Capítulo 3
Diseño geométrico
CAPÍTULO 3 DISEÑO GEOMÉTRICO
3.1 Normas generales para el alineamiento horizontal y vertical
Para realizar un trazo óptimo es necesario conocer las especificaciones que regirán el
diseño geométrico, así como encontrar una armonía entre las normas para el alineamiento
horizontal y vertical. Estas últimas se verán afectadas por factores como “el derecho de vía,
la división de propiedades, el efecto de la vía proyectada sobre otras existentes, los cruces
con otras carreteras o ferrocarriles y las previsiones para lograr un buen drenaje entre otros,
ya que cabe la posibilidad de que se tenga que forzar el trazo de la vialidad.
Las normas para el alineamiento horizontal más importantes para lograr una
circulación efectiva, cómoda y sin riesgos son (S.O.P., 1971):
1. La seguridad al tránsito que debe ofrecer el proyecto es la condición que debe tener
preferencia.
2. La topografía condiciona muy especialmente los radios de curvatura y velocidad de
proyecto.
3. La distancia de visibilidad debe ser tomada en cuenta en todos los casos, porque con
frecuencia la visibilidad requiere radios mayores que la velocidad en si.
4. El alineamiento debe ser tan direccional como sea posible sin dejar de ser
consistente con la topografía.
5. Para una velocidad de proyecto dada, debe evitarse dentro de lo razonable, el uso de
la curvatura máxima permisible.
35
6. Debe procurarse un alineamiento uniforme que no tenga quiebres bruscos en su
desarrollo, por lo que deben evitarse curvas forzadas después de tangentes largas o
pasar repentinamente de tramos de curvas suaves a otros de curvas forzadas.
7. En terraplenes altos y largos solo son aceptables alineamientos rectos o de muy
suave curvatura, para que el conductor pueda ajustar su velocidad a las condiciones
prevalecientes.
8. En camino abierto debe evitarse el uso de curvas compuestas, sobretodo donde sea
necesario proyectar curvas forzadas. Las curvas compuestas se pueden emplear
siempre y cuando la relación entre el radio mayor y el menor sea igual o menor a
1.5.
9. Debe evitarse el uso de curvas inversas que presenten cambios de dirección rápidos,
pues dichos cambios hacen difícil al conductor mantenerse en su carril, resultando
peligrosa la maniobra. Las curvas inversas deben proyectarse con una tangente
intermedia, la cual permite que el cambio de dirección sea suave y seguro.
10. Un alineamiento con curvas sucesivas en la misma dirección debe evitarse cuando
existan tangentes cortas entre ellas, pero puede proporcionarse cuando las tangentes
sean mayores de 500 m.
11. Para anular la apariencia de distorsión, el alineamiento horizontal debe estar
coordinado con el vertical.
12. Es conveniente limitar el empleo de tangentes muy largas, pues la atención de los
conductores se concentra durante largo tiempo en puntos fijos, que motivan
somnolencia, por lo cual es preferible proyectar en alineamiento ondulado con
curvas amplias.
36
Para el alineamiento vertical es importante aclarar que la subrasante es la línea que hay que
tomar como referencia. La posición de esta, va a depender de diversos factores como:
1. La condición topográfica del terreno influye en diversas formas al definir la
subrasante. En terrenos planos la altura de la subrasante será regulada generalmente
por el drenaje. En lomerío se adoptan subrasantes onduladas, mientras que en
terrenos montañosos, estará regida por la topografía.
2. Se debe buscar una subrasante suave con cambios graduales. Los valores de diseño
son la pendiente máxima y la longitud crítica.
3. Deben evitarse vados formados por curvas verticales muy cortas pues no representa
un perfil seguro. Así mismo no se debe colocar dos curvas verticales sucesivas y en
la misma dirección.
4. Es preferible tener un perfil escalonado a una pendiente sostenida, ya que de esta
manera se controla más la velocidad.
5. Cuando la magnitud del desnivel motiva largas pendientes uniformes, es
conveniente adoptar un carril adicional en la sección transversal.
6. Se deben considerar carriles auxiliares de ascenso donde la longitud crítica de la
pendiente está excedida y donde el volumen horario de proyecto excede del 20% de
la capacidad de diseño para dicha pendiente en el caso de caminos de dos carriles, y
del 30% en el de varios carriles.
