ANALISIS FUNCIONAL O ESTRUCTURAL- FUNCIONALISMO
El "Estructural-Funcionalismo" es una tradición de pensamiento que surge particularmente en sociología y antropología a partir de la síntesis elaborada por T. Parsons de estas dos corrientes (funcionalismo y estructuralismo) Los precursores son Durkheim, Spencer, Comte, Malinowsky y Radcliffe Brown. El estructural funcionalismo supone que existen en la sociedad instituciones que cumplen funciones para mantener el orden social, estas instituciones, y los individuos que en ellas se encuentran, satisfacen a su vez roles y funciones que, de esta manera, operan en el conjunto de la estructura social. El aprendizaje de los roles, los comportamientos deseables e indeseables, etc. se da a partir del proceso de socialización, a partir del cual, desde que se es niño, cada sujeto (agente, ya que está dotado de voluntad para actuar) aprenderá su posición (status) en la estructura social, lo que se espera de ´'el, lo que se castiga, etc. de modo que pueda satisfacer las funciones que la sociedad necesita para funcionar. Esta teoría tiene muchas fallas, que en su momento el propio Parsons reconoció, por lo que se derivó en la teoría de sistemas. Otra cosa, el estructural funcionalismo supone que los sujetos actúan racionalmente, esto es, que seleccionan los medios más adecuados para alcanzar un fin (teleología de la acción y elemento voluntarista), por lo que las instituciones también obedecen a una racionalidad de adecuación medios-fines; así, si el fin de la estructura en general es el mantenimiento del orden social (que es lo que se presupone) todas las instituciones y acciones de los sujetos se corresponderán con este fin.
Presenta mucha controversia y dificultad principalmente por:
En ciertos sectores se tiene la sensación de que el análisis estructural funcional tiene algo de nuevo y de especial
En el tratamiento general no se han observado los procedimientos definitorios elementales. A menudo se ha utilizado el mismo término para más de un contenido distinto.
Por lo general el empleo de supuestos de estabilidad en los modelos, se ha entendido e interpretado erróneamente.
Se han insertado en el análisis evaluaciones, que han suscitado críticas con respecto a su objetividad. El análisis estructural funcional es un sinónimo del análisis científico explicito en general. En los campos científicos caracterizados por un mayor desarrollo teórico, con aplicaciones de forma de expresión matemática, la creciente explicitud verbal que ha acreditado los diferentes conceptos de estructura y función para muchos de los que trabajan en las ciencias biológicas y sociales resulta más engorrosa que sus alternativas. El análisis estructural funcional no consiste en mas que expresar las cuestiones empíricas en una de las formas siguientes o combinación de estas.
¿Qué uniformidades observables presenta, o pautas (patterns), pueden descubrirse o suponerse que existen en los fenómenos estudiados?
“Que estructuras están implicadas”
¿Qué condiciones (estados empíricos de las cosas) resultantes de operaciones previas pueden descubrirse o suponerse en los fenómenos estudiados?
“que funciones han resultado o se han realizado”
Cuando se descubre (o supone) que un proceso (o acción, esto es,cambios en las pautas, en las condiciones, o en unas y otras
depende del punto de vista-, discernibles entre dos o más elementos cualquiera) sedesarrolla según uniformidades observables.
“que FUNCIONES SE REALIZAN según unas estructuras dadas”.
El termino función puede ser definido como una condición, un estado de cosas, resultante de la operación de acuerdo con unas estructuras de una unidad de tipo considerado. El termino estructura puede ser definido como una pauta o patrón, esto es, una uniformidad observable, de acuerdo con la que se desarrolla la acción operación. El análisis de los requisitos funcionales-estructurales incluye, en cualquier caso específico los siguientes pasos:
Definir la unidad de fenómenos a estudiar.
Descubrir o establecer una hipótesis en relación con el marco.
Descubrir qué condiciones generales han de cumplirse.
EL PENSAMIENTO DE EMILIO DURKEIM HEREDERO DEL PENSAMIENTO CONSERVADOR Y FUNDADOR DE LA CORRIENTE SOCIOLÓGICA FUNCIONAL
Todos los seres humanos son producto de sus tiempo, lugar y circunstancias, los filósofos y científicos no son la excepción, cada uno se mueve dentro de un medio específicamente definible.
Durkheim fue testigo de la conmoción que las instituciones de Francia sufrieron después de la derrota de 1870, vivió la transformación de las cosas a causa del sacudimiento provoco por el desarrollo industrial y por consiguiente, busca sanar la sociedad valiéndose de la ciencia, pues consideraba que la ciencia era la única, capaz de inspirar, dirigir y ejecutar las reconstrucciones necesarias que necesitaba la sociedad de su tiempo que ciencia era capaz de esta reconstrucción? La ciencia de la sociedad , la sociología.
Durkheim intento salvar de la crisis a la sociedad , en que vivía para la cual analiza y explica, y se convierte en fundador de la corriente sociológica estructural-funcional.
ACONTECIMIENTOS QUE INFLUYERON EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA DE Durkheim
Emilio Durkheim nació en 1850 en la provincia de Lorena Francia aproximadamente un año después de la muerte de Comte, de quien recibirá la influencia positivista y mas tarde su continuador:
Otro pensador del siglo XIX quien influyo en su obra fue el evolucionista organicista Herbert SPENCER sus obras principales fueron:
la división del trabajo social 1893.
las reglas del método sociológico 1895.
juicios de la realidad y juicio del valor 1911.
formas elementales de la vida religiosa 1921.
Durkheim en sus primeras obras no se aporta en lo fundamental del Cause trazado por Comte. Entonces en Durkheim el mismo positivismo realista de Comte, encanto que el conocimiento de la realidad social se basa en las características externas: para Durkheim los hechos sociales deben considerarse como causas para que sean observables de aquí que la sociedad social sea vista según las circunstancias. (climáticas, sociales, económicas etc.)
Durkheim abandono el positivismo después de su obra “las reglas de la metodología sociológica” cuando se dio cuenta de que era inadecuado sin embargo, nunca rechazo sus primeras creencias positivistas., de SPENCER tomo la interpretación organicista de la sociedad, es decir, considero que el hombre en sociedad está destinada a cumplir una función especial en el organismo social, se ocupa igualmente, de los conceptos evolucionistas de homogeneidad; Durkheim se propuso como objetivo establecer las leyes de la evolución social y , al fallar es este intento, tuvo que seguir otro camino.
Al trascender los razonamientos analógicos de la sociología organicista de SPENCER, Durkheim se dirige hacia unos esquemas realmente explicativos.
Durkheim a diferencia de SPENCER significa el salto de organismos positivista al análisis estructural funcional es decir paso de la argumentación filosófica ala razonamiento lógico-científico. Esta es la razón por lo que a Durkheim se le considera el fundador del análisis estructural funcionalista.
APORTACIONES DE Durkheim A LA SOCIOLOGÍA
Aunque Durkheim escribió un tratado de sociología, dio respuestas claras a los principales problemas de la teoría sociológica.
Definió a la sociología como la “ciencia de las hechos e instituciones sociales”. Para él los hechos sociales no pueden reducirse a hechos individuales, la realidad social se encuentra en el grupo de individuos y no en uno solo.
Los hechos sociales son la manera de actuar de pensar y de sentir de un grupo de individuos, son externas al individuo y ejercen coacción sobre él; por ejemplo las normas morales y religiosas.
Los hechos sociales son manera de obrar y de pensar de la colectividad que se convierten en patrones y se distinguen de los sucesos particulares. Estos patrones o hechos sociales adquieren un cuerpo, una forma, se convierte en cosas y se constituyen en una realidad capaz de ser observada.
Por otra parte, las instituciones son consideradas como creencias y modos de conducta establecidos por la vida colectiva del grupo; existen independientemente del individuo y la coacción por ejemplo “el matrimonio, el estado, la escuela” para Durkheim la sociología es la ciencia de los hechos e instituciones sociales.
Durkheim considera que para captar la sociedad en forma científica hay que partir de hechos, considerados estos como cosas, porque no se pueden recurrir a puras abstracciones mentales. Obra de sus aportaciones está relacionado con la ciencia colectiva como base de la solidaridad social. En su principal obra “la división del trabajo” pretende encontrar una explicación de la solidaridad social en la sociedad moderna.
