Academia.eduAcademia.edu

Libro Casas de Haciendas

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS La casa DE HACIENDA en la PRovincia del Guayas 1 DIRECTOR DEL PROYECTO Arq. Álvaro Valladares Carrillo EQUIPO CONSULTOR Investigador: Arq. Milton Rojas Mosquera Asistentes de Investigación Arq. Jorge Bravo Viteri Tec. David Layana FOTOGRAFÍA Amaury Martínez ( * excepción de Villa 13 y Casa Hacienda San José, por: Carlos Guerrero / Paul Ochoa / David Layana) Foto de la portada Detalle Balcón Casa la Victoria, Canton Bucay. DISEÑO Luis Flores Burgos Edición Fotográfica Daniel Olmedo Avilés EDICIÓN DE TEXTO Fausto Quiroz La casa DE HACIENDA en la PRovincia del Guayas CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR C O N T E N I D O Presentación Introducción Visión histórica del territorio de la Provincia del Guayas Génesis de los territorios cantonales 2 4 5 6 Revisión histórica de las casas de hacienda Las casas de hacienda en el contexto latinoamericano Las casas de haciendas en el Ecuador en su historia y actualidad Las casas de hacienda en la costa ecuatoriana 8 10 10 La arquitectura de las casas de hacienda Tipología de casas de hacienda Variaciones tipológicas actuales Otras casas representativas 14 15 15 16 Conclusiones 17 Casas de Hacienda 18 Bibliografía 90 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS La historia de estas tierras guayasenses nace de los hacendados productores, quienes negociaban el cacao, más conocido como la “Pepa de Oro”, con mercados europeos y americanos. Los continuos viajes de los comerciantes a París influyeron en este territorio, introduciendo nuevas modas, culturas y costumbres de la época. Las grandes haciendas no se quedaron atrás y acogieron ese estilo, comenzando a Jymmy Jairala Vallazza lucir más señoriales en sus fachadas y salones con pinturas, murales y adornos. PREFECTO DEL GUAYAS Hoy, las casas de haciendas patrimoniales, son el testimonio vivo de aquel tiempo. Unas aún conservadas en buen estado, otras restauradas por sus actuales propietarios y muchas no lograron superar la prueba del tiempo a través de los años, destruyéndose de a poco, borrando su importante huella como protagonistas de la historia. Arq. Mónica Becerra Centeno VICEPREFECTA DEL GUAYAS Con esta publicación el Gobierno Provincial del Guayas busca preservar la memoria histórica de aquellas construcciones civiles que engalanaron nuestros paisajes guayasenses, aquellas casas de hacienda que se niegan a morir, recordándonos que nuestra provincia es una tierra bendita que tiene mucho por brindarnos con el trabajo de nuestra gente y sus generosas cosechas. Arq. Mónica Becerra C. Viceprefecta del Guayas. 3 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR PRESENTACIÓN El libro sobre las Casas de Haciendas en las Provincia del Guayas se inserta en la política definida por el GAD Provincial del Guayas, a través del Plan de Difusión Cultural y sus Programas de Rescate y Difusión del Patrimonio Cultural Guayasense, profundizando sobre el conocimiento de una parcialidad de bienes inmuebles en el área de la jurisdicción provincial, poniendo énfasis en el área rural y en la tipología conocida como Casa de Hacienda, con la finalidad de promover su comprensión y difusión, para de esta manera generar la necesidad de su conservación como parte integrante del patrimonio cultural de nuestro país. Este patrimonio arquitectónico de las casas de hacienda en la costa, ha sido uno de los aspectos menos desarrollados en los estudios especializados sobre la arquitectura en nuestro medio. Por tales motivos, en este trabajo se exponen de manera sucinta los orígenes y desarrollo de esta tipología arquitectónica, para avanzar en la precisión de ciertos 4 criterios de valoración, los mismos que no se limitan exclusivamente a la arquitectura como patrimonio, sino también a planteamientos más recientes y actuales que han sido utilizados en la construcción de nuevas tipologías de casas de hacienda dependiendo de las características propias del sector productivo donde ellas se encuentran, lo cual consideramos, posibilita la apertura a un debate serio que colabore en la recuperación de este acervo rural arquitectónico. Desde ese punto de vista, consideramos que lo expuesto en este libro aporta elementos para profundizar en el estudio de las casas de hacienda y rurales de la Provincia del Guayas, determinando las particularidades propias y las generalizaciones regionales posibles que las identifiquen claramente en el contexto de la pluralidad cultural del país. Arq. Álvaro Valladares Carrillo DIRECTOR DEL PROYECTO GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS INTRODUCCIÓN En el marco de los objetivos del “Plan de desarrollo de la Provincia del Guayas 2012 – 2021”, particularmente para el Sistema Socio Cultural, el GAD Provincial del Guayas, a través de la Dirección de Cultura, durante los últimos años ha realizado una serie de programas de rescate y difusión de los diferentes aspectos que enmarcan el ámbito cultural de la Provincia. Dentro del Programa de Rescate Editorial, con temáticas referentes a antropología, historia, arquitectura, arte y literatura, ha considerado necesario realizar una publicación sobre “La Casa de Hacienda en la Provincia del Guayas”, la misma que aportará en el rescate y difusión de tradiciones y costumbres guayasenses, fortaleciendo y a la vez fomentando, la identidad cultural del conglomerado social de la provincia. La consultoría determinada por el GAD Provincial tiene como objetivo principal ampliar el conocimiento sobre las casas de hacienda en su jurisdicción, mediante un acercamiento actual que permita valorar este tipo de arquitectura, detectando además, particularidades recientes en este contexto, y considerar posibles lineamientos generales de apoyo institucional para salvaguardar estos bienes inmuebles rurales que pueden ser parte importante de nuevas formas de conocimiento y apropiación de memorias y de realidades presentes. Luego de una breve reseña introductoria sobre el tema de las casas de hacienda, desde el contexto latinoamericano hasta lo local de la provincia del Guayas, se caracterizan tres ámbitos de estudio, los mismos que fueron concertados con la Dirección Cultural del GAD Provincial, como Administrador del Contrato de Consultoría. Estos tres ámbitos se refieren, en primer término a casas rurales existentes en varios cantones y que guardan alguna relación con la tipología de la casa de hacienda costeña; en segundo lugar, se revisan variaciones tipológicas de las casas de hacienda que corresponden a períodos recientes de ejecución; y, en tercer lugar, se pasa revista a un conjunto de casas que en el presente escapan de la tipología específica de la “casa de hacienda”, pero constituyen un importante acervo inmobiliario urbano o, en otros casos, se encuentran en abandono o en peligro de ruina. Se partió desde las directrices emanadas por el GAD Provincial, coordinando los recorridos en sitio con los GAD Cantonales y Parroquiales respectivos, para obtener insumos que aporten en la comprensión del contexto de estudio, fueron de mucho valor además los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial generados por los GAD locales, así como otros aportes directos. Merece destacarse que la definición de las casas de hacienda para esta publicación tuvo sus dificultades, debido a la escasez de la original tipología de estas, que en muchos casos ya no existen y han sido reemplazadas por construcciones más recientes, o modificadas con el paso del tiempo, añadiendo otros materiales o elementos arquitectónicos que han cambiado varias de sus características originales; y también por la dificultad de acceso a ellas en algunos casos, y en otros, por la negativa de sus propietarios o administradores para poder obtener los registros fotográficos requeridos. Sin embargo, fue posible visitar y registrar casas de hacienda o sus variaciones en cada uno de los cantones de la Provincia del Guayas. Es necesario consignar lo valioso de los aportes entregados directa y generosamente por autoridades, técnicos, pobladores, residentes y propietarios de los inmuebles registrados, que hicieron posible desarrollar esta investigación de campo. Paralelamente a esta importante información, se procedió a revisar información existente en universidades, particularmente tesis de arquitectura y algunos sitios web de historiadores locales, que aportan una información general para poder contextualizar el desarrollo de las casas de haciendas existentes en algunas de las economías de plantación, desde fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, hasta tiempos más recientes. Con este bagaje instrumental y con la revisión en sitio de los inmuebles identificados, se procedió a la determinación de las casas de hacienda y sus variantes tipológicas que serían incluidas en la publicación, mostrándolas a través de fotografías y una reseña sintética sobre las mismas. Se plantea además una síntesis conclusiva, que enfatiza la necesidad de acciones mancomunadas entre las diferentes instancias de los GAD (provincial, cantonal y parroquial) con la finalidad de apreciar y valorar esta arquitectura rural como parte del acervo cultural de nuestros pueblos, y con ello, la necesidad de difundir sus valores y protegerlos para su conservación en beneficio del conjunto social de la Provincia. 