RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIA
UNA MANERA DE SER UNIVERSIDAD
Teoría y práctica en la experiencia chilena
Edición General
Carola Fernández
Catalina Delpiano
José Manuel De Ferari
Proyecto Universidad: Construye País
Diseño Gráfico
Marcela Veas
Diagonal Oriente 1930 · Providencia
Fono (562) 253.7024
Imprenta
Gráfica Funny
Santa Graciela #166
Fono (562) 544.0351 · 544.0358 · Fax (562) 551.6841
Registro de propiedad intelectual Nº 154860
I.S.B.N. Nº 956-8140-08-5
Primera Edición, Santiago de Chile, Mayo de 2006
Proyecto Universidad: Construye País · Corporación PARTICIPA · María Luisa Santander 0321
Providencia · Fono (562) 274.7413 · Fax (562) 274.7356 · E-mail
[email protected]
www.construyepais.cl
INDICE
PRÓLOGO ................................................................................................. 9
PRESENTACIÓN ........................................................................................ 13
“UNIVERSIDAD CONSTRUYE PAÍS” ESTRATEGIA Y METODOLOGÍA DE
INTERVENCIÓN PARA EXPANDIR EL CONCEPTO Y LA PRÁCTICA DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN CHILE
Equipo Coordinador ................................................................................ 17
CAPITULO 1 ............................................................................................ 41
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO
Y A SU PRÁCTICA
Equipo UCP ............................................................................................ 43
CUESTIONARIO DE OBSERVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA
Equipo UCP ............................................................................................ 59
COMPORTAMIENTO SOCIALMENTE RESPONSABLE
Gracia Navarro Saldaña .......................................................................... 79
ROL SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Hilario Hernández Gurruchaga ............................................................... 99
CAPITULO 2 ...........................................................................................101
LA INSTALACIÓN INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA: DESCRIPCIÓN DEL CASO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
TEMUCO
Mónica Jiménez, Cristián Valdés, Cristián Monsálvez ........................... 103
PROYECTO UNIVERSIDAD CONSTRUYE PAÍS: UNIVERSIDAD SOCIALMENTE
RESPONSABLE EN LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Reginaldo Zurita .................................................................................... 127
PROGRAMA DE ESTUDIOS SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Gracia Navarro S. .................................................................................. 135
3
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN LA UAH: CENTRO DE
REFLEXIÓN Y ACCIÓN SOCIAL, CREAS
Ana María del Valle Vergara .................................................................. 151
CENTROS RSU UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
Liliana Tapia .......................................................................................... 155
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA GESTIÓN EN LA UNIVERSIDAD AUSTRAL
DE CHILE
María Elena San Martín A. .................................................................... 165
GESTIÓN EN RSU EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO
David Letelier Valenzuela ...................................................................... 171
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO EN LA
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO: INCIDENCIA DEL PROYECTO UCP
Margarita Gatica Villarroel .................................................................... 185
CAPITULO 3 .......................................................................................... 189
4
FORMACIÓN DE PROFESIONALES CON VALORES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS NECESARIOS PARA EJERCER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Gracia Navarro S. .................................................................................. 191
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA PROYECTO MECESUP/ DIVISIÓN
ACADÉMICA
Liliana Tapia Figueroa ........................................................................... 199
MECESUP EN LA UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO
Reinier Hollander Sanhueza ................................................................. 207
PROYECTO MECESUP UCO 0303 EN LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Grupo de Responsabilidad Social de la Universidad de la Frontera ... 211
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
MECESUP UCO 0303
María Elena San Martín A., Ximena Rojas S. ........................................ 215
PROGRAMA MECESUP: LA EXPERIENCIA EN LA PONTIFICIA UNVERSIDAD
CATOLICA DE VALPARAISO
Gladys Jiménez Alvarado ....................................................................... 219
PROYECTO APRENDIZAJE SERVICIO UC
Sebastián Zulueta, Francisca Reutter .................................................. 225
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL Y LA INCORPORACIÓN DE LA RSU
María Teresa Salinas ............................................................................ 235
FORMACIÓN GENERAL Y RSU EN LA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
Liliana Tapia .......................................................................................... 241
PROGRAMA CURRICULUM DE FORMACIÓN HUMANISTA Y CRISTIANA
Chantal Jouannet Valderrama ............................................................... 247
PUNTO DE ENCUENTRO DESDE UNA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIA. PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL DE
PROMOCIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
Alejandra Bustos Castro, Beate Pedrals Schenck y
Gerardo Gómez Calderón ..................................................................... 257
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: REFLEXIONES DESDE LA
AUDITORÍA
Reinier Hollander Sanhueza, Fernando Morales Parada ..................... 263
DESCRIPCIÓN DE UNA ASIGNATURA CURRICULAR SOBRE LA RSU EN LA
UNIVERSIDAD DE CHILE
Por Antonio Mondaca Rivas ................................................................. 267
CAPITULO 4 .......................................................................................... 271
PROYECTO CHILE REGIONAL 2020 UN APORTE AL COMPROMISO CÍVICO
DE LAS UNIVERSIDADES
Equipo Coordinador Universidad construye País ................................ 273
PROYECTO PUENTES UC
Tomás Recart B. , Cristóbal Emilfork D. ............................................... 281
LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO Y LOS FONDOS CONCURSABLES DE LA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
David Letelier Valenzuela ..................................................................... 287
FONDOS CONCURSABLES EN LA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO PROYECTO
MECESUP UCO0303 “FORMACIÓN DE PROFESIONALES CON VALORES,
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS QUE FAVOREZCAN EL EJERCICIO DE SU
RESPONSABILIDAD SOCIAL”
Programa RSU Universidad de Valparaíso ........................................... 295
5
LA SOLIDARIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA U. DE CHILE
Ximena González ................................................................................... 311
CAPITULO 5 .......................................................................................... 313
RESPONSABILIDAD SOCIAL: CONOCIMIENTO,
COMPROMISO Y ACCIÓN ....................................................................... 315
CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO DE TALENTOS - PENTA UC ...... 317
GESTIÓN, EMPRENDIMIENTO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL ....................................................................................... 327
CENTRO DE ACOGIDA A VOLUNTARIOS UNIVERSITARIOS CAVU ............ 331
TALLER DE DESARROLLO DE SOFTWARE ............................................. 335
JUGAR, CREAR Y EMPRENDER COMPARTIENDO ................................... 339
PROYECTO ÁNCORA Y LA MEDICINA FAMILIAR ..................................... 341
CURSO ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIAL EN LA UBB ........................ 351
6
CAPITULO 6 .......................................................................................... 353
TESTIMONIO UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE: SIGNIFICADO DE SU
PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO UNIVERSIDAD CONSTRUYE PAÍS.
Ximena Rojas ....................................................................................... 355
TESTIMONIO LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO Y EL PROYECTO
UNIVERSIDAD CONSTRUYE PAÍS. CINCO AÑOS DE CAMINO JUNTOS
Javier Villar ............................................................................................ 361
TESTIMONIO
Ana María del Valle V. .......................................................................... 365
TESTIMONIO UCP: ENCUENTROS CON PERSONAS NOTABLES
Dra. Ximena González .......................................................................... 369
TESTIMONIO
Antonio Mondaca Rivas ....................................................................... 373
TESTIMONIO
Gladys Jimenez Alvarado ...................................................................... 375
¿QUIÉN ES EL OTRO? EXPERIENCIA COMITÉ ACADÉMICO ESTUDIANTIL DE
APRENDIZAJE + SERVICIO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Loraine Cisternas García ...................................................................... 377
UNA EXPERIENCIA ÚNICA Y COMPARTIDA
Claudio Valenzuela González ............................................................... 383
TESTIMONIO UNIVERSIDAD SOCIALMENTE RESPONSABLE
Reginaldo Zurita Ch. ............................................................................ 385
TESTIMONIO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO
Reinier Freddy Hollander Sanhueza ..................................................... 389
TESTIMONIO SOBRE UNIVERSIDAD CONSTRUYE PAÍS
Liliana Tapia Figueroa ........................................................................... 391
TESTIMONIO SOBRE UCP
Rodrigo H. Carreño Martínez ............................................................... 393
TESTIMONIO SOBRE UCP
Mario Torres ......................................................................................... 393
7
PROLOGO
Como Fundación que aspira a una América Latina integrada, solidaria
y democrática, inspirada en su diversidad y construida sobre una
ciudadanía que se posiciona globalmente desde su propio modelo de
desarrollo incluyente y sostenible, sentimos una gran satisfacción por
haber podido ser parte de la gran iniciativa Universidad Construye País,
cuyos principales resultados, reflexiones y aprendizajes se presentan en
este libro.
En efecto, nuestra visión se inspira en un análisis de las grandes
brechas que hoy tenemos en los países latinoamericanos para asegurar
el desarrollo en dignidad de cada uno de sus habitantes. Conocidos son
los problemas de inequidad social, de sustentabilidad ambiental y de
gobernabilidad y gobernanza que vivimos, y que atentan contra el ejercicio
de los derechos humanos (entendidos en su sentido más amplio) de
vastos sectores de nuestras sociedades.
Frente a esta dura realidad nuestra misión apunta a asociarnos
con líderes de la sociedad civil y del empresariado en sus iniciativas para
el desarrollo sostenible en América Latina.
Iniciamos nuestra asociación con Mónica Jiménez, líder de la
iniciativa Universidad Construye País, en el año 2001. Con ella, identificamos
una oportunidad extraordinaria de avanzar en el camino de la
transformación a la que queremos aportar, buscando la incorporación de
un actor social decisivo a la hora de construir colectivamente un proyecto
de país como lo soñamos, como son las universidades. Más aún, si esta
incorporación se proponía desde la ética de la responsabilidad y a partir
de los esfuerzos, creatividad y energía de sus propios integrantes.
Nadie duda hoy del lugar estratégico de las universidades, tanto
por su papel formador de las nuevas generaciones, como por su función
de producción de conocimientos capaz de ayudar a enfrentar y resolver
los problemas sociales actuales. Durante siglos, la Universidad ha sido
una institución responsable de formar profesionales de excelencia que la
sociedad requiere para su desarrollo y al mismo tiempo ha sido un espacio
de discusión de los asuntos públicos relevantes para cada época histórica.
En este marco, la promoción de la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) como visión integradora de la Universidad es un gran
aporte a los desafíos de la educación superior en nuestro tiempo. El
9
10
concepto de RSU que ha construido como marco ético, como “un modo
de ser Universidad”, y que define como “la capacidad que tiene la
Universidad como institución de difundir y poner en práctica un conjunto
de principios y valores, por medio de cuatro procesos claves: gestión,
docencia, investigación y extensión”, recupera el sentido original de la
Universidad como motor y garante de los procesos de desarrollo de la
sociedad. Valoramos esta mirada que se funda en la superación de la
fragmentación que hemos vivido como sociedad, en la cual las diversas
instituciones se han ido ensimismando, orientando su quehacer en función
de su propia supervivencia, perdiendo la noción de construcción de
proyecto país.
De este modo, esta propuesta se vincula con la vitalidad de la
construcción de ciudadanía, entendiendo, como señala Bernardo Toro
que “él y la ciudadana es una persona capaz de transformar, en cooperación
con otros, el orden social en el que quiere vivir y al que quiere proteger,
para la dignidad de todos. Ser ciudadano implica entender, que si ese
orden no produce dignidad es necesario transformarlo, o crear uno nuevo,
en cooperación con otros.” Ello permite revitalizar y repensar la misión
de las universidades en función del vínculo mutuo entre Universidad y
sociedad, a la vez que la conecta con movimientos ciudadanos que buscan
la transformación social hacia la construcción de un nuevo paradigma de
desarrollo humano, que desestructure los límites de lo social, lo económico,
lo ambiental, lo cultural en pos de una mirada integral y de sustentabilidad.
Junto a los impactos que esta iniciativa ha querido alcanzar, en
términos de Responsabilidad Social Universitaria, la estrategia de
implementación que la ha orientado, la cual es la conformación y animación
de una red de líderes comprometidos de las 13 universidades participantes,
es otro gran aporte, puesto que ha permitido generar un conjunto de
procesos y acciones en orden a construir una comunidad de personas
que, en confianza y diversidad, han ido abriendo oportunidades de cambio
en cada una de sus instituciones. Fruto de este dinámico proceso, este
libro es testimonio de los ricos e innumerables aprendizajes a este respecto.
Sin duda, el concepto de redes está a la base de la acción de
múltiples actores y ha pasado a ser parte del sentido común, trascendiendo
sus orígenes semánticos para convertirse en un término utilizado por
mucha gente para describir relaciones e interacciones muy diversas. El
término aporta, por tanto, una idea de asociación, de relación y también
de herramienta.
En esta iniciativa, así como otras tantas que buscan la
transformación social, las redes son una estrategia para lidiar con la
complejidad, para profundizar la democracia en el sentido de la
socialización del poder y del saber y para influenciar e incidir mejor en
aspectos que afectan negativamente los derechos de un colectivo. Las
redes, como señala Mario Rovere, aportan a la creación de contextos de
serendipia, es decir, crean condiciones propicias para que los
descubrimientos ocurran. Ello se traduce en que las articulaciones entre
personas comprometidas con un propósito común movilizan capacidades
creativas y amplifican sus propias incidencias.
En el desarrollo de la red que dinamiza la propuesta Universidad
Construye País, se puede observar cómo la articulación de liderazgos
permitió generar la construcción del concepto de Responsabilidad Social
Universitaria que le dio sentido al esfuerzo con que cada uno lidiaba
contra el malestar que le producía el quehacer actual, autocentrado y
limitado de sus universidades para transformarlo en una orientación
estratégica movilizadora de cambios. Las distintas fases de conocimiento
mutuo, de reflexión compartida y de acciones colectivas que ha ido
desarrollando esta red a lo largo de sus cinco años de existencia, muestran
los nuevos descubrimientos que día a día van produciendo colectivamente
en los distintos componentes de la RSU, como la docencia, la extensión,
la investigación y la gestión y, que tan bien se describen en los diversos
capítulos de este libro.
Finalmente, Fundación Avina desea agradecer la dedicación,
entusiasmo y compromiso que Mónica Jiménez, el equipo de Corporación
Participa y todos los líderes de la Red han demostrado en este proceso,
y también su generosidad en querer compartir sus aprendizajes y resultados
a través de esta publicación, que estamos seguros será de gran inspiración
para muchos otros que sueñan con un país justo e incluyente.
Verónica Edwards
Representante en Santiago
Fundación AVINA
Paola Berdichevsky
Representante en Chillán
Fundación AVINA
11
PRESENTACIÓN
El año 2001 comienza a ejecutarse en Chile el Proyecto Universidad
Construye País que tiene como propósito “ expandir el concepto y la
práctica de la responsabilidad social, en el sistema universitario chileno,
de cara a un proyecto país que queremos” .
Su génesis es el encuentro entre la Fundación Avina, creada por el
filántropo suizo Stephen Schmidheyne y representada por Paola
Berdichevsky, con Mónica Jiménez de la Jara, en ese entonces profesora
en la Universidad Católica de Chile y Directora Ejecutiva de Corporación
Participa, una organización de la sociedad civil. Ese encuentro dio origen
a una serie de conversaciones que culminaron en la elaboración de un
proyecto de Responsabilidad Social Universitaria y luego en la asociación
entre Avina y Mónica Jiménez, para desarrollarlo.
En la posibilidad de concretar el proyecto fue fundamental el
respaldo que le dieron a la idea los rectores de la Universidad Alberto
Hurtado, P. Fernando Montes; el Rector de la Universidad Católica de
Chile, Sr. Pedro Rosso y el Rector de la Universidad de Chile, Sr. Luis
Riveros, quienes comprometieron a sus universidades a formar parte de
la iniciativa. Posteriormente se sumaron las universidades que pertenecen
al Consejo de Rectores de la V Región (U. de Valparaíso, U. Católica de
Valparaíso, U. Técnica Federico Santa María y U. de Playa Ancha); la U. de
Concepción y del Bío Bío en la VIII Región; la U. de la Frontera y la U.
Católica de Temuco en la IX Región; la U. de Santiago en la RM y la U.
Austral de Chile en la X Región.
Estas trece universidades, entre el año 2001 y 2005, han llevado
adelante un programa de trabajo compartido para expandir en ellas y en
la educación superior chilena el concepto y la práctica de la responsabilidad
social universitaria. Son cinco años en los que se ha avanzado desde una
intuición inicial sobre el tema, con una gran carga de voluntad, entusiasmo
y convicción, hacia un desarrollo sistemático de elaboración conceptual,
realización de iniciativas e instalación estructural de la Responsabilidad
Social Universitaria.
Este libro es el resultado de un esfuerzo de sistematización de los
principales trabajos realizados en el contexto del Proyecto Universidad
Construye País. En él se contienen elementos conceptuales y experiencias
prácticas que dan cuenta de los avances que se han hecho en
13
Presentación
14
Responsabilidad Social Universitaria en Chile, a partir del trabajo de este
consorcio de universidades.
La estructura del libro es coherente con el proceso de ejecución
del Proyecto y con la conceptualización de Responsabilidad Social
Universitaria que se acuñó en él, que la define como “la capacidad que
tiene la Universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de
principios y valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos
claves, como son la gestión, la docencia, la investigación y la extensión
universitaria, respondiendo así ante la propia comunidad universitaria y
ante el país donde está inserta”.
El libro comienza con una sistematización del proceso, dando cuenta
principalmente de la estrategia que se siguió para dar impulso y luego
mantener y consolidar esta capacidad en las universidades participantes.
Luego hay un capítulo dedicado a estudios sobre el tema, en los
cuales se presentan la conceptualización sobre la Responsabilidad Social
Universitaria y la manera de concebir una Universidad socialmente
responsable, junto con herramientas de gestión de la Responsabilidad
Social en la Universidad, particularmente dos cuestionarios, uno para
observar las fortalezas y debilidades de su práctica y otro para diagnosticar
condiciones personales que permitan tener conductas responsables,
pudiendo utilizar los resultados de esos diagnósticos para planificar
acciones tendientes a mejorar los aspectos deficitarios y así mejorar los
comportamientos socialmente responsables.
En seguida hay tres capítulos dedicados a la presentación de
programas, proyectos y acciones de Responsabilidad Social, agrupados
en tres áreas: gestión, docencia y extensión. La importancia de esta
agrupación es que ella responde al concepto anteriormente definido, que
se vincula a todo el quehacer universitario y no sólo a las relaciones con
el medio como sería en una conceptualización restringida. De esta manera,
una Universidad es socialmente responsable si cada una de sus funciones
se realiza orientada por los principios y valores declarados de la
Responsabilidad Social Universitaria. Este concepto da cuenta de una
manera de ser y de estructurar todo el quehacer universitario y no sólo
de un área particular. En estos capítulos se pretende entonces, mostrar
cómo se ha ido plasmando la Responsabilidad Social en las universidades
del Proyecto mediante su instalación en las tres áreas señaladas: gestión,
docencia y extensión.
Presentación
Posteriormente, el libro presenta un capítulo de experiencias
de diversos tipos que se implementan en las universidades, las cuales
han sido comprendidas y presentadas según el concepto de la
Responsabilidad Social Universitaria. El valor de lo que se muestra
en ese capítulo es que representa una aplicación del concepto a
experiencias que no necesariamente surgen de la decisión expresa
de realizar Responsabilidad Social. Sin embargo, al tener un concepto
que las organice, las identifique y les de sentido, estas experiencias
comienzan a cobrar un nuevo significado para quienes las realizan,
adquieren referentes comunes para vincularse y generar sinergias,
se producen intercambios y aprendizajes, se insertan en un quehacer
universitario integral, etc. De esta manera, además del valor de cada
experiencia en sí misma interesó exponer en este libro la
interpretación de ellas en el contexto de la Responsabilidad Social
Universitaria.
Finalmente, hay un capítulo de testimonios de académicos que
participaron en el proceso de dar impulso al Proyecto Universidad
Construye País. Ellos se integraron generosamente y movidos por
convicciones personales a una apuesta por algo que había que construir
en conjunto. Lo que se ofrecía era la posibilidad de integrarse a un
grupo de personas y comunidades educativas que estaban dispuestas
a dar tiempo, pensamiento y trabajo para reencantar, dar nuevos
sentidos y nuevas prácticas al ser y al hacer de las universidades.
Ellos aceptaron la oferta dando vida y realidad a la propuesta. En este
capítulo se descubre la satisfacción personal que se encuentra en la
entrega, a veces dura y sacrificada, a una causa.
Para cerrar esta presentación es necesario agradecer a Fundación
Avina por haber creído y apoyado este trabajo de cinco años, dando
no sólo soporte económico al Proyecto Universidad Construye País
sino también haciendo un acompañamiento exigente, propositivo y
educativo para contribuir al logro de los objetivos y finalidades que
impulsaron esta iniciativa así como para la gestión de cualquier proyecto
de interés social. Asimismo, agradecer a la Corporación Participa, por
haber identificado la Responsabilidad Social Universitaria como un
elemento constitutivo en su misión de fortalecer la democracia mediante
la creación de una ciudadanía activa y responsable, y por dar el soporte
institucional necesario para operar. Por último, agradecer a Mónica
15
Presentación
Jiménez de la Jara, que con su liderazgo visionario, entusiasta, inclusivo
y generoso generó un movimiento amplio y expansivo en Chile.
José Manuel De Ferari F.
Equipo Coordinador
“Universidad Construye País”
Santiago de Chile, Abril de 2006.
16
“UNIVERSIDAD CONSTRUYE PAÍS”
ESTRATEGIA Y METODOLOGÍA DE
INTERVENCIÓN PARA EXPANDIR EL
CONCEPTO Y LA PRÁCTICA DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA EN CHILE
Equipo Coordinador1
Universidad Construye País
ÍNDICE
•
•
•
•
•
Introducción
Los inicios: del malestar al proyecto
El desarrollo: implementación de una estrategia
Resultados
Aprendizajes
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Universidad Construye País se ha ejecutado en Chile
entre los años 2001 y 2005, con el propósito de expandir la Responsabilidad Social Universitaria. Su desarrollo ha sido posible gracias a una
asociación de diversos actores:
Fundación Avina que actúa como socio animador, auspiciador y
acompañante;
Corporación Participa, que como socio administrador ha dispuesto
de su infraestructura y capacidad organizacional para dar alojamiento y
apoyo profesional al proyecto;
Mónica Jiménez de la Jara, líder y ejecutora quien dirige y orienta
el proyecto, junto a un pequeño equipo coordinador que la apoya;
Socios comunitarios, que en este caso son las trece instituciones
universitarias que han integrado oficialmente el proyecto y;
1
El equipo coordinador ha estado integrado por: Mónica Jiménez, líder y directora del proyecto;
José Manuel De Ferari y Catalina Delpiano, coordinadores ejecutivos; Carolina Ardiles y Carola
Fernández; comunicaciones y web.
17
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
Cientos de académicos, administrativos y estudiantes que han
participado activamente en él2.
En cinco años de actividades, este proyecto ha pasado de ser una
idea, a ser una realidad de la que se puede contar una historia, identificar
estrategias, relatar actividades, mostrar resultados, aprendizajes y
proyecciones. Quienes hemos participado en este proceso pensamos que
el recorrido que hemos hecho constituye una experiencia de gran
significado y proyección, por lo que queremos dejar un documento escrito
que nos pueda servir a nosotros mismos y a otros que estén pensando o
iniciando actividades similares, como una manera de aprovechar los
aprendizajes de este trabajo que, desde muchos puntos de vista se evalúa
como exitoso.
Este es el objetivo de hacer este relato, que pretende contar y
sistematizar la experiencia de “Universidad Construye País”, vista desde
su líder y del equipo coordinador.
LOS INICIOS: DEL MALESTAR AL PROYECTO
18
MALESTAR Y SUEÑO 3
Hacia fines del siglo pasado, a un grupo amplio de universitarios
nos pesaba la carga de haber vivido en Chile cerca de 25 años de vida
universitaria con muchas limitaciones y frustraciones. Las reformas
universitarias iniciadas en la década del 60 fueron violentamente truncadas
poco tiempo después y las universidades chilenas pasaron muchos años
debilitadas en sus posibilidades de ser conciencia crítica y aporte creativo
al desarrollo del país, por las imposiciones de un régimen político
autoritario que desde el golpe de estado de 1973, interviene y controla el
quehacer universitario.
Habían pasado 10 años de restablecimiento del régimen
democrático, pero nuestras universidades estaban ahora concentradas
2
Las trece universidades son las siguientes: de la Quinta región, la Universidad Técnica Federico
Santa María, Universidad Playa Ancha, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad
de Valparaíso. De la Octava Región la Universidad de Concepción y la Universidad del Bío-Bío; de
la Novena Región la Universidad La Frontera y la Católica de Temuco; de la Décima región, la
Universidad Austral de Chile, y de la Región Metropolitana participan la Universidad de Chile, la
Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Santiago y la Universidad Alberto Hurtado.
3 El diagnóstico que se presenta a continuación es una síntesis de elementos compartidos en
una serie de reuniones con académicos de las universidades, que a comienzos del 2000 estaban
siendo invitadas a iniciar el proyecto Universidad Construye País.
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
en lograr su sobrevivencia económica, consumidas por el pragmatismo y
la inmediatez de las necesidades que imponía un sistema de financiamiento
cada vez más competitivo y exigente.
Veíamos que aunque había cambiado el contexto político, se
mantenía una escasez de diálogo entre el mundo académico y los agentes
del desarrollo, que pusiera a la universidad en un rol protagónico cuando
se trata de pensar el país que queremos y de aportar consistentemente
para su logro.
Percibíamos que las declaraciones de principios, las actas
fundacionales, las misiones de nuestras casas de estudio, quedaban
muchas veces en el papel y en ocasiones parecía que ni se consideraban.
Echábamos de menos la falta de vínculos estables y sólidos entre
quienes tienen responsabilidades de Dirección en las universidades y
sentíamos la necesidad de algo que nos permitiera superar las distancias,
las diferencias de criterios, la competencia y nos permitiera mirarnos
desde la capacidad sinérgica, desde la igualdad de objetivos y desde el
fin último de la Universidad, en tanto espacio vinculante, universal y
formativo.
En contraposición a esta realidad, con algo de nostalgia pero
también con visión de futuro, soñábamos con una Universidad vinculada
con su entorno local y capaz de constituirse en un referente para él.
Con una Universidad abierta al medio nacional, enfocada a
trascender mediante su aporte a la construcción de la sociedad y de un
proyecto país, en un contexto global.
Con una Universidad capaz también de observarse a sí misma
como un todo unitario, dispuesta a actualizar permanentemente su
vocación de servicio entre sus miembros, académicos, estudiantes y
administrativos.
Esta dicotomía nos producía un estado de gran inquietud, que
tratábamos de resolver con actividades académicas y sociales entre
personas que compartíamos ambos mundos.
SINCRONÍA Y APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES
La inquietud es un estado de alerta que es necesario orientarlo a
la búsqueda de oportunidades. La sincronía se produce en el encuentro
de la inquietud y la oportunidad en un tiempo oportuno.
19
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
20
En nuestro caso, la sincronía se dio en un encuentro de la Fundación
Avina con Mónica Jiménez, quien se transformó luego en Líder Avina y
directora del proyecto Universidad: Construye País. La Fundación Avina
es la obra de un filántropo suizo, Stephen Schmidheinen, cuya finalidad
es la sustentabilidad del desarrollo en el planeta. Su manera de operar
es asociarse con líderes sociales para emprender juntos, proyectos que
contribuyan al desarrollo sustentable.
Fue así como una representante de Avina en Chile llegó donde Mónica
Jiménez - que en ese tiempo era Directora Ejecutiva de Corporación Participa
- para ofrecerle asociarse con ella en el emprendimiento de una iniciativa,
cuya única condición es que fuera un aporte al desarrollo sustentable.
En ese momento ocurrió la sincronía que permitió comenzar a
desarrollar una intuición y luego una idea de proyecto relacionado
con las universidades y su rol en la sociedad. Los pasos siguientes
fueron compartir la idea con personas afines en la inquietud y
conocedoras del mundo universitario, para precisar la idea, analizar
su factibilidad, delinear la manera de hacerla y conseguir adhesión.
En este proceso inicial fue clave el entusiasmo y compromiso de los
rectores de la Universidad de Chile, Sr. Luis Riveros; de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, Dr. Pedro Rosso; y de la Universidad
Jesuita Alberto Hurtado, P. Fernando Montes, además de muchas
personas que ayudaron a dar forma y contenido a la idea. También
fue una base fundamental la plataforma institucional de Participa,
que desde el primer momento consideró el tema en total coherencia
con su misión y ofreció su experiencia para apoyar la puesta en marcha
de un proyecto de este tipo.
DESCRIBIR Y DAR IDENTIDAD A UN PROYECTO
El trabajo de transformar una idea de proyecto en un proyecto
formulado, requiere de mucho análisis, clarificación de ideas, planificación
de estrategias, visión de su desarrollo cronológico, cuantificación de
actividades y recursos requeridos, etc. En esta etapa fue fundamental la
colaboración de Participa y de su personal, cuya experiencia en la
formulación de proyectos permitió describir con claridad y precisión el
trabajo por realizar en una iniciativa que se sabía compleja. También fue
de gran ayuda la interlocución colaborativa del socio Avina. Sabíamos
que un proyecto bien concebido y formulado adecuadamente es una
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
herramienta de gestión muy útil para su dirección y una garantía de
éxito, por lo que dedicamos mucho trabajo a ello.
Fue así como a principios de 2001 nació un Proyecto cuyo propósito
central fue y sigue siendo “expandir el concepto y la práctica de la
Responsabilidad Social en el sistema universitario chileno, de cara a un
proyecto país que queremos”, el que se desarrollaría en seis etapas, de
un semestre cada una, en siete universidades chilenas.
Por último, en estos pasos iniciales, una vez que supimos que
Avina había aprobado el Proyecto, nos reunimos con actores universitarios,
principalmente con estudiantes, para buscar un nombre y una imagen
identificatoria que llegara a sus destinatarios como algo atractivo y
significativo. Fueron estos grupos los que dieron el nombre de Universidad
Construye País al Proyecto y lo identificaron con la imagen de una mano
abierta, con el mapa de América Latina y el Caribe en su palma y una
onda expansiva en espiral que nace desde nuestro país.
El Proyecto Universidad Construye País estaba lanzado.
EL DESARROLLO: IMPLEMENTACIÓN DE UNA
ESTRATEGIA
El Proyecto “Universidad: Construye País”, con el objeto de alcanzar
su propósito general, diseñó una estrategia y plan de trabajo bastante
detallados, los que se pusieron en práctica con rigurosidad. Sin embargo,
también fue necesario tener flexibilidad para ir adecuando el plan a las
condiciones que se iban encontrando en el camino. La estrategia
implementada se puede estructurar en cuatro componentes, que en líneas
gruesas son también cuatro etapas:
1. Sensibilización de las universidades participantes en el tema
de la Responsabilidad Social y compromiso de los equipos de
cada Universidad.
2. Elaboración conceptual compartida y creación de indicadores y
de un instrumento de medición de la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU).
3. Instalación de la Responsabilidad Social en las universidades,
mediante la institucionalización y la realización de acciones
concretas que traducen operacionalmente el concepto.
4. Sistematización de la experiencia, replicabilidad y búsqueda de
formas de dar sostenibilidad a la RSU.
21
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
Cada uno de estos componentes-etapas se constituyó a partir de
un conjunto de actividades que se fueron concatenando en cada una de
las universidades, en la misma coherencia, aunque en ritmos diversos.
Asimismo, se debe tener en cuenta que los contenidos y consecuencias
de los componentes-etapas interactúan a lo largo de todo el Proyecto, de
modo que sus énfasis no son excluyentes, sino inclusivos, dentro de una
lógica y práctica estratégica.
1. SENSIBILIZACIÓN
22
El trabajo del Proyecto Universidad: Construye País se inició con la
identificación e incorporación formal de las universidades. El compromiso
se buscó en las más altas autoridades
autoridades, con el fin de asegurar que el
Proyecto sería parte de la política de gestión de la propia rectoría. Esta
etapa del trabajo era clave y extremadamente delicada. De su buena
recepción o rechazo en el primer contacto dependía en buena parte la
posibilidad o no de seguir adelante. Por ello, las reuniones con las
autoridades fueron cuidadosamente planificadas, de manera que fueran
percibidas como una oportunidad y nunca como una complicación o
amenaza. El resultado fue sin dudas positivo. Se encontró en los rectores
y otros directivos una gran receptividad a la iniciativa y una disposición
a comprometerse como Universidad en el Proyecto. Esta receptividad se
manifestó, entre otras cosas, en el hecho de que el interés hizo ampliar
el número de universidades incorporadas. El diseño original del Proyecto
se focalizaba en siete universidades, pero la solicitud de otras casas de
estudios por participar activamente en él lo amplió luego a once y más
tarde, a trece4.
Cabe destacar que de las trece, doce pertenecen al Consejo de
Rectores, que agrupa a las universidades con mayor tradición en la
educación superior chilena. También están representadas universidades
que responden a la tradición laica y a la identidad cristiana, dos vertientes
culturales fuertes en el país. Las hay con acento en lo científico técnico y
4
Las universidades consideradas originalmente en el Proyecto fueron: de la Frontera, de
Concepción, de Valparaíso, Católica de Chile, de Chile, Alberto Hurtado y de La Serena. Luego, por
una opción de concentración territorial, se cambió la invitación a la U. de La Serena por la
incorporación de la Católica de Temuco, del Bio-Bio, Técnica Federico Santa María, Católica de
Valparaíso y de Playa Ancha, completando así once universidades a comienzos del año 2000. El
año 2003 se integran oficialmente la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Austral de
Chile.
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
en lo humanista. Hay universidades de la Región Metropolitana y de
otras cuatro regiones, donde se concentra la mayor actividad universitaria
y la mayor cantidad de población del país. Completó la lista una universidad
joven en Chile, pero afiliada a la red mundial de universidades jesuitas,
de gran historia y prestigio, y que en nuestro caso era muy interesante
incorporarla porque tenía como sello de su reciente fundación las
características que buscábamos incorporar en el resto de las universidades.
El segundo lineamiento de esta etapa consistió en crear comunidades de académicos en cada Universidad y en el conjunto de las
universidades comprometidas, que tuvieran una identidad común, que
se reconocieran como integrantes de un mismo movimiento, con intereses
compartidos y convergentes, capaces de crear lazos y redes, de animar a
otros y, en definitiva, comenzar a dar vida y visibilidad al Proyecto. Este
proceso comenzó con el nombramiento por parte de la autoridad de
líderes del Proyecto en su universidad, con respaldo oficial y, en lo posible,
con asignación de horas de su dedicación académica a la participación y
animación del Proyecto. Estos líderes serían los encargados de convocar
a otros miembros de la comunidad universitaria a interesarse en impulsar
el Proyecto en sus universidades, constituyendo progresivamente los
equipos “Universidad: Construye País” de cada casa de estudio. Estos
equipos, animados por el líder se fueron constituyendo en el interlocutor
permanente del equipo coordinador del Proyecto en cada Universidad
para que las actividades a realizar siempre fueran iniciativas conjuntas.
Este componente también fue realizado durante todo un año, con
entusiasmo pero también con delicadeza y transparencia. Entusiasmo
para contagiar y hacer creíble que el esfuerzo de quienes estaban
impulsando la iniciativa sería constante y pujante. Delicadeza para no
aparecer imponiendo ideas externas a la propia universidad o pasando
por encima de sus procesos internos. Transparencia para eliminar cualquier
sospecha de intereses ocultos y para abrir espacios de participación a
quienes serían en definitiva los actores principales del Proyecto. Al mismo
tiempo, esos contactos colectivos sirvieron para provocar encuentros de
personas que dentro de las mismas universidades se encontraban
ocasionalmente, ampliando así las confianzas y generando poco a poco
equipos del Proyecto en cada Universidad.
Junto con la formación de los equipos fue importante abocarse a
un trabajo común entre las distintas universidades, que permitiera
vincularse en la práctica, conocer mejor las diversas realidades de las
23
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
24
universidades que se habían unido por un mismo propósito y comenzar
a darle contenido compartido a los grandes lineamientos que definían el
Proyecto
Proyecto. Con estos líderes y sus equipos comenzamos entonces a precisar
lo que queríamos que fuera el Proyecto y en qué escenario se situaba
éste, lo que nos exigió ampliar nuestra mirada inicial sobre la situación
de las universidades y las apreciaciones sobre nuestro Chile actual, e ir
creando una mirada compartida, como base de nuestro Proyecto común.
Una actividad importante en esta línea fue el primer Seminario
Nacional “Asumiendo el País: Responsabilidad Social Universitaria”5, que
posibilitó un primer trabajo conjunto entre académicos y estudiantes de
las universidades participantes, en la organización, convocatoria, reflexión
y convivencia en torno al tema de la Responsabilidad Social Universitaria.
Coherentes con nuestro objetivo de poner a la Universidad de cara a un
proyecto país, organizamos este seminario con expositores de gran nivel,
en el que nos preguntamos: “Chile, ¿Qué demandas a tus universidades?”.
Cada uno de ellos miró la realidad nacional actual desde un determinado
ámbito y desde allí planteó los desafíos que esa realidad le presenta a la
Universidad. Estos estudios fueron compartidos con 177 representantes
de las universidades que participaron en él. Seminarios como éste se
repitieron en cada uno de los años siguientes, aportando al desarrollo
teórico, al diálogo interdisciplinario, al intercambio de experiencias y a la
generación de identidad común en torno a la Responsabilidad Social
Universitaria. De cada uno de ellos se publicó un libro con sus exposiciones
y diálogos.
Otro aspecto fundamental para la apropiación del Proyecto por los
actores universitarios y su identificación con él, fue la planificación estratégica participativa. Este trabajo era clave para lograr un marco valórico y
de sentido que fuera compartido por los actores universitario y acordar
los lineamientos para el trabajo común y para las actividades de cada
Universidad. La planificación estratégica se realizó en una convivencia de
tres días, con representantes de todas las universidades participantes,
cuyo producto fue un documento apropiado y validado por los líderes de
las casas de estudio que integran el Proyecto. Este documento fue nuestra
carta de navegación consensuada que nos permitió gestionar el Proyecto
con acuerdos básicos y líneas de acción compartidas.
5
“Asumiendo el País: Responsabilidad Social Universitaria” Santiago de Chile, octubre 2001. El
seminario se realizó los días 13 y 14 de junio del 2001 en el Centro de Extensión de la P. Universidad
Católica de Chile.
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
Finalmente, en esta etapa inicial se diseñaron instrumentos
comunicacionales y se determinó la creación de un sitio web
(www.construyepais.cl), que actualmente es el soporte más importante y
permanente del Proyecto. Este portal fue creado como un espacio virtual
para que la comunidad de académicos y alumnos se encuentre, intercambie
información y esté al día de las novedades en las universidades, regiones
y el país en materia de Responsabilidad Social. Más adelante este medio
de comunicación se complementó con un boletín informativo quincenal
transmitido por correo electrónico a una base de datos de más de 1700
destinatarios, que corresponden a personas que han participado en alguna
actividad del Proyecto y se han interesado explícitamente por mantener
su vínculo.
2. ELABORACIÓN CONCEPTUAL COMPARTIDA
Nuestro desafío posterior estuvo orientado, fundamentalmente, a
precisar y desarrollar el concepto de Responsabilidad Social Universitaria
(RSU) y a concordar los valores y principios que debían conducir las
acciones de una Universidad Socialmente Responsable. Entonces tuvimos
otro período de reflexiones compartidas en reuniones y en intercambios
por Internet. Este trabajo representó un gran esfuerzo de investigación e
intercambio, basado en la apertura a descubrir cosas nuevas e integrar
visiones diversas en una síntesis enriquecida. La conceptualización de la
RSU fue fruto de una verdadera creación colectiva que implicó
profundizaciones y cambios importantes en los conceptos preliminares o
preconcebidos. Nuestra aproximación inicial era muy cercana a lo que se
relaciona con actividades de vinculación con el medio o iniciativas de
voluntariado universitario. Nuestros estudios y reflexiones nos llevaron a
concebir la RSU de una manera más comprehensiva de todo el quehacer
universitario, lo que se expresó en la siguiente definición: “La RSU es la
capacidad que tiene la universidad como institución de difundir y poner
en práctica un conjunto de principios y valores, por medio de cuatro
procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión”
extensión”.
Esta opción conceptual fue clave para la orientación del Proyecto,
ya que de haber concebido en un principio la Responsabilidad Social
como un determinado tipo de acciones universitarias, pasamos a concebirla
como un modo de ser Universidad, lo que se verificaría en que sus
procesos claves se conducirían según principios y valores orientadores.
25
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
26
De ahí en adelante, nuestro esfuerzo sería promover que las funciones de
la Universidad estuvieran diseñadas y ejecutadas desde la Responsabilidad
Social, de modo que ésta no fuera un objeto o un tema del quehacer
universitario, sino un criterio, una perspectiva que impregnara todo su
quehacer. Esto representó una “revolución copernicana” respecto de las
primeras intuiciones.
Nuestro desafío posterior estuvo orientado, fundamentalmente, a
precisar conceptualmente los principios y valores a los que se refería la
definición de RSU, los que debían conducir las acciones de una Universidad
socialmente responsable. Entonces tuvimos otro período de reflexiones
compartidas en las que identificamos once principios y valores que
formaban una constelación que sería como un faro orientador de nuestra
“navegación”. Nombrarlos y acotarlos fue una primera etapa de reflexiones
de muy rico contenido, en la que percibíamos que estábamos
adentrándonos a lo que le daba contenido específico a la Responsabilidad
Social. Por eso, más allá de identificarlos y nombrarlos, el desafío se hizo
más exigente cuando a cada uno de los valores quisimos darle un
contenido explícito mediante la definición de cada uno de ellos. Finalmente
en esta etapa de definición conceptual, a lo que llamamos “constelación”
de principios y valores, le dimos una organización en tres ámbitos: los
que se refieren a la persona humana, a la convivencia social y al quehacer
propio de la Universidad.6
Avanzando un paso más en nuestro desafío de trabajar un concepto
operativo de la Responsabilidad Social, nos propusimos describir
comportamientos, conductas y acciones en los cuales se verificara que
los valores declarados estaban siendo practicados en la Universidad. Fue
una tarea osada, que nos atrevimos a asumir confiados en que una
6
La lista de principios y valores que orientan la RSU son los siguientes:
Valores del plano personal
- Dignidad de la persona
- Integridad
- Libertad
Valores del plano social
- Bien común y equidad social
- Desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente
- Sociabilidad y solidaridad para la convivencia
- Aceptación y aprecio de la diversidad
- Ciudadanía, democracia y participación
Valores del plano universitario
- Compromiso con la verdad
- Excelencia
- Interdependencia e interdisciplina
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
comunidad amplia de personas, sustentada en principios y valores
compartidos, con experiencia universitaria en diversas disciplinas y áreas,
con un proceso metodológico que aseguraba una acogida respetuosa de
las diferencias y la elaboración de síntesis integradoras, no podía sino
generar un referente pertinente y útil para la acción universitaria.
Finalmente, esas elaboraciones sirvieron de base para crear un instrumento
destinado a observar la Responsabilidad Social al interior de las
universidades, permitiendo a éstas auto-diagnosticar su comportamiento
en relación con la Responsabilidad Social. Este consiste en un cuestionario
de 66 preguntas que permite conocer el grado de desarrollo de cada uno
de los once principios y valores que deberían orientar las acciones de
gestión, docencia, investigación y extensión de toda comunidad
universitaria que se declare socialmente responsable7. Son principios y
valores fundamentales, que guían el comportamiento humano e
institucional en una dirección que contribuye a una mejor humanidad y a
una convivencia más segura y pacífica.
Este instrumento fue probado en su validez técnica, sometido a la
opinión de expertos y cuenta con las instrucciones para ser usado
autónomamente por las universidades que lo deseen. Junto con la
observación y autoevaluación, su aplicación proporciona información para
tomar medidas correctivas y acciones concretas en este ámbito. Asimismo,
la sola aplicación contribuye a difundir el tema de la Responsabilidad
Social dentro de las universidades. De hecho, en la misma medida que
realizábamos este trabajo, estábamos impulsando una reflexión al interior
de las casas de estudio sobre el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social, que contribuía con nuestro objetivo como Proyecto.
Es importante destacar que el instrumento sufrió más adelante
algunas adecuaciones metodológicas y de contenido, que hoy nos permiten
tener tres versiones, una para cada tipo de actor del mundo universitario:
académicos, alumnos y funcionarios.
Este proceso de construcción y prueba del cuestionario no habría
sido posible sin la constitución y funcionamiento de un equipo
interuniversitario e interdisciplinario. En este grupo han participado casi
todos los líderes de las universidades del Proyecto de manera sistemática,
en largas jornadas de trabajo realizadas mayoritariamente en Santiago.
Estas jornadas sirvieron también para afianzar cada vez más un grupo
7
La primera edición del cuestionario se titula “Observando la Responsabilidad Social Universitaria”.
Corporación Participa, Santiago de Chile, Diciembre 2002.
27
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
28
humano con un compromiso compartido en torno a concepciones comunes
acerca de la Responsabilidad Social Universitaria.
Otra línea de desarrollo conceptual de gran significación para el
proyecto fue la que se realizó en la Universidad de Concepción, impulsada
por la líder del Proyecto en esa Universidad. Se trató de investigar
científicamente las condiciones que originan en las personas
comportamientos y actitudes de Responsabilidad Social. Este trabajo se
realizó en el contexto del trabajo académico de la Facultad de Sicología
de la U. de Concepción y fue presentado durante su desarrollo a
académicos y estudiantes de Universidad Construye País (UCP), que
conocieron de su interés y pudieron hacer aportes a su progreso. El
resultado de este trabajo está a disposición de todos los interesados,
aportando un marco conceptual para comprender y orientar la formación
de personas en la Responsabilidad Social y un cuestionario que permite
diagnosticar las características personales que son la base para asumir
actitudes y comportamientos socialmente responsables8.
Ambos aportes conceptuales con sus instrumentos de diagnóstico,
orientación, planificación, desarrollo y evaluación, son un legado de gran
valor para expandir el concepto y la práctica de la RSU en las universidades
chilenas, que es el objetivo que se propuso el Proyecto UCP.
Esta etapa de desarrollo conceptual también se complementó con
las actividades anuales de planificación estratégica participativa y el
seminario nacional que en esta oportunidad se dedicó a reflexionar sobre
la relación entre la Universidad y la sociedad de cara al bicentenario de la
independencia y el nacimiento de la República de Chile. 9
3. INSTALACIÓN
La tercera etapa metodológica del Proyecto fue concebida como el
momento de la instalación y expansión del concepto y la práctica de la
Responsabilidad Social en universidades chilenas.
Es una etapa marcada por el diseño y ejecución de un conjunto de
actividades que operacionalizan el concepto y lo incorporan de manera
estratégica y permanente al interior de las universidades. Asimismo, se
8
El estudio y su instrumento pueden solicitarse al “Programa de Responsabilidad Social” de la
Universidad de Concepción.
“La Universidad Construye País. La Responsabilidad Social de la Universidad de cara al Chile
del 2010”. Santiago de Chile, mayo 2003. El seminario se realizó el 24 y 25 de octubre de 2002 en
la Universidad Católica de Valparaíso.
9
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
abrieron los contactos de modo que la experiencia realizada trascienda
al grupo de universidades que participaron directamente del Proyecto y
se genere una ampliación del movimiento iniciado en un sector del sistema
universitario.
Es así que el principal desafío de esta etapa fue la instalación
institucional de la Responsabilidad Social en varias universidades. Por
ejemplo, en la Universidad de la Frontera, el Rector elegido llevó como
distintivo de su programa la Responsabilidad Social de la Universidad y
nombró como Secretario General de la institución al líder de Universidad:
Construye País. En la Universidad de Concepción, el Proyecto adquiere
estatus oficial a través de la promulgación de dos decretos de Rectoría
por los cuales se crea el Programa de Responsabilidad social Universitaria
y nombra como Directora a la líder del Proyecto en dicha Universidad.
Posteriormente esta misma líder será elegida Decano de la Facultad de
Ciencias Sociales.
El año 2004, la líder del Proyecto Universidad Construye País asume
la Rectoría de la Universidad Católica de Temuco. Este hecho genera una
nueva condición en la instalación de la RSU en las universidades ya que
no sólo adquiere un impulso oficial en las universidades comprometidas,
sino que pasa a formar parte de espacios con incidencia nacional como
el Consejo de Rectores de las universidades chilenas, en el Ministerio de
Educación de Chile y en otras instancias donde se discuten y definen
políticas públicas de educación superior.