Durkheim afirma que en las sociedades primitivas hay una sorprendente homogeneidad. Los hombres tienen mismas ideas y los y los mismos punto de vista. El cuerpo de valores y experiencias que les es común los dota de una misma mentalidad y de un mismo modo de sentir y así se mantiene la solidaridad social. Por esta solidaridad mecánica las sociedades industriales modernas se distinguen mas bien por las diferencias entre sus miembros, por la variedad de experiencias, crianza y educación en resumen por la división del trabajo, Durkheim trata de demostrar en su obra que esta variedad lejos de desorganizar y llevar a una crisis las relaciones del orden social, proporciona una cohesión, una fuerza que las mantiene unidas, esta solidaridad es orgánica. El contraste entre los dos tipos de sociedad mecánico y orgánico sirven de fondo para el estudio de los fenómenos colectivos.
En las sociedades donde la solidaridad es mecánica la conciencia colectiva aumenta; su fuerza e independencia son mayores cuanto mas pronunciadas son las semejanzas entre los individuos de la sociedad. Por lo contrario , la importancia de la conciencia colectiva disminuye en las sociedades donde la solidaridad es orgánica
El esquema evolucionista durkheimiano queda explicado con el paso de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica de la horda amorta, sociedad arcaica a las sociedades fundadas en una compleja división del trabajo, sociedad moderna.
Durkheim hizo aportaciones a la metodología ; esta se encontraba descuidada por los anteriores teóricos de la sociedad. Se propuso fijar el alcance y los métodos de la disciplina, mostrar su valor mediante la investigación de los grandes fenómenos sociales, y unirla estrechamente. Para Durkheim el único método adecuado para la sociología es el método comparativo.
Durkheim FUNDADOR DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL-FUNCIONAL
Durkheim considera que las sociedades estan compuestas de partes conjuntas, las unas con las otras, formando un sistema de órganos que forman a su vez la estructura social con función es la aportación de la parte al todo.
Durkheim por consiguiente inicio el enfoque estructural-funcional que considero a la sociedad como un todo mas o menos integrado cuya estructura requiere análisis. La explicación consiste en demostrar la función de las normas, creencias, patrones de conducta y relaciones sociales, dentro de toda la estructura o en relación con sus elementos aislados.
El análisis estructural funcional dice Durkheim será la posibilidad científica de enjuiciar prácticamente la realidad social actual de terminado objetivamente sus dimensiones normales o patológicas.
Como la cuestión central del funcionalismo se refiere al mantenimiento del orden social entonces si se constituye el equilibrio y la integración funcional de la colectividad, se tiene una salud social y vive la sociedad un estado normal. Pero como las relaciones de las diferentes funciones no implican automáticamente el equilibrio funcional, se tiene una enfermedad social y la sociedad vive un estado normal; por ejemplo la anomia, el conflicto social y la lucha de clases impiden o perturban el pleno desarrollo del sistema.
Para Durkheim que elaboro el concepto anomia las anomias o tipos sociales desviados son los disidentes, los que no estan deacuerdo desde las guerrillas, hasta los criminales, es decir los q se aportan del sistema normativo vigente, los que rompen el equilibrio funcional, el estado normal.
Loa que no caben dentro de este esquema se estudia como fenómenos de desorganización social y pertenecen al capitulo de la anomia.
Los q viven en una sociedad y no rompen con una anomia social ideal tienen salud social y el que rompe el que no acepta dentro de la enfermedad social.
Esta aportación de Durkheim a la sociología la siguieron desarrollando los sociólogos como Merton, Parsons, Malisnowski etc. , y ha llegado hasta nuestros días de la siguiente manera.
La sociedad se observa como un todo, como un sistema en el cual sus partes interactúan, y están relacionadas entre si. Este todo puede ser considerado como una estructura parcial, compuesta por subgrupos que ejercen una influencia definitiva en los cambios o alteraciones en la estructura social.
“la estructura social se refiere especialmente a la sociedad global y al conjunto total de las partes vinculadas entre si con varios tipos de grupos sociales”
club fabrica
familia estado
escuela
Estas partes que forman la estructura social son grupos sociales e instituciones, se encuentran reguladas por normas, ideológicas, sanciones y valores comunes en sus miembros, que guardan el equilibrio del todo social integrado., las partes del todo se encuentran en condiciones de reciproca dependencia por consiguiente, cualquier cambio de sus elementos estructurales puede producir cambios significativos en los demás por la relación de interdependencia que guardan entre si.
Así la función es la aportación de la parte al todo, esto es, la contribución de un subsistema a la relación de los objetivos del sistema; por ejemplo El estado (subsistema) asegura el orden (función) de la sociedad (sistema).
CATEGORÍAS DEL MÉTODO ESTRUCTURAL-FUNCIONAL
Las categorías son cada uno de los conceptos que expresan los aspectos y relaciones esenciales de la realidad; sin las expresiones más abstractas porque son las más generales.
En primer paso para la comprensión de la sociología es el conocimiento de uso categorías y conceptos.
Cada una de las ciencias sociales tiene su propio sistema de conceptos. Como la sociología estudia muchos de los aspectos comunes de la vida social, utiliza términos conocidos.
ESTATUS
Es la posición, el puesto que ocupa la persona en sociedad.
El estatus es un especie de titulo de identificación que coloca a las personas en relación con otras, es decir un medico posee un nivel de estatus mas elevado que uno.
Una persona puede poseer varios estatus, de acuerdo con los grupos y relaciones que mantiene en sociedad.
En cada uno de estos estatus la persona tiene una diferente manera de actuar, representa diversos papeles en el escenario social.
ROL O PAPEL
Llamamos rol o papel al conjunto de normas que debe realizar el individuo que posee un estatus determinado.
El papel que realiza un individuo según su estatus puede ser preciso, vago, obligatorio, rígido o elástico; por consiguiente la conducta de una persona depende en gran parte de la posición particular en que se encuentre. Tal es el caso de la mujer que tiene varios estatus: ella actúa de acuerdo con la posición que ocupa en ese momento y desempeña sus papeles correspondientes.
ESTRUCTURA
La estructura social es una de las categorías centrales de la sociología. Como ya vimos en termas anteriores, SPENCER fue uno de los últimos primeros que utilizo sin actuar exactamente el término. Otros han tratado de precisar su significado, pero hasta el momento las opiniones son muy variadas. Algunos autores definen a las estructuras sociales como la forma de relación social, esta concepción no nos permite distinguir la idea de estructura de una sociedad ni de la totalidad de esta.
Otros sociólogos, entre ellos Ginsberg consideraron a la estructura social como el complejo de los principales grupos e instituciones que constituyen las sociedades.
Una tercera concepción del término: estructura social, es la que utiliza la noción social, es decir, cada uno de los miembros de la sociedad, es decir cada uno de los miembros de la sociedad, desempeña un papel o rol, al interactuarse, forman una red de relaciones. De las tres concepciones de la estructura social la mas útil es la segunda la que considera a la estructura social como el complejo de las principales instituciones y de los principales grupos de al sociedad.
FUNCIÓN
Estos prerrequisitos funcionales tratan de explicar la presencia de pautas culturales y estructurales sociales universales, como son la familia el gobierno, la religión etc.
Si la sociedad es un todo q funciona , en el interior de la sociedad todo tiene una función, finalmente hay que distinguir entre funciones manifiesta y funciones latentes. Son funciones manifiesta aquellas que la gente reconoce que sirven para hacer algo; satisfacer una necesidad.
Latentes aquellas q no cubren ninguna necesidad, aquellas que no son reconocidas, están escondidas, son difíciles de descubrís.
Dentro de la sociedad encontramos elementos que no tienen ninguna función estos se llaman afuncionales. Además también existen elementos disfuncionales.
DISFUNCIÓN
Los elementos que actúan en sentido contrario al funcionamiento del todo se llaman elementos disfuncionales estos tienden a disminuir la integración y la estabilidad de la sociedad o de cualquiera de sus partes y , a cortar las posibilidades de supervivencia y persistencia.
En conclusión existen elementos funcionales, disfuncionales y afuncionales.
ESTADO
El estado es una parte del todo de la estructura social, es una asociación dentro de la sociedad y no toda la sociedad. La función del estado es determinar a quien le corresponde el poder en una sociedad, así como definir como será organizado, y utilizado ese poder las personas que ejercen este dominio integran el gobierno en el que recae el poder supremo de la sociedad. De esta manera el estado se constituye en uno de los organismos mas importantes del control social; utiliza el derecho para realizar funciones y, si no lo consigue por este medio, si es necesario, recurre a la fuerza física. Los capitalistas dueños de la propiedad que no pueden ejercer esa autoridad, si pueden valerse del poder coercitivo del estado para proteger sus derechos y dominar dentro de su campo de acción.