5 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR VISIÓN HISTÓRICA DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS GÉNESIS DE LOS TERRITORIOS CANTONALES Hacia el siglo XVIII, la estructura territorial colonial de la Real Audiencia de Quito se hallaba conformada de nueve corregimientos, llamados también Provincias, siendo una de ellos, el de Guayaquil. El 8 de noviembre de 1820, en el “Reglamento Provisorio de Gobierno” a raíz de la declaración de la Independencia de Guayaquil, se establece que la provincia de Guayaquil es libre e independiente, tomándose esta fecha como la de creación de la actual Provincia del Guayas. En el primer sistema administrativo republicano (1824 – 1845), los departamentos que sucedieron a los antiguos corregimientos (o provincias) y sus gobernaciones, el territorio nacional abarcaba tres departamentos (Quito, Cuenca y Guayaquil), cada uno con dos o tres provincias (Deler, 1983, pág. 184), conservando los territorios demarcados en la época colonial, es decir, que el Departamento de Guayaquil abarcaba los actuales territorios de las provincias costeras, y parte de la provincia de Esmeraldas, más precisamente desde el sur del río Esmeraldas, hasta la actual provincia del El Oro. Jean Paul Deler indica que a partir de la Constitución de 1845 se sustituyeron los departamentos por provincias, siendo una de ellas la gran provincia de Guayaquil, la misma que más adelante se dividiría en tres: la de Guayaquil; la región de Babahoyo, o de los cacaos de arriba (que en 1860 se convirtiera en provincia de Los Ríos); y la de Machala, de los cacaos de abajo (que luego fuera la provincia de El Oro desde 1884). La provincia del Guayas, hasta 1883 estuvo conformada por tres cantones: Guayaquil, Daule y Santa Elena, y ese año se creó el cuarto cantón que fue Yaguachi y que abarcaba una nueva e importante zona productiva de varios cultivos, entre los cuales se intensificaba el de la caña de azúcar, cuya importancia creciente fuera 6 determinante para la decisión del presidente García Moreno en 1872, de iniciar la construcción del ferrocarril desde Yaguachi hacia el altiplano, señalándose que ya para 1884 se constituyó el Ingenio Valdez para el procesamiento de la caña, que a la fecha, se consolidaría como la primera industria en el litoral1. En la primera mitad del siglo XX se crearon tres cantones más: Balzar en 1903, Milagro en 1913 y Salinas en 1937, reflejando las creciente relevancia de algunos territorios de la provincia, en función de sus ámbitos económico – productivos. Con ello, la provincia del Guayas hasta 1955 quedaría conformada por siete cantones. En el período comprendido entre 1955 y 1972, que involucra los procesos productivos donde se amplían y diversifican las fronteras agrícolas en el litoral, a través del cultivo de banano, arroz, café y otros productos, se constituyen cinco cantones más en la provincia, siendo ellos: Samborondón (1955), Urbina Jado – Salitre (1959), Naranjal (1960), El Empalme (1971) y Naranjito (1972), con lo cual la Provincia llegó a tener 12 cantones. Entre 1973 a 1982, tiempos de dictadura (1973 – 1979) y de reciente reestreno democrático a partir de 1979, no se legalizaron nuevos cantones en la Provincia del Guayas, pero entre 1983 y 1996, se constituyen 16 cantones en el ámbito provincial, sumando 28 al año indicado. Recientemente, en el año 2007, se conformó la Provincia de Santa Elena, con lo cual, tres cantones del Guayas (Santa Elena, La Libertad y Salinas) pasaron a conformar la nueva provincia, y de esta manera, hasta el presente, la Provincia del Guayas posee 25 cantones en su jurisdicción. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS GALÁPAGOS Quito Guayaquil Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas 7 100 km 1. 3 4 18 23 21 19 12 11 17 5 1 23 22 24 25 10 14 6 16 13 9 8 20 15 10 2 10 GOLFO DE GUAYAQUIL 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) Balao Balzar Colimes Daule Durán El Empalme El Triunfo Gral. Antonio Elizalde (Bucay) Guayaquil Isidro Ayora Lomas de Sargentillo Marcelino Maridueña Milagro Naranjal Naranjito Nobol Palestina Pedro Carbo Playas Salitre Samborondón Santa Lucía Simón Bolívar Yaguachi 7 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR LAS CASAS DE HACIENDAS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO REVISIÓN HISTÓRICA DE LAS CASAS DE HACIENDA A raíz de la conquista y colonización ibérica se cambió la forma de ocupación del territorio, dándose preponderancia a los puertos y otros puntos que facilitaban la dominación de territorios, tanto en lo urbano, con esquemas cuadriculares luego formalizados con la Ley de Indias, como en los sitios de dominación y control en el campo (originalmente fuertes o sitios defensivos, luego casas “señoriales” y sus variantes). Esta forma de ocupación, iniciada en el Caribe y México, fue recorriendo hacia el sur del continente a medida que avanzaba el proceso conquistador (Rojas Mosquera, 2013). En este contexto, para la generalidad de las tierras americanas, Fernando Olmedo define sus grandes rasgos tipológicos que distinguen tres grupos bien definidos de construcciones: la vivienda señorial realizada con materiales de mayor calidad, el conjunto de viviendas de los encargados y del personal fijo, y un último grupo de construcciones agrícolas y estancias para jornaleros con ciertas obras complementarias (Olmedo Granados, 2013). Este esquema organizativo se retoma en muchos ámbitos geográficos de Iberoamérica, sobre todo en las grandes haciendas de plantación en tierras bajas del Caribe, Brasil, Uruguay y Argentina, y en las zonas de producción agrícola y pecuaria de las tierras altas de los países andinos y México central. Los usufructuarios de estas haciendas en la Colonia fueron principalmente los encomenderos y las órdenes religiosas, situación que se mantendría hasta la conformación de las repúblicas latinoamericanas, cuando toman la posta los descendientes criollos y próceres (pero también el clero), que asumen el derecho de propiedad de amplias extensiones de las mejores tierras de las nuevas naciones (Rojas Mosquera, 2013). 8 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Según la interpretación de José Terán Bonilla, “la hacienda constituyó una unidad productiva con una organización compleja con unas características estructurales muy concretas: • Dominio sobre los recursos naturales de una zona (tierra y agua) • Dominio sobre la fuerza de trabajo • Dominio sobre los mercados regionales y locales” (Terán Bonilla, 2013) Las casas de hacienda en los territorios de Nueva Granada, que comprendía las Audiencias de Santa Fe (Bogotá) y Quito, mantienen la influencia andaluza sobre todo en la ordenación de las construcciones y en los criterios tecnológicos, aunque la extensión y magnitud tanto de las haciendas como de sus casas era mucho menor que los modelos mexicanos, ya que se denominaba hacienda a toda explotación mayor a 20 hectáreas y la mayoría de ellas datan de la mitad del siglo XVIII, adoptando, en buena medida, patrones de la arquitectura popular de los sectores donde se implantaban (Téllez, 2013). Cuando Ramón Gutiérrez, en su voluminoso estudio, trata sobre la Arquitectura Rural Americana afirma: “Sin duda es éste uno de los temas menos estudiados en el contexto de la arquitectura americana, a pesar de haber constituido uno de los ejes esenciales de su desarrollo económico durante siglos” (Gutiérrez, 2002, pág. 321), lo cual para nuestro medio ecuatoriano costeño es sumamente grave, por lo escaso. Gutiérrez hace una revisión de varios ejemplos de la arquitectura rural en un muestreo de las fincas de la sierra cusqueña, de caseríos de valles colombianos, los fundos chilenos, las estancias argentinas, las plantaciones brasileñas y las complejas haciendas mexicanas con la finalidad de establecer ciertas constantes y diversidades en estas arquitecturas. En definitiva, los planteamientos arquitectónicos de estos conjuntos son variados pero existían elementos comunes: patios, claustros, iglesias, residencias, talleres, bodegas, depósitos, rancherías, cementerios, predominando la idea del núcleo compacto con dominio visual hacia el horizonte. Gutiérrez señala que en las haciendas de órdenes religiosas se tiene a la capilla (iglesia) como articuladora del conjunto, en cambio, en las plantaciones, es la casa de estancia el punto de referencia esencial (Rojas Mosquera, 2013). Un elemento importante, tanto en el aspecto formal, como funcional y ambiental, que se manifiesta extensamente a lo largo del continente es la galería, conocida como varanda en el Caribe y Brasil, y cuyo origen, al decir de Vieira, no es de herencia española, sino de ingleses, franceses y holandeses que desembarcaron luego de españoles y portugueses en el Caribe (Vieira Maragno, 2010, pág. 76). Según este autor, los españoles nos heredaron casas con patios y portales, además de celosías y venecianas, en cambio, los europeos del norte (franceses, holandeses e ingleses) imponían techos empinados, buhardillas y, principalmente, varandas que rodeaban toda la casa, esta es la “casa – varanda” que también fue llevada a los Estados Unidos (Rojas Mosquera, 2013). Este elemento se adecuaba de buena forma a las condiciones del trópico, y en muchos casos, estas casas – varandas se ubicaban sobre pilotes para protegerlas de la humedad y permitir la circulación de aire por la planta baja libre. Las galerías han logrado adaptarse de muy buen modo a las zonas cálidas y lluviosas del trópico latinoamericano, hasta consolidarse como un elemento arquitectónico significativo cuyas funciones esenciales son de protección (sol, lluvia, exceso de luz), de convivencia familiar y social, de filtro visual y sonoro, de transición espacial y de ampliación el espacio perceptivo (Vieira Maragno, 2010. págs. 85 y 86). 9 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR LAS CASAS DE HACIENDAS EN EL ECUADOR EN SU HISTORIA Y ACTUALIDAD En el contexto descrito, las casas de haciendas en el Ecuador se han tratado con mayor profundidad en la zona de la sierra, donde esta se desarrolló desde el siglo XVII, subsistiendo hasta hoy muchas de esas construcciones, sin variaciones significativas que hayan alterado su original concepción vinculada al control de un territorio y la imposición de determinados modelos de producción agrícola o pecuaria, así como ser un centro de acopio y comercialización hacia la ciudad principal. En Ecuador existe una arquitectura determinada por épocas, ubicación geográfica y utilización social, que se puede distinguir y que en algunos casos se mantiene a través de los años, desde hace mucho tiempo, pero que sin embargo se ha ido transformando por los aportes hechos por diversos estilos, maneras y formas de construir un hábitat. Es muy decidor, como lo señala Rojas Mosquera, que un libro dedicado a la “Casa Ecuatoriana”, en el capítulo orientado a las casas de Haciendas LAS CASAS DE HACIENDA EN LA COSTA ECUATORIANA (Calderón Cevallos, 2003), a lo largo de 100 páginas trate de 8 casas de hacienda en la sierra (cercanas a Quito) y sólo una, en seis páginas, en la costa2, que data En el ámbito de la arquitectura y construcción rural costeña, podemos hablar de una influencia diversa que aportó en el desarrollo de las casas de de fines del siglo XIX, en la provincia de Los Ríos3. Debe recalcarse que de las 8 casas de haciendas serranas, 4 se encuentran en los valles orientales de Quito, hacienda que se construyeron y que pertenecieron clasistamente a las élites que se beneficiaron con el “boom” cacaotero4. Dentro de esta multiplicidad destacan una en Cayambe y 2 en Imbabura, al norte; y una en Cotopaxi, unos 80 Km. al sur de la capital, es decir, se concentran en la sierra norte y muy relacionadas a la capital. los esquemas básicos de la arquitectura rural andaluza, matizados por los aportes realizados en el actual territorio mexicano, la construcción histórica de la vivienda urbana en Guayaquil a partir del siglo XIX, los aportes del hábitat montubio con el principio constructivo del “palafito”, las contribuciones de los carpinteros de riberas o de astilleros y la participación de la aculturación europea, principalmente francesa, en la clase dominante. En cuanto a los aspectos arquitectónicos y decorativos, también se puede apreciar una adaptación en la utilización de materiales de construcción en función de la región donde se construye el bien inmueble. Un elemento importante a considerarse en el estudio del espacio interandino, es que los pueblos rurales serranos que iban surgiendo a lo largo de la región, en la mayoría de los casos imitaban el patrón general de las casas de haciendas (Calderón Cevallos, 2003, pág. 88); es decir, la plaza central (patio en la casa de hacienda) como elemento articulador y repartidor de flujos de 10 diversa índole para el funcionamiento del asentamiento, alrededor de la cual se instalaban los elementos públicos de control (delegado del gamonal, iglesia, tiendas y bodegas), y más atrás las viviendas de los pobladores llanos. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Estos aspectos arquitectónicos y constructivos se los puede apreciar tanto en las edificaciones aún en pie (Peralta, 2010), algunas de ellas en condiciones precarias de conservación5, como en los pocos archivos históricos existentes. Al investigar sobre costumbres o vivencias de otras épocas, resultan muy escasos los datos bibliográficos relacionados directamente con la arquitectura o métodos de construcción, que nos brinden información para el desarrollo de un estudio científico y técnico, con un sentido patrimonialista, conservacionista y de restauración. Este ha sido uno de los principales inconvenientes para el levantamiento de información sobre las casas de hacienda, la documentación es casi nula, existen pocas monografías y tesis, y una escasa presencia de textos que mencionen específicamente las casas de hacienda de la época en la provincia, así como escasa información de la importancia histórica de las mismas como del entorno social, político, cultural y paisajístico que rodeaban a estas casas de haciendas. No ha sido un objeto de investigación prioritario o relevante en las facultades de Arquitectura, ni para la historiografía, menos áun para el estado, cuya preocupación por el La ciudad de Guayaquil en la época del proceso independentista era poco poblada, siendo menos habitada que Cuenca. Es recién a partir del denominado “segundo boom cacaotero”, desde mediados del siglo XIX cuando se produce el despegue económico y poblacional de la costa. La arquitectura de la época colonial en Guayaquil no replicó directamente los modelos españoles implantados en Quito, principalmente por la disposición limitada de materiales, el tipo de suelo y el clima, factores que no eran propicios para tales obras de construcción pesada. Por lo tanto, se desarrolló una arquitectura liviana y con los materiales directamente disponibles: madera, caña, y barro (tejas de cubierta y quincha en paredes), generando ambientes y espacios muy propios y adaptados a las condiciones del sector. Al respecto, debe precisarse que de acuerdo a Laviana, la utilización de maderas estaba restringida6 para la construcción de viviendas particulares, no así para la obra pública y los astilleros de Guayaquil (Laviana, 1999, pág. 40). patrimonio material inmobiliario es muy tardía (data tan sólo de los últimos treinta años) y descontinuada, particularmente de la costa. Por otra parte, en las áreas rurales que se dedicaban a la producción cacaotera desde el siglo XVIII, se habían consolidado los mecanismos de tenencia Al considerar los factores que incidieron para conformar la arquitectura costeña de la época colonial y en su transición al período republicano, hay que tener presente lo siguiente: de la tierra y quedando estas en poder de pocas familias, que en sus inicios mantenían encargados o delegados para controlar la producción, pero con el importante auge cacaotero del siglo XIX, establecieron casas de haciendas para tener su propio espacio de control de sus dominios (Rojas Mosquera, 2013). El área de la costa del Ecuador estaba casi deshabitada, a inicios del siglo XVIII albergaba apenas al 6% de la población total nacional, hacia 1840 era el 15% y hacia 1962 alcanzó al 47,5% del total nacional (Larrea Maldonado, 2005, pág. 29). En las casas de hacienda costeñas de fines del siglo XIX y de las primeras décadas del XX, hoy inexistentes en la Provincia del Guayas, se conjugan las influencias foráneas de su similar andaluz, del mexicano, y de la vivienda urbana 11 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR del Guayaquil de esa época, con el estilo del carpintero de ribera, que había hecho su aprendizaje en la construcción naval que tuvo lugar en los astilleros porteños, más las contribuciones en la ornamentación realizadas por artesanos de diversas procedencias; finalmente se suma el aporte de los hacendados, a partir de sus vivencias europeas. • Los materiales de construcción de estas casas de haciendas eran piedra (en ciertos refuerzos de cimientos), madera (estructuras, pisos, paredes, tumbados, puertas y ventanas) y tejas de barro para las cubiertas, aunque también se presentan casos en los que ya se utilizan hojas de zinc. • La implantación de las casas de haciendas involucraba un conjunto estructurado de elementos y relaciones productivas, de esta manera, a más de la casa principal, se identifica un área vinculada a la producción (tendales Estas casas de haciendas retomaron los esquemas generales de las construcciones urbanas de referencia, que eran las de Guayaquil, matizándolas con ciertas características propias de las zonas donde se implantaron, principalmente con relación a la disponibilidad de materiales y limitación de • mano de obra especializada, optimizando también la ubicación de las mismas en función de la incidencia del clima, y de sectores que permitían el acceso directo por vía fluvial, el acopio y secado del cacao y el control del movimiento comercial de su producto de exportación. Con base en la revisión de las casas de haciendas tradicionales del siglo XIX en la zona de la cuenca del Guayas, quedan en claro varios elementos que constituyen y definen el entramado de su constitución: • El auge de la implantación de las casas de haciendas en la Costa, y más específicamente, en la cuenca del Guayas, se produce en el último cuarto del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. • Surgen y se implantan en las principales haciendas productoras de cacao, y siempre su emplazamiento era cercano al río de la zona, donde existía un muelle o atracadero para el embarque de los productos hacia Guayaquil. La fachada principal de las casas se orientaba por lo general hacia el río, teniendo un área intermedia de acopio y tratamiento (secado) del producto. 12 • • para secado de cacao, áreas de acopio o bodegas, corrales, etc.) y otra en la que albergaban a trabajadores fijos. Las casas constituían un volumen prismático de base rectangular (en ocasiones con variantes o prolongaciones en “L” o en “U”) de dos plantas, notándose que la planta baja era libre (tipo “palafitos”), con ciertas áreas o módulos de oficina, pesaje y acopio provisional. En la planta alta se aprecia un juego de sombras que lo provee la presencia de “galerías” que en algunos casos rodeaban la casa, o en otros, penetraban hacia el interior generando ambientes cubiertos por los cuales fluían corrientes de aire que contribuían notablemente al confort ambiental de dichas casas. En algunos casos se aprecian unos miradores (“torres”) como tercer nivel, con fines de observación de las áreas adyacentes de trabajo. En esta planta se diferenciaba el acceso a la zona de vivienda que estaba en la planta alta, con acceso restringido; se presentaba frecuentemente más de una escalera: la principal de uso familiar y de visitas y la de servicio que comunicaba con el área de cocina y alacena. En la planta alta se llegaba frecuentemente a una galería amplia y ventilada desde la que se accedía a los diferentes espacios interiores o se circulaba perimetralmente la vivienda. En muchas ocasiones se daba preferencia GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS • • a las vistas hacia el río (cuando eran cercanas a ellos), con la finalidad de controlar la circulación de barcos y su preciada mercancía. Las alturas de piso a techo, tanto en planta baja como en las altas, eran documentos han ido desapareciendo o destruyéndose como consecuencia de los incendios, las polillas o la humedad, o por la desidia institucional y de sus funcionarios. A más de la información que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) posee considerables, con la finalidad de mantener frescos los ambientes interiores de la edificación. En la planta alta se alcanzaban alturas de más de tres metros, a partir de los cuales la estructura de la cubierta la elevaba más de 2 metros en su parte más elevada, creando “colchones de aire” que atenuaban la incidencia de los fuertes calores invernales. En los ambientes como registro de bienes inmuebles rurales en la costa, no hemos encontrado documentos históricos directamente vinculados con casas de hacienda en la Provincia del Guayas, por lo cual, hemos hecho la reconstitución de los entornos sociales y culturales a partir de datos provinciales y cantonales. de la planta alta se encontraban frecuentemente mobiliarios y ornamentos importados y de alta calidad, los mismos que en la actualidad se han perdido del patrimonio local. En varios ejemplos de la época se aprecian tratamientos de fachadas con arcadas de madera, ventanas de chazas, balaustradas de madera, detalles ornamentales sobre las ventanas y en aleros (“filigrana de madera”), dependiendo de la disponibilidad de mano de obra, la cual en sus inicios, debía ser llevada desde Guayaquil. La arquitectura de las casas de haciendas vale mejor calificarla como arquitectura tradicional antes que vernácula7, ya que el