7. Cuando se trata de salvar desniveles apreciables, deberá procurarse disponer las
pendientes más fuertes al comenzar el ascenso.
8. Donde las intersecciones a nivel ocurren en tramos de camino con pendientes de
moderadas a fuertes, es deseable reducir la pendiente a través de la intersección.
37
3.2 Combinación de los alineamientos horizontal y vertical
El objetivo de combinar ambos alineamientos es obtener un proyecto eficiente que ofrezca
las condiciones de seguridad y capacidad necesarias además de resultar una vía económica
con uniformidad en la operación. Dicha combinación se ajustará con la velocidad de
proyecto, en caso de que un alineamiento perjudique al otro. Para lograr esto, se deberán
tomar en cuenta las siguientes normas:
1. La curvatura y la pendiente deber estar balanceadas.
2. No deben proyectarse curvas horizontales forzadas en o cerca de una cima, o de
una curva vertical en cresta pronunciada.
3. No deben proyectarse curvas horizontales forzadas en o cerca del punto bajo de una
curva vertical en columpio.
4. Es necesario colocar tangentes largas para que funcionen como tramos para rebasar
y asegurar la distancia de visibilidad de rebase.
5. En intersecciones donde la distancia de visibilidad a lo largo de ambos caminos sea
importante y los vehículos tengan que disminuir la velocidad, la curvatura
horizontal y el perfil deben proyectarse lo más suave posible.
3.3 Parámetros del proyecto
En esta sección se analizarán los elementos en los que se fundamenta el proyecto
geométrico. Tales elementos involucran desde el usuario, las características de los
vehículos, las condiciones del tránsito vehicular (densidad, volumen y velocidad).
38
3.3.1
Los vehículos de diseño
Las características que se deben de tomar en cuenta para el diseño de una vialidad son las
geométricas y las de operación. Las primeras se refieren a todo lo que son las dimensiones
y el radio de giro, mientras que las segundas van a estar regidas por la relación peso /
potencia. Al mezclar estas particularidades con otras referentes al conductor, se podrá saber
aspectos importantes como por ejemplo la capacidad de aceleración, de desaceleración y la
estabilidad que vaya a tener el vehículo.
Los vehículos se pueden clasificar en ligeros y pesados. Esta clasificación esta
regida por el número de ejes que poseen y por la capacidad de carga que tienen. La tabla
3.1 muestra los distintos tipos de vehículos que existen.
El proyecto geométrico toma en cuenta ciertas medidas, las cuales se enuncian y
explican en la figura 3.1 y en la tabla 3.2
Los vehículos que más transitan por el distribuidor corresponden a los Ap, Ac, B y
C3. Las características de estos son las que se tomarán en cuenta para realizar el
anteproyecto.
El radio de giro es “el radio de la circunferencia definida por la trayectoria de la
rueda delantera externa del vehículo, cuando este efectúa un giro” (S.O.P., 1971). Las
trayectorias que siguen las ruedas tanto delantera externa y la trasera interna, sirven para
diseñar las ampliaciones en las curvas horizontales en un proyecto.
39
Tabla 3.1 Clasificación de los vehículos
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
40
Figura 3.1 Dimensiones de los vehículos ligeros y pesados
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
41
Tabla 3.2 Características de los vehículos de proyecto
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
42
El desplazamiento de la huella, el cual es la diferencia entre las huellas externas y la
entrevía, para este caso se calculará con el vehículo DE – 610, ya que como se puede ver en
la tabla 3.2, representa el vehículo más largo (915 cm). En la figura 3.2 se puede ver un
esquema del ancho del vehículo en la curva.