El estado puede mantener su orden social:
Haciendo obligatorias algunas costumbres
Resolviendo ciertas disputas
Protegiendo a la sociedad de sus enemigos externos
Pero es probable que lo haga para favorecer a una u otra clase social, o para beneficiar a un grupo social determinado.
1.2 SISTEMA SOCIAL
Un sistema social consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre si en una situación que tienen, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación, y cuyas relaciones con sus situaciones –incluyendo a los demás actores- están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.
Es el núcleo de los sistemas de acción porque el sistema social es el lugar donde aprenden las pautas culturales, donde el individuo se vincula con la sociedad.
La interacción de los actores individuales tiene lugar en condiciones tales que es posible considerar ese proceso de interacción como un sistema.
El marco de referencia de la acción se ocupa de la orientación de uno o más actores hacia una situación, que comprende a otros actores. El esquema es un esquema relacional: analiza la estructura y procesos de los sistemas constituidos por las relaciones de esas unidades con sus situaciones.
Así, el sistema social es solo un aspecto de los tres, de la estructuración de un sistema total concreto de la acción social. Los otros dos aspectos son: los sistemas de personalidad de los actores individuales y el sistema cultural.
Cada uno de estos tres sistemas tiene que ser considerado como un foco independiente de organización de los elementos del sistema de la acción, en el sentido de que ninguno de ellos es teóricamente reducible a los términos de ninguno de los otros dos. Cada uno es indispensable para los otros dos, en el sentido de que sin personalidades y sin cultura no existiría ningún sistema social, lo mismo se dice de los otros. SON INTERDEPENDIENTES E INTERPERNETRABLES, pero no reductibles el uno con el otro. El marco de referencia de la acción es común a los tres sistemas.
La situación consiste en objetos de orientación. La orientación de un actor se diversifica frente a los diferentes objetos. Hay tres clases de objetos:
Sociales: son los otros actores sociales tomados como objeto de orientación (alter), o el actor que se toma a si mismo como punto de referencia (ego), o una colectividad. ( tres formas de orientarse)
Físicos: son entidades empíricas que ni interactúan con el ego, ni responden al ego; son medios y condiciones de la acción del ego.
Culturales: son elementos simbólicos expresivos o pautas de valor, en la medida que sean considerados por el ego como objetos de la situación y no se encuentren internalizados como elementos constitutivos de la estructura de la personalidad del ego.
La acción es un proceso en el sistema actor-situación que tiene significación motivacional para el actor individual. Esto quiere decir que la orientación de los procesos de la acción se relaciona con el logro de gratificaciones o evitación de privaciones del actor. Solo en la medida que la relación con la situación sea motivacionalmente relevante será considerada como acción. La organización de la motivación no puede ser analizada como necesidades orgánicas del organismo, en términos de respuestas a estímulos que se reciben. La organización de los elementos de la acción es sobre todo una función de la relación del actor con su situación y la historia de la relación, en el sentido de la experiencia.
“La acción no consiste en respuestas ah hoc a estímulos de la situación, sino el actor desarrolla un sistema de expectativas en relación con los diferentes objetos de la situación”.
Las expectativas pueden encontrarse estructuradas solo en relación con las propias disposiciones de necesidad del ego y con las posibilidades de gratificación o de privación. En el caso de los objetos sociales se añade otra dimensión: parte de la expectativa del ego consiste en la reacción probable del alter. Por eso el actor organiza sus expectativas tomando en cuenta la posible reacción del Alter. Anticipa su reacción y esto afecta las decisiones que va a tomar el ego. Los elementos de la situación toman significados especiales para el ego como signos o símbolos que se hacen relevantes para la organización de sus expectativas: los objetos de carácter cultural median la anticipación de la conducta del alter y le sirven al ego para organizar sus expectativas (símbolos culturales son de carácter compartido).
El sistema de la acción (en general): las disposiciones de necesidad (orientación) del actor individual tiene dos aspectos:
aspecto gratificacional u orientación catética : contenido del intercambio con el mundo de los objetos; lo que obtiene el actor en su interacción con él y lo que le cuesta. Es la relación del ego con su objeto para el equilibrio de su personalidad entre gratificación – privación
aspecto orientacional: cómo de su relación con el mundo de los objetos, las pautas o modos en que se organizan estas relaciones.
Clasificación de las orientaciones:
catéticas: la relación del ego con su objeto para el equilibrio de su personalidad entre gratificación – privación.
cognitiva: definición de los aspectos relevantes de la situación para los intereses del actor. Es el aspecto cognitivo de la orientación, el mapa cognitivo.
Evaluativo: selección ordenada entre las diferentes clases de objetos para que le sirvan para lograr el fin.
Estos son tres aspectos del mismo Acto Unidad. Además de estos aspectos, una expectativa tiene un aspecto temporal en la orientación hacia el desarrollo futuro del sistema actor-situación:
anticipación: estadio futuro del sistema actor-situación. El actor solo tiene un interés pasivo.
Meta: estado futuro que el actor intenta activamente alcanzar .
Las motivaciones se presentan organizadas en el nivel de la personalidad.
Pero sin signos, el aspecto orientacional de la acción no tendría ningún significado, incluyendo las concepciones de “selección” y de “alternativa” de esa selección. En el nivel humano (personalidad) se da el paso desde la orientación de signo hacia la verdadera simbolización. Esta es la condición necesaria para que aparezca la cultura.
La verdadera simbolización tampoco puede surgir sin la interacción de los actores. El actor individual solo puede adquirir sistemas simbólicos mediante la interacción con los objetos sociales. Esto se relaciona con la “doble dependencia”.
En la interacción social, las posibles reacciones del alter pueden varias, y la selección dentro de esas posibilidades depende de las acciones del ego. Para que el proceso de interacción se estructure, el significado del signo debe ser estable mediante un orden amplio de condiciones, que comprende las alternativas dependiente no solo de la acción del ego, sino también de la del alter y las posibles permutaciones y combinaciones de la relación entre ellas. Hay sistemas simbólicos estables en donde la significación del signo no depende de la situación en particular.
CAMBIO SOCIAL
Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología y la asistencia social, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este con texto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.
Los cambios sociales han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de los medios masivos de comunicación conocidos anteriormente o de eventos sociales relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a través de redes sociales y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma que los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a velocidades pensadas como imposibles en otros tiempos.
El cambio social remite a los pilares mismos de las instituciones sociales, por lo tanto, frecuentemente es también un cambio de tipo económico, político o cultural. Uno de los elementos contemporáneos más importantes para entender el cambio social está en relación con los movimientos sociales; donde se puede generar un cambio "desde abajo" (autodeterminación de los pueblos) o "desde arriba" (cambios impulsados por las élites o invasores). En ese sentido, el movimiento de globalización como cambio social se estructura desde las élites dominantes pero sus consecuencias son resistidas por la organización civil en distintos conflictos. Esto se enmarca en las llamadas prácticas de resistencia. Esta dicotomía pone en problemas su teleología positiva para muchas veces convertirse más bien en un mapa de la historia de los conflictos.
Los factores pueden ser subjetivos formados por las ideologías de individuos y grupos; u objetivos, dados por las condiciones económicas, sociales y políticas en un momento dado. Pueden ser también endógenos o internos, como por ejemplo la influencia del medio natural, como sucede con las grandes sequías o inundaciones, o la disconformidad con alguna medida político-social; o exógenos, por influencia de otras sociedades, como ocurre con el creciente efecto de la globalización
produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con diferentes consecuencias para los distintos grupos. Algunos cambios son trascendentes, originando verdaderas revoluciones como ocurrió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y otros, apenas perceptibles.
Augusto Comte distinguió entre la dinámica y la estática social. La primera es la estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa de los cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las relaciones de poder, el papel de los líderes en el cambio, la dirección del cambio y su ritmo
Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y dominadas. Para él los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que aniquilaría al capitalismo.
Para Max Weber el cambio social no solo depende de las condiciones económicas sino también de de las ideas y valoraciones. Para este autor tanto la Revolución Industrial como el capitalismo significaron el triunfo de la racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la tradición.
Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta los cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.
SUB-SISTEMA SOCIAL
Sistema cultural: a este sistema de símbolos compartidos que funciona en la interacción es lo que llamamos tradición cultural.
Existe una relación entre este aspecto y la orientación normativa de la acción. Un sistema simbólico es un elemento de orden impuesto: las expectativas están orientadas por el orden compartido de significados simbólicos.