producto final “está asociado De esta manera, la Casa de Hacienda costeña tiene un marcaje clasista que la destaca e individualiza, dado por su alta inversión, gran superficie construida, el territorio que dominaba, el gran manejo de la madera que le otorga una expresión de poder, de control y referencia en el “hinterland” agrícola y en el imaginario social rural. Es la verdadera expresión del mando y la hegemonía de clase. En términos generales podemos sostener que es muy difícil la reconstrucción de las historias locales costeñas, ya que la mayoría de los a una adecuación de la arquitectura (andaluza) al medio, y a la necesidad de haber encontrado soluciones prácticas eficientes frente a condiciones climáticas determinadas, mediante la constante prueba-error en el uso de los materiales y sistemas constructivos existentes en el medio (importado, o adaptado), y la trasmisión de estas experiencias y resultados a las generaciones venideras. La configuración de esta arquitectura resulta, en este caso, de confluencia de la transferencia directa de la espacialidad hispana, urbana y rural, y la búsqueda de la configuración de una imagen hispana junto a la incorporación de materiales y métodos locales -caña, bijao (tejas y zinc), quincha- y sistemas adaptados propios de la construcción naval (española) (Compte, 2010, pág. 22), a lo cual Hoyos acota que la arquitectura guayaquileña colonial tendría otro elemento que aportar, que lo fue su técnica constructiva: “Ella se hallaba indivisiblemente unida con la construcción naval, pues generaciones enteras de carpinteros de ribera habían volcado su atención hacia la arquitectura civil y religiosa, naciendo con ello la llamada Carpintería de lo Blanco, responsable de la fabricación de toda la ciudad” (Hoyos, 2013, pág. 8). 13 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR LA VALORACIÓN DE ESTA ARQUITECTURA No se puede homogeneizar las características formales o funcionales LA ARQUITECTURA DE LAS CASAS DE HACIENDA de las casas de hacienda, pero se puede establecer ciertas tipologías que son posibles de identificar en función de las características principales de este universo de estudio, que determinan la conformación de tipologías específicas que hacen parte de la valoración necesaria de esta arquitectura, y de la necesidad de su reconocimiento como parte fundamental de una manera propia y socialmente diferenciada de enfrentar y solucionar problemas de diseño específicos de la zona donde se implantan. Tales casas de hacienda constituyen un referente histórico, económico y cultural sumamente importante para el ámbito de la costa ecuatoriana, por lo cual se vuelve imperioso evitar su desaparición física y de la memoria colectiva, lo que implica la necesidad de definir e impulsar medidas de protección y conservación a través de los entes pertinentes. Acorde al estudio realizado, en la Provincia del Guayas se han podido determinar tres tipologías generales para las casas de hacienda existentes, señalándose que esto es una primera aproximación, ya que se requieren análisis de mayor profundidad para establecer precisiones adecuadas, sobre todo en los ámbitos históricos, estructurales y constructivos, para de esta manera avanzar en la construcción de una memoria histórica y cultural de este patrimonio costeño. 14 TIPOLOGÍA – 1: Casas de haciendas TIPOLOGÍA – 2: Variaciones tipológicas actuales TIPOLOGÍA – 3: Otras Casas representativas GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS VARIACIONES TIPOLÓGICAS ACTUALES TIPOLOGÍA DE CASAS DE HACIENDA Esta tipología es la que se halla mayormente relacionada a las características descritas de las páginas anteriores, es decir, dando énfasis al volumen horizontal de dos pisos, con la planta baja libre o parcialmente ocupada, accesos diferenciados hacia la planta alta, galerías superiores, aleros pronunciados y cubiertas a dos o cuatro aguas, y, eventualmente, una pequeña torre de observación hacia las áreas de comercio o acopio. En esta tipología se pueden asimilar las siguientes casas: Esta tipología corresponde a construcciones más recientes, por lo general, datan de la segunda mitad del siglo XX, y poseen características formales que intentan regirse por los patrones generales de la tipología de la casa de hacienda costeña, con el afán de mantener vigentes ciertos elementos recurrentes en la arquitectura rural, como son los portales, galerías en la planta alta, aleros pronunciados para protección de las inclemencias climáticas, pero se incorporan elementos arquitectónicos y constructivos más actuales, y que no corresponden a la tipología original de la casa de hacienda. - Cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) - Cantón Balao Hacienda San Luis Hacienda San José En esta tipología se pueden asimilar las siguientes casas: . Cantón Balzar Hacienda Pan Crudo Hacienda Stefano - Cantón Daule - Cantón General Elizalde (Bucay) - Cantón Guayaquil - Cantón Isidro Ayora - Cantón Marcelino Maridueña - Cantón Naranjal - Cantón Palestina - Cantón Pedro Carbo - Cantón Simón Bolívar - Cantón Yaguachi - Cantón Colimes - Cantón Naranjal - Cantón Naranjito - Cantón Salitre Hacienda La Linda Hacienda La Leopoldina Hacienda Bola de Oro Hacienda El Pechichal Hacienda La Danesa Hacienda El Pijío Hacienda Voluntad de Dios Hacienda La Victoria Hacienda El Castillo Hacienda La Denisse Casa Villa 13. Ingenio San Carlos Hacienda El Secadal Finca Lagos de Guimerá Hacienda La Gladisita Finca Norma Finca La Laguna 15 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR OTRAS CASAS REPRESENTATIVAS Esta tipología corresponde a construcciones que no son específicamente casas de hacienda, pero constituyen un referente local importante, tanto por su arquitectura, como por la vivencia histórica y memoria del asentamiento que involucran; en virtud de ello, encontramos variedad de funciones (viviendas, oficinas, hoteles, etc.) y de ubicaciones geográficas (unas en el campo, otras, en la ciudad) que justificans su actual existencia y su vinculación con la economía local, en algunos casos, o en el imaginario colectivo, en otros. En esta tipología se pueden asimilar las siguientes casas: 1. El ingenio Valdez en Milagro data de 1884, la primera cervecería de Guayaquil empieza a funcionar en 1887, la fábrica de procesamiento de cacao, La Universal, se constituye en Guayaquil en 1889; al respecto, confrontar la publicación del Ingenio Valdez “El Ingenio a través de un siglo 1884 – 1984”, de mayo de 1985, donde se relatan hechos importantes de este proceso; además, https:// historiacantonmilagro.wordpress.com/9-historia-del-ingenio-valdez/, 2. Las haciendas tratadas son: 1. Chillo Jijón en Valle de los Chillos 2. La Herrería Valle de los Chillos 3. La Ciénega Lasso Cotopaxi 80 Km al sur de Quito 4. Zuleta en Imbabura a 120 Km al norte de Quito 5. La Magdalena en Imbabura a 110 Km al norte de Quito 6. La Compañía en Cayambe 7. San Antonio de Cununcyacu o villa Juárez en Tumbaco 8. El Molino en Valle de los Chillos 9. San Juan en Puebloviejo, Los Ríos 3. Se trata de la Hacienda San Juan, que en la década de 1990, para evitar su pérdida total por destrucción, fue desarmada por el Banco Central del Ecuador y vuelta a armar en el Parque Histórico Guayaquil, ubicado en el cantón Samborondón. 4. Nos estamos refiriendo principalmente al denominado “Segundo boom cacaotero” de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. 16 - Cantón Colimes - Cantón Eloy Alfaro (Durán) - Cantón El Empalme - Cantón El Triunfo - Cantón Lomas de Sargentillo - Cantón Milagro - Cantón Nobol - Cantón Playas - Cantón Samborondón Casa Quijije Rendón Casa Estación del Ferrocarril Hacienda La Coyola Quinta La Gloria Casa Soportales Casas Ingenio Valdez Casa Museo La Garza Roja Casa Palmetto Casa Jiménez Viteri (Antiguo Palacio Municipal) - Cantón Santa Lucía Finca Ruth Belén 5. Peralta realiza algunas de las poquísimas investigaciones consistentes sobre la arquitectura del período. 6. Laviana manifiesta que “El astillero Real de Guayaquil adquirió tal importancia en el Pacífico Sur que se prohibió por parte de la Real Audiencia la tala de madera para la construcción de viviendas particulares, que produjo un grave enfrentamiento entre el Cabildo y el Gobierno Colonial, ya que Guayaquil también se exportaba maderas para la construcción de Trujillo y Lima, como para las ciudades de Santiago de Chile”.Y señala, “Y sin duda, aquellos que podían pagar bien las maderas eran los que tenían el verdadero poder sobre ellas. En la práctica, la explotación forestal en Guayaquil no fue controlada por ni por el gobierno ni por la ciudad sino por los ciudadanos para ser más exactos: aquellos que tenían el poder económico y que en el siglo XVIII formaban la cada vez más pujante burguesía mercantil guayaquileña”. 7. Según el DRAE, “Vernáculo”, es un adjetivo, que significa, “Doméstico, nativo, de nuestra casa o país. Dícese especialmente del idioma o lengua”. Las casas de haciendas costeñas lo que menos tienen son estas características, por las grandes influencias recibida tanto internas como externamente.] GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a. Las casas de hacienda en la zona costera constituyen una tipología claramente identificada en la arquitectura y en la configuración del espacio rural como expresión de una estructura y organización de producción articulado en base a las necesidades y espacios de control, administración y vivienda de sus propietarios. d. La acción pública, municipal o gubernamental no ha tenido incidencia para su protección legal o conservación. b. La gran mayoría de estas edificaciones, están deterioradas o han sido remodeladas por sus propietarios, perdiendo paulatinamente sus características originarias. Es una tendencia que de no revertirse en pocos años pondrá en grave peligro la sobrevivencia de estas edificaciones. Una acción emergente es necesaria, para lo cual es necesario articular acciones legales, técnicas y financieras. f. El GAD Provincial podría plantearse tener una mayor presencia institucional y comunicacional hacia los cantones para fomentar y apoyar los esfuerzos que realicen estos GAD, y de este modo evitar que desaparezca el reducido parque inmobiliario patrimonial que subsiste en la actualidad. c. El crecimiento urbano y la ampliación de sus fronteras han absorbido estas edificaciones rurales, por lo que requiere un nuevo tratamiento para mantener su memoria y las nuevas funcionalidades dentro de la estructura urbana. e. Es urgente un plan de protección, difusión y rescate de esta tipología, aunando esfuerzos entre Gobierno, GAD cantonales y propietarios. g. El GAD Provincial podría articular e impulsar una coordinación con los GAD Cantonales, Universidades locales y/o Centros de Investigación para que se interesen por la salvaguardia de los bienes inmobiliarios patrimoniales en su cantón o provincia, a través de convenios de investigación o de intervención de restauración en sus respectivos inventarios. 