Junto con estas institucionalizaciones surgen, animadas por los
líderes y equipos del Proyecto, una serie de acciones que tienden a
instalarse como prácticas permanentes de la RSU. En esta línea ha
significado un gran aporte la reflexión y nuevas prácticas docentes que
se derivan del proyecto MECESUP, que ejecutan seis universidades de
UCP, cuyo objetivo es que la docencia universitaria conduzca a formar
profesionales con Responsabilidad Social. También, se identifica y reconoce
a una variada gama de acciones que se realizan en las universidades,
que surgen espontáneamente desde diversas iniciativas, como expresiones
de RSU, comenzando a analizarse, a orientarse y a conectarse entre sí,
por este concepto común que permite darles coherencia y significación
con alcances organizacionales.
En esta línea, se impulsó con mayor fuerza el trabajo específico con
los jóvenes universitarios, apoyando la realización de escuelas de liderazgo
en algunas universidades, gracias a un convenio con la Fundación Mercator.
29
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
30
También se realizó un estudio para develar la percepción de los
jóvenes sobre la Responsabilidad Social Universitaria. Junto a la Fundación
Nacional para la Superación de la Pobreza se realizó un encuentro con
jóvenes universitarios de la V Región a fin de conversar sobre su relación
con la Universidad y el apoyo que ella le da a sus actividades sociales.
Asimismo, las propias universidades fueron organizando actividades con
sus jóvenes enmarcadas en el espíritu de la Responsabilidad Social
Universitaria. Dos universidades mencionan como un éxito importante
haber logrado cambiar el contenido de las actividades de recepción de
mechones, otorgándoles un carácter de integración en la Universidad y
en las actividades sociales de los estudiantes. También se organizaron
ferias itinerantes con las iniciativas de los jóvenes, se realizaron cursos
de formación general sobre RSU y se impulsaron talleres específicos en
que se vinculó la Responsabilidad Social Universitaria con los intereses y
actividades de los estudiantes. Especialmente significativo fue el “Primer
Encuentro Nacional de Líderes Universitarios Socialmente Responsables”,
efectuado el 2 y 3 de octubre en la Universidad de Chile. La organización
de esta actividad supuso realizar un catastro de esas experiencias, escoger
las más significativas y dar una oportunidad de conocimiento, intercambio
y análisis bajo el concepto de la RSU a sus protagonistas, venidos de
diversas regiones del país.
Al mismo tiempo, seguimos procurando motivar a la comunidad
universitaria y ampliar conceptualmente la RSU, organizando el tercer
Seminario Nacional que llevó a autoridades, académicos y líderes de
diversas instituciones, a compartir sus puntos de vista sobre las
implicancias de la Responsabilidad Social Universitaria para el rol docente
de las universidades10.
Esta progresión en la expansión del concepto y la práctica no
habría sido posible sin la consolidación de líderes y de equipos en cada
Universidad
Universidad. Durante los tres primeros años de trabajo, ellos se
fortalecieron en el manejo de conceptos, de herramientas y en relaciones
interpersonales de apoyo y amistad. La animación y estimulación de los
equipos es reforzada por una constante comunicación, a través de visitas
a las regiones y a sus universidades y vía correo electrónico, entre la
líder del Proyecto, el equipo coordinador del mismo y los equipos
responsables en cada Universidad.
10
“Educando para la Responsabilidad Social: La Universidad en su función docente”. Santiago de
Chile, diciembre 2003. El seminario fue realizado el 8 y 9 de mayo de 2003 en la Universidad de
Concepción
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
SISTEMATIZACIÓN, REPLICABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD
La última etapa componente del Proyecto es quizás la que reviste
mayor dificultad. Se trata de compartir la responsabilidad por la continuidad
del proyecto con el propio mundo universitario. Hay que recordar que si
bien este Proyecto ha tenido como protagonistas a los miembros de las
comunidades universitarias, ha contado con un equipo coordinador externo
y con un tercio de los recursos económicos y materiales de su
funcionamiento donados por la Fundación Avina.
Esto se está realizando fundamentalmente en tres líneas:
1) Desarrollando una experiencia demostrativa sobre la manera que
la Universidad se puede vincular con el país al que pretende servir.
2) Apoyando experiencias de instalación de la Responsabilidad
Social en los procesos claves de la Universidad, especialmente en
la docencia y en la gestión.
3) Incentivando iniciativas que sistematicen y den cada vez más
visibilidad a la Responsabilidad Social Universitaria.
1) En la primera línea, estamos desarrollando el Proyecto Chile Regional
2020. Se trata de una iniciativa que a través de la alianza con la Agrupación
de Universidades Regionales, la Red de centros de estudios Sinergia Regional,
el Colegio de Ingenieros y Servicio País, se ha planteado un ambicioso,
pero desafiante objetivo: soñar juntos el país que queremos para las próximas
décadas y proponer proyectos de desarrollo elaborados desde regiones,
con participación de diversos sectores, que sean capaces de constituirse en
un referente ampliamente aceptado para conquistar nuestro sueño.
Con este proyecto pretendemos tres cosas como aporte a la
sostenibilidad de la RSU:
• Por una parte posicionar nuevamente a las universidades como
instituciones de la sociedad civil con legitimidad y la capacidad de
convocar a amplios sectores sociales en función de concitar
proyectos de futuro con visión de país.
• En segundo lugar, poner a las universidades en relación con su
entorno y con otros actores de la sociedad, ayudándola a mirar
hacia fuera en la búsqueda de sentido para su existencia.
• En tercer lugar, dotar a la Universidad de un proyecto país,
enraizado en el territorio regional y local, como referente para orientar
su acción al servicio de la construcción “del país que queremos”.
31
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
Una de las dificultades que tuvimos al inicio, fue la inexistencia de
un proyecto país que queremos, con mirada de largo plazo, ampliamente
consensuado y a la vez concretamente situado.
32
2) En la segunda línea, hemos aportado y animado al desarrollo
docencia, la
de iniciativas para incorporar la Responsabilidad Social en la docencia
función central de una Universidad y en la gestión
gestión, la función de la cual
depende todo su quehacer. Como ya se ha mencionado anteriormente,
en docencia es destacable el trabajo que realizan seis universidades,
lideradas por la Universidad de Concepción, las que desarrollan un proyecto
con financiamiento del Estado, (MECESUP) destinado a intervenir el
currículo y las metodologías de aprendizaje, de manera que de la
Universidad egresen profesionales marcados por su Responsabilidad Social.
Éste es un proyecto de tres años de duración que junto con mantener a
seis universidades trabajando en conjunto, su impacto será perdurable
en cuanto su intervención quedará implantada en cambios metodológicos
y de contenido en los currículos de las carreras de la Universidad y en las
prácticas educativas de sus docentes. Asimismo, contempla la creación
de instalaciones que den una plataforma de funcionamiento de personas,
equipos y redes dedicados a la RSU.
En gestión, el esfuerzo de mayor amplitud, profundidad y coherencia
lo está realizando la Universidad Católica de Temuco, impulsado desde la
autoridad máxima que es su Rectora y líder del Proyecto UCP. Esta
Universidad diseñó un sistema de gestión por valores y una estrategia
para implementarlo que se está proponiendo también como un modelo
replicable de gestión para una Universidad Socialmente Responsable.
Una transformación de esta magnitud no se logra en pocos años,
por lo que es prematuro evaluar sus resultados, pero se puede afirmar
que el proceso va en línea, cumpliendo a cabalidad los pasos de la
estrategia diseñada y obteniendo los resultados esperados11.
3) Dejar un legado y favorecer la ampliación surge como el último
desafío. En esta línea, queremos dejar sistematizaciones de experiencias
y herramientas útiles y fáciles de utilizar para quienes quieran continuar
animando la expansión del concepto y la práctica de la RSU. Entre ellos,
11
Una sistematización de la experiencia de la UCT será próximamente publicada en un documento
de UCP. En este libro se encuentra un artículo sobre la misma experiencia escrito por Mónica
Jiménez, Cristián Valdés y Cristián Monsalvez.
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
se dispone de un concepto acordado y desarrollos conceptuales que
tocan distintos aspectos de la RSU; además de dos instrumentos para su
observación y diagnóstico. En el ámbito de las personas y de la institución;
de una visión ampliamente consensuada de las características del país
que queremos y de proyectos de desarrollo construidos desde regiones;
de modelos curriculares y metodológicos para incorporar la
Responsabilidad Social en la docencia; de una experiencia de gestión
integral de la Universidad basada en los valores de la RSU; herramientas
como competencias docentes para actuar entre pares y con los estudiantes
encarnando valores, actitudes y comportamientos socialmente
responsables. Este libro es resultado de un trabajo de recopilación de
experiencias de Responsabilidad Social, llevadas a cabo por las
universidades del Proyecto.
En relación con la ampliación, se han abierto contactos con nuevas
universidades chilenas y representantes académicos de otras casas de
estudio han participado en actividades del Proyecto. También se han
abierto posibilidades de ampliación al ámbito internacional, especialmente
a nivel iberoamericano. El convenio de cooperación con CINDA es un
hecho en esta línea. Se han hecho intercambios con la red GUNI, vinculada
a las Cátedras UNESCO y a la promoción del compromiso social de las
universidades. Hemos estado presentes en Oñati, Ginebra, Córdoba,
Barcelona, México, Estados unidos, Cuba, en invitaciones que nos han
permitido conocer y dar a conocer la Responsabilidad Social Universitaria
en diversas aplicaciones. También hemos participado en iniciativas
promovidas por el BID para el desarrollo de la Responsabilidad Social
Universitaria y estamos en contacto con UNIVERSIA, red iberoamericana
de universidades apoyadas por una iniciativa de Responsabilidad Social
empresarial; con Acción RSE de Chile, iniciativa empresarial que apoya la
Responsabilidad Social estudiantil y con SIFE – Chile, otra iniciativa de
promoción de universitarios emprendedores con Responsabilidad Social.
La explosión de contactos y de experiencias nuevas de las cuales
se comienza a tener noticia hacen prever que el principal desafío que se
viene por delante no será tanto impulsar la expansión del concepto y la
práctica de la RSU, sino facilitar la creación de redes que permitan el
enriquecimiento mutuo.
33
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
RESULTADOS OBTENIDOS
34
A modo de síntesis, se pueden destacar los siguientes resultados
obtenidos durante el proyecto:
• Establecimiento de una red de trece universidades comprometidas oficialmente por sus más altas autoridades con el Proyecto y
con su finalidad de expandir la RSU.
• Formación de equipos del Proyecto en cada Universidad,
liderados por un académico designado por la autoridad universitaria
para esa función. Además de lo que esto ha significado como
aportes en capital humano de conocimiento y experiencia,
representa una contrapartida financiera que cuadruplica la
contribución del donante.
• Creación de una comunidad de líderes de diversas universidades
que trabajan juntos, apoyándose, compartiendo y enriqueciéndose
mutuamente con sus perspectivas, experiencias, materiales y
recursos para profundizar la RSU. Son numerosas los intercambios
que se han generado a partir de los vínculos generados por el
Proyecto que se realizan por vías independientes a la coordinación
ejecutiva del mismo.
• Los líderes universitarios, los equipos estables y un número
superior al millar de académicos, administrativos y estudiantes
que han participado en actividades del Proyecto y que reciben
información permanente sobre el mismo, constituyen una masa
crítica con potencialidades de modificar las universidades, gracias
a su sensibilidad, apertura, conocimientos y compromisos generados
en dirección hacia la RSU.
• Incorporación de líderes del Proyecto en cargos de alta Dirección
en las universidades, lo que contribuye a hacer efectiva la
incorporación de la RSU en ellas, gracias al acceso a las instancias
de influencia y decisión que le da el cargo. Entre ellos:
- Nombramiento de la líder del Proyecto como Rectora de la
Universidad Católica de Temuco, lo que la incorpora al Consejo
de Rectores de Universidades tradicionales chilenas; Consejo
de Rectores de Universidades del Sur; Consejo de Universidades
Católicas; Instancias de la institucionalidad pública y autoridades
de Educación, etc.
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
- Incorporación de la líder del proyecto de la Universidad de
Concepción al Consejo académico de dicha institución, al ser
elegida Decana de la Facultad de Ciencias Sociales.
- Elección del Rector de la Universidad de la Frontera, quien
incorporó la Responsabilidad Social de la Universidad como
elemento programático de su candidatura y posteriormente
nombró a líderes del proyecto en cargos directivos de confianza.
• Institucionalización de la Responsabilidad Social en organismos
creados especialmente para ese fin o en instancias existentes ligadas
a la Dirección de la Universidad. Ejemplos: creación del Programa
de Responsabilidad Social de la Universidad de Concepción;
instalación en el Centro de Reflexión y Acción Social de la
Universidad Alberto Hurtado y en las Direcciones de Asuntos
Estudiantiles o de Asuntos Académicos de la mayoría de las otras
universidades.
• Alianza oficial entre seis universidades para diseñar y ejecutar
un proyecto conjunto de intervención de la función docente de las
Universidades, según orientaciones de la RSU. Las universidades
de Concepción, de Valparaíso, Católica de Valparaíso, del Bío-Bío,
de la Frontera y Austral de Chile, consiguieron adjudicarse una
licitación de fondos concursables del Estado para proyectos de
mejoramiento de la calidad de la educación superior (MECESUP).
Este proyecto fue aprobado y está en ejecución desde 2004. Su
objetivo general es incorporar al currículo de las carreras de cada
Universidad, la Responsabilidad Social como competencia
profesional de sus egresados, lo que implica hacer grandes cambios
en el diseño de las mallas curriculares, en los contenidos de los
cursos, en las metodologías empleadas y en las competencias de
sus académicos. Además, del valor agregado que este proyecto
MECESUP aporta al proyecto UCP en relación con sus contenidos,
también representa un significativo aporte de contrapartida
financiera y muestra una forma de dar proyección y sostenibilidad
a la expansión de la RSU en el sistema universitario chileno.
• Asociación entre cinco entidades del país para realizar en
conjunto el proyecto “Chile Regional 2020”, que pretende elaborar
para Chile una visión y estrategia de desarrollo de largo plazo,
construida desde y para las regiones, que integre diferentes
35
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
36
dimensiones (económica, social y territorial) y que sea capaz de
legitimarse como referente entre diversos sectores del quehacer
nacional. Las entidades asociadas son: Agrupación de Universidades
Regionales de Chile, la Red Sinergia Regional, el Colegio de
Ingenieros de Chile (A.G.), el Programa Servicio País y el Proyecto
Universidad Construye País. Junto con el aporte del producto de
este trabajo al desarrollo del país y al compromiso de las
universidades con su entorno, esta actividad ha logrado reposicionar
a las instituciones de educación superior en actividades de liderazgo
entre diversos actores de sus regiones y del país.
• Marco de referencia conceptual sobre RSU producto de una
larga elaboración compartida y consensuada. Este marco define la
RSU, los valores que la sustentan y la manera de concebir la práctica e instalación de la RSU en la universidad y en el sistema
universitario. Asimismo, se creó y se cuenta con un instrumento
que permite observar el estado de la práctica de la RSU en las
universidades. Ambos logros son una base para unificar conceptos
entre las universidades y para realizar diagnósticos y planes de
trabajo a partir de un marco compartido y confiable. Complementariamente, la Universidad de Concepción creó otro instrumento
para evaluar comportamientos, valores y actitudes socialmente
responsables. Este instrumento ha sido aplicado a más de cinco
mil estudiantes universitarios chilenos y está a disposición de los
interesados.
• Profundización en aspectos de la realidad nacional y de la
realidad universitaria, desde el punto de vista de la Responsabilidad
Social, trabajada con el aporte de expertos, reunidos en tres
seminarios nacionales. Estas reflexiones han sido publicadas en
libros y en la página web www.construyepais.cl. Desde el punto de
vista de las actividades, éstas han reunido a cerca de medio millar
de personas que se enriquecieron mediante el intercambio
presencial.
• Visibilización, reflexión y aprendizajes sobre experiencias de
Responsabilidad Social realizadas por estudiantes universitarios
mediante actividades que promueven la exposición, muestra e
intercambio de experiencias de RSU en cada una de las
universidades y en una ocasión, en un encuentro de representantes
de universidades del país en Santiago.
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
• Creación y actualización permanente del sitio WEB del proyecto
y de sistemas de información y comunicación electrónicos entre
los miembros de la iniciativa (www.construyepais.cl). Estos permiten
mantener en línea y a disposición de los interesados de cualquier
parte del mundo, la documentación y la información que se ha
elaborado o recogido en torno al Proyecto Universidad Construye
País.
APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES
Finalmente, de las experiencias y reflexiones que hemos realizado
a lo largo de los cinco años del Proyecto surgen algunas lecciones
aprendidas y recomendaciones que queremos compartir con quienes se
aventuran en empresas similares.
• Instalación e institucionalización
institucionalización. Lo que tiende a perdurar es
lo que queda establecido materialmente. En esta línea, hemos
comprobado que las actas de las reuniones, los informes de
actividades y talleres, la grabación y publicación de charlas y
seminarios, la sistematización y edición de propuestas y
experiencias, entre otras, forman parte de un capital acumulado
que se muestra como la creación de pensamiento y un referente
importante del Proyecto.
En la misma línea, las instituciones sobreviven a las personas,
por lo que es fundamental que la RSU se instale estructuralmente
en la Universidad. Los equipos y las actividades que se incorporan
en la estructura organizacional de las universidades, que forman
parte de la planificación anual de actividades, de la presupuestación
del gasto, de la participación en las instancias de dirección y gestión,
etc., son las que posibilitan el trabajo permanente, sistemático y
con proyección.
• Incidencia y legitimación
legitimación. Otro aspecto importante en el caso
de las universidades lo constituye la legitimidad y apoyo que el
Proyecto tenga en la autoridad. Es un camino más corto y menos
desgastante que hacerlo desde el margen o desde la confrontación
y la etapa actual del desarrollo de las universidades en Chile lo
hacen posible. Esto también es válido para otras instancias de
poder que rigen el sistema universitario, como son los organismos
de gobierno. Siendo la RSU un desafío exigente y que pretende
37
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
38
instalarse sistémicamente en la educación superior, contar con la
legitimación y colaboración de las autoridades contribuye
positivamente a lograr la incidencia que se pretende.
• Liderazgos y equipos. Junto con el establecimiento estructural
y material, es indispensable la presencia de líderes y equipos que
los acompañen en cada Universidad. Las estructuras son el soporte,
pero quienes movilizan son siempre personas con convencimiento,
con carisma, con liderazgo. Identificar esos líderes, apoyarlos y
entregarles herramientas, es un aspecto fundamental para la
instalación y la sostenibilidad de la RSU más allá de un Proyecto y
de un ente que la acoja.
• Planificación y flexibilidad
flexibilidad. Otro aspecto aprendido es la
importancia de la planificación estratégica inicial y de su monitoreo
permanente, con los ajustes necesarios. La planificación bien hecha
marca una orientación y define las líneas de acción, junto con las
actividades específicas. El monitoreo permite advertir a tiempo los
elementos que deben ser reprogramados e integrarlos con armonía
al propósito y fines estratégicos, sin perder el rumbo. Para este
Proyecto, la planificación estratégica ha sido un instrumento de
gestión clave para el logro de los objetivos generales.
Junto con lo anterior, es importante la flexibilidad para dar
cabida a las condiciones emergentes o a los aspectos de la realidad
que la planificación inicial no pudo advertir. La mezcla de rigurosidad
en el cumplimiento de los planes y de flexibilidad para incorporar
elementos nuevos permiten que un proyecto no se desvíe de su
orientación fundamental ni se quiebre o paralice ante lo nuevo.
• Inclusividad y direccionamiento
direccionamiento. La participación, la inclusividad,
la valoración de la diversidad como elementos enriquecedores es
otro aspecto necesario de destacar. Las universidades son entidades
muy complejas y el mundo actual se caracteriza por la rapidez de
los cambios. Un proyecto que pretenda tener un carácter sistémico
como éste (incidir en el sistema universitario chileno) requiere de
un diseño y prácticas que permitan la expresión de la diversidad,
en un movimiento de apertura y acogida amplio. Sin embargo, y al
mismo tiempo, es necesario recordar y reflexionar permanentemente
sobre la misión y el sentido de lo que se está haciendo, en un
esfuerzo de priorizar y orientar. Esto lo aportan tanto las claridades
conceptuales y valóricas como las condiciones personales del
Universidad Construye País: expansión de la RSU en Chile
liderazgo. Como los movimientos de los órganos vitales, un proyecto
debe tener su inspiración y expiración, su sístole y su diástole.
• Animación y sostenibilidad
sostenibilidad. Finalmente, como aporte de los
propios integrantes de las universidades, se considera que fue
necesaria en el lanzamiento del Proyecto la participación de una
institución que no perteneciera a ninguna de las universidades,
que animara y coordinara el proceso. Esta figura es difícil de
mantener por mucho tiempo, por lo que las universidades han
estado buscando una forma de organizarse que sea sostenida por
las mismas instituciones. Sin embargo, también se ve necesario
que la promoción de la RSU en un proyecto interuniversitario cuente
con una forma de organización que mantenga una mínima estructura
de coordinación que tenga la posibilidad de no estar al mismo
tiempo como actor de una de las partes. La sostenibilidad del
camino iniciado es también un camino abierto.
Santiago de Chile, enero 2006.
39
CAPITULO
1
ESTUDIOS DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA APROXIMACIÓN AL
CONCEPTO Y A SU PRÁCTICA
Equipo Coordinador UCP
1
CONTEXTO Y DESAFÍO
El siglo XXI ha llegado con grandes cambios, el piso se está
cimbrando para todos. Podemos llamar a estos cambios globalización
del mundo, fin de la modernidad, surgimiento de la sociedad de la información o advenimiento de una nueva civilización, el hecho es que hemos
entrado en zona de turbulencias y que los terrenos nos son desconocidos.
Este fenómeno ha afectado a las sociedades en general, donde su
propia estructura está cambiando, en su forma de organizar el trabajo, el
poder y la cultura. La economía basada en conocimientos, así como las
redes de información en torno a las cuales ella se articula, pasan a ser
parte del futuro, estando presente en las sociedades más desarrolladas y
en los polos avanzados de América Latina.
Las Universidades no están exentas de estas turbulencias. El saber, y el saber hacer, se generan ahora en muchos puntos, la mayoría de
las veces dentro de espacios de aplicación y solución de problemas. De
esta forma las tradicionales actividades académicas - disciplinarias se
ven desbordadas por nuevas prácticas de conocimiento.
La sociedad chilena está también en un proceso de constante
evolución, que se manifiesta en las distintas vertientes de la vida de las
1 Este documento fue sistematizado por el Equipo Coordinador del Proyecto Universidad Construye
País a partir de un extenso e intenso trabajo junto a representantes de las universidades integrantes
del Proyecto, en un proceso participativo y de sucesivas revisiones. Asumiendo el riesgo de dejar
nombres fuera, se pueden mencionar entre sus colaboradores a: Mónica Jiménez, José Manuel De
Ferari, Catalina Delpiano y Luis Andrade (Equipo Coordinador); Waldo Valderrama, Luis Hevia
(U.Técnica Federico Santa María); Gladis Jiménez, Ezio Passadore, Jorge Mendoza (U. Católica de
Valparaíso); Miguel Reyes, Claudio Valenzuela (U. de Playa Ancha); Gracia Navarro, Cecilia Collado,
Patricia Astroza, Oscar Sáez, Albertina López (U. de Concepción), David Oviedo, Sergio Araya (U.
del Bio Bio); María Villanueva, Javier Villar, Cristián Valdés (U. Católica de Temuco); Reginaldo
Zurita, Paula Boero, Pamela Ibarra (U. de la Frontera); Ximena Rojas, María Elena San Martín (U.
Austral de Chile); Ximena González, Antonio Mondaca (U. de Chile); Carlos Portales, Andrés Raineri,
Andrés Iacobelli, Andrés Domínguez, Jorge Jiménez, Paula Bedregal, Marisa Torres, Claudia Giacoman,
Magdalena Opazo, María Teresa Salinas, Sebastián Zulueta (P.U. Católica de Chile); Francisco
Javier Gil (U. de Santiago); Fernando Verdugo, Rodrigo Montserrat, Ana maría del Valle (U. Alberto
Hurtado).
43
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
44
personas. Hay un aspecto positivo y es que el país ha implementado un
modelo de desarrollo económico que lleva aproximadamente 15 años de
implementación técnica y políticamente bastante consensuado, controlado y exitoso, inserto y reconocido en el concierto económico mundial.
Este crecimiento se verifica constantemente en las cifras macroeconómicas
y también es perceptible en la vida de la población, que tiene mayor
acceso a bienes y servicios, y de mejor calidad.
Sin embargo, por un lado tenemos que el mejoramiento de los
estándares de vida y de desarrollo económico tienen poco que ver con el
compromiso de las personas y con la identificación de estos con el resto
del país, percibiéndose una falta de visión y de sentimiento para considerarse parte de una misma sociedad, de que dependemos unos de
otros, de que el bien común es algo deseable y atractivo, en fin, de
lograr ser más protagonistas de nuestro propio desarrollo. Todo lo anterior, puede poner en peligro la sustentabilidad en el tiempo de este
mejoramiento y desarrollo alcanzado.
Por otro lado, y de modo positivo, se percibe la gestación en Chile
de un nuevo tipo de sociedad, la cual ha generado una buena receptividad
en diversos sectores para hacerse cargo de ella, cuidarla y ayudar a
desarrollarla. Se ha ido tomando conciencia de que los grandes problemas que enfrentamos, como la pobreza, la falta de equidad social y la
marginación, no pueden ser resueltos por un solo actor de la sociedad;
que hace falta que el Estado, la empresa y la sociedad civil generen
alianzas permanentes que posibiliten superar estos flagelos. Al mismo
tiempo, cuando se piensa en la creación de una cultura democrática y en
la preservación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, surge la necesidad de contar con ciudadanos comprometidos, socialmente responsables, actuando desde organizaciones de la sociedad civil,
desde la empresa y desde el Estado.
Observamos una creciente superposición entre la línea divisoria
de lo público y lo privado. El Estado está cediendo espacios a los ciudadanos que desean actuar en lo público, desde las organizaciones de la
sociedad civil y desde la empresa, como también existen esos ciudadanos capaces de avanzar hacia nuevos estados, donde el derecho y la
Responsabilidad Social son importantes.
Se realiza un intenso y nuevo debate en torno a la Responsabilidad Social, surgen nuevos actores, los antiguos y nuevos actores realizan
creativas alianzas para abordar los problemas, nuevos paradigmas ani-
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
man la acción. De una acción centrada en la caridad, se ha transitado
hacia una acción ciudadana basada en la justicia, en los “derechos y
deberes”, y en “la necesidad“ que tenemos unos de otros. Se acepta que
somos interdependientes, que existe la necesidad del otro y de cimentar
el compromiso entre las personas para lograr un desarrollo humano para
todos y cada uno de nosotros.
Uno de los nuevos actores a los que se ha hecho mención es la
empresa. Se habla de una empresa ciudadana, que actúa con inteligencia
y Responsabilidad Social, y que al hacerlo adquiere legitimidad social,
credibilidad y logra la confianza de la comunidad local. Es una empresa
que se preocupa de su medio inmediato, de su comunidad local y que
también se interesa por los problemas globales de desarrollo social y
cultural. Es una empresa que por supuesto da trabajo, paga salarios
justos, se preocupa de la calidad de vida de sus trabajadores y genera
identidad en función de su Responsabilidad Social.
También es necesario considerar al funcionario del Estado, que
conceptualiza su labor como un trabajo de un ciudadano que está al
servicio de otros ciudadanos. La atención a los usuarios de los diversos
servicios está cambiando de calidad. Se acepta que el usuario es un
ciudadano con derechos y deberes, en algunos casos un contribuyente
que aporta con sus impuestos a la mantención del Estado, un votante
que contribuye con su voto a elegir a las autoridades del Estado, un
beneficiario de programas sociales que tiene derecho a la asistencia del
Estado para superar su pobreza y resolver los problemas sociales que le
afectan. Este funcionario es socialmente responsable en la medida que
eleva la calidad del servicio a los ciudadanos, se abre a relaciones de
trabajo con otros actores que son socialmente responsables desde la
sociedad civil o desde la empresa.
Otro actor es el ciudadano y la ciudadana, que participa activamente en organizaciones de la sociedad civil. Ciudadano que se asocia
con otros, que al igual que él tiene fines altruistas y que están dispuestos a entregar tiempo, dinero, capacidad profesional para resolver problemas sociales de pobreza, desintegración social, inseguridad ciudadana, problemas medio-ambientales y de defensa de los derechos de consumidores y de ciudadanos amenazados de diversa forma en su dignidad
e integridad personal. Ciudadano y/o ciudadana que en forma voluntaria
o remunerada hace parte de su vida el servicio a los demás y a la causa
pública. Se encuentran como dirigentes de organizaciones vecinales, de
45
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
46
0rganizaciones de consumidores, medioambientales, de Derechos Humanos, en fundaciones y corporaciones dedicadas a atender problemas
sociales y orientadas a diversos grupos y sectores. Este ciudadano es
socialmente responsable desde su acción en la sociedad civil.
¿Se está gestando una nueva ética: altruista, de reciprocidad, de
Responsabilidad Social, o una nueva forma de contrato social donde se
acepta nuestra interdependencia?.
¿Será que hemos entendido que el éxito de nuestro negocio depende de las condiciones sociales que lo rodean?.
¿Será que se está entendiendo el concepto de inversión social y
que por lo tanto interesa trabajar para el futuro, que la sustentabilidad
del desarrollo ha pasado a ser un valor social?.
¿Estaremos aceptando nuestra ciudadanía, que nos hace responsables del país en que vivimos y nos invita a actuar individualmente y
asociados con otros, para contribuir a superar la pobreza, cuidar la convivencia y el medio ambiente y desarrollar una cultura democrática?
De estos dilemas y otros, surge la motivación de esta iniciativa, que
precisamente intenta contribuir a la construcción de este nuevo tipo de
sociedad en Chile donde la ética que nos guíe aborde valores fundamentales.
Ética de la Responsabilidad
Responsabilidad: donde los ciudadanos nos concebimos como sujetos de derechos y deberes. Cada uno de nuestros derechos trae como contrapartida la responsabilidad o el deber. Al mismo
tiempo entendemos que no estamos solos en el mundo. Vivimos con
otros, otros que también tienen derechos y responsabilidades. Juntos
armamos el tejido social, las relaciones que nos articulan, que nos permiten convivir en el respeto a la dignidad de cada cual y en la tolerancia. La
reciprocidad nos invita al pluralismo, a la aceptación de la diversidad y
también a realizar acciones de justicia social.
Ética de la cooperación: a la mayor complejidad generada por el
proceso de globalización, aumenta la necesidad de unos por otros. Los
problemas se resuelven mejor cuando hay participación de los diversos
actores. De la participación surgen más ideas que perfeccionan las decisiones y la acción. Se entiende que somos observadores distintos del
mundo y que las diversas perspectivas enriquecen la acción. Se requiere
asociarnos, conversar con otros, tener relaciones afectivas y también
instrumentales, a través del trabajo y en la convivencia social en general.
Ética de la generosidad y del altruismo: del reconocernos portadores de virtudes y riquezas, estructurando relaciones basadas en los prin-
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
cipios de la vida. El descubrir que el ciclo del dar y recibir termina con
una nueva donación, por lo cual el Otro adquiere una dimensión
cuestionante e interpelativa que nos mueve a responder a su mirada,
que nos provoca acción, que nos compromete a dar una respuesta a su
pregunta.
Es a partir de esta reflexión que se diseñó el Proyecto Universidad
Construye País, que busca expandir el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social en el sistema universitario chileno.
Decidimos localizar el proyecto en las universidades, pensando
que al interior de la sociedad civil hay un conjunto de actores que es
posible destacar especialmente. Se trata de quienes participan del mundo académico, del mundo de las Universidades, especialmente de sus
alumnos y docentes.
Las universidades son, en Chile y en el mundo, las encargadas de
la formación de las elites intelectuales. De ellas surgen los profesionales
y académicos que se espera tengan liderazgo en la sociedad. En ellas se
deberían formar las personas, hombres y mujeres, encargadas de crear
las condiciones humanas para que la responsabilidad y talentos del resto de la sociedad se desarrollen y se expresen al máximo. Esas personas
son consideradas líderes. Personas con capacidad para visualizar cambios y para llevarlos a cabo, personas cuyos actos afectan a otros, personas capaces de plantearse objetivos que movilizan, personas con un
desarrollado auto-conocimiento, con locus de control interno, capaces
de observar, de mirar la realidad y de ponerla en un contexto mayor, pero
sobre todo, personas capaces de comprometerse, eficientes, que hacen
uso de su capacidad de razonar y de emocionar para sacar adelante sus
causas. Estas personas son reconocidas por sus pares, son ellos quienes
los consideran líderes, son personas abiertas, que crean espacios de
participación y de trabajo en equipo, que comparten información y que
se saben comunicar con los demás. Estos líderes son los que se requieren para tomar conciencia de la realidad de Chile e imaginar el futuro
deseado al año 2010
Las universidades tienen por misión crear conocimiento y formar
científicos y profesionales orientados a satisfacer las necesidades de
desarrollo del país. Los temas de la pobreza, de la desintegración social,
el desarrollo del capital social, la protección de los recursos naturales, en
otras palabras el desarrollo sustentable, deberían estar en el centro de
sus preocupaciones. Sin embargo esto no ha sido así en los últimos años.
47
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
Los Rectores de las universidades integradas a este Proyecto, han
declarado que es necesario poner a las Universidades nuevamente de
cara a un Proyecto País, que permita el desarrollo humano para todos y
que desde ahí se definan las especificidades de la función universitaria.
Los valores como la fraternidad, la solidaridad, la Responsabilidad Social
deberían orientar la labor académica y no sólo la competencia, la eficiencia y el éxito personal, como ha primado en los últimos años.
La Declaración de Glion- suscrita por un grupo de rectores y profesores de las más prestigiosas universidades de Europa y Estados Unidos
reconoce. -“los académicos han sido lentos en aplicar sus destrezas a
asuntos sociales urgentes, en parte, se supone, por su complejidad; en
parte, quizá, por la falta de medios e incentivos para abordarlos, y en
parte debido a que estos asuntos son controvertidos y el riesgo de fracasar es alto.”2
EL PROYECTO
48
Universidad Construye País, - impulsado por la Corporación Participa y la Fundación Avina y al cual se han incorporado trece Universidades chilenas3 ha considerado impostergable la inclusión de las universidades en este ámbito. Se requiere que las universidades redefinan su
relación con la sociedad y forjen nuevas alianzas fuera del campus.
Inspirados en valores humanistas de diversas fuentes, las autoridades de estas universidades, académicos y estudiantes han hecho un
camino compartido, para desarrollar una propuesta de promoción de la
Responsabilidad Social Universitaria. En este camino han indagado y
reflexionado en torno a los desafíos que nuestro país pone a las universidades, apelando a su Responsabilidad Social. Han estudiado, discutido
y establecido acuerdos sobre lo que significa ser hoy en Chile una universidad socialmente responsable, visualizando sus características. Posteriormente, han explicitado los principios y valores que inspiran la identi2
Ver artículo de José Joaquín Brunner, La Universidad Frente al Próximo Milenio”, presentado a
la XIII Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina UDUAL, celebrada en Santiago de
Chile, en octubre de 1998.
3 En la Quinta Región participan por medio del “Consejo de Rectores Universidades de Valparaíso”,
las Universidades Técnica Federico Santa María, Playa Ancha, Católica de Valparaíso y de Valparaíso.
En la Octava Región la Universidad de Concepción y la Universidad del Bío-Bío; en la Novena
Región la Universidad La Frontera y la Católica de Temuco; en la Décima región, la Universidad
Austral de Chile, y en la Región Metropolitana participan la Universidad de Chile, la Pontificia
Universidad Católica de Chile, la Universidad de Santiago y la Universidad Alberto Hurtado.
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
dad de una universidad socialmente responsable. Para concretar esta
visión, se elabora un conjunto de indicadores de Responsabilidad Social
Universitaria, los que permiten que la Universidad observe y expanda su
responsabilidad con la comunidad universitaria y también con el entorno, con el país y con la sociedad global. Para profundizar en la Responsabilidad Social en la función docente, un grupo de seis universidades
revisan sistemáticamente su quehacer docente, con el fin de adecuarlo
para formar profesionales con Responsabilidad Social. Paralelamente, en
un esfuerzo conjunto con otros actores, las universidades promueven el
Proyecto Chile Regional 2020, que pretende generar un proyecto país,
ampliamente discutido y consensuado, que sirva de referente para el
quehacer de cada sector de la sociedad, comprometido con un proyecto
común.
Este es el camino realizado hasta ahora por las universidades y las
organizaciones que impulsan el proyecto Universidad: Construye País.
1. VISIÓN DE UNA UNIVERSIDAD SOCIALMENTE
RESPONSABLE
En concordancia con la Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo XXI, que se aprobó en la Conferencia Mundial sobre
Educación Superior, organizada por UNESCO y que tuvo lugar en París
entre los días 5 y 8 de octubre de 1998, los académicos que participan
del Proyecto Universidad Construye País declararon:
Visualizamos una Universidad Socialmente Responsable
• Preservando y creando el capital social del saber y del pensamiento mediante la reflexión y la investigación interdisciplinaria y
difundiéndolo por distintos medios: formación de intelectuales y
profesionales; asistiendo con su apoyo a la elaboración de políticas públicas; de iniciativas privadas de desarrollo y a las necesidades del movimiento social y cultural de los distintos sectores del
país, para ser efectiva su misión de aportar su contribución al
desarrollo sustentable y al mejoramiento del conjunto de la
sociedad.
• Constituida en una comunidad real de aprendizaje y de creación de conocimientos, creando vínculos entre académicos, alumnos y funcionarios. Con una vigorosa política de desarrollo del
49
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
50
personal y de estímulo a la innovación curricular y a los métodos
de enseñanza –aprendizaje.
• Formando mujeres y hombres, altamente calificados, íntegros e
integrales comprometidos con valores que defienden y difunden
activamente; que ven su profesión como una posibilidad de servicio a los demás y que son capaces de aportar como ciudadanos a
la construcción de la sociedad y de responder creativamente a los
desafíos de un proyecto país.
• Incluyendo un curriculum transversal tendiente a asumir con
visión universal la realidad del país, en toda su riqueza y ofreciendo oportunidades a equipos de académicos y alumnos para prestar servicios a personas y grupos que no pueden acceder a los
beneficios del desarrollo.
• Ofreciendo formación permanente, facilitando el reingreso de
egresados a la educación superior, para actualización y
complementación de la formación a fin de educar para la ciudadanía y la participación activa en la sociedad, teniendo en cuenta las
tendencias en el mundo del trabajo, y en los sectores científicos y
tecnológicos.
• Abierta al cambio, valorando e incorporando el conocimiento y
experiencia del entorno, generando y manteniendo espacios de
debate en el seno de la institución, buscando, diciendo y actuando con la verdad.
2. QUÉ ENTENDEMOS POR RESPONSABILIDAD SOCIAL
Al iniciar el trabajo, el grupo de académicos reunidos consideró
indispensable definir más precisamente qué entendería por Responsabilidad Social, acordando trabajar con un concepto que no pretende ser
definitivo, pero que ofrece los lineamientos necesarios para pensar y
actuar con una orientación común.
Entendemos por Responsabilidad Social Universitaria la capacidad
que tiene la Universidad, de difundir y poner en práctica un conjunto de
principios y valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos considerados claves en la Universidad, como son la gestión, la docencia, la investigación y la extensión universitaria. Respondiendo socialmente así, ante la propia comunidad universitaria y el país donde está
inserta.
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
Se trata de definir “de qué” se es responsable, “ante quién” se
responde y “cómo” se es responsable.
¿“De qué” se es responsable? Las universidades socialmente responsables ponen en práctica los principios generales de la vida universitaria que provienen de la calidad del entorno en que ella se desenvuelve
y los valores específicos que debían orientarla. Todos ellos deberían
atravesar la gestión y las funciones tradicionales de docencia, investigación y extensión.
¿“Ante quién” se responde? Primero se responde ante la propia
comunidad universitaria, ante los académicos, funcionarios y alumnos,
ante cada uno en particular y ante todos como comunidad. Luego se
responde al país, al Chile de hoy y del futuro, la Universidad tiene que
visionar el futuro y adelantarse a la demanda que el país le hará por
nuevos servicios. Además en una sociedad globalizada, la Universidad
tiene que responder a los requerimientos de América Latina y del mundo.
¿Cómo se es responsable
responsable? Por medio del desarrollo de los procesos claves de gestión, docencia, investigación y extensión universitaria,
atravesados por instancias de reflexión que le otorguen la profundidad y
la contingencia social que requieren las respuestas universitarias.
El contexto en el cual viven las universidades y al mismo tiempo la
capacidad que éstas tienen de abarcar el concepto en toda su amplitud,
ha hecho que algunas lo restrinjan a algunos elementos. Así lo refleja la
investigación realizada en la cual los proyectos similares que se han
encontrado pueden categorizarse según el tipo de sociedad en que se
encuentran: proyectos pertenecientes al mundo desarrollado (Europa y
Estado Unidos) y proyectos de países en vías de desarrollo (principalmente América Latina). Estas determinaciones ponen de manifiesto las
preocupaciones o problemas que aparecen como relevantes en cada uno
de estos lugares, observándose grandes diferencias en términos de los
objetivos últimos que persiguen.
Los proyectos propios de países desarrollados dicen relación, principalmente, con un compromiso de la Universidad con la comunidad en
términos cívicos (Salzburg Seminar, Campus Compact y National Association
of State Universities and Land-Grant Colleges). En cambio, en los proyectos existentes en Latinoamérica, todos refieren al problema de las desigualdades sociales que caracterizan la realidad de la región (Asociación
de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina,
Consorcio Perú y PerúPromesa). En este sentido, las diferencias son sus-
51
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
tanciales, refieren a concepciones de sociedad y problemas sociales radicalmente distintos, estableciendo diferencias en la forma como debe
desarrollarse la Responsabilidad Social que compete a las universidades.4
La relevancia de la exploración de otras iniciativas que refieran a
la Responsabilidad Social en las universidades, dice relación con las
distintas formas que asume el concepto de acuerdo a la realidad o contexto que la rodea, permitiendo un acercamiento más profundo al concepto que está detrás de estas interpretaciones particulares.
3. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA UNIVERSIDAD SOCIALMENTE
RESPONSABLE.
52
La Universidad se realiza a través de tres funciones tradicionales
(docencia, investigación y extensión) y de una actividad indispensable
en toda organización cual es su gestión. En el centro de estos cuatro
procesos claves se encuentran los principios y valores, como el sol del
sistema. Esos cuatro procesos del quehacer universitario deben estar
iluminados por los Principios y Valores anteriormente definidos. A su vez,
en el quehacer universitario, relativo a estos cuatro procesos debe verificarse la práctica de estos principios y valores. De esta manera, la relación entre los principios y valores y los procesos claves se expresa gráficamente de la siguiente manera:
4
Información obtenida y analizada por Magdalena Opazo y Claudia Giacoman en su investigación
“Responsabilidad Social y Sistema Universitario Chileno: Visión y Expectativas de los Jóvenes
Estudiantes”
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
En el corazón del modelo presentado se encuentran los Principios
y Valores Generales y Específicos que orientan y constituyen el contenido
de la Responsabilidad Social Universitaria. Los principios y valores son
faros que orientan, son guías para el comportamiento humano, son fundamentales y permanentes en una universidad socialmente responsable.
Los principios y valores definidos se estructuran en una constelación o
sistema, que se pueden ordenar en tres planos:
3.1 Principios y valores del plano personal.
a) Dignidad de la persona: Considera a la persona humana como
un ser que nace libre e igual en dignidad, derechos y deberes, viviendo
su pertenencia desde varias dimensiones: físico-biológico; psíquico-espiritual, sociocultural; conformando una unidad indisoluble. La persona es
un ser racional, que puede pensar y reflexionar; es un ser capaz de
aprender y por tanto capaz de perfeccionarse; tiene voluntad lo que le
permite dirigir su conducta o comportamiento; tiene afectividad y por
tanto tiene sentimientos y puede adherirse a personas, cosas o valores;
es consciente de sí misma: puede por tanto relacionarse con otros y con
la trascendencia y superar, de este modo, su inmanencia. Estas características esenciales del ser humano permiten reconocer la Dignidad Humana de toda persona. Este supuesto se traduce en la vida de la universidad en la afirmación teórica y práctica de que el ser humano es un fin en
sí mismo y no un medio o instrumento para un objetivo específico. La
labor de la Universidad siempre estará orientada a la construcción de
personas capaces de autonomía, de razón y de conciencia y de construir
relaciones solidarias en la sociedad a la que pertenece, y de un saber
que apoya este propósito. Para que la dignidad humana alcance su expresión en la vida universitaria deben crearse condiciones en las cuales
cada integrante de la comunidad pueda entregar enteramente su aporte
original y propio a las labores de ella. Al mismo tiempo, los propósitos y
fines de las actividades universitarias deben justificarse en la promoción
de la dignidad humana en todos los campos de la vida social.
b) Libertad: Es la potencia de vida de la persona humana por la
cual cada uno es capaz de auto realizarse en todas las dimensiones de
su dignidad, haciendo efectiva la responsabilidad sobre su propia vida y
la de la sociedad a la que pertenece. La concreción de este supuesto en
la especificidad de la vida universitaria se expresa en el respeto de los
derechos y libertades de todos los miembros de la comunidad universita-
53
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
ria: libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; de investigación, de opinión, de expresión y de enseñanza; de reunión y asociación;
de desarrollo de su personalidad, entre otros.
c) Integridad: Cualidad de personas e instituciones que son coherentes con sus principios y valores, tanto en sus declaraciones como en
sus acciones; siendo rectas, transparentes y honestas.
54
3.2 Principios y valores del plano social.
a) Bien Común y Equidad Social: Conjunto de condiciones materiales, socioculturales y espirituales que permiten a la sociedad y a quienes la integran (las personas) acceder a una vida humana digna y a una
cada vez mejor calidad de vida. Igualdad de oportunidades para satisfacer necesidades y desarrollar las capacidades de personas y grupos,
eliminando y apoyando la remoción de los obstáculos de carácter económico y social, así como los culturales y políticos que impiden el desarrollo humano. En la concreción de este supuesto en el ámbito universitario
significa el desarrollo equilibrado de todas las unidades que la componen gozando todas de una participación equitativa de los recursos humanos y materiales de la universidad para el desarrollo de sus actividades académicas y de extensión. A ello se agrega la necesidad de respaldar, en la medida de lo posible, la valoración social de los profesionales
formados en la universidad y de los productos de la investigación y
estudios académicos.‘
b) Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente: Proceso que permite
que la vida humana pueda continuar indefinidamente; los individuos
humanos y la sociedad puedan participar y prosperar; las culturas humanas puedan desarrollarse; y los efectos de la actividad humana (económica) se mantienen dentro de sus límites, de modo que no se destruya la
diversidad, la complejidad y el funcionamiento del sistema ecológico que
sirve de sostenimiento a la vida, así como al capital social que asegura la
gobernabilidad democrática. Es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Intervención consciente y
deliberada para dar soluciones válidas al problema de la depredación de
la naturaleza y promover iniciativas de protección de los procesos naturales que preservan la vida. En la concreción de este supuesto en el
ámbito universitario, la Universidad debe velar por el desarrollo permanente de su capital humano y del perfeccionamiento de las relaciones
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
internas entre sus distintas unidades y actividades, buscando crear las
sinergias de complementación y perfeccionamiento. Junto con ello deberá cuidar que la incidencia del aporte de la universidad a las distintas
actividades de la sociedad se traduzca en un fortalecimiento del desarrollo sostenible y autosustentable.
c) Sociabilidad y Solidaridad para la Convivencia: Dado que los
seres humanos no pueden realizar su originalidad sino a través de su
participación en la comunidad, deberán responder a las obligaciones
para la calidad de la convivencia. Al mismo tiempo dado el potencial de
su libertad la persona es capaz de realizar actos en el que se asumen
gratuitamente las necesidades de los otros y así se practica la solidaridad como la dimensión estética y creadora de la convivencia. La concreción de este supuesto en la vida universitaria implica el fortalecimiento
de la identidad de pertenencia y de afirmación de sí mismo de quienes
integran la comunidad universitaria, el reconocimiento explícito de los
aportes de cada uno a su construcción y la consideración ponderada, a
través del ejercicio de la crítica positiva, en un diálogo fundado en el
compromiso solidario con la misión universitaria.
d) Aceptación y Aprecio de la Diversidad: Capacidad de valorar al
otro e integrar sin discriminación por razones de raza, sexo, edad, condición religiosa, social y política.
e) Ciudadanía, Democracia y Participación: Práctica de la persona
que se hace consciente de sus derechos y obligaciones, que se adquieren por el mero hecho de pertenecer a una comunidad social y/o política,
de carácter nacional, regional o local, y a través de la cual se contribuye
a la construcción y cambio de la misma comunidad. Forma de gobierno y
estilo de vida. Como forma de gobierno tiene atributos permanente y
atributos variables. Los atributos permanentes son elementos claves para
asegurar la existencia de un régimen democrático, entre los que se distinguen valores (dignidad de la persona, libertad e igualdad), principios
(respeto a los derechos humanos y autodeterminación y libre determinación de los pueblos) y reglas del juego y compromiso real con el Estado
de Derecho en cuanto conjunto de normas obligatorias básicas para la
convivencia social (gobierno de la mayoría con respeto a la minoría;
competencia pacífica y con igualdad de oportunidades a través de elecciones democráticas; pluralismo ideológico y político; poder distribuido
en órganos diferentes; autonomía relativa de cuerpos intermedios). Los
atributos variables son los elementos que permiten determinar la calidad
55
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
56
e intensidad del régimen democrático, entre ellos está la intensidad y
frecuencia de la participación de la ciudadanía, la distribución del poder
de gestión de la vida social y la satisfacción de las necesidades básicas
de las personas, grupos y comunidades; fidelidad con que el sistema
electoral representa a los ciudadanos; mecanismos de control de las
autoridades electas; garantías efectivas de los derechos de las minorías;
grado de práctica efectiva y progreso de las libertades y derechos políticos, sociales, económicos y culturales por los habitantes; y posibilidad
efectiva de organización y actuación de la oposición para obtener apoyo
ciudadano y presentar sus posiciones. La democracia como forma de
vida implica una actitud del espíritu que llama al respeto al prójimo, al
diálogo, a la comprensión, a la no discriminación, a la tolerancia y a la
lealtad mutua. El estilo de vida democrático busca desarrollar el espíritu
reflexivo, el desarrollo del juicio personal, la solidaridad fraterna y la
actitud de participación libre y responsable. La concreción de este supuesto en la vida universitaria implica la construcción de un orden fundado en personas sujetos de derechos y deberes, en un régimen normativo
en que estos se especifican y la existencia de órganos universitarios en
el que se resuelven bajo los principios de la Universidad los conflictos
que pueden generarse
3.3 Principios y valores del plano universitario
a) Compromiso con la Verdad: que es el alma del saber. La verdad
es el fruto de una relación de conocimientos y siempre está en progreso.