La motivación consiste en la orientación hacia la mejora del equilibrio entre gratificación-privación. La acción también tiene componentes cognitivos y evaluativos (motivación incluye los tres aspectos, no solo catético). La orientación de valor no se refiere al significado del estado de las cosas esperado para el equilibrio gratificación-privación, sino al contenido de los criterios selectivos mismos. En la medida de que los valores son culturales son de hecho compartidos. A la orientación de valor le conciernen los criterios por lo que evalúa la validez de los enjuiciamientos cognitivos.
El aspecto normativo de la orientación también tiene importancia. Existe siempre una cuestión sobre lo correcto y apropiado de la orientación, por lo que se refiere a la elección del objeto y la actitud hacia el objeto. Ello implica criterios por los que se pueden hacer las selecciones entre las posibilidades de significación catetica.
El aspecto evaluativo de la orientación motivacional también tiene su contrapartida de la orientación de valor.
hay un foco importantísimo de criterios evaluativos que ni son cognitivos ni son apreciativos, sino que implican una síntesis de ambos aspectos. Son criterios morales: criterios en base a los cuales son evaluadoras las mismas evaluaciones más particulares.
Aunque existe un paralelo directo entre la clasificación de las causas de orientación de valor y las clasificaron de las orientaciones motivacionales, ambos aspectos son independientes lógicamente. Esta variabilidad independiente es el fundamento lógico de la significación independiente de la teoría del sistema social frente a la de la personalidad, de una parte, y a la de la cultura, de otra.
La cultura es:
Transmitida: constituye una herencia o tradición. Esta propiedad sirve para distinguir la cultura del sistema social. La cultura puede ser difundida desde un sistema social a otro. En relación al sistema social, la cultura es una “pauta” que se puede abstraer analíticamente y empíricamente del sistema social.
Aprendida: se la incorpora en los sistemas de acción de los actores individuales.
Compartida: es un producto de la interacción social y a la vez determinante de estos sistemas.
Lo que distingue al sistema social del de la personalidad no es la relevancia de la interacción. La interacción es tan constitutiva de la personalidad como del sistema social. La base de la diferencia se basa más bien en el foco funcional de la organización y la integración.
La personalidad es el sistema relacional de un organismo vivo que interactúa con una situación, su foco que integra a la sociedad es la unidad organismo-personalidad como entidad empírica. El sistema de relaciones sociales en que un actor se encuentra constituye la personalidad misma. La relación de personalidad con una estructura de rol uniforme es de interdependencia e interpenetración, pero no de inclusión, las propiedades mismas del sistema de personalidad no están constituidas por los roles.
Pretendemos ver como inciden el sistema de la personalidad y la cultura en los sistemas sociales.
La norma es la concepción de un sistema social auto-subsistente.
El sistema de categorías estructurales es el esquema conceptual que proporciona es el ámbito para el análisis dinámico. a esta obra le concierne primariamente la categorización de la estructura de los sistemas sociales, los modos de diferenciación estructural entre los sistemas.
Si tenemos un sistema de categorías suficientemente generalizado para la descripción y comparación sistemáticas de la estructura de los sistemas, tenemos el ámbito dentro del cual podemos movilizar al máximo nuestro conocimiento dinámico de los procesos motivacionales.
Sistema de la Personalidad: es el componente subjetivo en toda acción, es el actor individual con sus orientaciones de acción (caté ticas, cognitivas y evaluativos). En el sistema de la personalidad se desarrollan las orientaciones motivacionales (dirigidas hacia un fin, nacen de la voluntad del actor), que me permiten obtener gratificación y evitar privación. Cada sistema tiene una estructura, el sistema de la personalidad tienen una estructura motivacional, es decir, un conjunto de orientaciones de acción. Mis motivos están ordenados de una determinada manera por el sistema social.
El sistema social nos da la orientación de valor, que selecciona y actualiza determinadas orientaciones de acción. Es el conjunto de normas que están vigentes y ordenan nuestro comportamiento, sobre todo nuestro comportamiento recíproco. Esto nos permite adecuarnos al contexto normativo de la situación. La orientación de valor relaciona el orden normativo con las disposiciones de necesidad de la personalidad; y pueden ser cognitivas, apreciativas y morales.
LA CULTURAY SU COMPOSICION
Está compuesto de interacciones o de relaciones sociales o de instituciones sociales (relaciones sociales estabilizadas y reglamentadas). Si descomponemos a una institución hasta llegar a la parte más elemental nos encontramos con que una institución es un conjunto de roles, que se sostienen en expectativas recíprocas. Pero los sistemas sociales no están compuestos de personas, de individuos. Las personas están “afuera” del sistema social, porque se encuentran en el sistema de la personalidad, mientras que en los sistemas sociales hay roles (y no personas). Lo que importa estudiar en los sistemas sociales son las formas de las interacciones de la relación. Hay una lógica, una reglamentación en el sistema social “clase de sociología” que es diferente a la lógica del sistema social “cena en familia”, o “trabajo en oficina”, etc. Cada uno de estos es un sistema social completamente reglamentado que se sostiene en un sistema de reglas, de normas, de roles, de expectativas mutuas.
conjunto de ideas, creencias, símbolos compartidos, por la tradición cultural. Es el conjunto de pautas culturales significativas que ordenan la práctica y la experiencia. Es un sistema ordenado y articulado de símbolos, de pautas culturales significativas, que da sentido a las reglas que cumplimos y a las orientaciones de acción que cada uno posee. El sistema cultural valida nuestras expectativas mutuas, y nos permite comprender lo que estamos haciendo, sostiene nuestra subjetividad y el orden normativo. El sistema cultural nos da la orientación normativa dada por la tradición cultural (que significa que la acción está siempre sujeta a normas y criterios selectivos, internalizados en el actor), que es el criterio para la selección de alternativas de orientación. El sistema cultural nos permite dar soluciones satisfactorias a problemas, mientras que el sistema de personalidad, con su orientación motivacional, nos permite analizar los problemas en los que el actor tiene interés.
Parsons diferencia la norma de los valores. Los valores son las pautas normativas que definen, en términos universales, las pautas de orientación deseada para el sistema como un todo; mientras que las normas son legitimadas y controladas por los valores institucionalizados en la sociedad.
En los sistemas culturales, no hay ningún elemento que pertenezca al orden de lo empírico ni de lo concreto, hay cosas abstractas. En el sistema cultural hay ideas, representaciones, símbolos.
Está compuesto por un conjunto articulado y ordenado de símbolos, son los patrones culturales. Estos patrones culturales responden a las distintas orientaciones subjetivas de las personas. Hay distintos tipos de patrones culturales: los cognitivos (que proceden del aprendizaje de los individuos y nos permiten saber e interpretar el mundo); los expresivos (el lenguaje que permite la expresión y la comunicación); y los evaluativos (las normas y valores que nos permiten juzgar el comportamiento de las personas según dos criterios: lo bueno y lo malo).
Parsons agrega más elementos analíticos a la definición del sistema social: modo de organización de la acción de muchos actores de manera que persiste o se dan procesos de cambio ordenado de las pautas de la interacción de los actores.
SISTEMAS SOCIALES, UNIDADES:
Acto: es una unidad del sistema social en la medida que es parte de un proceso de interacción entre su autor y otros actores.
Status-Rol: para un análisis macroscópico de los sistemas sociales es conveniente utilizar esta unidad de orden más alto. Un sistema social es un sistema de procesos de interacción entre actores. El sistema es una trama de tales relaciones entre los actores. Por eso , la participación de un actor en la relación interactiva es, para muchos fines, la unidad más significativa del sistema social.
Status: es el aspecto posicional de la participación: donde se encuentra localizado el actor dentro del sistema de relaciones.
Rol: es el aspecto procesual: lo que el actor hacer en sus relaciones con otros.
La distinción entre status y rol se relaciona con dos perspectivas de la interacción: cada actor es un objeto de orientación para otros actores (y para si mismo). En la medida que esta significación de objeto deriva de su posición en el sistema de relación social, es una significación de status. A su vez, cada actor se orienta hacia otros actores. Al hacerlo está actuando (no sirviendo como objeto) , esto es el rol.
El status y el rol no son atributos del actor, sino unidades del sistema social.
Actor: el actor mismo es una unidad del sistema social, y es de orden más alto que el status-rol. Es un conjunto compuesto de status y roles. No es lo mismo que personalidad (que si misma forma un sistema). Esta distinción procede de la irreductibilidad mutua entre personalidad y los sistemas sociales.