17 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR 725000 705000 685000 665000 645000 625000 605000 585000 565000 545000 CANTÓN CASA / HACIENDA Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) Hacienda San Luis Balao Balzar Hacienda San José Hacienda La Linda Hacienda Pan Crudo Hacienda Stefano Hacienda La Leopoldina Casa Quijije Rendón Hacienda Voluntad De Dios Casa Estación Ferrocarril Finca La Coyola Quinta La Gloria Hacienda La Victoria Hacienda El Castillo Hacienda La Denise Casa Soportales Casa Villa 13. Ingenio San Carlos Casas Ingenio Valdez Hacienda Bola De Oro Hacienda El Secadal Hacienda El Pechichal Hacienda La Danesa Casa Museo La Garza Roja Finca Lagos de Guimerá Hacienda La Gladisita Casa Palmetto Casa Jiménez Viteri Hacienda El Pijío Finca Ruth Belén Finca Norma Finca La Laguna 9940000 GUAYAS GALÁPAGOS Quito 9920000 Río Co ngo Guayaquil 9900000 Velasco Ibarra (El Empalme) Gobierno Autónomo Descentr Provincial del Guayas 100 km 9880000 Río ule Da Colimes COTOPAXI Río Río M acul MANABÍ n có Pu 9860000 Balzar Río ca Pu Río Bobo Río Dau le 9840000 Colimes LOS RÍOS BOLÍVAR 9820000 Palestina Santa Lucía 9800000 Ba ba ho yo Salitre Lomas de Sargentillo Daule Nobol Río Pedro Carbo Jujan Samborondón ule Río Da Isidro Ayora 9780000 Simón Bolívar San Jacinto de Yaguachi Milagro Naranjito Gral. Elizalde (Bucay) Guayaquil Isla Santay SANTA ELENA lad Sa La Río Isla Chupadores Grande Isla Escalante El Triunfo d na Ca Laguna El Canclón Naranjal El M idoso Río Ru CAÑAR 9720000 Isla Mondragón ñar Río Ca ro or 9700000 Río Amazonas Punta Mandinga Isla Puná Punta Concordia Río Ja gua Punta Brava elí OCÉANO PACÍFICO e 9740000 Río Culebr as l Punta Arenas CHIMBORAZO Isla Verde Islas Manglecito Playa Varadero Marcelino Maridueña ura Ta Río E st er o uya Cab Playas Isla Bellavista 9760000 Río Chimb o Eloy Alfaro (Durán) Río G uayas o Río Gra nde 9680000 Ja mb Balao de GOLFO DE GUAYAQUIL Ca na Río Gala l Río Si ete Daule Eloy Alfaro (Durán) El Empalme El Triunfo General Elizalde (Bucay) Guayaquil Isidro Ayora Lomas De Sargentillo Marcelino Mariduenia Milagro Naranjal AZUAY 9660000 Mapa vigente en el registro oficial a la fecha de la presente publicación. Naranjito Nobol Palestina Pedro Carbo Playas Samborondón Salitre Santa Lucía Simón Bolívar Yaguachi CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda San Luis A. Baquerizo Moreno (Jujan) 20 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Casa de hacienda emplazada en la vía Tres Postes - Jujan, a unos 60 kilómetros al noreste de Guayaquil. Hacia la década de 1950 fue adquirida por Luis A. Noboa Naranjo para ser una gran productora de arroz, habiendo instalado una piladora de alta capacidad que le permitió exportar la gramínea hacia varios destinos internacionales como Japón, Sudáfrica y la India (Pérez Pimentel). Más adelante esta hacienda se destinó para la cría de ganado Brahman, constituyendo un importante centro para su comercialización en la región. Además, parcialmente esta hacienda se destina a la agricultura produciendo teca, maíz, arroz y cacao. La casa San Luis es de dos niveles, con la planta baja abierta y se aprecia su singular estructura de geometría triangular la cual se proyecta hacia el nivel superior y se manifiesta en la cubierta a doble inclinación. El corredor perimetral de la planta alta es propio de la tipología de casas de hacienda costeñas la cual también se expresa en al discurso constructivo de la madera que se observa en esta edificación. La relación armónica con el entorno se manifiesta por la transparencia y liviandad de esta casa que resalta de sus pares por su particular forma y concepción. 21 Hacienda San José Balao GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Desde la carretera principal Guayaquil – Machala, a la altura del kilómetro 100, se encuentra el desvío a la cabecera cantonal de Balao que está ubicada unos 12 kilómetros al oeste y un kilómetro antes del centro poblado, en el sector Abdón Calderón, se encuentra la hacienda San José. Esta propiedad posee extensos jardines, plantaciones de cacao complementadas con instalaciones de secado y procesamiento del producto, donde se puede conocer la dinámica detrás del cultivo, cosecha y producción cacaotera ya que la administración durante los fines de semana realiza actividades de agroturismo en la hacienda, existiendo una demanda importante para tal actividad. La arquitectura de esta casa, construida hace más de cuatro décadas se asienta sobre cimentaciones de hormigón armado y posee una estructura totalmente de madera que conforma una fachada de simetría aparente, en cuya parte central se adelanta un porche que abarca las dos plantas; en la planta baja remarca el área de ingreso principal a la casa y en la planta alta conforma una galería – balcón como área común de descanso. Todas las fachadas son de tablones de madera dura dispuestos horizontalmente y pintados de blanco y la edificación posee una cubierta con materiales más actuales como el Steel panel sencillo. Esta casa de hacienda mantiene una relación proporcionada con su entorno, colaborando en ello un tratamiento paisajístico en las áreas exteriores aledañas a dicha casa. 23 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda La Linda Balzar 24 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Esta propiedad se ubica próxima a la vía Balzar – El Empalme, en el desvío de un camino lastrado en buen estado que conduce al sector La Linda (Recinto Los Platanales), unos 7 kilómetros al norte de la cabecera cantonal de Balzar. Esta hacienda tiene sus orígenes hacia fines del siglo XIX, perteneciendo hasta 1904 a la familia Caamaño. Hacia 1931 pasó a manos del expresidente Lizardo García; en esa época contaba con casi veinte mil hectáreas de extensión y se dedicaba principalmente a la producción de cacao (Pérez Pimentel). En la actualidad su extensión se ha reducido, aunque mantiene sus cultivos de cacao, maíz y otros productos de ciclo corto. Esta casa, registrada como patrimonial por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). asume una tipología constructiva que, en general, mantiene los elementos característicos de las haciendas del sector desde la primera mitad del siglo XX, señalándose que sus materiales originales que eran de madera, han sido cambiados parcialmente. La planta original de la vivienda es en “L” conformando un área de patio hacia el interior, donde se abren galerías con arcadas de madera en la planta alta Posee pórticos de hormigón armado que sostienen la planta alta, de pisos, estructura y paredes de madera que soportan la cubierta de zinc. La planta baja, originalmente libre, actualmente se ha cerrado en su mayor parte con paredes de madera para servir como bodegas de acopio, dejando un portal en “L” hacia la parte delantera de la casa, y además, en la fachada principal se ha adosado una estructura adicional para generar un mayor espacio cubierto. 25 Hacienda Pan Crudo Balzar GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS La hacienda Pan Crudo se encuentra en el km. 18 de la vía Balzar–El Empalme (130 kilómetros al norte de Guayaquil) La casa actual, construida con estructura de hormigón armado y mamposterías de ladrillo, data de y posee una extensión de 500 hectáreas. Fue establecida en 1930 y su construcción ha sido objeto de varias modificaciones. Propiedad de José Meza, esta hacienda se dedica principalmente a la cría de ganado vacuno. También produce maíz y cacao, entre otros productos agrícolas. Cuenta además unos cincuenta años y ha intentado conservar cier tas características formales de la arquitectura tradicional como la horizontalidad de la fachada principal, la organización en dos plantas, en las cuales se tiene un por tal que rodea tres frentes de la casa en la planta baja, y en correspondencia, una con una gran variedad de árboles como el palo de balsa, palo de vaca, guachapelí, guayacán, laurel, caoba entre otros. galería abier ta hacia el exterior en la planta alta, flanqueada por una balaustrada de madera en esos tres frentes. 27 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda Stefano Balzar 28 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS La Hacienda Stefano, se encuentra en un dura. La planta baja mantiene rezagos de la antigua predio rural próximo a la vía Balzar – Guayaquil, en la planta libre que poseía, pero se ha limitado algunas áreas jurisdicción de la cabecera cantonal de Balzar, sector para bodegas de herramientas y acopio de productos. La Linda. Es de propiedad particular y su origen se Formalmente se encuentra integrada en el remonta a 1960, manteniendo sus características paraje circundante, donde su volumetría mantiene generales de las casas de hacienda que existieron en relación adecuada con la vegetación del sector. este sector hace más de 50 años. . Cabe indicar que esta casa se encuentra registrada La casa posee madera en sus pilares y vigas superiores, así como sus pisos de tablones de madera como patrimonial en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). 