ÓN ETN OGRÁFI CA
a. Vea la película “ 1492, la conquist a del paraíso” , (se consig ue en
cualquier videot ienda del d ir ect or brit ánico Ridd ley Scout . Y a
cont inu ación discut a con sus com pañeros en el grupo colabor at ivo
cuáles de los elem ent os propios de un a invest igación et nográfica se
encuent r an present es en est e film e.
LA I N V ESTI GACI ÓN ACCI ÓN EN EL AULA
Vea la película “ la sociedad de los poet as m uert os” e int en t e desarrollar
sus id eas alr ededor de los siguient es int errogant es: ¿qué tr ansform a el
profesor en el aula? ¿Cu ál es el concept o de est udiant e q ue m anej a la
adm inist ración del colegio de la película y cuál el concept o de est udiant e
del profesor prot agonist a de la película? ¿Cuál es la idea d el
conocim ient o que t ienen los profesor es que llevan t iem po enseñando en
la inst it ución y cu ál la idea de conocim ient o del profesor recién llegado?
Lleve est os int errogan t es a const rucción de un t ex to y consígnelo en el
port afolio.
29
2 . ACTI V I D AD ES D E PROFUN D I ZACI ÓN
Las act ividad es d e pr ofu ndización, pretenden que el est udiante realice
una const rucción concep t ual am plia en relación con los Par adigm as y
Modelos de I nvest igación. Se busca m ás argum ent ación y soport e
personal fren t e al desarr ollo t em át ico del t ít ulo que da desarrollo a este
curso.
DEFI N I CI ÓN D E PARAD I GM A
Lea at en t am ent e la d efinición de par adigm a de una ciencia q ue se ha
t ranscr it o lit eralm ent e de Thom as Kh un y r esponda en su port afolio:
a) ¿Qu é concibe o cont em pla en gen eral un p arad igm a?
b) ¿Sirve un paradig m a para explicar, int erpret ar o com pr ender un
result ado de in vest ig ación?
TEM A D E I N V ESTI GACI ÓN
a. Ensay e a form ular o a p lan t ear un t em a de invest igación que no le
int erese, que no le incum ba ni académ ica, ni personalm ent e par a nada.
Con el cual no haya t enido ni t enga ningún t ipo de v ínculo, cercanía o
relación. Y después cont est e: ¿Cóm o le ha parecido el ej ercicio? ¿Qué t al
le ha resu lt ado? ¿Qué dificult ades encuentr a? ¿Le encuentr a algún t ipo
de vent aj a o desvent aj a? Realice u na discusión con su grupo
colabor at ivo sobre tr es de las sensaciones m ás im p ort ant es, que est o le
prod ujo
b. Ahora haga lo contr ario for m ulándose o plant eando un t em a de
inv est igación qu e le sea de sum o int erés. Com par e luego lo que le ha
ocur rido en uno y en ot ro caso y nuevam ent e lleve est as reflexiones a
su grupo colaborat ivo.
c. Realice u n cuadro com parat ivo entr e ind ucción, d educción y
t ransferencia llevando su análisis a la luz de un ej em plo en el aula de
clase y expóng alo en su gen eral de t rabaj o.
30
3 . ACTI V I D AD ES D E TRAN SFEREN CI A
Las act ividad es de tr ansfer encia plant eadas buscan que el est udiant e
apliqu e las nociones de par adigm as y use j ust ificada y adecuad am ent e
los m odelos de invest igación de acuerdo a dist int os problem as de
inv est igación, gener ando un conocim iento que ev idencie el proceso
desar rollado a lo largo del curso.
SUBJETI VI D AD
Hein z Von Foerst er , un físico, m at em át ico y t eór ico aust riaco d el
construct ivism o y de la t eoría de sist em as, dice que u no nunca puede
decir con obj et ividad y ex act am ent e cóm o pasaron los hechos o
acont ecim ientos. Afirm a que cuando uno es t est igo, por ej em plo d e un
acciden t e, la versión q ue dé poster iorm ent e ant e la fiscalía o ant e el
j uzgado es sim ple e inobj et ablem ente la visión o la v ersión sub j et iv a y
prop ia de uno, p ero no de cóm o en realidad ocur rieron los hechos.
a. Escr ib a en u n cuadern o: ¿Qué piensa ust ed de esa afir m ación? Y
entonces cóm o hacen los j ueces y fiscales en estos asunt os de
t est im onios. ¿Est án ellos d e acuerdo o siguiendo a Heinz Von Foerst er, o
cóm o p roceden? ¿Qué t ien e qu e v er, en una declaración, la figur a d e los
t est igos var ios dur ant e el desarrollo de un proceso? ¿A qué se debe la
necesid ad de cont ar con varios t est im onios? Lleve sus apreciaciones a
la discusión gr upal que se va a gen erar desde las diferent es post uras,
que est a t em át ica pueda suscit ar.
I N V ESTI GACI ÓN CUALI TATI V A
En la invest igación cualit at iva se tom a la v ida m ism a com o un t odo
social, qu e puede ser observado y ob j et iv ado. De est a for m a el
inv est igador debe usar su exp eriencia personal com o el elem ent o m ás
válido de acercam iento a u n t exto social, en est e sent ido la art esan ía
cot idiana se conver t irá en su propio cent ro.
31
a. Desde la invest igación cu alit at iva se propone un cam ino posib le p ara
abordar una prob lem át ica de orden social, que est á relacionado con la
descripción, la int erpret ación y la const it ución o constr ucción de sent ido.
A part ir de est a prem isa t raiga a colación la viv encia de la pobr eza
económ ica en est e d epar t am ent o y desar rolle un análisis en el que pase
por cada uno de los est adios propuest os a la luz de uno de los enfoques
inv est igat ivos que propone el paradigm a cu alit at ivo, después de la
discusión realice un docum ento al r esp ect o y consígnelo en su p ort afolio.
b. Haberm as en sus est ud ios, pr opon e tr es int ereses q ue según él,
const it uyen el p ilar par a que el conocim ien t o pueda ser t ransfor m ador
de la realidad. A la luz de ést e, realice una pregunt a donde se p uedan
vislu m br ar sus posibilidades de respu est a desde la m irada int egradora
del int erés t écnico, práct ico y em ancipador.
Discut a en su g rupo
gener al est a relación ent re los difer ent es int er eses del conocim ient o.
32
2 . M ÓD ULO
33
Para acercarnos a est e curso, se les inv it a a vivir la AVENTURA que el
profesor Rodrigo Parra m ot ivó desde la fundación FES en 199 5 con
m ot ivo del PROYECTO ATLÁNTI DA y el est udio sobre el adolescente
escolar en Colom bia.
La avent ura es un t rébol de cuat ro car as:
La prim era car a es el con ocim ie n to, el d escubrir, encont rar el sent ido
que se esconde en las apariencias, com prender la nat ur aleza de la
organización social de la escu ela, es decir, la nat uraleza de la
organización social del conocim ien t o escolar izado. Lo que se esconde
detr ás de est a car a de la av entu ra es el placer del descubr im ient o, el
hacer sent ido, d el j u ego ent re la observación de la r ealid ad escolar y el
desafío de com pr enderla m ás allá del lugar com ún y el const ruir
conceptos aprop iados que vayan conform ando una red que se acerqu e a
una t eor ía de la escuela colom biana. La aven t ur a, el placer, el j uego es
com prender .
La segund a cara de la avent ur a es la libe r t a d, com pr ender lib rem ent e,
cort ar el cordón de las pr esiones académ icas, del j uego de pod eres en
que se han convert ido la t ensión ent re v ersion es t eóricas sin una
verd ader a refer encia a la realidad, los dog m as m et odológ icos que
encadenan el pensar y el p lacer de im aginar , invent ar cam inos, dando
m ás im port ancia al asunt o que el m ét odo, buscando acordes con lo que
se inv est iga.
La t ercera car a t iene que ver con e l pode r e n la inve st iga ción , es
decir, con su em pot ram iento en las est ruct ur as de poder , con la
elit ización que se fundam ent a es su dificult ad de m ostr ar y circunscr ibir
a los usuar ios a capillas de in iciados. Me parece que la palabr a clave,
para contr ausar una de m oda, es desem poderam iento. Dem ocrat ización
el uso de la m irad a cient ífica y dar la a los que la t ienen y la p uedan
em p lear eficazm ent e para b eneficio de las fut u ras gener aciones: los
m aest ros.
Para eso nosot ros t enem os que despoj ar nos del poder del conocim ient o
y ponernos al servicio de los que quieren poder conocer cient íficam ent e,
a los asuntos que lo problem at izan en su labor educat iva y,
post eriorm ent e, en la pub licación de sus t r abaj os para generar gr upos
de m aest ros que p ien sen su cot idianidad y la cam bien, t om en las
34
riendas de la educación en sus m anos ya que esa es su labor.
La deselit ización o dem ocr at ización de la invest igación deb e ser eficaz y
por lo t an to abarcar t odo el pr oceso, desd e la ap ropiación por los no
conocedor es de sus problem as de invest igación, hast a la p ublicación y
distr ibución y la const it ución de r edes de m aest ros inv est igadores.
La cuart a cara d e la avent ura se refiere a l se n t ido, al asunto
exist encial, a la hu m ana experiencia de dar t odo lo que se h a recibido,
de hacer de est a act ividad no solam ent e un t rabaj o, una lucha
burocrát ica, sino sobre t odo una m anera de viv ir un riesgo t ant o en el
descubridor com o en el enseñar una cont r avención a la organización de
la ciencia part icularm ent e en el m undo académ ico que h a conver t ido la
ciencia en una m era erudición que confiere pod er. Tr abaj ar sin ej ercer
poder con los qu e no t ienen la ciencia y que la puedan ut ilizar p ara
beneficio de las nu evas gener aciones confiere sent ido t an t o int erior
com o social. Por e so la a ve n tu r a se con v ie r t e a sí e n un a for m a de
v ida .
35
UNI DAD 1.
PARADI GMAS
I NVESTI GATI VOS:
I NVESTI GACI ÓN
CUANTI TATI VA E
I NVESTI GACI ÓN
CUALI TATI VA
36
CAPÍ TULO 1. PARADI GMAS DE I NVESTI GACI ÓN
Part e d e la invest igación que se realiza en las ciencias sociales y en la
educación der iv a sus prob lem as del est udio de algun a constr ucción
t eór ica m ayor cuyas definiciones, r elaciones ent re concept os y m ét odos
le sir ven com o sopor t e cient ífico par a los efectos de validar los
result ados que obt enga esa invest igación . Siguiendo a Kuhn 1 , que
int rod ujo el t érm in o en la d iscusión epist em ológica, se
llam ará
paradigm a de una ciencia a:
Una concepción gen eral del obj eto d e est udio de una ciencia, de los
prob lem as que deb en est ud iarse, d el m ét odo qu e debe em plearse en la
inv est igación y d e las form as de explicar, int erpret ar o com pr ender,
según el caso, los r esult ados obt enidos por la inv est igación.
El paradigm a reúne y r elaciona ej em plos y t eor ías qu e se for m ulan
dent ro de él. Su acept ación por p art e de un conj unt o de invest igadores
difer encia a un a com unid ad cient ífica de ot ra y const it uye el fund am ento
válido de su pr áct ica cient ífica.
A diferencia de las ciencias n at ur ales, en las ciencias sociales coex ist en
div ersos p aradigm as, sin que se pueda r educir unos a los otros. No hay
por lo t ant o un determ in ado cuerpo de conocim iento que p ueda ser
considerado com o "v erdadera ciencia", com o ciencia norm al.
El t ér m ino paradigm a suele usarse par a designar t eor ías específicas,
com o suced e con la obra de Max Web er que suele denom inarse com o "
paradigm a weberiano” , o con la obr a de Marx desig nada com o
"par adigm a m ar xist a", et c. En sent ido estr ict o, sin em bargo, el
paradigm a cor respond e a un concept o epistem ológico y, com o t al, a una
concepción filosófica de las caract er íst icas m ás gener ales del
conocim ient o cient ífico: a qué obj eto se dir ig e ese conocim ient o, con
qué m ét odos lo est udia, etc. Desde este punt o de vist a, epist em ológico,
en las ciencias sociales se dist ingu en dos grand es par adigm as: el
paradigm a exp licat iv o y el parad igm a int erpret at ivo o com pr ensivo.
1
KUHN, Thom as. ( 1975) . La est ructura de las r ev olucion es científicas. México: Fondo
de Cult ura Econ óm ica
37
1 . AN OTACI ON ES H I STÓRI CAS Y EPI STEM OLÓGI CAS ACERCA D E
LOS PARAD I GM AS
Las discr epancias exist ent es entr e los paradig m as cuant it at ivo y
cualit at iv o de la inv est igación se inician con el enfrent am ient o de los
supuestos filosóficos del posit ivism o y d el idealism o cient ífico (SMI TH,
1983) .
En el recuent o hist órico, la m etodología de la invest igación (com o m odo
de en focar prob lem as y b uscar r espuest as) en el cam po educat ivo en
part icular y d e la in vest igación social en general viven en el siglo pasado
un m om ent o crucial en el cual se int erroga acerca de si las ciencias
sociales pueden o n o " tom ar p rest ada" la m etodología d e las
denom inadas ciencias físicas para invest igar el m undo social y h um ano.
Tal pr egunt a genera inquiet udes acerca de la pret endida unidad en las
int errogant es de la ciencia. En est e contexto, el grup o ident ificado com o
posit ivist a (conform ado por Com t e, Mill, Durkheim ) est aba t r abaj ando
dent ro de la t r adicional for m a em pirist a est ab lecid a por Newton y Locke.
En ot ro lu gar, el grupo que pudier a den om inarse id ealist a ( t ales com o
Dilt hey, Rickert , Weber) encont raron una filosofía par t icular a p art ir de
la t r adición Kant ian a.
Autores com o Taylor y Bogdan ( 198 6) , declar an qu e en las ciencias
sociales han prevalecido pr incipalm ent e dos perspect ivas t eóricas: los
posit ivist as ( Com te, Du rkheim ) quienes buscan los hechos o causas de
los fenóm enos sociales con independencia de los est ados subj et ivos de
los individ uos y los fenom enólog os ( Husserl, Schut z) q uienes quieren
ent ender los fenóm enos sociales desde la propia perspect iv a d el act or .
La m ás alt a cu ot a del posit ivism o est á plant eada en la p osición de
Com te y se desarrolla m ediant e dos lín eas de pensam iento: pr im er o,
que la sociedad evolucion a desde la posición t eológica a la m et afísica
hast a llegar al posit ivism o. En est e sent ido, el conocim ient o est á basado
en la ciencia y en los m étodos cient íficos. La segunda línea de
pensam ient o est á refer ida a la j er arquía de las ciencias que según su
em erger hist órico cor responden en est e ord en:
m at em át icas,
ast ronom ía, física y en últ im o lug ar la sociología. Apoyadas en estos
plant eam ient os, las ideas posit ivist as se desarrollan de m an era
relevan te en el sig lo XI X desd e una perspect iva de cuant ificación. Más
adelant e, el pensam ien to posit ivist a propuesto por Dur kheim declar a a
38
los elem ent os o fact or es sociales com o cosas ( algunos au tor es expr esan
est a declaración com o la " cosificación" de las ciencias sociales) y con
est o se q uiere est ab lecer que el obj et o de est udio de las ciencias
sociales puede ser tr at ado d e la m ism a for m a com o lo hacen las ciencias
físicas.
Est o im plica, por una part e, acept ar que el obj et o de estudio de las
ciencias sociales es posible in depend izarlo de los suj etos de la
inv est igación y sus pensam ient os, lu ego el obj eto de est udio exist e con
o sin significados int rínsecos, t al com o ocurr e en las ciencias físicas. El
conocedor y lo conocido o por conocer se pueden separ ar y los
cient íficos sociales adopt an el rol de obser vador independient em ent e de
la exist encia de la realidad. Por otr a part e, el p ensam ient o de la escuela
posit ivist a llega a concebir la invest igación social com o una act ividad
neut ral en r elación con valores, puesto que desd e est e punt o d e v ist a la
inv est igación cr ee t ener p oder par a: elim in ar t odo sesgo y
preconcepción, no est ar en vuelt a en sit uaciones em ocionales o
act it udinales, t rascender m ás allá de la apar iencia y del sent ido com ún.
El uso del enfoque cient ífico para el est udio del m undo social com ienza a
t om ar un rum bo diferent e a par t ir de enfoques desarrollados en
Alem an ia, los cuales contr ast aban con el pensam iento posit ivist a
im per ant e. Dent ro de la t endencia id ealist a de la filosofía, el pr im ero en
resalt ar un cam bio en la concepción m et odológica d e las ciencias
sociales fu e Dilt hey . Sus argum ent os se basan en que las ciencias físicas
poseen obj et os inan im ados, en cam bio en los est udios de las ciencias
sociales es im posible separ ar el pensam ient o de las em ocion es, la
subj et ividad, los valor es. La com plej idad del m undo social pr esent a
cam bios const ant es y es im posible est ablecer ley es sim ilar es a las
exist ent es en las ciencias físicas. La posición d e Dilt hey consist e en
proponer a las ciencias cult urales ser m ás descr ipt ivas y concentr adas
sobr e la com prensión int erpret at iva que en ser pr edict ivas o
explicat ivas. La com pr ensión int erpret at iva es concebida por Dilt hey
com o un proceso herm enéut ico en el cual la exper iencia hum ana
depende de su cont ext o y no se p uede descont ext ualizar ni u t ilizar un
len guaj e cient ífico neut r al. Dice Bourdieu ( 1987 ) : " ...en t an to no hay
regist ro per fect am ent e neut ral no existe una pr egunt a neut ral".
De m aner a sim ilar a Dilt hey, Weber (personaj e que sirv e de m edio de
expr esión de las ideas del filósofo alem án Frieder ich Niet zsche) enfat iza
39
que la com prensión interpret at iv a es el obj et ivo del quehacer de las
ciencias sociales y argum ent a q ue nada p uede ser com pr endido con la
ausencia del cont ext o. A difer encia de Dilt hey, Weber est ablece la
posibilidad de enunciar leyes sociales par a un det erm inado cont ext o y
en u n t iem po det erm inado.
Rickert , por su part e, da relevancia a la int roducción de los valor es en la
inv est igación social desde dos punt os de vist a: los valor es de los suj etos
que part icipan en la sit uación social b aj o est udio y los valor es d el
inv est igador. Web er agr ega a esto qu e exist e diferencia ent re
seleccion ar un t ópico sobre la base d e valores y hacer un j uicio personal
acerca d e la im port ancia del obj et o de est udio después que ha sido
seleccion ado.
Con estos aport es, el grupo idealist a es reconocido por sus argum ent os
acerca de la int er dependencia exist ent e entr e lo que es in vest ig ado y los
de invest igación.
1 .1 AN TECED EN TES H I STÓRI COS Y EPI STEM OLÓGI COS
PARAD I GMA D E I N VESTI GACI ÓN EXPLI CATI VO
D EL
Ubicados en la dirección t end ient e a som et er a análisis el Par adigm a de
I nvest igación Exp licat ivo, se sit uar á com o fundam ent o int roduct orio d el
m ism o, el m arco cult ur al y ep ist em ológico m ás am plio, que lo hace
posible, lo condiciona y define.
El rég im en de prod ucción feudal que se vivió en Europa ent re los siglos
V y XV d. de C, corresponde a la edad m edia. En su fase de afir m ación y
consolidación se caract er izó con un a cohesionada configuración
com unit ar ia, desde unas aut oridades t r adicionales ( la I glesia y La
Nobleza) , y un código m oral hom og éneo que unifica los ám bit os de la
vid a r ural caract eríst ica. En ese context o, un m arco de or ien t ación que
vin cula a los dist int os sector es sociales, con la t rascendencia y con el
referent e espacio t em poral, le r epr esent a la base d e ubicación y
segur id ad para sus v idas.
Entr e fin es del siglo XI y el siglo XI I I ( concr et am en t e entr e los años
1095 y 127 0 d. de C.) , se regist ran Las Cr uzadas, lu ego d e las cuales
40
com ienza el declive del régim en feudal com o sist em a de organización
social, económ ica y polít ica.
En cuant o a la et apa de t ránsit o del Feu dalism o al Capit alism o, han de
considerarse hechos claves com o los siguient es:
Se perfilan nuevas fuerzas sociales ( hacia el siglo XI I ) que ent ran
a par t icipar en el escenar io social. Se t rat a d e los art esanos y de los
com erciant es. Estos, desde ent onces, no est án suj etos a los señores
Feudales.
En Europa en el siglo XI I I , en las zonas conquist adas por los
árabes ( prim ero en España) , int roduj eron la infraest ruct ura que habían
desar rollado ya, desde la experim en t ación en las Ciencias Nat urales. El
t ipo de con ocim ient o corr espondient e que se iba obt eniendo por est e
cauce, em pieza a t ener una incidencia sensible, y represent an una
alt er nat iva fr ent e a los conocim ient os pr ofesados por la I glesia Cat ólica
( la t eología, la filosofía, la gram át ica y la ret órica) . A difer encia de estos,
el que se iba conform ando r eflej aba una corrient e em pir ist a.
Los choq ues entr e los nuevos sect ores sociales y los est am en tos
t radicionales, que habían dir igido la sociedad, son cad a vez m ás
pat ent es.
Entr e los siglos XI V y XVI u na vert ient e h um anist a denom inada
Renacim ient o, se ext iende por el m ism o cont inent e, se m anifiest a una
orient ación r est aur ador a de la cult ur a clásica ( griega y rom ana) y se
concret an nuevos d esar rollos en m at er ia de filosofía, lit er at ur a,
escu lt ura, pint ur a, etc.
Desde el pu nto d e vist a económ ico, el océano Medit er rán eo,
com enzaría a ser el canal d e com un icación p ara las int eracciones ent re
personas, cult uras y el int ercam bio com ercial específicam en te. Los
int ercam bios con el or ien t e hacen posib les la im por t ación de
conocim ient os y de productos ( com o t ej idos y especies) . Se confor m a
así nu evos sectores de com erciant es ricos.
En el orden de lo urbano, se confor m an ciudades; por ej em plo, en
I t alia se act iva la vida product iva en Florencia, Venecia y Génova, que
se perfilan com o cen tros gener ador es de riqueza, y d espliegue vit al p ara
la bur guesía, q uien ya ej ercía el cont rol adm inist rat ivo gener al.
Al int erior de la I glesia se m anifiest an diferencias sensibles las
cuales rem ueven la est abilidad que le habían an t ecedido por m ucho
t iem po. Precisam ent e h ay un r eacom odam ien to y am p liación de la
part icip ación d e sus repr esent ant es, en el escenar io polít ico. Su m ayor
41
int erv ención dent ro d e los Est ados y los debat es filosóficos gest ados,
llegan a producir la división en la I glesia. Exp resada por la corr iente
prot est ant e, represen t ada por Mart ín Lut ero y la publicación de sus
novent a y cinco t esis ( 1517) . De gran incidencia social y qu e plant eó la
opción int erp ret at iva ind ividual en cuant o a la lect ura de la Biblia. El
ind ividualism o y el m at er ialism o q ue r esp ald a, es ger m en de la ideolog ía
y la organización social burg uesa que se abr ir ía paso.
Desde la I glesia Católica com o r espu est a, se em pr ende una et ap a de
reafirm ación de su doctr ina, m at er ializad a en la Contr arr eform a, la cual
llega a concret arse en post uras de inflexión hom ogenizant es; frent e a
est as, sin em barg o, cam bia socialm ent e el concept o de hom bre y de sus
relaciones, considerand o el influj o de t an d ist intos fact ores que habían
est ado oper ando en el escenario cult ural.
La fu erza de la t radición m or al y r eligiosa que había sido
car act eríst ica de la Ed ad Media, dej a de ser el principal cent ro espirit u al
en la sociedad y desd e ent onces el m at erialism o, el em pirism o y el
racionalism o, pasan a dirigir el m undo d e la v ida de los hom br es y las
sociedades. Un nuevo per fil del hom bre y el m undo com enzaba a
adquirir concr eción. El reconocim iento y la puest a en relieve de la
cualidad q ue define al ser hum ano, la r acionalidad, por vía d e la cu al
resalt a su individualidad, con ect a a los su j et os con su m arco v it al
obj et ivo, en las dist int as actuaciones. La ubicación en el espacio, en el
t iem po y la adm inistr ación y uso técnico racional de los recur sos
nat urales y de los bienes m at eriales, adqu ier e ahora el caráct er de
esquem a de or ien t ación .
Con la r uptu ra del orden car act eríst ico de la sociedad Feud alist a,
sobr eviene una difer ent e r elación hom bre- hom bre y hom br e-nat uralezasociedad. El desarrollo d e nuevas t écnicas e invencion es, el desarrollo
de nuev as act ividades prod uct ivas y la consiguient e gener ación de
m ay or riqueza económ ica ( baj o el cont rol de los com erciant esprod uct ores y gest ores de la indust ria nacient e) , se act iva la dinám ica
de aquella relación, expresad a en los procesos de tr abaj o. Am plián dose
el área agr ícola y sobre t odo la const r ucción d e factorías ( fábricas) .
Part icularm ent e ser án d esde ent onces las ciu dades, los cent ros
im pulsores y de confluencia de aquellas act ividades. El fluj o de capit ales
con el que entr aría a ser m ovilizada la producción econ óm ica gen eral,
ext iend e el com ercio y las relaciones entr e n aciones.
42
Las vert ient es ideológicas y filosóficas ( incluida la filosofía social) ,
la am pliación de las áreas de act ivid ad propias de la vida cot idiana y el
m arco de id eas circu lan t e en est a, dej an v er el nuevo escen ario cult ur al
que se perfila. La m ent alid ad pro-b urguesa, reflej ada en la t eoría del
Est ado, de base realist a, la con form ación de la econom ía clásica y d el
pensam ient o ilum inist a, así com o las inversiones económ icas y el
posicionam ient o de las act ividad es correspondient es, en los capit alist as;
t odo ello con form a los presupuestos y condiciones par a la form ación y
m at er ialización de la socied ad m oderna.
Punt ualización p art icular m er ece el d esar rollo en m at eria filosófica
y en la invest igación en las ciencias n atur ales: de acu erdo con Eduardo
Laso, al sit uar se con el m arco cult ural de la Edad Media, el pr oceso de
construcción del conocim ient o en la m at em át ica com o ciencia, se
fund am ent a en una lógica r acionalist a, a difer encia de la cult ur a cat ólica
pred om inan t e en ese cont exto de sociedad (según la cual la v olun t ad
div ina o em anada del Creador , es la que engloba el conocim ient o y la
verd ad) .
Super ada la ed ad m ed ia, se da paso a la edad m oderna y
concret am ente desde el siglo XV, los est udiosos se orient an desde el
punt o d e vist a cognoscit iv o hacia la r ealid ad obj et iva, h acia la
nat uraleza concret am ent e, con el sent ido de descr ibirla, v aliénd ose de la
observación y del experim ent o; deviniendo así los caract er es básicos de
la ciencia que se const ruiría desde ent onces.