De la figura se puede ver lo siguiente:
d = U − EV
d = RG − OP
en donde
y
por lo tanto
ec 3.1
ec 3.2
OP = RG − (DE )
2
2
U = EV + RG − RG − (DE )
2
ec 3.3
2
ec 3.4
así que sustituyendo los valores necesarios del vehículo DE – 610 se tiene que la
distancia entre huellas externas es:
U = 259 + 1281 −
(1281)2 − (610)2
= 413.6cm
y el desplazamiento de la huella es:
d = 413.6 − 259 = 154.6cm
FA = R1 − RG + a
También se tiene que:
En donde:
R1 =
(DE + Vd )2 + OP 2
ec 3.5
ec 3.6
43
Figura 3.2 Ancho del vehículo en curva
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
Sustituyendo la ec 3.3 en la ec 3.6 se tiene que:
R1 =
R1 =
(DE + Vd )2 + RG 2 − (DE )2
2
RG + Vd (2 DE + Vd )
ec 3.7
Además se tiene que:
FB =
A − EV
2
y
a = FB
ec 3.8
44
FA = RG + Vd (2 DE + Vd ) − RG + a
2
entonces
ec 3.9
Nuevamente sustituyendo los valores necesarios del vehículo DE – 610 se tiene que:
FA =
(1281)2 + 122 [(2)(610) + 122] − 1281 + 0 = 62.4 cm
Así que el ancho del vehículo en curva será:
Ancho = U + FA + FB
ec 3.10
sustituyendo los valores obtenidos tenemos que el ancho medirá:
Ancho = 413.6 + 62.4 + 0 = 476 cm = 4.76 m
3.3.2
El tránsito
El tránsito es un parámetro de gran importancia para el buen funcionamiento del proyecto,
ya que determinará si la vialidad proyectada trabajará de forma eficiente, si tiene problemas
de congestionamiento o bien, si tiene volúmenes inferiores para los que se proyectó.
Para estimar este parámetro se realizaron aforos vehiculares durante las horas de
máxima demanda. La clasificación de estos, de acuerdo a las direcciones de las que
proviene o a las que se dirigen, se presentan en la tabla 1.6. En la tabla 3.3 se presentan los
tránsitos máximos horarios de acuerdo a las horas de máxima demanda.
45
Tabla 3.3 Aforos con el tránsito máximo horario de acuerdo con las horas de máxima
demanda
Horas de
máxima
Ap
Ac
B
C2
C3
Totales
1785
396
94
56
4
2335
1436
363
73
61
2
1935
1688
302
88
30
3
2111
demanda
De 8:00 a 9:00
De 14:00 a
15:00
De 18:00 a
19:00
Fuente: Elaboración propia
Número de vehículos que transitan en la hora de más
demanda (8:00-9:00 am)
4%
2%
0%
17%
Ap
Ac
B
C2
C3
77%
Figura 3.3 Gráfica de aforos vehiculares
46
Fuente: Elaboración propia
Como se puede ver de la tabla 3.3 la hora con más demanda es de las 8:00 a las 9:00
horas con un total de 2335 vehículos, de los cuales el 94% corresponde a los transportes
ligeros (es decir los Ap y los Ac), mientras que el 6% corresponde a los vehículos pesados
(se toman en cuenta los B, C2 y C3)
Para poder calcular el tránsito promedio diario anual (TDPA) se emplearon los
coeficientes proporcionados por la SEDURBECOP (Cal y Mayor) arrojando los siguientes
resultados (Saucedo y Vázquez, 2001):
•
El tránsito horario de máxima demanda es el que corresponde al de THM = 2335
vehículos de acuerdo a la tabla 3.3.
•
Para calcular el tránsito diario promedio mensual se utiliza la fórmula:
TDPM =
•
THM 2335
=
= 29187.5 vehículos
0.08
0.08
ec 3.11
Mientras que para el tránsito diario promedio anual:
TDPA = TDPM * 1.02 = 29187.5 * 1.02 = 29771.25 = 29772 vehículos
ec 3.12
Con este tránsito, esta vialidad entra en la clasificación de tipo especial, de acuerdo
a lo establecido en el punto 1.1. Así que para estas condiciones se toman las características
de diseño de una vialidad tipo A según Servicios Técnicos de la S.C.T. Puebla.
47
De acuerdo a la clasificación según la configuración del terreno que da la S.C.T. en
su manual de Proyecto Geométrico las carreteras se clasifican en terreno plano, lomerío y
montañoso. En el área del distribuidor se presentan pendientes menores a 5 grados. Esto
coloca a esta vialidad en la clasificación de terreno plano ya que tanto en alineamientos
verticales como horizontales, los vehículos pesados (B, C2, C3) pueden conservar una
velocidad afín a la de un vehículo ligero (Ap, Ac). (Saucedo y Vázquez, 2001)
Las características de las carreteras de acuerdo a la clasificación del Manual
Geométrico de Carreteras S.C.T se presentan en la tabla 3.4
La velocidad de proyecto que se toma en cuenta para tomar las características de la
carreteras mostrada en las tablas 3.5 y 3.6 es de 60 Km/h, ya que las recientes
modificaciones para la modernización y seguridad de esta vialidad son para la adecuación a
tipo boulevard, en la que se tiene esta velocidad restringida.