29 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda La Leopoldina Colimes 30 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Frente al malecón de la cabecera cantonal de Colimes, se encuentra la Hacienda La Leopoldina, en el sector denominado Puerto Rico. Esta hacienda cuenta con 735 hectáreas de extensión e inicialmente fue propiedad de Luis Zambrano Burgos y se dedicaba a la producción de cacao, banano y ganado vacuno. El predio, con exuberante vegetación, posee también amplios sectores de árboles maderables como guayacán, palo prieto, samán, guachapelí, teca, laurel, palo de vaca y otras especies, así como también zonas con caña guadua y otras con árboles frutales como naranja, mandarina, aguacate y mango. Desde hace varios años, esta propiedad fue incautada como parte de los activos en liquidación del fideicomiso de la AGD (El Universo, 2009), por lo cual en la actualidad se encuentra dentro del “Proyecto Plan de Fomento del acceso a tierras de los productores familiares en el Ecuador” – Plan Tierra del MAGAP. Debido a ello este predio no está siendo explotado productivamente. La construcción data de los años sesenta y aunque posee ciertos rasgos y características de la casa de hacienda tradicional, se pueden apreciar variaciones a dicha tipología: los pilares de planta baja son de hormigón armado y sus secciones no se encuentran proporcionadas con relación a lo que se presenta en este tipo de casas, siendo bastante anchos en sus medidas; los portales no completan la totalidad de la casa bajo la galería de la planta alta, en cambio, se notan bastante cerrados, incluso con paredes de mampostería. La planta alta ha mantenido galerías en los extremos de la casa; tanto su estructura de pilares , paredes y cubierta, todos son de madera dura. 31 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Casa Quijije Rendón Colimes 32 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Esta casa de hacienda cacaotera data de inicios del siglo XX, cuando este sector era rural, encontrándose ubicada frente al La arquitectura de esta casa, en general ha mantenido sus características formales que dan cuenta de la importancia que río Daule unos 75 kilómetros al norte de Guayaquil, entre Palestina y Balzar; sin embargo, con el paso del tiempo los alrededores fueron consolidándose con vecinos y nuevos residentes, siendo en tuvo como principal hacienda de la zona; se eleva sobre estructura de madera, conformando portales en la planta baja que se complementan con zonas de bodegas y despensas hacia el interior la actualidad la cabecera cantonal de Colimes. La fachada principal de la Casa Quijije Rendón, actualmente da hacia la calle Honorio Santistevan, que es el límite hacia el malecón de Colimes y conforma la esquina de la manzana en la que se encuentra ubicada. de las paredes de madera. Las fachadas del piso superior son de tablones de madera, con amplios ventanales (con chazas de madera) modulados simétricamente entre los espacios que deja la estructura de pilares de madera. 33 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Tanto los exteriores de los pilares, como los bordes de los ventanales indicados, poseen ornamentaciones trabajadas artesanalmente en la madera (capiteles tallados, elementos decorativos, filigranas de madera sobre ventanas, balaustres, etc.). La cubierta a dos aguas se altera en el centro de la fachada principal conformando un frontón triangular ornamentado con frisos de madera (y contrastes de color) que remarca su perfil de una manera sobria y que destaca en el conjunto urbano próximo. Se debe indicar que esta casa se encuentra registrada como patrimonial en el sistema ÁBACO del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). 34 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Hacienda Voluntad de Dios Daule La propiedad se localiza en el kilómetro 17 de la vía Daule-Salitre, en la parroquia Juan Bautista Aguirre, sector de la T (unos 30 kilómetros al norte de Guayaquil). De suelo muy fértil, la producción de ganado se constituye en la principal actividad de la hacienda en donde la existencia de abundantes gramíneas forrajeras, favorece la cría de ganado de gran calidad especialmente vacuno, caballar y porcino, así como aves de corral. 35 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Casa Estación de Ferrocarril Eloy Alfaro (Durán) 36 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Durán, desde inicios del siglo XX, nació y se desarrolló con el ferrocarril constituyéndose el trazado ferroviario, la estación antigua y los talleres en parte de la identidad urbana y el imaginario colectivo. Desde la apertura del Puente de la Unidad Nacional en 1970, se multiplicaron las actividades, creció la población y se aceleró la desaparición del servicio del ferrocarril en todo el país. Sin embargo, con el resurgimiento de la actividad ferroviaria en los años recientes, los habitantes de Durán han visto en las obras de la nueva estación del ferrocarril, en los terrenos de los antiguos talleres ferroviarios, la recuperación de parte de la memoria histórica siempre conservada, por lo cual se ha considerado incorporar en este recorrido de casas representativas de los cantones de la Provincia del Guayas, a esta Estación que es emblemática y de gran significado no sólo para la población de Durán, sino también para el resto del país. 37 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR FInca La Coyola El Empalme 38 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Se encuentra implantada sobre una colina de poca altura, en la vía E-30 o Transversal Central (vía El Empalme – Quevedo), a unos 130 kilómetros al norte de Guayaquil, siendo actualmente propiedad de la Lcda. Dafne Torres. En sus 25 hectáreas de extensión, cuenta con sembríos de cacao de ramilla y nacional, árboles frutales y media hectárea de sembríos de ciclo corto. La casa presenta un soportal perimetral en “L” que sumado a la cubierta inclinada a dos aguas le confiere esa particularidad de la arquitectura rural del litoral , en lenguaje actual. Así mismo, esta edificación combina la utilización de recursos locales como la madera y la piedra con materiales industrializados como el bloque de hormigón para las paredes interiores de la casa. Desde el sitio de implantación de la Casa La Coyola puede apreciarse el paisaje característico del Cantón El Empalme, con bosques primarios de abundante vegetación, el mismo que cautiva la mirada de quienes visitan 39 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Quinta La Gloria El Triunfo 40 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Ubicada en el kilómetro 89 en la vía Guayaquil - El Triunfo Bucay, en el sector La Elvira, originalmente fue una hacienda ganadera, actividad que se realizó por varias décadas. La casa tiene un nivel superior con una galería cubierta a la cual se accede por una escalera frontal que enfatiza la simetría de la fachada. La escala de la edificación así como los detalles de cubierta, galería superior y escalera dan cuenta de la jerarquía de la casa en el medio rural en el cual se implanta. A partir de la década de 1980 funciona el complejo “Quinta La Gloria”, con la finalidad de promover la zona como destino agro eco turístico, complementando sus instalaciones con jardines y piscinas al aire libre en un entorno de exuberante vegetación. 41 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda La Victoria General Elizalde (Bucay) 42 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS 43 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR En sus inicios este sector se llamó El Carmen y fue uno de los campamentos de los trabajadores del Ferrocarril del Sur, hasta donde llegó el tramo de la línea férrea iniciada en1873 por García Moreno. Con el nombre de El Carmen, en 1.887 fue elevada a la categoría de parroquia del Cantón Yaguachi, y en 1907, en la Presidencia de Eloy Alfaro, mediante Ordenanza Municipal de Yaguachi se suprime la parroquia El Carmen y se crea la parroquia Bucay, pero al aprobarse por el Ejecutivo se la denominó General Antonio Elizalde, y con ese nombre se cantonizó en 1995 (wordpress). En la zona de Bucay actual hacia Naranjito, en 1918 se conformó la Gran Hacienda San Rafael, la misma que a lo largo del siglo fue desmembrándose y una de esas particiones corresponde a la actual hacienda la Victoria, propiedad de Lorens Olsen, que se encuentra ubicada en el kilómetro 10 de la vía Bucay - Naranjito. 44 Cuenta con aproximadamente 820 hectáreas dedicadas principalmente a la actividad ganadera. También se cultiva madera teca, maíz (como alimento para ganado) y cacao. La casa principal empezó a construirse en varias etapas a partir de 1990 y contiene elementos propios de la arquitectura rural de la costa, como los espacios abiertos y cubiertos tanto en planta baja como en la superior; galerías y balcón dispuestos para contemplar el paisaje y las actividades de la hacienda. El ladrillo visto, la madera y la cerámica cruda proporcionan la calidez de sus espacios interiores en los cuales se destacan la decoración y el mobiliario en madera. En la actualidad se promueve como un atractivo turístico agroecológico y de aventura, que ofrece actividades como equitación, paseos en el campo para observación de especies nativas, pájaros y búfalos de agua, así como actividades lúdicas y de descanso en ambientes campesinos y rústicos. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS 45 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda El Castillo Guayaquil 46 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Se encuentra ubicada en el kilómetro 55Vía a la Costa, aproximadamente a cuarenta minutos de la ciudad de Guayaquil. La hacienda, implantada en un familia pasaron muchos años de su vida en su propiedad, hasta su muerte en 1967. Posteriormente, la edificacion abandonada se fue deteriorando, quedando bosque seco tropical, posee 300 hectáreas de terreno dedicadas al cultivo de cacao, mango, plátano verde y otros productos. De acuerdo a informaciones proporcionadas por la administración en ruinas. de la hacienda, esta propiedad fue construida por el conde alemán Ludwing Webber von Wagenfüer hacia la década de 1930, quien quería vivir al estilo de la antigua Europa. El Castillo se asentaba en una de las lomas más altas de la región, desde donde se favorecía la vista del entorno. Fue construído con cimientos de hormigón armado y tenía dos pisos altos hechos de madera. El Conde von Wagenfüer y su una hacienda, que ahora se ubica como un atractivo agroturístico vinculada a la producción de cacao y chocolate para la exportación. Los arcos de medio punto son los elementos característicos de la casa principal , especialmente en sus corredores perimetrales y en sus espacios interiores. La piedra como material predominante le brinda solidez y fuerza exterior creando un contrapunto estético con la ligereza y calma de sus espacios interiores. A fines de la década de 1980 fue adquirida por nuevos propietarios, quienes en el año 2002 iniciaron la remodelación del lugar para convertirlo en 47 CASAS DE HACIENDA 48 GUAYAS - ECUADOR GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS 49 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda La Denise Isidro Ayora 50 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS A la propiedad del empresario