Nicolás Copérn ico ( que viv ió a fines del siglo XV y el XVI en I nglat erra) ,
se sit uó desd e una perspect iva difer ent e a la de Claudio Pt olom eo, que
represent ab a el esquem a reconocido cult u ralm ente: el principio de que
el cent ro del universo es la Tier ra. Copérnico int roduce en cam b io la
concepción según la cual el Sol es el cent ro d el universo y la Tierra gira
alr ededor
de
él,
desarrolland o
así
la
t eor ía
Heliocéntr ica,
fund am ent ándose en pr em isas racionalist as y pasando a ej ercer
influencia est im ulant e sobre la act it ud invest igat iv a de Giordano Brum a,
Johannes Kepler , Francis Bacon y Galileo Galilei ( sig los XVI y XVI I ) .
Kepler por ej em plo con t inuó el pr oceso iniciado por Copér nico y llegó a
com plet ar lo en los t rabaj os sobr e la t rayect oria elípt ica de los planet as.
Francis Bacón, filósofo m ater ialist a inglés, r epr esent a ese m at er ialism o,
( que se abr ía paso en Europa) , concret am ent e desde el em pir ism o que
43
represent a. De acu erdo con los analist as de dicho m at erialism o, este es
de cort e m ecanicist a, por que enfoca la r ealidad nat ur al desde un pu nto
de vist a est át ico, según el cual los elem entos de ella oper an com o un
m ecanism o cíclico, en donde “ los m ov im ient os se r educen a
desplazam ient os de los obj et os de un lugar a ot ro y las r elaciones ent re
las par t es de un obj eto se reducen a r elaciones ext ern as…” ( ROJAS
SORI ANO, 1984 ) . Se percibe aqu í la refer encia d ir ect a que se hace de
los obj et os; pr ecisam en te aquel m ater ialism o pone el acent o en el
obj et o de conocim ient o, en lo real, lo nat ural, de dond e según ese aut or
“ …se obt ien en las sensaciones y percepcion es q ue sir ven para alcanzar
la ver dad cient ífica…”
Galileo racionaliza en t orno a la necesidad de dist in guir ent re los
plant eam ient os del orden de la fe, de los relat ivos a la d escr ipción de los
hechos de la n at ur aleza. Par a est os abr ía que em plear la razón ( la
racionalidad) y los órganos de los sent idos ( el em pirism o) . Según Elba
Coleclough, Claudia Mora y Juan Gabr iel Wille, “ …la caract er íst ica
fund am ent al de est a ciencia m oderna que se r egist r a en Galileo… es su
preconcepción r acional de la nat uraleza: la det erm inación a priori de las
prop ied ades de la corp oreidad …” y coloca Galileo la lógica de
const it ución de la m at em át ica, com o la r epresent at iva que ha de
seguirse desde ent onces.
En el siglo XVI I , concret am ent e en 1637, Ren é Descart es escr ib e su
obra: Discurso del Método, en donde sobr esale su post ura racion alist a:
pone present e la r acionalidad com o propiedad del ser hum ano, siendo
ella por t anto universal y qu e est aría en la base de los “ …progresos de la
hum anidad…”
I saac Newt on t om a en cuent a aqu ellos ant ecedentes y concret a en su
obra Pr incipios Mat em át icos de la Filosofía Nat ural ( 1687 ) , lo sust ancial
de los procesos de búsqueda y experim ent ación de m uchos años. En
t érm inos de Cooleclough, Mor a y Wille, con esa obra” …nace la física
t eór ica…” y agreg a que t res son los aport es fu ndam ent ales d e Newt on:
la inv ención del cálculo infinit esim al; la form ulación de la ley de la
grav it ación univer sal y la com probación de que la luz b lan ca es
com puest a.
Com o se puede percibir habr ían sobrevenido am plios desar rollos en las
ciencias nat urales: en la física, p ero t am b ién lo fue en fisiología hum ana,
44
con Server y William Har vey . Est e por ej em plo, en el sig lo XVI I I ,
apor t ar ía con su t eor ía de la circulación de la sangr e ( 1628) . Antoine
Lavoisier por su part e en el m ism o siglo invest iga en la quím ica con
bases em píricos experim ent ales, e introduce el cr it er io cuant it at iv o en
ella.
La razón, esa que const ruye los principios y reglas m at em át icas y d esde
esa form alización lograda y expr esada en axiom as (con el carácter de
proposiciones definidas, dadas por evident es) , se fundam ent a en los
otr os conocim ien tos y pueden ser explicados los fenóm enos. Tales
principios, según Eduardo Laso “son u na const rucción m ent al hecha por
el cient ífico que est ablece las condiciones de posib ilid ad de la
exper iencia d el obj et o…”
El pensam ient o es el pr im er ax iom a, por t ant o inobjet able y lo claro a la
luz de la r azón sería v erdad; la razón abr e al conocer. La d uda m etódica
es la vía para obt ener el conocim ient o firm e, sólido; aplicada a t odo, con
sent ido riguroso al fin se obt endr á ese conocim iento, superando t oda
duda. La r acionalid ad h um ana encierr a o con t iene las cualidades que le
perm it en descubrir las leyes por las que se rigen los hechos de la
nat uraleza.
En consecuencia el concept o m od erno de ciencia, desde el siglo XVI
com prende el t ipo d e conocim ient o racional, que respaldado en el
m ét odo ( en t ant o cam ino lógico y sist em át ico validado socialm ent e) con
fund am entos em píricos enfocado al est udio de lo real, en su diversid ad,
da cuent a así de la verdad . Referida ésta a las propiedades obj et ivas de
los fenóm enos y a las r elaciones ent re ellas. Represent a ent onces un
t ipo de conocim ient o com unicable, com probable, gener alizable y de
aplicación a la vida social y product iv a.
En el ám b it o ont ológico, desde el nat uralism o, se asum e qu e la
nat uraleza en su diversidad se rige por una legalidad ( es decir , según
ley es int er nas) ; el con j unt o de ella ( la n at ur aleza) es det erm inan t e en el
curso d e los t iem pos. Nat ur alism o que en la hist or ia hum an a influyó en
la form ación de la corrient e filosófica em pirist a.
El em pir ism o m oderno surge en I nglat erra, desde el pensam ient o de
Francis Bacon ( 1561- 1626) , quien est ableció el principio de que t oda
ciencia d ebe fund arse en la ex periencia, lo cual plant ea el em pleo de la
45
observación com o estr at egias
cient íficam ente los hechos.
fir m es
par a
lleg ar
a
explicar
El fu ndam ent o ont ológico de est e paradig m a (t érm ino ést e con el que se
nom bra t am bién el Explicat ivo o Cuant it at ivo) , es la consideración de
que hay una realidad, y ést a es de caráct er obj et ivo, ant er ior a los
suj et os. En ese m undo, el de la n aturaleza, hay un orden, que según
Egon Gu ba e I vonn e Lincon “ funciona según unas ley es natur ales e
inm ut ables, m uch as de las cu ales t om an la form a de causa- efect o…” Esa
realidad y sus ley es puede ser conocida, por ello la ciencia las est udia y
puede en consecuencia actuar sobre esa realidad. Ese conocim ient o ha
de b asarse en la ex periencia em pírica.
Las ciencias n at ur ales t ienen el propósit o d e descubr ir las leyes que
oper an en los fenóm enos corr espondient es ( ent endiendo p or ley es las
regu lar id ades en los procesos int ernos de los hechos de la nat uraleza) .
De ahí q ue el proceso de buscar las y llegar a reflej ar cuales son esas
“ relaciones de causalidad lineal ( según los t ér m inos de Pedr o Suárez) ,
se denom ina Mét odo nom ot ét ico” .
El p arad igm a d e las ciencias nat urales (de la física, la qu ím ica, la
fisiología, la geom et ría, consecuent em ent e r epresent a t am bién el pat rón
para el est udio en las ciencias sociales ( la sociología, la pedagogía, la
ant ropología, el derecho, la hist oria, la ciencia polít ica, la psicología, la
econom ía) . De allí qu e fundam ent alm ent e cuando se confor m an est as
en el siglo XI X, sus fundadores y m uchos de sus represent ant es
concibier an la lógica y alcances de su respect ivo cam po del saber, desde
el encuadre cien t ífico em anado de las ciencias nat ur ales.
Em ile Dur kheim , por ej em plo, desde la sociología, y a en su obra Las
Reglas del Mét odo Sociológico, dest aca com o pr incipios: a ) La
regu lar id ad es un a const ant e en el cam po de la vida social en general,
const it uyéndose en” Leyes o Relaciones Em píricas” . Por lo qu e, b) En
ciencias sociales se busca escribir los hechos ( de nat uraleza obj et iva) ,
descubrir las r elaciones que ex ist en ent re ellos y explicar los; llegand o a
dar cuent a de sus gener alid ades; c) Mas q ue dar cuent a de los
car act eres de cad a hecho específico, la invest igación ha de considerar lo
com o r epr esent at iv o de ot ros ej em plares y de una cat egor ía de hechos,
dent ro de la cual se procede a ubicar a aquél. Por lo que en definit iva se
efect úa el agrupam ient o, la clasificación y la ext racción de conclusiones
46
gener ales r eferidas al t ipo o m od alidad correspondient e a un cam po
concret o d e hechos.
El com ponent e epist em ológico propio de est e paradigm a se car act eriza
por post ular que en el proceso invest igat ivo, in terviene por una part e,
un(os) inv est igador( es) y por ot ro el obj eto(o el suj et o-s) invest igados.
El prim ero o prim eros no han de int er ferir sobre el obj eto de est udio, es
decir no alt erarán sus caract eres; de ahí que no se int erpongan los
valores del in vest ig ador en el proceso de est udio ( obj et ividad) , lo que en
t érm inos de dist int os au t or es se descr ibe com o posición neutr al en la
relación suj et o ob j et o.
De acu erdo con el racion alism o cont em poráneo, que h a enriquecido
est e Paradigm a, se han de superar las lim it aciones de los órganos d e los
sent idos por m ed io de la vigilancia epist em ológ ica ( Gast on Bachelard) .
Los aut ores Egon Guba e I vonne Lincoln, descr ibiendo el par adigm a aquí
baj o análisis, expresan q ue según él “ …el invest igado ha de ver la
nat uraleza com o ella es r ealm ent e o com o ella fu nciona…” .
Represent ando el conocim ien t o cient ífico, el m áxim o valor, t am b ién es
est e el que ha de dir ig ir la acción.
El m étod o, que caract eriza a la ciencia, es precisam ent e el cam ino que
asegura el alcance d e la verd ad com o vía de razonam ient o oper a d esde
la lógica deduct iva, pero t am bién la induct iva.
La est r at egia de invest igación correspondient e al par adigm a ex plicat ivocuant it at iv o, es d e caráct er form alizado y com prende el plant eam iento
de u n problem a de invest igación. Consecu entem ent e desde el punt o de
vist a m et odológico, el diseño en que se concret a el proceso de
inv est igación se concret a en el plant eam ien to de los obj et ivos
correspondient es al prob lem a plant eado, desde u na p ersp ect iva t eórica
y em p leando t am bién de cabecer a y de fondo, la obser vación
sistem át ica. Se procede a la definición del t ipo de est udio a r ealizar, de
acuerdo con crit erios: su finalidad, grado de conocim ient o q ue se busca
sobr e el hecho de int erés, el am biente en el q ue se ha de r ealizar el
est udio, la consideración t em por al desde la que se enfocar á el obj et o de
est udio y el t ipo d e inform ación básica bu scad a.
47
El proceso de m edición v alorado com o sust ant ivo d esde est e paradigm a
com prende consecuen t em ent e la selección de las variables claves a ser
est udiadas, la iden t ificación de posibles h ipót esis en r elación con esas
variables, así com o d e la población ( de personas, event os, u obj et os)
que r eúnen las caract eríst icas de int erés y la v iabilidad j ust ificable, de
est udiar p art icularm ent e una m uest ra que cum pla con las condiciones
de el rigor exigido por la ciencia. Con la elección de la unidad de
análisis, y la operacionalización d e las var iab les seleccionadas, se hace
posible en t onces la t om a de d ecisión sobre la t écnica y el inst rum ento
de m edición ( y recolección d e inform ación) , sobre el Problem a. Los
cuales se const ruir án o ad ecuar án, de m odo que se cu m plan los
requ isit os de: validez, confiabilidad y pr ecisión. Luego de lo cual se
aplicarán al n úcleo social, inst it ucional o de refer encia.
Se procede, ent onces, al t rat am ient o de los dat os (codificándolos,
cuant ificándolos, r elacionándolos y repr esent ándolos) , a p art ir del
sust ent o t eór ico, adecuado al ob jet o d e est ud io, p lan t eándose
consecuen tem ent e su int erpret ación y al arr oj ar los r esu lt ados
correspondient es.
Se proced e a la defin ición del t ipo de invest igación consist ent e con el
obj et o d e est udio, se especifican las un idades d e análisis, es decir,
¿quiénes v an a ser m edidos en la invest igación? ( HERNÁNDEZ
SAMPI ERI , Rober to et al) ; se pasa a plant ear unas hipótesis sobre el
hecho en cuest ión, que luego se cont rast an o verifican.
Se concret a o delim it a la pob lación que
reflej ad as p or el m arco t eórico ( es decir, que
que j ust ifican el est udio de esa población,
variables de int erés en el est udio. Se pasa
m uestr a.
reúne las caract er íst icas
reúne las especificaciones
para dar cuent a de las
a la d et er m inación de la
Desde la est ad íst ica diferencial se hace posible que est udiando un
subgr upo de la pob lación ( m uest ra seleccion ada con cr it erios validados y
confiables) , ella adquiere el caráct er d e probabilíst ica; consider ando que
se elige o ext rae aleat oriam ent e, habiendo conced ido en un principio, “ …
a t odos los elem entos d e la población, igual prob abilidad de que result en
for m ando p art e de la m u est ra q ue en defin it iva ser á la base p ara la
inv est igación concret a. Con este crit erio cubierto, ad em ás, y con la
est im ación del nivel de er ror de m uest reo, o error est ándar , se
48
asegurar á qu e las unidades que en definit iva sean las que conform en la
m uestr a de est udio r esult ante, present en valor es m uy aproxim ad os a
los de la población de la que hacen part e.
El enfrent am iento ent re la epist em ología posit ivist a y la epist em olog ía
crít ica, h a conducido a lo que se denom in a el enfr ent am ient o ent re los
enfoques cualit at ivos y cuant it at iv os de la invest igación y de los
m ét odos. Cuando se part e de un a posición epist em ológica, obviam ent e
ést a incide en el quehacer inv est igat ivo, pues t al posición refiere a un
sent ido y a una concepción en los procedim ient os.
En el ám bit o de las discusiones acerca de las diferen t es perspect ivas de
la inv est igación social, se encuentr a una prim era dist inción acept ada
act ualm en t e por la com unidad cient ífica: es la d iferencia ent re los
enfoques cuant it at ivos y cu alit at ivos, con los que son posibles llevar a
cabo los est udios sobre lo social.
De acuerdo con lo expuesto a propósit o de los paradigm as, los m odelos
de inv est igación apoyados en el paradigm a exp licat ivo son: las
inv est igaciones cuant it at ivas, y las invest igaciones cualit at iv as que
buscan únicam ent e explicar los resultados ob t enidos. Es decir : hay
inv est igaciones cuant it at ivas explicat ivas e invest igaciones cualit at ivas
explicat ivas.
Los t ipos de invest igación que se sust ent an en el paradigm a
int erpret at ivo son: las invest ig aciones cualit at iv as int erpr et at ivas, es
decir las que no buscan explicaciones sino int erpr et aciones. Debido a
est os t ipos de invest igación basados en los dos paradigm as pr incip ales,
la invest igación cualit at iva sólo queda bien ident ificada si se dice
“ invest igación cualit at iva int er pret at iv a” o "invest igación cualit at iva
explicat iva" .
Caract er íst icas del p arad igm a explicat ivo:
Los fundam ent os filosóficos del paradigm a explicat ivo se
encuent r an en el em pirism o y en el realism o, especialm ent e, en est e
últ im o caso, en el r ealism o cient ífico y crít ico. Am bas escuelas afirm an la
exist encia de cosas reales, independient es de la conciencia. Sin
em b argo, se r econoce que el obj et o percibido no es una m era
49
reproducción de la realidad, pues en el proceso de conocim ient o se
com binan la percepción y el p ensam ient o.
Todo conocim ient o em pírico se relaciona d e una form a u ot ra con
alg una obser vación d ir ect a, pero las teorías y las hipót esis perm it en
observacion es ind irect as que prop orcionan conocim ient os m ás am plios y
profundos.
Sólo es posible conocer ent es m at eriales y ob j et os conceptu ales,
es decir, concep tos, proposiciones y sist em as relacionados de
proposiciones. El conocim iento puede referirse a ent es individuales o a
relaciones q ue se d an ent re los fenóm enos.
La realidad se divid e en varios niv eles, cada u no d e los cuales est á
car act erizado por un conj unt o de propiedades y ley es que son propias
de cada uno de ellos. Por ej em plo, el niv el sociocult ur al se com pone de
los subniveles económ ico, social y cu lt ural. En cuan to los niveles
super iores han sur gido d e los in fer iores; la explicación de u n fenóm eno
debe recurr ir , cuando no es posible hacer lo con las leyes de su prop io
niv el, a las leyes de los niv eles cont iguos.
Las ciencias sociales buscan, en prim er lugar , descr ipciones y
relaciones en t re caract er íst icas de los fenóm enos q ue estudian. A part ir
de las relacion es encont radas es posib le form ular gener alizaciones
em p ír icam ent e fundad as.
La función últ im a de las ciencias sociales consist e en explicar los
fenóm enos que est udian. La explicación pued e ut ilizar fact ores causales
o bien pueden basarse en un a t eor ía. La explicación supone la t area
prev ia de describir el fenóm eno a explicar.
La relación in vest ig ador - obj et o de est udio no r eproduce el
fenóm eno estud iado t al cual ést e se da en la realidad ext ern a, pues es
m ed iado por las ideologías y valores del invest igador: fact ores que
aparecen en la elección de det erm inado t em a d e invest igación, en la
elección del diseño de in vest ig ación, en la evaluación de los r esu lt ados
obt enid os, et c. Tal sit u ación, sin em bargo, no es u n pr oblem a t eórico
sino m et odológico que exige el desarrollo d e proced im ient os t écnicos y
analít icos que hagan posible la m áx im a reducción de la distorsión que se
prod uce en el pr oceso de conocer el obj et o.
50
Si bien el par adigm a explicat ivo supon e la posibilidad de red ucir la
subj et ividad indiv idu al; r econoce una obj et ividad cient ífica basada en la
int ersubj et ividad de los div ersos m iem bros de la com unidad cient ífica
que dan com o válidos ( o no v álidos) los result ados obt enidos por el
análisis realizado por un invest igador individual o por un equipo de
inv est igadores.
Las pr incipales t eor ías que se inscriben en el paradig m a
explicat ivo son: el m odelo t eórico de Durkheim , el m arxism o, el
est ruct ur al fu ncionalist a, con sus diversas der iv aciones.
Los principales t ipos de invest igaciones que se apoyan en est e
paradigm a son las inv est igaciones cuant it at ivas y las invest igaciones
cualit at iv as q ue buscan explicar los resu lt ados obt enidos (por ej em plo,
las invest igacion es de la hist oria social) .
1 .2 AN OTACI ON ES H I STÓRI CAS Y EPI STEM OLÓGI CAS ACERCA
D EL PARAD I GM A CUALI TATI VO
Rast rear los enunciados filosóficos sobre los cuales se apoy a el
paradigm a cu alit at ivo de la inv est igación socio- educat iva propicia
est ablecer conexión con filósofos com o Niet zsche, Heid egger y Husserl.
A finales del siglo XI X y principios del XX, el opt im ism o del proyecto de
em ancipación hum ana d e las filosofías im perant es com ienza a decaer
ant e la preponderan cia de corrient es ant irr acionalist as pr om ovidas por
las ideas de Niet zsch e.
El filósofo alem án ( conocido com o el filósofo del et erno ret or no)
Frieder ich Niet zsche, retom ado en el t ext o Cit as por Bloom expone que
"el m undo es el result ado de una cantidad de errores y fan t asías que
han surg ido en la evolución de los ser es org ánicos" . Par a este filósofo el
hom bre m od erno es t ot alm ent e ap ariencia, lo que repr esent a no es
visib le y se ocult a tr as la r epresent ación" . Son fr ases de Niet zsche:
"...los hech os m ás grandes son perm anent es" , " ...el m undo gir a en
t or no de los invent or es de valores nuevos, gir a silenciosam ent e..."
51
Niet zsche y sus seguidor es, en contr aposición con las ideas im per ant es,
sost ienen que los v alores son product o de la m ent e de los pueblos y sólo
para ést a t ienen significado.
El heredero de las ideas de Nietzsche, el filósofo alem án Mart ín
Heid egger , resalt a el aspect o her m enéut ico del conocim ient o y sost iene
que el ser h um ano es u n ser in t erpret at ivo pues la verdader a nat uraleza
de la r ealidad h um ana es int erpret at iv a. La int erpret ación p ara
Heid egger es el m odo natur al de los seres h um anos y no el instr um ento
para adquir ir el conocim ient o.
En la re- orient ación heidegeriana el dest ino indiv idual "abre una relación
de co-pr esencia, un dest ino com ún... con la gener ación dent ro de la
com unidad y el pueb lo..." ( GOLDMAN, 1973 ) . En relación con la
perspect iv a fenom enológ ica, Heidegger concibe al m undo com o
"subsist ent e" , com o dado; el suj et o cognoscen te sólo debe com prenderlo y actuar sobre él: h om b re, sent ido y m undo conform an una
unidad insep arab le, es la ident idad suj et o- obj eto. Para la pr opuest a
filosófica heidegeriana el ser es t em por al, sign ificat ivo e hist órico. En
est as t res condicion es se concent ran las ideas que n ut ren el t rab aj o
int erpret at ivo de la invest igación social.
Husserl, en su obr a: I deas relat ivas a una fenom enología pura y una
filosofía fenom enológica (pr im er a edición en alem án en 1913) , insp ir a a
los hacedor es de la Nueva Sociología de la Educación. Es Husserl quien
enuncia "... las for m as de ser qu e t ienen esencialm ent e sus m odos de
darse t am bién t ien en sus m odos en cuan to al m ét odo de conocerlas".
"Un m ét odo no es, en efect o -dice Husserl- nada que se tr aig a ni pueda
t raerse de fuera de un dom in io. " ...Un m ét odo det erm inado... es una
for m a que brot a de la fu ndam ent al form a r egional del dom inio y de las
est ruct ur as univ ersales de ést as, o sea, q ue d el conocim ient o de est as
est ruct ur as
se
depende
esencialm ent e
par a
aprehender lo
epist em ológicam ent e" .
Las advert encias de estos filósofos se desconocieron en la práct ica
durante la euforia posit ivist a de la pr im er a m it ad d e est e sig lo y se
asum e durant e suficien t e t iem po com o crit er io de verdad el m ét odo de
las ciencias físicas qu e hace énfasis en la observ ación em pírica y
sensible, en el obj eto m ensur able y en la com probación obj et iva.
52
Los supuest os filosóficos y epist em ológicos de am bos paradigm as
im plicaron consecuent em en t e diferencias en la concepción d el suj eto
( quien inv est iga) , el ob j et o ( lo que se in vest ig a) y el m ét odo (cóm o se
inv est iga) .
Re la ción Su j e t o- Obj e t o
En el paradigm a cuant it at ivo, el su j et o de la in vest ig ación es un ser
capaz de despoj ar se de sus sent im ientos, em ociones, subj et ividad, de
t al form a que se p ueda est udiar el obj et o, la realidad social y hum ana
"desde afuer a". La r elación ent re el sujet o y el obj et o de invest igación
es de indep endencia. Aún cuando se invest iga sobre aspect os hum anos
com o m ot ivación, act it ud, in t er eses, se percibe al obj eto social com o
alg o que no es direct am ente observable, que es real p ero que exist e
ind ependient em ent e del pensam ient o ( d e m anera sim ilar com o los
cient íficos físicos ven al át om o) .
Desde la perspect iva del par adigm a cualit at ivo, es inacept ab le desligar
pensam ient o y r ealidad, y se t iene la convicción sobr e una realidad
m od elada y const ruida por los pensam ien t os, en donde se invest igará de
acuerdo a com o se form e par t e de esa realidad y desde la perspect iv a y
posibilidad par a conocerla.
El obj et o en sent id o proposicional, de la invest igación cualit at iva es un
"obj et o que habla" ( en palabras de Bourd ieu , 19 87) . El hecho social
adquier e relev ancia en su caráct er subj et ivo y su descubr im ient o se
realiza a t rav és de lo que piensa el suj et o que actúa. Ent re el suj eto de
la inv est igación y el ob j et o que habla se est ablece una r elación de
int erdepend encia e int eracción.
1 .3 FUN D AM EN TOS EPI STEMOLÓGI COS D E LA I N VESTI GACI ÓN
CUALI TATI VA
La invest igación cualit at iva surgió d esde el nacim iento de las ciencias
hum anas en el siglo XI X y se ha m ant enido a lo lar go del siglo XX. El
apogeo de la corr ient e posit ivist a la opacó. Sin em bargo, las cr isis
exper im en t adas por las cien cias h um anas desde los años 1 960 y 197 0 y
los replant eam ientos epist em ológ icos y m etodológicos qu e se han
realizado a par t ir de ést a contr ibuyer on a su r esurgim ient o.
53
Est e enfoque d e invest igación com ienza a t ener fuert e acog ida por
encim a del posit ivism o, cu ando los invest igadores se dan cu ent a que no
solo un hecho t ien e sent ido si es verificable en la experiencia y en la
observación , sino q ue se necesit a un a estr uct ura difer ent e q ue p osibilit e
com prender la com plej a, r ica y cam biant e realidad hum ana y social.
Hoy en día no se puede p ensar que no h ay un a inter acción ent re el
suj et o y el obj eto de conocim ient o. Si alg o m oviliza a la ciencia es ese
int eract u ar ent re el obj et o y el suj et o y esa d inám ica de los p rocesos es
lo que genera los t em as y los problem as de la m ism a ciencia. De aq uí
que est e viej o y siem pre nuevo enfoque cualit at ivo busque int errogarse
por la r ealid ad social h um ana y busca const ruir la concept ualm ent e,
guiada siem pre por un in t erés t eórico y un a postu ra epistem ológ ica. En
otr as palabras, lo que d iferencia fundam ent alm ent e la invest igación
cualit at iv a de la cuant it at iva no son los procedim ient os m etod ológicos ni
los instr um entos que usan, sin o su perspect iva ep istem ológica, el
int erés t eórico que persiguen y la form a de aproxim arse
conceptu alm ent e a la realidad hum ana y social.