Ella exige un conjunto de principios éticos para su obtención: respeto a
las verdades de las distintas dimensiones del conocimiento, la humildad
que nace de que ella siempre se construye al superar las alcanzadas
hasta ahora, la capacidad de diálogo para incorporar los aportes de las
distintas disciplinas en su construcción, la honestidad para declarar los
límites de la verdad alcanzada, la prudencia para no hacer de ella un
mandato que pone en riesgo la dignidad humana. El compromiso con la
verdad hace primar la gratuidad del saber y los valores fundamentales, al
uso o aplicación inmediata de ellos.
b) Excelencia: Expresión de calidad o bondad superior que distingue y hace objeto de especial aprecio al quehacer de personas u organizaciones. Atañe tanto a los fines, medios y procedimientos y se expresa
en la gestión y en las funciones universitarias, y es correlato de la responsabilidad con las que éstas se realizan.
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
c) Interdependencia y transdisciplinariedad: Relación dinámica
entre la Universidad y la sociedad, que reconoce su mutua necesidad y
que, por ello, requiere un diálogo permanente. Por un lado, la sociedad
afecta a la Universidad, influye en ella y la condiciona y, por otro, la
universidad coopera con la sociedad, entrega sus talentos y habilidades
para crear conocimientos que la beneficien y le sean útiles. Además en
una sociedad globalizada, la Universidad no se puede aislar de la realidad internacional y de su vínculo con otras universidades e instituciones
extranjeras. Esta interdependencia también se ve complejizada por la
necesidad de una mirada transdisciplinaria de su acción, que incorpora
un enfoque que reconoce la complejidad de los problemas de la sociedad, abordándolos desde la mayor cantidad de puntos de vista posibles,
generando espacios para que cada uno aporte desde la profundidad de
su disciplina integrando las perspectivas del otro, logrando intersecciones que permitan una comprensión más holística de los fenómenos y
soluciones que contemplan las distintas dimensiones del problema, desde la fuerza integradora del humanismo y sus exigencias.
4. CONCLUSIÓN
Esta conceptualización aterrizada del concepto de Responsabilidad Social Universitaria ha sido el fruto del trabajo de elaboración compartida, de un grupo numeroso de personas con una variada y amplia
formación intelectual y una larga práctica de trabajo universitario. Ese es
el respaldo de este producto que se entrega como un aporte para consideración de otros actores motivados por profundizarlo, discutirlo y
mejorarlo.
57
CUESTIONARIO DE OBSERVACIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA1
El Proyecto Universidad Construye País nace el año 2001 con el
propósito de expandir el concepto y la práctica de la Responsabilidad
Social en el sistema universitario chileno, de cara a un proyecto país que
queremos. En esta iniciativa se han asociado académicos, administrativos y estudiantes de trece universidades chilenas, quienes inspirados en
valores humanistas de diversas fuentes han desarrollado un camino compartido durante cinco años, para elaborar una propuesta de promoción
de la Responsabilidad Social Universitaria en Chile y más allá de nuestras
fronteras.
En este camino, han indagado en los desafíos que nuestro país
pone a las universidades. Han estudiado, discutido y establecido acuerdos sobre lo que significa ser hoy en Chile Universidad socialmente responsable. Posteriormente han desarrollado un concepto de Responsabilidad Social Universitaria en el que ésta se constituye en principio rector
de todas las áreas del quehacer universitario: la gestión, la docencia, la
investigación y la extensión. Por último, han explicitado los principios y
valores que orientan y rigen la identidad de una Universidad con estas
características.
Hasta ahí había un desarrollo novedoso y orientador de la Responsabilidad Social Universitaria, que cambiaba cualitativamente sus contenidos y sus potencialidades. Sin embargo, se planteó un desafío más
concreto que fue desarrollar un instrumento que contuviera indicadores
sobre la operacionalización del concepto, esto es, la descripción de un
conjunto de prácticas universitarias que dieran cuenta de que los principios y valores que determinan Responsabilidad Social se practican en la
Universidad.
1 Este cuestionario ha sido preparado en conjunto por integrantes del proyecto “Universidad
Construye País” –Mónica Jiménez, José Manuel De Ferari, Catalina Delpiano y Luis Andrade- y
representantes de las universidades participantes de la iniciativa: Andrés Iacobelli, Andrés
Domínguez, Jorge Jiménez, Marisa Torres, Paula Bedregal, Claudia Giacoman, Magdalena Opazo
(PUC); Ximena González, Antonio Mondaca (UCh); Gracia Navarro, Cecilia Collado, Oscar Sáez,
Patricia Astroza (UConcepción); David Oviedo, Sergio Araya (UBB; Ezio Passadore, Jorge Mendoza
(UCV); Fernando Verdugo, Rodrigo Monserrat (UAH); Francisco Javier Gil (USACH); María Villanueva
(UCT); Miguel Reyes (UPA); Reginaldo Zurita (UFRO); Waldo Valderrama (UTFSM). El proceso fue
facilitado por Carlos Portales y Andrés Raineri y probado y validado por Luz Cereceda, académicos
e investigadores de la PUC.
59
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
60
Así se desarrolló un cuestionario para observar la Responsabilidad
Social en las universidades, con el fin de que las autoridades y responsables por el tema dispusieran de una herramienta de gestión útil para
desarrollar su labor. Sus indicadores corresponden a las prácticas concretas en las que se verifican los once valores definidos y se refieren a los
ámbitos de la docencia, investigación, extensión y gestión de la
Universidad.
El cuestionario tiene tres versiones diferentes según se aplique a
académicos, administrativos y estudiantes. Los indicadores apuntan a
los mismos valores y, en general, a las mismas prácticas, pero están
formulados de manera que sean pertinentes a la perspectiva de cada
observador. A cada observador se le pide que evalúe los indicadores de
acuerdo a su experiencia directa y cotidiana en la Universidad. Su evaluación dirá si de acuerdo a su percepción, está “muy de acuerdo”, “de
acuerdo”, “en desacuerdo”, “muy en desacuerdo” o‘“no sabe”, y por lo
tanto, si la práctica que describe cada indicador se observa en la Universidad. Para ello, junto al cuestionario se entrega una hoja de respuestas.
A continuación, se presentan los tres cuestionarios y las hojas de
respuestas para su aplicación.
PERCEPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN LA UNIVERSIDAD
CUESTIONARIO PARA DOCENTES
I
1.
2.
3.
4.
5.
6.
DIGNIDAD DE LA PERSONA
Mi Universidad:
Trata con mucho respeto a sus docentes:
Manifiesta preocupación por el respeto que los profesores dan a
sus estudiantes:
Invierte para mantener buenas condiciones de trabajo para los
docentes:
Da apoyo personal a los docentes que están en dificultad:
Ha elaborado criterios y parámetros claros para las investigaciones con seres humanos:
Invierte en el perfeccionamiento y desarrollo de sus docentes:
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
II
7.
8.
9.
10.
11.
12.
III
13.
14.
15.
16.
17.
18.
IV
19.
20.
21.
22.
23.
24.
LIBERTAD
Mi Universidad
Respeta las decisiones que toman sus docentes:
Da espacios para la expresión libre de ideas o creencias:
Respeta la libertad de los docentes para utilizar metodologías
innovadoras:
Da libertad a los Docentes para tratar los temas que son de su
interés:
Acoge las ideas o iniciativas de sus docentes:
Promueve la discusión abierta de temas que generan conflicto en
la sociedad:
CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA.
Mi Universidad
Favorece la participación de los docentes en instancias de representación:
Tiene interés en conocer las opiniones e inquietudes de los
docentes:
Incorpora la opinión de los docentes en la definición de sus tareas
y responsabilidades:
Se destaca por su formación para la participación activa en la
sociedad:
Le interesa la formación en el respeto de los derechos humanos:
Contribuye a formar opinión sobre temas públicos relevantes para
la comunidad:
SOCIABILIDAD Y SOLIDARIDAD
Mi Universidad
Incentiva a los docentes a prestar servicios gratuitos a grupos o
comunidades de escasos recursos:
Estimula la solidaridad entre los docentes:
Promueve un trato respetuoso a todas las personas, sin distinción:
Desarrolla actividades de integración entre sus profesores, funcionarios y estudiantes:
Orienta la formación de los estudiantes para que vean en su profesión una instancia de servicio a los demás:
Da importancia al desarrollo de las habilidades sociales de sus
estudiantes:
61
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
V
25.
26.
27.
28.
29.
30.
VI
31.
62
32.
33.
34.
35.
36.
VII
37.
38.
39.
40.
BIEN COMÚN Y EQUIDAD
Mi Universidad
Asigna con equidad los recursos entre sus unidades:
Da importancia a la justicia social en la formación de sus estudiantes:
Da facilidades a estudiantes de escasos recursos para que ingresen a ella:
Tiene un sistema para ayudar a resolver los problemas económicos de sus miembros de escasos recursos:
Define su política de remuneraciones considerando el criterio de
equidad:
Tiene una política de ascenso clara, transparente y justa:
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Mi Universidad
Capacita a sus miembros en el autocuidado, informando de como
prevenir ciertas enfermedades:
Tiene una preocupación especial por la formación de sus estudiantes en el cuidado del medio ambiente:
Incentiva permanentemente a sus miembros a economizar el agua,
la energía, etc.:
Establece normas que limitan el consumo de cigarrillos en espacios públicos cerrados:
Dispone de depósitos para separar la basura según tipo de material (vidrio, papel, otros):
Crea conciencia en la comunidad universitaria de los problemas
ambientales que enfrenta nuestra sociedad:
ACEPTACIÓN Y APRECIO DE LA DIVERSIDAD
Mi Universidad
Actúa con respeto por la diversidad humana que hay en ella sin
discriminar por razas, nacionalidades, culturas, etc.:
Da facilidades para que se expresen las diversas tendencias religiosas de sus miembros:
Se preocupa de que las diversas tendencias políticas de sus miembros sean respetadas:
Realiza foros y paneles para que sus miembros conozcan las distintas posturas que hay frente a problemas de interés nacional:
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
41.
42.
VIII
43.
44.
45.
46.
47.
48.
IX
49.
50.
51.
52.
53.
54.
X
55.
56.
57.
58.
Da facilidad de acceso a grupos especiales (discapacitados, indígenas. etc.):
Posee infraestructura especialmente adecuada para discapacitados:
COMPROMISO CON LA VERDAD
Mi Universidad
Realiza investigación con apego a la verdad:
Desarrolla el espíritu crítico de sus estudiantes a través de sus
actividades de aprendizaje:
Realiza una comunicación interna honesta y transparente:
Realiza un marketing honesto y transparente hacia la comunidad:
Da reconocimiento al compromiso con la verdad de sus miembros:
Estimula la búsqueda de la verdad en las actividades de sus docentes:
INTEGRIDAD
Mi Universidad
Cuenta con criterios éticos escritos y conocidos por la universidad
para orientar las conductas de sus miembros:
Sus autoridades muestran coherencia entre sus principios y sus
acciones:
Es estricta frente a conductas de deshonestidad de sus miembros:
Controla que sus recursos sean utilizados en forma honesta para
los fines institucionales asignados:
Considera equilibradamente aspectos valóricos y técnicos en la
promoción de sus académicos:
Garantiza el respeto a la propiedad intelectual en sus actividades:
EXCELENCIA
Mi Universidad
Tiene una política clara que posibilita el perfeccionamiento de sus
académicos:
Tiene una política de docencia que promueve el “desarrollo integral” de los estudiantes:
Aplica sistemas de evaluación del desempeño docente con
estándares de excelencia, conocidos por los académicos:
Da especial reconocimiento a las actividades de investigación de
sus académicos:
63
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
59.
60.
Promueve la innovación curricular:
Promueve la innovación de los métodos de enseñanza:
XI
INTERDEPENDENCIA E INTERDISCIPLINA
Mi Universidad
Promueve que los cursos tengan un enfoque interdisciplinario:
Tiene mallas curriculares que exigen a los estudiantes tomar cursos de otras disciplinas:
Incentiva a los docentes para que desarrollen trabajos en equipos
interdisciplinarios:
Busca solucionar los problemas que se presentan con la participación de las personas o estamentos directamente afectados:
Propicia que las actividades académicas traten los desafíos o problemas que enfrenta nuestra sociedad:
Promueve el vínculo de las actividades universitarias con la comunidad local:
61.
62.
63.
64.
65.
66.
CUESTIONARIO PARA ADMINISTRATIVOS
64
I
1.
2.
3.
4.
5.
6.
II
7.
8.
9.
10.
11.
DIGNIDAD DE LA PERSONA
Mi Universidad
Trata con mucho respeto a sus funcionarios:
Manifiesta preocupación por el trato que las autoridades dan a
sus funcionarios:
Invierte para mantener buenas condiciones de trabajo para los
funcionarios:
Da apoyo personal a los funcionarios que están en dificultad:
Exige a sus funcionarios respeto a las persona con las que se tiene
que relacionar:
Invierte en el perfeccionamiento y desarrollo de sus funcionarios:
LIBERTAD
Mi Universidad
Respeta las decisiones que toman sus funcionarios:
Da espacios para la expresión libre de ideas o creencias:
Respeta la libertad de asociación de sus funcionarios:
Valora la expresión de la propia personalidad de sus funcionarios:
Acoge las ideas o iniciativas de sus funcionarios:
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
12.
Promueve la discusión abierta de temas que generan conflicto en
la sociedad:
III
CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA.
Mi Universidad
Favorece las organizaciones de los funcionarios al interior de ella:
Tiene interés en conocer las opiniones e inquietudes de los funcionarios:
Incorpora la opinión de los funcionarios en la definición de sus
tareas y responsabilidades:
Promueve la participación de sus funcionarios en organizaciones
sociales y/o comunitarias:
Se preocupa que los derechos de los funcionarios sean respetados:
Contribuye a formar opinión sobre temas públicos relevantes para
la comunidad:
13.
14.
15.
16.
17.
18.
IV
19.
20.
21.
22.
23.
24.
V
25.
26.
27.
SOCIABILIDAD Y SOLIDARIDAD
Mi Universidad
Incentiva a los funcionarios a prestar servicios gratuitos a grupos
o comunidades de escasos recursos:
Estimula la solidaridad entre los funcionarios:
Promueve entre sus funcionarios un trato respetuoso a todas las
personas, sin distinción:
Desarrolla actividades de integración entre sus profesores, funcionarios y estudiantes:
Orienta a los funcionarios para que vean en su actividad una instancia de servicio a los demás:
Da importancia al desarrollo de las habilidades sociales de sus funcionarios (Capacidad de escucha, comunicación efectiva, empatía etc.):
BIEN COMÚN Y EQUIDAD
Mi Universidad
Asigna con equidad los recursos entre sus unidades:
Da importancia a la equidad y la justicia social en sus planteamientos:
Da facilidades a estudiantes de escasos recursos para que ingresen a ella:
65
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
28.
29.
30.
VI
31.
32.
33.
34.
35.
36.
66
VII
37.
38.
39.
40.
41.
42.
VIII
43.
44.
Tiene un sistema para ayudar a resolver los problemas de sus
miembros de escasos recursos:
Define su política de remuneraciones considerando el criterio de
equidad:
Tiene una política de ascenso clara, transparente y justa:
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Mi Universidad:
Capacita a sus miembros en el autocuidado, informando de como
prevenir ciertas enfermedades:
Capacita a sus funcionarios en el cuidado del medio ambiente:
Incentiva a sus miembros a economizar el agua, la energía, etc.:
Establece normas que limitan el consumo de cigarrillos en espacios públicos cerrados:
Dispone de depósitos para separar la basura según tipo de material (vidrio, papel, otros):
Crea conciencia en la comunidad universitaria de los problemas
ambientales que enfrenta nuestra sociedad:
ACEPTACIÓN Y APRECIO DE LA DIVERSIDAD
Mi Universidad
Actúa con respeto por la diversidad humana que hay en ella, sin
discriminar por razas, nacionalidades, culturas, etc.:
Da facilidades para la expresión de las diversas tendencias religiosas de sus miembros:
Se preocupa de que las diversas tendencias políticas de sus miembros sean respetadas:
Realiza foros y paneles para que sus miembros conozcan las distintas posturas que hay frente a problemas de interés nacional:
Da facilidad de acceso a ella a grupos especiales (discapacitados,
indígenas. etc.):
Posee infraestructura especialmente adecuada para discapacitados:
COMPROMISO CON LA VERDAD
Mi universidad
Entrega la información que posee con apego a la verdad sin acomodarla u ocultarla para satisfacer intereses particulares:
Valora el pensamiento crítico entre sus miembros:
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
45.
46.
47.
48.
Realiza una comunicación interna honesta y transparente:
Realiza un marketing honesto y transparente hacia la comunidad:
Da reconocimiento al compromiso con la verdad de sus miembros:
Estimula la expresión de la verdad por parte de sus funcionarios:
IX
INTEGRIDAD
Mi Universidad
Cuenta con criterios éticos escritos y conocidos por la universidad
para orientar las conductas de sus miembros:
Las autoridades muestran coherencia entre sus principios y sus
acciones:
Es estricta frente a conductas de deshonestidad de sus miembros:
Controla que sus recursos sean utilizados en forma honesta para
los fines institucionales asignados:
Considera aspectos valóricos en la promoción de sus funcionarios:
Cumple los compromisos contraídos con sus funcionarios:
49.
50.
51.
52.
53.
54.
X
55.
56.
57.
58.
59.
60.
XI
61.
62.
63.
EXCELENCIA
Mi Universidad
Da estímulos para que los funcionarios estén permanentemente
perfeccionándose:
Tiene una política de perfeccionamiento que propicia el “desarrollo integral” de los funcionarios:
Aplica sistemas de evaluación del desempeño con estándares de
excelencia definidos, claros y conocidos por los funcionarios:
Premia el desempeño de excelencia de sus funcionarios:
Capacita a sus funcionarios para la entrega de un servicio de excelencia a los usuarios:
Estimula las iniciativas de sus funcionarios para mejorar la calidad
de los servicios:
INTERDEPENDENCIA E INTERDISCIPLINA
Mi Universidad
Incorpora a sus funcionarios en equipos de trabajo para la mejora
de sus actividades:
Ofrece cursos de perfeccionamiento orientados a ampliar la perspectiva del trabajo de sus funcionarios:
Incentiva el trabajo en equipo de los funcionarios:
67
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
64.
65.
66.
Los problemas que se presentan con la participación de las personas o estamentos directamente afectados:
Pone a disposición de la comunidad externa sus instalaciones:
Promueve el vínculo de las actividades universitarias con la comunidad local:
CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES
I
1.
2.
3.
4.
5.
68
6.
II
7.
8.
9.
10.
11.
12.
III
13.
DIGNIDAD DE LA PERSONA
Mi Universidad
Da un trato personalizado a cada uno de sus estudiantes:
Manifiesta preocupación por el respeto que los profesores dan a
sus estudiantes:
Invierte para mantener buenas condiciones de estudio para sus
estudiantes:
Da apoyo personal a los estudiantes que están en dificultad:
Exige el respeto a la persona en los trabajos que se encarga a los
estudiantes:
Da facilidades para que las alumnas embarazadas o con hijos pequeños puedan estudiar:
LIBERTAD
Mi Universidad
Respeta las decisiones que toman sus estudiantes:
Da espacios para que los estudiantes expresen libremente sus
propias ideas y creencias:
Propicia que los docentes den libertad para que los estudiantes expongan sus pensamientos frente a los problemas que se ven en clase:
Estimula a sus estudiantes a asumir libremente compromisos
sociales:
Acoge las ideas o iniciativas de sus estudiantes:
Promueve la discusión abierta sobre temas que generan conflicto
en la sociedad:
CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA.
Mi Universidad
Tiene preocupación por formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad:
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
14.
15.
16.
17.
18.
IV
19.
20.
21.
22.
23.
24.
V
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Se interesa en conocer las opiniones e inquietudes de los estudiantes:
Recoge los aportes de los estudiantes al elaborar sus mallas
curriculares:
Incentiva que los estudiantes participen en los organismos que los
representan, tal como los centros de estudiantes:
Le interesa formar a los estudiantes en el respeto de los derechos
humanos:
Contribuye a formar opinión sobre temas públicos relevantes para
la comunidad:
SOCIABILIDAD Y SOLIDARIDAD
Mi Universidad
Incentiva a los estudiantes a prestar servicios a personas, grupos
o comunidades de escasos recursos:
Estimula la solidaridad entre los estudiantes:
Promueve un trato respetuoso a todas las personas, sin distinción:
Desarrolla actividades de integración entre estudiantes, profesores y funcionarios:
Orienta la formación de los estudiantes para que vean en su profesión una instancia de servicio a los demás:
Da importancia al desarrollo de las habilidades sociales de sus estudiantes (capacidad de escucha, comunicación efectiva, empatía etc.):
BIEN COMÚN Y EQUIDAD
Mi Universidad
Asigna con equidad sus recursos entre las unidades:
Da importancia a la equidad y la justicia social en formación de
sus estudiantes:
Da facilidades a estudiantes de escasos recursos para que ingresen a ella:
Tiene un sistema para ayudar a resolver los problemas económicos de sus estudiantes de escasos recursos:
Da apoyos especiales a los estudiantes que tienen problemas de
rendimiento:
Da apoyos especiales a los estudiantes que tienen problemas emocionales o psicológicos:
69
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
VI
31.
32.
33.
34.
35.
36.
VII
37.
70
38.
39.
40.
41.
42.
VIII
43.
44.
45.
46.
47.
48.
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Mi Universidad
Capacita a sus miembros en el autocuidado, informando acerca de
como las personas pueden prevenir ciertas enfermedades:
Tiene una preocupación especial por la formación de sus estudiantes en el cuidado del medio ambiente:
Incentiva a sus miembros a economizar el agua, la energía, etc.:
Establece normas que limitan el consumo de cigarrillos en espacios públicos cerrados:
Dispone de depósitos para separar la basura según tipo de material (vidrio, papel, otros):
Crea conciencia en la comunidad universitaria de los problemas
ambientales que enfrenta nuestra sociedad:
ACEPTACIÓN Y APRECIO A LA DIVERSIDAD
Mi Universidad
Actúa con respeto por la diversidad humana que hay en ella (razas, nacionalidades, culturas, etc.):
Facilita la posibilidad de expresión de las diversas tendencias religiosas de sus miembros:
Se preocupa de que las diversas tendencias políticas de sus miembros sean respetadas:
Realiza foros y paneles para que sus miembros conozcan las distintas posturas que hay frente a problemas de interés nacional:
Da facilidad de acceso a ella a grupos especiales (discapacitados,
indígenas. etc.):
Posee infraestructura especialmente adecuada para discapacitados:
COMPROMISO CON LA VERDAD
Mi Universidad
Realiza su enseñanza con un fuerte apego a la verdad sin acomodarla ni ocultarla para satisfacer intereses particulares:
Desarrolla el espíritu crítico de sus estudiantes a través de sus
actividades de aprendizaje:
Realiza una comunicación interna honesta y transparente:
Realiza un marketing honesto y transparente hacia la comunidad:
Da reconocimiento al compromiso con la verdad de sus miembros:
Estimula las ideas creativas de sus estudiantes:
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
IX
49.
50.
51.
52.
53.
54.
X
55.
56.
57.
58.
59.
60.
XI
61.
62.
63.
64.
65.
66.
INTEGRIDAD
Mi Universidad
Cuenta con criterios éticos escritos y conocidos por la universidad
para orientar las conductas de sus miembros:
Sus autoridades muestran coherencia entre sus principios y sus
acciones:
Los docentes son estrictos frente a conductas de deshonestidad
académica de sus estudiantes:
La conducta de los docentes es coherente con los criterios éticos
que tiene la universidad:
Cumple los compromisos contraídos con sus estudiantes:
Promueve que los estudiantes respeten la propiedad intelectual:
EXCELENCIA.
Mi Universidad
Imparte una formación profesional e intelectual de alto nivel a sus
estudiantes:
Tiene una política de docencia que promueve el “desarrollo integral” de los estudiantes:
Usa sistemas para que los estudiantes evalúen el desempeño
docente:
Promueve la innovación y actualización de los currículos:
Promueve la innovación de los métodos de enseñanza:
Presta servicios de apoyo a la docencia (computación, bibliotecas,
tutorías, etc.) que son de alta calidad:
INTERDEPENDENCIA E INTERDISCIPLINA
Mi Universidad
Promueve que los cursos tengan un enfoque interdisciplinario:
Tiene mallas curriculares que exigen a los estudiantes tomar cursos de otras disciplinas:
Incentiva el trabajo en equipo de sus estudiantes:
Busca solucionar los problemas que se presentan con la participación de las personas o estamentos directamente afectados:
Propicia que las actividades académicas traten los desafíos o problemas que enfrenta nuestra sociedad:
Promueve el vínculo de las actividades universitarias con la comunidad local:
71
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
DATOS SOLICITADOS A DOCENTES
67
Sexo
Masculino
(
)1
Femenino
(
)2
68
Edad
69
¿Qué año ingresó a trabajar a la Universidad?
70
¿Qué jornada tiene en esta Universidad?
71
72
Completa
(
)1
Tres cuartos de jornada
(
)2
Media jornada
(
)3
Menos de media jornada
(
)4
¿Tiene cargo directivo en esta Universidad?
No
(
)1
Si
(
)2
¿Ud. trabaja en alguna facultad o en el nivel central de la Universidad?
Facultad
72
73
74
Año
(
)1
Nivel central (Pase a pregunta 74) (
)2
Ambos (Pase a pregunta 74)
(
)3
Otro (Pase a pregunta 74)
(
)4
¿De que área es la facultad en que Ud. trabaja?
Científica
(
)1
Humanista
(
)2
Artística
(
)3
Otra
(
)4
¿Qué grado académico que tiene Ud?
Licenciado
(
)1
Magíster
(
)2
Doctorado
(
)3
Post doctorado
(
)4
No tiene, sólo título profesional (
)5
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
DATOS SOLICITADOS A FUNCIONARIOS
67
Sexo
Masculino
(
)1
Femenino
(
)2
68
Edad
69
¿Qué año ingresó a trabajar a la Universidad?
70
¿Qué jornada tiene en esta Universidad?
71
72
Completa
(
)1
Tres cuartos de jornada
(
)2
Media jornada
(
)3
Menos de media jornada
(
)4
¿Tiene cargo directivo en esta Universidad?
No
(
)1
Si
(
)2
¿Ud. trabaja en alguna facultad o en el nivel central de la Universidad?
Facultad
73
74
Año
(
)1
Nivel central (Pase a pregunta 74) (
)2
Ambos (Pase a pregunta 74)
(
)3
Otro (Pase a pregunta 74)
(
)4
¿De que área es la facultad en que Ud. trabaja?
Científica
(
)1
Humanista
(
)2
Artística
(
)3
Otra
(
)4
(
)1
Enseñanza Básica completa
(
)2
Enseñanza Media incompleta
(
)3
Enseñanza Media completa
(
)4
Formación Técnica incompleta
(
)5
Formación Técnica completa
(
)6
¿Cuál es su nivel de estudios?
Menos de 8º año básico
Educación Universitaria incompleta(
)7
Educación Universitaria completa (
)8
Estudios de post grado
)9
(
73
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
DATOS SOLICITADOS A ESTUDIANTES
67
Sexo
Masculino
(
)1
Femenino
(
)2
68
Edad
69
¿Qué año ingresaste a estudiar a esta Universidad?
70
¿Has estudiado en otra Universidad?
71
72
74
73
No
(
)1
Si
(
)2
Año
¿De qué área es la carrera que estás estudiando?
Científica
(
)1
Humanista
(
)2
Artística
(
)3
Otra
(
)4
¿Cuál es el nivel de estudios de tu padre o apoderado/a?
Menos de 8º año básico
(
)1
Enseñanza Básica completa
(
)2
Enseñanza Media incompleta
(
)3
Enseñanza Media completa
(
)4
Formación Técnica incompleta
(
)5
Formación Técnica completa
(
)6
Educación Universitaria incompleta(
)7
Educación Universitaria completa (
)8
Estudios de post grado
)9
(
¿En qué tipo de establecimiento cursaste la mayor parte de la educación media?
(Marca con una X una sola alternativa)
Municipal
(
)
Particular subvencionado
(
)2
Particular pagado
(
)3
1
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
HOJA DE RESPUESTAS (COMÚN PARA DOCENTES,
FUNCIONARIOS Y ESTUDIANTES)
Por favor marque una X donde corresponda.
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo No sabe
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo No sabe
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo No sabe
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo No sabe
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
75
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo No sabe
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo No sabe
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo No sabe
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo No sabe
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo No sabe
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
76
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo No sabe
Muy de acuerdo
De acuerdo
Poco de acuerdo Nada de acuerdo No sabe
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
77
COMPORTAMIENTO SOCIALMENTE
RESPONSABLE
Gracia Navarro Saldaña
Psicóloga Educacional-Doctora en Educación
Directora Programa de Estudios sobre la Responsabilidad Social
Universidad de Concepción
INTRODUCCIÓN
La Responsabilidad Social es, según Sáez (2001), la capacidad y
obligación de responder ante la sociedad como un todo, por acciones u
omisiones y se ejerce, cuando corresponde, desde alguna persona hacia
todas las otras. La capacidad de responder está dada por los recursos
con que cuenta la persona, ya sean de índole personal, recibidos por la
herencia, adquiridos por la educación, por el propio esfuerzo o puestos a
su disposición por terceros; la obligación de responder está dada por
convenios, pactos, contratos, convicciones políticas, morales o religiosas.
Según la capacidad de acción, la Responsabilidad Social es mayor o menor. Así, cuando los efectos de las acciones u omisiones alcanzan a muchas personas, se dice que la responsabilidad social es alta.
Para Urzúa (2001), la Responsabilidad Social es la orientación de
las actividades individuales y colectivas en un sentido que permita a
todos igualdad de oportunidades para desarrollar sus capacidades, suprimiendo y apoyando la eliminación de los obstáculos estructurales de
carácter económico y social, así como los culturales y políticos que afectan o impiden ese desarrollo.
El presente documento toma como base la ponencia presentada
en el Seminario “Educación para la Responsabilidad Social: la Universidad en su Función Docente”
Docente”, realizado en la Universidad de Concepción,
el 8 y 9 de mayo de 2003 e integra información proveniente de la investigación realizada por la Universidad de Concepción sobre este tema.
Desde la perspectiva de la psicología individual, en 1997 Berman
(cit en Arón y Milicic, 1999) define la Responsabilidad Social como el
compromiso personal de cada individuo con los demás e incluye tres
dimensiones necesarias para comprometerse con otros:
• Entender que cada persona pertenece a una red social más
79
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
amplia que tiene influencia decisiva en la construcción de la
propia identidad;
• Relaciones interpersonales basadas en consideraciones éticas
de justicia y de preocupación por los otros y;
• Actuar con integridad; consistentemente con los propios valores.
80
De la integración de las ideas anteriores surge el siguiente concepto de Responsabilidad Social: “es la capacidad y obligación de cada
persona, de responder ante la sociedad por acciones u omisiones. Cuando se ejerce, se traduce en compromiso personal con los demás y se
refleja en la orientación de las actividades individuales y colectivas en un
sentido que contribuyan a generar oportunidades para el desarrollo de
las potencialidades y para la satisfacción de necesidades de todos”.
Por lo tanto, la Responsabilidad Social será alta o baja dependiendo de los recursos con que cuenta cada uno y del alcance social de sus
decisiones y, sea alta o baja, se la puede ejercer o nó.
La Responsabilidad Social es una abstracción, un valor y, por tanto, una persona no es socialmente responsable si sólo conoce intelectualmente el concepto; la Responsabilidad Social se ejerce y concreta a
través de una conducta moral (Navarro, 2002 a).
Siguiendo a Aristóteles, se puede sostener que una persona no es
moral si únicamente conoce intelectualmente el bien; para serlo es preciso que mantenga una línea de conducta virtuosa: que realice actos virtuosos y que los realice habitualmente, es decir, actos que apunten en
dirección al bien, a la supervivencia y a la felicidad del hombre y de la
especie humana. Estos actos virtuosos son también llamados conductas
constructivas y son aquellas que contribuyen a satisfacer las propias
necesidades de autoprotección y desarrollo y, a la vez, cooperar en la
satisfacción de las necesidades de los demás, para una plena y sana
supervivencia. Así, para ejercer la Responsabilidad Social es necesario
conocer las necesidades propias y de los demás, desarrollar recursos
para responder y optar por las conductas morales que apuntan hacia la
supervivencia y desarrollo humano.
CONDUCTA MORAL
La conducta moral es expresión del desarrollo bio-psico-social alcanzado, e incluye conducta prosocial y altruista; conducta solidaria, de
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
cooperación y participación y, autocontrol o inhibición de actos prohibidos, tales como la evitación de actos que hieran a otros y la capacidad
para respetar normas sociales en ausencia de control externo. Es entendida como la acción o comportamiento voluntario ejecutado por un ser
humano, luego de una decisión en la que intervienen todos los componentes de la moralidad: la habilidad de razonamiento general, el juicio o
razonamiento moral, la toma de perspectiva social y los factores afectivos
como la empatía y la culpa (Vigneaux, 1990).
El comportamiento prosocial es un comportamiento altruista, justo
to, compartido o generalmente empático (Eisenberg y Fabes, 1998, cit en
Woolfolk, 2000). Según Spacapan y Oskamp (1992, cit en Woolfolk, 2000),
incluye acciones que benefician a los demás, sin proporcionar necesariamente un beneficio directo a la persona que las realiza. Cuando busca
ayudar a otra persona en la satisfacción de sus necesidades sin esperar
recompensa, se trata de un comportamiento altruista.
La cooperación es obrar juntamente con otro u otros, para un
mismo fin; es el acto de conjugar, voluntariamente o no, la conducta
propia con la de otros, para alcanzar un determinado fin (Pedrals, 2002).
Consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes, procurando
obtener resultados que son beneficiosos para si mismos y para otras
personas (Johnson y Cols, 1999) .
La conducta cooperativa puede darse para lograr una meta común, alcanzando una recompensa mayor que la que cada uno hubiera
logrado por separado, donde junto con beneficiar a otros se espera un
beneficio personal. También puede haber conducta cooperativa con otros,
para beneficiar a personas o grupos distintos de quienes intervienen en
ella y sin esperar recompensa externa. En este caso, se habla de altruismo (Macaulay y Berkowitz, 1970 cit en Papalia y otros, 2001).
La conducta participativa está formada por todas aquellas acciones tendientes a la asociación con otras personas en situaciones y procesos y en relación a objetivos finales claros y conscientes o resultados no
conscientes para ella, pero significativos para el sistema social. La participación activa incluye todas aquellas conductas tendientes a tomar parte en actividades y decisiones destinadas a la colaboración espontánea
para el bien común; supone autoconocimiento de necesidades y capacidad de satisfacerlas a partir de la articulación con otros; conocimiento de
las necesidades de los demás y recursos personales para comprometerse
con ellos; es una manera de construir comunidad (Corvalán y Fernández,
81
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
1998). Giddens (2000), la describe como un medio y un fin para la emancipación y transformación de las relaciones sociales que generan las
desigualdades, las relaciones de explotación y dominación social.
Lima (1988) plantea que la participación es acción y compromiso
y, en el plano político, conduce a adoptar decisiones políticas racionales,
a que todas las personas tengan una efectiva participación en el poder y,
a la búsqueda de la igualdad social y emancipación de los hombres.
INTELIGENCIA Y CONDUCTA MORAL
82
Todas las conductas antes descritas requieren y son una expresión
de la inteligencia emocional, concepto acuñado a principios de los años
noventa por los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer (cit en
Roca, 2003) para definir el uso excelente de la inteligencia interpersonal
e intrapersonal planteadas por Gardner (1993), en su teoría de las inteligencias múltiples.
Gardner (1993) define como inteligencia intrapersonal a la capacidad para conocer los aspectos internos de sí mismo; el acceso a la
propia vida emocional y sentimientos; la capacidad de discriminar entre
las emociones, ponerles un nombre y recurrir a ellas para interpretar y
orientar la propia conducta.
El Autoconocimiento es, en términos generales, reconocer los propios sentimientos, emociones, preferencias, habilidades, recursos e intuiciones, es saber en qué estado se encuentra la persona en cada situación que afronta, estando consciente de lo que es, sus reacciones y los
efectos que causan sobre el entorno. Constituye una de las aptitudes
básicas de la excelencia (Briano, 2003). El Autoconocimiento se encuentra estrechamente relacionado con el concepto de autoestima y por lo
tanto con los de autoconcepto, autoevaluación, autoaceptación, y
autorespeto.
La inteligencia interpersonal es aquella que se construye a partir
de una capacidad nuclear para sentir distinciones en los demás: en particular, contrastes en el estado de ánimo, temperamento, motivaciones e
intenciones (Gardner, 1993, cit en Gardner, 1995). Es la capacidad de
comprender en los demás cuáles son las cosas que más les motivan,
cómo trabajan y la mejor forma de cooperar con ellos. En formas más
avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado. Las investigacio-
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
nes de Gardner (1995) sugieren que los lóbulos frontales del cerebro
desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal.
Goleman (1995) interpreta y resume estas dos capacidades: la
inteligencia interpersonal y la intrapersonal,, propuestas por Gardner. La
primera, como la capacidad de discernir y responder apropiadamente a
los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de las
demás personas en referencia a la inteligencia interpersonal, y en cuanto
a la inteligencia intrapersonal, como la capacidad de establecer contacto
con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta. Sostiene que, además de ser
metahabilidades, estas inteligencias pueden ser categorizadas en competencias o dimensiones, tales como: el conocimiento y capacidad para
controlar las propias emociones; el reconocimiento de las emociones
ajenas; la capacidad de motivarse a sí mismo y el control de las relaciones interpersonales.
Dos componentes claves de la inteligencia interpersonal, son la
empatía y la habilidad para relacionarse con los demás, apreciando sus
perspectivas y siendo sensitivos a sus motivos personales e intenciones
(Carreras, Guil y Mestre, 2003). La inteligencia proporciona el potencial;
también es muy importante practicar la habilidad para tener buenas relaciones con la familia, amistades y con la gente en general, y tomar el
liderazgo entre otras personas para resolver problemas, influenciar decisiones y velar por las relaciones grupales (De Jesús, 2002).
La empatía es el conjunto de capacidades que permiten reconocer
y entender las emociones de los demás, sus motivaciones y las razones
que explican su comportamiento. Fue definida por Rogers, en la década
de los 80, como el estado que consiste en darse cuenta con precisión del
cuadro de referencias interno de otra persona, juntamente con los componentes emocionales y los significados a ella pertenecientes, como si
fuese la otra persona. Supone poder ponerse en el lugar del otro, pero
sin mimetizarse con él; distinguir las señales sutiles que los demás emiten, en función del estado emocional en el que se encuentran, lo que
permite comprender mejor lo que desean o necesitan y hacérselo ver con
respeto. La otra persona se sentirá comprendida y ese entendimiento
mejorará de forma notable la relación.
El control de las relaciones interpersonales es un verdadero arte
que está basado, en gran medida, en comportarse en la forma adecuada
al estado emocional que se percibe en los demás. Esta habilidad es clave
83
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
84
para el liderazgo y la influencia personal. Las personas que sobresalen
en este tipo de competencia suelen tener gran éxito social y profesional
(Roca, 2003). La empatía se construye sobre la conciencia de sí mismo;
cuanto más abierto se está a las propias emociones, más habilidad se
desarrolla para interpretar los sentimientos propios y ajenos.
La inteligencia interpersonal está a la base de las habilidades sociales. Estas son comportamientos o conductas verbales y/o no verbales,
que son aprendidas, para interactuar con los demás de manera efectiva y
facilitan la convivencia, bienestar personal y social (Cieza, 1997). La acción de la persona se determina en una o varias conductas interpersonales
relacionadas entre sí, siendo la conducta empleada un medio para alcanzar una meta que intenta resolver el conflicto entre el yo y las circunstancias o viceversa. La habilidad social debe considerarse dentro de un
marco determinado, pues existen sistemas de comunicación distintivos
que tipifican la cultura de cada país y están influenciados por las situaciones contextuales. Las habilidades sociales son conductas comunicativas
y constituyen un requisito indispensable para la convivencia entre los
seres humanos (Martínez, 2003).
Umbert (2003, cit en Martínez, 2003) plantea que las personas se
expresan a través de tres tipos de conductas o formas de comportamiento:
• Conducta asertiva o socialmente hábil, que es la expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y
opiniones, sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los
derechos de esas personas. Implica respeto hacia sí mismo al
expresar necesidades propias y defender los propios derechos y,
respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas.
No tiene siempre como resultado la ausencia de conflicto entre
dos personas, pero su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de las desfavorables.
• Conducta pasiva implica la transgresión de los propios derechos al no ser capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera
autoderrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal modo
que los demás puedan no hacerle caso. La probabilidad de que la
persona no asertiva satisfaga sus necesidades o sean entendidas
sus opiniones se encuentra sustancialmente reducida debido a la
comunicación indirecta o mensaje incompleto. Puede sentirse a
menudo incomprendida, no tomada en cuenta y manipulada.
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
• Conducta agresiva
agresiva: es una conducta directa o indirecta, verbal
y/o no verbal, que corresponde a la defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva, que transgrede los
derechos de las otras personas. Su objetivo es la dominación del
otro y se alcanza a través de la humillación o degradación, se
trata, en último término, de que los demás se hagan más débiles
y menos capaces de expresar y defender sus derechos y necesidades. Generalmente refleja una conducta ambiciosa, que intenta
conseguir los objetivos a cualquier precio, incluso si ello implica
transgredir las normas éticas y vulnerar los derechos de los demás.
Descubrimientos recientes en neurolinguística e inteligencia emocional han estudiado los factores que influyen en el desarrollo de habilidades comunicacionales y han logrado técnicas de resultados sorprendentes, que pueden ayudar a una persona a convertirse en un excelente
comunicador y orador (Umbert, cit en Martínez 2003; González, 2001,
Huebner, 1990). Al respecto, Montaño (2003) sostiene que la inteligencia
emocional ayuda a potenciar las capacidades de comunicación y de relación con los demás, a través de la comunicación efectiva donde hablante
y oyente se entienden mutuamente. Plantea que esto se puede lograr
por medio de la claridad y la sinceridad, transmitiendo seguridad, escuchando dinámicamente y siendo constructivos, lo que permite un acercamiento de posiciones. En cuanto a la relación con los demás, para descubrir y satisfacer las necesidades, se debe crear un clima de confianza y
respeto mutuo, a través de la buena educación, opiniones, ideas y principalmente sentimientos.
Desde la perspectiva de Kohlberg (1970), el máximo nivel de desarrollo del juicio moral se alcanza cuando se logra la autonomía moral, es
decir, cuando se descubren y escogen los principios éticos universales de
justicia y cuando se cree que lo bueno es aquello que está de acuerdo
con estos principios: la igualdad de los derechos humanos y el respeto
de la dignidad de la persona. La persona con autonomía moral hace el
bien porque cree en la validez de los principios morales universales y
tiene un compromiso personal con ellos, es conciente de valores y derechos antes que de acuerdos sociales y contratos.
Según Puig Rovira (1996), la autonomía moral es el reconocimiento personal de la necesidad de las normas morales de la sociedad, es
decir, el paso de lo exterior al interior de la experiencia individual. Impli-
85
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
ca asumir la responsabilidad personal sin esperar de los demás soluciones a sus conflictos de valores.
Así, un mismo comportamiento puede tener diferentes intenciones, (que reflejan actitudes y orientaciones valóricas) de tal manera que
no siempre sea un comportamiento socialmente responsable. Las intenciones pueden ser:
• Orientación hacia sí mismo . El sujeto desde una visión
egocéntrica, sólo tiene en cuenta su propia gratificación personal,
y no los intereses de los otros.
• Orientación hacia personas cercanas a su contexto y a la colectividad. El individuo se guía por el grupo y por sus normas.
• Orientación del individuo según sus principios éticos. La
persona actúa orientada por estos principios, que han surgido de
su experiencia interpersonal.
INTENCIONES A LA BASE DE LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL
86
De la investigación realizada recientemente en la Universidad de
Concepción por Davidovich, Espina, Salazar y Navarro (2004) se concluye
que las intenciones a la base de cada comportamiento determinan su
calidad, es decir, una conducta se consideraría más socialmente responsable cuando tiene la intención de beneficiar a todos, que cuando tiene
una intención de beneficio personal.
Se entiende el comportamiento socialmente responsable como
aquellas conductas, que pueden darse en diferentes ámbitos, que tienen
a la base una intención orientada hacia el bienestar de todos y que se
ejercen con una determinada frecuencia.
De lo antes expuesto, se podría deducir que el profesional ejerce
su Responsabilidad Social cuando tiene comportamientos e intenciones
como los siguientes:
1. Se preocupa de su propia salud, desarrollo y formación personal y profesional, para ayudar al desarrollo y satisfacción de
necesidades de otros.
2. Proporciona un servicio profesional de excelencia, tanto por
gratificación personal como por dar un servicio adecuado a las
necesidades de los demás y lo hace en los servicios o instituciones públicas y privadas.
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
3. Se prepara y perfecciona constantemente para desempeñar bien
su profesión y la entiende como un servicio.
4. Da respuesta profesional a las necesidades de los destinatarios, sin discriminación por raza, sexo, religión, solvencia económica, etc.
5. Participa en equipos de trabajo cooperativos e interdisciplinarios
para dar una mejor respuesta a las necesidades de la comunidad.
6. Participa activamente en la búsqueda de alternativas para disminuir inequidades y contribuir a la equidad social, en lo que
compete a su profesión.
7. Genera y desarrolla proyectos que contemplan la rentabilidad
social, además de la económica.
8. Considera las necesidades de la comunidad en el diseño y
aplicación de sus proyectos profesionales.
9. Investiga en temas de relevancia social, que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de la población.
10. Cuida los recursos naturales, económicos y personales, considerando las necesidades del presente, pero también las de
quienes aún no han nacido.