3.4 El proyecto
El tipo de entronque propuesto mantiene la forma del distribuidor, es decir, la de un
entronque a desnivel tipo “T” o de Trompeta pero con ciertas modificaciones. Los cambios
a realizar se enlistan a continuación y se ilustran en la figura 3.4:
1. Aumentar el número de carriles que crucen sobre la ruta Quetzalcóatl. Se proponen
dos que suban al distribuidor con dirección a la UDLA-P y mantener uno que baje
en dirección a Cholula.
48
2. El acceso a este distribuidor será desde la lateral en vez de estar directamente
conectado con los carriles centrales de la ruta Quetzalcóatl.
Tabla 3.4 Clasificación y características de las carreteras
49
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
50
Figura 3.4 Distribuidor vial de la UDLA-P en la Ruta Quetzalcóatl
Fuente: Elaboración propia
51
3. Se extenderá la lateral que va en la dirección de Cholula a Puebla para que el
tránsito que circule por esa parte no se vea forzada a dirigirse al punto de
congestionamiento que se genera en la entrada de la UDLA-P. Esta extensión
permitirá a los conductores incorporarse en la ruta Quetzalcóatl de una forma más
directa. No obstante se mantendrá una salida que se dirija hacia la universidad.
4. Con esta extensión de la lateral, se cancelará la salida que va de los carriles
centrales, a la parte superior del puente con dirección a la UDLA-P. Las personas
que se dirijan a la UDLA-P tendrán que tomar la lateral en una salida antes.
5. Los conductores que deseen dirigirse al periférico, tendrán que utilizar la misma
salida que hay que tomar para ir a la UDLA-P.
6. El retorno que se encuentra en la entrada de la UDLA-P, será ampliado. El objetivo
de esta estructura es mantener al transporte público y a los que se dirijan al
Fraccionamiento Ex–Hacienda de Sta. Teresa dentro del carril interno, mientras que
se permita circular a los vehículos que deseen entrar a la UDLA-P en el carril
exterior. De la misma forma, el tránsito que salga de la universidad, será canalizado
hacia el carril exterior para así eliminar el entrecruzamiento del flujo de transporte
público con el que sale de la universidad.
7. Este último flujo tendrá la opción de dirigirse a Cholula por el carril superior, o bien
hacia Puebla por la rampa en diagonal que se conectará a la lateral con sentido a
Puebla-centro.
52
3.5 Los elementos del proyecto
A continuación se presentará el diseño geométrico de los distintos elementos del proyecto
(rampas, gazas, carriles de aceleración y desaceleración, vuelta en “U” y laterales).
3.5.1
Tipos de rampas y accesos
En este tipo de elemento se incluyen todas las características y dimensiones de enlaces que
conectan dos canales de una intersección a desnivel. En general, las normas para el
alineamiento horizontal y vertical de estos elementos son menores, y en algunos casos
iguales, que para las rutas que se interceptan.
Los tipos de rampas que se pueden tomar en cuenta se muestran en la figura 3.5. Las
rampas que nos interesan para este estudio son la tipo gaza (figura 3.5-B), en la cual los
vehículos pueden dar vuelta a la izquierda girando 270° a la derecha después de la
estructura de cruce, incorporándose por la derecha al flujo sobre el cual acaban de cruzar
(para el flujo que va de la UDLA-P hacia Cholula). La distancia a recorrer es mayor que en
los otros tipos de rampas.
El segundo tipo de rampa de interés es la vuelta semidirecta, la cual se forma por
una curva en forma inversa que sigue una trayectoria hacia la derecha y luego gira hacia la
izquierda para completar la maniobra (para los conductores que van de Puebla hacia la
UDLA-P). La distancia que se recorre en esta rampa es mayor que para las directas y menor
a la de las gazas.
53
Este entronque de tipo “Trompeta” se forma con las rampas mencionadas (gaza y
semidirecta) con la característica de poder alojar un doble sentido como en el caso general
de una hoja de trébol (figura 3.5 - C).