El par adigm a cualit at ivo posee u n fundam en to decididam ent e hum anist a
para ent ender la realidad social d e la p osición idealist a que r esalt a una
concepción evolut iva y negociada del orden social. Percibe la v id a social
com o la creat ividad com par t ida de los in div iduos. El hecho de que sea
com part ida det erm ina una r ealid ad percibida com o obj et iva, viva,
cam biant e, m udable, d inám ica y cognoscible para tod os los
part icip ant es en la in t er acción social.
La m ayor part e de los est udios cualit at iv os est án pr eocup ados por el
cont ext o de los acont ecim ient os, y cent ran su indag ación en aquellos
espacios en que los seres hum anos se im plican e int eresan, ev alú an y
exper im en t an d ir ect am ent e. Es m ás, est a invest igación t rabaj a con
cont ext os que son nat urales, o tom ados t al y com o se encuent ran, m ás
que reconst ruidos o m odificados p or el invest igador . 2
“ Lo que la invest igación cualit at iv a hace m ej or y m ás esencialm ent e es
describir incident es, en térm in os funcionalm ent e r elevant es y sit uarlos
2
TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. ( 1992) . I nt roducción a los m ét odos cualitat ivos de
investigación. Barcelona: Paidós. Pág 35
54
en una ciert a r elación con el m ás am plio cont ext o social.” 3 Por t al r azón
rar a vez asignan valores nu m éricos a sus obser vaciones sino que
prefieren regist rar sus dat os en el lenguaj e d e los su j et os (posición
em ic) . Consid era que las au tént icas palabras de éstos result an vit ales
en el proceso de tr ansm isión de los sist em as significat iv os de los
part icip ant es, que eventualm ent e se convier t en en los r esult ados o
descubrim ient os de la invest igación. La insist encia en la p roxim id ad a
los m undos cot idianos de las personas y en capt ar sus acciones
proporciona un refuer zo sólido a las explicaciones que finalm ent e
desar rolle la inv est igación. En realidad t ales aclaracion es se explican o
t ienen sent ido en razón del hecho m ism o de qu e fueron generadas a
t ravés d e un proceso que t om ó en cuent a las perspect ivas de los
part icip ant es.
Así pues, en est e r ecorrido, se propone est ablecer una r elación entr e las
concepciones invest igat ivas d e orden cualit at ivo qu e se han an alizado y
las discusiones que sobre el problem a de la explicación y la com pr ensión
han est ablecido recien t em ent e filósofos de la ciencia.
Lo prim ero respect o al car áct er del significado de las acciones, es poder
dist inguir que aut ores com o Dilt hey , Rickert y Weber, consideran qu e las
int enciones de los agen tes const it uyen el sent ido de las acciones. Por el
cont rar io, Gadam er, Ricoeur, Haberm as y Apel r echazan el sub j et iv ism o
de las int enciones y consideran al significado de un a acción com o la
reconst rucción r etr ospect iva y dir eccional de un event o en su cont exto
( dim ensión con figur at iva de Ricoeur) y en su dev enir (dim ensión
episódica) , sin que est o im plique un a ilum inación t ot al de la
int encionalidad de las acciones.
Entr e los aut ores que defienden priorit ariam ent e la int encionalidad d el
significado, se puede encon trar dos diferent es posiciones: aquellas que
pret enden r escat ar la int ención y el cont ex to de vid a or ig inal ( Dilt hey) y
aquellos que son escépt icos respect o a est a posibilidad y m ás bien
im put an int encion es probables a acciones en sit uacion es t ípicas
( Weber ) . Siguiendo a Shut z se llam ará a la pr im er a int ención subj et iv a y
a la segunda, int ención obj et iva, que bien podr ían servir de base para el
3
Erick son , citad o por Pier re, Portois, J y Desm et , H.
in st rum entación en ciencias hum anas. Pág . 73
En:
Ep istem ología e
55
encuadre en lo que com ú nm ente se denom ina invest ig ación cualit at iv a e
inv est igación cuant it at iva
Abel y Von Wr igh t han realizado est udios qu e in t ent an clar ificar la
est ruct ur a lógica de la Verst ehen. Sin em bargo, los esquem as
m et odológ icos qu e han expuest o sim plifican dem asiado las propuest as
de los her m enéut as histor icist as, especialm ent e las de Dilt hey. Por ello,
ant es d e exponer est os esquem as, conviene r eferirse a los est ud ios m ás
m inuciosos de Haber m as sobre las Tesis Met odológicas de Dilt hey.
Dilt hey m arca la d iferencia fundam ent al ent re ciencias nat urales y las
ciencias del espírit u, en cuant o qu e las pr im er as explican los fenóm enos,
subordinándolos a principios y a leyes, m ient ras que en las ciencias del
espírit u se tr at a de com pr ender las m anifest aciones de la vida hum ana,
ubicándolas en su cont ext o cult ural origin al diciendo:
"Las ciencias d e la nat u raleza subordinan los fenóm enos a sus principios
de const rucción, pr oduciendo m ediant e abst racción la u nifor m ización de
los fenóm enos a ordenar con los pr incipios de const rucción . Las ciencias
del espírit u por el contr ario, los ordenan ant e t odo y sobr e t odo
resit uando en el cont ext o cult ural vivo de que ha surg ido una realidad
histór ico-social. En un caso, por t ant o, abst racción; en el ot ro, por el
cont rar io resit uación en su pleno cont ext o cult ural v iv o m ediant e una
especie de t ransposición.”
Las realidades hist órico-sociales son obj et iv aciones d e la v ida d el
espírit u hu m an o, son expresiones de vivencia; com prender una
determ in ada r ealidad
hist órica social
es r evivir
la vivencia
correspondient e, así p ues est e autor alud e a est as constr uccion es con la
siguient e reflexión:
"La riqueza de nuest ra propia vivencia nos perm it e im aginar por una
especie de tr ansp osición, u na vivencia análoga que est á fuera de
nosot ros y com pr ender la. Hast a en las proposiciones m ás abst ract as de
las ciencias del espír it u lo r eal represent ado en los pensam ientos es
viv encia y com prensión” .
Por el hecho de que las realidad es histór ico-sociales son expr esiones de
viv encia, est as realidad es adquier en un dob le car áct er: por u n lado son
hechos qu e pueden r egist rarse por m edio de una exper iencia ex terna;
56
pero por ot r a par t e son sím bolos, cuyo sign ificado es j ust am ent e la
viv encia que en los hechos se expr esa y cuyo rescat e es el propósito de
la com p rensión. Haberm as señala que, para Dilt hey , el elem ent o
esencial de las v ivencias son las int enciones.
Para poder ident ificar las int enciones que subyacen a las expresiones d el
espírit u es necesar io r ecr ear el pr oceso de p roducción de esa expr esión;
"la poesis" que const it uye su sig nificado, en un d et erm inado cont exto
vit al. Según Dilt hey las ex presiones que pueden ser obj et o de la ciencia
del espírit u son de t res t ipos: expresiones ling üíst icas, acciones y
expr esiones corpor ales de viv encia ( r isa, llant o, gest iculaciones, et c.) .
Las expr esiones lingüíst icas p ueden ser a su vez de dos clases: aqu ellas
cuyo sent ido es const ant e e independient e de los cont extos vit ales
part iculares y por ende su com prensión es m onológica. Est as
expr esiones p ueden ser tot alm ent e form alizables y para ellos la
m et odolog ía herm en éut ica es inn ecesaria. A est a clase de expresiones
pert enecen las "pr oposiciones t eór icas", qu e son caract er íst icas de las
ciencias nat urales. Por ot r a part e, existen expresiones lingüíst icas cuyo
sent ido est á det erm inado en par te por el cont exto v it al en el que
surg ieron y p or ello expr esan indirect am ent e un sign ificado singular que
no puede deducirse de las sim p les reglas gr am at icales. Est e t ipo de
expr esiones lin güíst icas r equieren de una com pr ensión dialógica ent re el
int érpret e y el aut or d e la ex presión . Es en est e t ipo de expresiones
lingüíst icas en donde la h erm enéu t ica se hace indispensable.
Las accion es, en cuanto expr esiones de la v ida, est án siem pr e ligadas a
un det erm inando cont ext o vit al. Al hablar de acciones, Dilt hey est á
pensando en la act iv idad int encional. La com pr ensión de una acción
consist e en det er m inar "cóm o se enlazan en ella las circunst ancias, el
fin, los m edios y la conex ión de la vida" . Para det erm inar el enlace de
est os elem ent os es necesar io que el int érpret e est é en u na act it ud
singular:
Est a act it ud est á relacionad a con la t area del com pr ender se denom ina
t ransferencia, ya sea en u n hom br e o en una obra. Así pues, se puede
designar esto com o una tr ansferencia del propio yo a un com plej o dado
de m an ifest aciones de vida. Sobre la base de est a t ransfer encia surge el
m odo suprem o m ediant e el cual act úa en el com pr ender la t ot alidad de
57
la vida an ím ica, a saber , la reproducción o com pr ensión cualit at iv a de
los fenóm enos.
Est e proceso de com prensión, por m edio de la t ransferencia del
int érpret e a las m anifest aciones del cont ext o de vida del autor cuyas
expr esiones son obj et o de com pr ensión, const it uyen el proceso
exper iencial específico de la herm enéut ica; y es j ust am ent e est e
procedim ient o del que ha sido aislad am ent e est udiado y esquem at izado
por autores com o Von Wr ight y com o Apel, que no h an t om ado en
cuent a toda la im por t ancia que Dilt hey asigna al cont exto vit al sobre las
int enciones de las acciones, ni t am poco han d est acado el im port ant e
papel q ue j uega la r elación entr e el t odo y las p art es en la m etodolog ía
de Dilt hey.
Para Dilt hey, las acciones y las creaciones del espír it u hu m ano est án
enm arcadas siem pre en un "horizont e vit al" d et erm inado, que m arca los
lím it es dent ro d e los que v iven los hom bres de una época en relación
con su pensam ient o, sus sent im ient os y su volunt ad. Consist e en una
relación de v ida, referencias vit ales, experiencia de la vida y form ación
de p ensam ient os q ue se fij an y v inculan al individuo a un det erm inado
círculo d e m odificaciones posibles de sus concepciones, for m ación de
valores y posición de fines.
Por ot ra p art e, r especto a la com ponent e gram at ical del m ét odo
herm enéut ico, Dilt hey insist e en la im por t ancia del llam ado " círculo
herm enéut ico" , que consist e en una relación din ám ica ent re el t odo ( un
t ext o o un cont ext o v it al) y las p art es ( una expr esión lingüíst ica o una
determ in ada acción) .
Est a dialéct ica d esarrollada m ás am pliam ent e por Ricoeur, est á ya
prop uest a en los escr it os de Dilt h ey y const it uye u n proced im ient o casi
ind uct ivo, que consist e en ir de la capt ación de las part es,
ind et er m inadam ent e det erm inadas, al int ent o d e capt ar, el sent ido d el
t odo, alt ernando con el in t ent o de det erm in ar m ás en concreto las
part es, part ien do del sent id o del t odo. El fr acaso se pone en evidencia
cuando qued an algun as part es qu e no se com prenden por com plet o.
Est o ob liga a un a nu eva det erm inación del sent ido que dé sat isfacción a
aquéllos. Y est os in t ent os se prosiguen hast a que se agot a por com plet o
el sen t ido cont enido en las m anifest aciones de la vida.
58
Si b ien la d ialéct ica ent re el t odo y las par t es es u n ant ecedent e
im por t ant e de la her m enéut ica fenom enológica, la dialéct ica ent re el
cont ext o vit al del int érpret e y el propio autor , no obst ant e haber sido
apunt ado por Dilt hey, no es desar rollado consecuent em ent e en su
prop uest a m etodológica. De est a m anera el caráct er dialógico de la
com prensión se opaca por la propu est a de la " Transferencia", que exige
al int érpret e deshacerse de t odo p erj uicio propio de su época, p ara
revivir lo m ás asépt icam ent e posible el "hor izont e vit al" del pasado, y
rescat ar el significado único y com plet o de las expresiones q ue se
est udian.
Se pu ede decir que el significad o de la acción, desde la p erspect iv a de
Ricoeur o de Gadam er , est á det erm inado por dos procedim ien t os
m et odológ icos que aquí, rescat ando la t erm inología de Dilt hey , se
pueden d enom in ar los círcu los h erm enéut icos. Un prim er círcu lo
herm enéut ico se refiere a la int eracción entr e el t odo y las par t es y el
otr o a la dialéct ica del t iem po. El prim er círculo h erm enéu t ico est á
cont em plado en los plant eam ientos de Dilt hey y t ant o Lo prim ero que se
not a en est a pieza de n arr ación histór ica es la descent ralización del foco
de at ención, per m it iendo la em ergencia de un cuad ro de conj unciones o
balances de fuerzas en el que ocurre el event o y al t érm ino de los cuales
es explicado. El event o viene a ser la cond ensación de diferent es
vín culos explicat ivos ( ent re ellos v ínculos causales) ...
Est e t ipo de constr ucción de los factor es que in cid en en la ocur rencia de
un ev ento histórico y en sus consecuencias V. W. Walsh la den om ina
"coligación" , q ue significa "explicar un acon tecim iento rastr eando sus
int rínsecas relaciones hast a ot ros sucesos y ubicándole en su cont exto
histór ico” .
Por otr a p art e, el segundo círculo herm enéut ico alude a una dialéct ica
del t iem po, en un sent ido m uy am plio y com plej o. La dialéct ica d el
t iem po se m anifiest a prim ero en la dim ensión secu encial o episód ica de
la est r uct ura narrat iva. En est a dim ensión se est ablece el orden
cronológico d e ocurr encia de los event os, a fin de com prender y explicar
el cam bio de " escenario" en los que se r ealiza la acción; se tr at a
básicam ent e de u na r edescripción secuencial del com port am ient o de los
agent es y de sus consecuencias, apunt ando hacia ciert o d esenlace.
59
Pero t am b ién la dialéct ica del t iem po involucra ot ro proceso: el diálogo
entr e el in t ér pret e y el acont ecim ient o histórico est udiado. Est e proceso
dialóg ico t iene com o consecuencia la fusión de los respect ivos
horizon t es herm enéut icos, y por ende el enriquecim ient o del " m u ndo"
del int érpr et e.
Sin t om ar en cu ent a est e seg undo com ponent e de la dialéct ica del
t iem po, se puede observar que la redescr ipción de los acont ecim ien t os
histór icos gener ados en virt ud de la dim ensión episódica de la narración
t iene u na estructu ra m uy sem ej ant e a lo que Von Wr ight denom ina
"exp licación cu asi causal hist ór ica".
Buena part e d e lo qu e norm alm ent e pasa por explicaciones debidas a
histor iadores y cient íficos, sociales consist e en int erpret aciones, los
result ados de ést as son r espuest as a la pregunt a ¿qué es est o? Sólo
cuando, adem ás, se con t est a por qué t uvo lug ar una m anifest ación o
cuáles fueron las causas de la r evolución, pr ocedem os en un sent ido
m ás pr eciso y est rict o a ex plicar lo ocur rido, los hechos.
La explicación de acont ecim ien tos históricos ( ej ., el desencad enam iento
de un a guerr a) a m enudo consiste sim plem ent e en señalar uno o m ás
acont ecim ientos pr evios ( ej ., un asesinat o, la v iolación de un acuer do,
un incident e fr ont erizo) , de est a m anera: una tram a describe una
secuencia de acciones y ex periencias de ciert o n úm ero de personaj es,
reales o im aginar ios. Est os personaj es son r epresent ados en sit uaciones
que cam bian y a los cuales ellos reaccionan. Estos cam bios a su vez
revelan asp ect os ocult os de las sit u aciones y d e los personaj es dando
lug ar a nuevos predicam ent os que exigen r eflex ión y acción de los
personaj es. La respuest a a est os predicam en tos conduce la t r am a a su
conclusión .
La com prensión de la acción desde la perspect iva de Ricoeur involucr a la
int egr ación de la configuración de escenar ios d onde se realiza la acción,
con la const it ución de una tr am a secuencial que d a cu ent a del cam b io
de los escenarios configurados. A n ivel m et odológico, est a con cepción
de la int erpr et ación de las acciones puede expresarse com o la
int egr ación de esquem as explicat iv os causales con la com prensión del
sent ido de las accion es en el desarrollo de la nar rat iva.
60
A part ir de los años de 1930 y especialm ent e en 19 60, los teór icos de la
Escu ela d e Frankfurt t am bién hicieron ser ias crít icas al paradigm a
cuant it at ivist a posit ivist a. Pero t am bién cuest ionar on el abordaj e d e los
herm enéut as y fenom enólogos. En 19 85 los filósofos Hor kheim er y
Adorno, en su t exto Dialéct ica del Esclarecim iento, denu nciaron el
car áct er alienado d e la ciencia y de la t écnica posit ivist as, cuyo sustr at o
com ún es la razón inst rum ent al. Diez años atr ás el pr im ero había
analizado el conflict o ent re la dialéct ica y el posit iv ism o.
Luego vendría el fam oso debat e sobre los fundam entos ep ist em ológicos
del posit iv ism o y de la dialéct ica en el cual se confront aron las ideas de
T. Adorno y de K. Popper . Adorno critica la postur a cuant it at ivist a de
Popper, m anifiest a especialm ent e en su d efensa del m ét odo cient ífico. Y
m ucho m ás r ecient em ent e Jurgen Haberm as, en un debat e con N.
Luhm ann, cr it ica la int erpret ación de la r ealidad pr opuest a por est e
sociólogo, r echazando especialm ent e su no dist inción entr e r ealidad y
represent ación y el no ent endim ient o del concept o d e significado. Para
Haberm as la t eor ía sist ém ica d e N. Lu hm ann const it uye una
reform ulación actualizad a de la “ t eor ía t radicional” ya crit icada por
Horkh eim er o un reencauche d el posit ivism o popperiano ya cuest ionado
por Ador no.
De la or ient ación hist órica y de la clasificación epist em ológica ant erior
queda m ás fácil avanzar sobre el t erreno de los p arad igm as.
Se
dist inguen y hast a se cont raponen ent onces dos g rand es paradig m as: el
paradigm a exp licat iv o y el paradigm a int erpret at iv o o com pr ensivo.
Con clu sion e s
h e r m e n é u t ica .
sobr e
e x plica ción ,
com pre nsión
y
En este breve y esquem át ico análisis de diversas concepciones históricas
sobr e lo cualit at ivo, se puede observar q ue exist e una tendencia a
reconocer com o com plem ent ar ias y no exclu yent es a la com prensión y a
la explicación causal. A diferencia de Dilt hey, autores com o Weber y
post eriorm ente Ricoeu r proponen int egrar de diferent es m aneras
explicación y com prensión. Sin em bargo, estos dos t ipos de argum ent os
est án j er arquizados: t ant o para Weber , com o par a Ricoeur , la
explicación causal, con b ase en leyes es sólo un m edio, p ero nunca un
fin en sí m ism o en el ám bit o de las ciencias sociales.
61
En el caso específico de Ricoeur , explicación y com prensión se int egran
en la t r am a narr at iva, la cual const it uye la caract eríst ica dist int iva d e las
ciencias socioh ist ór icas. Sin em b argo, la com pr ensión- explicación
narr at iva t am b ién es ut ilizada en ciert as áreas de las ciencias natur ales,
com o en la biología evolucionist a. Cabr ía ent onces pregunt arse, si la
com prensión narr at iva t iene una ap licab ilidad a las ciencias sociales y
nat urales, y por end e si la herm en éut ica podría tom arse com o
fund am ento de un a nuev a m etodología. Mauricio Beuchot cont est a a
est a pregun t a de m anera convincent e en los siguient es t érm in os:
La h erm enéut ica procura ent ender la ciencia de u n m odo que no sea ni
m er am ent e univocist a ni m er am ent e equivoquist a, sino an alógico.
Asim ism o, int ent a com pr ender la de un m odo qu e no sea ni m er am ent e
prescript iv o ni m er am ent e descr ipt iv o, sino int erpret at ivo: com prend e y
orient a (sin im poner ) de acuer do a la indudable pluralidad de las
ciencias, con ar reglo a sus obj et os... Aplica la m ism a racionalid ad de
fondo, p ero d e m aner a proporcional a cad a ciencia según su ár ea,
dej ando qu e, de acuerdo a sus n ecesidades, predom ine el cálculo,
pred om ine la exper iencia, o predom ine la int erpr et ación.
Con el recorr ido ant erior , se puede abordar de una m aner a m ás clara
que la selección d e la m etodolog ía de la invest igación viene det erm inada
por la nat ur aleza del problem a y de los datos en consideración. Si est os
son v erbales, la m et odolog ía es cuant it at iva. Una var ied ad hídr ica se
describe com o t riangulación. Para saber com o se pr ocede y q ue se
puede esp erar con cada m ét odo es pr eciso conocer con ciert o grado de
análisis y det alle las d iferencias exist ent es ent re ellos, qu e, en m odo
alg uno, los h acen exclusivos. Am bas m et odologías deben form ar part e
del r epert or io que el invest igad or em plea en busca del conocim iento.
Es posible dist inguir siet e elem entos pr incip ales en una invest igación, a
saber : la perspect iv a desde la qu e se efect ú an las obser vaciones, la
realidad, el enfoque, la or ien t ación , los d atos, las condiciones y los
result ados. A cada una de est as facet as esenciales corresponde una
difer encia fund am ent al en la m et odología, com o apar ece en la t abla.
La m et odología cu ant it at iva t rat a de ent ender los hechos desd e una
perspect iv a ex terna: est ablece obj et ivos separ ados y definidos, y evit a
t oda clase de rasgos. La m etodología cualit at iva, p or el con tr ario,
62
considera de prim ordial im p ort ancia la experiencia de prim era m ano: es
necesario entonces observar y h ablar con los suj etos que la poseen,
para buscar int ernam ent e dat os sign ificat ivos. Quienes realizan
inv est igación cualit at iva en educación van a los colegios, visit an las
aulas, observan a los m aestros; se involu cran en la sit uación y le dan
sent ido.
ASPECTO
PERSPECTI VA
REALI DAD
ENFOQUE
ORI ENTACI ÓN
DATOS
CONDI CI ONES
RESULTADOS
METOD OLOGÍ A
CUAN TI TATI VA
EXTERNA
I NVARI ABLE
PARTI CULARI ZANTE
HACI A
LA
VERI FI CACI ÓN
OBJETI VOS
CONTROLADAS
CONFI ABLES
METOD OLOGÍ A
CUALI TATI VA
I NTERNA
DI NÁMI CA
HOLÍ STI CO
EXPLORACI ÓN
SUBJETI VOS
NATURALES
VÁLI DOS
La m et odología cuant it at iva busca hechos que n o cam bien y acum u la
datos y causas d el com port am ient o. La m et odología cualit at iva se
preocupa por la nat u raleza cam biant e y d inám ica de la r ealid ad.
El en foque de la m et odología cuant it at iva es part icu lar izant e: se
ident ifican y aíslan var iab les, se cont rolan los event os, se constr uyen
hip ótesis que se cont r ast an frent e a la realidad con in st rum entos de
m ed ida esp ecíficos. En cont raposición, el enfoque de la invest igación
cualit at iv a t rat a de obt ener una visión holíst ica y com plet a, em pleando
un abanico am plio y flexible de elem ent os: datos, docum ent os,
grab aciones, obser vaciones, ent revist as, hist oria de casos, incluso u t iliza
datos cuant it at ivos.
Los procedim ient os de la evaluación cuan t it at iva son m uy estr uct urados,
se diseñan par a verificar hipót esis predet erm inadas dent ro de la m enor
flexibilidad. Los procedim ient os de la in vest ig ación cualit at iva son
flexibles y est án orient ados a la exploración y el descubrim ient o.
Durant e el t ranscu rso de la invest igación es posible añadir y cam biar
t ipos y fuen t es de dat os en procura de un ent endim ient o m ás profundo.
Con m ucha frecuencia est o se hace sin un pr ogram a definido de
observación por que el ob j et iv o no es com probar determ in ados
63
com por t am ientos sino, con lógica induct iva, percibir e int erpr et ar los
exist ent es.
Los dat os de la in vest ig ación cuant it at iva se expresan con núm eros y se
procura, con lógica deduct iva, que sean ob j et iv os e independient es de
los sent im ientos y pensam ien tos de los inv est igadores. En la
inv est igación cualit at iva se t r at a de encont rar el significado que las
personas dan a los hechos: se busca, por consig uiente, d at os subj et ivos
que est án en las m ent es y que pued en expresarse con palabras. Este
est udio es int erp ret at ivo, busca sign ificados; con lógica induct iva, el
inv est igador cualit at ivo obt iene dat os r icos, reales y pr ofu ndos p ara
evit ar la incidencia de las var iables no deseables, la m etodolog ía
cuant it at iva r ecoge sus dat os en sit uaciones cont roladas. La m et odolog ía
cualit at iv a perm it e que oper en t odas las var iables del cont ext o nat ural y
observa de qué m anera inciden en los dat os.
Con am b as m et odologías se aspir a a obt ener dat os confiables y válidos.
Sin em bargo, el én fasis de la invest igación cuan t it at iv a se concen tra en
la confiabilidad dada por la consist encia, est abilidad y capacid ad de
replicación. La invest igación cu alit at iva se cent ra en la validez, es decir,
que los d atos sean represent at ivos de una im agen verdader a,
coher ent e, út il y com plet a de lo que invest iga.
Para la invest igación cualit at iva ent onces, se t om a la vid a m ism a com o
un” t odo social” , que puede ser obser vado y ad j et iv ado, en est e sent ido,
el invest igad or social, est á convencido, que USAR LA EXPERI ENCI A
PERSONAL es lo m ás válid o en el acercam ien t o a un t exto social lo que
significa est o es que debe ap rend er a usar su exper iencia d e la v ida en
su t rabaj o int elect ual, exam inándola e int erpr et ándola sin cesar. En est e
sent ido la art esanía cot id ian a, se conv ert ir á en su prop io cent ro ya que
est á personalm en t e im plicada en t odo pr oduct o int elect ual sobre el cu al
pueda tr abaj ar . Decir q ue pu ede entonces, significa " t ener experiencia"
significa, ent re otr as cosas, que el pasado influye en el present e y lo
afect a y que él define la cap acidad para fut uras exp eriencias. Com o
inv est igadores sociales, se t iene que dir ig ir esa com p licad a acción
recípr oca, capt ar lo que se experim ent a y seleccionarlo; sólo de esa
m an era se esp erar usarlo para guiar y poner a prueba el pensam iento
y en ese proceso hay for m ación com o t rabaj adores int elect uales. Pero
¿cóm o pued e h acerse? El profesor C. Wr ight Mills da algunas
suger encias en su t rabaj o Sobre art esanía in t elect ual.