11. Realiza acciones profesionales que tienden a fomentar el desarrollo integral y calidad de vida de los seres humanos.
12. Actúa con y por la verdad.
DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
La Responsabilidad Social se desarrolla y es el resultado de factores biológicos, cognitivos y ambientales, como la educación, las
interacciones personales, la experiencia vital. Requiere del logro de ciertas tareas o ajustes conducentes a lo que he llamado autonomía socialmente responsable, esto es, “la capacidad, deber y derecho a dirigir la
propia vida, a partir de la toma de decisiones que consideren y evalúen
la situación, el contexto, el propio plan de vida; la evaluación de las
consecuencias de estas decisiones, no solo en sí mismos, sino también
en los demás, en el plan de vida y bienestar de los otros y; hacerse cargo
de estas consecuencias” (Navarro, 2002 b). Por lo tanto, no se puede
alcanzar hasta el término de la edad juvenil.
La conducta virtuosa o constructiva se va desarrollando gradualmente desde el nacimiento. Al logro de la autonomía y de la conducta
87
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
88
socialmente responsable contribuyen todos los agentes de socialización:
familia, escuela, pares, medios de comunicación; en general, todos los
subsistemas en los cuales la persona participa directa o indirectamente y
también, aquellos en los cuales no participa, pero lo hacen las personas
con quienes interactúa (Bronfenbrenner y Morris, 1998, cit en Papalia,
2001). Así, el colegio y la Universidad constituyen uno de los agentes de
socialización que contribuyen a su desarrollo.
Los orígenes de la vida social, moral y emocional se encuentran
ligados al desarrollo de la vinculación afectiva o emocional del niño con
los cuidadores principales: apego (Palacios, Marchesi, y Coll, 1999) que
presenta cuatro manifestaciones fundamentales: buscar y mantener la
proximidad, resistirse a la separación y protestar si ésta se consuma,
usar la figura de apego como base de seguridad desde la que se explora
el mundo físico y social y sentirse seguro buscando en la figura de apego
el bienestar y el apoyo emocional.
El conjunto de experiencias de apego de la primera infancia da
lugar a la formación de un modelo interno de relaciones afectivas (representación de las características de la relación establecida con las figuras
de apego), regula la exploración y las relaciones de afiliación o miedo de
las personas y sirve de base para las relaciones afectivas posteriores,
guiando la interpretación de la conducta de los otros y organizando la
conducta propia.
A los 2 años los niños incluyen en su lenguaje espontáneo todo un
conjunto de términos relativos a diferentes características y estados de
ellos mismos. Así aparecen referencias a emociones propias y ajenas,
intenciones o deseos. Entre los 2 y 3 años demuestran ser capaces de
asociar distintas situaciones con diversas experiencias personales y así,
anticipan qué emoción puede provocar una determinada situación. En
torno a los 4 años, uno de los más destacados avances es la capacidad
de darse cuenta de que los otros tienen estados mentales que no coinciden con los propios y entender cuál es el contenido de esos estados
mentales. A esta edad parecen entender que dichos procesos mentales
determinan su comportamiento y experiencias, puesto que actúan como
filtro interpretativo y guía de la acción.
A los 4 y 5 años se observan también avances en la capacidad
para imaginar y simular, capacidad que entre otras cosas va a permitir al
niño, salir de sí mismo y entrar en la mente de los otros temporalmente.
A medida que los niños crecen se ven inmersos en situaciones e
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
interacciones en las que están implicados hechos, progresos e instituciones sociales. Es por ello natural que vayan elaborando ideas acerca de la
sociedad y su organización. A lo largo de los tres primeros años las
expresiones emocionales se van haciendo cada vez más selectivas, aumentan su rapidez y duración y, por supuesto, se van socializando en la
interacción con las figuras de apego.
El niño entre los 3 y 6 años pasa por dos crisis que van a transformar profundamente las relaciones con sus padres y el medio ambiente en general: la crisis de personalidad de los tres años, que se
manifiesta por un cambio brusco y completo en las relaciones del niño
con su entorno; al cobrar conciencia de sí mismo, pretende situarse
como una persona en la constelación familiar y el yo se afirma en una
oposición vigorosa al del otro. La segunda; es el complejo de Edipo,
que se presenta como la continuación de la crisis de personalidad de
los tres años.
A esta edad, existen obstáculos para el desarrollo de la cooperación:
• La imposibilidad de comprender que puede haber otras perspectivas que la suya, considerándola como la única posible, y por
consiguiente, la de todo el mundo (egocentrismo intelectual);
• Su actitud heterónoma, es decir, la regla permanece exterior a
su conciencia en vez de ser interiorizada, como lo es en el caso de
los mayores; no comprenden su sentido, ni por consiguiente su
necesidad y
• La inestabilidad de su carácter; tanto en la alegría como en el
cólera, las reacciones del niño pequeño son extremas, pues no
domina todavía ni sus emociones ni su motricidad. (ReymondRivier, 1980; Hoffman y Cols, 1996).
A medida que el niño adquiere mayor experiencia en interacción
con otros, particularmente sus compañeros, su comprensión de las reglas cambia, ya que pueden verse a sí mismo como persona que toma
decisiones y desarrolla el sentido de compartir, basado en la capacidad
de coordinar pensamientos y acciones; se adquiere la moral de cooperación, con respeto mutuo por las normas, en lugar de unilateral (Paolito,
Rimer y Hersch, 1984; Papalia y col, 2001).
Entre los 7 y 8 años ya son capaces de indicar situaciones en las
que una persona experimentará emociones como el orgullo y gratitud,
listado que se incrementará a partir de los 10 años para incluir emociones como el alivio o la decepción.
89
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
90
Queda claro que los progresos intelectuales y el razonamiento
influencian el comportamiento social. Una vez liberado el egocentrismo,
el pensamiento va a imprimir una nueva estructura a las relaciones
interpersonales. Gracias a esta facultad de colocarse ahora en el punto
de vista del compañero y de captar sus intenciones, lo que hace posible
una verdadera cooperación, el niño va a entablar relaciones más duraderas y más electivas en el interior del grupo, y desarrollar al mismo tiempo
un sentimiento cada vez más fuerte de su pertenencia a la comunidad.
Sólo hacia los 10 años la cooperación adquiere su pleno significado de
compañerismo, de solidaridad. La experiencia de la cooperación, del juego en común, particularmente el que se guía por reglas, desarrolla poco
a poco una moral, va siguiendo leyes que se constituyen en un verdadero código de honor.
Cerca de los 12 años suceden, a nivel cognoscitivo, transformaciones radicales del pensamiento infantil, modificándose la representación
que el niño se hace del universo y dando un nuevo carácter a sus relaciones con los demás. La lógica infantil es, ciertamente, una lógica concreta,
basándose sobre hechos, sobre las relaciones de los objetos entre ellos y
no sobre ideas y proposiciones como la lógica del adolescente o del adulto.
La desorganización de la personalidad, la habilidad y falta de control de impulsos que se produce en la prepubertad, como consecuencia
de los cambios biológicos y psicológicos que experimenta el joven, produce un quiebre de las relaciones interpersonales y del concepto de sí
mismo, ya que es a través de otros que el joven tomará progresivamente
conciencia de lo que es.
Para afirmarse como una persona autónoma, el púber realiza un
proceso de individuación e integración de su personalidad; define sus
necesidades y motivaciones. Para ello, se aísla de las otras personas,
manteniendo uno o dos amigos íntimos; se quiere diferenciar de sus
padres y maestros; rechaza los modelos que le ofrecen; desea que no lo
confundan con nadie.
La adolescencia se presenta como una etapa donde el desarrollo
psicológico se centra fundamentalmente en la relación con el ambiente.
Es una edad en que se asumen compromisos y se define una existencia;
hay claros motivos sociales que se constatan en tendencias conductuales
definidas: una tendencia marcada al trato social, un activo deseo de
búsqueda de la compañía de otros, búsqueda de un ideal universal y real
preocupación por los demás.
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
La adolescencia es un período en el cual el joven se enfrenta a una
tarea particularmente difícil: debe tomar decisiones y realizar aprendizajes que le permitan lograr exitosamente su incorporación a la sociedad,
lo que representa aspectos esenciales del proceso de socialización en
esta etapa.
Junto a las necesidades personales, surge ahora la preocupación
por otros seres humanos, lo que exige el compromiso personal, una
entrega de sí en bien de una idea, de un principio o de un valor, exigencias que no son antagónicas con las motivaciones humanas. Los objetivos de la realización personal se encuentran en la misma dirección de los
objetivos de la sociedad. Si la individuación es el proceso que le permite
al púber conocerse a sí mismo, la socialización es el proceso a través del
cual el adolescente adquiere conocimientos, actitudes, valores necesarios para adaptarse al ambiente sociocultural en que vive. La experiencia
lo conduce a reevaluar los criterios para juzgar lo que es correcto y justo.
Según Kolhberg (cit Papalia, 2001) existen dos experiencias que facilitan
el desarrollo moral: confrontar valores en conflicto fuera del hogar y
responder por el bienestar de otro.
La vida adulta ocupa la mayor parte de la existencia humana,
alrededor de los dos tercios de la duración total media. Se inicia con una
constelación compleja de circunstancias: el trabajo remunerado, la autonomía económica, la salida de la familia y hogar en que se nació, el
matrimonio o emparejamiento con voluntad de permanencia, la formación de una nueva familia. Los adultos actuales se ven enfrentados a
mayores condiciones y situaciones donde se les hace necesario adaptarse y la capacidad para hacerlo constituye un indicador importante de su
madurez. Unos se adaptan a las circunstancias nuevas y afrontan las
adversidades, los conflictos, de manera positiva y constructiva; otros, al
no poder adaptarse, ven al entorno como amenazador, por lo tanto les
será aún más difícil cumplir con sus tareas de desarrollo y poder ayudar
a los otros en su desarrollo. (Palacios, Marchesi, y Coll, 1999).
La Responsabilidad Social se manifiesta de manera conciente en
cada persona adulta cuando logra tomar conciencia de que tiene el deber y la capacidad de responder ante los otros. En la vida cotidiana se
refleja en las personas:
• Cuando se preocupan de su propia salud, desarrollo y formación personal y profesional, para ayudar así al desarrollo de los
otros.
91
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
• En el rol familiar que estén desempeñando, cuando se
responsabilizan de sus actos y deciden en congruencia con su
plan de vida, considerando también el plan de vida de los otros
miembros de la familia.
• En el rol profesional, cuando se preparan y perfeccionan constantemente para desempeñar bien su profesión y la entienden
como un servicio a los demás.
Finalmente, las personas ejercen la Responsabilidad Social cuando optan por el servicio, en lugar del poder; la cooperación en lugar del
individualismo y competencia y las relaciones interpersonales basadas
en el amor, en lugar de aquellas basadas en el placer.
EDUCACIÓN PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
92
De los antecedentes revisados, se puede deducir que, para adquirir competencias que van a facilitar el ejercicio de la Responsabilidad
Social en el ámbito profesional, se requiere que durante la formación, los
estudiantes adquieran valores y actitudes, así como también, que tengan
la oportunidad de practicar conductas socialmente responsables.
• Valores: Autonomía, capacidad de diálogo, respeto, tolerancia,
justicia, interdependencia, integridad, sociabilidad y solidaridad,
bien común y equidad, excelencia e interdisciplinariedad.
• Actitudes
Actitudes: prosocial y de compromiso con el bienestar de los
demás, altruistas, cooperativas y solidarias, aceptación de la diversidad, respeto por la dignidad de la persona, de servicio a los
demás, de participación ciudadana.
• Conductas socialmente responsables que, según la investigación realizada recientemente en la Universidad de Concepción
(Davidovich, Espina, Salazar y Navarro, 2004) pueden darse en 10
ámbitos: responsabilidad académica, actividad de voluntariado,
ayuda social, actividad religiosa, convivencia social, responsabilidad cívico universitaria, autocuidado, desarrollo cultural, ecología
y medio ambiente y, respeto por espacios compartidos.
1.- Responsabilidad Académica: Incluye los comportamientos vinculados al ejercicio de una vida universitaria acorde con las
exigencias y/u oportunidades que demanda y/u ofrece cada
carrera.
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
-
Asistir a clases.
Cumplir responsablemente tareas, trabajos y evaluaciones.
Estudiar las asignaturas de la carrera.
Llegar puntualmente a las actividades académicas (reuniones de trabajo, clases, prácticas profesionales, certámenes,
etc.)
2.- Actividades de Voluntariado: Incluye los comportamientos vinculados al ejercicio de una vida con un sentido solidario atendiendo y satisfaciendo en forma directa las carencias y necesidades de los otros.
- Participar en actividades de voluntariado como: construir
mediaguas, visitar hogar de niños o de ancianos, realizar
trabajos estudiantiles de verano, etc.
- Organizar campañas de ayuda solidaria, tales como: recolectar alimentos, vestimenta, útiles escolares, etc.
- Formar parte de alguna organización de ayuda social como:
Hogar de Cristo, Fundación las Rozas, Regazo, etc.
- Colaborar en la formación de otras personas (ayudo a mis
compañeros a estudiar, ayudo a niños con problemas de
aprendizaje, enseño a adultos a leer, etc.)
3.- Ayuda Social: Incluye los comportamientos vinculados a la solidaridad que indirectamente atienden y satisfacen las carencias y necesidades de los otros.
- Donar sangre.
- Entregar recursos materiales a campañas de ayuda social,
tales como: vestimentas, alimentos, materiales de construcción, etc.
- Donar dinero a campañas de ayuda social.
- Comprar productos que entregan un porcentaje de su utilidad a fundaciones de ayuda social (tarjetas del Hogar de
Cristo, souvenirs de la UNICEF, calendarios scout, alimentos
de campeones para Chile, etc.)
4.- Actividades Religiosas: Incluye los comportamientos vinculados al ejercicio de una vida espiritual basada en los valores de
la propia religión, sin ir en desmedro de los valores y creencias
religiosas de los demás.
- Participar en algún grupo religioso (de cualquier religión).
- Transmitir los valores religiosos propios a otras personas.
93
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
-
94
Invitar a otras personas a participar en actividades de su
grupo religioso.
- Participar en las actividades propias de la religión que
profesa.
5.- Convivencia Social: Incluye los comportamientos vinculados al
ejercicio de una vida en comunidad acorde con las normas y
necesidades individuales y grupales.
- Aceptar a los demás independientemente de su sexo, raza,
condición física, orientación sexual, etc.
- Respetar normas sociales tales como: respetar la fila, turnos, ceder el asiento a personas mayores.
- Expresar la opinión respecto a distintos temas, en diferentes contextos y con diferentes personas.
- Escuchar con atención a los demás cuando hablan.
6.- Responsabilidad Cívico-Universitaria: Incluye los comportamientos vinculados al ejercicio de los derechos y deberes cívicos
que cada estudiante posee como miembro de una comunidad
universitaria y social en general.
- Pagar la universidad (aranceles, crédito universitario, devolver el crédito, matrícula y hacer uso honesto de las becas).
- Participar en movimientos estudiantiles tales como: federación de estudiantes o centro de alumnos (asisto a asambleas, voto en elecciones universitarias, etc.).
- Votar en elecciones presidenciales, parlamentarias, de alcaldes, etc.
- Exigir comprobante por servicios comerciales, tales como:
boletas, boleto de micro, pasaje de bus, etc.
7.- Autocuidado: Incluye los comportamientos vinculados al resguardo de la salud física y psíquica.
- Cuidar la salud, ya sea mediante una alimentación equilibrada, hacer deporte, realizar controles médicos, evitar fumar, etc.
- Procurarse un espacio de recreación con los demás, ya sea
compartiendo con la familia, con los amigos(as), practicando deportes en equipo, etc.
- Evitar contagiarse de enfermedades de transmisión sexual.
- Tener espacios de recreación individuales, tales como; un
hobby, ir al cine, escuchar música, ver TV, etc.
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
8.- Desarrollo cultural: Incluye los comportamientos que tributan a
la formación integral de las personas pero que no se relacionan directamente con su área de formación académica.
- Informarse sobre el acontecer nacional e internacional (ver
noticias, leer el diario, etc.).
- Asistir a actividades para complementar la formación profesional (asistir a charlas, seminarios o cursos, relacionados o
no con la carrera).
- Participar en actividades culturales (ir a conciertos, ver obras
de teatro, ir a exposiciones de obras de pintura, escultura,
etc.).
- Leer libros no relacionados con lo académico.
9.- Ecología y Medio Ambiente: Incluye los comportamientos vinculados al cuidado del ambiente.
- Botar la basura en los basureros de la calle, de los parques
o de lugares públicos.
- Utilizar racionalmente recursos naturales (agua, luz, gas,
cuidar espacios naturales, etc.).
- Evitar usar productos que contaminen el ambiente como
aerosoles, envases no reciclables, tubos de escape en mal
estado, etc.).
- Participar en campañas de cuidado del medio ambiente (de
recolección de basura, limpieza de lugares públicos, etc.).
10.- Respeto por Espacios Compartidos: Esta categoría alude a la
utilización de espacios públicos en forma responsable.
- Cuidar espacios públicos (plazas, jardines, parques, monumentos, etc.).
- Respetar espacios reservados para minusválidos, embarazadas y/o ancianos.
- Evitar fumar en espacios públicos.
- Cuidar instalaciones públicas o universitarias (mobiliario,
infraestructura, libros, etc.).
95
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
96
1. Arón A M. y Mílicic N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal.
Santiago-Chile Ed. Andrés Bello.
2. Arón A M. y Mílicic N. (2000) Desgaste profesional de los profesores y clima
social escolar. Revista latinoamericana de psicología. Vol 32. Pag 447-466.
3. Carreras, M., Guial, M., y Mestre, J. (n.d/2003).Una aproximación a la
evaluación de la inteligencia emocional como constructo teórico.
[DocumentoWWW].URL http://copsa.cop.es/congresoiberoa/base/basicos/
t30.htm.
4. Cieza, J.A (1997) Habilidades sociales en la infancia. [DocumentoWWW].URL
http://www.lafacu.com/apuntes/educacion/infancia/default.htm.
5. Corvalán, R y Fernández,G (1998) Apuntes para el análisis de la participación
en intervenciones educativas y sociales. Santiago-Chile Serie documentos
CIDE, N° 11.
6. Davidovich, Espina, Salazar y Navarro (2004) . Construcción y estudio piloto
de un cuestionario para evaluar comportamientos socialmente responsables
en estudiantes universitarios. Universidad de Concepción, Departamento de
Psicología. En prensa, Revista de Psicología Universidad de Chile.
7. De Jesús, J. (2003). Recursos educativos cristianos: Recursos para Educación
Cristiana de la Iglesia. [Documento WWW]. URL http://www.receduc.com/
educacioncristiana/educacioncristmenu.html.
8. Gardner, 1995 Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. Barcelona,
España Ed Paidos.
9. Guiddens, A (2000) Sociología. Madrid-España . Ed Alianza.
10. González, M (2001). Habilidades sociales: una experiencia clarificadora
[DocumentoWWW].URL http://nti.educa.rcanaria.es/cep_sc_tenerife/
recursos/revista/gaveta7/habilidades%20soc.htm.
11. Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Buenos Aires-Argentina.
Javier Vergara Editor.
12. Hoffman, L; Paris, S. y Hall, E. (1996) Psicología del Desarrollo Hoy. MadridEspaña. Ed Alianza.
13. Huebner, K (1990) Habilidades sociales. [DocumentoWWW].URL http://
sapiens.ya.com/eninteredvisual/ftp/habilidades_sociales.htm.
14. Kohlberg, L (1970). Moral development and the education of adolescents. In
R:F: Purnell (Ed). Adolescent and the American high school. New York: Holt
Rinehart y Winston.
15. Lima, B. (1988) Exploración teórica de la participación. Buenos airesArgentina. Ed. Humanitas.
16. Lorenzo, M. (2000). La inteligencia emocional en los contextos
educativos.[DocumentoWWW].URL http://www.canariastelecom.com/
personales/sice/MA130900.htm.
17. Martínez, D (2003) Habilidades sociales [Documento WWW]. URL http://
www.rrhhmagazine.com/inicio.asp?url=/articulo/psico18.asp.
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
18. Navarro, G (2002a) Universidad Construye País: una experiencia de cooperación entre las Universidades Chilenas. Ponencia presentada al seminario
Nuevos Modelos de Cooperación Social: un enfoque socio jurídico, realizado
en Oñati-España, el 19 y 20 de Septiembre.
19. Navarro, G. (2002b) Desarrollo de la autonomía responsable y responsabilidad social . [Documento WWW] URL http://www.udec.cl/~rsu.
20. Palacios, J; Marchesi, A; y Coll, C. (1999). Desarrollo psicológico y educación.
Madrid-España, Ed.Alianza.
21. Herch, Paolito y Reimer (1984) . El crecimiento moral de Piaget a kohlberg.
Madrid-España, Ed.Narcea.
22. Papalia, D; Wendkos, S; y Duskin, R. (2001) Desarrollo humano. BogotáColombia. Mc Graw Hill.
23. Pedrals, A (2002) La cooperación social. Ponencia presentada al seminario
Nuevos Modelos de Cooperación Social: un enfoque socio jurídico, realizado
en Oñati-España, el 19 y 20 de Septiembre.
24. Puig Rovira, J.M. (1996). La Construcción de la personalidad moral. Argentina. Ed. Paidos.
25. Reymond-Rivier, B (1980). El desarrollo social del niño y del adolescente.
Barcelona-España. Ed. Herder.
26. Roca, M. (n.d/2003). Inteligencia emocional ¿qué es y cómo desarrollar.
[DocumentoWWW]URL http://www.revistanatural.com/verano301/
emocional.htm.
27. Sáez O (2001) La responsabilidad social universitaria. [Documento WWW]
URL http://www.udec.cl/~rsu.
28. Urzúa, R (2001). La responsabilidad social de las universidades: una guía
para la discusión. Documento presentado en el taller “Elaboración de
estrategia para la expansión de la responsabilidad social en las universidades chilenas. Santiago, 4 y 5 de Octubre de 2001.
29. Vigneaux, ME. (1990). Adaptación de un instrumento para evaluar el desarrollo del juicio moral. Tesis para obtener el título de Psicólogo. Pontificia
Universidad Católica de Chile.
30. Woolfolk, A. (2000) Psicología educativa, México. Ed. Pearson.
97
ROL SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD
PÚBLICA
Hilario Hernández Gurruchaga
Rector Universidad del Bío-Bío
En términos absolutos, la Universidad Pública es UNIVERSIDAD y
en esa condición debe asumir total e integralmente la misión universitaria: sus funciones, sus normas y su conducta.
Gestada por la sociedad para el cultivo y transmisión del mejor
saber de su tiempo
tiempo, debe asumir la investigación con afán amplio, debe
realizar docencia, y con ello, la formación de las personas, con excelencia, debe establecer una dialéctica vinculación con la sociedad para reconocer sus requerimientos, y enriquecerse en la experiencia y constituirse
en impulsora del desarrollo social, en conciencia crítica y colaboradora
del perfeccionamiento y cambio de la sociedad. No hay alternativas menores: para la Universidad Pública, su primera Responsabilidad Social es
cumplir su misión, a través de sus funciones, con suma excelencia.
Conjuntamente con ello, respondiendo siempre a los problemas y
a los superiores intereses de la Nación, la Universidad Pública debe cumplir su Misión en un marco normativo que garantice la efectiva realización de los principios de EQUIDAD, PLURALISMO y TOLERANCIA
TOLERANCIA.
En aras de la equidad, el mérito debe ser el único factor considerado para ingresar y permanecer en nuestra corporación. Académicos,
funcionarios y estudiantes deben ingresar y permanecer en la Universidad sin discriminación de índole alguna. Así, respetando la diversidad, la
Universidad Estatal se constituye en réplica de la sociedad.
La diversidad, inherente a toda sociedad libre, es asumida por la
Universidad Pública a través del pluralismo y la tolerancia – como condición necesaria para el accionar universitario.
El pluralismo es la positiva aceptación de la existencia de diversas
y hasta contrapuestas concepciones, en el entendido de que la unidad
no se afecta, sino que por el contrario, se nutre y desarrolla con la
riqueza de las opiniones y las diferencias en libre y respetuoso contrapunto.
La tolerancia garantiza este actuar a través del compromiso de la
Universidad en orden a constituirse en un espacio donde las concepciones puedan concurrir, expresarse y confrontarse libre y racionalmente. De
99
Estudios de Responsabilidad Social Universitaria
100
este modo se concurre al establecimiento del necesario diálogo racional
para la búsqueda de la verdad y la formación profesional y personal de
los estudiantes. Si a lo anterior, agregamos el derecho de la comunidad
a participar en el gobierno universitario, de acuerdo a los criterios y
modalidades que la legislación establezca sobre la materia, la Universidad Pública debe ser un espacio de ejercicio y formación cívica esencial
para el sostenimiento de la sociedad y su perfeccionamiento y cambio, a
través de la democracia
democracia.
Cumplir sus funciones con excelencia y hacerlo en un espacio plural, en tolerancia y libertad, constituyen los deberes esenciales de la
Universidad Pública. Sin embargo, más allá de ello, abandonando “la
torre de marfil”, constituye un deber social ineludible, cumplir dichas
funciones con pertinencia
pertinencia, en estrecha relación con los requerimientos
de la sociedad. Este compromiso debe teñir toda acción de la Universidad Pública. El examen y la participación en los problemas de la sociedad debe estar presente en la investigación, en la curricula formativa y
en las acciones de vinculación con el medio.
De este modo, creada por la sociedad; con la necesaria autonomía
que posibilita el cumplimiento de su misión, desempeñando sus funciones con la excelencia que le es inherente, en ejercicio del pluralismo, la
tolerancia y el diálogo racional y realizando su accionar con pertinencia,
en estrecha vinculación con los requerimientos de la sociedad que la
sustenta; la Universidad Pública debe ser un REFERENTE nítido de institución al servicio del perfeccionamiento y cambio de la sociedad.
CAPITULO
2
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA EN LA GESTIÓN
LA INSTALACIÓN INSTITUCIONAL DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA: DESCRIPCIÓN DEL CASO
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
Mónica Jiménez
Rectora, Universidad Católica de Temuco
Cristián Valdés
Director General de Desarrollo de Personas, Universidad Católica
de Temuco
Cristián Monsálvez
Sociólogo, Docente Escuela Diseño, Universidad Católica de Temuco
RESUMEN
El documento plantea una descripción del proceso de cambio
institucional implementado por la Universidad Católica de Temuco (período 2004-2005) y analiza las fases de la instalación de la Responsabilidad
Social Universitaria como uno de los valores inspiradores del ser y el
hacer de la institución.
Se parte de la siguiente premisa: “cuando las organizaciones se
alinean alrededor de valores compartidos, y se unen personas comunes
y corrientes, en una misión común, se logran resultados extraordinarios”
(Blandchard, 1997). En este contexto, la UC Temuco ha implementado
una estrategia (modelo educativo, investigación, comunicaciones,
emprendimiento), un cambio estructural (modelo de gestión), y una cultura orientada a la autoevaluación y maximización del talento. Además
ha definido, un valor institucional central que es la Responsabilidad Social y tres valores complementarios: búsqueda de la verdad, la excelencia
y la convivencia fraterna. Dichos valores dialogan con el foco orientador
central de la institución: “la persona es el centro”.
ÍNDICE
1. Introducción
2. El proceso de gestión centrada en valores: conceptualización y
metodología
103
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
3. Los valores institucionales de la UC TEMUCO
4. La construcción social del Plan de Desarrollo Institucional 20052010
5. Implementación del Plan de Desarrollo
1. INTRODUCCIÓN
SINOPSIS HISTÓRICA 1
104
La Universidad Católica de Temuco2 fue fundada el 8 de septiembre de 1959, por el entonces Obispo de la Diócesis, Monseñor Alejandro
Menchaca Lira.
A fines de los años sesenta y comienzo de los setenta, la UC
Temuco se constituye en sede regional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, concentrando su oferta académica en las carreras de Pedagogía, posicionándose como la gran institución formadora de profesores
para la zona sur del país. Este período, que se extiende hasta 1991,
corresponde a la fase fundacional de la institución, en la cual su sistema
de gobierno y gestión adoptan las características asociadas a su condición de sede regional y se consolida su fortaleza en el área educacional.3
A comienzos de los años noventa, junto a otras sedes de la Pontificia
Universidad Católica, se inicia el proceso de búsqueda de autonomía,
que culmina el día 10 de julio de 1991, fecha en la que se oficializa la
operación de la UC Temuco como Universidad Autónoma, perteneciente
al Consejo de Rectores. Con esto, se inicia una segunda fase de la vida
institucional, caracterizada precisamente por la autonomía en la gestión
y su concentración en las tareas demandadas por el crecimiento y la
diversificación que experimenta su oferta académica, traducida en un
fuerte incremento en el número de estudiantes, una mayor cantidad de
carreras y más amplitud de áreas de estudios, al incorporar nuevas disciplinas en su producción académica.4
Actualmente, de acuerdo a las conclusiones y aprendizajes
organizacionales adquiridos en sus procesos de evaluación y planificación, la UC Temuco se encuentra frente al desafío de emprender una
1
Extracto Plan de Desarrollo Institucional 2005-2010, UC Temuco; y documento de Síntesis del
Informe de Autoevaluación Institucional 2005, UC Temuco.
En adelante UC Temuco.
3 Síntesis del Informe de Autoevaluación Institucional 2005, UC Temuco, p.5
4 Íbid., p.5
2
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
tercera fase en su desarrollo institucional. Mientras las etapas anteriores
estuvieron marcadas por el ambiente fundacional y luego por el crecimiento y la diversificación, el momento actual se caracteriza más por ser
una etapa de consolidación institucional.5
RASGOS DE IDENTIDAD Y ORIENTACIONES DE LA UC TEMUCO
La UC Temuco se desarrolla en función de tres rasgos identitarios
que determinan la vocación, el sentido y la intencionalidad desde las
cuáles contribuir a la creación de conocimiento y ofrecer su servicio universitario a la sociedad: lo académico, lo católico y lo regional. Como
toda Universidad, la UC Temuco comparte en lo sustantivo la búsqueda
de la verdad y la excelencia en sus diversos programas, pero además, su
producción académica e intelectual está cualificada por su carácter de
Universidad Católica y su vocación de servicio público y compromiso con
el desarrollo de la Región de La Araucanía.6
EL CAMBIO DE ESCENARIO
En tan sólo dos décadas, el proceso de globalización ha transformado radicalmente las relaciones entre los países y las personas, y continúa haciéndolo cada vez con mayor velocidad. Considerado por muchos como un fenómeno principalmente económico, sus efectos han conducido a una nueva visión del mundo y de las personas, en la que
incluso se desvanecen las actuales fronteras nacionales y geográficas, al
tiempo que los nuevos saberes y tecnologías imprimen un dinamismo y
una diversidad a la vida cotidiana nunca antes vista en la historia de la
humanidad.
En la nueva manera de ver el mundo, los valores y principios de la
llamada sociedad industrial son sustituidos por otro contexto mundial,
en el que la riqueza y el potencial de liderazgo de las naciones se basan
en la capacidad de contar con la mayor cantidad de ciudadanos con
educación, formación y destreza en la generación, búsqueda, selección y
aprovechamiento de la información para resolver problemas y generar
nuevos conocimientos y tecnologías, dando lugar a la denominada sociedad del conocimiento.
5
6
Íbid., p.6
Íbid., p.6-7
105
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
106
La globalización y la nueva sociedad del conocimiento traen como
consecuencia escenarios complejos y dinámicos en todos los sistemas
sociales. Frente a esto las organizaciones deben ser capaces de aprender
a observar el entorno y adaptarse a las nuevas reglas del juego.
Todo lo anterior implica una evolución de los sistemas, modelos y
funciones de la educación superior, que permita enfrentar e inducir el
cambio institucional desde una perspectiva en que se ponderen, asimilen y proyecten las innovaciones a partir de los valores universitarios
esenciales.
En este escenario la UC Temuco ha venido impulsando procesos
de modernización y re-diseño organizacional. Para ello, la Universidad se
ha dotado de dos importantes herramientas que están en la base del
Plan de Desarrollo Institucional 2005-2010: un nuevo Modelo de Gestión
y un nuevo Modelo Educativo.
A partir de estos elementos de análisis: historia institucional, rasgos identitarios y cambios de escenarios; el presente documento pretende sintetizar descriptivamente cómo la UC Temuco ha creado un nuevo
Plan de Desarrollo Institucional 2005-2010 concebido sobre la base de
sus valores institucionales. Además, explora acerca de la emergencia de
un nuevo modelo de gestión con una estructura organizacional matricial7
complementado con la idea de administración centrada en valores, en
donde la “Responsabilidad Social Universitaria” aparece como uno de los
pilares medulares. Finalmente, el documento busca extraer algunas lecciones aprendidas en el proceso, orientadas a generar reflexión y debate,
como asimismo, insumos para una eventual réplica del modelo que otra
institución decidiera inducir.
7
El modelo matricial propone, en resumen, la idea de una estructura organizacional más aplanada,
horizontal y participativa. Este modelo es apto para organizaciones formadas por profesionales
que poseen competencias similares y actúan bajo la lógica de pares. Para el caso de la universidad,
el modelo matricial permite visualizar la vinculación de los sistemas de gobierno universitario y
de gestión.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
2. EL PROCESO DE GESTIÓN CENTRADA EN VALORES:
CONCEPTUALIZACIÓN Y METODOLOGÍA 8
“Lo más importante en la vida es descubrir que es lo más
importante”
Ken Blandchard
“La administración por valores es un modelo de gestión estratégica que busca la excelencia a través de la práctica coherente en toda la
institución de valores éticos, de control de gestión y de desarrollo creativo
participativamente escogidos. El compartir dichos valores permite que
las personas tengan conductas consistentes con el propósito de la organización, incluso en escenarios no previstos. Es precisamente la complejidad y el aumento de incertidumbre lo que requiere mayor consistencia
valórica y hace inviable la pretensión de tener respuestas previstas para
todo”.9
En la gestión centrada en valores, lo más importante es el valor. El
valor asume el estatus de “JEFE” en la organización, se debe gestionar
con arreglo a valores. Esa es la autoridad a la que todos deben obedecer.
En la práctica, este enfoque exige contrastar todo lo instalado
(reglamentos, manuales, planes y estrategias) en pos de alcanzar el valor.
Por lo tanto, este enfoque exige un cambio de paradigma respecto de los
modelos tradicionales de administración, en donde predomina una racionalidad instrumental.
Una de las ideas fundamentales en este enfoque consiste en que
la gestión de una organización es construir espacios de conversación
conversación,
declaración y compromiso
compromiso. Generar contextos adecuados para que se
desarrollen las personas y se gestione adecuadamente el capital humano
humano.
En el modelo clásico, la gestión consistía en planificar, dirigir, ejecutar, controlar. Hoy en día el modelo es: información, decisión (programada), acción (registrada).
No se puede gestionar lo que no se comunica, comunicar lo que
no se mide, medir lo que no se define y definir lo que no se entiende.
8
Este capítulo se basa en el libro de Ken Blandchard y Michael O´Connor, 1997, “Administración
por Valores, Cómo lograr el Éxito organizacional y Personal mediante el Compromiso con una
Misión y unos Valores Compartidos”, en el cual, a través de un caso real propone modificaciones
estructurales de organización y de visión respecto al recurso humano.
9 http://www.cys-soluziona.cl/direcc.asp
107
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
Cuando la organización está mal gestionada y la comunicación no
se ha logrado, la coordinación y eficiencia en los procesos es altamente
improbable.
La metodología de la administración por valores consiste en
tres fases:
• Fase I : Aclarar nuestros valores, propósitos y Misión.
• Fase II : Comunicar nuestra Misión y nuestros valores.
• Fase III : Alinear nuestra prácticas diarias con nuestra Misión y
nuestros valores.
108
Fase I : Aclarar nuestros valores, propósitos y Misión.
El primer paso para proceder a aclarar la Misión y los valores de la
organización es obtener la aprobación del equipo directivo para iniciar el
proceso. Una vez que se tenga, hay que decidir cuales son los valores
que se desean impulsen la estrategia institucional para así asignarles un
orden de prioridad. Se debe igualmente definir la misión de la institución
y determinar si ella refleja los valores que se han identificado. Si no es
así, tiene que revisarse nuevamente para lograr el acuerdo con esos
valores.
Posteriormente, la Misión y Visión se someten al análisis de las
siguientes preguntas:
• ¿Los distintos actores de la comunidad universitaria ven la Misión y los valores como guías que puedan identificar para sentirse orgullosos de la institución?
• ¿La misión y los valores ofrecen una base para comunicaciones
diarias y toma de decisiones en toda la organización?
• ¿La misión y los valores constituyen un nuevo conjunto de
reglas para asignar recursos y resolver problemas en las tareas
y las personas?
El análisis y debate de estas interrogantes debe permitir visualizar
el grado de apropiación y determinar cómo se está operacionalizando la
misión, visión y valores.
Fase II: Comunicar nuestra Misión y nuestros valores.
Es necesario saber cómo comunicar la Misión y los valores de
forma que se plasmen en las agendas reales de la organización. La intención debe ser que la misión y los valores se mantengan constantemente
a la vista de las personas, ya que así serán herramientas con mayores
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
probabilidades de hacer aquello para lo que fueron diseñadas: enfocar e
influir en las prácticas cotidianas de trabajo.
La comunicación es el nexo entre la estrategia de la institución y el
comportamiento de la organización en sus diferentes dimensiones, y factor esencial en la conducción exitosa de todo cambio organizacional.
Preguntas claves para la reflexión y análisis de esta fase son:
• ¿Qué valores se identifican? y en relación a las definiciones, si
éstas son apropiadas y pertinentes para la toma de decisión.
• ¿A quién afecta directamente la acción?. ¿Se requiere que intervengan también otras personas?
• ¿Qué acciones se requieren impulsar dadas las definiciones apropiadas de valor para esta situación?.
Fase III: Alinear nuestras prácticas diarias con nuestra Misión
y nuestros valores.
La alineación es el corazón y el alma de la Administración por
Valores. Una vez que se han aclarado los valores y la Misión y que se han
comunicado a todos los interesados en la institución, es hora de concentrarse en las prácticas y la conducta organizacional para asegurarse que
sean compatibles con las intenciones declaradas, las prioridades y las
correspondientes metas de rendimiento.
• Identificar los conflictos que estorban entre relaciones de personas.
• Identificar los problemas, dificultades o diferencias que generan ineficiencias, pérdidas o derroches en la institución.
• Realizar sesión de “Solución de Conflictos entre Personas” (SCP)
con un mediador.
• Realizar sesión de “Solución de Conflictos por Funciones” (SCF)
con un líder.
Evitar que los problemas de procesos o funcionales que se generan en la institución se pasen a las personas, porque se puede tornar en
un problema sistémico. Cuando este principio no se aplica se generan
problemas al no separar lo funcional de lo personal. Los conflictos se
deben abordar no desde las personas y sus estados de ánimo sino desde
los procesos.
109
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
3. LOS VALORES INSTITUCIONALES DE LA UC
TEMUCO
“El espíritu cristiano de servicio a los demás en la promoción de la
justicia social reviste particular importancia para cada Universidad
Católica y debe ser compartido por los profesores y los estudiantes”
Juan Pablo II, Ex Corde Ecclesiae, n.34.
110
La UC Temuco tiene, como ya se ha señalado, tres rasgos identitarios
y definitorios que son lo académico, lo católico y lo regional. Ellos son
por tanto rasgos intrínsecos y permanentes de la institución.
Priman la solidaridad, la fraternidad y la igualdad como fundamentos de una comunidad donde el ser es más importante que el parecer en la búsqueda esencial de valores como la paz, la justicia y la
libertad. Estas ideas-valor son máximas supremas de aplicación irrenunciable en virtud de su universalidad y su necesidad, fundamentan y califican positivamente el amplio conjunto de valores, principios y actitudes
en las que se resuelven cotidianamente la vida y los actos de la institución.
Los cuatro valores que la institución desea desarrollar más específica y profundamente durante este período son:
3.1.- RESPONSABILIDAD SOCIAL
La UC Temuco forma parte del Proyecto “Universidad: Construye
País”, iniciativa que agrupa a 13 universidades chilenas y tiene como
objetivo central el expandir la Responsabilidad Social Universitaria en el
sistema universitario chileno.
En el marco de este Proyecto se ha definido la Responsabilidad
Social Universitaria como la “capacidad que tiene la Universidad como
institución de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y
valores, por medio de cuatro procesos claves: gestión, docencia, investigación y extensión”.10
En una Universidad socialmente responsable:
• La docencia debe estar basada en la excelencia y apuntar a la
formación de profesionales que sean capaces de ejercer sus
disciplinas laborales desde una perspectiva deontológica.
10
Documento de trabajo Proyecto Universidad Construye País 2005
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
• La investigación debe orientarse a la búsqueda de solución a
los problemas reales de la sociedad desde una perspectiva
interdisciplinaria.
• La extensión debe encontrarse en interdependencia con el entorno regional, mediante programas y servicios tanto de actualización y perfeccionamiento, como a través de diversas modalidades de foros y diálogos que permitan aprender de los actores sociales y hacer pública la producción académica.
• La gestión debe proveer de servicios internos de excelencia
orientados a satisfacer los requerimientos de la comunidad universitaria; se debe contar con equipos, redes y estructuras que
reconozcan la necesidad de una mayor autonomía y responsabilidad de sus actores y el cambio de quienes tienen responsabilidad directiva, de jefes a facilitadores.
A partir de lo señalado, se ha especificado “de qué” es responsable, “ante quién” responde y “cómo” es responsable la Universidad como
sujeto de la Responsabilidad Social, todos ellos compromisos que asume la UC Temuco:
¿“De qué” es responsable?
La Universidad es responsable de poner en práctica los principios
generales de la vida universitaria en cuanto sociedad inserta en un entorno mayor y los valores específicos que son propios de la vida universitaria. Todos ellos deberían atravesar la gestión y las funciones tradicionales de docencia, investigación y extensión.
¿“Ante quién” responde?
En primer lugar, se responde ante la propia comunidad universitaria, es decir, ante los académicos, funcionarios y estudiantes tanto en
particular como en su conjunto. Luego se responde al país, al Chile de
hoy y del futuro. La Universidad tiene que prever el futuro y adelantarse
a la demanda que el país le hará por nuevos servicios. Además, en una
sociedad globalizada, la Universidad debe responder a los requerimientos de América Latina y del mundo.
¿Cómo es responsable?
Por medio del desarrollo de los procesos claves de gestión, docencia, investigación y extensión universitaria, atravesados por instan-
111
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
112
cias de reflexión que le otorguen la profundidad y la contingencia social
que requieren las respuestas universitarias.
La prioridad esencial de la UC Temuco es el desarrollo integral de
sus estudiantes. Para concretar este compromiso genera condiciones
institucionales y personales que estimulan y aseguran el desarrollo de
los estudiantes como personas integrales, con sólidos principios, conocimientos, habilidades y hábitos, y con vocación de servicio y sentido de
solidaridad y justicia.
La UC Temuco concibe la Responsabilidad Social como el conjunto
de procesos a través de los cuales la comunidad educativa se deja afectar por los principales problemas del país y de la región; comprende esa
problemática de manera académica e interdisciplinaria e integra dicha
comprensión en la construcción del conocimiento universitario y en el
ejercicio de la formación profesional de sus egresados, contribuye a transformar las estructuras sociales, políticas y culturales en la línea de la
promoción de la justicia.
La mayor contribución a la sociedad pasa por la formación integral
de hombres y mujeres para los demás: profesionales altamente cualificados, personas íntegras, comprometidas en la construcción de una sociedad más justa y fraterna y capaces de valorar las consecuencias prácticas
y sociales del ejercicio profesional. Sin duda, el primer criterio de evaluación de la responsabilidad social en la UC Temuco radica en lo que los
estudiantes lleguen a ser y en los valores que plasman al tomar decisiones. Sin embargo, la Universidad no es tan sólo un espacio de formación
integral: pertenece a su propia naturaleza el ser un actor social de especial relevancia en nuestra sociedad y forma parte de su responsabilidad
asumir conscientemente esa potencialidad y orientarla a favor de la fe y
la justicia.
En este contexto, la UC Temuco está llamada a descubrir, en su
propia estructura institucional, en sus procesos y en sus objetivos específicos, los modos prácticos y efectivos de hacer real su Responsabilidad
Social. La Universidad vive dentro de una realidad y está llamada a iluminarla con la inteligencia universitaria y posibilitar su transformación.
3.2.- COMPROMISO CON LA VERDAD
La UC Temuco está inspirada en el Evangelio que le incita a buscar
y amar incesantemente la verdad. Como institución educativa y científica,
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
pretende conservar, transmitir, producir y aplicar el conocimiento, pero
su propósito va más allá: llegar a la verdad. El conocimiento de una
realidad se alcanza cuando, mediante la experimentación y el ejercicio de
la razón, se observan críticamente los fenómenos y se inducen las leyes
que los rigen. La verdad constituye un nivel más profundo, porque contempla también las dimensiones moral y teológica desde donde se pregunta no sólo por el funcionamiento de la naturaleza o la sociedad, sino
por el significado de los mismos para el hombre con miras a su plenitud
existencial personal y colectiva. Para llegar a la verdad se requiere, además de la razón científica, la sabiduría que permite desentrañar el misterio profundo de las cosas y su sentido.
3.3.- EXCELENCIA
La excelencia, entendida como búsqueda de la perfección, es el
valor que moviliza el ser y el quehacer de la comunidad universitaria,
tanto en el desarrollo de los procesos como en la obtención de los
resultados, con miras a alcanzar el bienestar y el desarrollo de la persona
y de la sociedad.
La excelencia apunta a la consolidación de escenarios propicios
para el desarrollo humano integral y sostenible de la comunidad universitaria, en consonancia con la misión. Ello implica el uso racional de los
recursos materiales, técnicos y financieros propios de la institución, que
le permitan a sus miembros desarrollar una acción significativa en su
campo. La opción de la Universidad por la excelencia genera una dinámica de mejoramiento continuo en toda la institución y cada una de sus
dependencias.
Para cada integrante de la Universidad, la excelencia implica asumir la propia vida como una ruta permanente de conversión en la que se
reconozcan las propias limitaciones, de tal manera que se transformen
en oportunidad de crecimiento. La institución se constituye en un escenario permanente y privilegiado para la construcción de relaciones
dignificantes de la persona consigo misma, con los demás y con el entorno. La excelencia es una condición superior de lo humano y de cada una
de sus manifestaciones.
113
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
3.4.- CONVIVENCIA FRATERNA
114
La fraternidad como valor para la democracia consiste en lograr
que las personas trabajen en conjunto para buscar las soluciones adecuadas a los conflictos, para satisfacer las necesidades colectivas y llegar
a acuerdos a través del diálogo. Dado que los seres humanos no pueden
realizar su originalidad sino a través de su participación en la comunidad, deberán responder a las obligaciones que supone la convivencia
mutua. Al mismo tiempo, dado el potencial de su libertad, la persona es
capaz de realizar actos en los que se asumen gratuitamente las necesidades de los otros y así, se practica la solidaridad como la dimensión
estética y creadora de la convivencia.
La convivencia fraterna implica comprender la historia desde aquellos que de alguna manera se encuentran excluidos, en una mirada que
conlleva decisiones y acciones concretas, hacerse responsable del otro
que no es considerado significativo en la sociedad.
La UC Temuco se concibe como una organización al servicio de la
sociedad, en particular la de su zona de influencia, y para el bien de los
estudiantes y demás miembros. Por lo tanto, no existe para sí misma,
sino para contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad, a la formación de sus estudiantes y a la realización del proyecto de vida de sus
docentes y administrativos. Enmarcado este concepto en la visión cristiana, significa que sus intereses están inspirados en la búsqueda del bien
común y todo su ser y quehacer están animados por ese espíritu de
servicio, a imagen de Jesús que “no vino a ser servido sino a servir”.
4. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PLAN DE
DESARROLLO INSTITUCIONAL 2005-2010
Durante el año 2004 la UC Temuco llevó adelante un proceso de
autoevaluación institucional y planificación estratégica que incluyó un
diagnóstico interno y externo de la institución y una evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo Institucional
(PDI) para el periodo 2001-2005, todo lo cual derivó en la formulación
del PDI 2005-2010. En este proceso participaron los equipos directivos,
académicos y funcionarios de la institución.