Otro tipo de rampa que se utilizará es la de la figura 3.5 – D, la cual es la forma
básica de los entronques tipo trébol en la que se combina el uso de una rampa diagonal
externa con el de una gaza (la primera es para los vehículos que deseen ir de Cholula y
entrar a la UDLA-P, mientras que la segunda, para los que venían de Puebla y desean
regresar por la ruta Quetzalcóatl).
Finalmente la última rampa que se utilizará es la de tipo diagonal representada en la
figura 3.5 – A, para el tránsito en dirección de la UDLA-P a Puebla.
Las distancias (mínimas y deseables) en los extremos de las rampas que se muestran
en la figura 3.6 se fundamentan en tiempos de decisión y maniobra de 5 a 10 segundos
(S.O.P., 1971).
La velocidad que se debe tener en la rampa está relacionada con las velocidades de
proyecto, es decir, debe de ser la velocidad de marcha que se tiene en las rutas que se
intersectan. De cualquier forma ésta puede variar por factores económicos al igual que por
problemas de ubicación, necesitando así, una velocidad de proyecto más baja, la cual no
podrá ser menor de la mitad del valor de la velocidad de proyecto de la carretera. La
velocidad de proyecto de la rampa deberá estar relacionada de preferencia con la velocidad
de proyecto de la ruta a la que va a incorporarse, o bien se puede tomar un valor intermedio
(S.O.P., 1971).
54
Figura 3.5 Tipos de rampas
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
55
Figura 3.6 Disposición de extremos de rampas sucesivas
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
56
La tabla 3.5 muestra las velocidades de proyecto que se deben tener en los extremos
de las rampas de acuerdo a las velocidades de proyectos de las rutas en la intersección.
Tabla 3.5 Velocidad de proyecto en los extremos de la rampa
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
Para este trabajo se está tomando en cuenta una velocidad de proyecto de 60 Km/hr,
así que de la tabla 3.5 sabemos que la velocidad correspondiente para los extremos de la
rampa es de 55 Km/hr.
Sin embargo, la velocidad de proyecto para las gazas es casi la mínima cuando se
tienen carriles de cambio de velocidad (carriles de desaceleración) en la entrada a este tipo
de rampa. Las velocidades deseables (mayores que 50 Km/hr) no son consideradas debido
al recorrido adicional que resulta al usar el radio mínimo necesario para esas velocidades.
La velocidad que se tomará en cuenta para las rampas semidirectas es la de 55
Km/hr, ya que este tipo de rampas son proporcionadas para una alta capacidad de tránsito.
Con este dato de velocidad ya se pueden definir las formas de los distintos elementos de
este entronque, las cuales se explicará en los siguientes puntos.
57
También es importante señalar que de acuerdo al Manual de Proyecto Geométrico
de Carreteras para poder establecer las medidas del ancho de calzada, se tiene que
establecer el tipo de tránsito de acuerdo a tres condiciones de tránsito, las cuales son
(S.O.P., 1971):
•
Condición de Tránsito A: predominan los vehículos DE-335 (Ap y Ac), pero con
algunos camiones DE-610 (B y C2).
•
Condición de Tránsito B: la mayoría son los DE-610
y se tienen algunos
semirremolques.
•
Condición de Tránsito C: suficientes vehículos DE-1220 o DE-1525 para gobernar
el proyecto.
Para este caso se toma la condición de Tránsito A ya que predominan los vehículos
Ap y Ac, como se puede ver de la Figura 3.3. Las dimensiones del ancho de calzada en la
curva serán establecidos según el Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras y de
acuerdo al hecho que se pueden presentar los siguientes casos que se muestran en la figura
3.7.
58
Figura 3.7 Casos para establecer el ancho de calzada en los enlaces
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
59
3.5.1.1
Entronque tipo “T” o Trompeta
Este entronque constará de 3 carriles; 2 en dirección a la UDLA-P (lo que corresponde a la
rampa semidirecta) y uno que viene de esta última hacia Cholula (lo que viene siendo la
gaza). Los cambios para el entronque existente, es añadir un tercer carril por la parte
exterior de la actual rampa. La altura se mantiene igual así que no se tendrá que entrar en
los puntos de diseño por pendiente. Este ensanchamiento se mantendrá a lo largo del
puente, así que también se hará una modificación en el paso a desnivel sobre la ruta
Quetzalcóatl.