64
N o h a y que se pa r a r v ida y t ra b a j o
Lo m ej or es em pezar por r ecordar a los estudiant es pr incipiant es que los
pensadores m ás adm irab les
no separan su t rabaj o de sus v idas.
Parecen t om ar am b as cosas dem asiado en ser io par a perm it ir se t al
disociación y desean em p lear cada una de ellas par a enr iq uecer a la
otr a. Desd e luego, esa escisión es la convención qu e prevalece ent re los
hom bres en general y se der iva del vacío del t rab ajo que los hom b res
hacen hoy . Pero, com o estud ian tes, se t iene la excepcional opor t unidad
de proyect ar un t ipo de vida que est im ule los hábit os de la buena
art esan ía. El tr abaj o int elect ual, el acercam ient o a la invest igación social
desde su post ur a cualit at iv a es la elección de un t ipo d e v ida t ant o com o
de u na carr era; sépalo o n o, el t rabaj ador int elect ual form a su propio yo
a m edida que t rabaj a por p erfeccionarse en su oficio; par a r ealizar sus
prop ias pot encialidades y apr ovechar las oport unidades qu e se ofrezcan
en su cam ino, form a un caráct er que t ien e com o núcleo las cualid ades
del buen t rab aj ador.
Or ga n iza r u n a rch ivo
Una solución es: organizar un archivo, lo cual es, un m odo de decir
t ípico del invest igador “ lleva un diario” . Muchos escr it ores cr eadores
llevan diarios; la necesidad de p ensam ient o sist em át ico que siente el
inv est igador lo ex ige. En est e archivo est án j unt as la ex periencia
personal y las act ividades profesionales, los estud ios en m archa y los
est udios en proyecto. En ese archivo se debes procurar reunir lo que se
est á haciendo int elect ualm ent e y lo que se est á exper im en t ando com o
personas. No se deb e t em er em plear la exper iencia y r elacionar la
dir ect am ent e con el t rabaj o en m archa. Al servir com o freno de t rab aj o
reit erat ivo, el archivo perm it e t am b ién conser var las energías.
Asim ism o, est im u la a capt ar "ideas m arginales": ideas diversas que
pueden ser subproduct os de la vida d iar ia, fragm entos de
conversaciones oídas casu alm ent e en la calle o hast a sueños. Una vez
anot adas, esas cosas pueden llev ar a un pensam ient o m ás sist em át ico
así com o pr est ar valor int elect ual a la experiencia m ás d ir ect a.
65
Re fle x ion a r sobre la pr opia e x pe r ie ncia
En el curso de una vid a, el hom br e m oderno t iene m uy poca experiencia
personal y , sin em bargo, la exper iencia es sum am ent e im port ante com o
fuen t e de t rabaj o int elect ual original. Se ha llegado a creer q ue el ser
fiel a su exper iencia sin fiar se d em asiado de ella es una señal de
m adurez del t r abaj ador . Esa con fianza am bigua es indispensable para la
originalidad en todo t rab ajo intelect ual y el archivo es un m edio por el
que se puede desarrollar y j ust ificar t al confianza. Llev ando un archivo
adecu ado y desarr ollando de ese m odo hábitos de auto-reflexión, se
aprende a m ant ener d espiert o el m undo int erior. Siem pr e q ue se sient a
im pr esionado fuert em ent e sucesos o ideas, no se d ebe dej arlos ir d e la
m en t e, an t es al contr ario, se debe t ener para el DI ARI O DE CAMPO y,
al hacerlo, desent r añar t odo lo que im plican , y dem ostr ar la posibilidad
de art icularlos en for m a product iva.
El h á bit o de e scr ibir
El diario de cam po ay uda t am bién a form ar el hábit o de escribir. Llevar
un archivo es cont rolar la exper iencia. Una d e las peor es cosas q ue les
suceden a los invest igadores sociales es q ue sient en la necesid ad de
escr ib ir sus "planes" sólo en una ocasión : cu ando van a pedir dinero
para una invest igación específica o para u n " proyect o". La m ayor par t e
de los " planes" se escriben par a pedir fondos o por lo m enos se r edact an
cuidadosam ent e para ese fin. Au nque est a práct ica est á m uy
gener alizada, se consider a m uy m ala: est á condenada a convert irse, por
lo m en os en ciert a m edida, en una " art e de vender" y , dadas las
expect at iv as qu e hoy prev alecen, en acabar m uy probablem ent e en
afanosas pret ensiones; el proyect o q uizá v a a ser "present ado" después
de redondearlo de una m anera arbit r aria m ucho ant es de lo que
debiera; m uch as veces es u na cosa am añ ada, dest inada a conseguir
din ero par a fin es d iferent es, aunqu e valiosos, de los de la invest igación
ofr ecida.
Re v isa r los proy e ctos e n m a r ch a
Un in vest ig ador social que t rab aj a debe r evisar periódicam en t e " el
est ado de planes y problem as". Un j oven, precisam ent e al com ienzo de
66
su t rabaj o independient e, debe reflex ion ar acerca de esto, pero no
puede esp erarse -ni lo esperar á él m ism o- que vay a m uy lej os con eso,
y ev id entem en t e no debe ent reg arse con excesiva r igidez a ningún plan.
Todo lo que puede hacer es or ient ar su proy ect o y r evisar lo
const ant em ent e ya q ue ese ej ercicio es la pr áct ica m ás fructuosa y
hast a quizá int er esant e para los dem ás. Un invest igador social act ivo
que avanza en su cam ino d ebe t ener siem pre t antos planes, qu e es
t ant o com o d ecir ideas y debe pregunt arse const ant em en te: ¿En cuál de
ellos t r abaj aré?, ¿en cu ál debo t rabajar, desp ués? Y debe llevar un
pequeñ o archivo especial par a su agenda principal, que escr ibir á u na y
otr a v ez para sí m ism o y quizá p ara discut irla con los am igos. De t iem po
en t iem po debe revisar la m uy cuidadosam ent e y con fines m uy
determ in ados, y en ocasiones t am bién cuando est é descansado. Un
procedim ient o así es uno de los m edios indispensables por los cuales la
em presa int elect u al se m ant iene or ient ad a y baj o cont rol. El int ercam bio
am p lio e infor m al de esas revisiones d el "est ado de m is problem as"
entr e invest igadores sociales act ivos es, una de las m aner as para una
for m u lación ad ecuad a d e " los p rincipales prob lem as de la ciencia social"
¿Qué e s e n t once s la in ve st iga ción cu a lit a t iva ?
Para hacer est e abordaj e, bast a d ecir que la invest igación cualit at iva:
describe acont ecim ient os, devenires, sucesos e in sucesos que se dan en
el m undo de la vida, pero ese m u ndo se m anifiest a en las viv encias que
la cult ura le pr esent a y qu e por su p uest o el inv est igador int errog a. En
est e sent ido, la cult ur a con sus m an ifest aciones lin güíst icas expresadas
en lenguaj e verbal, no verbal cor poral y sim bólico entr e ot ros, se
convier t e en un t ext o social que puede ser abord ado u obj et iv ado p ara
su análisis desd e visiones y cosm ov ision es d el act uar cot id ian o porque
es allí, donde se encuent ran “ los t ext os escondidos” .
Pero est e t ex to no p uede ni debe ent enderse por fuer a de la hist oria ni
de las r elaciones sociales, cult u rales e histór icas, que han dado la
posibilidad de qu e se levant e a los pies de un int err ogant e y de un
int errogad o para hundir sus r aíces en lo cot idiano, en lo apar ent em ent e
“ obv io” para los oj os de t odos pero recóndit o para” la m irada que m ir a”
desde un segundo orden.
67
Para que est e ej ercicio de construcción y deconstr ucción int erpret at iva
sea posible, se necesit a de un proceso com unicat ivo e int er act ivo que en
palabras de Hab erm as lleve un p oco a la veracidad subj et iva d el
acont ecer, o sea de un diálogo de saberes basado en el reconocim ient o
y en la com prensión del m undo del otro a tr avés de la clar ificación de
las propias m aneras de ver y de leer el t exto social, sin olv idar en est e
int ercam bio m esur ado de saberes, qu e el reconocim ient o del ot ro,
im plica ser capaz d e pr ocur ar una int eracción, respet ando lo que él es y
acept ándolo con un convencim ient o p rofundo, es decir , ser capaces de
una confront ación en la q ue se r econozca en el ot ro, lo que uno no es.
En est e t ipo de invest igación, no es el p ensam ient o del int err ogador el
que pr im a si no la const rucción del colect ivo y de est a m aner a est e
ej ercicio no concibe su desp liegue sino en escenar ios em inent em ent e
part icip at ivos, som et iéndolos per m anent em ente a la crít ica y al
aut oreconocim ient o de las com unidades im plicadas en el proceso.
Así pues, es posible acercarse a la pr im er a conclusión : en la
inv est igación cu alit at iva, se par t e de viv encias de los grupos hum anos
obj et ivados en t ext os sociales y cult ur ales y no en hechos em píricos, por
lo t ant o, el t r abaj o sobr e est e t ext o social debe ser llev ado desde la
int erpret ación profunda par a d esent rañar la vivencia cult ural, que t iene
su act uación en procesos de acción com unicat iva.
Ca m ino posib le pa r a que e sto se de :
El p osible desarrollo de est e ej ercicio com prensivo e int erpr et at ivo,
asient a sus b ases en un cam ino, cuyo desarrollo
se d a en t res
m om en tos dialéct icos, no lineales pero si int ercam biables.
En pr im er a inst ancia, se encuentr a LA D ESCRI PCI ÓN , caract erizada
por el bag aj e de int errog antes con los que cuent a el invest igador frent e
al fenóm eno o t ext o social. Ést e, ser á m ay or o m enor dependiendo de
la exp eriencia de quien inv est iga y de la ag udeza de su m ir ada.
En est e sent ido, se hace m uy im port ant e, que se hag a una r ev isión
exhaust iva de la t r adición t eór ica, que sobr e el t em a d e int erés exist a,
post eriorm ent e, los acercam ientos qu e puedan ser producidos desde y
al t exto social en cuest ión, no deben ser desaprovech ados por ningún
68
m ot ivo. En est e pun to d el proceso, no es t an im port ant e for m ularse
preg unt as de invest igación pero si lo es, dej arse asom br ar ant e el
m undo y sus m anifest aciones ya que si el que indag a no t iene un
recorr ido t eórico en su cabeza, no t endrá de don de p art ir y por lo t ant o
car ecer á d e un a rut a que le perm it a direccionar lo q ue quiere.
Adent rarse en est a conversación perm it e dej ar clar o, que un m arco
t eór ico es el lím it e de una invest igación, pero en la cualit at iva no exist e
un m arco t eórico específico, ya que ést a, perm it e un ir la t eoría y la
práct ica, porque no bast a con t ener sólo t eoría o sólo práct ica, es
necesaria la com plem ent ariedad q ue ent r e las dos ex ist a y la in t er acción
dir ect a y sim bólica del
invest igador con lo que el t ext o social
represent a.
Volv er a los int errogant es iniciales p erm it e r ecoger est rat egias e
instr um entos par a generar post ur as teór icas frent e a lo púb lico pero
t am bién fr ente a lo pr ivado, lo evid ent e y lo ocu lt o. Ést a, es una de las
grandes d iferencias ent r e la invest igación cualit at iva y la cuant it at iva.
La cuant it at iva part e de lo consensual, es decir , de los par ám et ros de la
m ay oría y en la inv est igación cualit at iva, se t iene claro que en la
m inor ía es donde se defin e lo ocult o, si se r etom a un ej em plo t ípico y
coloquial de est e aspecto, el espacio del “ chism e” , donde se const ruyen
y deconst ruy en vivencias, est ados de ánim o, en tr e ot ros que traen a
colación la vida m ism a de las personas.
De est a m anera, el inv est igador m ira y r ecaba en los d atos incon exos
con u na visión crít ica y r ealiza lo que solían hacer con t ant a ast ucia
padres y ab uelos at ar cabos, es decir, dar le coherencia al discurso p ara
así, const ruir argum ent os d escr ipt ivos, par t iendo del análisis de los
det alles, d e los chism es, las an alogías fam iliares y sociales, para poder,
de est a m aner a, ident ificar puntos de análisis o t endencias, que
perm it an argum ent ar las cat egorías, par a poder escribir desd e la
recopilación y análisis de las descr ipciones hechas.
Post eriorm ent e, estos argum ent os descript ivos, deben ser llevados a la
crít ica, confr ont arlos con la com unidad o el gr upo para que éstos se
reconozcan frent e a sus vivencias, deben ser analizados t am bién a
t ravés de los “diálogos m esur ados de saber ” , con ot ros acad ém icos o
pares d e est ud io par a hacer el salto cualit at ivo a la segunda fase d e est e
cam ino que se est a recor riendo: la I N TERPRETACI ÓN , caracterizada
69
por la búsqueda de relacion es o de coherencia estr uct ural de los
fenóm enos, coherencias int ernas y ext ernas d el obj et o de est ud io.
En est a fase se constr uyen hipót esis de nat ur aleza cualit at iva, que
buscan est ab lecer nexos r especto a la com prensión del t exto social. A
est a part e del recorr id o, se ent ra con las cat egor ías const ruidas desde la
descripción, que p erm it e orden ar form as de expresión y argum ent os
descript ivos que lo han acercado a un t odo social en donde se p ueden
est ablecer r elaciones y cr uces de infor m ación.
Es un m om ent o de acercam ient o t eórico, que p erm it e rev isar lo que aún
no se, ya que las relaciones no se ven sino que se const ruyen, ést as son
las denom inadas ant eriorm ent e com o las hipót esis cualit at ivas, que
deben ser sust ent adas desde lo em pírico, con los dat os que se han ido
recogiendo y arm ando. En est a p art e del proceso, se hace sum am ent e
im por t ant e el t r abaj o con los m apas en cualquiera de sus
m an ifest aciones ( m en t ales, concept uales, cognit ivos etc.) . Ya que son
est os los que posibilit an escr ibir ar gum ent os int erpret at ivos del
fenóm eno o t ex to social y com par arlos con ot ros que pueden o est án
inv est igando sobr e el m ism o t em a.
Con las dos fases ant eriores, hay una pr epar ación p ara adent rarse a la
t ercer a y últ im a fase de est e cam ino, se est a llegando a la m et a ya que
se est a list o p ara h acer CON STI TUCI ÓN O CON STRUCCI ÓN D E
SEN TI D O con la puert a de ent rada d e la fase ant erior, con los
argu m en tos in t erpret at ivos. La p regunt a entonces ser ía: ¿cóm o se
am arr an int erpr et aciones a través de un h ilo conductor qu e le de lógica
al discurso a t r avés de la in fer encia y cóm o se h ace rupt ura con lo
em p ír ico conser vando la repr esent ación sim bólica p ara em pezar a hacer
conceptos o acercar m e a un a base concept ual o in t ent ar hacer
reconst rucción d e un a r ealid ad?
Est e tr abaj o d ebe m overse en t res esfer as, la pr im er a de ellas es la
paradigm át ica, que per m it e expresar m últ iples relacion es para m ir ar el
fenóm eno, es decir , se r ealiza un ej ercicio com p rensivo y valorat ivo, en
segunda inst ancia se encuent ra la esfer a sem ánt ica en d onde se hace
const it ución de significado global, es decir, los sent idos, significaciones
y connot aciones que pueda haber constr uido y la últ im a esfera es la
pragm át ica para v incular lo paradigm át ico y lo sem ánt ico y recoger,
70
relacionar y dar sent ido al discurso en el m u ndo o los m undos de la
vid a.
Est as tr es esferas, per m it en cr ear conceptos, que den cu ent a del
fenóm eno com o p art e d e un t odo.
Así se arm an los argum ent os con sent ido, es decir, el discurso d el
fenóm eno al cual se acercó desde una pregunt a o u na int ención y se
expr esa a t ravés de una m onografía donde se deb at a con grupos
académ icos y por ot ro lado, es im port ant e hacer una t rad ucción a un
len guaj e accesible para las com unidades, q ue les perm it a reconocerse,
com prenderse y super ar el ex t rañam ient o en sus pr opias obj et ivacion es.
He aquí el r ecorrido que perm it e com pr ender a la invest igación
cualit at iv a com o posibilidad de acercarse a un t exto social p ar a
describir lo, com prender lo, int erpret arlo e int erpelar lo y a su vez gener ar
otr os m undos posibles de discusión.
A su vez, la invest igación cualit at iva t iene ram ificaciones que perm it en
acercarse al obj et o de est udio desde diferent es arist as, algu nas de ellas
se abordarán a cont inuación .
1 .4 CARACTERÍ STI CAS D EL PARAD I GM A I N TERPRETATI VO
Las bases filosóficas del paradigm a están const it uid as por una o
varias de las escu elas idealist as en las cuales es p osible adscribir a
aut ores com o Dilt h ey, Weber , Husserl, Schut z, par a nom brar a los m ás
im por t ant es.
Según est e par adigm a, exist en m ú lt iples realidades const ruidas
por los actores en su relación con la r ealidad social en la cual viven. Por
eso, no exist e u na sola verdad, sino que surge com o una configuración
de los diversos significad os que las person as le dan a las sit uaciones en
las cuales se encuen tr a. La r ealid ad social es así, una realidad
constru ida con base en los m arcos de refer encia de los actor es.
En el proceso de conocim ien t o se da una int er acción ent re suj et o y
obj et o. En el hecho am bos son insepar ables. La obser vación no sólo
pert urb a y m oldea al ob j et o observado, sino que el obser vador es
71
m oldeado por ést e ( por la persona ind ividual o por el grupo obser vado) .
Tal sit uación no puede ser elim inada, aun cuando el inv est igador
quisiera elim in arla. La invest igación siem pre est á influen ciada p or los
valores del invest igador y ést e, en sus inform es, debe dar cuent a de
ellos.
A diferen cia del paradig m a exp licat ivo, el paradigm a int erpret at ivo
no p ret ende hacer gener alizaciones a part ir d e los result ados obten idos.
La invest igación qu e se apoyan en él t erm inan en la elab oración de una
descripción ideográfica, con profun didad, es decir, en form a t al que el
obj et o est udiado qued a clar am ent e individualizado.
No hay posibilidad de est ablecer conexiones d e causa a efecto
entr e los sucesos deb ido a la cont inua int eracción que se da entr e los
hechos sociales ya la m u lt iplicidad d e condiciones a las cu ales est án
som et idos.
La función final de las invest igaciones fund adas en el paradig m a
int erpret at ivo consist e en com prender la conduct a de las personas
est udiadas lo cual se logr a cuando se int erpr et an los sig nificados que
ellas le dan a su propia conduct a ya la conduct a d e los ot ros com o
t am bién a los obj et os que se encu entr an en sus ám bit os de convivencia.
Toda person a est á en perm anent e pr oceso de defin ición y
redefinición d e las sit uaciones en las cu ales v iv e y actúa en
consecuencia con esas definicion es.
Las principales t eorías adscrit as al paradigm a int erpret at ivo son:
el in t er accionism o sim bólico, la et nom et odología, y el ex ist encialism o,
aplicados est os últ im os a la realidad social a n iveles m icro.
Los pr incipales t ipos de invest igación am paradas en est e
paradigm a son las invest igacion es cualit at ivas interpret at iv as ( no
buscan explicaciones sino int erpret aciones) .
72
1 .5 AN OTACI ON ES ACERCA D EL PARAD I GM A
SOCI ALES ( H ACI A EL N UEVO) :
D E LAS CI EN CI AS
El profesor Ber nardino Cabezas González d e la Univ ersidad Com plut ense
de Madrid, ha venido reflexionando sobre las posib ilidades hist óricas de
los paradigm as y se at reve a pr oponer u no, que pueda ser entendido y
recreado desde las ciencias sociales propiam ente dichas con una nu e va
for m a de m ir a r , de ve r y de ha ce r. Se quier e pues, esbozar sus
reflexiones para que ést as sirvan com o pret ext o p ara la discusión y el
t rabaj o que se viene realizando, con el fin de au m ent ar la panorám ica
inv est igat iva y analizar las act uales discusiones que en diferent es
ám b it os se est án haciendo sobr e los p arad igm as invest igat ivos.
1 .6 PARADI GMA O M OD ELO: D EL PARAD I GM A CLASI CO VI GEN TE
AL PARAD I GM A REFLEXI VO QUE VI EN E
El t érm ino paradigm a der iva direct am ent e de la leng ua grieg a ( en
griego p arad igm a) , se puede traducir com o "ej em plo que sir ve de
norm a" . En el m u ndo de las ideas, prot ot ipo del m undo sensible en que
se v ive; en el m undo de la prax is; conj u nto de for m as que sirven de
m od elo de diversos t ipos q ue fundan y defienden un sist em a m at erial.
Los par adigm as son t am bién aquellos pr incip ios que asocian o disocian
las nociones fu ndam ent ales que rigen y cont rolan t odo el discurso
t eór ico qu e t ransfor m a la realidad . Una m odificación en el paradigm a
significa una m odificación de la realidad. Por ej em plo el paso del m odelo
grav it at orio de Tolom eo ( el sol gir a alrededor de la t ierr a) , al paradig m a
Galileano ( la t ierr a gira alrededor del sol) , produce consecuencias
t rascendent es en la prop ia visión del m u ndo. Ot ro ej em plo: del m odelo
escolást ico al m od elo de Descar t es ya hay un salt o cualit at ivo
im por t ant e (siglo XVI I ) .
Khun apor t a id eas im port ant es al progreso de la ciencia. Nos dice que la
evolución cient ífica im plica un a evolución de las cosas y que la ciencia se
desar rolla por rev oluciones par adigm át icas.
La m odern a epist em ología
ha perm it ido ver ( los dos ej em plos
ant eriores lo const at an ) que el con ocim ient o cient ífico no es el único
conocim ient o, pero es el m ás consist ente. Realm ent e es el conocim ient o
73
que ha per m it ido d em ocrat izar la ciencia y debilit ar el conocim ient o
dogm át ico com o m odo de producir verdad. La ciencia com o dice Khun
no es un dogm a, por lo t an to no debe ser dogm át ica. La ciencia for m a
part e de las práct icas sociales y las id eas cien t íficas acerca de la
nat uraleza const it uyen ap enas un a d im ensión de est a est ruct ura
im aginar ia. Los histor iador es y filósofos m odernos, h an d em ost r ado que
la im ag inación cient ífica sufre m ut aciones radicales de una época a ot ra
y que las ciencias se parecen m ás a una epopeya n ovelíst ica que a un
progreso lineal. La hist oria hum ana de la nat uraleza es una narración
que m erece ser cont ada de m ás de un m odo".
Las cosas son t an elem ent ales com o em pezar a reconocer qu e ent re
suj et o im plicado y obj et o hay siem pr e int eracción, com plem ent ariedad y
por t an to cam bio de conduct as. La cult ura es un product o convencion al
y, por ello, int encion adam ent e, n o siem pre dej a ver cóm o son las
relaciones n at ur ales, o lo qu e hay de verdad o falsedad en las r elaciones
convencionales. Siem pre la verdad o falsedad es pr oducida y revelada
por un suj et o act ivo. El suj eto es el que quit a y pon e valor al ob j et o.
Obj et o es t odo lo que est á som et ido al dom inio d el suj et o.
En ciert o m odo, las t eorías cient íficas reflej an las ideologías en la
m ed ida que est án unidas a las visiones del m undo. Nos hace falt a una
ciencia "noológica" qu e perm it a v er com o aut oproducen, cóm o se
conect an y cóm o se pr opag an las id eas. Est e es un cam p o qu e bien le
puede corresponder a la sociología. Una sociología de la ciencia es
necesaria, pues hay que prevenir cóm o determ in a la ciencia al sist em a y
al ecosist em a y ver t am bién qué ut iliza el sist em a de la ciencia y com o,
con ello, exp lot a y dom in a al ecosist em a. El hom bre se r inde ant e la
evidencia de los efectos de los adelant os cien t íficos de los cuales la
m asa hum ana no com prende nad a. Las ciencias m icr obiológicas y
m icroelect rónicas constr uyen un nuevo t ipo de hom bre y una nueva
visión del m undo. La Sociología t iene aquí su sit io, pues ser á ella la que
t end rá que dibuj ar las consecuencias de est a t r ansform ación de la lógica
de la vid a y de la visión dist in t a que va adquiriendo el hom br e y de la
cual ést e no com prende nada. Evident em ent e, el viej o par adigm a aún
est á en j u ego. Hay que cont ar con él para ver las diferencias d e j uego
deseable y dej arlo com o t est igo de una m ala exp eriencia del h om b re.
El h om b re del fut u ro se enfrent a a las m acrodim ensiones y a las
m icrodim ensiones ( am bas con un a com plej idad que t rasciende a la
74
com prensión d esde el sent ido com ún y desde el alcance d e las ciencias
fr agm ent adas) . El hom bre, guiado por el viej o par adigm a, cada vez es
m ás im pot ent e y cada vez sabe m enos de la globalid ad aunque alg unos- sepan m ás de la especificidad. El sent ido com ún ante la
com plej idad del m undo se debilit a. Por eso el suj et o cada v ez est á m ás
fuer a de j uego; est á vencido por la com plej idad, con la cual hay que
cont ar. Par a com prender est e paso hay que reflexionar . La sociolog ía
t end rá que int ervenir para com pr ender cóm o int erviene la ciencia en la
sociedad y qué t ransform aciones pr oduce. Y, para lograr est o, tendrá
que intervenir , explicar los efect os globales q ue pr oduce el sist em a
dom inant e. Mor in cuest ion a qu e el conocim ient o, t al com o se ut iliza, es
realm ent e cognoscen t e. El problem a es conocer y com pr ender el
conocim ient o y los efectos que produce. En est e sent ido algunos autores
se int errogan sobr e ¿Cuál es el conocim ient o que se perderá con la
infor m ación y cuál es la sabidur ía que se perd erá con el conocim ien t o?
Con esto quier en llam ar la at ención sobr e la im port ancia de seleccionar
lo que m erece la pena conocer. Est o da lugar a la necesid ad de t ener
que conocer el conocim ient o, t area com plej a en la cual se necesit an
relaciones sim ét ricas ent re suj eto / suj et o y suj eto / obj et o, am bos se
t ienen que r elacionar de t ú a t ú ( la asim etr ía im pide que circule la
infor m ación hor izont alm en t e, el paso de la v ert icalidad a la
horizon t alidad es la pr im er a operación de cam bio par adigm át ico) .
