Academia.eduAcademia.edu

Historia de Una Mosca Valenciana (o Noveldera)

We present evidence of generational language loss in the traditional Valencian variant spoken in Novelda (Alicante)

Historia de Una Mosca Valenciana (o Noveldera) Omayra Esquivas Espada—Sin afiliación* Enrique Martínez García—Federal Reserve Bank of Dallas** María Teresa Martínez García—Universidad de Kansas*** Enero de 2014 ¿Quién no ha escuchado a un noveldero decir en valenciano cosas como: “mosatros”, “maera”, “moshca”, “dorc”, “surdo”, o “iglèsia”? Aunque el valenciano pueda parecer una lengua homogénea, cada pueblo tiene sus diferentes y únicas características, sus peculiaridades, y su forma de hablar, que les diferencian. En realidad, el valenciano se caracteriza por la existencia de múltiples variedades lingüísticas y de una variedad estándar oficial. La versión estándar pretende favorecer los procesos lingüísticos más extendidos y aceptados por los valenciano-parlantes, en detrimento de aquellos procesos que tienen una extensión más restringida o que se consideran menos prestigiosos. Es decir, la versión estándar adopta las formas comunes de la lengua valenciana, que coinciden en gran parte con las formas utilizadas en la zona de la Marina Alta. Entre las múltiples variedades lingüísticas del valenciano, encontramos el dialecto hablado en Novelda, que es muy peculiar porque se encuentra en una zona de transición, rodeada de zonas castellano-parlantes, y con influencias de la variedad murciana del español. Las variedades lingüísticas se pueden diferenciar en función del vocabulario (a esto nos referimos normalmente como diferencias léxicas), en la pronunciación (a la cual nos referimos con el término técnico de fonética), o en la forma en la que estructuramos las frases (a lo cual nos referimos como sintaxis). En el caso del dialecto del valenciano hablado en Novelda las principales diferencias con respecto a la variedad estándar se encuentran en el léxico y los procesos fonéticos utilizados más que en la sintaxis. Pero, ¿estas diferencias con respecto a la variedad estándar las siguen manteniendo las nuevas generaciones? * Omayra Esquivas Espada. Novelda (Alicante). (Autor de contacto) Enrique Martínez-García, Federal Reserve Bank of Dallas. Correspondencia: 2200 N. Pearl Street, Dallas, TX 75201. Teléfono: +1 (214) 922-5262. Fax: +1 (214) 922-5194. Correo electrónico: [email protected]. Web: https://sites.google.com/site/emg07uw/home/. *** María Teresa Martínez-García, The University of Kansas. Correspondencia: Department of Linguistics, 1541 Lilac Lane, Blake Hall, Room 427, Lawrence, KS 66045-3129. Correo electrónico: [email protected]. ** 1 Hay distintos mecanismos por los cuales el lenguaje cambia con el paso del tiempo. Los cambios generacionales son uno de esos mecanismos, y normalmente son debidos a razones políticas, económicas, y/o sociales (Munro, Derwing & Flege 1999; Evans & Iverson 2007). Una de las principales cuestiones es si los distintos dialectos tradicionales del valenciano están sufriendo este proceso de cambio al favorecerse la versión estándar sobre la local. De hecho, hay varios estudios que muestran como los dialectos locales se están perdiendo. Entre ellos uno realizado por Carles Segura i Llopis (2003) que mostró como hay un cambio generacional marcado en el valenciano hablado en la zona del Bajo Vinalopó: mientras las personas mayores de 60 años mantienen el dialecto tradicional, los jóvenes muestran signos de estar perdiéndolo. Actualmente, la Universidad de Kansas está llevando a cabo una serie de estudios sobre el dialecto hablado en Novelda, tratando de determinar si existe un cambio generacional similar en el habla del pueblo de Novelda. Estos estudios se basan principalmente en la fonética (estudian aspectos de la formación y combinación de sonidos, que tienen que ver con cómo la lengua es hablada) ya que el valenciano hablado y la forma escrita no siempre coinciden. Las variedades locales tradicionalmente han sido informales, mientras que el lenguaje más formal escrito primero estuvo dominado por el español, y en la actualidad, especialmente en cuestiones administrativas, se ha canalizado también hacia la versión estándar del valenciano. La resistencia al cambio en el lenguaje escrito es por tanto menor dado que no existe una tradición escrita sostenida del valenciano local. Por eso, es en el habla donde encontramos la mayor parte de las diferencias, así como el conflicto entre la versión estándar y la local. Los estudios a los que nos referimos se centran en como en Novelda la pronunciación de palabras como “mosca” se está alterando en las nuevas generaciones para progresivamente ir adoptando la