Para la rampa semidirecta se tomará el caso III de la figura 3.7 en el que se tendrán
dos carriles en un sentido de circulación. Siguiendo la ecuación presentada en esa misma
figura:
a c = 2(U + C ) + FA + FB + Z
ec. 3.13
Los valores de C y de Z se toman de la misma figura, mientras que los de U, FA y FB
se toman de la sección 3.3.1 donde fueron calculados. Así que se tiene que:
a c = 2(4.136 + 1.20) + 0.624 + 0 + 0.60 = 11.896m ≅ 11.90m
ec 3.14
Para la gaza se toma el caso I de la figura 3.7 en el que se tiene un solo sentido en
un solo carril. De esta forma, el cálculo del ancho de calzada es el siguiente:
a c = U + C + Z = 4.136 + 1.20 + 0.60 = 5.936m ≅ 5.95m
ec 3.15
60
Para entrar a la rampa semidirecta se sigue por la parte izquierda de la bifurcación
como la de la figura 3.8 en la que se dividen tres carriles que vienen, en este caso por la
lateral, en dos calzadas de 2 carriles cada una. El tercer carril se agregará a la lateral por la
parte izquierda (siguiendo la dirección de la circulación). Este carril empieza 90 m antes de
la bifurcación.
Figura 3. 8 Bifurcación: rampa semidirecta y lateral
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
El valor de Z se refiere a una distancia de ahusamiento, la cual proporcionará una
distancia gradual en la que los vehículos puedan acomodarse en su respectivo carril de
forma segura (S.O.P., 1971). Esta distancia se calcula como sigue:
Z=
V *1* C
= 0.139 * V * C = 15.01m ≅ 15m
2 * 3.6
ec. 3.16
Donde V es la velocidad de proyecto (60 Km/hr) y C es el corrimiento de la nariz
que se muestra en la figura 3.8 (1.80 m).
61
La salida de la gaza (o bien la entrada al flujo principal) es un carril de aceleración
de tipo direccional como en el que se representa con la línea continua en la figura 3.9, ya
que por la cercanía de la base del puente, no se puede diseñar uno de tipo paralelo (en el
que se tenga un carril y luego una transición). El ancho de este carril (w1) se mantiene
constante hasta el extremo de la entrada. La longitud de transición que se recomienda para
este carril, tendrá un valor de 54 m, el cual se toma de la tabla 3.6. Una vista cercana del
entronque propuesto se ve en la figura 3.10, mientras que el existente se muestra en la
figura 3.11.
Figura 3. 9 Diseño para el extremo de entrada al flujo principal
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
Tabla 3.6 Longitud de transición para los carriles de aceleración o desaceleración
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
62
Figura 3.10 Detalle del entronque tipo trompeta propuesto
Fuente: Elaboración propia
Figura 3.11 Detalle del entronque tipo trompeta existente
Fuente: Elaboración propia
63
3.5.1.2
Gaza
La gaza es una vuelta en ángulo oblicuo que queda un poco justa ya que también se tiene
que acomodar una rampa diagonal que viene de Cholula en ese cuadrante.
Esta gaza comenzará (marchando hacia la UDLA-P), con un carril de
desaceleración que tiene una longitud de transición de 54 metros, de acuerdo a la tabla 3.7.
El elemento seguirá con un giro aproximado de 150° hacia la derecha para luego seguir por
una tangente y terminar con otro giro a la derecha de 120°. Con esto se completa la
maniobra de vuelta a la izquierda girando 270° a la derecha por una gaza.
Tabla 3.7 Longitud de los carriles de desaceleración
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
En esta también se tendrá el caso I que se presenta en la figura 3.6, así que el ancho
de carril (ac) será de 5.95 m al igual que en la otra gaza. La primera vuelta que se da (la de
64
150°) tendrá un radio de curvatura de 20 m mientras que la segunda tendrá uno de 25 m.
Las propiedades de las vueltas de la gaza se presentan en la tabla 3.8.
Tabla 3.8 Propiedades de las vueltas de la gaza2
Giro (°) CL (m)
Lc (m)
∆c (°)
Gc (m)
Rc (°)
υ
S
150
38.64
52.36
150
57.30
20.00
0.27
0.09
120
43.30
52.36
120
45.84
25.00
0.27
0.09
Fuente: Elaboración propia
De la misma forma que para la gaza del entronque tipo Trompeta, la salida (o bien
la entrada al flujo de la lateral) es un carril de aceleración de tipo direccional como en el
que se representa con la línea continua en la figura 3.9. El ancho de este carril (w1) se
mantiene constante hasta el extremo de la entrada. La longitud de transición que se
recomienda para este carril, tendrá un valor de 54 m, el cual se toma de la tabla 3.6. Una
vista cercana de este entronque se ve en la figura 3.12.