Son tres unidades diferentes de los sistemas sociales en relación con el actor individual, que van desde la más elemental a las más compleja.
Colectividad: es una unidad más compleja en la que los actores individuales relevantes se abstraen de sus otros status roles y son considerados conjuntamente.
Prerrequisitos funcionales (sistema social capitulo 2)
Para los sistemas sociales, en donde se desarrollan las relaciones integrativas, constituyan un orden persistente o desarrollen un proceso ordenado de cambio, tienen que darse ciertos prerrequisitos funcionales.
La integración de los sistemas de acción se estructura en torno a tres focos integrativos:
- actor individual
- sistema interactivo
- sistema de pautas culturales.
Cada uno de estos focos implica los otros, y por eso, la variabilidad de cualquiera de ellos está limitada por su compatibilidad con las condiciones mínimas de funcionamiento de cualquiera de los otros dos.
Primer Prerrequisito (actor individual): El sistema social respecto de los actores tiene que satisfacer las condiciones mínimas de apoyo y seguridad afectiva, como también cuestiones mínimas de desarrollo, nutrición, etc. El sistema social debe estimular la participación de los actores, también los debe motivar para que cumplan los roles para el desarrollo y la persistencia del sistema: Problema Motivacional del orden. Lo principal de este prerrequisito radica en asegurar una participación adecuada de una proporción suficiente de actores en el sistema social, motivada adecuadamente para las realizaciones necesarias para que el sistema social se desarrolle. Por eso, la necesidad de satisfacer las necesidades mínimas de los actores es un prerrequisito absoluto.
Segundo Prerrequisito: asegurar condiciones mínimas para que la gente pueda interactuar (alter – ego). El sistema tiene que organizar las vinculaciones de los actores individuales para que coincidan con los roles, esta función la cumple a través de la socialización y mecanismos de control. Esta socialización es una operación organizada, no espontánea, debe estar a cargo del sistema. Socialización = Disciplinamiento.
Como existen una variedad de actos que son lesivos en cuento interfieren con la realización de los roles de uno o más actores, por ej. el interés privado puede ser enormemente lesivo aun cuando el contenido de esos intereses es éticamente aprobado. Por eso el sistema social debe reducir al mínimo la conducta potencialmente lesiva y la motivación para realizarla. Es lo que se llama problema motivacional del orden.
Hay dos características biológicas fundamentales para el problema de la motivación adecuada para el cumplimiento de la expectativa de rol:
- plasticidad: capacidad de aprender las pautas de conducta.
- Sensitividad: accesibilidad del individuo a la influencia de las actitudes del otro en la interacción. Las actitudes del otro son cruciales al motivar la aceptación de pautas de orientación de valor.
Tercer Prerrequisito: El sistema social debe producir, mantener y desarrollar a través
Tiempo pautas culturales de carácter general y particular.
También tiene que integrar adecuadamente, nadie puede quedar afuera.
* También tiene que articular las pautas culturales con la cultura del actor individual y con la propia interrelación, sin esta no hay cultura, y viceversa.
* Tiene que posibilitar el lenguaje expresivo.
* Tiene que posibilitar que cada acto adquiera la experiencia mínima para el desarrollo de roles.
* Tiene que posibilitar que la gente pueda disponer de su propia escala de valores: Simbolismo Valorativo. (Acá Parsons reformula la idea de cultura, esta no es solo situacional, sino que es constitutiva den la personalidad, esta sé internaliza).
Existen condiciones sociales mínimas indispensables para la producción, mantenimiento y desarrollo de los sistemas culturales. El sistema social no es posible sin lenguaje ni sin algunas otras pautas mínimas de cultura.
La cultura llega ser constitutiva de las personalidades a través de la internalización. (así internalizan las pautas culturales y constituyen los roles –unidades del sistema social- la cultura así no es solo situacional sino que es constitutiva de la personalidad, porque se internaliza). Si esto no sucede no es posible que surja un nivel humano de la personalidad y, en consecuencia, que se desarrolle el sistema social.
Además, son necesarios recursos y organizaciones culturales adecuados para el mantenimiento del sistema social. Esto presupone al lenguaje, pero también a símbolos expresivos, orientación de valor, etc.
- 1er requisito: Problema motivacional: para que la personalidad esté integrada, y en su búsqueda de gratificaciones no reciban sanciones.
- 2do requisito: Roles: se deben relacionar con las motivaciones de los actores. Mediante sociabilizacion, internalizacion de valores, mecanismos de control.
- 3er requisito: Pautas culturales: se relaciona con los dos requisitos funcionales ya que ordenan los roles y las motivaciones.
Integración Institucional de los Elementos de la Acción
El sistema de acción concreto es una estructura integrada de elementos de la acción en relación con la situación. Los elementos motivacionales o simbólicos conjuntados en una cierta clase de sistema ordenado.
Rasgos estratégicos de la estructura de la acción ordenada:
- normativamente orientada:
¿ Cómo es posible lograr esto? ¿lograr la estabilidad de una interacción social?
Las expectativas en combinación con la “doble dependencia” ( múltiples expectativas entre alter y ego) de los procesos de interacción, crea el problema imperativo del orden. El problema del orden tiene dos aspectos: orden en los sistemas simbólicos que permite la comunicación y orden en la mutualidad de la orientación motivacional hacia el aspecto normativo de las expectativas.
Este problema del orden, y de la integración de los sistemas estables de la interacción social, se centra en la integración de la motivación de los actores con los criterios normativos culturales que integran el sistema de la acción.
Estos criterios normativos son pautas de orientación de valor, y como tales son una parte de la tradición cultural del sistema social.
La estabilidad de la relación depende de que los actos de valoración particulares por ambas partes estén orientados por criterios comunes. Solo sobre la base de estos criterios es posible en orden en los contextos motivacionales y e la comunicación.
En la medida que estos criterios normativos sobre los cuales estén interactuando el ego y el alter sean compartidos y claros, la acción del ego estimulará reacciones favorables por parte del alter, y desfavorables , desviándose de ellos. La condición básica para que pueda estabilizarse un sistema de interacción es que los intereses de los actores tiendan a la conformidad con un sistema compartido de criterios de orientación de valor.
La pauta de valor se encuentra siempre institucionalizada en un contexto de interacción. Por eso, existe un doble aspecto del sistema de expectativas:
- expectativas de rol: son las expectativas que se refieren y en parte establecen los criterios de la conducta del actor (ego).
- Expectativas “sanciones”: se refieren a las reacciones contingentemente probables de los otros (alter). Pueden ser positivas o negativas, según el ego las sienta como promotoras de gratificación o privación.
La relación entre las expectativas de rol y sanciones es reciproca. Lo que son sanciones para el ego son expectativas de rol y para el alter son sanciones , y viceversa.
La institucionalización de las expectativas de rol afectan a las pautas de orientación de valor compartidas y a las que determina la orientación motivacional.
La antítesis de la completa institucionalización es la ANOMIA.
Una institución es un complejo de integraciones de rol institucionalizadas que tiene significación estructural en el sistema social en cuestión.
Una colectividad es un sistema de roles específicos concretamente interactivos.
Los criterios de valor que definen las expectativas de rol institucionalizadas asumen una significación moral. Se convierten hasta cierto punto en una obligación. El compartir esas pautas de valores comunes crea una solidaridad entre ellos, creando una colectividad entre los actores.
Solo en virtud de la internalización de valores institucionalizados tiene lugar una autentica integración motivacional de la conducta en el sistema social. Solo cuando esto ha tenido lugar en un alto grado, se encuentra altamente integrado un sistema, y los intereses de la colectividad y los privados se aproximan a la coincidencia. La coincidencia exacta es un caso limite, un tipo ideal.
Esta integración de una serie de pautas de valores comunes con la estructura de la disposición de necesidades internalizadas de las personalidades constituyentes es el fenómeno central de la dinámica de los sistemas sociales. La estabilidad de cualquier sistema social depende de esa integración.
OBJETO DE LA SOCIOLOGIA (NIVELES, CLASES SOCIALES)
Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social.
La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos.
El análisis estadístico multivariante, la observación participante o el análisis del discurso, son algunos ejemplos de las técnicas de investigación sociológica.
Todos los fenómenos sociales micro y macro pueden ser objetivos como subjetivos. Las diferentes perspectivas teóricas modernas se definen en función del nivel de análisis y de estudio.