pronunciación estándar. Lo que se ha podido comprobar hasta ahora es que hay un cambio generacional en ciernes. El conflicto existente entre el valenciano estudiado en la escuela y que transmiten algunos medios de comunicación y la administración pública, y la variedad que se habla en la localidad, en algunos casos ha provocado una paulatina erosión de las formas típicas del habla de Novelda. Siguiendo con el ejemplo de la palabra “mosca”, si prestamos atención a cómo se pronuncia esta palabra, una persona que utilice el dialecto tradicional de Novelda pronunciaría la “s” como “sh” (como pidiendo silencio) y no como la “s” en “casa”. Sin embargo, si es cierto que existe este cambio generacional, los jóvenes serán más proclives que las personas mayores a pronunciarlo con una “s” de acuerdo con el estándar. Todos los sonidos que produce el ser humano se caracterizan porque crean ondas de sonido en el aire cuando hablamos, y es precisamente esas ondas las que usamos para discernir si el cambio ha ocurrido. 2 Figura 1. Oscilograma y espectrograma de la palabra “mosca” producida por dos participantes1. Persona adulta Persona joven Se pueden atribuir diferentes rasgos acústicos a cada sonido, porque cada uno produce una onda distinta con diferentes frecuencias (por ejemplo, al producir una vocal la onda es claramente muy periódica y la frecuencia varía dependiendo de qué vocal produzcamos). La Figura 1 representa un espectrograma de la palabra “mosca” producida por dos de los 1 La anotación está hecha en letras del alfabeto, en lugar de utilizar los símbolos del alfabeto fonético internacional. 3 participantes de este experimento, un hombre adulto y uno joven. La región de interés y que mejor señala las diferencias entre los dos grupos está marcada con un cuadrado amarillo. Los dos tipos de “s” que analizamos en el caso de la palabra “mosca” se diferencian principalmente en la localización de la frecuencia. La frecuencia se encuentra representada en la franja central de las imágenes, y allí las zonas más oscuras representan las franjas de frecuencia más distintivas de cada sonido. La primera parte de la imagen, el oscilograma, representa la onda de la palabra, lo que ayuda a distinguir los fonemas (o los distintos sonidos en los que se divide cada palabra). Mientras que una “s” se caracteriza por tener una frecuencia muy alta (como en el caso del hablante más joven), una “sh” se caracteriza por tener una frecuencia más baja (persona adulta). Aunque la diferencia pueda parecer visualmente, pequeña, es lo suficientemente marcada como para ser detectada por el oído humano. Éste es un ejemplo claro de cambio generacional. Figura 2. Participante realizando el experimento en Novelda. 4 La comunicación es la finalidad de las lenguas, y ésta se adapta a las necesidades de los hablantes y al contexto, lo que se divorcia de la idea de una lengua estándar vernácula. Cada hablante adecua el lenguaje que utiliza al contexto social en el que vive, a su realidad, y a sus vivencias/interrelaciones personales, utilizando inconscientemente los rasgos más prácticos y útiles para el contexto comunicativo en que se desenvuelve. Mientras que la variedad estándar puede favorecer la pervivencia del lenguaje escrito, la diversidad del lenguaje oral se debería mantener en cada población tal y como tradicionalmente se ha empleado, sin estigmatizar ni considerar incorrectos sus rasgos lingüísticos diferenciales. De esta forma, se favorece un lenguaje natural y fluido en el que se prima la comunicación y no el formalismo que nos somete a continuamente autocorregirnos para usar las formas "correctas" y rechazar las que no se consideran como tal. La transmisión generacional de padres a hijos, único mecanismo capaz de garantizar plenamente la supervivencia de los dialectos tradicionales a nivel hablado como el de Novelda, se está perdiendo. Cada vez es más difícil encontrar a una persona joven hablando la variedad local, y es más común encontrar a gente que hable el valenciano estándar o directamente el español. Éste es un proceso que parece estar en marcha en Novelda y en toda la zona del Vinalopó. 5 REFERENCIAS Evans, B. G. & Iverson, P. (2007) Plasticity in vowel perception and production: A study of accent change in young adults. Journal of the Acoustical Society of America, 121(6), 3814‒3826. Munro, M. J., Derwing, T. M. & Flege, J. E. (1999) Canadians in Alabama: A Perceptual Study of Dialect Acquisition in Adults. Journal of Phonetics, 27, 385‒403. Segura i Llopis, C. (2003). Una Cruïlla Lingüística. Caracterització del parlar del Baix Vinalopó. Alacant: Universitat d’Alacant, Departament de Filologia Catalana, “Biblioteca de Filologia Catalana, 12”. 6