El ser vivo par a vivir en equilibr io necesit a el cor respondient e grado de
liber t ad: Est e gr ado depende de la densidad e int ensidad de las especies
y del m edio, no exent o t am poco de la ex ist encia de un grado de contr ol
por un sist em a en arm onía con el aut o-control int r a e int erespecies. No
hay paz ni libert ad en la desigualdad. Un orden social qu e m ant iene las
desigualdades es r epr esor por natur aleza, no puede perm anecer en un
m undo int eligen t e si im p one la desigualdad. El orden com pat ible con el
azar y el desorden, es el obj et ivo de una socied ad bien constr uida. Ello
im plica una lógica n at ur al que tom a com o m odelo la nat uraleza, p ero
añadiendo el elem en to de la r acionalidad, o lo que es lo m ism o,
elim in ando tot alm ent e la ley de la depredación en la sociedad y en la
nat uraleza, no m ás allá d e lo necesario, el lím it e debe ser fij ado desde el
consenso del h om bre con la nat ur aleza en la cual est á incluido el m ism o
hom bre. Para com prender esto, hay que ser conscient e y p onerse a
reflexionar y responder a pregunt as com o: ¿Qué es la vida? ¿Qué es la
nat uraleza? Y en ot ro plano: ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es lo cient ífico y
lo no cient ífico?
75
Est as pr egun t as y las respuest as t ienen que form ar part e del acervo
cult ur al de t odos, no est ar r eservadas a una m in oría ( a la com unidad de
cient íficos o in t elect uales conect ados inst it ucion alm en t e a los int ereses
del sist em a dom inant e) , t ienen que ser com p rendidos y pract icados por
la cult ura colect iva que fu nda la exist encia y lleg ar a t odas las
dim ensiones de la socialización.
La r e fle x ión com o pr á ct ica cot idia n a
Reflexionar es u na práct ica act iva. Por eso no est á r econocida com o t al
en el paradigm a clásico. La lógica de la cult ur a clásica inculca, aunque
veladam ent e, la idea d e que pensar y m and ar es cosa de pocos. Est a
lóg ica fu ndada conscientem ent e const it uy e uno de los disposit ivos de
dom inación. En el par adigm a de segundo orden, la reflexión se
incorpora a la act ividad del pensam iento, es m ás, es la base d el
pensam ient o. Reflexionar es h ablar con el pensam ient o, hacer le
preg unt as, reflexionar es t am bién tom ar posiciones r especto al m edio.
En el sist em a clásico, las r elaciones son asim ét ricas, las pregunt as las
hacen los que m andan y las respuest as las dan los q ue ob edecen. El
nuevo paradig m a int ent a est ablecer relaciones sim ét ricas: q ue t odos
puedan pregunt ar y t odos t engan que respond er ( dem ocr acia r eal) .
Todos san que las pr egunt as prescr iben u na r esp uest a. Los r esponsables
de las inst it uciones religiosas y polít icas, com o protot ipo del m odelo d el
viej o paradigm a de dom inación , cuando t ienen que r esponder de los
abusos de sus actu aciones, se acogen al derecho ( que ellos se han
dado) del secr et o de conciencia. El sist em a de dom inación clásico
im pone una j er arq uía: los q ue est án debaj o no pued en pregunt ar ni
oponerse a lo que d eciden los de arr iba. La oposición puede t ipificarse
penalm ent e. Si esto ocur re habr á consecuencias. La form alidad y las
norm as im ponen sus reglas y m edios exclusivos par a im ponerlas, y
recint os cerrados ( cárceles) par a los que no las cum plen, cosa que no
est aría m al si estos incluyer an a t odos igualm ent e.
El or den social clásico - en el cual se vive- est á est ruct ur ado sobr e reglas
de dom inación ( m ás o m enos sofist icadas) . Est á hecho de dict ados que
prescriben lo qu e se puede hacer y decir e int erdiccion es q ue prohíben
lo que no les conviene a los que m andan que no se haga ni se diga.
76
El paradigm a social clásico es organigram át ico. Est á v ert icalizado. Las
prescripcion es form ales son exact as d e ab aj o hacia arr ib a ( en d ir ección
al p oder) y arbit rar ias de arriba hacia abaj o ( en d ir ección a los
súbdit os) . Los súbdit os (por eso lo son) est án som et idos a la ley que
hacen a su conveniencia los que m andan. La r eflexión que hay que
hacer es cóm o cam biarlo.
Para im poner el orden de d om inación arbit rario y par a q ue se cu m plan
las pr escr ipciones y las proscr ipciones, se ha inst it uido la lógica d e un
paradigm a basado en la fuerza ( ej ércit o, policía, cárceles, m anicom ios)
am p arada en leyes dom inan t es avalados por una filosofía qu e j ust ifica la
lóg ica del sist em a. Par a reprod ucirlo y m an t enerlo, se han invent ado
t écnicas m ás sofist icadas, ent re ellas ocupan un lugar pr eferent e las
t écnicas psicológicas y sociológicas. Las t écnicas psicológicas y
sociológicas valen t am b ién - com o t écn icas- par a cam biarlo.
La sociología p osit iva (or igen: siglo XI X) se ha invent ado para el contr ol
de la energía que produce el sist em a social asim ét r ico, para conservar
su asim et ría. Si eludim os el t érm ino cont rol, queda u na defin ición
sim ulada: la sociología, acop lad a al viej o p arad igm a, sirve para la
capt ura del discurso que circula por la sociedad ( sociología orgánica) .
Por oposición se puede decir que hay ot ra sociología, el d iscurso de est e
t rabaj o se acerca a la sociología crít ica: su obj et ivo es confront ar las dos
sociologías, la or gánica y la crít ica. Considerar a la sociología com o
disciplina de cont rol del d iscurso social, función pr opia del viej o
paradigm a sociológico y com pr ender la lóg ica del nuevo par adigm a de
reflexiv idad com o alt er nat iva de liberación de la esclav it ud del suj eto
ign oran te a t ravés de la clarificación de la com plej idad social, es decir,
abrir la opción para que la sociología d ej e de ser sólo un disposit ivo
t eór ico y pr áct ico de cont rol blando d e la sociedad, y pase a ser el nuevo
disposit ivo de liber ación. Para dar est e paso, hay que cam biar el paso:
hay que cont ar con el suj eto.
La p rim era oper ación q ue hay que hacer es liber arlo d e la conden a de
ser obj eto per m anent e, dar le la opción de hablar y de im plicarse en la
creación d e las reglas q ue d ebe cum plir y en la par t icipación del r epar to
del bot ín de los r ecursos dados por la nat uraleza y de los producidos a
cost a d e la nat ur aleza. En sín t esis: hace falt a una dialéct ica sim ét rica
perm anent e ent re sist em a y ecosist em a, que vendrá d e la m ano d el
77
nuevo paradig m a que inviert e la lógica d e dom inación en lógica de
cooperación .
Del sist em a clásico de dom in ación salvaj e ( prim er periodo prehistórico)
se ha pasado al sist em a de dom inación dulce (sist em a m oder no de
dom inación sim ulada) . Par a hacer posib le el funcionam ient o de un
sist em a de dom inación sim ulada se han t enido que cr ear cult uras con
valores y lógicas acept ad os/ as por la m ayoría com o si fueran dados por
la propia nat ur aleza. Ha sido n ecesaria la ciencia par a darse cuent a que
los dogm as de fe fundan un t ipo de verdad que am enaza la vid a a favor
de la m uer t e. Est as lógicas, a tr avés d e los d isposit ivos de la
socialización, producen u n individuo sum iso y ciego, que le im piden ver
las t ram pas del sist em a o, en caso de ver las, le obliga a r espet ar las, la
est ruct ur a social de clases hace est o viable. Gen eralm ent e la energía se
gast a en el enfr ent am ient o int raclases, hecho que im pide la cr eat ividad
y la felicidad.
Est a perspect iva de observar el obj et o es nueva ( t iene unos 30 años) .
La sociedad occident al aún sigue guiada por el discurso de la viej a lógica
de dom inación, en la que los súbdit os se colocan en los lugar es de los
t ópicos que es donde, según el sistem a, t iene que est ar la m asa. La
m asa hab la d e lo t r ivial, los organizador es hablan de la form a de
conseguir que siga siendo m asa.
El dom inio de un sist em a im pid e el reconocim iento de ot ro. Ningún
sist em a polít ico dom inant e invest igará a fondo sus cont radiccion es y
m ucho m enos prot egerá los aciert os y vent aj as del sist em a con tr ario.
Por ej em p lo, el exceso de depr edación del sist em a capit alist a pon e en
peligro el equilibrio del ecosist em a. El sist em a capit alist a de consu m o
guiado por el viej o p arad igm a de dom inación, no ha t enido en cuent a la
nat uraleza, por eso la ha puest o en peligro al excederse en su
explot ación, m ien tr as n ieg a la razón de las m inor ías ecologist as cuando
alert an a las m ay orías del asesinat o colect ivo de ciert as especies, ent re
ellas el hom bre.
La pe r spe ct iva de l pa r a digm a r e fle x iv o: n ue va for m a de
m ir a r , de ve r , de de cir y de h a ce r
La sociología posit iva ( orgánica) se pega al sist em a capit alist a. Pegarse
a est e sist em a qu ier e decir que da cuent a de las en ergías que circulan a
78
t ravés de los subsist em as de int ercam bio de suj et os, obj etos y
m ensaj es para ej ercer su cont rol. En est e sent ido es una ciencia
posit iva. La alt ernat iva es dar paso de sociolog ía posit iva a la sociología
nat ural. Una sociología nat ural es una sociología sin ideología.
Mediant e una nueva for m a de m irar se puede ver lo n o vist o; así se
puede decir lo no dicho y com o consecu encia hacer lo no hecho. La
obj et ividad t endrá im plícit a la capacidad del suj et o qu e se pr edispone a
obj et ivar ( descr ibir lo obser vado en el contex to que lo puede obser var ) .
La p ulcra obser vación produce el pulcro realism o. Est a per fección sólo
puede brot ar de la reflexión de un suj et o que est á en r elación int ensa
con el obj et o. La intensid ad int uit iva y de los m odos de obser var
( m étodo adecuado y aplicación de la t écnica con rigor ) con pur eza
( desprov istos de óp t icas int eresadas) const it uyen la base de la
inv est igación social desd e la perspect iva de la reflexividad. Para
acercarse a t oda la verdad hay que tom arse t iem po y disponer de art e,
sosiego y m edios que ayuden a ver , en vez de im pedirlo.
Von Foerster , alert a que los físicos, en el p rim er cuart o de este sig lo
XX, revisaban las nocion es fundam ent ales que gobernab an las ciencias
nat urales y qu e los biólogos lo est án haciendo en est e últ im o per íodo.
Los inv est igadores sociales t endrían que revisar t am bién las nociones
que gobiernan las m etodolog ías, sobr e t odo los indicadores de m edir y
las t écnicas que cont abilizan esos indicad ores, para concursar en est a
loable pr et ensión del nuevo paradigm a. Un a ciencia sin suj etos
observadores no p uede ex ist ir, es necesaria la presencia de un
observador. Por ej em plo, Einst ein vio que las observ aciones no t ienen
valor absolut o sino que son relat ivas de acu erdo al pun to de v ist a d el
observador. Una descripción del un iverso im plica al que lo descr ibe y al
sist em a del obj eto descrit o.
El nuevo par adigm a, enraizado en la nueva form a de observar de la
cibernét ica de segundo orden, es un p arad igm a com pat ible con la
ciencia int erdiscip linar . El viej o par adigm a pon e lím it es en las áreas de
conocim ient o, y los fij a. La perspect iva no clásica cuest iona las ideas
t radicionales de est abilidad, est ruct ura, com port am ien to, independencia
y abr e v ías hacia la dialéct ica ent re sist em a (el que t iene el poder de
act uar) y ecosist em a ( lo q ue pone los recursos sobre los qu e int erviene
el sist em a) . Por prim era vez se incorpora el azar y el desorden com o
elem entos del conocim ient o.
79
En la t eoría clásica el obser vador t iene asignado un r ol ext erno al
sist em a, int erviene en el ecosist em a par a conocerlo y com o
consecuencia, est ud iar las est rat egias de dom inación, com o est ad io
prev io a su explot ación ( conserv a vivo el espírit u depr edador) . En el
paradigm a m oderno el observador em pír ico entr a d ent ro d el ecosist em a
para con ocer lo y cooperar con él ( cam bia el espírit u depr edador por el
espírit u cooper ador) . De est a form a se inv ier t e la lógica: se pasa de las
reglas de una lógica com pet it iva dict ada por las pulsiones del inst int o, a
una lóg ica cooper at iva producida por la dialéct ica de la ét ica y la razón,
com o corr esponde a los hom bres in t eligent es. El par adigm a no clásico
abre la opción a u na r elación sim ét rica: se puede hablar com o "tú " y
"yo" , y no com o "ello" y "eso". Con est e cam bio, se habr á logrado,
m ed ian te la dialéct ica reflexiva, una nueva form a de m irar , de v er, de
decir y de hacer .
Est a nuev a for m a de reflex ion ar est ab lece un cam bio radical en la
socialización y por derivación, un cam bio del concept o de obj et ivid ad.
Est e es el paso que necesit a dar la ciencia p ara lleg ar a lo que ahor a los
pragm át icos de la r eprod ucción del sist em a depr edador llam an, aún,
ut op ía ( la ut opía es un concept o m anipulado por la lógica clásica. Lo que
no int eresa se m anda al alm acén de las ut opías, pero en realidad la
ut op ía en su concepción origin al ( escuela de los ut ópicos) significa huir
de lo m alo y conseguir lo bueno m ed iant e la innovación. Desd e el nuevo
paradigm a (m ás prag m át ico que lo q ue los pragm át icos reprodu ct ores
del sist em a inst it uido llam an pr agm at ism o) , lo abstr act o que t ant os
t riunfos h a obt enido en la h ist or ia cient ífica, dej ar á de t ener valor
absolut o y se r elat iviza en función de la obser vación, la exper im ent ación
y la coop eración.
Bast a dar un cort e en la hist oria a la alt ura del inicio del siglo XI X
coincident e con el paso de la clase feudal (poder en el cast illo y en el
m on ast erio) a la clase burguesa (poder en el est ado nación y en la
sociedad an ónim a cam uflada detr ás del est ado) y se verá que el hom bre
se socializa en una cu lt ura propicia al sist em a dom inante sin dialect izar
con el ecosist em a. A t ravés de est e m odo de m ir ar, de ver y de hacer se
ha puesto en peligro el eq uilibrio d e la nat uraleza, en ella, ya se ha
dicho, est á incluido el hom br e, un hom bre inseguro, por t ador de
incert id um b re, ansiedad, en el final d e t odos sus esfuerzos: infelicidad
por doquier . Conclusión: la nat uraleza ex plot ad a por el egoísm o ciego
t ecnificado por el viej o par adigm a est á condenada. El sist em a clásico
80
im pone su ley: sum isión o ext erm inio (en la lógica de la em presa o se
som ete a las reglas o se t iene que ir) .
81
CAPÍ TULO 2. POSI BI LI DADES DE
ACERCAMI ENTO A LA I NVESTI GACI ÓN DESDE
LOS DI FERENTES PARADI GMAS
1 . LOS M ÉTOD OS D E OBSERVACI ÓN
Para cam biar el p aso, se necesit a cam biar los m étodos, la conversación
sirve de nexo ent re los suj et os y su m undo (entr e sist em a y
ecosistem a) , im plica una t ransferencia de inform ación ent re unid ades
pensant es capaces d e cifrar y descifr ar el cont en ido int ercam biado ent re
sist em a y ecosistem a. Est e int ercam bio pued e ser sim étr ico o
asim étr ico, d epende de las relaciones d e pod er. En un sist em a social
gener ador de desigu ald ades, las relaciones t ienen form a asim ét rica: en
el m od elo j er árquico siem pre hay un suj eto m ejor posicionado que
punt úa sobre el q ue est á debaj o. Punt úa de dos m aneras: dict ando
norm as par a q ue se cum p lan sin r esist encia act iva e im pidiendo que la
resist encia p onga en peligr o el sist em a que legit im a el p oder . La
obediencia ha sido u na virt ud en los cont ext os religiosos y un deber en
el cont ext o product ivo, así en el sig lo XI I a orden de padres de Sant o
Dom ingo, con base en que el sem em a perro y el sem em a fr aile t ienen
am bos un a m arca de fidelid ad, les resultó fácil producir la m et áfora
"dom inicales".
En el nuevo sist em a de observ ación, el suj et o observador, se sit úa ant e
la praxis r esu lt ant e de la dialéct ica ent r e sist em a y ecosist em a. El
m ét odo dialéct ico es t ransduct ivo ( el m ét odo t ransduct ivo acept a el
axiom a de que suj et o y obj eto se pr edet erm inan. Est o quiere decir que
no son r ealidades separadas) . Parece obvio y de sent ido com ún que no
se puede descender de la t eoría a la práct ica em pír ica, ni ascend er de la
práct ica em pírica a la t eor ía sin la int ervención d e un suj et o q ue art icu la
am b as práct icas a t r avés de las infer encias que es cap az de h acer sobre
el obj et o que observ a. El sist em a biológico y el sist em a social que
pred et er m inan y det erm inan el conocim ien t o y las act ividades del suj eto
ind ividual o colect iv o son sist em as com p lej os. Algunos aut ores com o
Mat ur ana y Varela p roponen com prender com o el suj et o y el obj eto se
pred et er m inan: "... al est ud iar de cerca el fenóm eno del conocim ient o y
las acciones surgidas de él, es que t oda exper iencia cogn oscit iva
82
inv olu cra al q ue conoce d e una m anera personal, enr aizada en su
est ruct ur a biológica, donde t oda experiencia de cert idum br e es un
fenóm eno individual ciego al acto cognoscit iv o del ot ro, en una soledad
que solo se t rasciende en el m undo que se cr ea con él."
El m ét odo t r ansd uct ivo fun de t eor ía (m odo de conocer) y em piria ( lo
que h ay q ue conocer) . Es un razonam ient o lógico de r eflex ión con que
pret ende alcanzar a la in for m ación d e la u nid ad que observa y desde la
"unidad" del observador. En el conocim ient o y en la com pr ensión
int erv iene el suj eto qu e conoce y el ob j et o que pret ende conocer.
En el paradigm a clásico, el suj eto se posiciona ant e lóg icas cerr adas
deduct ivas e induct ivas. Ninguna de est as dos posiciones conduce a un
razonam iento reflexivo, ni ap ort an la inform ación necesaria p ara
conocer el " obj et o" . La t eoría base de la lógica deduct iva t rat a de
acercarse el "obj et o- unidad" desde una posición ( deduct iva) m ás alt a,
prop ia de la t eoría, dej ando del lad o la lógica que im pone el obj eto que
observa. La lógica in duct iva t rat a d e acercarse al "obj et o- unidad " d esde
una posición infer ior , pr opia de la capacidad lim it ada d el observador que
prescinde de la t eoría. El result ado es un cierr e entr e lo que debe ser y
lo que en realidad puede ser ( lógica det er m inist a) .
En el m ét odo tr ansduct ivo el suj et o se sit úa en una posición de suj eto
reflexiv o en sit uación de observar . Para ello t iene qu e ser consciente de
lo que t r ae entr e m an os, es decir , de lo que t iene en la m ent e; no vale
act uar por dict ados ext ernos, sin o por op eraciones reflexiv as ( siem pre
relat ivas) elaboradas en procesos ónt icos en const ante in t er acción con
procesos epist ém icos de inform ación ext erna de que dispone la t eoría,
añadiendo así la propia infor m ación q ue em er ge en las oper aciones de
inv ención, r esult ant e de esa int eracción t ransduct iva del su j et o y ob j et o.
El r esu lt ado fin al serán in venciones o creaciones abiert as a nu evas
observacion es. En est e pr oceso se abren nuevos cam pos y nu evas
opciones: Result ado: el m undo q ue viene im aginando el hom bre
siem p re. A est e pobr e h om bre lo han conden ado a vivir en el m undo
que él ve que puede ser.
El sistem a social se com unica y se define m ediant e códigos lingü íst icos
de una com plej idad sin lím it es que j uegan ent re los deseos y los
int ereses. La pot encia d el lenguaj e es exponencial en el sist em a social.
83
Los ilum in ados ( Sócrat es, Galileo, et c.) han sido conden ados a m uer t e
por m irar , ver y decir la verdad. El sistem a dom inant e nunca ha
perm it ido que se descubra cóm o hace las t r am pas. I báñez, al hablar de
m ét odos de aplicación, propone penetr ar en el nuevo par adigm a de
inv est igación social com plej a a tr avés de la vía t ransduct iv a, única v ía
de acceso a la com plej idad de los sistem as sociales.
2 . MÉTOD OS D E
TRAN SD UCCI ÓN
APLI CACI ON :
I N D UCCI ÓN ,
D ED UCCI ÓN
Y
Si sólo t uviéram os qu e conocer sist em as est adíst icos o de com plej idad
no or ganizad a, nos b ast aría con la inducción. Si sólo t uviéram os que
conocer sist em as m ecánicos o de sim plicidad organ izada, nos bast ar ía
con la deducción. Pero com o t enem os que conocer sist em as abiertos o
de com plej idad organizada, especialm ent e los biólogos y los que
t rabaj am os en las ciencias sociales, t enem os que recurrir a la
t ransducción.
La inducción, int en to de alcanzar la u nidad desde un nivel inferior a la
unidad, desde el orden de m agnit ud in fer ior o m at eria, extr ae las
est ruct ur as o con j unt os de relaciones de los t ér m inos -d e los baj os d el
dom inio cuya problem át ica int ent a resolv er - , y sólo ret iene de los
t érm inos lo que t ienen de posit iv o ( est o es, lo qu e t ienen en com ún) .
La deducción, in t ent o de alcanzar la unid ad d esde un nivel superior a la
unidad, desde el orden de m ag nit ud super ior o en ergía pot encial, ext r ae
las est ruct ur as o conju ntos de r elaciones d e las t ensiones en ese
dom inio - de los alt os del dom inio cuya problem át ica int ent a r esolver - , y
sólo r et ien e de esas t ensiones lo qu e t ienen de negat ivo.
La t ransducción, inten to de alcanzar la unidad desde un nivel de unidad
a un n ivel m ás alto de unidad - int ent o nunca logrado, pues no hay
unidad o el ser no es idént ico a sí m ism o o es dev enir o deviene- , d esde
el ord en d e m agnit ud m edio o procesos de individuación , n o ext r ae las
est ruct ur as, sino que las constr uye, invirt iendo lo negat ivo en posit ivo,
descubriendo o invent ando nuevas dim ensiones según las cuales la
prob lem át ica del d om inio puede ser resuelt a m ediant e la prop agación
84
am p lificant e de una singularidad o conj unt o
( con j ugación sin crónica o sucesión diacrónica) .
de
singu lar id ades
La inducción es el dom inio de la generalidad, la deducción es el dom inio
de la universalidad, la t r ansducción es el dom inio de la sing ularidad. En
la inducción se ut iliza m enos infor m ación de la q ue hay. En la deducción
se ut iliza m ás in for m ación d e la que hay. En la t ransducción se ut iliza la
infor m ación que hay ( es conservada y aum ent ada, com o en la
dialéct ica) . La inducción y la deducción buscan las estruct uras
prod ucidas y exigen que la m archa o cam ino del inv est igador se encierre
en u n m ét odo o m et acam ino q ue im plica la reducción de la subj et ividad
de ese invest igador -de suj et o en proceso a suj et o t rascendent al o
punt o sin ext ensión ni d uración- . El cam ino t ransduct iv o es una
( re)const rucción per m anent e del m ét odo o m et acam in o a lo largo del
cam ino, por un suj et o en proceso que sigue al ser en su génesis, en su
incesan te producción de nuev as est ructur as.
Um bert o Eco, inspirado en Peirce, ut iliza el t érm ino "abducción" y hace
las dist incion es entr e deducción, inducción y abducción. En cualquiera
de los tres casos se t rat a d e lanzar una hipót esis, pero var iando las
bases de las infer encias lógicas.
Um be r t o Eco:
"En el caso d e las deducciones lógicas exist e un a r egla de la que, dado
un caso, se infier e un r esult ado". Ej em plo: Todas las m uj er es de origen
guineano t ienen la piel de color m oreno. I nferencia lóg ica: las m uj eres
guineanas que vienen a Europa en r epr esent ación de Guinea son
negr as, pr obablem ent e.
"En el caso de la inducción , d ado un caso y un r esu lt ado, de ellos se
infiere la r egla". Ej em plo: Caso dado: est as m uj eres proceden de
Guin ea. Result ado: est as m uj er es son n egras. I nferencia lógica: t odas
las m uj eres de Guinea son negras, probablem ent e.
"En el caso de la abducción, h ay inferen cia de un caso a par t ir de una
regla y de un result ado". Ej em plo: I nfer encia de un caso: todas las
m uj eres de origen guineano son n egras. Est as m uj eres son n egras.
Est as m uj eres proceden de Guinea, pr obab lem ent e.
85
Según Eco la abducción parece m ás un m ovim ient o libre de la
im aginación que un proceso form al de descodificación ( la descodificación
part e de la in t erpret ación ) . La abducción es una oper ación m ás com plej a
que la deducción y que la inducción. Eco: dice ent onces, qu e la
abducción, com o cualquier ot ra int erpret ación de cont extos y
circunst ancias no cod ificadas, represent a el pr im er paso de una
oper ación m et alin güíst ica dest inada a enr iqu ecer el código.
CON CLUSI ÓN :
COM PREN SI ÓN
N UEVO
CON OCI M I EN TO
Y
N UEVA
La ciencia es una sobrecodificación de la realidad , desde la perspect iva
de un observ ador epist ém ico ( o su j et o d e conocim iento) , el
conocim ient o obt enido cient íficam ent e será u n equivalent e de una
realidad dada o producida. Pero parece qu e no siem pre el conocim ient o
conduce a la com prensión, in cluso puede ser un obst áculo para llegar a
una com prensión com part ida
La m ayoría de los sociólogos, cuando constr uyen un discurso lo h acen
desde la cara del conocim ien to abst ract o est át ico, no t ien en en cuent a
que la com prensión y el conocim ient o em ergen y hacen em erger nuevo
conocim ient o y con él, nueva com pr ensión. Para com pr ender hace falt a
viv ir en com plicidad con la otr a part e; para apr ender hay que
exper im en t ar (por eso Bor dieu dice que el sociólogo t iene que habit ar la
sociedad) . Para com pr ender los efect os de una acción hay que vivirla.