El moderno paradigma sociológico integrado estudia las grandes realidades materiales (la sociedad, burocracia o la tecnología) y no materiales (normas y valores), así como las pequeñas entidades objetivas (pautas de acción e interacción social) y las subjetivas (cómo los individuos construyen la realidad social).
En las últimas décadas el surgimiento de una nueva red de análisis matemático y computacional ha proporcionado al análisis sociológico técnicas muy rigurosas y depuradas.
La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz.
A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.
Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX y algunos contemporáneos han sido Robert K. Merton, Zygmunt Bauman, Erving Goffman, Pierre Bourdieu, George Ritzer, Anthony Giddens, entre otros.
Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socio construccionismo, la Teoría del conflicto, la Fenomenología, la Teoría funcionalista, la Estructura social y la Teoría de sistema. No siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas.
La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversos y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer; tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.
Las distintas escuelas sociológicas insisten y ponen de relieve en grado diverso los factores relacionados, algunos subrayando las relaciones mismas, tales como la interacción, la asociación; otras destacan a los seres humanos en sus relaciones sociales, concentrando su atención sobre el "socius" en sus diversos papeles y funciones.
Se reconoce que los métodos de la sociología pueden ser estrictamente científicos y que las generalizaciones comprobadas que constituyen la característica inequívoca de la verdadera ciencia ha venido siendo cimentada en una extensa y concienzuda observación y análisis de las reiteradas uniformidades que se manifiestan en la conducta del grupo.
Giddings, en sus "Principales of Sociology", escribe: "La unidad de investigación en sociología es el "socius", es decir, el individuo que no es solamente una animal y un espíritu consciente, sino también un compañero, un aprendiz, un maestro, un colaborador. La sociología estudia la naturaleza del "socius", sus costumbres y sus actividades"
NIVELES ESTRUCTURALES Y RELACIONES SOCIALES
Niveles estructurales.
Los niveles estructurales son muy comunes pero hay tres en la sociología que los diferencian de las demás, estos son:
* Nivel Económico: Trata del tipo de desarrollo de la riqueza económica de países o regiones para el bienestar de sus habitantes.
* Nivel Político: Es aquel establecido, a través de una conformación jurídica en donde se forma, señala y exige el cumplimiento de las políticas, objetivos, estrategias, planes, programas y leyes de la entidad; además en él se ejerce la orientación, dirección de la misma y delegación de facultades.
* Nivel ideológico: se refriere a la búsqueda del modelo perfecto de sociedad. La ideología tiene que ser orgánica, es decir, ramificarse en todos los sectores de la sociedad: lo orgánico es cuando el modelo ideológico es aceptado por amplios sectores de la sociedad.
Para el anarquismo, todo poder (económico, político, ideológico), contempla una enajenación del hombre, o sea, significa el demonio de unos individuos sobre otros.
Los niveles estructurales representan un ritmo específico y caracterizado por su desarrollo desigual, mantienen en una formación relaciones de desigualdad. Pasa lo mismo en lo que concierne a las relaciones de los diversos niveles de prácticas en el campo de las luchas de clases. Así como pueden comprobarse diferencias de desarrollos entre las estructuras económicas, políticas e ideológicas de una formación, también se comprueban diferencias análogas en los niveles.
2. Relaciones sociales.
Son los vínculos que se establecen en los individuos que participan en el proceso de producción. El núcleo determinante de estas relaciones es el régimen de propiedad existente sobre los medios de producción. A lo largo de la historia han existidos dos formas históricas fundamentales de relaciones sociales, estos son:
* La relación explotador-explotado, en la que los propietarios de los medios viven del trabajo de agentes directivos o no propietarios.
* La relación de colaboración reciproca, donde ningún sector de la población vive de la explotación de otro, ya que la propiedad de los medios no es privada, sino colectiva.
El factor determinante de las relaciones de producción son las fuerzas productivas y su desarrollo; mientras están se desarrollen bien en un marcos de relaciones sociales, estas permanecerán estables, pero cuando dicho marco sea una traba, las fuerzas productivas los desbordan con mayor o menor violencia, produciendo un nuevo sistema de relaciones sociales.
3. Clases sociales.
Las clases sociales son grupos de personas que se diferencian unos de otros, fundamentalmente por el lugar que ocupan en la producción social, por el nivel de riqueza que disponen y por el trabajo que desempeñan. En el proceso de formación del país la sociedad ha estado dividida en clases sociales, la conquista hasta nuestros días, unas dominantes y otras dominadas.
Es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.[1] Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX, así como de otras sociedades no igualitarias en que no existe igualdad de acceso a los recursos.
4. Clases sociales en la actualidad.
En la actualidad la economía está caracterizada por el subdesarrollo y la pobreza crítica. El sector mayoritario es el de la clase baja, el cual está formado por los campesinos, obreros; cuyos ingresos no superan los 713.15BF. Mensuales, y los que viven en zonas marginales, etc. Tomando en cuenta el alto costo de la canasta básica alimentaria.
Luego se encuentra la clase media formada por pequeños empresarios y comerciantes, por profesionales y trabajadores cuyos ingresos son suficientes para llevar una vida cómoda y con pocos lujos.
Por último, tenemos la clase alta que está compuesta por altos funcionarios públicos, grandes empresarios y los dueños de grandes extensiones de tierras en producción, bien sea agrícola o ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos menos gastos sean suficiente para vivir y gozar de diversos lujos.
Podemos observar fácilmente que a pesar de la diversificación de las clases sociales altas, la constante siempre va a ser la existencia de personas con escasos recursos, lo cual se debe a que todavía seamos un país subdesarrollado.
5. Características generales de las clases sociales.
La adscripción a determinada clase de un individuo se determina básicamente por criterios económicos, a diferencia de lo que sucede en otros tipos de estratificación social, basados en castas y estamentos, donde el criterio básico de adscripción en principio no es económico (aunque la adscripción a un determinado grupo pueda conllevar secundariamente condicionantes económicos).
1. Generalmente, para el conjunto de individuos que configura una clase existen unos intereses comunes, o una estrategia social maximizadora de su poder político y bienestar social. En ciertos casos, un cierto número de individuos se desentiende de los intereses de su clase social.
2. Las condiciones económicas que conllevan la adscripción a una u otra clase generalmente están determinadas por el nacimiento y herencia familiar. Así en la mayoría de las sociedades los hijos de las clases desfavorecidas a lo largo de su vida seguirán formando parte de las clases desfavorecidas, y los hijos de las clases más acomodadas tienen mayor probabilidad de ser parte durante el resto de su vida de la clase acomodada.
El conjunto de las clases sociales y sus relaciones, forman un sistema de clases que es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia es la ruptura con las organizaciones está mentarías donde cada persona está ubicada según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida.
6. Clases sociales por Karl Marx
Para Karl Marx las clases sociales pueden entenderse de dos formas, sea como:
1) grupos de individuos que se definen por una misma categorización de sus formas de relacionarse con los medios materiales de producción (particularmente la forma de obtención de sus rentas).
2) Una conciencia de clase entendida como la creencia en una comunidad de intereses entre un tipo específico de relaciones socioeconómicas. La doctrina marxista intenta descubrir la objetividad de la existencia de las clases (clasificaciones) socialmente relevantes a través de la formación de intereses subjetivos yuxtapuestos y en contraposición a otros grupos de intereses comprendidos en forma similar.[] Las clases sociales aparecen entonces como dualidades antagónicas en un contexto histórico de conflicto cuyo eje central es el materialismo histórico. De ese enfrentamiento mediado por la historia surge la lucha de clases que es la manifestación misma del conflicto de los intereses económicos de los individuos.
Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad capitalista la repartición desigual del capital se simplifica en la formación de dos grandes clases caracterizadas por esta "distribución": el proletariado y la burguesía. Esta última por su función social originaria dispondría del capital físicamente, esto es: económicamente, y por ende de los medios de producción. Le sería propio a esta clase el modo de producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo, comprendido como su epifenómeno ideológico. El marxismo, en tanto teoría y explicación causal de la realidad, ha llegado a auto interpretarse como la ideología de la clase proletaria, pero esto llevó a una paradoja de autor referencia por la cual la misma noción marxiana de clase y de "ideología de clase" se vuelve la reificación de esta clase particular, noción que es a su vez parte de la doctrina y cuyo criterio de verificación (el éxito en el proceso histórico) se vuelve inverificable. Otras corrientes marxistas han entendido su pensamiento sociológico como un criterio objetivo y universal de análisis de la realidad testeado por su carácter progresista, o bien en términos políticos como un programa filosófico de acción revolucionaria.