3.5.1.3
Lateral en sentido Cholula-Puebla
Al llegar a la zona de estudio, esta se dividirá en dos sentidos a través de una bifurcación
como la que se muestra en la figura 3.8. Se aumentará un carril 90 m antes de llegar a la
separación para que sigan dos carriles con dirección a la UDLA-P por la rampa diagonal y
CL = cuerda larga; Lc = longitud de la curva circular; ∆c = ángulo central; Gc = grado de curvatura;
Rc = radio de la curvatura; υ = coef. de fricción lateral; S = sobreelevación
2
65
otros dos que sigan en la lateral por debajo del puente. La distancia de ahusamiento en la
bifurcación es de 15 m.
Figura 3.12 Detalle de la gaza
Fuente: Elaboración propia
3.5.1.4
Rampas diagonales
o La rampa diagonal (la que va por la lateral en sentido Cholula - UDLA-P) se
mantendrá igual, mientras que la rampa que lleva el flujo con dirección de la
UDLA-P a Puebla ya no se integrará directamente a los carriles centrales, sino a la
66
lateral. Para lograr esto, la rampa tendrá que empezar antes para poder girar e
incorporarse a la lateral que pasa por debajo del puente. De esta forma los cambios
en esa zona se enuncian a continuación y se ilustran en las figuras 3.13 y 3.14:
Figura 3.13 Detalle de la rampa diagonal existente en sentido UDLA-P a Puebla
Fuente: Elaboración propia
o Se cancelará la rampa diagonal que va de la UDLA-P a la lateral.
o El espacio que queda ahora libre puede convertirse en un estacionamiento para las
instalaciones deportivas que se encuentran en esa parte.
o Se ampliará el ancho de calzada que sale de la UDLA-P y cruza enfrente del
fraccionamiento Ex–Hacienda Sta Teresa.
Los vehículos que salgan del fraccionamiento tendrán la opción de ir a Cholula, sin
tener la necesidad de cruzar por la nariz de la bifurcación existente dañando las banquetas.
67
Figura 3.14 Detalle de la rampa diagonal propuesta en sentido UDLA-P a Puebla
Fuente: Elaboración propia
3.5.1.5
Vuelta en “U”
Mantener esta maniobra antes del acceso a la universidad, servirá para que el servicio de
transporte público, así como los conductores que se dirijan al fraccionamiento, puedan dar
vuelta en “U”. Para llevar a cabo dicho movimiento se tendrá un diámetro de 20 m en la
franja separadora, para que los vehículos DE-610 puedan realizar la maniobra de carril
interno a carril interno como se establece en la figura 3.15.
68
Figura 3.15 Diseños mínimos para vueltas en “U”
Fuente: Manual de proyecto geométrico de carreteras, S.O.P.
La salida de la UDLA-P será a través de un carril que se canalizará por el extremo
derecho de la vuelta en “U”. El ancho de este último será de 5 m con la finalidad de que se
pueda realizar un rebase imprevisto debido a alguna imprudencia de algún conductor.
Ambos carriles se unirán más adelante, antes de llegar a la entrada del fraccionamiento. Las
principales dimensiones de la vuelta en “U” se pueden ver a detalle en la figura 3.16,
mientras que el retorno actual se muestra en la figura 3.17.
69
Figura 3.16 Detalle de la vuelta en “U” propuesta
Fuente: Elaboración propia
70
Figura 3.17 Detalle de la vuelta en “U” existente
Fuente: Elaboración propia
3.6 Propuesta de señalamientos
En el capítulo 2 se mencionó el tipo de señales que existen y se realizó un inventario del
número y tipo de señales que hay en la zona de estudio. Al momento de cambiar e
incorporar nuevos elementos en la vialidad como lo es el cambio en la vuelta en “U” o la
construcción de la gaza, es necesario actualizar e implementar nuevos señalamientos en el
área de estudio.