En est e sen t ido dice: que la realidad pret endida por un act o de
com prensión es una acción. El fin de un acto de conocim ient o es
determ in ar un obj et o; el fin del act o de com prensión es det erm inar
alg una acción. De est e asert o se puede tr ansducir qu e el conocim ient o
pert enece a un proceso r eflex ivo com plej o en el que int erviene
act ivam ent e la com pr ensión y la acción. Ahora hay que aclarar de qué
acción se t rat a y cóm o se adm inist ra la com prensión. No se puede
est ablecer con r igor un orden cronológ ico de int ervención. La
int erv ención debe ser pact ada con el m edio. Aquí det erm in ar una acción
no equivale a un hecho producido fu era de órbit a o fu era del cont rol de
la com unidad, eso sería equ ivalent e al niv el del conocim ient o clásico,
determ in ar un a acción es conceb ir la com o un b ien colect iv o. De la
m ism a m anera, a Freud le agradaba decir que el narcisism o d el ser
86
hum ano es el obst áculo m ás sólido par a el progreso d e los
conocim ient os. La dom est icación es un obst áculo p ara llegar a la
creat ividad y a la invención y en definit iva u n obst áculo par a pensar
colect iv am ent e, es decir , dej ar de ser anim al p ara pasar a m erecer el
calificat ivo de "hom o sapiens", que evident em ent e est á por encim a del
hom bre ast ut o.
El m u ndo m irad o y observado desde la perspect iva de la lógica clásica
es determ inist a: descansa en las descripciones y se defiende con las
proscripciones y las prescripciones ( leyes, r eglam ent os, circular es y
norm as int ernas) const it uyen la vid a cot idiana organizada desd e fuer a y
sin cont ar con los afect ados. El nuevo par adigm a se abre hacia las
opciones de elección del suj et o. Matu rana y Varela clar ifican est e
horizon t e, ya que para ellos es claro, que t odos los seres hum anos
t ienden a vivir en un m undo de certidum bre, de solidez percept u al
ind isput ad a, dond e las convicciones prueban que las cosas sólo son de la
m an era en que se ven, y que lo que parece cierto no pued e t ener ot ra
alt er nat iva, p orque la sit uación cot id iana, reflej a la condición cult ural, y
el m odo corr ient e de ser hum anos". Dicho d e ot ra m anera, el hom bre
padece ceguer a. Pad ecer ceguer a, según Von Foerst er , es no ver que no
se ve.
No se puede seguir pensando que ind ividualm ent e se d om ina el m undo
cer t idum bre, el m undo vivo invit a a v ivirlo ( donde se viv e) en busca de
la pr obabilidad de cert idum br e colect iva, ent re el orden y el desorden . El
hecho de est ar obligados a v ivir en la int er acción del orden y el
desorden t an to biológ ico, físico com o social, ob liga a invent ar en cada
m om en to cóm o constr uir el m ej or sist em a, par a vivir en el proceso
din ám ico. No se t rat a aquí de abolir la acción de un sistem a, sino de que
el sist em a sea el m ej or de los posib les. Un sist em a bueno es el que
ayuda a la nat ur aleza, no el q ue la dest ru ye.
En los sist em as asim ét ricos la cert idum br e p ara unos es in cer t idum bre
para ot ros: efectos de la d esigualdad. En esa conduct a est á im plicada la
lucha: de est e m odo se llega a la guerra. Hay una guerra dialéct ica ( la
única acept able) y otr a guerr a sin palab ras, la palab ra la t ienen las
arm as. Tanto la guerr a dialéct ica com o la ar m ada p ueden ser a pequeña
escala ( local) o a gran escala ( ent re naciones) . El ser hum an o aún no ha
aprendido a vivir com o ser int eligent e, por eso vive en guer ra
perm anent e. Par a ap render a v ivir com o ser int eligent e t ienen que
87
conocer y com pr ender su finit u d y darse cu ent a qué valores hay que
t ener present es.
Hay qu e dar el gr an paso: cam biar de lógica consensuand o ent re el
sist em a y el ecosist em a. Par a est o se tiene que cont rolar las pulsiones
inst int ivas qu e t iene el hom bre, abolir las inst it uciones que las leg it im an
dando un rodeo por la pseudocult ura que aplaude la b arbarie ( m at ar
t or os, boxear, etc) . La perversión es lo que algunos conviert en en
est rat egia par a j ugar con vent aj as en el sist em a. La propuest a de
Mat ur ana, en una soledad que solo se t r asciende en el m undo que se
crea con él y Varela es est udiar de cerca el fenóm eno del conocim iento
y las acciones surg idas de él, es que t oda ex periencia cognoscit iva
inv olu cra al q ue conoce d e una m anera personal, enr aizada en su
est ruct ura biológ ica donde t oda exper iencia de cer t idum br e es un
fenóm eno individual ciego al act o cognoscit ivo del otr o.
La r eflex ión in t uida y exp licit ad a por estos aut ores es m uy p ert inente
para los invest igador es sociales. Pues se es pr openso a dict ar
conclusion es dot adas de cert idum bres absolut as cuando en realidad son
constru idas arbit rar iam ent e. Obviando la arbit r aried ad de un suj eto
observador ( que hace de in vest ig ador) y que eleva a aser tos em píricos
fenóm enos que no son, por el hecho de est ar m ediat izados por
principios dogm át icos, cont rolados m et odológicam en t e y rev isados
desde el nivel ep ist em ológico. Hay que tener cuidado con las
afirm acion es ciegas. Es ciert o el afor ism o qu e los ár boles no dej an ver el
bosqu e, el bosque es dist int o a los árb oles que lo for m an, en él hay m ás
especies. Algo así ocurr e en la sociedad: la sociedad es m ucho m ás que
hom bres j unt os.
La sociología t r adicional t rabaj a sobr e lógicas com par at ivas est át icas.
Los disposit ivos t écnicos red ucen la socied ad a indicadores y est os a
índ ices. Al fin al t odo se reduce a nú m eros y así la singularidad se reduce
a r esiduo m arginal, la m inoría sin m ando no se t iene en cuent a. Por eso
se puede hablar de inferencia y de gener alidad em píricas. En est adíst ica
poder generalizar im plica una buena cosa (poder inferir con cert eza
im plica incluir la m ayoría) . Los dat os producidos m ed ian t e una
inv est igación est adíst ica en un sist em a abiert o, no tend rían m ás que un
inst ant e de vigencia. Pero com o la energía social est á cont rolada, hay
reproducción y r epet ición de los fenóm enos sociales, hacen que los
88
datos t engan vigencia ( por est a causa se puede hacer uso de datos
secundarios, puesto que conserv an la vigencia: valor d e present e) .
La ciencia es una form a de llegar al con ocim ient o, pero no es la única
vía del conocim ient o. No todo el conocim ient o pasa p or la ciencia. En las
ciencias sociales hay que incluir el act o de com pr ender en la cien cia. El
hom bre no es reducible a sólo conocer a t rav és d e lo que la com unidad
de cient íficos r econocen com o ciencia. Sin em bargo, es la cien cia com o
m ét odo de producir verdad la que ha cont ribuido a com prender la pr osa
del m undo en cont ra de las form as de pr oducir verdad que han t enido
los m ét odos aut orit arios y m íst icos.
El p roblem a de las ciencias sociales es que pueden t ener la carga
ideológica q ue se quiera, pu es no son ciencias que excluy an la ideología,
sino q ue la id eología es p art e de la realidad que est udian.
La int ervención de la ciencia sociológica, r equiere que el cient ífico se
im pliq ue en sus consecuencias. La ciencia no se puede poner a
disposición de los suj et os que m ueven los hilos del poder. Albert
Ein stein ( 1879- 1955) qu e vivió inform ado de los efect os de la ciencia
m al ap licad a, p or ej em plo la ut ilización de la bom ba at óm ica en la
Segund a Guer ra Mundial, com probó que la ciencia no es una virgen
pura, que est á a disposición de los gobier nos m ás poderosos del m undo.
Morin, defensor y const ruct or del n uevo par adigm a, post ula una ciencia
con conciencia y una conciencia con ciencia. El conocim ient o -siem pr ees lim it ado. Si esto es así, siem pr e exist irá el desconocim ient o y la
incert id um b re. Es cier to que el conocim ient o necesit a: estructu ras
t eór icas para in t er venir guiado por la inform ación que ést as ap ort an,
pero no es m enos ciert o que el conocim ien t o est á cond icionado a la
evolución. Precisam ent e ese es el verdad ero valor de la ciencia:
prov ocar la evolución del conocim ien to. En est a em presa est án incluidas
t odas las acciones.
Se post ula un suj eto reflexivo para const ruir el m undo deseado por
t odos. Sin est e su j et o y con la densidad especulat iva que soport a la
t ierr a, el fut uro seg uir á siendo com o el pr esent e: un desastr e. Dent ro de
la lógica d el sist em a social vigent e el hom bre in t eligent e puro, no t iene
sit io.
89
De acuerdo con lo exp uest o a propósito de los p arad igm as las
inv est igaciones explicat ivas pu eden ser de nat uraleza cu ant it at iva y de
nat uraleza cualit at iva. Es d ecir, para repet irlo de ot ra form a, hay
inv est igaciones cuant it at iv as explicat ivas e invest igaciones cu alit at ivas
explicat ivas. Por otro lado, las invest igacion es conect adas con el
paradigm a in t erpret at ivo son de nat uraleza cualit at iva. Debido a estos
t ipos de invest igacion es basados en los dos p arad igm as pr incipales, la
inv est igación cualit at iva sólo qu eda bien ident ificad a si se dice
"invest igación cualit at iva int er pret at iv a" o "invest igación cualit at iva
explicat iva" . Por lo m ism o, en sent ido est rict o, epist em ológico, no hay
un p arad igm a cualit at ivo.
Lo dich o por el profesor Cabezas González y expuest o anteriorm ent e,
lleva de la m ism a m anera a la reflexión h echa por Víct or Peñu ela en una
conversación sost enida con él en d onde, desde post uras absolut am ent e
profundas argum ent a qu e: ” La ciencia lo m ism o qu e la t écnica deberán
est ar al ser vicio de la int eracción social o si se prefiere de una m an era
m ás sencilla, al ser vicio de los hom bres”.
En este sent ido, m irar los paradigm as com o estruct uras cer radas no
est á en la p erspect iva de la invest igación social ya que en todo ej ercicio
inv est igat ivo entr an en j uego los int ereses orient ador es d el
conocim ient o, que pu eden en diversos m om entos servir de base p ara
dar difer ent es m at ices, form as, est ilos o enfoques a las m aneras de
acceder a la r ealid ad
y que en palabr as del m ism o profesor se
convier t en en m odelos y no en par adigm as y son m odelos no
excluyent es.
Est a postur a t am bién es com par t ida por Paul Form an, estudioso de la
física d el siglo XX y discípulo de Thom as Khun, quien considera, que
hacer ciencia obliga a pensar en la in t ercult ur alid ad d esde el saber y que
solo en est e escenar io se da una visión h olíst ica d el con ocim ient o. Para
él, la concepción de p arad igm a es sesgada y no puede ser usada com o
hace 20 años at r ás, hoy posee un a perspect iva in t egr ador a y m últ ip le
donde convergen de diversas m aneras las nuevas form as de v er, de
m irar y de pensar .
90
ALGUN AS D I FEREN CI AS EN TRE LOS PARAD I GM AS D E
I N VESTI GACI ÓN CUALI TATI VOS Y CUAN TI TATI VOS
CARACTERI STI CAS
PARAD I GMA
CUAN TI TATI VO
PARAD I GM A
CUALI TATI VO
1. Rol de la invest igación .
Explorat or io-pr epar at or io.
Explorat or ioint erpret at ivo.
2. Com pr om iso d el
invest igador .
Obj et ivid ad acrít ica.
3. Relación entr e el
in vest igador y el su j et o.
Neutr a: suj et a a los
cánones de la m edición.
4. Relación entr e
t eoría/ concept o.
Deduct iva, confirm a o
rechaza hipót esis.
5. Est r at egia de
invest igación.
Est ruct urad a.
6. Alcance de los
r esult ados.
Nom ot em át icos
7. I m agen de la realidad
social.
El significado social.
Ext erna al act or, r egida
por las leyes.
Num éricos y confiables.
8. Nat uraleza de los dat os.
Cercan a: suj et a a los
cánones de la
com pr ensión.
I ndu ct iva, busca
com prender los ej es que
orient an el
com por t am ient o.
No est ructur ada y
est ruct ur ada.
I deográficos.
Socialm ent e const ruida
por los m iem br os de la
sociedad.
Text uales, det allados.
Fuent e: Adapt ación de la t abla que present a BRYMAN ( 1988: 94)
91
COM PARACI ON ES LÓGI CAS RECON STRUI DAS D E LA
I N VESTI GACI ÓN CUALI TATI VA Y CUAN TI TATI VA.
VI SI ÓN DEL MUNDO
SOCI AL
Em pleo de conceptos.
Relación con la t eor ía.
I NVESTI GACI ÓN
CUALI TATI VA
I NVESTI GACI ÓN
CUANTI TATI VA
Un orden dinám ico creado
por la acción de los
part icipant es cuyas
significaciones e
in t erpret acion es
personales guían sus
accion es.
Conceptos sensibles que
buscan capt urar y
preser var los significados
y las pr áct icas de los
part icipant es. ( Post uras
em ics.)
For m u lación de t eorías.
Un orden m ecánico y
est able en el cu al los
fact ores causales afect an
los result ados p redecib les,
independient e de las
acciones de los m iem bros.
Concept os oper acionales
plant eados lógicam en t e
en dim ensiones m edibles
lig adas a la t eoría.
Ver ificación de t eorías.
Form a de los dat os.
Descripciones t ext uales de Num ér icos expr esados
lo observ ado.
según las propiedad es
cu ant ificables de los
dat os.
Tipos de hallazgos.
I nt er pret aciones de la
realidad social est udiada
en su form a nat ur al y
según el dinam ism o de la
vida social.
Relacion es entr e las
var iables ( con frecuencia
causales) , las cuales son
est ablecidas a part ir de la
t eoría for m al y no
necesar iam ent e por la
r ealidad em pírica refer ida.
Fuent e: Adapt ación de la t abla que present a KI ELHOFNER4
4
KI ELHOFNER, G. ( 1983) . Qualit at iv e Resear ch: Part 1, paradigm at ic Grouns and
I ssues of Reliab ility and Validity . The occupat ional Therap y Jou rnal of Resear ch , Vol 2,
No. 2 .
92
UN I D AD 2 . M OD ELOS
D E I N VESTI GACI ÓN
93
CAPÍ TULO 1. MODELOS DE I NVESTI GACI ÓN
CUANTI TATI VA
A cont inuación se pr esent a una sínt esis d e las caract er íst icas de los
difer entes t ipos de inv est igación cuant it at iva.
MODELOS Y DEFI NI CI ONES
HI STÓRI CA
Busca reconst ruir el pasado de m anera
obj et iv a, con base en ev idencias
docum ent ales confiables.
CORRELACI ONAL
Determ ina la v ariación en unos fact ores en
relación con ot ros.
DESCRI PTI VA
Describe caracter íst icas de un conjunt o de
suj et os o áreas de int erés.
ESTUDI O DE CASO
Est udia int ensiv am ent e una sit uación única
o un suj et o.
EXPERI MENTAL
Es aquella que perm it e con m ay or
seguridad establecer relaciones de causaefect o.
CUASI EXPERI MENTAL
Est udia relaciones de causa-efect o, pero no
en condiciones de cont rol rigur oso de t odos
los fact or es que puedan afect ar el
ex perim ent o.
CARACTERÍ STI CAS
1 . Depende de fuent es prim ar ias y
secundar ias.
2 . Som ete los dat os a crít ica int erna y
ex t erna.
1 . Est ablece relaciones ent re v ar iable o
fact ores.
2 . Determ ina la variación de unos fact ores
en relación con ot r os.
1 . Se int er esa en descr ibir .
2 . No est á int eresada en ex plicar .
1 . Perm it e com prender a profundidad lo
est udiado.
2 . Sir ve para planear poster iores
inv est igaciones m ás ex t ensas.
3 . No es adecuada para hacer
generalizaciones.
1 . Usa grupo ex perim ent al y de cont rol.
2 . El inv est igador m anipula el fact or
supuest am ent e causal.
3 . Usa procedim ient os al azar para la
selección y asignación de suj et os y
t rat am ient o.
4 . Es restr icit iv a y art ificial.
1 . Apropiado en sit uaciones nat urales en
que no es posible el cont r ol ex per im ental
r igur oso.
Fuent e: Car los ESCALANTE A. 5 .
5
ESCALANTE A., Carlos.
in vestigar. I CFES. p 20
El pr ob lem a y la h ipótesis.
Módu lo 2, serie Apr ender a
94
Los m odelos principales de la invest igación cuant it at iva
Ca r a ct e r íst ica s
cua n t ita t iv a
y
p re te nsion e s
de
la
in ve st iga ción
La lógica de los m odelos d e invest igación cuant it at iva es la de los
cam inos oper acionales que per m it en p asar de los hechos a la inferencia,
a la ley cient ífica, o al r evés, son los m étodos los que perm it en
confir m ar las hipót esis com o una conclusión apoyada sobre los hechos
observados y m edidos est adíst icam ent e. La ev alu ación de u na h ipót esis
es cuest ión de gr ado; de precisar su prob abilidad est adíst ica, com o
decía Rudolph Carnap. Lo qu e int eresa al cient ífico cu ant it at ivist a no es
si el en unciado es verdader o, sino si es capaz de ident ificar las
oper aciones por las cuales el enu nciado se puede verificar al m enos
parcialm ent e m ediant e ciert os procedim ient os em p ír icos y el m ét odo
exper im en t al que in cluye la observación, la m edición y el análisis de
datos según las reglas est adíst icas.
El ideal suprem o de los invest igadores cuant it at ivist as ha sido siem pre el
log ro de la obj et ividad m áxim a, es decir, h allar un lugar fundam ent al de
observación universal, absolut o y ah ist ór ico que no se con t am ine de
fact or es subj et ivos ni cont ext uales que vayan a afect ar la t r ansparencia
cognit iva de las ciencias. Por ello, el m ét odo cient ífico debe ser asépt ico
y suprim ir al m áxim o los deseos, int erpret acion es y expect at ivas d el
inv est igador, qu ien debe m antenerse al m ar gen de los proy ect os p ara
evit ar sesgos y error es subj et ivos.
Los conocim ient os a m edida que se organizan, clasifican y fundam ent an
en cada cam po, dan lugar a que cada ciencia se constr uya com o un
sistem a con pr incipios axiom át icos.
De estos se d educen las
proposiciones teór icas y lu ego los enunciad os observables, sobre los
cuales se pueden realizar confir m aciones analít icas, lógico-sint áct icas o
em p ír icas, al m enos de form a parcial, de acuerdo con las reglas de
correspondencia, gener alm ent e est adíst icas.
Para los posit ivist as, los est ructur alist as, los funcionalist as y los
conduct ist as (que com par t en t odos ellos los m odelos de invest igación
cuant it at iv os) se tr at a de lograr experim ent os sin la int ervención de los
suj et os.
95
Ot r a s ca r a cte r íst ica s de la in ve st iga ción cua nt it a t iva son:
Sus obj et ivos son explicar, pr edecir y con t rolar los fenóm enos.
Su orient ación se dir ige a la com prob ación y cont r ast ación de t eorías.
Pred om inó en las ciencias sociales su uso hast a la décad a de 19 70.
Legit im a cuál ha de ser el conocim ient o “ verdader o” y est ab lece los
filt ros para gar ant izar confiabilidad y v alidez en un a invest igación .
Mant iene la visión obj et iv a, r eal, det erm inada y ext erna d e la
realidad.
Es hipot ét ica-deduct iva, p orque part e de la t eoría const it uida p ara
verificar las hipót esis, est ablecer leyes universales y llegar a
gener alizaciones a par t ir de m uest ras est adíst icas r epr esent at ivas de
poblaciones.
La realidad es predecible e invar iable.
Se v ale de fenóm enos obser vables, m edibles y cont rolables
exper im en t alm ente.
Contr ast a y falsea hipót esis par a sust it uir el sent ido com ún y el
razonam iento esp eculat ivo.
La cuant ificación es una caract er íst ica direct a de la m edida.
Por el rigor exp erim ent al, est a perspect iva ha sido crit icad a porque
no es suficient e com o la única vía para invest igar la r ealid ad com plej a.
1 . LA I N VESTI GACI ÓN CORRELACI ON AL
Es aquella que est ab lece relaciones ent re var iables o factores y
determ in a la variación de unos fact ores en relación con ot ros. Tam bién
perm it e est ablecer asociaciones o tendencias en tre hechos, fenóm enos,
car act eríst icas o variables.
La invest igación corr elacional est ablece
relaciones est adíst icas p ero no posib ilit a el control exp erim ent al. La
correlación puede ser posit iva o negat iva. Por ej em plo:
A m ayor X m ayor Y: m ás lect ura podría im plicar m ás vocab ulario.
A m ayor X m enor Y: m ás r egaño podría im plicar m enos at ención.
A m enor X m enor Y: m enor est ím ulo podría im plicar m enor esfuerzo.
A m enor X m ayor Y:
m enor experiencia del profesor podr ía im plicar
m ay or indisciplina de los est udiant es.
Seis ej em plos de in vest ig ación corr elacional son:
96
Det em inar la r elación que exist e ent re los est ud ian t es sobresalient es
y la act it ud hacia el coleg io, el grado de com pañer ism o, la
responsabilidad, el t iem po que dedican al est ud io y el com port am iento
en casa.
Corr elacionar calidad del aprendizaj e con años d e exp eriencia d el
profesor, aut or idad del profesor y disciplina del g rupo.
Corr elacionar t am año de un grupo y nivel de at ención.
Corr elacionar el am bient e de clase con r endim ien to académ ico,
cant id ad d e t areas y m ot iv ación.
Corr elacionar el gust o por la lectur a con la h abilidad para resolver
prob lem as m at em át icos.
Corr elacionar el punt aj e obt enido en las pruebas I CFES y el éxit o en
los pr im eros sem estres de la car rer a univ ersit aria.
2 . LA I N VESTI GACI ÓN CUASI - EXPERI M EN TAL
Sigue la lógica y los procedim ient os de un exper im ent o p ero est ablece
alg unas difer encias con ést e. Est udia relaciones de causa–efect o de
t odos los fact ores que pu edan afect ar el exper im ent o, pero no en
condiciones de cont rol y pr ecisión r ig urosas. Es decir , el in vest igador
diseña un exper im ent o, pero la difer encia consist e en que no se p ueden
cont rolar ni m anipular con r igor t odas las v ariables.
Quedan por
cont rolar m uchos fact or es im port ant es. Es un diseño apropiado en
cont ext os nat urales, a difer encia de las sit uaciones sim uladas y
deliberadas en un labor atorio.
Seis ej em plos de in vest ig ación cuasi- exper im ent al son:
Com parar los efect os de las cancion es, los j uegos, las
dram at izaciones y la m úsica en el apr endizaj e de u n gr upo de adult os y
de u n g rupo de niños.
Seleccionar cuatro grupos par a com parar cuál de los siguient es
m ét odos prom ueve m ej or el aprendizaj e y m ant iene la m ot ivación d e los
est udiant es: el grupo A aprende con cart illas, el gr upo B apr ende con
t eleconferencia, el gr upo C aprende con lect ura dir ig ida, el gr upo D
aprende con clases exposit ivas.
I nvest igar dos m ét odos didáct icos aplicados a dos gr upos de
escolar es seleccionados al azar .
97
Diseñar y evaluar u n curr ículo para la enseñanza de un área
específica en cursos específicos ( m at em át icas, t ecnolog ías, ciencias,
hum anidades, et c.)
Const at ar la incidencia de un m étodo de lect ura.
Evaluar
los efect os de un pr ogram a para prevenir
los
com por t am ientos agresiv os de j óvenes en clase.
3 . LA I N VESTI GACI ÓN D ESCRI PTI VA
Ést a se ub ica en los prim eros niveles del proceder cient ífico y d escr ib e e
int erpret a lo que es: describe car act eríst icas de un conj unto de suj etos,
de una población o de un área de int erés. Descr ibe sit uaciones o
acont ecim ientos t al com o apar ecen en el present e, en el m om ento
m ism o del est udio. La invest igación d escr ip t iva se vale d e t écnicas
est adíst icas descr ip t ivas par a observar , organizar, concentr ar, visu alizar,
com par ar y present ar los datos. Los est ud ios descr ipt ivos m ás com unes
se hacen por observación y por encu est a. Actualm ent e la est adíst ica es
una de las herr am ient as m ás út iles par a el t rabaj o inv est igat ivo. La
com put ación elect rón ica pone al alcance de los invest igadores los
procesos est adíst icos m ás sofist icados par a facilit ar la lect ur a cient ífica
de los t rabaj os.
Seis ej em plos de in vest ig ación descript iva son:
Una encuest a para det erm inar las pr efer encias de los est udiant es,
profesores y padres de fam ilia por det er m inados program as de
t elevisión en un m un icipio.
Describir la procedencia geogr áfica de los est udiant es del colegio.
Un censo de población est udiant il. Un censo de la com un a a la que
pert enece la escuela.
Una encuest a par a det erm inar las pr eferencias de est udiant es,
profesores y padres de fam ilia por det er m inados program as de
t elevisión en un m un icipio.
Las pr eferencias de los bachiller es por las carrer as universit arias.
Tipologías de fam ilias de los escolares m edellinenses.
98
4 . LA I N VESTI GACI ÓN EXPERI M EN TAL
Ést a perm it e est ablecer r elaciones de causa- efect o, descr ibir lo q ue será
y predecir y com prob ar hipót esis que sucederán en un fut ur o, porque
m ed ia un t iem po ent r e las causas y los efect os.
La invest igación
exper im en t al consist e en la m anipulación de un a variable experim ent al
no com prob ada, en condiciones rigurosam ent e cont rolad as.
El
exper im en to es una sit uación prov ocada por el inv est ig ador p ara
cont rolar el aum ent o o dism inución de una det erm inada var iable, donde
el in vest ig ador m anipula el fact or supuest am ent e causal usando grupo
exper im en t al y de con trol.
La invest igación experim ent al usa procedim ient os al azar par a la
selección y asignación d e su j et os y la asign ación del t rat am ient o. El
diseño exper im ent al es ar t ificial y rest rict iv o. Requ iere de pruebas de
significación est adíst ica y escala de m ed ición. Ést a invest igación es el
m od elo pr iv ilegiado por las ciencias exact as y n at ur ales.
Dos ej em plos de invest igación experim ent al son:
Com prob ar los efectos de la ut ilización de guías y t ext os en el
aprendizaj e de un a lengu a extr anj era, com parando dos gru pos.
Com parar los efect os de dos m étodos de enseñanza en el área de
sociales en dos grupos de escolar es, cont rolando el t am año de la clase,
el nivel de in t elig encia, y asignando profesor es y est udiant es al azar a
los gr upos de contr ol y experim ent al.
5 . LA I N VESTI GACI ÓN EXPLORATORI A
Es la que sirve para arroj ar ant eced ent es a ot ros t ipos de invest igación y
se hacen cu ando no exist en datos sist em at izados sobr e ciert o t em a. Su
obj et ivo es exam inar un tem a o resolv er un prob lem a poco desar rollado.