7. Clases sociales por Weber
Max Weber contribuyó a atender Los complejos sociales de occidente en el siglo XX (aparición de capas medias, burocracia, etc.) y comprender desde una lógica de la acción social y la racionalidad. Es un error ver a Weber como el verdugo de Marx (como la sociología funcionalista lo hizo creer desde Talcott Parsons) aún siendo éste liberal y cercano al mundo religioso. La distancia está más bien en el enfoque más reduccionista dado al marco teórico de Marx (primacía del factor material económico-tecnológico para explicar el capitalismo y otras formas socioeconómicas como necesidades históricas evolutivas) algo que Weber trata de refutar a través de su tesis sobre la ética protestante y principalmente mediante su comprensión de la acción social.
Infraestructura y superestructura del Marxismo
Marx analiza lo de la infraestructura y superestructura para explicar cómo se dan los cambios en la historia, a lo cual él denomina "materialismo histórico", que lleva este nombre porque la filosofía en la que él se basa es el "materialismo dialéctico", que supone, en síntesis, dos cosas: la materia originó el mundo (choque de átomos, teoría del big bang) y nuestras ideas.
En su libro humanismo clásico y humanismo marxista el escritor y filósofo venezolano Ludovico Silva escribe:
“Según Marx, la sociedad en su conjunto, se puede visualizar científicamente como una estructura, una totalidad orgánica. Se pueden distinguir analíticamente, dos niveles: el de la estructura material propiamente dicha y el de la superestructura. La estructura, está compuesta por el aparato material productivo, la infraestructura tecnológica, las relaciones de trabajo, la maquinaria, etc., y la superestructura, según los filósofos soviéticos, es algo que está “montado” por “encima” de la estructura; es otro nivel o estrato. Su composición sería la de toda la espiritualidad de la sociedad, y en ella estarían incluidos por igual la ciencia y la religión, la moral y el arte, la filosofía y la política, etc.
La otra concepción de superestructura, el verdadero pensamiento de Marx, no concibe a la superestructura como un nivel situado por encima de la estructura, sino, por el contrario, como una continuación interior de la estructura. “La Ideología está dentro del proceso mismo de producción” decía Marcuse. Así la ideología jurídica, con sus justificaciones casuísticas de la propiedad privada, con sus contratos entre obreros y capitalistas según los cuales el trabajo es “ilegítimamente pagado por el salario” , está dentro del aparato de producción, en el interior mismo de la fábrica. La ideología jurídica justifica así, ideológicamente, las “ganancias” del capitalista, y oculta la relación secreta y real, que es la extracción de plusvalía, de trabajo no pagado.
Este texto nos permitirá despejar algunas dudas con respecto al concepto de estructura y superestructura, no importa si el concepto de superestructura es la de los soviéticos o si es el concepto propio de Marx, de todas maneras la superestructura es la que influye, manipula, degrada, consolida el poder de una clase sobre la otra. Cómo la ideología de la alienación está dentro del propio monstruo capitalista, en la fábrica, entre sus obreros, la ideología sobrevive y está activa entre las relaciones interpersonales, entre las leyes, en esa estructura jurídica que le hace ver al obrero que no se le debe nada, que no debe defender sus derechos.
MARXISMO, ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA
ESTRUCTURA
La estructura se encuentra en la base de las relaciones sociales, en ellas los individuos producen, es decir las relaciones sociales que establecen los productores entre sí, las condiciones en que intercambian sus actividades y participan en el proceso productivo.
Los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros, asociándose de un cierto modo, contrayendo determinados vínculos y relaciones, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades a la vez que se relacionan con la naturaleza y efectúa la producción.
Los medios de producción son los instrumentos y materiales del trabajo independientemente del modo de producción y de apropiación de la ganancia. Sólo se convierten en capital dentro de relaciones sociales particulares: cuando los mismos participan en el proceso de explotación en pos del plusvalor por tanto, cuando sirven, a la vez, como medios de explotación y de sojuzgamiento del trabajador.
La propiedad de los medios de producción determina la posición dominante de burguesía en el modo de producción capitalista. La dictadura del proletariado se definiría por la expropiación de estos medios de producción, que pasarían a ser apropiados por el proletariado que de esta manera alcanzaría su emancipación.
Bajo el capitalismo, los medios de producción son propiedad privada del capitalista, un medio de explotar el trabajo asalariado. Los trabajadores carecen de tales medios y se ven obligados a vender su fuerza de trabajo y a crear para éstos plusvalía.
Hay que recordar que las condiciones materiales están regidas en el ámbito económico, lo que nos lleva a lo ya citado anteriormente que son las relaciones sociales de producción, vaya que esto es lo que genera lo que hoy en día es la sociedad capitalista y a su ves retoma la explotación del hombre por el hombre que a lo largo de los cambios de modos de producción se han encontrado en la constante lucha de clases, entonces aquí es donde marcamos la existencia del materialismo dialéctico con la Unidad y lucha de contrarios donde la unidad es representada por la sociedad capitalista y la lucha por la clase del proletariado.
No solo esta ley dialéctica actúa pues como hemos ya hablado de los modos de producción para que ocurriera cambio de uno a otro tuvieron que existir los cambios cuantitativos a cualitativos o mejor dicho la ley de la transformación, esto es importante mencionarlo ya que gracias a estos hoy en ia se vive el modo de producción capitalista y porque a lo largo de estos cambios se genera la conciencia posible.
Dentro de lo que se propone en el marxismo es un nuevo salto cualitativo, primero arrancamos con el modo de producción que es la comunismo primitivo, ocurren ciertos cambios cuantitavos y a la acumulación de estos ocurre el cambio cualitativo para cambiar a la siguiente etapa que es el esclavismo, de igual forma pasa al siguiente modo de producción que es el feudalismo, este a su ves pasa al capitalismo ( modo de producción que vivimos hoy en día) y he aquí la propuesta, realizar el siguiente cambio cualitativo hacia un socialismo utópico en el cual se buscara la desaparición de la propiedad privada, pero según marx aquí no debe quedar el asunto, se debe continuar con los cambios y el siguiente paso es llegar al comunismo científico.
La estructura se refiere al aspecto económico en su forma activa; el capitalismo significa que los medios de producción (las herramientas productivas, las fabricas) están en propiedad privada (de uno o unos inversionistas) y el hecho de que la generación de riqueza llegue en menor parte al obrero y en mayor parte al inversionista, genera una serie de relaciones laborales, de derecho y filosóficas que se encuentran en la superestructura por ser generadas por la estructura.
Lo que no quiere decir que para cambiar la superestructura tiene que transformarse la estructura. pero si que todo cambio estructural repercute en la transformación superestructural.
SUPERESTRUCTURA
Podemos entonces notar que la superestructura es dependiente en este caso de nuestra estructura, y esta en función de los intereses de sociedades capitalistas.
Aquí encontramos conjunto de normas, leyes, instituciones y formas de poder político que, condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos. Las formas del Estado son los instrumentos a través de los cuales las sociedades capitalistas ejercen su poder sobre las clase del proletariado.
Dentro del marxismo se aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos, en la medida en que considera que no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. Las ideologías no sólo dan falsas realidades, sino que se presentan también como sistemas de justificación de la misma realidad que falsean.
La ideología en la superestructura constituye, el conjunto de las ideas, creencias, costumbres, etc., plasmadas en las formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía, etc., con las que se justifica la naturalidad y legitimidad del modo de producción del que derivan y cuya realidad social enmascaran.
A partir de estas ideologías tenemos presente que se lleva el desarrollo de la conciencia en la cual definimos que es la capacidad de una clase de ser consciente de las relaciones sociales en este caso las de explotación de hombre por hombre y de actuar ante ellas para beneficio de sus intereses.
Asi pues podemos decimos que para esta corriente de pensamiento la explotación de la sociedad capitalista sobre el proletariado es un hecho y el poder entender esa lógica como antagonismo es conciencia de clase. Su opuesto sería la alienación; la imposibilidad de ver la explotación capitalista en la propia vida cotidiana.
Entonces nos damos cuenta que el marxismo pretende observar con claridad los fenómenos sociales en forma directa y luego explicarlos para proponer lo comentado anteriormente, un cambio cualitativo, para esto se debe estudiar cada estructura significativa como consecuencia de una praxis social o conjunto de las actividades que transformen el mund
ESTRUCTURA
- Comunismo primitivo
- Esclavismo
- Feudalismo
- Capitalismo
- Socialismo utópico- desaparición de la propiedad privada( propuesta marxista)
- Comunismo científico.