El proceso de autoevaluación institucional y construcción del Plan
de Desarrollo Institucional 2005-2010 finalizó exitosamente en noviem-
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
bre del 2005 con la acreditación de la UC Temuco por cuatro años decretada por la CNAP.11
Para llevar adelante la construcción del plan, coexistieron dos organizaciones al interior de la Universidad: la organización formal y la
organización de cambio. La organización formal correspondía a la existente hasta esa fecha, y su función era mantener funcionando la institución y resolver frente a las propuestas de la organización de cambio. Por
su parte, la organización de cambio estuvo encargada de formular el plan
de cambio, incluida la propuesta organizacional, y estaba conformada
por un comité de cambio y equipos de trabajo configurados según ejes
estratégicos y logísticos.
Durante este período se conformaron equipos de trabajo,12 los
cuales asumieron un papel muy activo a lo largo de todo el proceso,
tanto en la elaboración y análisis de los diagnósticos, como en la generación de las definiciones estratégicas y de los planes y programas de
desarrollo. Periódicamente se realizaron presentaciones de cada eje (o
equipo de trabajo) ante el Comité de Cambio13 y los restantes ejes, para
dar a conocer los diseños: conceptuales, básico y de detalle. En cada una
de estas ocasiones hubo una evaluación y retroalimentación del proceso.
Las principales fases de trabajo se pueden agrupar en:
Fase I: Recopilación de información para realizar el diagnóstico
interno y externo.
Fase II: Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Fase III: Establecimiento de conceptos fundamentales (Misión, Visión, Filosofía, Políticas y Objetivos Estratégicos).
Fase IV: Definición de ejes estratégicos y logísticos. Cronograma
de actividades.
Fase V: Definición de Planes y Programas.
Fase VI: Reformulación presupuestaria.
Fase VII: Generación de indicadores de gestión.
Fase VIII: Elaboración del documento del PDI.
11
Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado.
Conformados por representantes de los equipos directivos, académicos y funcionarios de la
institución, los cuales se organizaron en base a ejes de trabajo denominados: ejes estratégicos y
ejes logísticos. Estos diferentes equipos de trabajo asumieron el nombre del eje de trabajo a
desarrollar (Ejes estratégicos: modelo educativo, investigación, gestión, vínculo con el medio y
emprendimiento; Ejes logísticos: normas y políticas, desarrollo de personas, tecnología,
infraestructura)
13 El Comité de Cambio, estuvo conformado por el comité directivo y su función fue resolver las
propuestas de los ejes estratégicos y logísticos.
12
115
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
Esta nueva estrategia institucional (PDI) emerge como respuesta
al análisis FODA (Fase II) del escenario interno y externo que enfrenta la
institución. De este análisis se obtuvieron, en síntesis, los siguientes
resultados:
Fortalezas
1. Existencia de 6 carreras acreditadas y otras 6 en proceso.
2. Tasa creciente de proyectos de investigación adjudicados con
financiamiento externo.
3. Positivos avances en infraestructura en cada uno de los campus
universitarios, algunos de lo cuales aportan a la identidad de
la ciudad.
4. Gestión económica y financiera equilibrada.
5. La identidad católica de la Universidad permite potenciar los
valores humanos y la formación ética de las personas.
116
Oportunidades
1. El desarrollo científico y tecnológico requiere de profesionales
con una formación ética acorde a los desafíos que plantea una
sociedad globalizada.
2. La integración que permiten las tecnologías de la información y
comunicación favorece la construcción de redes sociales, culturales y/o científico-tecnológicas, así como la ampliación a diversos ámbitos geográficos, de las nuevas formas de enseñanza - aprendizaje y de gestión más eficaces.
3. La riqueza y diversidad de los recursos naturales y su distribución desigual en la región, genera espacios para potenciar un
desarrollo más equitativo.
4. Los pilares estratégicos del plan de desarrollo regional son
convergentes con la visión de la UC Temuco.
Debilidades
1. Insuficiente proactividad en la vinculación de la UC Temuco con
la estructura de la diócesis y con socios estratégicos y/o redes
de contactos políticos empresariales en las áreas culturales,
sociales, tecnológicas, etc., a nivel regional, nacional e
internacional.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
2. Se percibe escasa concordancia entre lo declarado en el plan
institucional y su ejecución.
3. Insuficientes políticas y mecanismos de desarrollo de capital
humano al interior de la UC Temuco.
4. Se percibe un clima organizacional que dificulta las buenas
relaciones entre los integrantes de la comunidad.
5. No existe un perfil estandarizado de gestión en las unidades
académicas y administrativas. Tampoco existen mecanismos
claros de evaluación del desempeño.
Amenazas
1. Significativo aumento de la oferta universitaria, tanto tradicional como virtual, en la región.
2. Eventual cambio en la estructura de financiamiento de las universidades.
3. Estrategias competitivas pertinentes y efectivas de las universidades privadas.
REDEFINICIÓN DE VISIÓN Y MISIÓN
En primer lugar se definió la siguiente VISIÓN:
Visión
“Al año 2010 la Universidad Católica de Temuco, en el ámbito de
la educación superior, será un actor principal del desarrollo de la Araucanía,
reconocida nacionalmente como una institución comprometida con la
formación de personas, generando conocimiento y una presencia cultural
que aportan a la solución de los problemas regionales, en un contexto
global, desde una concepción cristiana de la Responsabilidad Social y
del desarrollo humano sustentable”.
En forma consecuente con lo anterior, se definió una MISIÓN con
las siguientes características:
Misión
La Universidad Católica de Temuco está al servicio del desarrollo
integral de las personas y del país, de la macro región sur y de la región
de la Araucanía. En tal sentido:
117
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
·
·
·
·
·
Busca libremente la verdad para descubrir la auténtica realidad
humana y social, contribuyendo al diálogo entre las ciencias, la
técnica, la cultura y la fe.
Contribuye a la formación y desarrollo de personas socialmente responsables, visionarias, emprendedoras y democráticas,
en el campo de las artes, humanidades, ciencias y técnicas,
capaces de insertarse eficaz y críticamente en el mundo
globalizado del trabajo.
Crea y adapta conocimientos de alto impacto, aplicados a problemáticas regionales, replicables a nivel nacional y que contribuyen al desarrollo humano sustentable.
Dialoga creativamente con su entorno cultural, promueve y facilita el diálogo interétnico, intercultural y ecuménico.
Asume las líneas de acción, los criterios evangelizadores y las
prioridades pastorales de la Iglesia diocesana.
ESTRATEGIA DE CAMBIO
118
Posteriormente, y como respuesta al análisis FODA, se llegó a la
Definición de un Plan de Cambio. Este plan de cambio consistió en talleres, análisis de resultados y retroalimentación permanente a cada equipo
de trabajo responsable de un eje estratégico o logísticos, según corresponda. Para llevar adelante este Plan de Cambio se definieron preguntas
que orientaron el proceso y que fueron respondidas al interior de cada
equipo de trabajo. Éstas fueron las siguientes:
1. ¿Quiénes somos?
2. ¿Dónde estamos?
3. ¿Qué desafíos tenemos?
4. ¿Qué debemos hacer?
5. ¿Cómo lo haremos?
6. ¿Qué necesitamos para lograrlo?
7. ¿Cómo evaluaremos lo que haremos?
8. ¿Cuánto cuesta cada plan de acción?
9. ¿Cuántos ingresos se obtiene por cada plan de acción?
10. ¿Qué resultados/ beneficios esperamos?
En síntesis, las propuestas de cada eje estratégico y logístico fueron las siguientes:
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
EJES ESTRATÉGICOS
Modelo Educativo
La UC Temuco, propone en lo referente al modelo educativo, el
desarrollo y la formación de personas socialmente responsables, que
concretice la inspiración humanista y cristiana propia de su identidad, y
que, basado en competencias y en el aprendizaje significativo de los
estudiantes, les permita a estos insertarse eficaz y críticamente en el
mundo globalizado del trabajo y aportar a la construcción social y material de la región y del país.
Para ello, se debe generar una estructura curricular flexible para
una educación continua que comprenda la formación de pregrado y
postgrado, y la formación complementaria para responder a las necesidades de aprendizaje de los diversos estudiantes potenciales.
Complementariamente, uno de los propósitos fundamentales es
lograr que en la formación profesional y académica exista una mayor
vinculación con el medio externo, para lo cual los estudiantes deben
desarrollar, entre otras, la habilidad de anticipación a las exigencias de
una sociedad vertiginosamente cambiante. Por consiguiente, se propone
un modelo educativo que sintonice con las características y requerimientos del entorno sociocultural y laboral en que está inserta la UC Temuco,
de manera tal que sus egresados, al incorporarse al mundo del trabajo
sean efectivamente promotores de la construcción o reconstrucción social de la región y del país.
Investigación
En el área de la investigación e innovación, la UC Temuco ha decidido impulsar y fortalecer una estrategia orientada a potenciar la actividad científico y tecnológica en la Universidad, mediante un enfoque
interdisciplinario, priorizado y de aplicación global, para atender las necesidades y demandas de los sectores sociales, culturales y productivos
de la región.
Específicamente, se pretende desarrollar, robustecer y priorizar una
investigación aplicada, focalizada e integral de alta calidad en dos áreas
prioritarias: desarrollo humano-cultural, y desarrollo científico-tecnológico. Potenciar estas dimensiones contribuye a la solución de los problemas regionales con un sentido de aplicación global.
119
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
Por otro lado, también se busca transferir los resultados de las
iniciativas de investigación y/o estudios a los usuarios pertinentes, generar instancias que favorezcan la investigación interdisciplinaria y crear
estímulos a proyectos adjudicados y publicaciones con énfasis en el carácter interdisciplinario.
120
Modelo de Gestión
Las universidades son organizaciones complejas caracterizadas por
sus múltiples funciones (docencia, investigación y extensión), y múltiples
productos originados en cada función, la mayoría de ellos intangibles. En
esta perspectiva, el modelo de gestión que se propone y que se ha
comenzado a implementar está basado en cuatro tendencias actuales
que rigen para este tipo de organizaciones y que se presentan a continuación:
• La necesidad de generar productos y servicios de calidad orientados a satisfacer los requerimientos de una sociedad cambiante que exige altos estándares de calidad y orientación al
usuario individual, organizacional y/o social.
• La necesidad de equipos, redes y estructuras más aplanadas.
• La necesidad de una mayor autonomía y responsabilidad de
sus actores.
• La necesidad de evolución de quienes tienen responsabilidad
directiva, desde jefes a facilitadores.
Este modelo se ajusta a un esquema matricial, anteriormente descrito, como el que se muestra en la figura 1. En primer lugar, se debe
entender el nuevo modelo como un sistema que define “quien hace
qué”, dentro de un espacio de conversaciones y compromisos, es decir,
asigna responsabilidades, articula la acción de sus actores, define los
canales de comunicación y sus contenidos, y posibilita el cambio permanente de la organización en función de su estrategia.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
El modelo contempla como cadena de gestión la generación de
información de calidad orientada a la toma de decisiones, tanto a nivel
de la alta dirección ejecutiva de la UC Temuco (Rectoría, Comité Directivo)
como de las Unidades Académicas (Facultades, Escuelas, Departamentos
e Institutos y Centros), las que se traducen en propuestas de acción que
son evaluadas periódica y sistemáticamente por medio de indicadores de
gestión. Del análisis de los procesos y sus resultados se produce la
retroalimentación del modelo.
Presencia y Compromiso Regional
La UC Temuco debe ser una instancia de análisis y debate de las
problemáticas regionales (social, económico, tecnológico, ambiental y
cultural). Para ello, debe potenciar habilidades de mediación intercultural,
tanto en la comunidad de la UC Temuco como en el medio social para
enfrentar adecuadamente la perspectiva multicultural amplia y compleja
de la Región de la Araucanía.
Además, se plantean como desafíos más específicos:
• Desarrollar una línea de pensamiento de economía social responsable al interior de la UC Temuco coherente con la Doctrina
Social de la Iglesia.
121
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
• Generar una propuesta universitaria de promoción y fortalecimiento de la cultura regional y local rescatando la memoria
histórica y el patrimonio.
• Participar activamente en redes y generar vínculos estratégicos
con referentes locales, regionales e internacionales, para abordar y enfrentar con mayor propiedad las problemáticas presentes.
Nuevos Emprendimientos
Otro desafío clave consiste en generar una cultura del emprendimiento que posicione y contribuya a la estrategia corporativa de la
Universidad. En este sentido, se demanda promover la creación de nuevos emprendimientos congruentes con la misión y visión de la institución
y que contribuyan a su desarrollo y financiamiento.
EJES LOGÍSTICOS
122
• Normas y Políticas: se requiere implementar las modificaciones
necesarias para asegurar que cualquier cambio se mantenga
en el marco legal vigente, como también en las políticas y
normativas internas.
• Desarrollo de Personas: surge como desafío elaborar una política y normativa de Recursos Humanos que considere: carrera
del personal (reclutamiento, desarrollo, desvinculación), carga
de trabajo, remuneración, sistema de incentivos, recompensa
en función de desempeño y desarrollo de competencias.
Complementariamente, se necesita crear una política y normativa de atención integral al estudiante (selección, desarrollo,
retiro o redirección académica) y una política de vinculación
con ex alumnos.
• Tecnología: este proceso debe estar orientado a satisfacer de
manera eficiente los requerimientos de tecnología de los cinco
ejes estratégicos y ejes logísticos.
• Gestión de Infraestructura: se debe atender de manera satisfactoria los requerimientos de infraestructura de los cinco ejes
estratégicos y la gestión eficientes de los ejes logísticos.
El proceso de construcción social del PDI 2005-2010 se cerró con
la presupuestación económica y con el cambio de estructura organizacional
(Enero 2005). Así la organización formal dio por finalizado el debate de
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
las propuestas de la organización de cambio y procedió a formalizar los
cambios planteados.
Con esto se dio por finalizada la Etapa I de la administración por
valores y se entró en forma simultánea a las Etapas II y III de comunicación y alineación de las prácticas en función de los valores.
5. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
Durante el año 2005 comenzó a operar la nueva estructura
organizacional de la UC Temuco. Dentro de las principales medidas
implementadas durante el presente año, es posible destacar las siguientes:
1) Gobierno Universitario – Consejo Superior
La constitución del consejo superior cambió desde estar conformado sólo por los decanos y representantes de los académicos, a uno en donde existen representantes de los académicos
(elegidos de manera abierta) y no participan los decanos. El
consejo superior antiguo lo presidía la Rectoría, hoy lo preside
el Gran Canciller (o un representante designado por él).
2) Gestión directiva – Comité Directivo
Se suprimieron las Vicerrectorías y se crearon nueve Direcciones Generales. Cada una de ellas es responsable de definir los
estándares y procedimientos que regulan el accionar de las
unidades que operan en la UC Temuco, en pos de alcanzar la
misión y objetivos estratégicos planteados en la misión y PDI
2005-2010.
3) Gestión de Escuelas: Equipos de Gestión, Planes Operativos a
nivel de escuela y facultad.
Las escuelas de la UC Temuco son Unidades Académicas cuya
función principal es la de proporcionar formación profesional a
los alumnos de los programas de su dependencia; desarrollan,
además, funciones de investigación y extensión en las áreas
disciplinarias que les corresponden.
Les corresponde planificar, organizar, dirigir y controlar las funciones de docencia, investigación y extensión de acuerdo a los
estándares y procedimientos de gestión fijados por las Direcciones Generales y/o Comité Directivo.
123
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
124
Durante este año las escuelas han formulado sus planes de
operación continuando con el proceso de sincronización con el
PDI 2005-2010.
Un cambio importante aquí es la creación del rol de la Asistente de Escuela (cuyo rol anterior era de secretaria de la Escuela).
Ésta se encuentra principalmente dedicada a solucionar necesidades académicas de los estudiantes, además de apoyar la
labor del Director de Escuela y Secretario Académico.
4) Diseño de un sistema de evaluación, indicadores y monitoreo
para la medición del Planes Operativos de Direcciones Generales y Escuelas.
Este intenta estandarizar los procedimientos de planificación
en las unidades y sincronizar los objetivos de cada unidad con
el PDI 2005-2010.
5) Socialización del Plan de Desarrollo Institucional
Se han realizado actividades de difusión del PDI 2005-2010 y
síntesis del Informe de Acreditación de la UC Temuco orientadas a todos los funcionarios. Este proceso se reconoce aún a
medio camino, y es donde están enfocados los próximos esfuerzos estratégicos para lograr que los miembros de la organización internalicen los valores, misión y objetivos institucionales
en sus prácticas cotidianas.
6) Solución de conflictos entre procesos y entre personas que
dificultan la concreción del valor:
a. Negociación con sindicatos
Se llegó a acuerdo con los tres sindicatos de la UC Temuco. La
negociación se hizo haciéndose cargo de las necesidades y
aspiraciones de los funcionarios y de las posibilidades reales
de la Universidad. Se llegó a un acuerdo de cuatro años que da
tranquilidad a ambas partes, que se hace cargo de deudas
históricas con el personal administrativo y que vincula las mejoras de remuneraciones a logros y resultados económicos de
la Universidad. Se estableció que a mejores resultados, mayor
incentivo económico.
b. Mecanismos de resolución de conflictos con estudiantes
Se han realizado diálogos para la convivencia fraterna, para la
búsqueda de soluciones consensuadas a los conflictos generados al interior de la comunidad. Se busca la emergencia de
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
nuevos, legítimos y empoderados líderes estudiantiles, que
dinamicen procesos de cambio y comunicación efectiva.
c. Capacitación de los equipos directivos en comunicación
efectiva
Se han realizado capacitaciones a los equipos de escuela en
comunicación efectiva. Durante el presente año, aproximadamente, cien personas (de todos los estamentos funcionarios)
se han capacitado en habilidades comunicacionales.
d. Consolidación de capital estructural
Se están revisando los procedimientos en aspectos administrativos: finanzas, personal, infraestructura, etc. Se ha avanzado
en normar la planificación operativa y su continuo monitoreo.
Las acciones de consolidar el capital estructural en la institución apuntan a evitar que se generen conflictos provocados
por la falta de claridad en los procesos, pudiendo ser esta falta
de claridad, el factor limitante para poder vivir en las prácticas
diarias su misión y sus valores, en esta universidad que pretende ser modelo de una Universidad socialmente responsable, en donde la persona es el centro.
125
PROYECTO UNIVERSIDAD CONSTRUYE
PAÍS: UNIVERSIDAD SOCIALMENTE
RESPONSABLE EN LA UNIVERSIDAD DE
LA FRONTERA
Reginaldo Zurita
Secretario General
1.- OBJETIVOS
El objetivo basal de esta experiencia en la Universidad de La Frontera, consistió en difundir y poner en práctica un conjunto de principios
y valores por medio de cuatro procesos clave: gestión, docencia, investigación y extensión, en la perspectiva de una Universidad Socialmente
Responsable.
2.- DESCRIPCIÓN
Los días 4 y 5 de octubre del 2001, un grupo de 37 académicos
pertenecientes a 10 universidades participantes del Proyecto Universidad
Construye País se reunieron para reflexionar sobre la función de la Universidad en la sociedad actual y, a partir de allí, diseñar una estrategia
para la expansión de la Responsabilidad Social de las Universidades
Chilenas.
Resulta imprescindible una referencia a la Declaración Mundial sobre
la Educación Superior para el Siglo XXI, aprobada en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, organizada por la UNESCO, en París,
1998. Se afirma en este documento que la concreción de la Responsabilidad Social de las universidades – concepto que en nuestro mejor entender y parecer rescata y actualiza la referida Declaración Mundial – va a
depender, por un lado de cómo se defina su misión y, por otro, de los
problemas que enfrente la sociedad en la cual ellas operen.
La educación superior chilena es un proceso en desarrollo que
enfrenta urgentes desafíos. Por citar algunos: Las entidades que la conforman - CFT, institutos profesionales y universidades - experimentan
aún, una crisis de identidad y de misión. Existe una creciente crisis de
127
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
128
confianza en el conocimiento profesional de la que da cuenta el aumento
ostensible de querellas por negligencias médicas. Una temprana especialización en desmedro de una formación general que es la que, en definitiva, genera las condiciones para una transferencia de aprendizajes. Ortega y Gasset afirmaba en 1930: “Ha sido menester esperar hasta comienzo
de siglo para que se presenciase un espectáculo increíble: la peculiarísima
brutalidad y agresiva estupidez con que se comporta un hombre cuando
sabe mucho de una cosa e ignora de raíz todas las demás”.
Agréguese la Planificación Estratégica, el aseguramiento de la calidad, los acuerdos de Bolonia que instan a reducir los estudios universitarios: tres años para la formación profesional, dos para el magíster y
dos para el doctorado, movilidad estudiantil, internacionalización de las
universidades, formación centrada en competencias, resignificación del
concepto de crédito para efectos de homologación de estudios.
En este marco de complejidades y desafíos aparece la idea de una
Universidad socialmente responsable.
El Rector de la Universidad de La Frontera, Sr. Sergio Bravo Escobar acogió muy favorablemente la referida idea de instalar el concepto
de Universidad socialmente responsable
responsable, a la que, como se ha dicho,
subyacen un conjunto de principios y valores, compartidos por el humanismo cristiano y el humanismo laico.
Una primera decisión, en tal sentido, se expresa en los Lineamientos
Programáticos de su candidatura a Rector, al presentar su compromiso
Generar las condiciones institucionales, acadéde gestión universitaria: “Generar
micas y financieras que permitan cumplir nuestra misión como universidad pública con responsabilidad social y responder creativa y eficazmente a los desafíos a que nos enfrenta el nuevo escenario de la Educación
Superior en Chile
Chile” (junio 2001).
Participó en el Segundo Seminario realizado en Valparaíso, titulado Universidad Construye País. Universidad Socialmente Responsable y,
al interior de éste, en un panel con rectores de universidades asociadas.
En el marco del proceso de Planificación Estratégica, se han definido dos conceptos basales:
MISIÓN
La Universidad de La Frontera es una institución de educación
superior estatal y autónoma, socialmente responsable
responsable, ubicada en la
Región de la Araucanía. Tiene como misión contribuir al desarrollo de la
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
región y del país mediante la generación de conocimiento, y el cultivo de
las artes y de la cultura. Asume compromiso con la calidad y la innovación, con el respeto por las personas, con el respeto por el entorno y la
diversidad cultural, con la construcción de una sociedad más justa y
democrática.
VISION
En el año 2010, la Universidad de La Frontera será una institución
reconocida a nivel nacional por la calidad, diversidad y pertinencia de
sus programas de formación profesional y de graduados, quienes se
distinguirán por su alto nivel de competencias, por su capacidad de
adaptación y su proactividad frente a las demandas internas y externas.
Contará con grupos consolidados de investigación, con sólidos
vínculos con instituciones nacionales y extranjeras, que generarán conocimiento relevante para el desarrollo económico, social y cultural de la
región y el país, el que tendrá una difusión que permitirá el reconocimiento de estos grupos como líderes a nivel nacional.
Proporcionará espacios para el desarrollo de las personas y los
grupos sociales, a través de una oferta pertinente de formación continua,
de actividades que permitan el cultivo y la difusión del arte y la cultura,
y de actividades deportivas y recreativas.
Dará cuenta pública de su gestión en los ámbitos académico, administrativo y financiero, demostrando eficiencia y eficacia tanto en la
calidad de sus procesos como de sus resultados.
Contará con mecanismos efectivos de comunicación y participación, conformando una comunidad universitaria con sentido de identidad, comprometida con el desarrollo de la Institución, que sustenta sus
acciones en principios y valores que subyacen a la concepción de una
Universidad socialmente responsable.
Una cuarta acción orientada a promover la Responsabilidad Social
Universitaria fue el patrocinio por parte del Rector de dos proyectos
MECESUP institucionales, aprobados y en desarrollo: Formación de profesionales con valores actitudes y comportamientos que favorezcan el ejercicio de su Responsabilidad Social
Social. Conjuntamente entre la Universidad
de La Frontera y la Universidad Católica de Temuco se ha llevado a cabo el
proyecto Currículo de Formación General basado en competencias: respuesta colaborativa a las demandas de la sociedad
sociedad. Los detalles de estos
proyectos están contenidos en los sendos informes de sus coordinadores..
129
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
130
e) A petición de la Junta Directiva de la Universidad, el Rector
designó un equipo de trabajo destinado a formular una propuesta de
Política de Convivencia en la Universidad de La Frontera
Frontera. El marco ético
de referencia de dicho documento incorpora los principios y valores de
una Universidad socialmente responsable
responsable, a partir de los cuales se formula una Política de Convivencia concebida como orientaciones para la
acción. Este documento fue conocido, analizado y aprobado por la Junta
Directiva. En su formulación participaron los Secretarios Académicos de
las cuatro Facultades, coordinados por el Secretario General. El documento fue sometido a consulta de la comunidad universitaria para su
lectura y análisis, acogiendo las sugerencias y observaciones que se
recibieron. Sobre esta base, un equipo interdisciplinario abordará la tarea de diseñar un programa de acciones consecuentes.
f) Los referidos principios y valores constituirían un insumo para
la revisión y actualización de un proyecto de Ordenanza sobre Derechos
y Deberes de los estudiantes de la Universidad de la Frontera destinado
a sustituir el que data del año 1985. De igual modo insumo para la
formulación de una Política de Formación Profesional, en fase de redacción.
3.- LOGROS Y DIFICULTADES
LOGROS
Los logros, desde la perspectiva del objetivo de esta experiencia,
desde el punto de vista de la Rectoría están descritos en el punto 2 ya
expuesto, en síntesis a saber:
• Favorable acogida del Rector a la idea de Universidad Socialmente Responsable en los lineamientos programáticos de su candidatura.
• Inclusión, en la definición de Misión, de la expresión ”Universidad Socialmente Responsable”.
• Inclusión, en la definición de Misión, de la expresión “que sustenta sus acciones en principios y valores de una Universidad Socialmente Responsable.”
• Patrocinio de dos Proyectos MECESUP que abordan dos temáticas intrínsecamente asociadas al tema en comento.
• La expresión Universidad Socialmente Responsable circula, discretamente aún, en el conjunto de la Universidad, pero está presente.
• Recuérdese que este informe se circunscribe al hacer de la
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
Rectoría en esta materia. Estoy cierto que los informes de los
Proyectos MECESUP aportarán los logros de los proyectos en sí
como de los efectos concomitantes de los mismos.
DIFICULTADES
• Un vértigo de acciones al que se ha visto enfrentada nuestra
Universidad constituye ciertamente una dificultad. La Universidad
no se detiene y las acciones son múltiples y variadas: acreditación
institucional, acreditación de carreras de Formación Profesional,
acreditación de Programas de Postgrado, innovación curricular en
carreras de Formación Profesional, planificación estratégica, propuesta de reestructuración de las Vicerrectorías, propuesta de creación de una Vicerrectoría de Investigación, integración de unidades que pasan a depender de una unidad mayor. V.gr. Títulos y
Grados, admisión y matrícula, certificación de Pre y Postgrado,
registro curricular Pregrado, matrícula y registro curricular de
Postgrado, que origina la creación de la Dirección de Registro Académico y Estudiantil dependiente de la Secretaría General.
• La otra dificultad es cultural, como en todo proceso de cambio.
Las declaraciones de principios y valores no garantizan la generación de compromisos. Hay una situación bastante esquizoide en
este sentido. Glosando a San Pablo, ¿cómo hacer para que muera
el hombre viejo que habita en cada ser humano, para que nazca el
hombre nuevo?. En general, se carece de una estrategia de cambio
fundada en teorías actualizadas que permitan conocer mejor la
naturaleza del cambio y los diseños de intervención.
• La participación es un término de uso casi compulsivo, de confusos contornos conceptuales y cuya invocación no siempre genera compromisos. Siempre le acecha el riesgo de convertirse en un
factor paralizante. Esto ciertamente dificulta la instalación de cambios e innovaciones, incluida la idea de una Universidad Socialmente Responsable.
4.- APRENDIZAJES Y DESAPRENDIZAJES
Aprendizajes y desaprendizajes, según mi mejor entender y parecer, que tienen que ver con nosotros mismos, que se han visto potenciados por los logros y dificultades ya identificados.
131
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
132
• Se ratifica lo expuesto en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI cuando expresa La concreción de
la Responsabilidad Social de las universidades en el siglo XXI va a
depender, “por un lado de cómo se defina su misión y, por otro,
de los problemas que enfrente la sociedad en la cual ellas operan.” En este sentido los proceso de acreditación como el de Planificación Estratégica han posibilitado mirarnos con cara de duda,
y advertir nuestras fortalezas y debilidades. La Planificación Estratégica como un instrumento de desarrollo, no sólo como un requisito formal para postular a fondos concursables. Este es un aprendizaje neto.
• El mejoramiento es posible y en las condiciones actuales, imprescindibles. La calidad es un imperativo, no sólo de supervivencia, sino ético, singularmente para una Universidad estatal que si
bien debe responder a las demandas del medio, no puede abdicar
de su ethos propositivo, consustancial a su naturaleza e historia.
Como afirmó don Andrés Bello en su Discurso Inaugural de la
creación de la Universidad de Chile en 1842, el rol de ésta “es
pensar a Chile y a su gente”. Hoy las universidades estatales de
ubicación regional tienen la misión de “pensar a Chile desde las
regiones”. Otro aprendizaje neto.
• El ethos propositivo de la Universidad, intra y extra muros, es
menester recuperarlo y fortalecerlo. El contexto de la Universidad
no son sólo las empresas. La Universidad además de hacer ciencia
y hacer docencia debe abrir espacios a la cultura.
Están llamadas a reflejar en toda su riqueza, los diversos contextos sociales, económicos y regionales en que vivimos los chilenos, así como nuestras variadas perspectivas sobre la vida pública
y la vida privada, los asuntos materiales y asuntos espirituales, el
individuo y la sociedad, contribuyendo de esta manera a forjar la
integración nacional, sin negar o soslayar la diferencia, sino desde
su reconocimiento y articulación creadora”
• Los principios y valores de una Universidad responsable deben
representar un soporte ético que le confiera orientación y sentido
al hacer de la Universidad. Este es aprendizaje en construcción, en
desarrollo. El desafío es no perder de vista las declaraciones de
Misión y de Visión. Lo expresó también Ortega y Gasset en una
interrogante crucial y vigente, más que nunca, en 1930: “¿ Para
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
qué existe, está aquí y tiene que estar la Universidad? y concluyó:
La razón de la reforma de la Universidad está en acertar plenamente su misión”.
• Es aprendizaje neto, la oportunidad que el Proyecto Universidad Construye País brindó a nuestra Universidad para articularse
con los valores del Humanismo Cristiano y del Humanismo Laico y,
desde ahí, en el decir de Chardin, proyectarse como una Universidad “humanizadora”.
133
PROGRAMA DE ESTUDIOS SOBRE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Gracia Navarro S.
Directora Programa de Responsabilidad Social
Universidad de Concepción
El Programa de Estudios sobre la Responsabilidad Social Universitaria fue creado por Decreto U. de C. Nº 2002-069 con la finalidad de
formalizar los objetivos, actividades y dar continuidad al esfuerzo de
expansión de la Responsabilidad Social Universitaria. Surge en congruencia con el área temática prioritaria, anunciada en el Plan Estratégico de la
Universidad de Concepción, cual es : “desarrollo humano y social con el
propósito de mejorar la calidad de vida y disminuir la pobreza ” y con los
desafíos fundamentales para la formación profesional de los estudiantes,
que se refieren a establecer procesos de innovación y creatividad, generar capacidades permanentes para acceder al conocimiento, junto a una
actitud de análisis y comprensión de la dinámica de la sociedad actual a
través de una formación básica e integral de ciencia y humanismo, para
asumir críticamente la realidad y desarrollar una sensibilidad social.
El Programa de Estudios sobre la Responsabilidad Social Universitaria se define como pluralista e interdisciplinario. Su principal objetivo
es establecer espacios para el debate, reflexión e intercambio de ideas,
de manera interdisciplinaria y global, entre los docentes, estudiantes,
autoridades y funcionarios de la institución, relacionados, entre otros,
con los problemas de la pobreza, la falta de equidad social y la marginación
de importantes sectores de la comunidad nacional. Asume la existencia
de diferentes acepciones del concepto y define la Responsabilidad Social
como la capacidad y obligación de cada persona, de responder ante la
sociedad por acciones u omisiones, que se traduce en el compromiso
personal de cada uno con los demás y se ejerce a través de conductas
morales que orientan las actividades individuales y colectivas en un sentido que permitan a todos igualdad de oportunidades para desarrollar
sus capacidades
capacidades. Incluye tres dimensiones:
135
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
a) Entender que cada persona pertenece a una red social más
amplia que tiene influencia decisiva en la construcción de su
identidad.
b) Tener consideraciones éticas de justicia y preocupación por los
otros en que deben enmarcarse las relaciones con los demás.
c) Actuar con integridad consistentemente con los propios valores.
Los integrantes del Programa definen su accionar basados en los
principios fundamentales de la solidaridad, equidad, participación,
horizontalidad, cooperación y compromiso. Los ámbitos de acción son la
docencia, investigación, extensión y otras áreas de relevancia para la
Responsabilidad Social Universitaria. Asumir la Responsabilidad Social
en la Universidad de Concepción puede generar impactos importantes al
interior de ella y en el entorno social, político, económico y cultural de la
región y del país.
PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS
DURANTE EL PERÍODO
136
El Programa de estudios sobre la Responsabilidad Social, de la
Universidad de Concepción, organiza sus actividades en cinco ámbitos
de acción: gestión, docencia, investigación, extensión y difusión. A continuación, se describe lo realizado en cada uno de sus componentes.
GESTIÓN
El programa depende de la Vicerrectoría Académica; es dirigido
por una Directora, quien cuenta con un equipo de apoyo a la gestión,
formado por un grupo de 12 académicos de diferentes facultades y cuenta, además, con la colaboración de una secretaria ejecutiva.
Posee equipamiento acorde a sus funciones y dispone de un espacio físico, en el interior del campus universitario, compuesto por cuatro
oficinas, una sala de reuniones, una sala de clases y dos baños, instalados en el primer piso de la Facultad de Ingeniería (ex Ingeniería de
Sistemas). Actualmente, se inicia la construcción de sus dependencias
definitivas.
Tiene un Plan Estratégico para el período 2002-2006, que fue elaborado, luego de seis meses de reflexión, al interior del equipo
interdisciplinario.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
A continuación, se presenta un esquema de la organización del
Programa y luego se describen las principales actividades realizadas en
cada ámbito de acción.
DOCENCIA
1.- Diseño e implementación de la asignatura complementaria “Responsabilidad Social: un compromiso universitario”
universitario”. Esta asignatura se
dicta en forma semestral, desde un equipo interdisciplinario a un grupo
de estudiantes de diferentes carreras de la Universidad (interdisciplinario).
Su objetivo fundamental es lograr que los estudiantes reflexionen acerca
de los problemas sociales, el rol que corresponde a los profesionales en
la búsqueda de soluciones a esos problemas y en la generación de condiciones de equidad para el desarrollo. Proporciona a los alumnos los
elementos teórico - prácticos necesarios para formular proyectos socialmente responsables, desde sus respectivas profesiones. Actualmente, se
dicta la quinta versión de la asignatura y ya se cuenta con más de 200
estudiantes que han logrado sus objetivos.
2.- Una actividad fundamental en este componente es el proyecto
MECESUP UCO0303: Formación de profesionales con valores, actitudes y
comportamientos necesarios para ejercer la responsabilidad social
social, proyecto de la Universidad de Concepción, ganado en concurso MECESUP
2004, al que se asocian la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Universidad de la Frontera, Universidad Austral de Chile, Universidad de
Valparaíso y Universidad del Bío-Bío.
137
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
138
Sus objetivos específicos son: lograr en los estudiantes de las
carreras involucradas, cambios contrastables referidos a valores actitudes y comportamientos necesarios para el ejercicio de la Responsabilidad Social; contar con un equipo académico perfeccionado, para formar
en Responsabilidad Social (RS) a estudiantes y capacitar en educación
para la RS a formadores de estudiantes; tener un currículum que incorpore la Responsabilidad Social como objetivo transversal fundamental; disponer una unidad de apoyo permanente para la difusión, enseñanza,
aprendizaje y ejercicio de la Responsabilidad Social vinculado en red con
las universidades asociadas y establecer un programa común para la
enseñanza permanente de la Responsabilidad Social, sustentable y socializado entre las universidades asociadas.
Como parte de este proyecto, se han desarrollado 4 actividades
esenciales:
• Evaluación diagnóstica de 5.500 estudiantes de las seis universidades participantes en: autoatribución de comportamiento socialmente responsable; en valores y en creencias asociados a la
responsabilidad social;
• Constitución de la unidad de apoyo para la enseñanza de la
responsabilidad social, formada por los jefes de carrera de las 13
carreras que participan en el proyecto;
• Perfeccionamiento de 35 docentes de las mismas carreras e
• Implementación de cambios curriculares en 13 carreras en términos de objetivos, contenidos, metodología y/o evaluación apropiada para formar en RS.
3.- Una tercera acción que se enmarca en el ámbito de la docencia
es la creación de un Programa de Diplomado en Responsabilidad Social,
que se abre a la comunidad a partir del año 2006. Se trata de un programa de 280 Hrs. de trabajo, con modalidad presencial y a distancia.
Proporciona a los participantes, elementos teórico-prácticos y de
desarrollo personal e interpersonal, para incorporar en los currículum y
en los perfiles de egreso de sus respectivas profesiones o en la propia
organización (empresa), la Responsabilidad Social como un comportamiento presente, para que en el ejercicio laboral, los profesionales contribuyan a satisfacer necesidades individuales, familiares, regionales y
nacionales con una visión social y ética. Proporciona, además, la capacitación necesaria para generar desde la interdisciplina y cooperación, es-
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
trategias, métodos, módulos para la enseñanza aprendizaje y sistemas
de evaluación que contemplen indicadores de Responsabilidad Social. El
programa está constituido por dos grandes módulos: uno teórico práctico (teoría y práctica de la educación de la RS) y otro vivencial (desarrollo
de habilidades personales e interpersonales para la educación de la RS).
4.- La Universidad de Concepción cuenta con un Programa de Asistencia Psicopedagógica, Tecnológica y Psicosocial para estudiantes con
Discapacidad Visual
Visual: ARTIUC. Este programa cuenta con un aula de recursos y tiflotecnología, ubicada en la biblioteca central de la institución
(Luis David Cruz Ocampo). Tiene por misión el desarrollo de acciones
orientadas a favorecer el ingreso, permanencia, continuidad y titulación
de alumnas y alumnos con discapacidad visual, contando para ello con
recursos profesionales especializados y tecnológicos.
5. Finalmente, en el ámbito de la docencia, no se pueden dejar de
mencionar los esfuerzos que ha hecho la institución por perfeccionar a
sus académicos en la educación de la Responsabilidad Social
Social. Para esto
se han realizado dos seminarios internos en el tema (año 2001 y 2002) y
uno interuniversitario, en colaboración con la ONG Participa y el Proyecto
Universidad Construye País, el año 2004. Durante el año 2004 -2005 se
está capacitando a 35 docentes de la Universidad de Concepción a nivel
de diplomado. Además, cuatro docentes de la Universidad realizaron pasantía en el extranjero, para conocer experiencias de países latinoamericanos en Educación de la Responsabilidad Social y una docente cursa el
Master en Responsabilidad Social Corporativa, en la Universidad de Barcelona.
INVESTIGACIÓN
Se constituyó el Grupo de investigación en Responsabilidad Social
cial, reconocido con el número 03.Q2.02 por Dirección de Investigación
de la Universidad de Concepción, en el que participa un grupo
interdisciplinario de académicos y cuenta con un equipo de alumnos
ayudantes de investigación. En su línea de investigación pretende formular y validar un modelo teórico empírico que permita describir, comprender, explicar y predecir el comportamiento socialmente responsable, para
diseñar un modelo curricular que permita el desarrollo de competencias
139
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
140
de Responsabilidad Social en la formación de los estudiantes universitarios.
Desde este grupo de investigación, se han realizado las siguientes
actividades:
• Definición teórica del concepto de Responsabilidad Social, su
educación y desarrollo, el que actualmente está a disposición,
como base teórica para las universidades que integran el programa Universidad Construye País.
• Diseño y validación de instrumento para evaluar la Responsabilidad Social e intenciones socialmente responsables en estudiantes y profesores. Adaptación de dichos instrumentos a niños.
• Evaluación diagnóstica de la Responsabilidad Social, intenciones socialmente responsables, valores y actitudes asociados a la
responsabilidad social en 1500 estudiantes de la Universidad de
Concepción.
• Evaluación diagnóstica de la Responsabilidad Social e intenciones socialmente responsables, en 120 niños de sexto básico a
cuarto medio, con talento académico.
• Se desarrolla actualmente el proyecto de investigación:
“Indicadores de conductas y variables asociadas de responsabilidad social de los estudiantes de la Universidad de Concepción: un
estudio descriptivo
descriptivo”. Sus objetivos son: definir indicadores de conductas prosocial, altruista y de cooperación; identificar los indicadores
de conducta socialmente responsable que están presentes en los
alumnos de la Universidad de Concepción ingresados y egresados
en un mismo año; relacionar los indicadores de responsabilidad
social con variables como el año de ingreso a la carrera que estudia
en la Universidad de Concepción, la edad, el sexo, la religión, la
carrera que estudia el alumno al momento de la aplicación de la
encuesta, la ciudad de procedencia y el establecimiento educacional de enseñanza media; determinar la frecuencia con que aparecen
las conductas de Responsabilidad Social en los alumnos y; establecer diferencias de indicadores de socialmente responsables entre
alumnos que ingresan y egresan de la Universidad.
• Como parte del proyecto DIUC Nº 203.172.008-1.0: “Interacción
efectiva en la comunidad escolar, una contribución a la participación de los padres”, a través de un seminario de título de la
carrera de Psicología, se desarrolló una investigación que buscó
describir en profesores jefes de primer año básico de la comuna
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
de Talcahuano, sus creencias sobre la participación parental en la
educación de los niños; su percepción de la cultura escolar del
establecimiento en que trabajan; el estilo comunicativo que utilizan en la relación profesor apoderado; su autoatribución de frecuencia e intenciones de comportamiento socialmente responsable y su jerarquía de valores y; describir la relación entre estas
variables con el grado en que son percibidos por los apoderados
como más o menos facilitadotes de la participación.
• Se estableció un convenio con la Defensoría Penal Pública
Pública, para
desarrollar, en conjunto con la Facultad de Derecho, un estudio para
analizar los fenómenos de autoincriminación falsa y reconocimiento
visual errado en el contexto de los procesos de persecución penal,
con el objetivo general de entregar conocimiento teórico y herramientas prácticas, que fortalezcan la defensa penal de imputados
en ambas situaciones, en el marco del nuevo proceso penal chileno.
• Se presentó el proyecto de investigación “Motivos tras el compromiso social de estudiantes universitarios”. A través de este
proyecto, actualmente en evaluación en el Fondecyt, se pretende
identificar cuáles son los comportamientos de compromiso social
más frecuentes, y los motivos a su base. Se observará si existen
diferencias en estos motivos debidas al género, la permanencia en
la Universidad y a la carrera de los estudiantes. Se realizará un
estudio descriptivo transversal. La recolección de la información
se hará a través de un cuestionario, cuyo diseño recoge la conceptualización y experiencia de otras investigaciones en el área, y que
será sometido a una validación experta. Se planea la aplicación a
2.304 alumnos de 6 universidades del país, alumnos de primero,
tercer y último año de cuatro carreras en cada Universidad.
Los resultados que se espera encontrar apuntan a que el tiempo
de permanencia, el género de los alumnos y la carrera afectan tanto la
frecuencia como los motivos tras actividades de compromiso social. Se
puede avanzar alguna dirección de estos efectos a partir de la investigación en el tema, la que ha mostrado, en el caso de estudiantes que
cursan carreras vinculadas a la economía, un importante efecto del
autointerés sobre sus conductas. En relación al género, las mujeres reportarían más el motivo altruista y colectivista como base de sus conductas. E igualmente esperaríamos, a partir de nuestra experiencia con estudiantes, la mayor presencia de motivos altruistas y colectivos en los
141
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
estudiantes del área social y salud.
• Finalmente, este grupo de investigación ha redactado publicaciones, de las cuales algunas han sido publicadas y otras se encuentran
en proceso de evaluación por parte de las revistas especializadas.
EXTENSIÓN
142
Como una forma de ejercer la Responsabilidad Social de la Universidad de Concepción con la comunidad en que está inserta, en las diferentes carreras se realizan semestralmente actividades prácticas en la
comunidad, las que constituyen un valioso aporte a la generación de
condiciones de equidad para el desarrollo de las personas, para satisfacer sus necesidades y/o para mejorar su calidad de vida.
Por la relevancia que tienen, por el compromiso institucional con
la comunidad que reflejan y por su carácter interdisciplinario, a modo de
ejemplo, se pueden destacar el Programa de Prevención de Conductas
de Riesgo en Jóvenes de Lomas Coloradas y el Programa de Enriquecimiento Extracurricular para niños y Jóvenes con Talento Académico de la
Provincia de Concepción: Talentos U de C.
El Programa de Prevención de Conductas de Riesgo en Jóvenes de
Lomas Coloradas es financiado por la Empresa Lotería y está destinado a
30 Jóvenes en situación de alta vulnerabilidad psicosocial que habitan en
el sector de Lomas Coloradas de la Comuna de San Pedro de la Paz. Su
misión es ofrecer al joven, a través del apoyo directo a él, a su familia y
a la comunidad en que está inserto, una oportunidad para potenciar
factores protectores para su desarrollo y disminuir los factores de riesgo
que afectan o impiden este desarrollo.
Luego de un diagnóstico de la comunidad, los jóvenes y sus familias, un equipo interdisciplinario de profesionales y estudiantes de diferentes carreras de la Universidad, desarrollan cuatro líneas de acción
sistemáticas y evaluadas: un programa de seguimiento y apoyo psicológico al joven; un programa de seguimiento y apoyo social-familiar; un
programa de apoyo educativo-pedagógico y; un programa complementario de recreación y uso del tiempo libre.
El Programa de Enriquecimiento Extracurricular para niños y Jóvenes
con Talento Académico de la Provincia de Concepción
Concepción: Talentos U de C es
financiado por Fundación Andes, la Empresa Lotería, la Secretaría Regional
Ministerial de Educación y las Municipalidades de Concepción, Talcahuano,
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
San Pedro de la Paz y Chiguayante. Su misión es ofrecer una oportunidad
en el ámbito educativo, para potenciar el desarrollo del talento académico
y la integración social, en 120 niños y jóvenes de la Provincia de Concepción, interesados en participar. Aspira a formar personas creativas, críticas
y propositivas, motivadas por el conocimiento y, a la vez, afectivamente
integradas y dispuestas a ejercer su Responsabilidad Social.
En su planificación y ejecución busca generar mayores oportunidades de aprendizaje y por cierto, lograr mejores niveles de desarrollo
cognitivo y personal en los niños y jóvenes. Genera un espacio idóneo
que privilegia la calidad y equidad en la educación y en la formación
docente, introduciendo en el currículo contenidos y actividades que generen una “educación para la vida”, una educación que ayude a los
niños y jóvenes a desarrollar o mantener la sensibilidad y compromiso
con los demás, así como también, la motivación y comportamientos necesarios para que en el futuro, lideren en el campo social, político y
científico. Es decir, una educación que favorezca el aprendizaje de actitudes, comportamientos y valores que ayuden al alumno talentoso a conocer, a ser, a hacer y a estar con otros.
DIFUSIÓN
Desde el Programa de estudios sobre la Responabilidad Social se
realiza un comentario radial una vez a la semana, en la radio Universidad
de Concepción, en el cual se analiza un tema desde la perspectiva de la
Responsabilidad Social. Se dictan conferencias y charlas y se participa en
programas en TVU, en los cuales se hace difusión del concepto de Responsabilidad Social y de las actividades a través de las cuales ésta se
ejerce. Además, se publica en la revista Panorama de la Universidad de
Concepción, información relativa al tema y al Programa de Estudios sobre la Responsabilidad Social.
PLAN ESTRATÉGICO PROGRAMA DE ESTUDIOS
SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
MISIÓN
• Contribuir a la formación integral de profesionales comprometidos con
143
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
valores y principios, sensibles a los problemas de la sociedad.
• Colaborar con la formación permanente de la comunidad universitaria en el ámbito de la Responsabilidad Social.
• Contribuir a formar egresados que conciban su profesión como
un servicio.
• Incentivar la creación de vínculos al interior y exterior de la
Universidad de Concepción, necesarios para difundir y desarrollar
la Responsabilidad Social.
• Colaborar a generar instancias de acciones interdisciplinarias
para el desarrollo de la responsabilidad social, en todos los ámbitos de acción universitaria.