manabita Freddy Bustamante, se llega ingresando por un camino lastrado de segundo orden que parte de la vía Isidro Ayora – Las Mercedes, a la altura del kilómetro 60 de la carretera hacia Manabí, al noroeste de Guayaquil. Desde 1987, sus instalaciones se dedican a la investigación, desarrollo, producción y comercialización agrícola, principalmente de café, cacao, maíz, banano y teca. Es considerada de las mejores en crianza de ganado Brahman. La volumetría de la edificación principal contrasta con la tipología predominante al utilizar cubiertas planas, ya que el microclima existente en el sitio de implantación lo permite. Las texturas y el color de la casa la realzan en su contexto rural al mismo tiempo que su espacio social, amplio y semicubierto, la integra con su entorno inmediato. Desde el año 2007 se desarrolla en sus terrenos un proyecto de investigación de café robusta, con el objetivo de adaptar el mismo de un clima tropical húmedo a uno tropical seco. 51 Casa Soportales Lomas de Sargentillo GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Siempre será un alivio acercarse a un portal cuando el sol campea y guarecerse en su sombra, en ese microclima que nos recibe y nos abraza como viejos amigos; he allí nuestra herencia que nos recibe contándonos sobre la posibilidad de sobrevivir al afán de un pueblo que camina; así la casa nos recibe contándonos mientras despacio se mueve la sombra protectora de sus balcones y soportales. Erguida en sus pilares de hormigón, sus dos plantas, sus ventanas de chazas, sus puertas de madera resistiendo al tiempo, sus paredes de bloque, sigue siendo testimonio de un cantón, Lomas de Sargentillo, que migró de ser un recinto de la parroquia Isidro Ayora, para ser luego parroquia del cantón Daule y convertirse luego en cantón de la Provincia del Guayas. Las huellas de moho en los maderos de sus estructuras, en sus pisos, oscurecen las tablas, como arrugas que embellecen de a poco el rostro de una mujer y dicen del tiempo que se va, tal vez el inicio de una despedida. 53 CASAS DE HACIENDA 54 GUAYAS - ECUADOR Casa Villa 13 Marcelino Maridueña GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS En el año de 1897 Carlos S. Lynch fundó el Ingenio San Carlos dentro su finca, emplazada en la confluencia de La Villa Trece se asienta en un área rural cercana al Ingenio y recrea las características de la casa los ríos Chimbo y Chanchán en el Cantón Yaguachi, hoy esa zona pertenece al Cantón Marcelino Maridueña. de hacienda tradicional en un lenguaje moderno; los corredores perimetrales superiores, la estructura de A partir del año 1938, con varios accionistas se conformó la Sociedad Agrícola e Industrial S.A. que renovó los procesos del ingenio y logró sostener crecientemente hormigón que se destaca visualmente y eleva al volumen creando espacios de sombra. El paisaje circundante penetra en los espacios la producción de la fábrica; en 1962 cambió su razón social a Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos S.A. la misma que dinamizó y diversificó las actividades industriales vinculadas a la caña de azúcar (papelera y cartonera, alcoholes) en la región. interiores a través de los grandes ventanales; a su vez, el interior se proyecta hacia el entorno a través de las galerías superiores cubiertas que cumplen la función de espacios para la circulación y la contemplación. 55 CASAS DE HACIENDA 56 GUAYAS - ECUADOR GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS 57 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Casas Ingenio Valdez Milagro Casas Valdez Milagro 58 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS A partir del año 1884 que inicia las actividades el Ingenio Valdez, la dinámica del sector se incrementa notablemente con la atracción de personas para las labores agrícolas e industriales, actividades de comercio, construcción, residencia, alimentación, e incluso incipientes funciones financieras. Debido a esta dinámica y a la puesta en funcionamiento del ferrocarril trasandino, a partir de 1908, la importancia de Milagro fue creciendo y en 1913 se conforma como el sexto cantón de la Provincia del Guayas. A lo largo de los siguientes años, la industria azucarera se fortaleció y sus trabajadores eran parte importante de la ciudad de Milagro. Por decisión de la empresa del Ingenio Valdez, se estableció un sistema de atención a sus trabajadores con relación a provisión de servicios básicos, alimentos a bajo costo, educación, salud, distracción y otras actividades urbanas importantes. De esta manera, entre las décadas de 1930 a 1940, se desarrolla un conjunto de viviendas para los trabajadores en las inmediaciones de la fábrica de Valdez al otro lado de la vía férrea. Pasando el río a través de un puente, hacia la década de 1940, se establecieron un conjunto de edificaciones que subsisten hasta hoy y que han sido fundamentales para la relación del ingenio azucarero y sus trabajadores como escuela, capilla, hospital, cine, comisariato, etc. Los diferentes tipos de casas del conjunto Valdez se correspondían con las condiciones sociales y jerarquía de los trabajadores y destaca sobremanera la utilización de materiales industriales como el cemento adaptado a sistemas constructivos tradicionales como el bahareque. La generosa altura interior de las casas es otro elemento de la arquitectura tradicional del litoral que se corresponde con el clima y que con los anteriores factores logran obtener un buen nivel de confort interior. El conjunto de viviendas ha sido reconocido en el inventario patrimonial del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. 59 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda Bola de Oro Naranjal 60 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Fundada el 22 de agosto de 1908 por Don Manuel Eduardo Cucalón Poveda, es un predio agrícola ubicado a 10 kilómetros al oeste de Naranjal, es decir, alrededor de 70 kilómetros al sur este de Guayaquil. De acuerdo a lo indicado en los documentos oficiales del GAD Cantonal como del Ministerio de Turismo, en las inmediaciones de esta hacienda se encuentra la ruta fluvial (río Agua Prieta) del antiguo Camino Real o Capac Ñan, que viniendo de la zona de la antigua Tomebamba (Cuenca) continúa hacia el mar, frente a la Isla Puná. A 500 metros del lugar donde en la época del boom cacaotero se presume que se encontraba el puerto de Bola, el río Agua Prieta se une con el San Pablo o Cañayacu y juntos desembocan 5 kilómetros más adelante en el canal de Jambelí. Al frente de la desembocadura, se divisa la Isla Puná, que se encuentra a unos 10 kilómetros de distancia y con la que se presume, el Puerto de Bola debió haber mantenido intenso comercio desde tiempos precolombinos. La casa principal tiene los elementos de la tipología tradicional de hacienda como los pórticos y paredes de madera. La planta baja sirvió como espacio de almacenamiento y bodega dejando el soportal perimetral en “L” hacia la parte frontal de la edificación. La forma de la casa se realza por el volumen central de remate superior a manera de mirador, en el cual destaca el nombre de la hacienda con su tipografía característica. 61 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda El Pechichal Naranjal 62 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Situada próxima a la vía Naranjal – Puerto Inca, al noroeste del Cantón Naranjal., los terrenos de esta hacienda datan del año 1900, cuando el empresario lojano Manuel (Colección Castro Naranjal), un clon de alta calidad y gran productividad, resistente a las enfermedades más comunes del cacao. Encalada Zúñiga se estableció en el sector, siendo la plantación de Pechichal la primera de sus adquisiciones. Las plantaciones producen dos variedades de cacao; Nacional y CCN51. En esta hacienda, el Ing. Homero Castro Zurita en la década de 1940 descubrió el clon del cacao CCN51 La casa tiene soportales y paredes de madera en sus dos niveles. Se destaca la galería superior con el detalle de los arcos rebajados en madera que junto a la cubierta inclinada a cuatro aguas le otorgan la característica de la tipología tradicional de casa de hacienda del litoral. 63 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda El Secadal Naranjal 64 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Perteneciente al grupo empresarial Quirola, esta hacienda ubicada, aproximadamente 65 kilómetros al sur de Guayaquil, en el desvío a Jesús María desde la carretera Naranjal – Puerto Inca, fue La casa de esta hacienda se caracteriza por tener la planta baja libre en la cual se desarrollan las actividades del estar y sociales. La hamaca, elemento característico de la cultura costeña, está presente en este fundada en 1963 por Esteban Quirola Figueroa. Se encuentra dedicada principalmente a la ganadería y al cultivo de cacao. La hacienda El Secadal, es considerada fundamental en la actividad agrícola del grupo empresarial Quirola por ser la primera gran hacienda adquirida por su propietario. Cuenta con más de 2000 nivel de riqueza espacial y volumetría simple de la edificación. Aunque este es un sector que principalmente produce banano para exportación, esta hacienda se ha fortalecido en los últimos años en la producción de cacao, dedicando 400 hectáreas a este cultivo, destacándose que de acuerdo a la información del hectáreas en las que se crían alrededor de 800 reses de ganado de las razas Brahman Rojo y Brahman Gris. encargado de esta hacienda, en esta se instaló la primera secadora artificial de la zona. 65 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda La Danesa Naranjito 66 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Aproximadamente a una hora de Guayaquil, en el Km. 13 de la vía NaranjitoBucay, encontramos la Hacienda La Danesa que fue fundada en 1870 en terrenos aledaños a lo que sería uno de los antiguos campamentos del ferrocarril en la región montubia de la costa del Ecuador, entre Naranjito y Bucay. Helge Olsen Friss, de origen danés, adquirió la propiedad de 500 hectáreas con el objetivo de dedicarse a la actividad ganadera. Es una hacienda lechera tradicionalmente, que diariamente produce alrededor de 1,200 litros de leche de alta calidad, con ganado que ha logrado importantes premios a nivel nacional e internacional. Adicionalmente cuenta con plantaciones de cacao, teca y maíz. La propiedad cuenta con diversas edificaciones destacándose la casa principal por su implantación de acuerdo al eje visual de entrada al conjunto. Esta, tiene un porche frontal que junto al mirador central son las características singulares de la misma. El uso de materiales naturales como la madera y la piedra bola en fachadas y pisos vinculan a la casa con su entorno natural que destaca por su belleza en el paisajismo del conjunto edificatorio. Desde hace pocos años, la Danesa se promueve como un emprendimiento turístico y ecológico con responsabilidad social. 