SUPERESTRUCTURA
-Creencias religiosas
-conocimientos (ciencia)
-teoría social
-comunicación
-literatura
-política
-leyes
Estas tratan de mostrar como natural una situación impuesta y encubre las relaciones sociales de explotación sin reconocer que todo es producto de esta totalidad.
Como nos hemos dado cuenta el socialismo propuesto por Karl Marx es totalmente valido, no a si, ha sido desacreditado por los que en la lectura llamamos sociedades capitalistas para que este cambio nunca se de por que afectaría los intereses propios de estos.
La sociedad debe estar cerca de la información para que ocurra el anhelado cambio en pro de estos, de no ser así estaríamos hablando de muchos fracasos como la de la URSS, donde el capitalismo actuó fuertemente en el intento de socialismo bajo estas propuestas de Marx, pues siempre es más sencillo manipular a antojo de intereses propios a aquellas sociedades desinformadas, recordemos que los grandes cambios deben comenzar por la parte baja en este caso el proletariado y después erradicar los problemas que nos generan las sociedades capitalistas.
MODO DE PRODUCCION SOCIAL Y FORMACION SOCIAL
El modo de producción y formación social se refiere a la forma en que los hombres obtienen sus medios materiales de existencia.
Esto supone dos relaciones íntimamente unidas, pero que es necesario distinguir en el plano teórico.
1- La relación de los hombres con la naturaleza para efectos de la producción, relación que es captada por el concepto de fuerzas productivas, que designa la capacidad que los hombres poseen en determinado momento para obtener una cuenta productiva con ayuda de sus conocimientos, maquinarias, herramientas, técnicas, etc.
2- La relación que los hombres establecen entre sí en el proceso productivo, es decir lo que se denomina relaciones de producción, la combinación de estos elementos constituyen la matriz económica de todo modo de producción y es la que determina inclusive, los demás aspectos de lo económico, la distribución, la circulación, distribución y consumo de los bienes materiales a la base matriz también se le denomina infraestructura (según el termino empleado por marx), la superestructura social, que a su vez consta de dos instancia fundamentales
Hasta aquí, cuando hemos usado la palabra sociedad nos hemos referido siempre a una sociedad en la que existe un tipo único de relaciones de producción: esclavistas, serviles o capitalistas.
Pero ¿existen o han existido en la realidad sociedades tan puras? ¿Existen sociedades en las que reina un solo tipo de relaciones de producción? ¿Existen sociedades en que existen sólo capitalistas y obreros?
Salvo en los primeros tiempos en que sólo existían las sociedades tribales que se regían por lo que se ha denominado el comunismo primitivo, en todas las sociedades posteriores han existido diversas relaciones de producción entrelazadas. En el antiguo Egipto, junto al régimen de ser servidumbre de Estado bajo el que vivían los campesinos egipcios, existía la esclavitud. A los hebreos que allí vivían se les trataba como esclavos.
El modo de producción y formación social consta de 2 estructuras
La estructura económica
En todo modo de producción la estructura económica está definida por la relación entre los dos elementos de la producción: los productores directos y los medios de producción. Relación que puede investigarse bajo dos conceptos: relaciones de producción y fuerzas productivas.
La estructura jurídico-política: el estado
El estado, como estructura de una formación social, no es el mero “reflejo” de su estructura económica, sino que tiene su propia autonomía, es decir, tiende a su vez a reproducirse a sí mismo. Esta tendencia, es lo que le convierte en el “instrumento de dominación de clase”.
MODO DE PRODUCCION
La sociedad humana está obligada a producir para asegurar subsistencia. En el proceso de la producción son necesarios los elementos de la naturaleza (objetos de trabajo), los instrumentos o medios de producción y el trabajador (sujeto del trabajo). Por ejemplo, para producir telas se necesita un objeto de la naturaleza que es la materia prima, los instrumentos o medios de producción son las máquinas, puestos en movimiento por el sujeto de la producción constituida por hombres y mujeres.
Antes de pasar a una definición del modo de producción, es imprescindible comprender el significado de las categorías fuerzas productivas y relaciones de producción.
Las fuerzas productivas han sido formadas con los elementos de la naturaleza, como las materias primas, la tierra, la flora, la fauna, los suelos y el clima, que determinan en parte la producción, por lo cual puede afirmarse que las fuerzas productivas están condicionadas en cierta medida por la naturaleza. Las fuerzas productivas expresan las interrelaciones entre los hombres, los instrumentos y la naturaleza con el fin de producir para alimentarse y elevar sus condiciones de vida. Por eso, las fuerzas productivas no son solamente las herramientas y las máquinas sino la manera en que se articulan todos sus componentes con las relaciones de producción en un trabajo concreto.
Las relaciones de producción son los vínculos que se dan entre los hombres en el proceso productivo, relación que está basada en la propiedad de los medios de producción. Así, tenemos las relaciones de producción esclavistas establecidas entre el esclavista y los esclavos; las feudales, entre los señores y los siervos; y las capitalistas, entre los burgueses y los obreros. Es decir, son las relaciones que se dan entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores en el proceso de la producción.
Ahora, podemos pasar a una definición del modo de producción, corriendo todos los riesgos del esquematismo. Se entiende por modo de producción la interrelación dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en el proceso productivo. Esto se da como un todo y sus componentes no se pueden escindir. Como decía Marx en La miseria de la filosofía: “ Las relaciones sociales están íntimamente vinculadas a las fuerzas productivas. “Lo fundamental es la articulación en el proceso de producción de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. Por eso, nos parece fútil el esfuerzo de algunos marxistas por establecer la prioridad de unas sobre otras, como es el caso de Hindess y Hirst, para quienes las relaciones de producción son “el elemento primario del concepto de modo de producción”.1 Por lo demás, en ningún modo de producción, ni siquiera en el más consolidado, las relaciones de producción son totalmente homogéneas, aunque una de ellas sea la preponderante.
FORMACION SOCIAL
Para la mayoría de los autores, la formación social no es una categoría teórica, como lo es el modo de producción, sino una realidad histórico-concreta. El modo de producción sería el nivel teórico, y la formación social el aspecto empírico. Suret-Canales afirma que el modo de producción es una noción teórica y la formación social “una noción descriptiva, indicadora, que se refiere a un tipo de sociedad determinada”.5
A nuestro juicio, la formación social es también una categoría teórica porque permite comprender la totalidad de la sociedad, la interinfluencia entre las llamadas estructura y superestructura. Sólo a la luz de la categoría teórica de formación social se pueden explicar las tendencias sociales, políticas, ideológicas, sobretodo, la lucha de clases, que es lo medular del materialismo histórico. Y si no, ¿con qué categoría teórica analizaremos la totalidad de la sociedad? La formación social, considerada como categoría teórica, podría contribuir al estudio de problemas poco analizados, como la explotación de la mujer, las mediaciones entre la estructura y la superestructura, las contradicciones interburguesas e intra partidos, las nuevas funciones asumidas por el Estado capitalista contemporáneo, las tendencias de la lucha de clases y de las principales revoluciones. Para analizar estos problemas no basta con la categoría teórica de modo de producción.
En síntesis, para muchos autores la formación social es solamente una sociedad histórica determinada. Para nosotros es una categoría teórica que permite analizar de manera totalizante la sociedad, incluidas las formaciones sociales histórico-concretas.
La formación social como categoría teórica contribuye a investigar las formaciones sociales concretas, a estudiar una formación social de un período histórico determinado. En esa dialéctica de lo concreto a lo abstracto y de lo abstracto a lo concreto, el estudio de una formación social histórica determinada enriquece la categoría teórica de formación social. Si a través de la abstracción teórica que es el modo de producción podemos analizar el proceso del capitalismo y otros sistemas, del mismo modo la categoría teórica de formación social nos permite investigar con mejores herramientas las diversas formaciones sociales histórico-concretas.
Un problema bastante complejo para el estudio de la formación social latinoamericana es que a partir de la colonización española pasó a formar parte de una formación social más amplia: la formación social capitalista mundial.
Y para concluir recuerden
Por ser el proceso de producción lo que nos permite diferenciarlas las llamaremos: modos de producción. Hay otros autores que las denominan formaciones económico-sociales.
Llamaremos MODO DE PRODUCCION a la sociedad cuando ésta es estudiada de tal forma que en ella sólo se considera la existencia de un sólo tipo de relaciones de producción.
Llamaremos FORMACION SOCIAL a toda sociedad concreta históricamente determinada.