• Comunicar permanentemente, a través de conferencias, seminarios y diferentes medios, las distintas acciones desarrolladas
que muestren la Responsabilidad Social de la Universidad en todo
ámbito de su quehacer.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
144
La Universidad de Concepción debe estar capacitada para responder a las necesidades que genera y los desafíos que impone la
modernidad, el nuevo conocimiento y el fenómeno de la globalización,
particularmente en el ámbito de la formación de profesionales, donde
es imperativo alcanzar altos niveles de calidad en la enseñanza. Los
desafíos fundamentales se refieren a establecer procesos de innovación y creatividad, generar capacidades permanentes para acceder al
conocimiento que siempre es complejo y cambiante, junto a una actitud de análisis y comprensión de la dinámica de la sociedad actual con
una formación básica e integral entre ciencia y humanismo para así
asumir críticamente la realidad y desarrollar una preocupación por el
desarrollo social.
Los desafíos que la Universidad tiene en el ámbito de la formación
profesional, están centrados en las variadas conductas de entrada de los
estudiantes y en las habilidades que tendrán los profesionales para adaptarse a los nuevos cambios culturales, científicos y tecnológicos de la
sociedad y, a la vez, para contribuir a satisfacer sus necesidades. Por lo
tanto, los alumnos de la Universidad de Concepción destinan tiempo y
recursos con la expectativa de que este esfuerzo les permita desarrollar
sus habilidades cognitivas, personales, sociales y técnicas para servir a
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
la sociedad. Por ello esperan recibir una formación sólida, basada en la
adquisición de conocimientos científicos y humanísticos, y en una experiencia probada en una área específica de la generación de bienes y de
servicios, agrupados en una profesión.
Congruente con lo anterior y dada la misión del Programa de estudios sobre la Responsabilidad Social, sus objetivos estratégicos vinculados a la docencia, investigación y perfeccionamiento docente, para los
próximos años 2003-2006 son:
• Socializar el tema y fomentar la investigación interdisciplinaria,
en equipos cooperativos de docentes y estudiantes, en educación
para la Responsabilidad Social a fin de contribuir a generar un
marco conceptual común, al interior de la Universidad y entre universidades chilenas.
• Proponer líneas de perfeccionamiento docente, en educación
para la Responsabilidad Social y desarrollar, en cooperación con
otras universidades, programas de perfeccionamiento y educación
continua en el tema.
• Contribuir a incorporar la Responsabilidad Social en el currículum de las carreras y al desarrollo de un modelo metodológico,
innovador, interdisciplinario, creativo, participativo y colaborativo,
que integre la formación cognitiva, técnica, personal-social y moral en los estudiantes de la Universidad de Concepción y cooperar
con otras universidades en el logro de este objetivo.
• Generar una unidad permanente para el encuentro, la enseñanza aprendizaje y ejercicio cooperativo y sistemático de la Responsabilidad Social, de académicos y estudiantes y; el diseño y validación de módulos y materiales de enseñanza aprendizaje en el
tema.
• Propiciar, en los estudiantes y docentes, la generación de una
mayor conciencia sobre la responsabilidad del alumno en su propia formación en Responsabilidad Social, el valor de la enseñanza
aprendizaje desde modelos cooperativos, interdisciplinarios y de
servicio a la comunidad.
• Contribuir a través del tiempo a dar sustentabilidad a la educación para la Responsabilidad Social a través del fortalecimiento de alianzas con otras universidades e instituciones gubernamentales y privadas –nacionales e internacionales– para promover el intercambio estudiantil y académico y la obtención de recursos para ello.
145
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN
Objetivo 1: Socializar el tema y fomentar la investigación
interdisciplinaria.
Esto implica realizar acciones desde el Programa para crear instancias de reflexión, intercambio de opiniones, construcción de ideas compartidas, investigación, en equipos cooperativos de docentes y estudiantes, de diferentes carreras y facultades, en educación para la Responsabilidad Social a fin de contribuir a generar un marco conceptual común,
al interior de la Universidad y entre universidades chilenas.
146
Estrategias y acciones
1. Realizar seminarios y talleres internos en torno al tema.
2. Organizar encuentros interuniversitarios.
3. Constituir un grupo de investigación en la Universidad.
4. Formular proyectos de investigación en el tema y postular a
fondos internos.
5. Participar en reuniones interuniversitarias para construir un
marco conceptual común.
Objetivo 2: Proponer línea de perfeccionamiento docente, en
educación para la responsabilidad social
Este objetivo propende a promover e impulsar en las instancias
correspondientes de la Universidad, a partir de información proveniente
de alumnos y docentes, el desarrollo de una línea sólida de perfeccionamiento docente en educación para la RS y desarrollar, en cooperación
con otras universidades, programas de perfeccionamiento y educación
continua de docentes y otros funcionarios de la institución.
Estrategias y acciones
1. Realizar talleres, seminarios y grupos de discusión para obtener información sobre las necesidades de alumnos y docentes
en el tema.
2. Establecer alianzas con direcciones y unidades vinculadas a los
alumnos y a la docencia.
3. Participar en reuniones interuniversitarias para definir líneas de
perfeccionamiento docente, necesarias para educar en Respon-
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
sabilidad Social.
4. Postular a fondos externos que permitan obtener recursos para
impulsar el perfeccionamiento docente en el tema.
5. Proponer una línea de perfeccionamiento en Responsabilidad
Social Universitaria.
Objetivo 3: “Contribuir a incorporar la Responsabilidad Social
en el curriculum de las carreras y al desarrollo de un modelo
metodológico apropiado para ello”.
Este objetivo implica el desarrollo de acciones para que la RS se
incorpore al currículum de las carreras, en términos de objetivos explícitos, perfiles de egreso, metodologías, materiales y evaluación apropiada.
Un modelo metodológico innovador, interdisciplinario, creativo,
participativo y colaborativo, que integre la formación cognitiva, técnica,
personal-social y moral en los estudiantes de la Universidad de Concepción.
Estrategias y acciones
1. Organizar seminarios y formar equipos de trabajo para estudiar
el tema.
2. Situar la educación para la Responsabilidad Social en la planificación estratégica de las Facultades.
3. Organizar y conducir grupos de discusión y seminarios para
evaluar la enseñanza aprendizaje de la Responsabilidad Social,
desde la perspectiva de docentes y alumnos.
4. Participar en equipo interuniversitario para construir y validar
un instrumento para observar la Responsabilidad Social en las
universidades chilenas.
5. Conducir el proceso de autoobservación de la Responsabilidad
Social en la Universidad.
6. Constituir un equipo de trabajo interdisciplinario con representantes de todas las carreras, para incorporar la RS en el
currículum.
Objetivo 4: “Generar una Unidad permanente para la
enseñanza aprendizaje de la responsabilidad social”.
Este objetivo implica el desarrollo de acciones necesarias, para
que nuestra institución cuente con una unidad permanente, con el espacio y equipamiento adecuados, para el encuentro, la enseñanza aprendi-
147
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
zaje y ejercicio cooperativo y sistemático de la Responsabilidad Social,
de académicos y estudiantes y el diseño y validación de módulos y materiales de enseñanza aprendizaje en el tema.
Estrategias y acciones
1. Diseñar con los alumnos, el espacio y equipamiento necesario,
para la enseñanza aprendizaje de la RS.
2. Estudiar alternativas de espacios existentes en la Universidad
o implementar fórmulas para obtener espacio y equipamiento.
3. Promover el trabajo cooperativo entre las universidades para
planificar en conjunto una estrategia de enseñanza aprendizaje
de la RS desde el servicio.
4. Estudiar y proponer estrategias para utilizar las TICs en la enseñanza aprendizaje de la responsabilidad social.
148
Objetivo 5: “Propiciar, en los estudiantes y docentes, una
mayor conciencia sobre la responsabilidad de cada uno en la
enseñanza aprendizaje de la Responsabilidad Social”.
Se espera alcanzar este objetivo a través de la generación de
oportunidades para vivenciar experiencias interpersonales que destaquen
el valor de la enseñanza aprendizaje desde modelos cooperativos,
interdisciplinarios y de servicio a la comunidad.
Estrategias y acciones
1. Crear espacios y actividades de encuentro y ejercicio de la Responsabilidad Social conjunto, entre estudiantes y profesores.
2. Promover la creación de un fondo concursable para proyectos
de enseñanza aprendizaje de la RS, desde el servicio, a partir
de la cooperación entre alumnos y docentes.
3. Hacer difusión de experiencias exitosas de enseñanza aprendizaje, desde la cooperación entre docentes y profesores.
4. Organizar seminarios y encuentros para la difusión de experiencias de cooperación entre profesores y alumnos, para la
enseñanza aprendizaje de la RS.
Objetivo 6: “Asegurar la sustentabilidad de la educación para
la Responsabilidad Social”.
Este objetivo implica contribuir a través del tiempo a generar y
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
fortalecer alianzas con otras universidades e instituciones gubernamentales y privadas, nacionales e internacionales, para promover el intercambio estudiantil y académico, hacer difusión del tema y obtener los
recursos necesarios para dar sustentabilidad al Programa en el ámbito
de la docencia.
Estrategias y acciones:
1. Diseñar, aplicar y evaluar una estrategia comunicacional, con el
apoyo de la carrera de Comunicación Social de la Universidad.
2. Mantener los vínculos con el proyecto Universidad Construye
país y las universidades asociadas a él.
3. Generar acuerdos y consensos con otras universidades e instituciones extrauniversitarias en torno a la educación para la
responsabilidad social y formalizar convenios de colaboración
mutua.
4. Postular a fondos concursables internos y externos, gubernamentales y no gubernamentales, sean nacionales o internacionales.
5. Diseñar una línea de publicaciones, tanto impresas como electrónicas, para difundir los resultados obtenidos y los productos alcanzados.
149
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA EN LA UAH:
CENTRO DE REFLEXIÓN Y ACCIÓN
SOCIAL, CREAS
Ana María del Valle Vergara
Directora Centro de Reflexión y Acción Social
La Universidad Alberto Hurtado es una institución de educación
superior que pertenece a la Compañía de Jesús en Chile. Desde sus orígenes (en octubre de 1997), incorpora en todos sus documentos
fundacionales (Declaración de Misión, Discurso Inaugural) y en la medida
que se va desarrollando, en sus documentos oficiales (Plan Estratégico,
Política de Investigación, Política de Extensión, Docencia, etc.) una orientación clara para el desarrollo de lo que hoy llamamos “Responsabilidad
Social Universitaria”.
Desde sus inicios, la Universidad contempló la creación de dos
centros que permitieran hacer realidad esta orientación, uno dedicado a
los temas éticos y otro a los sociales.
El Centro de Ética se institucionalizó el año 1998 y el Centro de
Reflexión y Acción Social, CREAS, el año 2001.
El Centro de Reflexión y Acción Social, CREAS, dependiente de la
Vicerrectoría de Integración y Relaciones Universitarias (en sus inicios era
la Dirección de Integración) se podría considerar como el “área de Responsabilidad Social” en la Universidad Alberto Hurtado, teniendo muy
claro que la Responsabilidad Social, compete a todas y cada una de las
áreas de la Universidad, tanto académicas como administrativas.
CREAS
El Centro de Reflexión y Acción Social, CREAS, es un espacio
interdisciplinario a través del cual la Universidad sirve al país en las
acciones y reflexiones de carácter social que lleva adelante.
El CREAS se hace cargo de promover los temas sociales en la
discusión académica, la investigación, la extensión y en la formación de
los estudiantes. De esta manera, se constituye en un actor transversal en
151
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
152
la búsqueda de una reflexión crítica y propositiva, cuyo objetivo sea la
construcción de una sociedad más justa, solidaria y humana.
En su trabajo, el Centro articula la reflexión académica con una
práctica vinculada a las problemáticas interpelantes de la realidad social
chilena y latinoamericana. Para esto, el CREAS se vincula con entidades y
personas externas a la Universidad que requieran de nuestras competencias, acogiendo especialmente a personas que trabajan con problemas
sociales muy candentes, como por ejemplo el caso de los inmigrantes y
las personas en situación de calle y los vinculan con el mundo académico
para que éste los conozca y se haga cargo de ese tipo de problemas
sociales, los estudie y proponga soluciones que ayuden a construir una
sociedad mejor.
Así, el CREAS colabora a que la Universidad Alberto Hurtado sea
“…un puente entre profesionales, empresarios, científicos, políticos y esas
personas que viven en carne propia la iniquidad endémica de nuestra
sociedad, que ha sido más fuerte y perdurable que todos los sistemas
políticos, que todos los sistemas económicos y que se transmite de generación en generación.”1
El trabajo del Centro se implementa a través de las siguientes
áreas:
• Programas académicos
académicos: Comprende cursos optativos de formación complementaria (OFC) que se dictan para estudiantes de
la Universidad y cursos para entidades externas en temas sociales, según requerimientos.
• Investigación Aplicada: El CREAS cuenta con dos programas de
investigación aplicada de carácter interdisciplinario dentro de
la Universidad y en conjunto con entidades externas, estos
son:
- Observatorio Social: este programa es un espacio interdisciplinario de exploración e investigación. Su objetivo es levantar
información relevante para el desarrollo del país y coherente
con la misión de la Universidad. A través de él, se quiere aportar al conocimiento político y académico del país, y ser un
insumo útil en la toma de decisiones en los temas sociales
relacionados. Otro objetivo de este programa, es difundir la
postura de la Universidad Alberto Hurtado a nivel de opinión
pública, dando a conocer su pensamiento frente a los temas
1
Discurso Inaugural, “Sueños y Misión de Nuestra Universidad”, Conclusión 1997.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
sociales relevantes. A nivel académico, el Observatorio Social,
quiere ser referencia en las investigaciones relacionadas con
estos temas. Por último, un objetivo central, es integrar en la
participación del Observatorio Social, tanto a los académicos y
alumnos de la Universidad, como también a instituciones expertas en los temas abordados.
Este programa se inició formalmente este año (2005) y actualmente está trabajando en conjunto con la Fundación para la
Superación de la Pobreza, en la elaboración de una encuesta
panel sobre vulnerabilidad social.
- Programa de Seguridad Urbana: Este programa desarrolla
asesorías e investigación teórica y aplicada, en temas de seguridad urbana, articulando un importante trabajo interdisciplinario
dentro de la Universidad, con entidades externas nacionales
(tanto gubernamentales como privadas) e internacionales, para
cooperar en mejorar la calidad de vida en nuestro país, centrándose en un tema tan importante para la población en general, especialmente de los sectores más desprotegidos de la
sociedad, como es el de la seguridad.
• Extensión y Reflexión
Reflexión: A través de la Cátedra Alberto Hurtado
de Liderazgo Social, que realizamos en conjunto con el Centro de
Investigación Social (CIS) de “Un Techo para Chile”; ciclos de conferencias, seminarios, foros y otras modalidades, el CREAS hace
extensión en los temas que le competen, en conjunto con las
distintas áreas de la Universidad (departamentos, escuelas y centros) y/o instituciones externas (Pastoral para Inmigrantes Pedro
Arrupe, Fundación Kölping, Red Calle, INFOCAP, Un Techo para Chile,
Hogar de Cristo, etc.)
• Apoyo a dirección de docencia, unidades académicas, estudiantes y ex alumnos
alumnos: El Centro trabaja junto a la Dirección de
Docencia de la Universidad Alberto Hurtado para integrar en la
formación de los estudiantes las líneas fundamentales de la “pedagogía ignaciana” que tienen que ver con la relación con el medio.
- Apoya a las unidades académicas a través del contacto con
entidades externas, para facilitar las prácticas sociales de los
estudiantes.
- Facilita y hace de enlace en los requerimientos externos e
internos relacionados con voluntariado y trabajo solidario de
153
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
estudiantes y ex-alumnos, como también de los grupos de estudiantes extranjeros que vienen a nuestra Universidad.
• Redes de Responsabilidad Social Universitaria
Universitaria:
La Universidad participa en redes nacionales (Universidad Construye País) e internacionales (Asociación de Universidades confiada a
la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL) de Responsabilidad Social Universitaria a través del CREAS.
ORGANIZACIÓN
154
El CREAS está formado por un equipo de trabajo de 15 personas:
• Equipo de delegados de las áreas académicas: compuesto por
un delegado de cada departamento o escuela de la Universidad, (9 personas)
• Directora de Asuntos Estudiantiles
• Director y la Coordinadora del programa de Seguridad Urbana
• Director del Observatorio Social
• Coordinadora y Directora del CREAS
Los delegados de las áreas académicas y la Directora de Asuntos
Estudiantiles, participan en una reunión mensual del equipo completo y
apoyan el trabajo del CREAS en temas puntuales relacionados con sus
áreas de trabajo.
CENTROS RSU
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
Liliana Tapia
Directora de Bienestar
INTRODUCCIÓN
El Centro de Responsabilidad Social Universitaria se constituye
como una instancia de diálogo, reflexión y concreción de iniciativas relacionadas con este tema al interior de la Universidad de Valparaíso estableciendo líneas de acción y tareas específicas para su cumplimiento.
El cómo surge y se consolida en la dinámica interna de la Universidad, es fruto de un trabajo mancomunado de docentes, estudiantes y
funcionarios/as comprometidos en la construcción de un modelo de Universidad y una visión de mundo más humana e inclusiva, en la cual se
reconoce la importancia del saber como un pilar del desarrollo y la paz
social.
En términos prácticos, se organiza a través de un comité integrado
por docentes y estudiantes de diversas carreras que comparten en común su intención de generar cambios en la actual forma en que se concibe la Universidad y el entorno que la rodea. Aunque formalmente no se
encuentra integrada en la estructura oficial de la Universidad, su existencia es avalada por las diversas acciones desarrolladas por este colectivo
que han generado un reconocimiento de parte de la comunidad estudiantil y universitaria en general.
ELEMENTOS DE CONTEXTO
En el año 2002, posterior a un encuentro convocado por Universidad Construye País (UCP) en Santiago, las y los participantes resolvieron
dar forma a una entidad que pudiera servir de apoyo y difusión de la
Responsabilidad Social, sin embargo, su formulación debía resolver las
siguientes dificultades:
• Los y las docentes no cuentan con disponibilidad horaria para
incorporarse oficialmente a otros estamentos de la Universidad.
155
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
156
Esto no permite su participación en proyectos e iniciativas que
siendo de su interés se les hace difícil de compatibilizar con sus
compromisos académicos.
• La estructura rígida de los currículos no permite a los y las
docentes generar procesos de incorporación de la RSU en forma
sistemática. La formación profesional está centrada en la entrega
de contenidos “duros”, basada más en conocimientos que en competencias.
• Los y las estudiantes no cuentan con respaldo institucional
para el desarrollo de actividades “extracurriculares”. Básicamente
la Universidad no considera que las acciones realizadas por sus
estudiantes sean parte de un proceso de formación más global, lo
cual implica que por muy valiosas e innovadoras que fueran no
contaban con algún grado de reconocimiento académico.
• Existencia de grupos informales que realizaban acciones de
voluntariado sin mayor vinculación con su formación profesional.
La participación de los y las estudiantes se desarrolla sin mantener relación alguna con su propia formación profesional, desperdiciando la oportunidad de demostrar sus conocimientos en situaciones o casos reales.
• Grupos que se conformaban tenían fuerte presencia ideológica
y/o política partidista predeterminada que no generaba consenso
al interior de la comunidad universitaria. Los y las estudiantes
temen involucrarse en actividades organizadas por ciertos colectivos para no verse ligados a movimientos excluyentes de la realidad universitaria, y sin mayor relación con sus propias creencias y
valores.
• Dispersión geográfica de las Facultades y Escuelas de la Universidad de Valparaíso, que no facilita la existencia de vínculos
interdisciplinarios entre carreras, excepto en casos aislados y sin
mayor impacto en la formación. La conformación histórica de las
unidades académicas y la falta de un espacio común de interacción
ha impedido la generación de lazos y un sentido de pertenencia
mayor al que la carrera otorga, lo cual incluso se manifiesta en las
diferencias en cuanto a desarrollo de proyectos e infraestructura.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
¿QUÉ GATILLA EL CAMBIO?
Ante ese panorama, existieron dos hechos significativos que generaron una modificación en la forma en cómo se asumían estas
condicionantes del contexto. La primera fue la incorporación de la Universidad de Valparaíso al proyecto denominado Centro de Promoción de
la Acción Voluntaria (CPAV). Y la otra el surgimiento de un nuevo liderazgo
en RSU en el marco de la postulación y obtención del proyecto MECESUP
“Formación de Profesionales con Responsabilidad Social “.
Así tenemos en una primera fase, el Centro de Promoción de la
Acción Voluntaria, que surge como parte de los proyectos generados por
la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General
de Gobierno para el fomento de la sociedad civil y la asociatividad entre
diversas organizaciones vinculadas al voluntariado. La Universidad de
Valparaíso formó parte de aquel proyecto, adjudicándose en conjunto
con otras organizaciones el desarrollo de este Centro en la quinta región.
A partir de este Centro se estableció un mayor grado de
profesionalidad de la acción voluntaria de los y las estudiantes que se
integraron a él, y se generó una base conceptual acerca del desarrollo de
estas prácticas, también fue la primera vez que se comenzó a hablar de
Responsabilidad Social en la Universidad, ya no como una acción voluntaria esporádica, sino como una forma de retribución hacia la sociedad
que se realizaba fuera del espacio universitario y en alianza con organizaciones de diverso tipo y alcance.
Sin embargo, al ser un proyecto de existencia y duración limitada,
que no fue capaz de generar una continuidad en el tiempo, impidió
lograr un impacto y desarrollo mayor de esta iniciativa.
De esta forma, al surgir un nuevo liderazgo RSU al interior de la
Universidad de Valparaíso, debía en una primera instancia romper la inercia generada por la desaparición del CPAV, y también facilitar y dinamizar
los procesos que se había generado entre los y las estudiantes participantes.
Si en los años previos de incorporación de la Universidad de
Valparaíso en el Proyecto UCP no se había logrado consolidar un trabajo
estable y coordinado, es a partir de este punto de inflexión dado por el
proceso de construcción y postulación del proyecto MECESUP al Concurso 2003, en el cual se instala y comienza a operativizarse una idea de
157
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
RSU institucional con mayor propiedad, siendo la primera muestra de
ello la conformación de un Consejo Asesor Académico-Estudiantil abierto
y pluralista.
CONFORMACIÓN CONSEJO ASESOR ACADÉMICOESTUDIANTIL
158
La conformación de este Consejo se debió en esta primera instancia a un catastro de proyectos existentes realizados por estudiantes, los
cuales permitieron determinar la pesquisa de liderazgos estudiantiles
con competencias y características que pudieran ser compatibles con una
visión y modelo de Universidad como el propuesto por UCP.
De igual forma, se estableció que éste debía ser un equipo
interdisciplinario, que permitiera tener una visión amplia de las diversas
disciplinas existentes en la Universidad.
A partir de ello, se conforma un grupo integrado en una primera
instancia por los estudiantes Rodrigo Carreño y Octavio Guzmán, de Trabajo Social; Mario Torres de I. Civil Industrial y Emilio Jiménez de Diseño.
Ellos fueron liderados por las asistentes sociales Sras. Ana Luisa Garcia y
Liliana Tapia, funcionarias administrativas, quienes a partir de un trabajo
de reflexión comienzan a establecer los lineamientos del Consejo Asesor,
y por ende, del Centro RSU de la Universidad de Valparaíso.
Como prioridad se establece que los y las estudiantes asumen
responsabilidades a la par que el Consejo Asesor Docente, y por lo tanto,
sus opiniones y decisiones son tan válidas como la de los demás integrantes.
También se establece que esta instancia debe ser capaz de planificar, gestionar y ejecutar actividades que propendan a una real instalación del concepto y la práctica de la Responsabilidad Social en la Universidad de Valparaíso.
CENTRO RSU COMO CEREBRO Y MOTOR EN LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO MECESUP
El Centro RSU es principalmente un lugar de encuentro y diálogo
entre los docentes, estudiantes y funcionarios de las nueve carreras adscritas al Proyecto formalmente, y como tal, tiene la virtud de ser una
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
instancia en la cual se piensa y construye un modelo de Universidad y
una visión de mundo más humana e inclusiva, en la cual se reconoce la
importancia del saber como un pilar del desarrollo y la paz social.
En él se piensa y reflexiona disciplinariamente, pero también se
gestiona y actúa porque se considera que la Responsabilidad Social no
es una expresión inmóvil y etérea; está presente en el hacer diario, en las
relaciones con los otros/as, en la entrega y el compromiso académico y
profesional basado en la integridad y la búsqueda de la verdad.
MISIÓN
“Generar espacios para la incorporación de la Responsabilidad
Social en la diversas cátedras y mallas curriculares de la Universidad de
Valparaíso, manteniendo la excelencia académica
académica, otorgando un servicio
significativo hacia la sociedad, y potenciando la formación en valores de
estudiantes, docentes y socios comunitarios”.
VISIÓN
«Ser la unidad especializada en Responsabilidad Social de la Universidad de Valparaíso que reflexiona, investiga, planifica, coordina, gestiona y ejecuta Programas, Proyectos y Acciones, influyendo en las decisiones estratégicas de las unidades académicas y mejorando sus prácticas académicas”.
OBJETIVOS
• Generar, desarrollar, difundir y aplicar el conocimiento referido
a la Responsabilidad Social, a la formación profesional y científica.
• Forjar capacidades al interior de las carreras para implementar
sus estrategias de Responsabilidad Social.
• Estudiar las tendencias, percepciones y buenas prácticas de
Responsabilidad Social.
• Generar y promover un grupo académico-estudiantil de reflexión
y análisis de los problemas económico-sociales de mayor relevancia del entorno local en las carreras.
• Desarrollar y promover una cultura de los derechos humanos.
159
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
• Desarrollar relaciones de colaboración con otras instituciones
que cultiven la Responsabilidad Social y el Aprendizaje Servicio.
• Generar, mantener y desarrollar un ambiente propicio que estimule el desarrollo del capital humano al interior de las carreras.
PRINCIPIOS Y VALORES FUNDAMENTALES
160
Los principios y valores fundamentales que guían a los Centros
RSU son los propuestos por UCP:
• Dignidad de la Persona
• Integridad
• Libertad
• Bien Común y la equidad social
• Desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente
• Sociabilidad y solidaridad para la convivencia
• Aceptación y aprecio de la diversidad
• Ciudadanía, democracia y participación
• Compromiso con la verdad
• Excelencia
• Interdependencia e interdisciplinariedad
Estos orientan en la búsqueda de la verdad, la justicia, el respeto
de la dignidad de la persona y sus derechos humanos, promoviendo el
discernimiento crítico, la conducta ética y el compromiso con la sociedad
chilena y la consolidación del estado constitucional democrático, buscando su perfeccionamiento.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PERFIL ESTUDIANTE
UV CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
“La Universidad de Valparaíso busca educar a sus estudiantes de
manera activa e integral utilizando los avances tecnológicos, encauzando
la energía que ellos poseen, hacia la excelencia y el perfeccionamiento
en sus respectivas disciplinas y formar ciudadanos con valores éticos y
morales propios del humanismo, emprendedores, capaces de lidiar con
la incertidumbre propia de un mundo globalizado, para que sus egresados
sean capaces de interactuar eficientemente con el medio social y cultural
donde se desempeñen, enfocando su accionar hacia el bien común de la
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
nación y orientando la toma de decisiones que a ellos corresponda, en
favor del mayor desarrollo y bienestar del país y la sociedad global”.
ACTIVIDADES QUE REALIZA EL CENTRO RSU UV:
El Centro desde el año 2004 es dirigido por la Docente y Directora
del Proyecto MECESUP, Sra. Liliana Tapia Figueroa. Conforman el Consejo
Asesor Docente los integrantes del equipo de gestión del proyecto MECE:
Académicos Carmen Prado de I. Civil Industrial, Verónica Segura de Nutrición y Dietética, Walter Díaz de Pedagogía en Filosofía y Patricio Valdebenito
de Fonoaudiología. En calidad de asesores, Italo Pastene y Max Hardy de
I. Civil industrial y Aldo Valle, de Derecho.
Integran el Consejo Asesor Estudiantil: Rodrigo Carreño de Trabajo Social; Fernando Moreno, de Enfermería; Mario Torres, de I. Civil Industrial y Luis Ramírez, de Diseño.
Las actividades que ha realizado el Centro RSU de la Universidad
de Valparaíso desde su conformación hasta el año 2005 son las siguientes:
• Trabajo de Reflexión docente-estudiantil.
Consiste en una tarea compartida realizada entre los y las integrantes del Consejo Asesor y que se ha traspasado hacia los Centros
RSU, donde se han realizado principalmente en las carreras insertas en el
Proyecto MECESUP UCO0303, con el objetivo de definir un perfil académico-profesional de la Responsabilidad Social, como así mismo establecer conceptos y acciones específicas para su incorporación y desarrollo.
• Reuniones periódicas con Centros RSU carreras MECESUP.
Relacionado con lo anterior, tiene que ver con los objetivos y
metas señalados en el Proyecto MECESUP UCO0303.
• Jornadas de Sensibilización en Responsabilidad Social dos veces al año, denominadas: Escuelas de Otoño y Escuela de Primavera
Primavera..
Tienen como objetivo dar a conocer la RSU a la comunidad universitaria, se invita a docentes destacados de la propia Universidad, personalidades locales y/o regionales, y organizaciones de la sociedad civil a
fin de exponer sus estudios, acciones y experiencias en relación a la
Responsabilidad Social conforme al ámbito de su quehacer, entre las
cuales se han abordado temáticas tales como la educacional, empresarial, ambiental, política y social, y el cómo ésta forma parte inherente de
161
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
162
su quehacer profesional, lo que permitirá conocer y profundizar en los
aspectos no explicitados de la formación profesional.
• Coordinación y ejecución Semana de la Responsabilidad Social
Universitaria.
Es una actividad que busca establecer la generación de una Cultura del Ser y el Hacer en Responsabilidad Social Universitaria como una
tarea en construcción que busca relacionar el mundo universitario con el
desafío Chile Bicentenario, el desafío de construir una sociedad más
humana, más integrada y con mayor igualdad de oportunidades. Mediante acciones que trascienden al aula y permitan la posibilidad de establecer relaciones entre académicos y estudiantes comprometidos con la comunidad, a través de una visión profesional vinculada con el medio social en el cual se inserta, lo que permite ampliar no sólo las posibilidades
de enriquecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, sino que a la
vez, involucrar al estudiante como futuro profesional, en visualizar su
accionar como una posibilidad de servicio a los demás.
La invitación a variadas organizaciones de la sociedad civil es de
suma importancia para el desarrollo de las diversas actividades que contempla la Semana RSU de la UV, se considera que la relación que debe
establecer la Universidad con la sociedad no se debe restringir sólo a
hechos puntuales, en lo posible debe servir como un punto de encuentro
y reconocimiento para establecer el desarrollo de acciones conjuntas
futuras.
La Semana RSU de la UV, permite y posibilita la existencia de
canales de diálogo y de futura cooperación, en donde se reconoce la
mutua necesidad: Por un lado, la sociedad afecta a la Universidad, influye en ella y la condiciona y, por otro, la Universidad coopera con la
sociedad, entrega sus talentos y habilidades para crear conocimientos
que la beneficien y le sean útiles.
• Asesoría y coordinación de Proyectos RSU.
Se desarrolla como una asesoría personalizada y profesional para
la definición clara de objetivos, tanto del proyecto mismo como del rigor
académico necesario para considerarlo como una continuidad del proceso de formación del estudiante, cuyo fin es relacionarlo con la metodología Aprendizaje-Servicio, en la cual él o la docente, sus estudiantes y la
comunidad participante se comprometan y aporten con su saber, energía
y experiencia en el cumplimiento de las metas propuestas.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
• Desafíos planteados para el futuro desempeño de la RSU en la
Universidad de Valparaíso
- Desarrollar programas de investigación en el ámbito de la
Responsabilidad Social.
- Realizar un examen crítico de los programas de estudio del
currículo universitario en Responsabilidad Social, competencias genéricas y Aprendizaje-Servicio.
- Desarrollar seminarios y cursos de posgrados en áreas de
interés académico e institucional relacionados con la Responsabilidad Social.
- Desarrollar consultorías, asesorías y proyectos en el ámbito
de la Responsabilidad Social.
• Algunos logros alcanzados:
- Participación de Estudiantes en diversos fondos concursables,
tanto internos como externos.
- Referentes reconocidos a nivel local y nacional: Proyecto
Gran Calamar; Aprender a Emprender; Alfabetización Digital
Adultos Mayores; Vencedores del Tiempo; Recicle; entre otros.
- Creación de Centros Académico-Estudiantiles RSU en las carreras piloto.
- Implementación de Unidad Apoyo para la Enseñanza-Aprendizaje de la RSU.
- Creación de un concepto-marco para educar en RSU
163
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA
GESTIÓN EN LA UNIVERSIDAD AUSTRAL
DE CHILE
María Elena San Martín A.
Directora Proyecto MECESUP UCO 030
Universidad Austral de Chile
La Universidad Austral de Chile se creó bajo la inspiración del
espíritu libre y generoso de las antiguas universidades europeas, con el
propósito de contribuir al desarrollo espiritual, intelectual y material de
la región sur austral del país, a través de la formación de personas
íntegras, con sólidos conocimientos para explorar las ciencias, las humanidades y las artes.
Nació, por ende, bajo el fuerte soporte del espíritu y la razón, los
cuales alcanzan su plena madurez e integración cuando se logra la autonomía moral y se trabaja sobre la base de la verdad, la excelencia y la
interdisciplina en la construcción del conocimiento. En el escenario actual, estos valores se reconocen en un quehacer universitario socialmente responsable.
En los últimos años, nuestra Universidad ha dado pasos significativos que ponen en evidencia su compromiso de formar profesionales
capaces de responder a las demandas de la sociedad. Así, la decisión de
integrar el grupo Universidad Construye País y el apoyo institucional al
proyecto MECESUP “Formación de profesionales con valores, actitudes y
comportamientos necesarios para ejercer la Responsabilidad Social”, forman parte de un compromiso global registrado en diferentes documentos y acciones. A continuación, se describe el marco conceptual y operativo que se ha dado la Universidad, hasta la fecha, en el proceso de
institucionalizar su compromiso con la Responsabilidad Social Universitaria.
A) LOS VALORES CORPORATIVOS
Los valores corporativos, expuestos en el Marco Estratégico del
Plan Estratégico 2004 – 2007, se reconocen como constituyentes esenciales de la cultura corporativa de la Universidad Austral de Chile. Ellos
son la excelencia,, la libertad, la Responsabilidad Social, la responsabili-
165
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
dad evaluativa y la integralidad. En conjunto, ellos definen el carácter
fundamental de la organización, crean un sentido de identidad, propician
la cohesión y desarrollan una filosofía de gestión diferenciada. En este
contexto, se entiende la Responsabilidad Social como la suma de deberes y valores que la Universidad se impone en su vinculación con el
medio social y natural.
B) LA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
166
En su visión, la Austral se reconoce como una Universidad compleja, capaz de responder a los sueños de sus fundadores, contribuyendo al
progreso espiritual y material de la sociedad. Considera el trabajo académico como compromiso intelectual y ético con la preservación, generación y transmisión del conocimiento, participando en la comunidad global pero respetando el rol especial que juega en el desarrollo de la
región sur austral del país. Explícitamente declara “Teniendo como pilares la excelencia, la cultura evaluativa y la Responsabilidad Social, desarrollaremos nuestra labor en un ambiente de libertad, respeto y tolerancia, buscando el reconocimiento de la sociedad”.
C) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS E INDICADORES
GENERALES
La formación en Responsabilidad Social es parte importante de
los dos objetivos estratégicos, definidos en el Plan Estratégico 2004 –
2007, que están directamente relacionados con los estudiantes.
El primero de ellos apunta a desarrollar prácticas de observación
rigurosa de la calidad y la mejora continua, utilizando estándares de
comparación del más alto nivel. Como uno de los indicadores, se señala
la implementación del Plan de Mejoras comprometido en el proceso de
acreditación institucional. En el Área de Gestión de Pregrado, este Plan
compromete incorporar, en un plazo de tres años y en un tercio de los
currículos de pregrado, “estrategias para la formación de estudiantes con
valores, actitudes y comportamientos que favorezcan el ejercicio de su
Responsabilidad Social”.
El otro objetivo pretende generar las condiciones de calidad y
eficiencia para que los estudiantes desarrollen competencias genéricas y
específicas a través de aprendizajes significativos. Como se señala en el
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
punto siguiente, una de las competencias genéricas considerada como
eje formativo transversal en los currículos de pregrado de la Universidad,
es la Responsabilidad Social
Social. Entre los indicadores generales se señalan
los de innovación curricular y la incorporación de nuevas metodologías
de trabajo en aulas; ambos están también comprometidos en el Proyecto
MECESUP UCO 0303.
D) ORIENTACIONES CURRICULARES DE PREGRADO
La Universidad Austral de Chile ha llevado a cabo, en los últimos
años, un proceso de reflexión pedagógica y curricular por medio de las
orientaciones de la Vicerrectoría Académica y de la Dirección de Estudios
de Pregrado, así como de las nuevas propuestas de carreras, programas
y actualizaciones de planes de estudio. Por su parte, el Gobierno de
Chile, a través del Ministerio de Educación, ha impulsado fundamentalmente por medio de los proyectos MECESUP, iniciativas de innovación
curricular y metodológica en la educación superior, las que han tenido un
impacto significativo en nuestra Universidad.
Como producto de lo anterior, en julio de este año el Consejo
Académico aprobó un nuevo modelo curricular para las carreras de
pregrado. En él, se declara que la misión de formar profesionales es una
de las responsabilidades de más alta relevancia que posee la sociedad
en su conjunto. Contribuir a formar personas integrales, cualificadas y
cultas, comprometidas con el entorno social y natural, en el contexto de
una Sociedad del Conocimiento, es un aporte al desarrollo del país y un
elemento relevante de cooperación internacional.
La Universidad entiende la educación superior como uno de los
ejes de los derechos humanos, la democracia, la paz y el desarrollo
sustentable. Por ello, asume como premisa que debe pensarse a sí misma como un agente de cambio de la zona Sur-Austral de Latinoamérica,
atenta a las necesidades científicas, económicas, educativas y culturales
de su entorno.
En el ámbito pedagógico, la Universidad se define como una Comunidad de Aprendizaje conformada por profesores y estudiantes, que
aplican las herramientas de la pedagogía a la misión de formar personas
capaces de reconocerse en la búsqueda conjunta del conocimiento y en
el compromiso con el bienestar social. Posiciona en el centro de su quehacer a los estudiantes y busca generar las condiciones intelectuales y
167
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
materiales para el desarrollo de sus mejores potencialidades individuales y colectivas. Concibe el aprendizaje como un proceso integral, permanente, creativo e innovador, por lo que valora la docencia y el perfeccionamiento profesional fundados en la calidad, la pertinencia y la equidad.
El nuevo currículo está basado en competencias. Se define competencia como un conjunto evaluable de conocimientos, actitudes, valores
y habilidades interrelacionadas, que permiten actuar sobre algún aspecto
de la realidad personal, social, natural o simbólica y suponen la reflexión
sobre el propio proceso de aprendizaje. La competencia articula la calificación con el comportamiento social: el saber (conceptos), el saber hacer
(procedimientos y/o técnicas), el ser (actitudes personales) y el saber
convivir (sociales). Es decir, la noción de competencia es necesariamente
relacional, toma en cuenta el contexto de desempeño e incorpora la ética
y los valores como elementos del desempeño.
168
SE IDENTIFICAN TRES TIPOS DE COMPETENCIAS:
• Competencias básicas, que describen los comportamientos elementales asociados a conocimientos de índole formativa (comunicar, interpretar, razonar creativamente, plantear y resolver problemas, etc.). Requieren de capacidades como el manejo de la expresión oral y escrita, el aplicar las matemáticas, el actuar con criterio
y tomar decisiones.
• Competencias genéricas o transversales, las cuales describen
los comportamientos asociados a desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de actividad profesional (analizar, interpretar, organizar, investigar, enseñar, planear, etc).
• Competencias específicas o profesionales, que describen conocimientos de índole técnica, vinculados a un cierto lenguaje o
función productiva. Garantizan cumplir con éxito las responsabilidades propias del ejercicio profesional.
La nueva estructura curricular de la Universidad obedece al esquema de Bachillerato (dos años), Licenciatura (4 años, con algunas excepciones), Título Profesional (4 a 7 años) y Magíster (5 a 8 años). El Plan de
Estudios de las carreras y programas se organiza sobre la base de módulos de aprendizaje, coherentes y armónicos. Se entiende por módulo a
una unidad interdisciplinaria e integrada de aprendizaje, conformada con
un conjunto de actividades pedagógicas tendientes a desarrollar clases
específicas de competencias, a partir de objetivos definidos y evaluables.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
El proyecto docente considera cuatro tipos de módulos: de Formación
General, de Especialidad, de Práctica Profesional y de Optativos.
La Responsabilidad Social es una de las competencias
genéricas contempladas en el módulo de Formación General
de todas las carreras.
Las estrategias de incorporación curricular y los estándares de
desempeño se consideran variables, de acuerdo con las particularidades
del perfil de egreso de cada carrera y están en proceso de estudio y
definición en el marco del Proyecto MECESUP UCO 0303. Al respecto,
cabe señalar que numerosas investigaciones sobre la Educación en Valores y los avances realizados hasta la fecha por el grupo de trabajo del
Proyecto, muestran la conveniencia de que la formación en Responsabilidad Social se aborde a lo largo de toda la carrera y a partir de diversos
tipos de actividades, tanto formales como informales.
E) PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS DE PREGRADO
169
Otro aspecto a considerar en el proceso de la gestión docente, es
la decisión de agrupar bajo una coordinación, dependiente de la Dirección de Estudios de Pregrado, a los programas centrados en el estudiante, los cuales tienen como objetivo común el fortalecimiento de su desarrollo personal y de sus competencias genéricas:
• La Unidad de Apoyo al Aprendizaje, que apunta principalmente
a integrar técnicas instrumentales que contribuyan a un mejor
desempeño académico de los alumnos, especialmente de aquellos
que ingresan a primer año, a través de una intervención multidisciplinaria que aporte a su crecimiento global como estudiante.
• El Programa Honor, cuyo objetivo es ofrecer a estudiantes destacados la posibilidad de profundizar en un tema específico, desde una mirada transdisciplinaria fundada en el aprendizaje activo.
Actualmente se trabaja el tema del desarrollo y el medio ambiente.
• El Programa de Movilidad Estudiantil, que busca ofrecer a los
estudiantes posibilidades de desarrollo personal y disciplinario en
otras universidades, nacionales o extranjeras.
• El Programa de Responsabilidad Social, cuya finalidad, como
ya sabemos, es formar profesionales comprometidos con el desarrollo armónico de nuestra sociedad.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
F) UNIVERSIDAD: CONSTRUYE PAÍS
170
Finalmente, hay que destacar como una decisión importante en
este caminar hacia la Responsabilidad Social Universitaria, la incorporación de la Universidad Austral de Chile al grupo Universidad Construye
País. Esta gestión, además de comprometerla ahora con sus pares, en el
cultivo de un conjunto de principios y valores que guíen el desempeño
de las funciones que le son propias, le permitió integrar una red que ha
potenciado y agilizado el trabajo interno, ha fortalecido las relaciones
interpersonales e interinstitucionales y hace pensar que la sustentabilidad
de nuestro trabajo no es una utopía sino una cuestión de esfuerzos
mancomunados y de mucha, mucha, perseverancia.
El proceso de transformación cultural que impulsa la gestión descrita está en su etapa inicial de institucionalización. Nos falta aún un
largo camino por recorrer… Falta.: conquistar más personas, incorporar la
mirada desde la psicología, la fiosofía, la antropología, trascender a todas las carreras, a otros niveles del sistema, investigar, hacer extensión,
ver la rúbrica de Andrew Furco, experto internacional en Aprendizaje Servicio, para finalizar en la marca RS.
REFERENCIAS
1. Informe Institucional de Evaluación. Resumen Ejecutivo (2003). Documento
Oficina de Autoevaluación Institucional, UACh.
2. Orientaciones Curriculares de Pregrado (2005). Decreto N° 271, UACh.
3. Plan Estratégico 2004 – 2007 (2005). Decreto N° XXX, UACh.
4. Proponer una Marca para Nuestra Universidad (2004). Documento Grupo RS
UACh.
GESTIÓN EN RSU EN LA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE VALPARAISO
David Letelier Valenzuela
Director de Asuntos Estudiantiles
I.- EN LA PROPIA ORGANIZACIÓN
1. PREVIO
Hablar de una organización y a partir de sus modos de articulación, tratar de dar cuenta de la aplicabilidad del ejercicio de la Responsabilidad Social, es por lo menos una tarea de proporciones.
Dicho lo anterior, este texto en sus distintos apartados no persigue otro objeto sino el de constituir un ejercicio de acopio de referencias
respecto de los elementos más centrales de lo que podríamos llamar un
direccionamiento estratégico, por tanto, corporativo, que integra en su
impulso y de modo central, el concepto de Responsabilidad Social.
2.- CONSTRUCCIÓN ESTRATÉGICA Y RSU:
La Dirección de Asuntos Estudiantiles es, como toda organización
corporativa, ante todo una comunidad de personas. La implicancia de
declarar lo anterior es sustancial en la componenda estratégica necesaria
que debe tener toda organización corporativa.
Como cualquiera, tiene una razón de ser, una misión, que determina el rol que desempeña en su entorno y señala los alcances de sus
propias acciones. Tiene, además, objetivos estratégicos que establecen
los ámbitos de cambio hacia los cuales enfoca su accionar para lograr su
desarrollo.
Sin embargo, lo que hasta aquí representa un ejercicio común a
similares organizaciones y que da cuenta de un conjunto de acciones que
orientan a la DAE hacia el futuro y hacia el entorno, nos obliga a darnos
la posibilidad de dar fondo a nuestro accionar estratégico en dos hitos
vinculados con el ejercicio de la Responsabilidad Social:
171
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
• Una adecuada línea de base participativa:
Toda acción, y antes, todo objetivo, parte de una situación actual,
una suerte de línea de base desde donde construimos y divisamos
nuestra especialidad futura. Esta construcción, entendida como un
ejercicio de realidad, nos obliga a repensarnos permanentemente
y conjuntamente (democratizando los estados de reflexión corporativa), descubriendo de este modo nuestra situación actual y nuestra problemática que produce la apertura de escenarios mediatos
y de alcance futuro y que debe establecerse antes del inicio de
cualquier actividad o intervención planeada.
172
• Deseo de utopía:
Nuestro accionar estratégico desea albergar un adecuado establecimiento de valores éticos y emocionales para los miembros de
nuestra organización. La búsqueda, el deseo de hacer de nuestro
espacio de labor diario, un buen lugar, tiene como consecuencia la
mejor inversión de toda organización: la inversión en capital humano siendo consecutivamente más efectivo su accionar, pues en
nuestro buen lugar es permitido y necesario el afecto.
La construcción responsable de riqueza social al interior de nuestra Dirección y una buena política de recursos humanos que va más allá
de situaciones específicas del área respectiva (de los cuales no haré
mención) incluyen la cultura reconocible de nuestra organización, los
valores que le sustentan y el diseño organizacional participativo.
El deseo de utopía nos obliga a una gestión integradora en la cual
la emocionalidad y la ciudadanía corporativa se establecen como el
punto de partida para los otros aspectos: ética, Responsabilidad Social,
misión, identidad corporativa, comunicación con los grupos de interés
(nuestros estudiantes) y un adecuado gobierno corporativo.
3. ELEMENTOS DE PRÁCTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN
LA ORGANIZACIÓN:
La pregunta respecto de los elementos que pueden constituir el
logro de la dimensión de Responsabilidad Social en el andar de una
organización como la DAE, no es distinta de aquella discusión que pueda
darse en estructuras corporativas de diverso tipo. El mayor riesgo al
asumir esta tarea es entregar a los lugares comunes respeto y solidari-
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
dad con el otro y la responsabilidad de la construcción de estos elementos. No obstante ello, y a pesar de la repetición de algunos de estos
lugares comunes, intentaré abordar al mismo tiempo algunos elementos
que siendo destacables en cuanto a la consecución de la utopía y de la
línea de base (ambos hitos ya enunciados) entregan el espacio adecuado
para transformarse en elementos de práctica de Responsabilidad Social
en el ámbito de la gestión interna:
Ciudadanía Corporativa de todos y para todos:
La Ciudadanía Corporativa se ha definido como la forma de conducta de los integrantes de una organización que reflejan un comportamiento responsable y proactivo en su quehacer. No obstante ello, pienso
que es imprescindible agregar una dimensión de Responsabilidad Social
a este planteamiento, incluyendo además de la tarea propia de la organización, el trato de y con todos sus integrantes.