67 CASAS DE HACIENDA 68 GUAYAS - ECUADOR GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS 69 Casa Museo La Garza Roja Nobol GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS La Garza Roja, emplazada en el kilómetro 37 de la vía Guayaquil - Daule, La Casa Museo destaca por la proporción y dimensiones de sus en el cantón Nobol, cuenta con una superficie de 80 hectáreas, cuyos terrenos originalmente pertenecieron al arqueólogo Víctor Emilio Estrada. Propiedad de Ramón Sonnenholzner, la Garza Roja es un complejo ecoturístico que combina agroturismo y un centro cultural enfocado en el rescate de las tradiciones de la costa ecuatoriana. Tiene una variada colección de piezas de las culturas costeñas Chorrera,Tolita, Guangala, Machalilla, Daulis, Jambelí, Manteña, entre otras. generosas cubiertas de las cuales sobresalen formalmente el mirador central en el eje vertical y los dos balcones en sentido transversal. Por su función de albergar diversas exposiciones, la volumetría de la edificación es cerrada y se destaca en el conjunto del parque cultural y recreativo. La calidez interior del espacio central producto del uso de la caña guadua como material de acabado, contrasta con la sencillez de las paredes blancas exteriores de la edificación. 71 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Finca Lagos de GuimerÁ Palestina 72 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Propiedad del Dr. Enrique Pérez Briones, esta finca se halla en el recinto El Mirador, kilómetro 10 de la vía Palestina – Vinces. Sus 50 hectáreas de extensión se encuentran dedicadas principalmente a la producción de arroz y al cacao de ramilla en pequeñas cantidades. El pórtico de entrada es el elemento formal que destaca en esta casa, así como los generosos aleros de sus cubiertas que en planta baja generan un corredor perimetral. Estos elementos arquitectónicos logran conferir a esta edificación la cualidad de ser una versión contemporánea de la casa rural tradicional. 73 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda La Gladisita Pedro Carbo 74 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Se halla en la parroquia Sabanilla, en el kilómetro 7.5 de la vía al Jebe que conecta al cantón Pedro Carbo con la provincia La casa cuenta con elementos tradicionales de la arquitectura rural del litoral como la galería superior perimetral, de Santa Elena, a unos 70 kilómetros al noroeste de Guayaquil. De suelo bastante fértil, en su extensión se pueden apreciar la presencia la cubierta inclinada con aleros generosos y la madera como material predominante de la construcción. El énfasis horizontal de numerosos ríos y ciénagas. La hacienda está dedicada a la producción ganadera, especialmente vacuno y caprino, posee también cultivos de maíz, maní y banano. del volumen de la edificación, la vincula a su contexto natural inmediato y logra ser parte propia del paisaje. 75 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Casa Palmetto Playas 76 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Propiedad de Doña Alma Boutín, se localiza frente al mar, en una exclusiva zona del cantón Playas, cuyo clima esta reconocido por la UNESCO como el segundo mejor del mundo y que cuenta además sus galerías abiertas de planta baja, que permiten aprovechar las visuales hacia el océano. La sencillez de la construcción original en madera es propia de las edificaciones tradicionales frente al mar con una extensa playa de más de 14 kilómetros. Construida originalmente hacia el primer cuarto del siglo XX, la casa se vincula armónicamente con el paisaje a través de y se integra a las edificaciones complementarias que potencian al conjunto rodeado de apacibles jardines y terrazas. 77 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Hacienda El Pijío Salitre 78 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS La hacienda El Pijío se localiza en la parroquia General Vernaza, del Cantón Salitre y cuenta con aproximadamente 450 hectáreas destinadas a la agricultura y crianza de animales. Resalta su importancia histórica por ser cuna de los rodeos montubios de la zona. Esta ancestral celebración del litoral fue promovida desde la década de 1960 por quien fuera su propietario Don José Burgos Zapatier, que organizó el primer rodeo montubio en 1963. Año a año se fue desarrollando hasta convertirse en fiesta nacional cada 12 de octubre al celebrar el Día de la Raza. La casa de la hacienda se asienta sobre una elevación natural del terreno lo que le permite ser un hito del paisaje y tener la capacidad de apreciar el entorno circundante en su totalidad. Al soportal de la planta baja se corresponde la galería cerrada en el nivel superior, espacio enmarcado por las ventanas de chazas de madera propias de la arquitectura del costeña. La madera y el cemento se integran en esta edificación que finalmente se destaca en la tipología por su espectacular implantación. 79 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Casa Jiménez Viteri Samborondón 80 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Declarada Patrimonio Cultural, fue construida en 1911. Originalmente propiedad de Don Francisco Jiménez Viteri fue donada a la ciudad para su conservación y se convirtió en cuna del Ingresar al antiguo Palacio Municipal de Samborondón es trasladarse a otro tiempo. Las escaleras, techos y paredes de madera de chanúl, los balcones de inicio del siglo XX y los primer palacio municipal presidido por Miguel Yúnez Zagía, en 1956. Situada frente al parque central Calixto Romero y a la iglesia Santa Ana, esta antigua y llamativa edificación luce una fachada cuidadosamente remodelada con trazos de antaño. murales pintados con paisajes propios de los alrededores, y otros elementos decorativos, hacen de esta antigua residencia un notable atractivo turístico, capaz de trasladar 100 años en el tiempo al quien la visita. 81 CASAS DE HACIENDA 82 GUAYAS - ECUADOR GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS 83 CASAS DE HACIENDA GUAYAS - ECUADOR Finca Ruth Belén Santa Lucía 84 Se encuentra cerca del límite sur con el Cantón Daule, en la Vía Daule - Balzar. Este territorio es eminentemente agrícola con un alto porcentaje de producción de arroz (55% de la superficie cantonal). Estructuras industriales para el procesamiento del arroz complementan la casa-residencia y es una muestra de la estructura productiva de este territorio. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS Finca Norma Simón Bolívar Simón Bolívar es un territorio eminentemente agrícola con producción mayoritariamente cacaotera. El arroz y la soya también son La casa de esta finca se caracteriza por la planta baja abierta y por el predominio de la madera en su estructura y acabados. El amplio estar los productos de este cantón. del nivel inferior, propio de la arquitectura rural costeña posibilita la frescura del espacio. 85 Hacienda La Laguna Yaguachi GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL GUAYAS En una hacienda cacaotera, asentada a 300 metros de la carretera en la vía a Vuelta Larga, en el Cantón Yaguachi. al margen del río del mismo nombre. Es un deleite para los ojos ver mares de cacao secarse al sol en su extenso patio. Adicionalmente se dedica a la crianza de ganado vacuno y a la atención del turismo interesado en conocer más acerca de la agroproducción. La Laguna tiene en su casa principal una doble galería perimetral rematada con una doble cubierta en sus dos niveles. Los materiales de construcción como el bloque y hormigón le aportan una apariencia contemporánea al volumen de esta casa que retoma estos elementos de la arquitectura rural costeña. 87 BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • • • • • • • • Deler, J. p. (1983). El manejo del espacio en el Ecuador: etapas claves. Quito: IGM. es.wikipedia.org. (septiembre de 2013). Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/ Hacienda González, C. (2006). Guayaquil Ayer y Hoy (Primera ed., Vol. Uno). Guayaquil, Guayas, Ecuador: Imprenta Mariscal. Gutiérrez, R. (2002). Arquitectura y Urbanismo en Ibeoamérica (Cuarta Edición aumentada ed., Vol. Uno). (S. Grupo Anaya, Ed.) Madrid, España: Ediciones Cátedra. Hoyos, M. (6 de Octubre de 2013). Las abuelas de nuestras casas antiguas. (F. C. Vera, Ed.) El Expreso, Año 1(10). Laviana, M. L. (1999). Estudios sobre Guayaquil Colonial (Primera ed.). Guayaquil, Guayas, Ecuador: Archivo Histórico del Guayas. Olmedo Granados, F. (2013). es.wikipedia.org. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/ Hacienda Peralta, C. (2010). Arquitectura del cacao. Haciendas cacaoteras del área de Vinces (1880 - 1920). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil. Pérez Pimentel, R. (s.f.). Diccionario Biográfico Ecuador. Recuperado el 19 de enero de 2016, de www. diccionariobiograficoecuador.com: http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo21/n2f.htm Rojas Mosquera, M. (2013). Casas de Hacienda en las Provincias de Los Ríos, Bolívar y Guayas. Guayaquil: Instituto nacional de Patrimonio Cultural - INPC Guayaquil. Ruiz Botello, P. (04 de abril de 2011). Arquitectura de las Haciendas Coloniales de México. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de upcommons.upc.edu: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/13545/1/Ruiz,%20 Patricia_Tesina.pdf SENPLADES. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir (Primera ed.). Quito, Pichincha, Ecuador: SENPLADES. Soraluce Blond, J. R. (2005). Arquitectura Cubana: Vernácula, colonial y ecléctica. En A. Coruña, La Casa Cubana: Colonia y Eclecticismo (Vol. Uno). Coruña, España. Téllez, G. (2013). es.wikipedia.org. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/ Hacienda#cite_note-6 Terán Bonilla, J. (01 de septiembre de 2013). es.wikipedia.org. Recuperado el 18 de septiembre de 2013, de http:// es.wikipedia.org/wiki/Hacienda#cite_note-17 wordpress. (s.f.). Historia cantón Milagro. Obtenido de https://historiacantonmilagro.wordpress.com/17desmembraciones-territoriales-del-canton-milagro/