Gener alm ent e corr esp onde a las prim eras fases de un p royecto fut uro,
por lo t ant o sus result ados son prov ision ales. Ayudan a explorar un
t em a que n o se conoce y fam iliarizan al invest igador con las p aut as a
seguir y las for m as de proceder. Det erm inan t endencias, hipót esis y
prob lem as para fut uros est udios.
99
Una invest igación puede iniciarse com o explorat oria, luego puede pasar
a una fase descr ipt iva.
Si los obj et ivos lo perm it en , se pueden
est ablecer correlaciones ent re los factores. Aún es posible, t erm inar con
una et apa explicat iv a o exper im ent al si se orient a a explicar por qué
ocur ren las causas de los fenóm enos, en qué cond iciones se present an y
a v alidar hipót esis.
Seis ej em plos de in vest ig ación explorator ia son:
¿Qué bib liogr afía exist e y se encuen tra sobre la ciber nét ica en la
educación?
¿Cóm o visualiza la com unid ad educativ a el n uevo sist em a de
evaluación por com pet encias, qué innovaciones t r aer á, qué m ej or ará en
com par ación con la ev alu ación por logros?
¿Cuáles son los ú lt im os av ances en m ater ia de p edagogía
exper im en t al?
¿Cuáles son las últ im as invest igaciones que con tribuyen al
aprendizaj e ( los avances en m et acognición, el fu ncionam iento d el
cer ebro hum ano, la int eligencia ar t ificial, ent re otros) ?
Hacer un list ado de los libros q ue para un a det erm inada m at er ia
exist en en la bibliot eca y analizarlos en relación con los m ét odos
act uales de enseñ anza en el ár ea.
¿Qué p asa cuand o cam bio m i form a de est udiar , q ué pasa cuando
int rod uzco en m is hábit os una nuev a m anera de t om ar not as en clase?
6 . LA I N VESTI GACI ÓN EX- POST- FACTO
A m enudo recibe t am bién el nom bre de invest igación no experim ent al.
La invest igación ex -post - fact o es út il en sit uaciones donde no se puede
exper im en t ar .
Ella busca est ablecer r elaciones d e causa-efect o,
despu és de que est e últ im o ha ocurrido y su causa se ubica en el pasado
sobr e h echos ocurr idos. En est e m odelo de inv est igación cuant it at iva, el
inv est igador no t iene el cont rol sobre la exp erim ent ación, ni sobr e las
variables o factor es que originar on el fenóm eno; t am p oco selecciona los
grup os d e estudio, pues ést os ya est án conform ad os. Se buscan, m ás
bien, los fact ores que hayan pod ido ocasionar t al efecto y r egist r a las
m ed icion es.
100
Est e m odelo de invest igación se difer encia d el verdadero exper im ent o,
porq ue el in vest ig ador intr oduce las causas en un m om ent o det erm inado
y el efect o se observar á despu és. En la invest igación ex- post- fact o, ya
ocur rió el efect o.
Cuat ro ej em plos de invest igación ex- post - fact o son:
Cuando los n iños llegan a la escuela con conduct as agr esivas, el
profesor at r ib uye causas: la t elevisión, la violencia fam iliar , la
pert enencia a pand illas j uveniles, etcét er a. El profesor o el in vest igador
no planea la sit uación, sim plem ent e ya ocurrió, pero ahora se int eresa
por corroborar con una encuest a, con charlas o con observacion es.
Caract erizar los am bient es inst it ucionales de los coleg ios que han
sido prem iados por su PEI en lo r eferent e a m odelos pedagóg icos, clim a
organizacional, construcción curricu lar y pr áct icas de convivencia.
Est ablecer la relación ent re las caracter íst icas de la elección d el
gobierno escolar y el éxit o en el m ej oram ient o del nivel académ ico de la
inst it ución.
Det er m inar las causas que ocasionaron el m ay or índ ice de deserción
en los últ im os dos años.
7.
TAM AÑ O
D EL
CUAN TI TATI VA
UN I VERSO
EN
LA
I N VESTI GACI ÓN
Caso apar t e m erece, en la inv est igación cuant it at iva, el t em a
relacionado con el t am añ o del universo. El t am año de la m uestra no es
una proporción del t am año del un iverso, pero sí exist e una dependencia
no lin eal ent re am bos. Est o es, cuando el t am año d el universo es
pequeño se requiere una m uestr a de tam añ o m uy sim ilar. A m edida
que el t am año del universo crece, el t am año de la m uest ra requerida se
increm ent a, pero en m enor m edida. Se llega a u n punt o en q ue,
ind ependient em ent e de cuánt o crezca el univ erso, el t am año de la
m uestr a se est abiliza. Par a ilustr ar este principio en el siguiente cuadro
se present an los t am años de m uestr a req ueridos p ara dist int as
m uestr as de universos, consider ando un nivel de confianza de 95% y un
m argen de error de m ás m enos 5% .
101
Ta m a ñ o de l un ive r so.
10
20
50
100
200
500
1 .0 0 0
2 .0 0 0
5 .0 0 0
1 0 .0 0 0
1 0 0 .0 0 0
1 .0 0 0 .0 0 0
5 0 .0 0 0 .0 0 0
Ta m a ñ o de la m u e st r a . ( M a r ge n de
e r ror + / - 5 % )
10
19
44
79
131
216
275
319
353
366
378
380
380
Fuent e: Luis Jesús Galindo Cáceres. 6
6
GALI NDO CÁCERES, Luis Jesús. ( 1998) . Técnicas de in vestigación en sociedad,
cult ura y com un icación . México: Pearson. Pág. 5 0.
102
CAPÍ TULO 2. MODELOS DE I NVESTI GACI ÓN
CUALI TATI VA
1.
ESTUD I O D E CASO
Est rat egia invest igat iva, q ue ut iliza com o herram ient as fundam ent ales
para su abordaj e la descripción, la int erpret ación y la evaluación y tom a
al ca so com o unidad de inv est igación que pued e ser estudiado en si
m ism o o en r elación con otro. En est e sent ido, se conviert e en el
fenóm eno o el acon tecim ient o significat ivo de una dinám ica esp ecífica
del hom br e y de su gr upo dent ro de un m arco sociocult ur al part icu lar .
2 . ETN OMETOD OLOGÍ A
I nvest igación de orden cualit at ivo que explica los m ecanism os, que
llevan a cada cu al a d ar por sen t ado cier tos sucesos sobre los cuales se
construyen después los sig nificados, es decir, las personas, com o
poseedoras de práct icas lingüíst icas y de com pet encias int eract ivas se
convier t en en m edios a t r avés de los cuales se hace posible observar y
regist rar los r asgos d e la realidad de la vid a cot idiana.
La
et nom etodolog ía ent onces es un a estr ategia, que ut iliza la gent e com ún
y corrient e en la vida cot idiana cuando r azona acerca de la realidad
social y d e sus obr as y cuando pret ende hacer visible un fenóm eno,
t am bién es un t em a o un ob j et o d e est udio, que se encarga de exam inar
los m odos com o las person as ap lican reglas cult ur ales abst r act as y
percepciones de sent ido com ún a sit uaciones concret as, p ara que las
acciones aparezcan com o rut inarias, explicables y caren t es de
am b igü edad. Los est udios h echos baj o est a m etodología son m uchos,
entr e otros se pueden cont ar los análisis inst it ucion ales en j u zgados y
com isarías, análisis de conversaciones y de discursos individuales y
colect ivos, form as de pensar , de h ablar y de m anifest ar sen t ires ent re
otr os.
3 . EL GRUPO D E D I SCUSI ÓN
Es un t ipo d e invest igación que se nut re de las t écnicas de conv ersación,
de la ent revist a grupal, de los grupos focales y de la ent revist a en
profundidad , conservando una ident idad propia y un papel d est acado en
103
la invest igación social en general, se ut iliza par a capt ar las percepciones
y repr esent aciones ideológicas, valores, for m aciones im aginarias y
afect ivas dom inant es en u n det er m inado gr upo o clase social. Siem pre
t rabaj a con el lenguaj e en su m anifest ación or al, el habla, p or ser el
lug ar en donde se ar t icula el or den social y la subj et ividad.
4 . LA H I STORI A ORAL
Supone la recuper ación sistem át ica de un corpus d e inform ación oral,
que poseen los suj et os sociales qu e vivier on un hecho hist ór ico o una
sit uación en un cont ex to sociocu lt ural, que el invest igador pret ende
com prender desde el discurso de sus prot agonist as. En est e sent ido, la
histor ia or al se r efier e a todo aquello que puede t ransm it irse a tr avés de
la oralidad y qu e par a poder hacerlo se vale de la m em or ia, es decir,
sucesos, cuent os, hechos, pr áct icas y saber es, form as de ver el m undo
y de tr ansform ar lo, nociones ét icas y principios m orales, que p ueden
ser recogidos m ediant e conversaciones m ás o m enos estr uct urad as.
5 . I N VESTI GACI ÓN D OCUM EN TAL
El t érm ino docum ent o se refiere a la am plia gam a de regist ros, escr it os
y sím bolos, así com o a cualquier m at erial fílm ico, gr áfico o iconogr áfico
disponible.
Los docum ent os incluyen práct icam en t e cualquier
inv est igación previa durante la invest igación, inclu yendo relat os
histór icos o p eriodíst icos, obras de ar t e, fot ográficas, m em orandos,
regist ros de acr edit ación , t r anscripciones de t elevisión, per iód icos,
follet os, agendas, not as de reuniones, audio y videocint as, ext ractos
presupuest ar ios, est ados de cuenta, ap untes de profesores y
est udiant es y discursos, en tr e ot ros, los cuales pued en convert irse en
m at er ial im por t ant e par a la realización de una invest igación, que de ot ra
for m a no podría d arse cuent a.
6 . OBSERVACI ÓN PARTI CI PAN TE
Es u na t écn ica de recolección de inform ación ut ilizada am pliam en t e por
difer entes enfoques invest igat ivos porque hace posible obt ener la
infor m ación del com por t am ient o t al y com o ocur re y porque proporciona
104
infor m ación, que de ot ra m aner a, sería im posible obt ener .
El
observador entonces, part icipa de la vida d el grupo o de la localid ad o
de la organización que est udia. Conversando con sus m edios y
est ableciendo u n est recho cont act o con ellos, de m anera, que su
presencia no pert urbe o in t er fiera con el curso nat ur al de los
acont ecim ientos. Com binada con la entr evist a en profundidad y la
histor ia de v id a, la obser vación par t icipant e confront a y com plem ent a
los hechos observados con el discu rso oral y est ablece relaciones de
correspondencia o no corr espondencia ent re lo que los act or es sociales
hacen o d icen. El invest igador m ediant e la estr at egia de observación
part icip ant e t ien e q ue r econst ruir la realidad del otr o, desde el ot ro. Ver
lo que él ve. Con ocer lo que él conoce y pensar en la lógica d el
pensam ient o que él piensa, pero a su vez el invest igador t iene que ver
lo que el otro no ve, conocer lo que no conoce y pensar lo que no piensa
para poder así, contextualizar la inform ación, an alizar los pat rones de
com por t am iento y los denom inadores com unes ent r e otros
7 . LA I N VESTI GACI ÓN ACCI ÓN PARTI CI PATI VA ( I AP)
H ist or ia
Entr e 1953 y 195 7 la I AP ent ró en d ecadencia, fu e cuest ionada t an to la
práct ica in vest ig at iva, com o la nat ur aleza y el result ado de las acciones,
en m uchos escr it os que analizan est as pr áct icas se dest aca, com o una
lim it ación la ex acerbación polít ica- ideológica en detrim ent o d el
com ponent e cient ífico.
En las décadas de los años 1970 y 1 980 invest igadores com o Orlando
Fals Borda y Paulo Freire7 prom ovieron la lAP consid erándola com o una
práct ica social y un proceso viven cial q ue com bina la invest igación
cient ífica, la educación de adult os y la acción polít ica, est ando la
inv est igación y la educación al servicio de la acción y siendo am bas
consideradas est rat egias para la recuper ación, el surg im iento y la
consolidación del conocim ient o y del poder popular.
7
FALS BORDA, O, Una per spect iv a par a las ciencias sociales del tercer m undo. En: Rev ist a Com unicación.
Pág. 671- 674
105
Post eriorm ent e in vest ig adores com o St enhouse, Elliot 8 y
prom ovier on la I AP en el cont ext o de la colaboración
inv est igadores y m aestros en la elabor ación de los cu rrícu los.
ot ros
ent re
¿Qué e s la in ve st iga ción a cción pa r t icipa t iv a ?
Se p uede consid erar com o un a r eflex ión t eórica m etodológica y com o un
m ét odo de acción polít ica, procesos regidos por los siguient es crit erios:
aut ent icidad y com pr om iso del invest igador con los int ereses de la
com unidad. Vist a la lAP desde la vert ient e pedagóg ica Juan Bosco,
t am bién se la considera por un a part e com o una est r at egia
m et odológ ica que involucr a a la com unidad en el conocim ient o y
solución d e sus problem as y com o u na pr áct ica social cuyo sen t ido y
finalid ad es la t ransform ación social desde un in ter és em ancipat orio o
liber ador .
Fu n da m e n tos e pist e m ológicos
Fin a lida d
La verdad se constr uye a part ir de aprox im aciones sucesivas al
obj et o invest igado, a par t ir de arg um ent aciones dialógicas.
Se busca la com prensión cualit at iva de lo social.
Es una pr áct ica social de prod ucción de conocim ient os qu e busca la
t ransform ación social v ist a com o t ot alidad.
Su pun to de par t ida es la int erpr et ación com ún de las sit uaciones
sociales con fines em ancipat orios.
La invest igación com o una práct ica social que busca la transform ación
de la sociedad en un cont ext o concret o, no puede pr escindir e ignor ar
qué es y encuen tr a su r azón de ser en el am bient e de com unidad .
El fin u obj et ivo que quiere alcanzar la I AP es logr ar la sensib ilid ad y
concien t ización de la com unidad sobre sus problem as y la capacidad que
ella t iene de darles solución. Est o com prende el conocim ient o de las
causas que est án m ás allá de t al capacidad , fuera de los lím it es
geogr áficos y hum anos de la com unidad.
8
ELLI OT, J. et al. La in vestigación- acción en ed ucación . Pág . 12 8
106
Dentro de los int ereses que persigue, pret ende t am bién
t ransform ación de la sociedad, del obj et o social, a t r avés de la t om a
conciencia de los int ereses, obj et ivos y organización de la acción .
obj et o a t ransform arse es pu es el sist em a de poder , las estr uct uras
poder y de dom inio.
la
de
El
de
A m odo d e con clu sión:
a)
El fin últ im o de la I AP es la t ransfor m ación de la realidad social y
prom oción del desarrollo com unit ar io.
b)
Crear en los part icipan tes aut oconciencia d e su realidad social y
capacid ad p ara t om ar decisiones para m ej or arla.
c)
Act ivar a los par t icipant es. Capacit ar a la gent e p ara m ovilizar los
recursos hum anos par a la solución de los problem as sociales.
d)
Concienciar , act uar, liberar, son ideas q ue pr esiden la act uación
de la I AP.
Caract er íst icas
a.
El problem a surge a part ir de la r ealidad qu e se desea inv est igar;
es seleccion ada por la com unidad y no por el invest igador .
b.
Los invest igadores se com prom et en con la solución de los
prob lem as.
c.
El análisis e int erpr et ación de los dat os es el producto d e una
discusión colect iva.
d.
La in for m ación recolect ada y analizada deb e regr esar a la
com unidad para que sea ut ilizada en la solución de los problem as
inv est igados.
e.
La lAP t ien e un caráct er dem ocrát ico.
f.
Es un p roceso colect ivo que conlleva una exper iencia educat iva.
g.
Entr e la invest igación y la acción exist e una in t erpret ación
perm anente.
h.
Se r ealiza en sit uacion es natu rales de los suj etos.
i.
Entr e los part icipan t es en la invest igación se cr ea una sit uación de
int eracción act iv a, de diálogo y de negociación.
j.
Se ponen al servicio de los grupos sociales.
k.
La evaluación se r ealiza cooper at ivam ent e.
107
Met odología par a la I nvest igación Acción Par t icipat iva
( I AP)
Son m uchas las fórm ulas y procedim ient os m et odológicos, pero se part e
de p rincipios com unes, aunque difier en m uchas veces en los pasos y en
el desarrollo del p roceso invest igat iv o, que en el fondo son cam inos
difer entes para alcanzar el m ism o obj etivo. No exist e un m od elo único
de invest igación par t icipat ivo, pu es se t rat a en verdad d e adopt ar en
cada caso el proceso a las cond icion es part iculares de cada sit uación
concret a de acuerdo a la población est udiada.
Et a pa s.
a.
Acercam iento a la com u nidad
El inv est igador debe conocer ant es el t ipo de invest igación que va a
realizar y sus caract er íst icas; debe conocer el perfil de invest igador, que
es el m ot ivador básico, no el personaj e principal de la invest igación, sino
el in st rum ent o, debe saber que la I A est á al servicio de la com u nid ad.
Debe delim it ar el área en la cual se r ealizará el estu dio
b.
Prep aración de una estr at egia de acercam ient o a la com unidad
El in vest igador se pregunt a cóm o lograr á ent rar en la com un idad, ser
acept ado, cóm o present ará su in iciat iv a.
Tareas: ubicar personas de la com unidad para p onerse en cont act o,
llegar a la aut oridad vecinal, j unt a direct iva, etc., par a explicar el
propósit o que persigue de m anera com part ida y lograr su aprob ación.
c.
Reunión con la com unid ad.
Se convoca a una asam blea donde el president e d e ella expliq ue a t odos
la idea de h acer un est udio d e los problem as d e la com unidad en for m a
colect iv a.
Se present a al invest igad or. ( Debe est ar en segund o plano) .
Se p ide a la com u nid ad eleg ir un coordinador del estud io.
108
Form ación de un com it é de est udio en la com unidad.
personas) .
Elaboración del calend ario de t rabaj o.
( No m ás d e 10
d.
Elaboración de una propuest a prelim in ar del estud io:
consideren los siguient es t em as:
donde se
Det erm inar las caract er íst icas dem ogr áficas y socioeconóm icas de
la com unidad ( núm ero de habit ant es, edad , grup o fam iliar, et c.)
Em plear d iferent es t écnicas par a d etect ar los principales
prob lem as de la com unidad.
Distribuir el t rab ajo que pide el est ud io.
Convocar a la com unidad para present arle y d iscut ir el p royect o.
e.
Evaluación gr upal del esqu em a del com it é.
Se present a el ant eproyect o a la com un idad, se discut e, se piden
suger encias en cuan to al con tenido de la encuest a y en cuant o a cóm o
part icip arán en su realización. Est o se hace t am bién para logr ar la
leg it im ación del est udio.
Se eligen personas que visit arán las viviendas p ara obt ener la
infor m ación ( cuest ionar io que ser á elaborado por el com it é y la asesor ía
del invest igador ) .
f.
Elaboración del o d e los inst ru m ent os d e acuerdo con
suger encias r ecibidas en la reunión:
las
Se r eúnen los encu est adores, se les dan instrucciones para visit ar
las viviendas y ob tener las r espu est as a las pr egunt as.
La p resencia d el invest ig ador es im port ant e, aunque act uando en
segundo p lan o.
g.
Recolección de la in for m ación:
Se elige el m om ent o oport uno.
Es conven ien t e que cont este el j efe del hog ar o persona que lo
represente.
109
h.
Procesam ient o y análisis de la in for m ación.
i.
Redacción del inform e fin al, present ación a la com unidad y
prop uest a d e soluciones:
Part iendo del procesam ien to y an álisis de la in for m ación qu e se obt uvo
se prepara un inform e par a pr esen t ar a la com unidad, se discut en y se
pid en suger encias que lleven a la solución de los problem as.
j.
Soluciones
El com it é, en colabor ación con otr os m iem bros de la com unid ad, pone
en m archa la aplicación de las propuestas de solución.
Algunos problem as pu eden ser resuelt os por la com u nid ad, ot ros por las
aut oridades form ales de la com unidad a los cu ales se present ará el
com it é para pedir solución. 9
En la invest igación acción part icip ación, I AP, el invest igador t iene un
papel inst rum ent al de m ot ivador básico: no es el actor o person aj e
principal d e la in vest ig ación.
Delim it a el ár ea en la cual se realizar á la invest ig ación.
Debe t ener en cu ent a que la invest igación- acción -part icipación
est á al servicio de la com unidad.
Debe ponerse en cont act o indir ect o con algunos m iem bros de la
com unidad par a así ir log rand o un acercam ient o.
Aunque act úa en un segundo plano, el in vest igador asesora al
com it é de estudio en la elabor ación de los inst rum ent os par a obt en er la
infor m ación y part icipa en la reu nión donde se le dan instr ucciones a los
que van a visit ar las viv iendas.
9
BRI ONES, Guillerm o. La invest igación de la com un idad. Pág. 40- 45
110
El in vest ig ador debe act uar com o un int érpret e de los problem as
del gr upo: su papel es clar ificar t em as y posiciones; señalar
cont rad icciones y explorar con el pr opósit o d e descubrir prob lem as.
Uno de los lím it es o problem as q ue enfrent a el in vest ig ador es su act it ud
fr ent e a los problem as que in vest ig a, ya que m uchas veces se sient e
im pot ent e y angust iado fr ent e a una sit uación que sólo describe y
analiza, per o en la cual n o part icipa act ivam ent e aport ando respuest as y
soluciones concr et as.
Técnicas que se em p lean p ara recolect ar la inform ación
Algunos aspectos a t ener en cuent a en la r ecolección de la in form ación
son:
a.
No se deb e t om ar u na m uestr a o población, ya que se part e del
supuesto de que el invest igador tr abaj a con t oda la com unidad.
b.
El análisis e int erpr et ación de datos es el product o de una
discusión colect iv a, debe ser el resultado de un pr oceso donde est én
inv olu crados t ant o los invest igad ores com o los in vest ig ados.
c.
La in for m ación recolect ada y analizada deb e regr esar a la
com unidad para que sea ut ilizada en la solución de los problem as
inv est igados.
d.
Las t écnicas que se escoj an par a r ecolect ar la inform ación t ienen
que ser lo m ás sencillas p osibles p ara que los part icipant es las puedan
m an ej ar y, post eriorm ent e, int erp ret ar.
En la r ecolección de la
infor m ación es im port ant e t ener en cuent a las expresiones no- verb ales,
los gestos y adem anes, per o t am bién los cant os, d anzas, vest im ent as,
dib ujos, la convivencia, el em pleo d el t iem po libr e, et c.
Las t écnicas o procedim ient os para recolect ar la infor m ación son
dist intos; los m ás indicados son:
a.
El em pleo de los m edios audiovisuales par a logr ar una
present ación inicial m ás im port ant e. Se debe elabor ar el audiovisual de
la zon a qu e incluya inform ación esp ecífica de la com u nidad.
111
b.
Exhibición de fot ogr afías de elem ent os reconocibles por la
com unidad. Una part e de esas fot ogr afías se pueden em plear p ara
log rar ent revist as sem iest ruct uradas con los m iem bros de la com unidad
y/ o m iem br os de las organizaciones exist ent es.
c.
Elaborar m apas sencillos, gr áficas y dibuj os que indican los
difer entes elem ent os hist ór icos, sociales, económ icos y cult urales de la
zona.
d.
A tr avés d e debat es se pueden expr esar e int ercam biar los
aspectos relevant es de las exper iencias y d e la organización de la
com unidad
e.
Trab aj ar con hipót esis prov ision ales con base en el conocim ient o
exist ent e.
f.
Entr evist as libres, sem iest ruct ur adas,
abiert as y encuest as sencillas.
diálog os
o
reuniones
g.
Escr ib ir hist oriet as o realizar p int uras sobre la r ealidad qu e estén
viv iendo los m iem bros de la com unid ad.
Ot r a s t é cn ica s pa ra r e cole ct a r la in for m a ción son:
La pr e gun ta : siem pre hay unas pregunt as que se int ent an descifrar,
son preg unt as que se der iv an im plícit a o explícit am ent e de un análisis
de la realidad d e las com unid ades y de experiencias p ráct icas
acum uladas por el invest ig ador .
El discur so: se com paran las d iversas inform aciones obt enid as de
m an era que se logre u na pr im era im agen o j uicio de la sit uación.
Quienes part icipan en el proceso inician la discusión y buscan un
consenso básico que perm it e for m ular algunos principios reguladores de
la acción y el d iseño de u na est rat egia o plan.
El inform e de recolección de la inform ación prim aria propone las
siguient es t écnicas:
112
La obse r va ción: est a puede ser part icipant e o est ruct urad a.
La obse r va ción pa r t icipa nt e es aqu ella en que el observador o
inv est igador asum e el papel de m iem bro del grupo, com unidad o
inst it ución q ue est á invest igando y d e la que part icipa en su
funcionam ien to cot id ian o.
En la obse rv a ción e st r uctu r a da existe m enos lib ert ad para
seleccion ar el con tenido de la invest igación, ya que el invest igador sabe
de ant em an o qu é aspectos son r elevant es y cuáles no, para su propósit o
inv est igat ivo.
La e n t r e v ist a : es u na conversación que sost ienen person as, celebr ada
por iniciat iva del inv est igador con la fin alidad especifica de obt ener
alg una inform ación im por t ant e para la indagación q ue se realiza. La
entr evist a d ebe ser planeada y adm inist rada cu idadosam en t e
La e n cue sta : es u na buena t écnica p ara invest igar la nat ur aleza de las
relaciones sociales, sea que ést as se den ent re individ uos, ent re gr upos
o entr e colect ividades.
8 . ESCUELA D E FRAN KFURT
El desarrollo de los post ulados de la t eoría cr ít ica est á asociado a la
reflexión, al deb at e y a la p roducción teór ica d e la Escuela de Frankfu rt
y par a abord arlo se consider a per t inent e hacer lo desde una r eferencia
histór ica y cont ex t ual que p erm it irá r econocer dist int os m om ent os,
pensadores, pensam ient os y aport es fund am ent ales en relación con la
concepción de la sociedad, la finalidad de la ciencia, el p apel del suj et o
en la const rucción de la felicidad, la post ura polít ica, la com prensión del
desar rollo capit alist a y lo qu e éste conlleva, la discusión y debat e en
t or no a la filosofía y la sociología, la inv est igación y la com unicación
com o cam inos la com prensión de los procesos socio económ icos y
polít icos del m undo act ual.