71
La propuesta de señalamientos se explicará a continuación con los croquis de
ubicación de cada tipo de señales y se mostrará en un cuadro de imágenes los tipos que se
utilizarán. La ubicación al lado de la vialidad se hará de acuerdo a las distancias que se
establecen para señales urbanas en la figura 2.2 .
3.6.1
Señales preventivas
De acuerdo con la normativa para la infraestructura del transporte de la SCT, la ubicación
longitudinal de las señales deberá estar en función de la velocidad y con las distancias que
se establecen en la tabla 3.9.
Tabla 3.9 Ubicación longitudinal de las señales preventivas
Fuente: Normativa para la infraestructura del transporte de la SCT
La velocidad que se ha venido manejando es de 60 Km/hr, así que la ubicación
longitudinal será de 85 m antes de la zona de peligro que se señala. Todas estas señales
preventivas se colocarán como señales bajas y el tamaño de los tableros será de 71 X 71 cm
de acuerdo con la tabla 3.10.
72
Tabla 3.10 Dimensiones del tablero de las señales preventivas
Fuente: Normativa para la infraestructura del transporte de la SCT
Figura 3.18 Señales preventivas propuestas
Fuente: Elaboración propia
73
SP-19
SP-32
SP-17
SP-21
SP
-17
SP-15
SP-15
SP-32
SP-6
SP-15
SP
SP-15
-17
SP-12
SP-12
SP-21
SP-6
SP-12
SP-32
SP-19
-17
SP
7
SP-1
SP
SP-17
SP-6
SP-32
-15
SP-15
Figura 3.19 Croquis de ubicación de las señales preventivas propuestas
Fuente: Elaboración propia
74
3.6.2
Señales restrictivas
Estas señales se deben colocar en el lugar de la restricción de acuerdo con la normativa para
la infraestructura del transporte de la SCT. Estas se colocarán como señales bajas excepto
en el caso de la señal de “ALTURA RESTRINGIDA”, la cual será elevada pues se colocará
en la base de la estructura del puente. El tamaño de este tipo de señales será de 30 cm por
lado para las señales de “ALTO”, de 85 cm por lado para las de “CEDA EL PASO”, y de
71 X 71 cm para el resto de las señales, todo esto de acuerdo con la tabla 3.11.
Tabla 3.11 Dimensiones del tablero de las señales restrictivas
Fuente: Normativa para la infraestructura del transporte de la SCT
75
SR-9
SR-9
SR-7
SR-9
SR-7
SR-22
2
SR-2
-7
SR
SR-7
SR-6
SR-9
-7
SR
SR-22
SR-22
SR-7
SR-9
SR-9
SR-7
Figura 3.20 Croquis de ubicación de las señales restrictivas propuestas
Fuente: Elaboración propia
76
Figura 3.21 Señales restrictivas propuestas
Fuente: Elaboración propia
77
3.6.3
Señales informativas
Estas señales se subdividen de acuerdo a su función en:
Tabla 3.12 Clasificación de señales informativas
Clasificación
SII
Tipos de señales
Señales informativas de identificación
o De nomenclatura
o De ruta
o De kilometraje
SID
Señales informativas de destino
o Previas
o Diagramáticas
o Decisivas
o Confirmativas
SIR
Señales informativas de recomendación
SIG
Señales de información general
Fuente: Elaboración propia
Las señales informativas de identificación (SII) se utilizan para identificar el
nombre de la calle, la autopista, o bien en que kilometraje se encuentra el conductor. Las
señales informativas de destino (SID) indican la dirección que el conductor debe tomar para
dirigirse a los posibles destinos conectados con esa vialidad. Las señales de recomendación
(SIR), ayudan a recordar al usuario sobre aspectos de seguridad que se deben tener al
78
circular por las distintas rutas. Por último las señales de información general (SIG) sirven
para dar a conocer al usuario datos geográficos y poblacionales generales.
Para este anteproyecto se utilizarán únicamente las SID, ya que son las de mayor
importancia en una intersección, pues permiten que el usuario tome las distintas
desviaciones con la mayor seguridad posible. La ubicación de estas señales se muestra en la
figura 3.24.
Figura 3.22 Señales informativas bajas propuestas
Fuente: Elaboración propia
79
Figura 3.23 Señales informativas elevadas propuestas
Fuente: Elaboración propia
80
SIS-19
SIS-19
Figura 3.24 Croquis de ubicación de las señales informativas propuestas
Fuente: Elaboración propia
81