La Ciudadanía Corporativa estará vinculada con el comportamiento referido a la labor, pero también debiese decirnos algo respecto de la
relación con los otros. Esta preocupación por el bienestar y por la condición humana adiciona otro elemento articulador de gestión: la proactividad.
Se podría hablar que todo modelo de organización debe considerar al
ciudadano corporativo para establecer ciudadanos proactivos.
Sin embargo, ¿Cuál es la reciprocidad de la situación descrita?
¿Cuál es el deber ciudadano, desde el punto de vista corporativo, de
quienes dirigen organizaciones? ¿Es necesario esclarecer esta naturaleza
de quien tiene la conducción de una organización? Frente a esta última
pregunta, la respuesta es que adelantar lo obvio a nuestros ojos, pudiendo ser gratuito, refuerza los contenidos. Entonces, me respondo que sí,
es estrictamente necesario (impongo además el adverbio).
Las personas que están a la cabeza, no pueden pensar que por el
sólo hecho de ser los conductores de la organización están eximidas de
responsabilidades corporativas ciudadanas. Es por ello que estos deben
tener la obligación de actuar responsablemente en su tarea diaria como
cualquier otro ciudadano corporativo, esto es:
a) Asumir adecuados grados de reportar responsabilización
(accountability) a su organización.
b) Establecer diversas acciones de comunicación estratégica incluyendo la necesidad de que éstas (las acciones) sean dinámicas y continuas.
173
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
c) Buscar transparencia organizacional en los procesos promoviendo exposiciones participativas de los procedimientos y supuestos implicados en la elaboración de las tareas.
174
Administración del conocimiento por todos y para todos
En otro ámbito se espera que, como en todo equipo de trabajo,
se establezcan un conjunto de buenas prácticas utilizadas para reconocer, desplegar y utilizar de forma integradora y ordenada los conocimientos de nuestra organización, que incluyen su propia tecnología
(entendida ésta como nuevos procedimientos aportados), políticas, y
una mirada integradora de las experiencia y habilidades de las personas en su conjunto. A este respecto un adecuado uso de algunos elementos con soporte en TIC pueden ayudar a constituir en el ciberespacio
un lugar de refuerzo de lazos laborales y sociales, tanto de tareas
específicas como de reunión emocional a partir de la información que
se haga fluir. La constitución de Redes Ciudadanas al interior de la
organización con el objeto de encontrar formas asociativas donde se
articulen los múltiples actores elimina la exclusión, tan corriente por
estos días.
Lo deseable es una organización en la que prevalezca de manera
permanente y acumulativa la construcción de conocimiento a partir de
las experiencias individuales y colectivas.
Voluntariado corporativo, el eje de la participación
Se ha establecido, a causa de la necesidad de lograr sociedades
corporativas en redes, un elemento de accionar a los miembros de una
organización a través de planos situacionales tanto laborales como
exógenos a la propia tarea, que se ha convenido en llamar voluntariado
corporativo. Esta buena práctica de Responsabilidad Social proporciona,
a quienes integran la organización, la oportunidad de participar en forma
constructiva, creativa y solidaria en diversas tareas. La modalidad pretende que se logren estrechos vínculos de cooperatividad pues, desde lo
gratuito se comparten modos, realizan intercambios, generan vínculos,
presuponiendo un mayor énfasis en la horizontalidad.
El axioma es que las propias sinergias potencian la utilización de
los recursos.
La no asignación de precio pero sí de valor, lo gratuito, la no
espera de retribución debe ser el cimiento de un espacio de asociatividad
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
y colaboración basada en lo recíproco. Los ejes supuestos son: COOPERACIÓN, GRATUIDAD Y CONFIANZA. Cada uno de ellos como sentimiento
y valor.
Tolerancia y protocolos de trabajo:
La tolerancia, entendida como virtud, consiste fundamentalmente
en el respeto de todos los distingos formados por las diversas identidades de cada persona. Como vimos al inicio, toda organización es ante
todo una comunidad de personas y la supremacía del valor de las personas, de su dignidad, de sus características específicas, implica también
tener una tensión especial respecto de todas las opiniones aunque no se
compartan. La apertura necesaria que provoca la tolerancia en cada uno,
permite respetar esta supremacía de identidad tanto en el plano ideológico (asociada a la reflexión de la veracidad de las cosas) como en el
plano material de las personas que son distintas por variadas razones
(asociada a la reflexión de los prejuicios)
Respecto de la primera, una buena práctica en la organización de
ella, involucra vivir el desacuerdo como una oportunidad, estar permanentemente frente a la oportunidad de distintas verdades. A partir de
ello, en la organización se deben construir insumos que den cuenta de
estas construcciones colectivas de acuerdos, a partir de verdades individuales. Un ejemplo es el lograr establecer como política general, la construcción de protocolos participativos y en permanente cuestionamiento
frente a situaciones de evaluación y control, y frente a las implicancias
que pueden corresponder a situaciones de novedad. La normalización
que se establece, frente a un programa por ejemplo, que incluye justificación, objetivos, diseño, metodología y el análisis de resultados, como las
condiciones bajo las que se realizará y desarrollará, se transforman en
protocolos de trabajo cuya construcción incluye, desde el origen, la participación transversal y, por lo tanto, la oportunidad de mantener mejoras permanentes también con el componente de vinculación ejecutada
por toda la organización.
Cultura y transformación:
Ningún plan de gestión de cambio puede pasar por encima de las
identidades de las personas que componen la organización. Por ello, se
deben tener en consideración, como un eje central, las articulaciones de
un conjunto de acciones reflexionadas y concebidas, y a su vez encami-
175
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
nadas a liderar el cambio, fortaleciendo e integrando las características
culturales que se desean para la organización.
Este elemento cultural de identidad es trascendente para una organización, en la medida en que los objetivos que se puedan establecer,
como metas o logros, dependen de la cabida que tengan estas identidades en la necesaria adecuación a los cambios del contexto, a los cambios
que se desean implementar y a las nuevas acciones que se desarrollen.
II. HACIA LOS ESTUDIANTES
1. PREVIO
176
La Misión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso es dar una respuesta de excelencia a
los requerimientos de los estudiantes, velando por su desarrollo integral
y bienestar, favoreciendo estilos de vida saludable y aportando en la
formación de profesionales socialmente responsables.
Las tareas permanentes de esta Dirección son el desarrollo de
habilidades extracurriculares y formativas en los estudiantes, su vinculación con el entorno universitario, el promover y apoyar iniciativas fomentando el trabajo interdisciplinario, además de orientar al alumno en el
acceso a beneficios disponibles de acuerdo a su realidad socioeconómica,
tanto dentro de la Universidad como en redes de apoyo familiar y externas.
Bajo esta definición que representa el input de todas las decisiones restantes y de todas las actividades que se propone ejecutar, la DAE
construye una visión y se estructuran Unidades que dan cuenta de estos
objetivos:
Unidad de Prevención y Desarrollo Personal, de Beneficios y de
Gestión Estudiantil. En estas tres Unidades trabajan profesionales de
diversas disciplinas, Asistentes Sociales, Periodistas, Médicos, Psicólogos, Profesores, entre otros, quienes de manera interdisciplinaria, cuando la línea de acción o componente de Programa lo permite, trabajan
para la consecución de las distintas metas.
2. CONSTRUCCIÓN ESTRATÉGICA Y RSU:
En este contexto la definición de los Programas y las actividades y
acciones hacia los estudiantes tienen dos ámbitos:
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
• Uno que dice relación con la oportuna vinculación que debe
tener la Universidad con alumnos de mayor riesgo social, a los
cuales debe prestarles ayuda y asistencialidad en diversas instancias de su vida académica.
• Otro que se refiere a la implementación de acciones que propician y promueven en el estudiante diversas habilidades e incentivan
la constitución de diversas redes de cooperatividad como son la
capacidad de autogestión, trabajo interdisciplinario, relación con
el entorno, autocuidado, desarrollo personal y redes de
voluntariado. Estos son algunos de los tópicos constitutivos.
El origen: el caso de los beneficios
La DAE tiene su origen en la necesidad cierta de la propia Institución de apoyar a los estudiantes que, teniendo diversas problemáticas
socioeconómicas, requieren resolver aquellas situaciones personales y/o
familiares que le impiden estudiar de forma adecuada. El objetivo inicial,
de lo que en su momento se llamó DISE (Dirección de Servicios Estudiantiles), fue la entrega de servicios vinculados con el bienestar, con lo cual
se pretendía que aquel estudiante que no tuviese una situación
socioeconómica resuelta pudiera solucionar parcialmente, durante el período de estudios y con la ayuda de su propia Universidad, aquellos
elementos de vulnerabilidad que le aquejaban. En este sentido, la DISE
estableció diversos programas de apoyo económico hacia alumnos de
familias pobres: Programa de Beca de Alimentación, Servicios Médico y
Dental fuertemente subsidiados, Programa de intervención de casos en
situaciones de mayor fragilidad, Programa de Becas de Residencia, Jardín
Infantil y de Estudios, entre otros.
Lo anterior constituía un sostén de ayuda que en la mayoría de los
casos posibilitaba que el estudiante con carencias pudiese enfrentar de
modo apropiado sus estudios.
Fue esencial entender que el eje de estas acciones era el corregir las importantes desigualdades de acceso que tenían los estudiantes más pobres, respecto de otros que sí tenían resuelto los
problemas que referimos. El esfuerzo institucional originario, en este
ámbito, era asegurar un mínimo común entre estudiantes, con todo
lo gratuito que estas acciones conllevaban, esto es, destinar recursos de la propia Universidad para modelar una realidad que muchas
veces se volvía incorregible, a pesar de las propias demandas de
177
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
establecer acciones en otros ámbitos estratégicos con esos mismos
recursos.
La Responsabilidad Social de la institución, figuraba definir claramente el aseguramiento de los beneficios a estudiantes que ingresaban
con problemas que la propia Universidad se obligaba y esmeraba en
ayudar a resolver.
Al día de hoy, los Programas mencionados mantienen el sesgo
que originó estas acciones, sumándoles a ellas una adecuada administración de recursos, una permanente orientación a la calidad de los servicios y un constante establecimiento de mejoras e innovaciones.
178
Un paso más: el caso de la desigualdad y el desarrollo
integral de la persona
Sin embargo, si la asistencialidad y los beneficios se habían transformado en un paso decisivo que la Universidad daba voluntariamente
hacia la corrección de las desventajas de los estudiantes con problemas
socioeconómicos, la ejecución diaria de esas tareas demandó la necesidad de poder establecer una serie de acciones destinadas a hacerse
cargo del desarrollo integral de los estudiantes. La intervención de casos
más críticos, tuvo como consecuencia que se comenzaran a diseñar
lineamientos de trabajo en tareas de empoderamiento hacia el estudiante. Lo último se podía ejecutar a partir de distintos modos, sin embargo
lo fundamental era que el estudiante durante su vida académica pudiese
desarrollar, de forma paralela a sus tareas académicas disciplinares, un
aprendizaje de una serie de habilidades que le permitiesen alcanzar un
desarrollo integral de cara a la consecución de un perfil de egreso adecuado a la contemporaneidad: se constituyeron dos departamentos que
sumados al de Bienestar constituyen hasta el presente la Dirección de
Asuntos Estudiantiles de la PUCV. Ambas unidades, de Prevención y Desarrollo Personal y la de Gestión Estudiantil tenían por objeto el resolver
los dos ámbitos de este avance. El primero era de carácter extracurricular,
vinculado con la impartición de actividades de uso del tiempo libre y de
gestión hacia y desde los estudiantes. El segundo, vinculado con el establecimiento de mecanismos de prevención en temas como sexualidad,
uso de drogas y alcohol, autocuidado, entre otros, y mecanismos de
incentivo de aprendizajes en los estudiantes de temas de desarrollo personal: habilidades sociales, inserción laboral, autoestima, estrategias de
aprendizaje, manejo de ansiedad, liderazgo, entre otros.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
En este importante ámbito, se desarrollan diversos Programas que
quedan parcialmente explicitados en el cuadro siguiente:
179
La integración de los dos ejes: el caso de los cursos de
aseguramiento de los aprendizajes
Si bien, por un lado, las acciones de asistencialidad que vinculan
al alumno con aspectos de bienestar, y por otro, las actividades que
promueven el desarrollo integral de los estudiantes parecieran que no
encuentran espacios de cooperatividad, existen contrariamente a lo supuesto, una serie de dinamismos que aseguran la democratización de
unas gracias a la otras. Tal vez sea la permeabilidad de los estudiantes
en las diversas propuestas de desarrollo, el lugar más recurrente de
asociatividad de ambos ejes.
A continuación y a modo de ejemplo, se coloca un caso, en el cual
la definición de una acción particular (en este caso un Curso de Compe-
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
180
tencias Iniciales en Matemáticas y de Estrategias de Aprendizaje) establecida desde el eje del desarrollo integral, se vuelve pleno de sentido a
partir de elementos de bienestar (un programa de subsidios de movilización) que permanecen presentes tanto en las definiciones de la propia
acción como en actividades independientes y ayudantes que funcionan
perfectamente en la democratización y accesibilidad a la actividad por
parte de los estudiantes cuyo perfil se ha definido previamente.
Una situación de importante complejidad es la que se presenta
cuando un estudiante ingresa al mundo universitario, a un Plan de Estudios de pregrado, toda vez que haya egresado de Enseñanza Media el
año inmediatamente anterior, lo haya hecho en años previos o haya
tenido anteriormente experiencia universitaria.
Las inseguridades asociadas a fracaso académico y a una peligrosa adaptación a una situación de novedad, pero de claro rigor y de
exigencia de responsabilidad desde la propia autonomía del estudiante,
vuelven de especial cuidado el fenómeno de la adaptación a la vida
universitaria.
En este sentido, una planificación pertinente de acciones desde
el nivel central del gobierno universitario, que asegure una adecuada
inserción en este nivel de enseñanza se hace indispensable.
La DAE ha desarrollado un Programa de Bienvenida, dividido en
distintos momentos, con el objeto de realizar una adecuada inserción del
estudiante a la vida universitaria. Este Programa de inducción contiene
elementos de reconocimiento de logros académicos, espacios de esparcimiento y de reconocimiento de la ciudad, y de inducción a procedimientos universitarios que compondrán la vida del estudiante en la Universidad:
• Fondo de Bienvenida Novata – con el objeto de evitar las
bienvenidas violentas y hacer responsables y partícipes de este
especial momento a los compañeros de carrera de las cohortes
mayores.
• Charlas de Inducción – realizadas a todos los alumnos de primer año con el objeto de identificar e informar de las distintas
oportunidades de desarrollo que la propia Universidad ofrece a
sus estudiantes, además de una orientación a procedimientos administrativos recurrentes.
• Encuentro al Atardecer – Muestra Cultural que se efectúa en un
lugar ciudadano a la que son invitados todos los alumnos de
primer año.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
• Bienvenida a Estudiantes Destacados – ceremonias de reconocimiento a los estudiantes becarios institucionales, deportistas destacados, entre otro.
Sin embargo, y a pesar de que como señalásemos, lo anterior se
vuelve necesario, quedaba una situación por corregir y que sigue ocurriendo en el momento de ingreso de los nuevos estudiantes: Una creciente desigualdad en los conocimientos y competencias de los estudiantes de la misma cohorte de primeros años, dada por la Educación
recibida previa a su ingreso a la Universidad se ha vuelto una preocupación creciente para las Instituciones de Educación Superior. En este sentido, los altos niveles de rezago y deserción de estudiantes de Educación
Superior, exigen comenzar a realizar experiencias de pilotaje que busquen reestablecer una situación de desigualdad evidente, que si bien
corresponde al sistema escolar, dadas las circunstancias vuelven su exigencia hacia las propias universidades, quienes deben tomar decisiones
y ejecutar acciones de corrección en este sentido.
Se ha establecido en la PUCV, entonces, un Plan de Aseguramiento
de los Aprendizajes que se desarrolla considerando tanto aspectos
disciplinares como transversales.
En este contexto, se ha desarrollado un Proyecto Piloto de Aseguramiento de Competencias Matemáticas que se ejecuta entre el momento
de matrícula y el inicio de clase y cuyo objeto es realizar una nivelación
de contenidos mínimos (en el ámbito de la disciplina) y un módulo de
estrategias de aprendizaje (en el ámbito transversal).
El fracaso académico en los alumnos de primeros años constituye
un tema crucial en el área de la evaluación del desempeño en el ámbito
universitario. En nuestra Universidad, al igual que en otras del país, los
ramos de matemáticas cobran especial relevancia y representan en carreras de varias Facultades un fuerte indicador de rezago y deserción.
Consciente de esta situación, la Universidad ha propuesto desarrollar un programa piloto para estudiantes matriculados en los primeros
años que cursen asignaturas de matemáticas e incorporar a esta nivelación
específica en el área, un curso complementario que contemple el desarrollo de destrezas de aprendizaje que le permitan potenciar el desarrollo de
estrategias cognitivas y sociales que le faciliten el proceso de aprendizaje
durante su permanencia en nuestra Casa de Estudios. Se ejecuta una experiencia en enero (con alumnos de la zona) y otra en marzo (con estudiantes
fuera de zona). Lo anterior permite democratizar la oportunidad, pues
181
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
182
estudiantes de quintiles más bajos que no cuentan con posibilidades de
mantención y que pertenezcan a zonas alejadas de la región de Valparaíso,
pueden, entonces, también participar de estos cursos.
Se realiza un proceso de reclutamiento o invitación inducida, cuidando el riesgo en los niveles de discriminación que se pueda alcanzar y
una adecuada identificación de perfiles de los alumnos con mayor vulnerabilidad.
El objetivo es detectar estudiantes con alto riesgo de fracaso académico e identificar los mejores predictores de rendimiento. Para ello se
hace necesario caracterizar a los estudiantes que ingresan a primer año
en la PUCV durante el año 2006, en un contexto de índices: rendimiento
académico, observación del examen de ingreso PSU, una prueba de inteligencia, un indicador de su motivación profesional y un índice de vulnerabilidad de contexto social y económico.
Para ello se propone el empleo de árboles de clasificación para
identificar los predictores relevantes y sus puntos de corte óptimos. Se
propone la utilización de un modelo de regresión ordinal para evaluar la
importancia relativa de los predictores y proponer el algoritmo de
predicción.
En la construcción de este perfil se consideran, entonces, las siguientes variables:
A. Índice Académico: PNEM. Rendimiento Enseñanza Media.
B. Examen de Ingreso: Rendimiento PSU con un componente diferenciado entre Lenguaje y Matemática. Se espera que una buena prueba
de selección universitaria posea validez predictiva. Esto es, que una vez
administrada arroje evidencias relativamente sólidas para identificar y
seleccionar a aquellos postulantes cuyas características psicológicas y
conductuales indican que tienen mayores posibilidades para rendir con
éxito los estudios universitarios, cuestión que se expresa en un sentido
práctico como obtención de buenas calificaciones durante los estudios y
una alta probabilidad de egresar y titularse dentro de los plazos normales considerados en los planes de estudio (Castro Silva 2003).
C. Indicador de Motivación Profesional: Lugar de preferencia de
postulación a la carrera de ingreso.
D. Vulnerabilidad Socioeconómica: Colegio de procedencia e identificación sextil de ingreso informado al DEMRE por el propio estudiante
(ideal sería contar con datos de acreditación FUAS).
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
Se establece un Plan de Comunicación con el objeto de planificar
acciones para efectuar invitaciones inducidas al grupo de estudiantes
identificados con el perfil de riesgo: Correo e-mail invitaciónTelemarketing.
En el ánimo de fidelizar la participación del estudiante en el Curso,
se organiza una Ceremonia de Apertura en el Salón de Honor de la Universidad, el día de inicio de sesiones, en donde se le entrega una carpeta
que incluye el material de trabajo de la primera semana y un regalo. Al
finalizar las actividades del día (12:30) se invita a una tocata de “La
Compañía de Boleros UCV” en el patio de la Casa Central.
Si bien, esta experiencia de RSU que establece una buena práctica universitaria en las correcciones necesarias frente a desigualdades
académicas, es exitosa, se equilibra desde el eje de bienestar, asumiendo dos acciones que permiten la accesibilidad de aquellos estudiantes
de mayor vulnerabilidad: Una, la ya señalada réplica del curso en el mes
de marzo para estudiantes que no pueden asumir el curso en enero por
motivos de sobrevivencia; y la otra la entrega, a partir de un procedimiento de solicitud y selección, de una beca de subsidio de movilización
para aquellos estudiantes más pobres de la región.
La experiencia descrita permite visualizar espacios de cooperación
entre los ejes de desarrollo integral y de asistencialidad al interior de la
DAE y que debe darse de manera más frecuente como ejercicio corporativo de buena práctica en Responsabilidad Social Universitaria.
183
EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL
MODELO EDUCATIVO EN LA
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO:
INCIDENCIA DEL PROYECTO UCP
Margarita Gatica Villarroel
integrante comité de base RSU-UBB y de la comisión elaboradora
de una propuesta para la discusión de un modelo educativo para
la Universidad del Bio-Bio
En el seminario “Asumiendo el País: Responsabilidad Social Universitaria”, (U. Católica de Stgo., junio de 2001), el Rector de la Universidad del Bío-Bío, Hiliario Hernández G., hacía notar la importancia de que
temas como el de la pobreza, la desintegración social, la protección de
los recursos naturales y la valoración del servicio público, deberían “estar en el centro de las preocupaciones universitarias y ser luz en la
formación de los estudiantes,” puesto que permitirían el desarrollo sustentable del país. Surgían entonces algunas preguntas: ¿Qué hacer para
que todos los involucrados en dicha formación sintieran como responsabilidad la preocupación por estos temas? ¿Cómo llegar a ser una Universidad Socialmente Responsable, con todo lo que ello encierra?. Un primer paso se había dado: a través de nuestro Rector, la Universidad del
Bío-Bío se había incorporado al proyecto Universidad: Construye País,
UCP.
La primera visita a nuestra Universidad de Mónica Jiménez, líder
del Proyecto UCP, tuvo como efecto la conformación de un comité de
base de RSU, liderado por el profesor David Oviedo. Quienes formamos
parte de él nos sumamos al grande y hermoso sueño al que nos convocaba Mónica, cuyo objetivo era expandir el concepto y la práctica de la
Responsabilidad Social en las universidades y en los universitarios, tanto
académicos como estudiantes. Teníamos (y tenemos), y así lo sentimos,
el desafío de contribuir a la socialización del tema de la Responsabilidad
Social al interior de nuestra Institución, hasta llegar a instalarlo en el
centro mismo del quehacer de la Universidad del Bío-Bío, aprovechando
para ello, todas las instancias disponibles: además de la docencia, la
participación en reuniones y comisiones como aquellas para decidir pla-
185
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
186
nes estratégicos de Departamentos, de Facultades y el Plan General de
Desarrollo Estratégico de la institución.
La Universidad del Bío-Bío, al igual que otras universidades públicas, siempre ha tenido conciencia del rol social que le cabe cumplir,
especialmente por ser una institución estatal, pero para que la comunidad universitaria lo asuma como tal, es necesario algo más: que el concepto de Responsabilidad Social esté explicitado en documentos generados idealmente con amplia participación. En esta tarea el Proyecto Universidad Construye País ha sido clave. Su estrategia de empezar por
comprometer a los rectores no sólo facilita, sino que agiliza las acciones
tendientes a incorporar la RSU al interior de la Universidad. Así ha sido el
proceso en la UBB.
También el Proyecto UCP ha mantenido vivo el estímulo de los
integrantes del comité de base a través de los Encuentros, Seminarios,
Talleres y otros eventos, que posibilitan la reflexión conjunta, el intercambio de experiencias y el aprendizaje de estrategias metodológicas
para el desarrollo de la Responsabilidad Social en diferentes aspectos
del quehacer universitario, reafirmando y fortaleciendo el compromiso de
todos los participantes de contribuir a la expansión del concepto y de la
práctica de la RSU para que nuestras universidades lleguen a ser instituciones socialmente responsables que formen personas profesionales con
este sello distintivo. También ha influido en la socialización del tema RSU
el Proyecto MECESUP al respecto,(del cual forma parte la UBB) que ha
permitido desarrollar un Diplomado en Responsabilidad Social, en el que
se está perfeccionando un grupo de docentes de la UBB. También, gracias a este proyecto, hemos podido acceder a talleres y conferencias que
han ofrecido personas invitadas con experiencia en RSU.
A partir del 2005, la Universidad del Bío-Bío ha incorporado en su
Plan General de Desarrollo Universitario (PGDU 2005-2009), el tema de la
Responsabilidad Social, como uno de sus cuatro valores compartidos
institucionalmente, el que aparece declarado como “Responsabilidad y
Compromiso Social.” También está implícito en su Misión.
Por otra parte, los resultados de la acreditación institucional reconocen la existencia en la UBB de una visión compartida de ser una universidad estatal, pluralista, regional y socialmente responsable.
Sin duda que este valor, al quedar declarado explícitamente en el
PGDU 2005-2009, posibilita y compromete la toma de acciones para su
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
desarrollo. Este hecho ha sido clave para que la comisión encargada de
la Propuesta de un Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío lo
haya tenido muy en cuenta en su elaboración.
La construcción de un Modelo Educativo actualizado e innovador,
producto de un proceso ampliamente participativo y consensuado, es
uno de los grandes desafíos de la UBB para una nueva etapa de desarrollo Institucional, puesto que se proyectará en un nuevo currículum que
responda de manera efectiva a las demandas educativas de la sociedad
actual. Este modelo tendrá que insertarse en el Proyecto Institucional,
que se traduce en su PGDU y, a su vez, deberá considerar el levantamiento del Perfil de Egreso Genérico de sus estudiantes. En este último aspecto se tendrá que dar respuestas a preguntas como las siguientes:
• Basado en la Misión, Visión y Valores institucionales compartidos, ¿Qué perfil de egreso genérico deberá proyectar el profesional de la Universidad del Bío-Bío?
• ¿De qué manera este perfil de egreso de sus estudiantes deberá expresar la Responsabilidad y el Compromiso Social?
• ¿Qué elementos del perfil de egreso institucional explicitarán:
el pluralismo, la convicción democrática y la convivencia armónica con los demás?
• ¿De qué modo este perfil dará respuesta a los desafíos y demandas del siglo XXI, en la construcción de una sociedad democrática y de conocimiento?
• ¿Con qué estándares, procedimientos e indicadores será posible evaluar este perfil de egreso?
Estas son algunas de las preguntas formuladas por la comisión
elaboradora de la Propuesta para la Discusión de un Modelo Educativo
de la UBB, cuyas respuestas deberán surgir de los involucrados en el
proceso de formación en cada una de las facultades. Siguiendo la misma
modalidad de preguntas se ha presentado el Modelo Educativo propiamente tal, que parte de un concepto integrado de educación, centrada
en el desarrollo personal, social y profesional, en cuyo corazón se encuentran la Misión, Visión y los Valores compartidos de la Universidad
del Bío-Bío, girando a su alrededor cinco ejes, a saber:
• Una educación fundada en los cuatro pilares, señalados por la
UNESCO, (aprender a Conocer, a Hacer, a Convivir con los demás y a Ser).
187
La Responsabilidad Social Universitaria en la Gestión
188
• Una educación a lo largo de toda la vida.
• Una educación centrada en el aprendizaje y el desarrollo de
competencias.
• Una educación para atender y respetar la diversidad.
• Una educación contextualizada a nivel regional, nacional e internacional.
Estos cinco ejes funcionan como líneas estratégicas que inciden
directamente en la función docencia: Planes de estudio, metodologías de
enseñanza y evaluación.
Para la selección de los ejes se han considerado los requerimientos del entorno y la situación actual de la UBB, junto a las demandas que
se desprenden del análisis del contexto en el que se inserta la educación
superior en este momento a nivel nacional e internacional. Esta Propuesta de un Modelo Educativo de la UBB se presentó a la comunidad universitaria el 17 de enero del presente año y será discutida al interior de las
facultades durante el primer semestre de 2006.
Como podemos darnos cuenta, aún falta mucho camino por recorrer en pos del objetivo de expandir el concepto y la práctica de la
Responsabilidad Social en la UBB, pero el hecho de que la Responsabilidad y compromiso social no sólo se haya explicitado, sino que se haya
asumido como valor compartido de la Universidad, nos permite ahora,
con propiedad, emprender acciones para su desarrollo hasta transformarlo en impronta de nuestra institución. En este afán, el Proyecto Universidad: Construye País ha sido y seguirá siendo fundamental.
CAPITULO
3
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA EN LA DOCENCIA
FORMACIÓN DE PROFESIONALES CON
VALORES, ACTITUDES Y
COMPORTAMIENTOS NECESARIOS PARA
EJERCER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Gracia Navarro S.
Directora del programa de Responsabilidad Social Universidad de
Concepción
Una actividad fundamental en docencia es el proyecto MECESUP
UCO0303: Formación de profesionales con valores, actitudes y comportamientos necesarios para ejercer la Responsabilidad Social
Social, proyecto
liderado por la Universidad de Concepción, que resultó aprobado en
concurso MECESUP 2004 y al que se asocian la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, la Universidad de la Frontera, la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Valparaíso y la Universidad del Bío-Bío.
En enero de 2003, en el marco de un encuentro de Universidad
Construye País (UCP), Mónica Jiménez propone la idea de hacer sustentable el Proyecto en el ámbito de la docencia. Surge entonces la idea de
trabajar en conjunto, con las universidades participantes, en la elaboración de una iniciativa a concursar en el MECESUP de ese año. Desde ese
momento, iniciamos un diálogo vía correo electrónico y algunas reuniones, para delinear nuestra presentación y luego definir qué Universidad
llevaría el liderazgo.
Se trabajan varias ideas y se propone a la Universidad de Concepción para que lidere la iniciativa. El tema se conversa con el Vicerrector
Académico y el Director de Asuntos Estratégicos de la Universidad de
Concepción, quienes le dan su total respaldo y asumen el compromiso
institucional de dirigirlo. Compromiso que es ratificado posteriormente
por el Sr. Rector.
Luego de muchas conversaciones con los líderes de la Red UCP en
las distintas universidades y la asesoría del Sr. Luis Eduardo González, se
decide elaborar un proyecto para el desarrollo de la docencia de pregrado
y se establece el compromiso de seis universidades para trabajar en su
elaboración. En representación de la Universidad de Concepción, Gracia
Navarro Saldaña; en representación de la Universidad de la Frontera,
191
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
192
Paula Boero; en representación de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Gladys Jiménez; en representación de la Universidad Austral
de Chile, Ximena Rojas y María Elena San Martín; en representación de la
Universidad de Valparaíso, Liliana Tapia y en representación de la Universidad del Bío-Bío, Ariel Yévenes. Este equipo trabaja sistemática y coordinadamente por ocho meses orientando sus esfuerzos hacia una
meta común en base a principios de participación, cooperación,
interdisciplina, espíritu de servicio, dedicación, y rigurosidad. El resultado de la labor de este equipo interuniversitario es la formulación de un
proyecto con objetivos, macroactividades, actividades principales e
indicadores de resultados comunes y consensuados.
La propuesta fue aprobada a fines del año 2003 e inicia su ejecución a comienzos del 2004. Cuenta con un Comité Asesor, que es la
instancia de apoyo técnico formada por los directores de docencia de
cada Universidad y una experta en Responsabilidad Social, Mónica Jiménez
de la Jara. Entre sus funciones principales está la asesoría técnica al
proyecto, especialmente en lo relativo a las adecuaciones curriculares,
docencia, perfeccionamiento docente y evaluación. Este consejo sesionará
dos veces al año, con la directora del proyecto, Gracia Navarro Saldaña,
en las cuales, además de lo anterior, entregará una visión global de los
problemas estructurales que la iniciativa aborda y garantizará su calidad.
Cuenta, además, con un Consejo Directivo Interinstitucional, formado por la Directora del proyecto y los Directores de éste en cada una
de las universidades asociadas. Este organismo toma las decisiones relevantes para la óptima ejecución de los planes diseñados y cautela el
nivel de avance de las actividades de acuerdo a los objetivos y plazos
establecidos en el programa. Este consejo quedó constituido por: Gladys
Jiménez, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Paula Boero,
de la Universidad de la Frontera, María Elena San Martín, de la Universidad Austral de Chile, Liliana Tapia, de la Universidad de Valparaíso, Reinier
Hollander, de la Universidad del Bío- Bío y Gracia Navarro, de la Universidad de Concepción
El equipo de trabajo permanente del proyecto organiza sus acciones en las siguientes áreas:
a) Área de Coordinación Interinstitucional: está encargada de organizar, ejecutar y evaluar todas las actividades destinadas a la coordinación entre las universidades participantes; solicitar información a las
áreas afines de las universidades asociadas y presentar informes men-
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
suales a la dirección del proyecto. Cada Universidad asociada cuenta con
un coordinador interinstitucional.
b) Área de Seguimiento y Evaluación: Tiene como objetivo realizar
la supervisión y el control de la ejecución de las responsabilidades asignadas a cada una de las áreas involucradas,, en las condiciones cronológicas
y económicas especificadas en este proyecto. Se coordina con las áreas
afines en cada Universidad y con todas las áreas de la Universidad de
Concepción. Cada Universidad asociada cuenta con, al menos, una persona encargada del seguimiento y evaluación.
c) Área de Perfeccionamiento y Capacitación: Planifica, coordina y
ejecuta las acciones necesarias para materializar las tres etapas del programa de perfeccionamiento destinado a los docentes participantes del
proyecto, en estrecha coordinación con las áreas de Perfeccionamiento y
Capacitación perteneciente a las Universidades asociadas. Cada una de
las Universidades participantes cuenta con una o varias personas encargadas del perfeccionamiento y capacitación.
d) Área de Intervención Curricular: Está encargada de estudiar,
proponer e introducir los cambios curriculares en los planes de estudio
de las carreras participantes en el proyecto, que permitan la aprehensión
de la Responsabilidad Social. Coordina su trabajo con las áreas afines,
presentes en cada Universidad asociada.
e) Área de Comunicación y Difusión: Está encargada de diseñar,
promover e implementar las estrategias comunicacionales de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), así como la constitución de redes para
su expansión tanto al interior como al exterior de las universidades.
Coordina su trabajo con las áreas afines de las universidades asociadas.
En la Universidad de Concepción participan 13 carreras, 13 en la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 9 en la Universidad de la
Frontera, 11 en la Universidad Austral de Chile, 9 en la Universidad de
Valparaíso y 7 en la Universidad del Bío-Bío.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO
1. Lograr en los estudiantes de las carreras involucradas, cambios
contrastables referidos a valores actitudes y comportamientos necesarios para el ejercicio de la Responsabilidad Social.
La definición de un perfil profesional operativo, describirá en forma explícita las competencias (o comportamientos presentes), que debe
193
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
exhibir el nuevo profesional al momento de su egreso de la Universidad.
Así también, describirá los valores, actitudes y comportamientos adquiridos durante la formación, que son mejores predictores del ejercicio de la
Responsabilidad Social a través de la profesión, los que constituyen
requisitos exigibles, posibles de ser evaluados mediante instrumentos
adecuados.
A través del primer objetivo específico se pretende constatar,
mediante un sistema de evaluación e instrumentos diseñados para ello,,
aprendizajes de los valores, actitudes y comportamientos que se defina
como necesarios para el ejercicio de la responsabilidad social.
194
2. Contar con un equipo académico perfeccionado, para formar en
Responsabilidad Social a estudiantes y capacitar en educación para la RS
a formadores de estudiantes.
Entre las variables que influyen en el proceso educativo, las que
se asocian a características personales, interpersonales y metodológicas
del docente, juegan un rol importante.
El segundo objetivo implica conformar un equipo académico
interdisciplinario en cada Universidad, con dominio en habilidades personales e interpersonales y metodologías innovadoras de enseñanza
aprendizaje y evaluación, para la formación de formadores y profesionales con valores, actitudes y comportamientos necesarios para el ejercicio
de su Responsabilidad Social. Así como también, la formación disciplinaria en ética a nivel de postgrado de un académico de la Universidad de
La Frontera, para asegurar la continuidad, propagación y sustentabilidad
del proyecto a largo plazo.
3. Tener un currículum que incorpore la Responsabilidad Social
como objetivo transversal fundamental.
Una competencia (o comportamiento presente), se alcanza a través del cumplimiento de diversos objetivos del área cognitiva, afectiva y
conductual; a su vez cada objetivo requiere de contenidos y del desarrollo de ciertas actividades educativas, las que se planifican a nivel de
unidades curriculares.
El tercer objetivo específico del proyecto implica incorporar nuevos contenidos transversales, metodologías y estrategias de evaluación,
en el currículum de las carreras de las universidades asociadas, a fin de
lograr en los alumnos aprendizaje afectivo, cognitivo y conductual de
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
desarrollo personal, social y moral que materialicen los perfiles profesionales de egreso en que estos principios se encuentran explícitamente
declarados y que son necesarios para ejercer la responsabilidad social en
el futuro ejercicio profesional.
4. Disponer una unidad de apoyo permanente para la difusión,
enseñanza, aprendizaje y ejercicio de la Responsabilidad Social, vinculado en red con las universidades asociadas.
El proceso educativo requiere de espacios psicológicos,
interpersonales y físicos; la educación para la Responsabilidad Social
precisa del intercambio de información declarativa, procedual y condicional; de modelos, experiencias y vivencias en el tema.
El cuarto objetivo implica contar en cada Universidad asociada,
con una unidad permanente y vinculada en red con las otras, para la
enseñanza aprendizaje de la Responsabilidad Social. Esta unidad será
interdisciplinaria y contará con el espacio, equipamiento, difusión y articulación con los agentes internos y externos que provean los medios y el
ambiente, necesarios para la enseñanza aprendizaje desde la cooperación, el servicio, la participación y la interdisciplina. Lo anterior implica
que esta unidad deberá diseñar una estrategia tendiente a articular los
discursos y las prácticas en las carreras participantes. Estará integrada
en cada Universidad por el equipo de gestión del proyecto, el director de
docencia y los jefes de las carreras participantes.
5. Establecer un programa común para la enseñanza permanente
de la Responsabilidad Social, sustentable y socializado entre las universidades asociadas.
Finalmente, a través del quinto objetivo se pretende socializar, por
medio de un plan comunicacional, un marco conceptual sobre la Responsabilidad Social, su desarrollo, ejercicio y educación, tanto al interior de
la comunidad universitaria como en la comunidad externa. Así también,
implica desarrollar acciones, establecer vínculos y convenios a nivel
institucional con la comunidad externa, y planificar acciones a desarrollar, una vez finalizado el proyecto, para garantizar el posicionamiento y
sustentabilidad futura del programa.
Como parte de este proyecto, se han desarrollado cuatro actividades esenciales:
195
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
196
1) Evaluación diagnóstica de 5.500 estudiantes de las seis universidades participantes en: autoatribución de comportamiento
socialmente responsable en valores y en actitudes asociados a
la Responsabilidad Social. Para ello se contó con la asistencia
técnica de un especialista (psicólogo), quien aplicó el cuestionario para evaluar autoatribución de comportamiento socialmente responsable e intenciones a la base, elaborado y validado por la Universidad de Concepción; diseñó y aplicó un cuestionario para evaluar valores y actitudes asociados a la Responsabilidad Social e informó de los resultados de ambos instrumentos a las seis universidades asociadas. En cada Universidad se evaluó a los estudiantes que ingresaron a primer año
el 2004 y a los que estaban en cuarto año en ese momento en
todas las carreras participantes, las que fueron clasificadas en
tres áreas: físico-matemática, químico-biológica y sociales y
humanidades y se evaluó además, un grupo control formado
por carreras de las tres áreas que no participan en el proyecto.
Al término del proyecto se evalúa nuevamente a los alumnos
para observar diferencias entre alumnos de una misma promoción (pre y post), entre alumnos de distintas promociones y
entre alumnos por área disciplinaria y por carreras.
2) Constitución de la unidad de apoyo para la enseñanza de la
Responsabilidad Social
Social, formada por representantes de las carreras que participan en el proyecto. Esta unidad de apoyo
existe actualmente en las seis universidades, en todas cuenta
con un espacio, al menos transitorio y, en algunas ya se está
construyendo y/o habilitando su espacio físico definitivo. Un
producto importante de las seis unidades de apoyo es el diseño de una guía práctica para la enseñanza aprendizaje de la
Responsabilidad Social, que se encuentra actualmente en imprenta.
3) Perfeccionamiento de dos docentes por cada una de las carreras que en cada Universidad participan voluntariamente en el
proyecto. La Universidad de Concepción diseñó un curso de
perfeccionamiento de 280 horas, formado por dos módulos de
trabajo, con clases presenciales y on line, a través de una plataforma virtual. El primer módulo correspondió a elementos
teórico prácticos para la educación de la Responsabilidad So-
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
cial y, el segundo, al fortalecimiento de habilidades personales
e interpersonales para educar la Responsabilidad Social. En el
curso participan los integrantes de la Unidad de Apoyo de las
seis universidades y dos académicos de cada carrera que participa en el proyecto en cada Universidad. Ambos módulos, en
su parte teórica, se desarrollaron durante el segundo semestre
de 2004 y, en su parte práctica, se están desarrollando durante
el año 2005.
Se realizó además, pasantía en el extranjero de una docente de
la Universidad de Valparaíso (Europa); dos docentes de la Universidad del Bío Bío a Cuba y cuatro docentes de la Universidad de Concepción a Cuba y Méjico, en las cuales se conocieron experiencia en educación para la Responsabilidad Social y
se establecieron los contactos para traer especialistas invitados al proyecto.
4) La definición de indicadores conductuales de comportamiento
socialmente responsable
responsable, por carrera, que describe en forma
explícita los comportamientos presentes, que debe exhibir el
nuevo profesional al momento de su egreso de la Universidad.
Teniendo esos indicadores como base, se están Implementando
cambios curriculares en algunas de las carreras, en términos de
objetivos, contenidos, metodología y/o evaluación apropiada
para formar en Responsabilidad Social. Esta actividad se inició
el año 2005 y continúa el año 2006, con las carreras faltantes;
para asegurar el logro de objetivos asociados a ella, está planificada una asistencia técnica de especialista, durante los meses de Enero a Abril del año 2006. Se espera, al término del
proyecto, que todas las carreras participantes hayan incorporado la Responsabilidad Social en su currículum.
Como Universidad de Concepción hemos asumido el desafío
institucional de liderar un equipo interuniversitario que genere una
acción de trabajo integrado, participativo y colaborativo, de académicos y estudiantes de seis universidades del país, que diseñe y valide
un proyecto educativo común, para formar profesionales socialmente
responsables
responsables. Nuestro propósito institucional es conducir el diseño,
aplicación y validación científica de un proyecto educativo que pueda
ser puesto al servicio de otras instituciones de educación superior,
especialmente a las que integran el proyecto Universidad Construye
197
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
198
País, quienes en esta oportunidad, por diversas razones, no pudieron
participar.
Desde el punto de vista cualitativo, podemos decir, que ésta ha
sido una riquísima experiencia institucional. Se ha podido, con la participación y cooperación de las seis universidades, hacer un trabajo
interdisciplinario e interinstitucional que ha puesto a prueba nuestro
espíritu de servicio y capacidad de liderazgo. Un trabajo que ha permitido compartir eficientemente nuestros recursos personales, técnicos e
institucionales y los recursos materiales que el país ha puesto a nuestra
disposición, a cuya confianza queremos responder poniendo toda nuestra energía en la formación de profesionales socialmente responsables.
Estamos convencidos que de nuestras universidades surgirán profesionales y académicos que tendrán liderazgo en la sociedad, hombres
y mujeres encargados de crear las condiciones humanas para que la
responsabilidad y talentos de todos se desarrollen y expresen al máximo.
Estamos trabajando en equipo interuniversitario, para contribuir a
la formación de personas con capacidad para visualizar cambios y llevarlos a cabo; personas capaces de plantearse objetivos que movilizan, con
un desarrollado autoconocimiento y locus de control interno, capaces de
observar la realidad y de ponerla en un contexto mayor.
Como equipo, nos hemos esforzado por participar cooperativamente
en la formación de personas eficientes, que hagan uso de su capacidad
de razonar y de emocionar para sacar adelante sus causas, pero, por
sobre todo, capaces de comprometerse con el desarrollo de los demás y
del país; personas capaces de ejercer su responsabilidad técnica y social,
conjugando sus intereses y capacidades, con las necesidades de sus
destinatarios.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA
PROYECTO MECESUP/ DIVISIÓN
ACADÉMICA
Liliana Tapia Figueroa
Directora de Bienestar Universidad de Valparaíso
PROYECTO MECESUP EN LA UV
La UV se incorpora al equipo MECE en abril del año 2003, contando para ello con el apoyo de la División Académica, entidad que en el
marco de lo expresado por su Rector Don Juan Riquelme Zucchet, en
orden a convertir el concepto y la práctica de la RSU en un eje fundamental del proceso de innovación curricular, se adhiere con gran entusiasmo
a la iniciativa, encomendando a la Sra. Liliana Tapia, líder de la UV en
UCP, la formulación del anteproyecto.
Es así que liderados por Gracia Navarro de la UDEC logramos presentar el proyecto en el cierre del 2003, resultando adjudicados con el
llamado del 2004. Desde ese momento iniciamos un hermoso trabajo
conjunto entre seis universidades, todas públicas con un marcado sello
regional y con un alto grado de compromiso con el desarrollo local,
concientes de los valores y principios que les dieron origen y del deber
de formar ciudadanos responsables y comprometidos con el desarrollo
del país.
A continuación se presenta una breve descripción de las principales actividades desarrolladas en los dos primeros años de ejecución, en
relación con los objetivos específicos del proyecto.
OBJETIVO Nº 1
Lograr en los estudiantes de las carreras involucradas, cambios
contrastables referidos a valores actitudes y comportamientos necesarios para el ejercicio de la Responsabilidad Social.
Entre el 13 y el 18 de agosto del 2004, se aplicó el instrumento de
medición denominado Cuestionario de Autoatribución de comportamien-
199
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
tos Socialmente Responsables, a la totalidad de los estudiantes de 1º y
4º año de las nueve carreras MECE y a los tres grupos de control.
Fase II: relativa a la medición de actitudes y valores, ésta se terminó de aplicar en marzo del año 2005.
Lo anterior permitió obtener un diagnóstico del nivel inicial en
relación a las tres variables en estudio de todos los estudiantes de Iº año
promoción 2004, resultados que serán contrastados una vez terminada
la implementación del proyecto en el 2007. También en esta fase se
aplicó el instrumento A-D a una muestra de estudiantes de IVº año.
OBJETIVO Nº 2
200
Contar con un equipo académico perfeccionado, para formar en
Responsabilidad Social a estudiantes y capacitar en educación para la RS
a formadores de estudiantes.
Se realizaron un promedio de cuatro reuniones al interior de cada
Carrera MECE, tanto con Directores, Secretarios Académicos como con
profesores interesados en la temática con el fin de formar el equipo de
docentes para el Diplomado.
Es así que, los docentes representantes de las nueve carreras MECE
se encuentran participando desde su inicio en el mes de septiembre, del
Diplomado de RSU, correspondiente al plan de desarrollo personal /perfeccionamiento de la red de profesores adscrita al proyecto. Han realizado un gran esfuerzo por compatibilizar su asistencia a clases los días
miércoles todo el día, con su carga académica y con la realización de las
tareas grupales. Se les observa comprometidos e interesados por la temática de la RSU.
Conforme al plan de perfeccionamiento, la Directora del Proyecto
realizó una pasantía en centros universitarios europeos durante el mes
de septiembre y principios de octubre del 2004. Realizando a su regreso
jornadas de reflexión y coloquios tanto con estudiantes como docentes
adscritos al proyecto, en relación al aprendizaje adquirido y experienciado.
Terminada la fase teórica, dentro del plan de aplicación práctica
consistente en el rediseño de las asignaturas de los docentes participantes del Diplomado, la UV diseña ocho talleres de Diseño Curricular,
monitoreados por la Prof. Carmen Gloria Prado de I. Civil Industrial. Los
docentes participantes del Diplomado se dividieron en tres grupos diferentes según opciones horarias, es así que cada 15 días asistieron a taller
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
ya sea el miércoles a las 8:30 o 16:30 hrs. y /o el jueves a las 16:30 hrs.
Cada sesión duró una hora y 30 minutos y se realizaron en la Sala Virtual
del proyecto en Campus Las Heras.
Los asistentes realizaron un gran esfuerzo por compatibilizar su
asistencia a talleres, con su carga académica y con la realización de las
tareas grupales correspondientes al módulo II, cuyo plazo de entrega fue
a fines de julio (guías prácticas en torno al coaching realizado en enero).