El cont e x to
Para iniciar se consider a esencial ubicar h ist ór icam ente el com ienzo de
la Escuela de Fr ankfurt así: “ Uno de los cam bios de m ay or alcance que
113
t raj o aparej ada la Prim era Guerra Mundial, al m enos en t ér m inos de su
im pact o sobre los int elect uales, fue el d esplazam ient o del cent ro de
grav edad socialist a hacia el Est e. El éx it o inesp erado de La Revolución
Bolchevique –en cont rast e con el form at o dr am át ico de sus im it adores
de la Eu ropa Cen tr al- creó un serio dilem a par a aquellos que
prev iam ent e hab ían ocupado el cent ro del m arx ism o europ eo, los
int elect uales alem an es d e izquier da. En rasgos gener ales, las opciones
con q ue se enfren t aban er an las siguient es: en prim er lug ar, podían
apoyar a los socialist as m oder ados y su recién cr eada República de
Weim ar, evit ando así la revolu ción y desd eñand o el exper im ent o Ruso;
o en segundo t ér m ino, podían acept ar el lider azgo de Moscú , u nirse al
part ido com unist a Alem án, recientem ent e creado y t rabaj ar p ara
socavar el com prom iso bu rgués de Weim ar. Aunqu e la guerr a y la
llegad a de los socialist as m oderados al poder las hicieran m ás
inm ediat as. Est as alt ernat ivas, de un m odo u ot ro, han est ado en el
cent ro de las cont roversias socialist as dur ant e décadas. Hubo un t ercer
curso de acción , sin em bargo, q ue surgió casi ent eram ent e com o un
prod uct o de la cr isis provocada por la guerr a y sus consecu encias. Ést a
últ im a alt er nat iva fue la rev isión m inu ciosa de los fundam ent os m ism os
de la t eoría Mar xist a, con el doble propósit o de exp licar los errores
pasad os y pr epar ar le par a la acción futur a. Así com enzó un proceso que
inevit ablem ent e conduj o a las regiones m ás pobr em ent e ilum inad as d el
pasad o filosófico de Marx .” 10
La cit a ant erior , expresa de m anera dir ect a y clara, las condiciones
sociohist óricas en las que se sit ú a el com ienzo de la Escuela de
Frankfu rt; pu es son est as circunst ancias las que m ueven a un grupo de
int elect uales a ret om ar y profundizar el pensam ient o r adical alem án,
cuyo fund am ento se h abía form ulado en los años cu aren t a d el siglo
pasad o.
Pero, hay algo m ás qu e añ adir y es q ue este m ovim ien t o buscaría rev ivir
la t r adición r evolucion aria y radical de un pensam ient o, de una post ura
que “ a finales del siglo pasado y a com ienzos d el pr esent e había perdido
buena par te de sus im pulsos in iciales, com o consecuencia, ent re ot ras
cosas, del im presion ant e ascenso del capit alism o indust rial, en su país
10
JAY, Mar tín. ( 197 4) . La im aginación d ialéctica. Una hist or ia de la Escuela de
Frankfur t. Madr id: Taurus.
114
de origen y que había frenado las acciones revolucion arias de el
prolet ariado alem án.” 11
Al m ism o t iem po se d ieron otros cam bios que es pr eciso m encionar
com o:
La t ransform ación de la sociedad, concebida com o una
t ransform ación de caráct er r adical, h abía sido reform ulada desde una
concepción reform ist a.
La t eor ía
debilit am ient o.
form ulada
sobr e
la
sociedad
h abía
sufr ido
un
La concepción d ialéct ica que se t enía para analizar y com prender
la sociedad y el desarrollo de sus procesos ya ni se consid erab a.
La ciencia exper im ent al t om a su auge y se m anifiest a com o única
debido a la aplicación perm anente y exit osa en las t écnicas
correspondient es.
El m arxism o retom ab a las bander as de la clase prolet aria y la
social dem ocracia se proclam ab a com o el único part ido qu e art iculaba
con m ayor cert eza la lucha polít ica.
Se ret om a una cuest ión centr al del pensam ient o m arx ist a: la
prax is o la unión t eoría- práct ica, en t anto han podid o ser reflexionadas.
Est e panoram a no hace m ás que regist r ar la sit uación que se vivía en
Europa para los años 2 0, com o t am bién la discusión y los m ovim ien t os
sociales e ideológicos que se est aban vent ilando.
Es así com o apar ece la Escuela de Frankfu rt cuy a hist or ia crecerá
paralela a la del I nst it ut o de in vest igación social qu e se crea ent re 1923
y 19 24 m uy vincu lado a la Un iversidad de Fr ankfurt .
11
JOLL, Jam es. ( 1983) . Hist oria europea desde 1870. Alianza Univ ersidad.
115
La s pre gun t a s y su s fu n da dore s
Por el m om ent o h ist ór ico qu e se vivía era preciso pensar en dos asun tos
claves que fueron pr eocupación de los int egr ant es del inst it ut o:
a.
¿De qué m an era se consolida la sociedad cap it alist a? (se r efier e a
los pr ocesos)
b.
¿Cuál es el significado y el papel que cum ple la t eoría fr ent e a esa
consolidación?
Est os procesos rem ovieron observaciones, t esis, post ur as, explicaciones
que hast a el m om ento parecían resuelt os, pero que los fundador es de la
escuela consid eraron de im port ancia para ser r evisad os, discut id os y
puest os en escena de nuevo.
Pero, ahor a es bu eno det enerse un poco en los fundadores de la escuela
de Fr ankfurt , ellos son: Felix Weil, quien er a hij o del com erciant e
Herm ann Weil y es a él al que se debe la financiación del proyect o;
Friedr ich Pollock , Kurt Albert Ger lach y Max Horkheim er.
El prim er direct or fue: Carl Grünberg quien, par a ese m om ent o, se
encon tr aba elaborand o una h istor ia del socialism o y del m ovim ient o
obrero q ue recogía la problem át ica o pr eocupación encer rada en los
int errogant es form ulados ant er ior m ent e.
Así m ism o, es im port ant e dest acar q ue la lab or invest igat iva d el
inst it ut o se encam inó a asunt os tr ascenden t ales, ent re los que se
pueden m encionar : el est udio del m arx ism o que se hacía desd e una
perspect iv a int eresant e: la act ualización de la t eoría, de los concept os y
obviam ent e hacer aport es a la obra de Car los Marx.
Coin cide este m om ento, con la post ur a de George Lukás y Karl Korsch,
quienes le apost aban a un replant eam ient o de las id eologías com o
super est ruct ur as sociales, t al com o el m arxism o las for m u lab a, p ara
reivindicar fact ores com o lo cu lt ural y lo sim bólico y reconocer los com o
fund am ent ales al m om en to de est udiar las ideolog ías.
Horkh eim er dirigió la escuela de Fr ankfurt desd e 1931 y par a ese
m om en to los int egrant es fueron:
116
Theodor W. Ad orno
Max Horkheim er
Erich From m
Walt er Bej am in
Leo Lowent hal
Hebert Marcuse
Siegfr ied Kr acauer
Ot to Kirchheim er
Franz Neum ann
Olga Lang
Paul Lazarsfeld
Franz Borkenan
Pero aunque, com o pu ede apr eciarse, es un gr upo num eroso, es
necesario precisar que el grupo “ fuer te” o “ duro” de la escuela est aba
conform ado por: Hor kheim er, Ador no, Benj am ín, From m y Marcuse.
Son ellos, con sus escrit os y reflexiones, con sus tem as y or ien t aciones,
los que definen la id ent idad , lo car act eríst ico d e la escuela; adem ás, se
const it uyen en la prim era generación de la escuela de Frankfurt .
Sign ifica do de la te or ía cr ít ica
Est e significado es expr esad o por Horkheim er , com o u n m anifiest o de la
t eor ía cr ít ica así: “ …la t eoría crít ica de la sociedad es en su tot alidad un
único j uicio de ex ist encia desarrollado” ( HORKHEI MER, 1937) . Esto
perm it e m ost rar que m ient r as la t eoría tr adicional con su v isión
posit ivist a del conocim ient o, lo dividía y fr agm ent aba en j uicios y
visiones parciales, en int erpr et aciones segr egadas de la r ealidad, la
t eor ía crít ica, en cam b io, t enía un enfoque que asum ía la apr ehensión de
esa r ealidad com o una t ot alidad de la sociedad, com o un m om ento
histór ico-social en el que los fen óm enos no podían ser m irad os de
m an era fr agm ent ada, pu es se com bin aban y com p lem en t aban ent re sí,
de m anera t al q ue com o t ot alidad garant izab an un análisis m ás clar o y
com plet o de ese fenóm eno en un m om ent o det erm inado.
En el m ism o t ext o, Hork heim er afirm a: “ ...El j u icio cat egór ico es t ípico
de la sociedad pr e-bu rguesa es así com o el hom bre no puede cam biar
nada. La fórm ula hipot ét ica y la disyun t iva de los j uicios responde
especialm ent e al m undo burgués: en det erm inadas circunst ancias puede
117
aparecer este efecto, es así o bien de otr a m aner a. A su vez la t eor ía
crít ica afir m a: no debe ser así, los hom br es pueden cam b iar el ser, las
circunst ancias para ello est án ahora present es.” ( HORKHEI MER, 193 7) .
Est a post ur a de la t eor ía crít ica est ablece un cuest ionam ient o de la
realidad t al com o es, t al com o se p resent a, t al com o est á d ada; es la
posibilidad de la t rascendencia de la socied ad actual, de la pr esent e
sociedad lo q ue hace que la crít ica se singular ice par a enfrent ar
cualquier t ipo de acom odación a la realidad vigent e propio de las
visiones, int erpr et aciones o t eorías tr adicionales.
Se gu n da ge ne r a ción
Puede decir se con cert eza que es 1973 la fecha que señ ala el p aso de la
prim era a la segunda gen eración de la escuela de Frankfurt y que
regist ra la m uer t e de Max Hork heim er.
Est e pan oram a coincide con cam bios pr ofundos que sufría la sociedad
capit alist a post in dust rial y el desarrollo de un m odelo económ ico
inspir ado en Key nes. Tr at ar de asum ir el análisis de est os nu evos
procesos en los cam pos económ ico, social, polít ico y cult ural, es una de
las preocup aciones fu ndam ent ales de los pensadores e invest igadores
de la t eoría crít ica; así m ism o una inquiet ud nuev a se refiere a la
necesid ad de hacer una r evisión epistem ológica y m et odológica de las
concepciones y desarrollos logr ados por la prim era gen eración.
Son dos los apor t es que Weber hace par a acercarse al análisis de los
procesos ya m encion ados:
“ La renovación de la ep ist em ología y m et odología d e la ciencia
social a part ir de una concepción com prensiva del significado de la
acción social.” 12
Est a concepción ayuda a ent end er no sólo los
fenóm enos de orden sociopolít ico, sino t am bién los de índole cult u ral e
ideológica. Es una visión n ueva acerca de la relación de las cien cias,
pero t am b ién de consid erar “ la acción social” com o elem ent o cent r al de
la invest igación sociopolít ica.
12
MUÑOZ, Blanca. Escuela d e Frank fur t: segunda generación. Univer sidad Car los I I I de
Madrid.
118
El otr o aport e de Web er t iene qu e ver con el est udio sobre la
sociología y los diversos t ipos de dom inación. Se ret om an concep t os
com o: legit im idad, racion alización, legalidad y burocrat ización, ent re
otr os, pero se asum en desd e un a posición crít ica propia y esencial de la
escuela.
Pues bien, aunq ue se part e de la t radición de la escuela y se p ret enda
“ aferr arse” a la filosofía clásica alem ana d el siglo XI X, es indisp ensab le
hacer un g iro decisivo par a conseguir m ej or es int erpr et aciones cuyo
principio sería “ enlazar lo filosófico con lo sociológico y polit ológico” 13 ;
así com o t am b ién q ue ese ent endim ient o se logr e a par t ir de la
com plem ent ariedad ent re lo t eór ico y lo pr áct ico.
Pero esto, culm ina en u n aport e d efinit ivo, qu e m arcaría el t rabaj o de la
Escu ela de Fr ankfurt
y
es la id ea de una invest igación
m ult iparadigm át ica. A constr uir y desarrollar est e fundam ento, se
dedican pensador es com o: Jürguen Haber m as, Oscar Negt , Claus Offe,
Alfred Schm idt y Albrecht Wellm er.
Ca m bio de pa r a digm a
Ese cam bio paradigm át ico ex ige pasar del m odelo de la acción, d el
suj et o- obj eto, a un m odelo com unicat ivo o de suj eto- suj et o. Lo que se
necesit a es ent ablar relaciones de ig ual a igual sin coacciones, hast a
log rar acuerdos o en t enderse sobre algo m ediant e el diálogo libr e y
radical.
De igual m anera, el cam bio de par adigm a form ula la reflexión r espect o
al conocim iento y su fund am ent ación, q ue ha sido expresada en el
int erés, que para Haberm as se d efine com o: “ Llam o int ereses a las
orient aciones básicas que son inherent es a determ inad as condiciones
fund am ent ales de la r epr oducción y la autoconst it ución posible de la
especie hum an a” . 14
13
14
Muñoz, Blanca. Op. Cit .
HABERMAS, J. ( 198 2) . Conocim iento e in ter és. Mad rid: Taurus.
119
Est e concep to de int erés debe hacer evident e qu e hacer ciencia t iene un
int erés d e su perv ivencia d e la especie, y que por lo t ant o la ciencia no
es neut ral, es int er esada.
Con ce pción de la cie n cia y la in v e st iga ción
Asim ism o,
const it uye
dem uest ra
prod ucción
se concib e que la “ ciencia” no sea inocent e, pu es se
en un inst rum ent o de “poder” , de lucha, t al com o lo
la teor ía cr ít ica, envuelt a en la com plej idad del m odo de
y obviam ent e con u nos in t ereses económ icos.
De ot ro lado, es pr eciso aclarar cuál es el papel del suj et o en esas
condiciones cu lt urales y económ icas ya que son ellas m ism as las que
definen a ese suj et o com o un ser hist órico, genér ico y com o part e de la
evolución de la especie. Así, entonces, son las ciencias, sus aplicaciones
y las inv est igaciones cient íficas las que hacen part e de ese proceso de
for m ación d el gén ero hum ano.
Haberm as pr esent a y d esarrolla t res intereses así: el int erés t écn ico, el
práct ico y el em ancipator io.
Debe quedar clar o q ue estos int ereses sir ven com o b ase a t res form as
dist int as de conocim ient o y a t res t ipos diferent es de disciplinas, cada
una d e las cuales t iene su propio enfoque m et odológico, su cam po de
dom inio y sus obj et ivos.
Así puede inferirse que cuando se busca sup erar la descripción y llegar a
una explicación, el int erés que buscan las d isciplinas cient íficas es
pred ecir lo que va pasar para poderlo cont rolar si es posible; ese int erés
que busca el dom inio de la natu raleza se con oce com o: in ter és t écnico,
según lo llam a la Escu ela de Fr ankfurt .
Es el in t er és prop io par a la predicción y el contr ol. Est e int erés t écnico
guía a las cien cias em pírico- analít icas: “ em p ír icas” en t anto hay un
cont act o d ir ect o con el m undo sensible, con el m undo observab le, con el
m undo em pírico; y “ analít icas” en cuan t o se r efier e a su m aner a de
funcionar, que lo hace a part ir de desagreg ar los sist em as y en est a
t ar ea encon trar la m aner a de predecir , explicar, cont rolar por r elaciones
causales d e orden int er no y ex terno; se t r at a de desagregar par a volver
120
a agregar pero dando cuent a de cóm o se h ace, de cóm o se t ransform a y
qué relaciones est ablece.
De est e m odo las ciencias em pírico- analít icas desar rollan un t ipo de
inv est igación que se expresa y se plasm a en un “ sab er t écn icam ente
ut ilizable” . El análisis se refiere a la exploración de la realidad p ero
desde el punt o de vist a d e la m anipulación t écnica de los procesos
nat urales en t ant o sea posible hacer lo. Aqu í se reconoce la esfera de la
act ividad instr um ent al. La realidad se const it uy e com o “ la sum a de lo
que puede ser exper im ent ado desde la perspect iva d e la t ransform ación
t écnica” . 15 Es el cam po d e las ciencias nat urales. Se configura así un
len guaj e d e los enunciados em pírico- analít icos: “ un leng uaj e form alizado
o form alizable, un lenguaj e puro” 16 . Ese leng uaj e pur o se une a una
exper iencia r est ringida y su elabor ación t eór ica y sist em át ica est ar ía
regida por las reglas de la deducción y el suj et o t endría la m ed ición
com o una act ividad fundam ent al, lo que hace afirm ar a Haber m as: “Solo
una t eor ía de la m edid a puede esclarecer ent onces las condiciones de
obj et ividad de t odo conocim iento posible en el sent ido de las ciencias
em p ír ico- an alít icas” . 17
Tam bién es preciso dej ar clar o que se trat a de un t ipo de conocim ient o y
que no se convier t e en un m od elo de t odo conocim ient o com o lo concibe
el posit iv ism o.
El segundo cam po de la act iv idad cien t ífica est á dado por la
inv est igación herm enéut ica. Ést a se encar ga de realizar un pr oceso de
com prensión y de aut ocom pr ensión ent re suj et os y proceso que se
realiza d e m aner a m etódica y que Hab erm as denom ina int eracciones
sim bólicam ent e m ediadas.
Est e t rabaj o cient ífico busca com prender de m anera m ás profu nda las
sit uacion es para or ient ar la práct ica social, la pr áct ica per sonal, la
práct ica del grupo en con t ext os hist óricos det erm inados.
Es la com pr ensión de sent ido la que se encarga de develar o “v isibilizar”
los hechos y las acciones. Aquí hay u n int er és cient ífico, serio y
disciplinado que profundiza en las situaciones y logra com prensiones
15
16
17
HABERMAS, J. Op. Cit .
I bid.
HABERMAS, J. Op. Cit .
121
que van “ m ás allá de la predicción y el cont rol y busca la ubicación y la
orient ación de la pr axis” . 18
Puede afir m arse que el obj et o de est udio de est as ciencias es el de las
cult ur as y en él se da una act ividad com unicat iva en la que experiencia
y lenguaj e se relacionan de m anera difer ente a com o sucede dicha
relación en otros t ipos de ciencias. Al int erés de est a ciencia, la Escuela
de Frank furt lo denom ina “ int erés pr áct ico” , qu e se r efier e en r ealidad a
un “ int er és pr áxico” cuya significación est á m ás aj ust ada a la
exper iencia reflexionada y orient ada; est o conduce a d iscip linas
llam adas hist ór ico-h erm enéu t icas, según la Escuela de Frankfu rt . Es
necesario aclarar que est as disciplinas pr esent an dos aspect os
fund am ent ales:
1. El t rabaj o con la h ist or ia com o ej e.
2. Se hace énfasis en el aspect o herm enéut ico 19 pues la idea que
pred om ina es la d e int erpr et ar la sit u ación.
Se hace h incapié o énfasis en la herm enéut ica por cuant o se tr at a de
reconst ruir m om entos, hechos, sit uaciones, acciones; se trat a de darles
una int erpr et ación, de com prenderlos, d e dar les el sent ido que t ienen
para el gr upo q ue est á com prom et ido con esa pr axis social. Pero esa
com prensión t iene m ayor sent ido cuando se realiza con el
acom pañam ient o d e la h ist or ia pues en la t area de reconst ruir hechos,
t ext os, versiones, v isiones, int erpr etaciones lo que se logra es
reconst ruir un “ t odo- con -sen t ido” .
Est o es lo que da la clave
herm enéut ica.
Se t rat a de reconst ru ir las circunst ancias hist óricas, de r econst ruir las
part es, los m om entos y luego arm ar la t ot alid ad de m aner a int egrada.
Para ello se r ecu rre a tres elem entos esenciales: el lenguaj e, la
com unicación y la int eracción social.
18
VASCO U. Carlos Eduardo. ( 1990) . Tres est ilos de trabajo en las ciencias sociales:
docum ent os ocasionales 54. Bogotá: CI NEP. Pág. 19
19
La her menéu tica: se consid era com o una corrient e de pen samien to cont em poráneo
que la concib e com o el ar te de la int erpretación y su r elación con el sím bolo. El
herm enéuta en griego es el in térpr et e, el t raductor .
122
En las ciencias hist órico-herm enéut icas se ret om a, en la constr ucción de
un “ tod o- con-sent ido” , las exper iencias constru idas en el m undo a part ir
de u n lenguaj e ordinario y de las reglas gr am at icales de const it ución de
dicho len guaj e.
Es al m ism o t iem po análisis lingü íst ico y exper ien cia; proceso que
enriquece la const rucción de conocim iento y la apar ición de nu evos
enfoques al m om ent o de esclar ecer la realidad.
Hay un tercer gr upo d e ciencias que se denom inan “ ciencias sociales
crít icam ent e or ient adas” com o las llam a Hab erm as o com o se les
nom ina de m anera m ás com ún “ ciencias cr ít ico-sociales” o “crít icas” .
Est as ciencias t ienen com o int er és cognit ivo: el int erés em ancipat orio o
liber ador .
Esa for m a de conocim ient o propugna por un pr oceso au tor eflexivo que
hace concien t e el int erés cognit ivo y por t anto perm it e que el suj eto
explore y “dev ele” aquello que lo hace depend ient e, aq uello que lo at a,
t odo lo que le im pide ser y m ost rarse com o t al; per o h ay que dej ar claro
que esa conciencia y au t orreflexión crean condiciones par a “ rom per” con
t odo esto.
Esa liber ación de qu e se habla es ent endida com o la m aner a de hacer
concien t e t odo aquello que esclaviza al suj et o, pero cuyo esfuerzo va
m ás allá, al punt o de t om ar decision es en t orno a nu evas post uras y
viv encias m ás crít icas y lib eradoras. Es un est ilo d e hacer ciencia de una
m an era difer ent e pues el int erés liberador se hace t angible cu ando el
suj et o es cap az de “ rom per ” con lo que lo “ at a” ; así, pued e decirse que
llegar a niv eles de conocim ient o propio, por sim p les que sean , es un
paso a procesos decisiv os de liberación, de em ancipación ; se const it uye
en u n “ develam ient o” del pensam iento y el conocim ien t o que tr ansfor m a
al suj et o m ism o y le exige act uar de ot ra m an era consigo m ism o y con
los dem ás.
123
I NTERESES EN LAS CI ENCI AS SOCI ALES
se I nt erés
cognoscit iv o:
La
invest igación
plasm a en un saber t écnico.
I nt erés
por
la
Ciencias
em pírico- t écnicam en te ut ilizable.
Mundo: m at er ial d om inio pr edicción y el cont rol.
analít icas
de la n at ur aleza. Busca
un a explicación de t ipo
causal.
Ubican la invest igación, I nt erés
cognoscit iv o:
m ás que la p redicción y pr áct ico.
Ciencias
hist órico- el cont rol, lo que buscan
es la orient ación de la
herm en éut icas
pr axis.
Tr abaj an com o ej e: la
hist oria.
Mundo: sim bólico
Desarrollan un proceso I nt erés
cognoscit iv o:
de
reflexión
en
los em ancip atorio.
m iem bros de la sociedad .
Se t rat a de hacer una Engloba y supera los
Ciencias
crít ico- r eflexión
consciente, int ereses
de
las
sociales
com o
poder
crít ico, ciencias herm enéut icas
negador , j uega un rol en y em pírico- analít icas.
la r econstr ucción que el
su j et o
hace
de
su
pr oceso de for m ación.
Para Haber m as “ el m undo de la vida” present a la posibilidad de ser
aprehendido a part ir de la r elación ent r e los m und os qu e cont iene el
m undo, de lo m at erial en el qu e pr edom in a un int erés t écnico, que
ayudaría al perfeccionam ien to de los in st rum entos de t rab aj o y el
m ej or am ien to de las condiciones propias del cont ext o y la ap licación de
la ciencia par a t al efect o.
2. El m undo de lo sim bólico en el que se da un int er és p ráct ico, que
pret ende “ develar ” los procesos de com prensión entr e ind ividuos a part ir
de las int eracciones desarrolladas y com o una form a de com p rensión de
la acción en la int erp ret ación de la cult ura propia y aj ena.
124
3. El m undo de lo social que t iene un int erés lib erador y em ancipador
que busca “ develar ” , a par t ir de u na aut orr eflex ión t odos aquellos
“ am arres” o “ at aduras” que en la vida se van constr uyendo y que
haciéndolos conscient es pueden com prenderse y asum ir, a su vez, una
m od ificación a la acción, que será una acción em ancip ador a, una acción
crít ica y de rupt ur a; una post ura lib eradora.
Para Haberm as la p osibilidad de conciliación ent re conocim ient o e
int erés se da por la constr ucción de una ciencia social crít ica. De allí que
sea necesario hacer un a constr ucción m et odológica d e esa ciencia,
especialm ent e desde sus condiciones de posib ilidad.
Haberm as lo hace a par t ir de la acción com unicat iva y la com pr ensión
de sent ido.
El concepto de “ acción com un icat iva” se refiere a aquellas
m an ifest aciones sim bólicas ( lin güíst icas y no lingüíst icas) con las cuales
los suj et os capaces de lenguaj e y acción ent ablan r elaciones con la
int ención de ent enderse sobre algo y coord inar así sus act ividades.” 20
En la acción com unicat iva, los suj etos se orient an al entendim ient o o
respet an el consenso alcanzado por los part icipant es.
Asim ism o, una acción orient ada al ent endim iento se crea a part ir de una
com unicación con sen t ido q ue a su vez se conviert e en m ecanism o de
socialización, pues contr ib uye a la com prensión de in t er acciones,
exper iencias y m anifest aciones cult ur ales qu e los grupos y socied ades
asum en com o propias.
Haberm as afir m a que “ no todas las acciones de la vida social son
acciones com unicat ivas.” 21
Pero aunqu e est o suceda, el invest igador que la ret om e de m anera
reflexiv a, lo debe hacer desde una orient ación al ent endim ient o, p ara
regist rar la luego com o un elem ento socializador.
A m aner a de sín t esis; los aport es de la escuela d e Frank fur t son:
20
21
HABERMAS, J. ( 199 0) . La lógica d e las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. Pág.453 .
I bid.
125
La necesid ad de u na t eor ía r enovada.
La unidad que deben pr esen t ar la acción y la r eflex ión.
I r en cont ra de la abstr acción y el idealism o d e la t eor ía
t radicional.
La im port ancia de señalar y dest acar el papel act ivo del suj eto.
Se declara m at erialist a.
I nt ent a develar las opresiones y sus m anifest acion es.
Se present a com o una cr ít ica del posit ivism o y la cien cia.
React ualización del p ensam ient o de Marx.
La unión m ar xism o filosofía.
Ret om a la r elación crisis y crít ica en la ciencia social.
La com prensión del hom br e en su entorno.
La com prensión m at er ialist a de la h ist oria.
Ret om a com o fundam ent ales los concept os de trabaj o, producción
y pr axis.
La concepción sobre la sociedad, ent endida com o t ot alidad.
La t eor ía crít ica es t eoría del present e, es t eoría de la sociedad
cont em poránea, así se con viert e en un saber relat ivo, no-dogm át ico,
fr agm ent ario.
126