A la fecha, el 90% de los docentes ha completado el rediseño de
su cátedra en el marco de la RSU, haciendo entrega en forma satisfactoria del portafolio del ramo, los que fueron enviados a la UDEC para su
evaluación por parte de la escuela de Graduados.
OBJETIVO Nº 3
Tener un currículum que incorpore la Responsabilidad Social como
Objetivo Transversal Fundamental.
Al respecto, en tres carreras MECE los docentes han iniciado a
modo de experiencia piloto, la implementación a nivel metodológico de
la RSU en sus mallas, no contando por el momento con autorización y
validación de la carrera. No obstante, ya se han iniciado procesos de
sensibilización y socialización con los docentes de las carreras y las respectivas autoridades. Con todo, se deben reformular los ramos e intervenir las mallas en el año 2006.
OBJETIVO Nº 4
Disponer una unidad de apoyo permanente para la difusión, enseñanza, aprendizaje y ejercicio de la Responsabilidad Social, vinculado en
red con las universidades asociadas.
Es en este objetivo donde se ha centrado principalmente el accionar del equipo de gestión del proyecto. Al respecto se puede señalar:
Año 2004
• Implementación física del espacio destinado a la Oficina (marzo).
• Realización de numerosas actividades de sensibilización tanto
con estudiantes como profesores.
• Reuniones de trabajo periódicas con el equipo de gestión del
proyecto, los días lunes, jueves o viernes, según disponibilidad.
201
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
202
• Recepción de alumnos en práctica y tesistas de Trabajo Social
y Psicología.
• Seminario de Otoño, al que asisten cincuenta líderes sociales,
alumnos con proyectos de acción comunitaria bajo su responsabilidad. Se desarrolla en tres sábados consecutivos y se
cuenta con la participación de destacados panelistas tanto del
ámbito público como privado, en cada sesión, entre ellos los
Decanos de las facultades de Cs. Económicas y de Derecho y
Cs. Sociales.
• Celebración de la Semana de la RSU en el mes de agosto, que
incluyó una variada gama de actividades deportivas, culturales
y sociales. En la ceremonia de clausura y premiación se contó
con la presencia del Sr. Rector.
• Carrera MECE I. Comercial envía delegación de cinco alumnos a
Elade-Panamá, alumna obtiene 1er. Lugar con su ponencia de
RSE.
• Alumnos de la carrera MECE, Diseño, articulan proyecto de
mejoramiento de la extracción y procesamiento de la jibia, con
caleta de pescadores y con el auspicio de la Confederación
Nacional de Pescadores Artesanales (CONAPRA). Se les ha solicitado que lo hagan extensivo a otras caletas, en noviembre
realizaron presentación en caleta San Vicente VIII Región.
• Alumnos del Consejo Asesor, Rodrigo Carreño y Fernando Moreno, ganan tercer lugar en concurso nacional, organizado por
Acción RSE, con su proyecto comunitario del cerro Ramaditas.
• Oficina de RSU presenta cinco proyectos al FDI 2005 y gana
tres. Liderados todos por estudiantes adscritos al Proyecto.
• Carrera MECE. Ingeniería Industrial realiza Seminario de RSE el
que cuenta con la asistencia de 350 alumnos y con el que
inaugura su semana aniversario.
• En octubre, se realiza el seminario de Primavera de RSU, “Recuperando el Ideal Público”, el que cuenta con el financiamiento
de la Federación de Estudiantes vía un fondo concursable.
• Carrera MECE Tecnología Médica, visita cuatro escuelas básicas
ubicadas en sectores populares y realiza educación científica y
ambiental, a la par que actividades de mejora física en espacios libres.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
• Consejo Asesor de estudiantes de la Oficina, sostiene reunión
de trabajo con profesor español visitante, Dr. J.C. Losada.
Año 2005
• Se recepciona el proyecto de remodelación definitivo del espacio destinado a la Oficina del Proyecto, el que fue elaborado
por los profesionales de la Unidad de Planta Física de la Institución (primera semana de julio).
• Elaboración del Anteproyecto de creación de la oficina de RSU
articulada en primera instancia, con la red de estudiantes que
venían trabajando desde el año 2003, los que pasan a formar
el Consejo Asesor y en una segunda fase, con la incorporación
de los alumnos representantes de las carreras MECE, a través
de los Centros de RSU y de los docentes adscritos al Proyecto.
(se ha iniciado el proceso de oficializar la creación de esta
unidad /decretos y dependencia administrativa).
• Se continúa con reuniones de trabajo periódicas con el equipo
de gestión del Proyecto, los días lunes, jueves o viernes, según
disponibilidad de los docentes.
• Reuniones/talleres con el Consejo Asesor del Capítulo Estudiantes
y con los Centros de RSU que se han formado en algunas de
las carreras MECE, todos los jueves. Se ha venido ejecutando
el programa de actividades del año.
• Elaboración del logo e imagen del Proyecto.
• Elección vía concurso, del Sitio Web del Proyecto e inicio de la
marcha blanca.
• Lanzamiento del Concurso de Fondos Concursables y resolución de los proyectos ganadores del área aprendizaje, servicio
y compromiso.
• Realización del Seminario de Otoño.
• Alumnos de la carrera MECE, Diseño, continúan trabajando en
el proyecto de mejoramiento de la extracción y procesamiento
de la jibia, con caletas de pescadores y con el auspicio de la
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (CONAPRA).
• Carrera MECE. Ingeniería Industrial establece pre.convenio de
acuerdo con Gendarmería de Chile, V región. Diseño del convenio específico de cooperación.
203
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
204
• En Carrera MECE Diseño, profesora y estudiantes del Centro
RSU implementan taller de habilitación laboral en casa de acogida a pacientes psiquiátricos. Se inaugura un local de repostería y amasandería abierto a la comunidad.
• Se presenta el Proyecto ante la Federación Provincial de
Mutuales, se establece pre-convenio de acuerdo.
• Se realizan dos talleres de desarrollo personal con metodología coaching con los profesores participantes del Diplomado,
dirigidos por el profesor Italo Pastene de I. Civil Industrial.
• Celebración de la semana de la RSU entre el 16 y 19 de agosto
con auspicio de UCP.
• Se expone el Proyecto en Foro Internacional en U. Nacional de
Córdoba-Argentina.
• Se presenta el Proyecto en Encuentro de Sinergia Regional en
octubre en Talca.
• Se establece pre-convenio de trabajo con representantes de
Rectoría de la U. Católica de Cuyo, San Juan, Argentina, que
visitan el Proyecto en noviembre.
OBJETIVO Nº 5
Establecer un programa común para la enseñanza permanente de
la Responsabilidad Social, sustentable y socializado entre las universidades asociadas.
En relación a este último objetivo, la red MECE elabora Manual
para Educar en RSU y Valores, material que la UV editará en marzo del
2006.
OTRAS ACTIVIDADES
ACTIVIDADES:
• La Directora del Proyecto ha asistido a diversas actividades
tanto internas como externas, en calidad de panelista a foros
de RSU.
• En conjunto con el equipo de gestión del Proyecto se han
implementado reuniones en diferentes unidades académicas
con el fin de sensibilizar e instalar el Proyecto.
• Directora del Proyecto participa en comisión organizadora del
Seminario Nacional de Aprendizaje + Servicio (A+S) a desarro-
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
llarse en agosto (9-10) en conjunto con la Pontificia UC.
• Nos visitan dos universidades nacionales con el fin de conocer
nuestra experiencia en la implementación de la RSU.
• El equipo de gestión de Universidad Construye País, realiza
visita al Proyecto, con el fin de afianzar compromisos y establecer cursos de acción.
• Se organiza reunión entre UCP y los representantes de las otras
tres Ues. de la región.
• Se recibe la visita de un profesor del departamento de Antropología de la Universidad de Malmö, Suecia, quien hizo las
veces de anfitrión en pasantía efectuada por la Directora del
Proyecto el año pasado a esa institución.
ALGUNOS DESAFÍOS 2006
• Aumentar a tres el número de asignaturas de RSU insertas en
el plan de Formación General.
• Diseñar actividad de perfeccionamiento en RSU para autoridades académicas de cada Carrera MECE.
• En marzo implementar formalmente el funcionamiento del Centro de RSU / Unidad de Apoyo, por medio de una estrategia de
articulación que permita el trabajo colaborativo de docentes y
estudiantes de las carreras MECE, y de otras carreras colaboradoras, en torno a la enseñanza aprendizaje de la RS y vinculada a la comunidad a través de acciones específicas.
• Docentes capacitados en RS implementan acciones en sus cátedras y trabajan colaborativamente con sus colegas y directivos en torno a su incorporación al currículum.
• Incorporar al Proyecto carreras que han venido trabajando como
colaboradoras.
• Docentes perfeccionados trabajan en casos e implementan soluciones a través de metodologías de A+S.
• Realizar perfeccionamientos específicos en estrategias
metodológicas, y técnicas de manejo personal e interpersonal,
dirigidos a los docentes adscritos al Proyecto.
Valparaíso, diciembre 2005.-
205
MECESUP EN LA
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO
Reinier Hollander Sanhueza
Área Responsabilidad Social Programa Políticas Públicas
PROYECTO MECESUP UCO0303
“Formación de profesionales con valores, actitudes y comportamientos que favorezcan el ejercicio la Responsabilidad Social”
ANTECEDENTES
La Universidad del Bío-Bío es una Corporación de Derecho Público, autónoma, con patrimonio propio, dedicada a la enseñanza y al cultivo superior de las ciencias, las tecnologías, las letras y las artes.
En 1980, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado se desvincularon de las sedes universitarias que mantenían ubicadas
a lo largo del país, transformándose algunas de ellas, por la acción de
una ley de la República, en universidades, a las que se llamó Derivadas,
y otras en Institutos Profesionales.
El criterio utilizado para definir cuáles habrían de ser universidades fue que al momento de dictarse la ley que las creaba, estuviesen
dictando a lo menos una de esas 12 carreras universitarias. La Sede
Concepción de la Universidad Técnica del Estado ofrecía a esa fecha la
carrera de Arquitectura, perteneciente a dicho grupo, razón por la cual,
fue transformada en la Universidad de Bío-Bío. La Sede Ñuble de la
Universidad de Chile, al no cumplir con tal requisito, fue transformada en
el Instituto Profesional de Chillán.
Fue creada por Ley Nº 18.744 publicada en el Diario Oficial del 29
de Septiembre de 1988, como resultado de la fusión de la Universidad de
Bío-Bío y el Instituto Profesional de Chillán, recoge la dilatada experiencia que dichas instituciones y sus antecesoras, Universidad Técnica del
Estado y Universidad de Chile, respectivamente, adquirieran a lo largo
del tiempo.
207
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
EL PROYECTO
208
En el área docente, un equipo de doce académicos de seis carreras de la Universidad del Bío-Bío están participando en el Proyecto, perfeccionándose en educación para la Responsabilidad Social. Para lograr
lo anterior, los académicos participantes han tenido reuniones de trabajo
que les permite reflexionar y analizar el actual estado de la Responsabilidad Social en nuestra Universidad, determinando las fortalezas y debilidades y planificando cambios desde sus propias asignaturas. Al mismo
tiempo, promueve el trabajo en equipo para el planteamiento y/o formulación de proyectos de desarrollo socio-comunitario con impacto real en
el entorno.
El perfeccionamiento de los académicos se transforma en un espacio de encuentro que permite que compartan experiencias de sus prácticas docentes en Responsabilidad Social e incluye módulos que contribuyen a la formación en contenidos afectivos, cognitivos y conductuales,
de desarrollo personal, social y ético-moral, necesarios para ejercer la
Responsabilidad Social. Lo anterior se desarrollará a través de módulos
vivenciales y teóricos prácticos.
Así, se espera que los académicos tengan experiencias que les
ayuden a fortalecer o desarrollar habilidades y destrezas personales,
interpersonales y de trabajo en equipo interdisciplinario que permitan a
los estudiantes adquirir las competencias, necesarias para ejercer su
Responsabilidad Social.
Para hacer posible el desarrollo que se proyectó, se requiere habilitación de espacios físicos para disponer de la Unidad de Apoyo para
la enseñanza- aprendizaje de la Responsabilidad Social. Para nuestro
caso, con el Proyecto se habilitarán dos espacios de trabajo
interdisciplinario, cooperativo entre profesores y alumnos y, a través del
servicio a la comunidad. Por una parte, una sala de reuniones, donde
cada grupo que desarrolle actividades ligadas a la Responsabilidad Social pueda reunirse y contar con un espacio de trabajo especialmente
dedicado a sus actividades. También, una sala de talleres, donde se
puedan desarrollar exposiciones y trabajo en grupos con mayor número
de integrantes, espacialmente habilitado para estos efectos. En general,
se trata de dotar a estas salas del equipamiento informático adecuado
para exposiciones y trabajo en equipo.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
Otros de los desafíos del proyecto es socializar el tema de la
Responsabilidad Social y fomentar la investigación interdisciplinaria, en
la Universidad. Esto implica realizar acciones desde el programa para
crear instancias de reflexión, intercambio de opiniones, construcción de
ideas compartidas, investigación en equipos cooperativos de docentes y
estudiantes de diferentes carreras y facultades, en educación para la
Responsabilidad Social, a fin de contribuir a generar un marco conceptual común, al interior de la Universidad y entre Universidades chilenas
para lograr el posicionamiento de la Responsabilidad Social.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad del BíoBío es un área del Programa de Políticas Públicas, que depende de la
Vicerrectoria Académica. Este programa busca el fortalecimiento de la
ciudadanía que es un factor clave en el diseño de políticas públicas que
lleven a una efectiva descentralización y que sean coherentes con una
estrategia de desarrollo de nuestra región que es base del desarrollo de
la sociedad en su conjunto.
209
PROYECTO MECESUP UCO 0303
EN LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Grupo de Responsabilidad Social1
Universidad de La Frontera
La progresiva ejecución y concreción del Proyecto Mecesup UCO
0303 “Formación de profesionales con valores, actitudes y comportamientos que favorezcan el ejercicio de su Responsabilidad Social” en la
Universidad de La Frontera, ha traído consigo una lenta pero progresiva
incorporación del concepto de Responsabilidad Social en las diversas
esferas del hacer universitario y no sólo en los aspectos docentes como
fue la intención inicial. Lentamente ha ido permeando las áreas de la
gestión institucional, extensión e investigación universitaria.
En el área docente, un equipo de veinte académicos adscritos a
las nueve carreras integrantes del Proyecto2 nos hemos formado como
educadores en Responsabilidad Social. Trabajando incesantemente en el
transcurso de un año, en reuniones semanales de reflexión, análisis y
discusión, con el objetivo de compartir experiencias personales acerca
de las prácticas docentes, metodologías de trabajo, estrategias de evaluación, contenidos y también acerca de la relación e interacción entre
los estudiantes y los académicos, así como con la comunidad
universitaria en general. Además, nos permitió un grado de introspección y reflexión personal y colectiva, acerca de las propias limitaciones,
potencialidades y los desafíos que significa este compromiso universitario de formarse como educador en un área tan sensible como la valórica.
Durante este proceso, se ha mantenido un intercambio activo con
otras universidades integrantes del Proyecto, lo que nos ha permitido
observar críticamente la realidad universitaria que construimos y
vivenciamos, percibir las diferencias, recibir aportes, concienciar las limitaciones que nosotros mismos le hemos impuesto al desarrollo del Proyecto y aquellas derivadas del contexto, proponiendo activamente soluciones a los diversos problemas que se han ido presentando.
1 P.Boero, M.Baeza, L.Kettterer, A.Zambrano, J.Lorca, C.Zuñiga, F.Roman, C.Norambuena,
H.Gudenschwager, O.Rebolledo, S.Pérez, D.Urrutia, J.Bustamante, Z.Neira, L.Bustos, I.Labraña,
M.Zegpi, C.Hidalgo, L.Alda, P.Martínez.
2 Trabajo Social, Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Periodismo, Psicología,
Agronomía, Ingeniería Forestal, Ingeniería Civil Industrial mención Informática, Ingeniería Ambiental
y Medicina
211
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
212
Es así que la percepción de este equipo es haber logrado variados
aprendizajes, algunos de los cuales queremos compartir con ustedes, en
función de las competencias relativas a los dominios del Ser, Saber y del
Hacer.
Ser, este grupo ha logrado valorar los espacios
En el dominio del Ser
de interacción que se han producido entre colegas de distintas disciplinas y con los estudiantes, posibilitando un intercambio afectivo y social,
que promueve la empatía y lazos afectivos en la comunicación, como
elementos claves en la enseñanza y aprendizaje de la Responsabilidad
Social. Todos elementos que nos han llevado a percibir el mundo educativo desde un paradigma distinto al tradicional.
Hemos conseguido valorar la importancia de la participación de
los estudiantes, en la construcción conjunta del proceso de enseñanzaaprendizaje y formación profesional, otorgándole un lugar cada vez más
preponderante a la reflexión valórica que debiera hacerse al interior de
los espacios académicos, con la finalidad de generar un efecto multiplicador
en la docencia universitaria.
Logramos vivenciar la importancia del trabajo en equipo, aceptando la diversidad en las formas de pensar, sentir y actuar, y por tanto
favorecer la tolerancia activa. Con el tiempo, nos hemos ido
retroalimentando de las experiencias de colegas y estudiantes de la
propia Universidad, como de otras instituciones de educación superior, y
hemos aprendido, a estar cada vez más alerta a las necesidades que la
sociedad actual requiere y a las que el mundo educativo debe responder,
introduciendo, progresivamente metodologías acordes a estas demandas
de la enseñanza como el Aprendizaje-Servicio.
En la esfera del Saber, hemos logrado reflexionar sobre el hacer
de la Universidad respecto de sus cuatro pilares básicos. Específicamente,
en el ámbito de la docencia, hemos reflexionado sobre las mejores formas de facilitar el aprendizaje y evaluarlo.
En la esfera del Hacer, hemos realizado modificaciones en los
programas de asignatura, considerando los antecedentes aportados por
especialistas en el tema, así como por los propios estudiantes que inquietos y comprometidos en su proceso de formación nos hicieron llegar
su percepción para optimizar la enseñanza y los aprendizajes elaborados
durante este proceso. A partir de ellos hemos desarrollado actividades
abiertas como seminarios y charlas para instalar la Responsabilidad Social en la discusión académica de estudiantes y docentes. Hemos
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
implementado estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje que
permitan concretar cambios en la docencia de las asignaturas en forma
permanente, bajo los principios aprehendidos e incipientemente, hemos
ido generando estrategias de trabajo multidisciplinario que permitan establecer puentes de comunicación e intercambio activo entre las diversas
facultades.
Para este grupo de docentes, en la diversidad de nuestras identidades, tenemos la certeza y el compromiso compartido que los aprendizajes y cambios que hemos experimentado, no nos harán volver atrás,
porque afortunadamente ya no somos los mismos que iniciamos este
proceso, ni en lo personal ni en lo profesional.
213
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
Y SU PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
MECESUP UCO 0303
María Elena San Martín A.
Ximena Rojas S.
En la Universidad Austral de Chile participan en el Proyecto MECESUP
UCO 0303 once carreras: Biología Marina, Derecho, Enfermería, Ingeniería
en Alimentos, Ingeniería Civil en Obras Civiles, Ingeniería Comercial, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Forestal, Medicina, Medicina Veterinaria y
Periodismo. El universo de estudiantes es cercano a 4.000 y representa a
las Facultades ubicadas en los dos Campus de Valdivia. También se han
abierto canales de participación a otras carreras, con excepción de aquellas que sirven de control al modelo.
Integran la unidad de apoyo, los Directores de cada una de las
carreras participantes o quien ellos han designado como su representante, además de, al menos, un profesor de la carrera, como segundo participante y miembros de los otros estamentos. El grupo estable así conformado es de 31 personas.
Considerando que la Universidad Austral de Chile se incorporó al
grupo “Universidad Construye País” recién el año 2003, estimamos que
lo realizado en estos dos primeros años de ejecución del Proyecto cumple con creces las metas propuestas. Uno de los grandes logros que
visualizamos es que en él están participando los tres estamentos de la
Corporación, validando de este modo, el rol formativo del estamento no
académico, que muchas veces es fundamental en la formación en Responsabilidad Social de los estudiantes y en la mantención de un clima de
trabajo más abierto y acogedor.
Por otro lado, el trabajo de perfeccionamiento llevado a cabo por
las personas que conforman la unidad de apoyo del Proyecto, así como
la participación activa que han tenido en la toma de decisiones y en la
ejecución de las tareas que de éstas se derivan, nos ha permitido conformar un equipo que no sólo comparte saberes y técnicas para educar en
Responsabilidad Social, sino que está profundamente comprometido con
el cultivo de los valores involucrados, tanto en su dimensión personal
como en la universitaria y social.
215
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
216
Como trabajo realizado por este equipo pueden señalarse focus
group con académicos y estudiantes sobre los valores de Responsabilidad Social (RS) que sustentan el Proyecto; talleres para estudiantes,
académicos y no académicos, con el fin de definir estrategias para incorporar la RS al currículo; presentaciones sobre la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) en cuerpos colegiados, facultades y escuelas; ponencias en Seminarios organizados por grupos estudiantiles; y la organización de una jornada sobre educación para la Responsabilidad Social, en
la que participaron estudiantes y académicos de las seis Universidades
asociadas al Proyecto, entre otros.
En lo curricular, puede destacarse la creación de una asignatura
optativa que contempla espacios de reflexión conceptual sobre RS y
espacios de trabajos de intervención social en diversas comunidades
locales; la elaboración de tesis sobre temas relacionados con la RSU; y la
asesoría a diversas escuelas con el fin de incorporar curricularmente la
formación en RS, entre otros.
Como fruto del trabajo señalado, nuestra unidad de apoyo se ha
ido convirtiendo en referente sobre el tema de la Responsabilidad Social,
tanto al interior de la Universidad como en la comunidad local. También
se ha podido avanzar en la exploración del establecimiento de una Comunidad de Aprendizaje en torno a la RSU, a través de algunas experiencias de trabajo con otras universidades.
Otro aspecto de las particularidades del Proyecto MECESUP en
nuestra Universidad que cabe destacar, es el compromiso explícito que
han mostrado las autoridades superiores con el propósito de educar
para la Responsabilidad Social, el que va desde políticas que la incluyen
hasta el apoyo en aspectos operacionales no rutinarios.
Lo señalado anteriormente no significa que aún no falte mucho
por hacer y lograr. Por ejemplo, falta reconocimiento académico del tiempo dedicado a la ejecución del Proyecto y de las tareas desempeñadas
en él con eficacia y eficiencia; quisiéramos avanzar más rápido en comprometer a las personas en esto de educar para la Responsabilidad Social y pensamos que lo anterior es un obstáculo para ello. Pero también
lo es el afán de muchos por los logros inmediatos y masivos, lo que
atenta contra procesos que demandan cambios culturales como son los
procesos de reformas educativas como el que describimos.
Finalmente, no puede dejar de mencionarse, aunque sea una característica que seguramente atraviesa también a las otras universidades
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
asociadas al Proyecto, la gran acogida que éste ha tenido entre los estudiantes. Con su crítica fundada nos ayudan a reencauzar nuestras acciones, con su entusiasmo nos fuerzan a entregar lo mejor de nosotros
mismos, con su actuar, a veces casi irresponsable, nos obligan a estar
siempre alertas. Ellos son una de las fortalezas con que ciertamente
contamos.
217
PROGRAMA MECESUP: LA EXPERIENCIA
EN LA PONTIFICIA UNVERSIDAD
CATOLICA DE VALPARAISO
Gladys Jiménez Alvarado
Directora proyecto Mecesup UCO0303
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Quisiera decir, en primer lugar, que las experiencias que comparto
con ustedes a continuación, se han nutrido del contacto y de la interacción
vivida desde nuestra participación en Universidad Construye País, al interior del cual se gesta este proyecto Mecesup; por ello, lo hago desde la
gratitud hacia Mónica Jiménez y Gracia Navarro, quienes nos convocan e
invitan a constituirnos como equipo para hacer florecer y mancomunar
nuestras acciones en torno al mejoramiento de la calidad de la educación
en Responsabilidad Social; lo hago al mismo tiempo desde las vivencias
y significados compartidos al interior de nuestra Universidad, junto a
docentes de diez carreras1 y profesionales de la Dirección de Asuntos
Estudiantiles2
Podemos decir que el proyecto Mecesup no sólo nos ha congregado en torno a un propósito común; más bien, sentimos que nos ha
permitido construir una red interdisciplinaria con infinitas posibilidades
de realización; una comunidad de aprendizaje que renueva las propias
convicciones, valores y energía hacia la tarea universitaria centrada en la
formación de los estudiantes y lo que ello implica para la docencia,
investigación y vinculación con nuestro entorno. Ha creado, en lo particular, un espacio comunitario de aprendizaje que tiene la característica
propia de lo multifacético y diverso de nuestras personas; una experiencia de incalculable valor, desde una perspectiva tanto personal,
interpersonal con nuestros pares y estudiantes, así como para nuestro
quehacer académico, especialmente lo relacionado con los procesos
formativos de la docencia.
1
Ingeniería en Alimentos, Ingeniería en Pesca, Ingeniería en Construcción, Ciencias Religiosas,
Geografía, Pedagogía Básica, en Educación Física y Educación Parvularia; Periodismo y Servicio
Social.
2 Profesionales de la Unidad de Prevención y Desarrollo personal, y, de la Unidad Gestión
Estudiantil.
219
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
220
Desde lo personal, ha sido una oportunidad real para consolidar
en nosotros, la importancia y transversalidad de la Responsabilidad Social en el ámbito universitario y en el quehacer de nuestras profesiones,
compromiso que asumimos libremente como estilo de vida. En tal sentido, la propuesta nos invita a construir e integrar una comunidad de
saber dispuesta a aprender del mundo y de sí misma como parte del
mundo; nos damos cuenta que contribuir en la formación de personas y
profesionales responsables con la profesión que desarrollan y con lo que
su acción significa, implica cultivar la sensibilidad, entre otras capacidades, la reflexión crítica constructiva y la actuación profesional en esta
realidad social desde los valores humanista cristianos que impregnan
nuestra misión formadora, en nuestro caso como Universidad Católica.
Desde la perspectiva interpersonal, con nuestros pares, hoy conformamos un equipo interdisciplinario de docentes que se ha perfeccionado, que cree en la reciprocidad, en acciones impulsadas desde el diálogo de saberes diferentes, en la solidaridad en cuanto relación cooperativa que nos permite aprender y crecer conjuntamente al mismo tiempo
que actuamos con los demás en la comunidad. Hemos redescubierto la
comunicación y vivimos nuestras relaciones con los estudiantes como un
proceso integral; desde esta perspectiva, valoramos el aula como espacio social que se dinamiza con el acontecer propio de las relaciones
humanas que ocurren en su interior; que tales relaciones se caracterizan
por la red de intercambios que se entretejen no sólo en torno a la materia de estudio, sino por sobre todo alrededor de las disposiciones de
carácter emocional que inspiran nuestra tarea como docentes y la motivación que impulsa el quehacer de los estudiantes; hemos agudizado
nuestra capacidad de observadores para darnos cuenta, reconocernos y
reconocer a los demás que se revelan en la coherencia o incoherencia del
lenguaje verbal corporal que es emocional.
Respecto de los procesos formativos de nuestros estudiantes, el
Proyecto, y especialmente nuestro perfeccionamiento, ha sido una punta
de lanza para interpelar la rigurosidad académica de nuestra docencia,
las prácticas que desarrollamos en el aula, y la vinculación de tales
experiencias con el mundo real donde se ejerce la profesión. De esta
manera temas como la vocación de servicio en función de la calidad de
vida del otro, de la familia, de los niños y niñas, de los jóvenes y de los
adultos mayores; el respeto por la diversidad sociocultural, el mundo
político y la protección de los recursos naturales; la responsabilidad del
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
ingeniero en la gestión de los materiales, y la importancia de lograr
equilibrio entre las variables de costo, calidad, función y durabilidad de
los materiales seleccionados; la incorporación de la evaluación social de
proyectos en obras civiles. El desarrollo de habilidades para saber comunicar, explicar y argumentar el propio saber y quehacer; como así mismo,
saber escuchar, apreciar las opiniones de los demás, comprender los
distintos puntos de vista para interpretar apropiadamente. Modificaciones hacia estrategias de aprendizaje cooperativo, que interpelen la reflexión, la metacognición y la evaluación auténtica; la formación
contextualizada que sitúa al estudiante para actuar en su ejercicio profesional solidariamente con el mundo real. Tales tópicos, entre otros, cobran fuerza y sentido en los programas de asignaturas y su desarrollo
docente desde el año recién pasado.
Desde una perspectiva crítica y constructiva de nuestra docencia,
hemos consolidado su diseño y realidad como un espacio que se construye a partir de nuestras potencialidades y acciones así como las de los
estudiantes; como un tiempo que más que cronológico, es vital, de formación y participación de una comunidad aprendiente, protagonista activa, que dialoga más allá de los contenidos profesionales. En este sentido, hemos levantado interrogantes, buscamos respuestas y continuamos
indagando permanentemente, respecto a ¿Cómo enseñamos y cómo
aprendemos en la Universidad? ¿Qué orientaciones pedagógicas predominan?; al interior del aula, ¿Que enseñamos?, ¿Qué aprenden los estudiantes?; nosotros como docentes, ¿Damos testimonio de integrar una
comunidad de aprendizaje junto a nuestros estudiantes, y a transformamos en educadores - educandos, al mismo tiempo de significar a nuestros alumnos y alumnas en cuanto educandos - educadores?
En lo relacional, ¿Cómo habitamos el aula? ¿Estamos presentes y
somos presencia ante nuestros estudiantes? ¿Nuestra atención en el aula
está en el texto o en el contexto que es constituido por este mundo de
relaciones e interacciones?; y los estudiantes al interior del aula ¿Cómo
se apropian de este espacio? ¿Ejercen su libertad para opinar, discrepar,
y ser autónomos en sus decisiones y actuaciones para contribuir al aprendizaje en cuanto construcción significativa y social?
Si bien no somos el foco central del aprendizaje, pensamos que la
educación en Responsabilidad Social se transparenta mediada por nuestra actuación como docentes ejercida, fundamentalmente, al interior del
aula, y también junto a la interacción que tenemos con nuestros estu-
221
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
222
diantes en los espacios informales de relación; durante esta tarea, los
contenidos que seleccionamos, el clima que propiciamos en nuestras
clases, las formas en que evaluamos los aprendizajes de los estudiantes,
las relaciones que con ellos emprendemos, y las actitudes con que resolvemos estas tareas y otras de nuestro ejercicio docente, no son neutras;
por el contrario, tienen nuestro sello valórico. Este sello nos reta a ser
cuidadosos para testimoniar durante el proceso de aprendizaje las buenas prácticas que tales valores develan; en tal sentido, somos responsables de la promoción de cada uno de ellos y de nuestra actuación para la
generación de las condiciones que contribuyan a su encuentro. El reto es
conjugar en el marco de la Responsabilidad Social singularidad e interdependencia; autonomía y convivencia; libertad y vinculación; respeto a la
dignidad de cada persona, integridad para actuar en coherencia con los
principios y valores declarados, interdisciplinariedad, solidaridad y participación para ser corresponsables en la tarea de formación de nuestros
estudiantes desde la docencia.
En consecuencia, el aula se transforma en un espacio vivencial,
intencionado, dialógico, de reflexión conjunta, y por así decirlo etnográfico,
de relación interpersonal, donde se indaga, dialoga y reflexiona en los
referentes teóricos, pero sobre todo donde vivenciamos y compartimos
significados. Esta mirada del aula nos desafía a implementar metodologías
que formen a los estudiantes en la autonomía, y al mismo tiempo releven que la capacidad de aprender es más importante que lo aprendido.
Se trata de un compromiso social corporativo; por ende nuestra
acción docente debe trascender la formación universitaria tradicional centrada en la capacitación profesional, para articular adecuadamente los
procesos de personalización de cada estudiante con su formación profesional y de esta manera, transformar la formación en Responsabilidad
Social de un asunto complementario y “extracurricular” a uno fundamental. Para que este proceso ocurra la Universidad debe ser capaz de “indisciplinarse” como nos señala Kaplún3, recreando lo disciplinar con nuevos espacios interdisciplinarios, porque ella es precisamente una de las
pocas –sino la única– institución donde la enseñanza y el aprendizaje, la
investigación y la interacción con la sociedad viven juntas bajo un mismo
techo. Una oportunidad única para intentar construir una comunidad de
saber que aprende de sí misma y aprende del mundo y con el mundo
3
Gabriel Kaplún, “Indisciplinar la universidad” (Universidad de la República, Uruguay) Documento
Diplomado en Responsabilidad social” Universidad de Concepción
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
para transformarse y transformarlo; reconocer la gratuidad del saber,
colocar de relieve el sentido de la vida, colocando un especial énfasis y
cuidado por los valores de respeto por el ser humano y la vocación de
servicio al prójimo.
Damos testimonio que nuestra experiencia ha recreado la pertenencia e identidad con nuestra Alma Mater y con la Responsabilidad
Social que es constitutivo de su ser: nuestro camino personal e interpersonal se ensanchan y entrecruzan para hacer realidad como docentes
nuestras aspiraciones vinculadas a los procesos formativos de nuestros
estudiantes.
223
PROYECTO APRENDIZAJE SERVICIO UC
Sebastián Zulueta,
Director Aprendizaje Servicio UC
Francisca Reutter,
Coordinadora de Desarrollo Aprendizaje Servicio UC
1. FICHA DE LA EXPERIENCIA:
• Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile
• Actores protagonistas: Docentes y estudiantes UC; Comunidad;
Equipo A+S UC.
• Destinatarios o beneficiarios: Socios comunitarios (Organizaciones que reciben las actividades de servicio), docentes, estudiantes.
• Período: Proyecto iniciado en noviembre del 2004
• Área o Tema: Metodología pedagógica para la incorporación de
servicio a la comunidad en cursos universitarios.
2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Aprendizaje Servicio es una metodología pedagógica experiencial,
que se puede definir como la integración de actividades de servicio a la
comunidad en el currículum académico, donde los alumnos utilizan los
contenidos y herramientas académicas en atención a necesidades genuinas de la comunidad (Dr. Andrew Furco).
Interesados por esta metodología, la Pontificia Universidad Católica de Chile formalizó la creación del Proyecto Aprendizaje Servicio (A+S
UC) a finales del año 2004, después de que un grupo de profesores
explorara durante tres años la posibilidad de incorporar el servicio a la
comunidad al interior de los cursos. Con esto, la UC quiso formalizar la
implementación de esta metodología que fomenta la Responsabilidad
Social desde la docencia.
A+S UC es una de las áreas de desarrollo del Centro de Excelencia
Docente de la Vicerrectoría Académica. Nuestra meta es que en todas las
carreras existan por lo menos cinco cursos donde puedan participar los
estudiantes.
225
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
OBJETIVOS:
226
La Misión de Aprendizaje Servicio UC es fomentar la Responsabilidad Social desde la docencia en la educación superior chilena e integrar
actividades de servicio a la comunidad en cursos de la UC, velando por:
a) mantener la más alta calidad académica; b) otorgar a la sociedad un
servicio significativo; c) potenciar la formación en valores de estudiantes,
docentes y socios comunitarios.
Estas tres preocupaciones se desprenden de los que la literatura describe
como los objetivos generales de las experiencias de Aprendizaje Servicio, los
cuales se pueden apreciar en la figura N1.
Para alcanzar nuestra misión, heFig. N1
mos establecido una serie de objetivos
generales:
• Fomentar el desarrollo de experiencias pedagógicas de Aprendizaje Servicio en las distintas carreras;
• Promover la investigación y la generación de conocimiento en
torno al Aprendizaje Servicio;
• Fomentar el establecimiento de redes universitarias que permitan compartir aprendizajes y experiencias a nivel nacional e
internacional;
• Aumentar la visibilidad y el entendimiento del Aprendizaje Servicio en la Universidad y en la sociedad.
• Desarrollar procesos de Planificación y Administración que permitan una gestión profesional y eficiente.
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
SERVICIO
La teoría y la práctica que han desarrollado distintas universidades alrededor del mundo, han permitido establecer las “claves de éxito”
a partir de las cuáles se establecen las características que identifican una
experiencia de Aprendizaje Servicio1:
1
Furco, Andrew; Russell, Sally (1999). Strategic Plan for Advancing Academic Service-Learning al
UC Berkeley. UC Berkeley, California.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
• Que desde el curso se detecte y se trabaje en torno a una
necesidad comunitaria genuina
genuina, alejándose de experiencias prácticas basadas en hipótesis o en estudios de casos.
• Que los objetivos curriculares del curso estén relacionados con
los objetivos de servicio
servicio, para que se apliquen los contenidos
específicos del curso en el servicio.
• Que hayan espacios estructurados de reflexión
reflexión, donde los distintos actores puedan relacionar los aprendizajes con el servicio realizado, donde se abran instancias de formación en valores solidarios.
• Que haya una participación protagónica de los estudiantes
estudiantes,
pudiendo influir en las decisiones en las distintas etapas del
Proyecto, con el fin de que tomen conciencia de que son agentes de cambio social.
• Que se fomente la participación del socio comunitario (contraparte organizada del curso) en las distintas etapas del Proyecto, con el fin de que el servicio responda lo mejor posible a su
necesidad y que desarrollen las capacidades para seguir
trabajándolo.
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE APRENDIZAJE
SERVICIO
Los beneficios que las investigaciones han constatado son innumerables y apuntan a diversos ámbitos. Presentamos aquí una síntesis
que diferencia los beneficios principales distinguidos según los cuatro
principales actores relacionados2:
Para los estudiantes: mejor comprensión de los contenidos de los
cursos; desarrollo de habilidades de pensamiento y de resolución de
problemas; motivación con su carrera; desarrollo de la autoestima, la
percepción de autoeficacia, y habilidades de liderazgo, emprendimiento,
trabajo en equipo; desarrollo de valores solidarios y de la capacidad de
tomar compromisos haciéndose responsable de las consecuencias de
sus actos; tomar conciencia de las problemáticas sociales de su país y de
que tiene un rol importante en la superación de éstas; entre otras.
2 Stephenson, M. (2002). Service Learning in the curriculum: a faculty guide. University of Utah,
USA; Astin, A. (2000). How Service Learning Affects Students. Service Learning, Clearing House,
California, USA.
227
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
Para los docentes
docentes, el Aprendizaje Servicio Académico proporciona
una oportunidad para poner la teoría en práctica, en la medida que la
materia de los cursos son aplicadas a las situaciones del mundo real.
Como una aproximación pedagógica, el Aprendizaje Servicio Académico
proporciona una oportunidad única de llegar a los estudiantes, tanto en
el nivel intelectual como en el emocional, favoreciendo la comprensión y
retención de los contenidos del curso.
Para los socios comunitarios
comunitarios, les permite adquirir conocimientos y
herramientas para ser agentes de su propio desarrollo; activar redes con
las universidades; entregar conocimientos y ser legitimados en el mundo
académico; obtener un servicio a bajo costo; y difundir su gestión.
Por último, para las universidades, A+S entrega la oportunidad de
integrar a sus comunidades cercanas, sin desviarse de su misión principal: la de educar a sus estudiantes; lograr mayor identidad universitaria
entre los distintos actores; y fomentar la construcción de una sociedad
más justa y solidaria.
228
PRINCIPALES LOGROS Y DIFICULTADES
Logros
Si bien el programa A+S UC se encuentra en una fase de formación
y exploración, los logros que se han alcanzado son diversos. Con respecto al objetivo de desarrollo de cursos en la UC, se ha constituido un
equipo de profesionales capacitados que ofrece su apoyo a docentes,
ayudantes y estudiantes, para incorporar la metodología al desarrollo de
sus cursos. Muy importante de destacar en este ámbito, es el desarrollo
del Plan de Acompañamiento Diferenciado para acompañar a cada curso,
respetando sus particularidades. Durante el 2005, se acompañaron 24
cursos en distintas carreras; se realizaron dos cursos de capacitación
para 60 docentes y para 20; se desarrolló material de apoyo (guías y
manuales), entre otros.
En cuanto al objetivo de fomentar la investigación y la generación
de conocimiento, se puede destacar la realización de una investigación
sobre A+S en iniciativas espontáneas; se ha comenzado a formar una
biblioteca de libros que abordan la temática y se ha presentado en distintos seminarios y charlas (Argentina y EEUU).
Respecto de la creación de redes, hemos podido trabajar fuertemente en dos frentes.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
El primero de ellos es articular un trabajo en red entre las distintas
iniciativas de Responsabilidad Social dentro de la UC, donde se han
comenzado a desarrollar diversos proyectos tales como catastro de iniciativas de RSU UC, el levantamiento de una página web común y la
planificación de un día de la RSU. Todas estas actividades han sido posibles gracias al estrecho vínculo que se ha formado con el proyecto “Puentes
UC” y por el apoyo de Universidad Construye País, lo que fue posible
gracias a la plataforma y las redes que ha desarrollado dicha red, que
permitió comenzar a desarrollar el A+S como una de sus temáticas.
Un segundo frente ha sido la articulación de redes entre universidades. Aquí se puede destacar el logro conjunto de la realización de un
Seminario Nacional de A+S, el desarrollo de una pasantía para compartir
nuestro proyecto en profundidad, y la realización de espacios de conversación entre autoridades, docentes y estudiantes en más de cinco universidades.
En pos de la visibilización y el fomento a la comprensión del concepto de “Aprendizaje-Servicio”, hemos desarrollado una página web y
un blog A+S; realizamos un video institucional; y hemos tenido algunas
apariciones en prensa escrita y televisiva.
Dificultades
Entre las dificultades, uno de los principales obstaculizadores ha
sido la falta de conocimiento y las confusiones que genera este nuevo
concepto. A diferencia de otros países norteamericanos y latinoamericanos, donde la metodología se ha desarrollado desde hace varios años,
en Chile el concepto recién empieza a ser conocido. Esto lleva a muchas
confusiones, relacionando A+S con voluntariado u otras actividades solidarias, lo que impide una adecuada comprensión de sus beneficios y
potencialidades, así como de la necesidad de apoyarlo diferenciadamente.
Por otra parte, la falta de investigación en Chile en torno a esta
temática, y una cultura que no valora en demasía este tipo de temas para
investigar, nos ha impedido el desarrollar una línea de investigación potente, que permita explorar y analizar las particularidades del desarrollo
de esta metodología en nuestro país. A futuro, será fundamental el
estudio del impacto, de las particularidades en cada disciplina, de los
fundamentos en la reflexión nacional que hacen posible su desarrollo.
Una dificultad importante es la falta de políticas de apoyo a docentes que fomenten el desarrollo de A+S en sus cursos. Uno de los
229
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
desafíos para nuestra Universidad es que existan incentivos económicos,
reconocimiento en la carga académica y legitimación al interior de las
distintas facultades.
Por último, el desconocimiento de esta temática a nivel de instancias públicas de educación superior ha sido un tema difícil. Hay que
reconocer que desde el Mineduc Media, se ha fomentado esta metodología a través de la incorporación en el programa “Liceo para Todos” y de
la institucionalización del Premio “Escuela Solidaria” donde se premian
iniciativas de A+S en todos los establecimientos de educación básica y
media del país. Sin embargo, desde las instancias públicas de educación
superior, todavía no ha comenzado a ser desarrollado y fomentado este
tema, lo que se traduciría en un gran apoyo para el desarrollo de experiencias docentes e investigación.
230
Nuestros Aprendizajes
Uno de los primeros aprendizajes que debemos resaltar es que el
involucramiento y la participación protagónica de los docentes de la UC
ha sido fundamental para legitimar esta metodología a nivel académico,
así como para impulsarlo al interior de las distintas carreras. Un grupo de
más de 20 docentes, miembros del Comité Académico Docente A+S, se
reúnen bimensualmente para dar los lineamientos y entregar retroalimentación de nuestra gestión.
Un segundo aprendizaje es que los estudiantes tienen un rol fundamental en el fomento del A+S, tanto al interior de los cursos, como a
nivel de Universidad. Ellos han sido uno de los actores más comprometidos y proactivos en la UC, pudiendo desarrollar una reflexión profunda y
crítica en torno a A+S, e impulsar distintos proyectos (capacitaciones a
ayudantes, charlas en Facultades, entre otras).
Un tercer aprendizaje fue la importancia de haber desarrollado un
proceso participativo de Planificación Estratégica, el que se reedita anualmente y que toma en cuenta a los docentes, estudiantes, socios comunitarios y autoridades de la Universidad. Esto nos ha permitido clarificar
nuestros objetivos, comunicarlos de mejor forma, establecer un plan anual
y un plan quinquenal, y poder evaluar nuestra gestión; lo cual ha tenido
un importante impacto en la legitimación que ha logrado el programa
tanto al interior de la Universidad, como en la sociedad.
Un cuarto aprendizaje es la importancia de “no reinventar la pólvora” y centrar nuestra acción en las iniciativas ya existentes. En esto ha
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
sido fundamental el trabajo conjunto con “Puentes UC”, innovador proyecto que busca vincular a los estudiantes con el servicio público, pero
también, fortalecer otras iniciativas que ya están siendo trabajadas desde la Universidad, dando un aporte más integral a las problemáticas.
Un quinto aprendizaje es la importancia del apoyo de las autoridades para lograr un impacto y una legitimación al interior de la comunidad
universitaria. En el caso de la UC, el Rector Pedro Pablo Rosso ha sido el
principal impulsor del desarrollo de esta metodología, acogiendo las propuestas de profesores, asignando metas a la Dirección General Estudiantil para que lo explorara, asignando presupuesto para la creación del
Centro, e involucrándose en distintas iniciativas y actividades del programa A+S UC.
Un último aprendizaje que quisiéramos compartir, es la importancia de que el socio comunitario participe lo más posible en la solución de
la problemática. En la medida que pueda dar mejor retroalimentación,
comprender su rol pedagógico, y establecer criterios de calidad, mejores
serán los resultados académicos, de servicio y de formación en valores.
Especial énfasis hay que hacer en nivelar y clarificar las expectativas
entre las distintas partes (curso y socio comunitario) con el fin de que el
producto desarrollado en el curso responda lo mejor posible a lo esperado y que no hayan frustraciones de ambas partes. Sin embargo, un curso
de A+S toma dos o tres períodos en consolidarse, en la medida que los
distintos actores dominan de mejor forma la metodología.
Perspectivas futuras
Dentro de las perspectivas futuras, uno de los aspectos más importantes de fortalecer, es la articulación de una Red Nacional de A+S en la
educación superior. Es claro que en la medida que sean más las universidades que estén implementando la metodología, desarrollando materiales, investigando, etc., y en la medida que se compartan los conocimientos y las experiencias, los principales beneficiados serán las comunidades
con las cuales la Universidad se vincula. Es por esto que hay que destinar
esfuerzos y recursos por parte de cada Universidad, para potenciar este
espacio de trabajo, visibilización, publicación e investigación conjunto.
Será fundamental el establecer la discusión sobre A+S en distintas
instancias, con el fin de sensibilizar a la sociedad con respecto de las
potencialidades de transformación social que se encuentran en este espacio. Esto cobra especial relevancia en la relación con el sector público.
231
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
Se debe buscar que se desarrollen políticas o programas que fomenten
específicamente la Responsabilidad Social desde la docencia.
Al interior de la UC, buscaremos que el A+S sea cada vez más
conocido y legitimado por los distintos actores. A su vez, buscaremos el
involucramiento y apoyo de cada vez más docentes, estudiantes, y socios comunitarios en el desarrollo de los distintos objetivos de A+S.
3. SENTIDO DE LA EXPERIENCIA COMO ACTIVIDAD
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
APRENDIZAJE SERVICIO Y RSU
232
El concepto de RSU abarca la Responsabilidad Social que le corresponde a toda Universidad, tanto dentro de la propia comunidad universitaria (a través de velar por el desarrollo integral de todos lo actores,
de la excelencia académica, de la igualdad de oportunidades, etc.) y ante
el país (a través de su vinculación con la sociedad a través de la extensión, de la solidaridad, de la opinión, etc.).
El Aprendizaje Servicio busca satisfacer ambas dimensiones: la
interna, a través de buscar una formación integral de los estudiantes y
profesores, resaltando los valores implícitos en el servicio; y la externa, a
través de vincularse con la sociedad a través del servicio público o comunitario.
A+S es una estructura a través de la cual se operacionaliza la RSU,
así como el voluntariado o las investigaciones de servicio, pero distinto
a éstas. Específicamente, desarrolla la Responsabilidad Social desde la
docencia (y no desde la investigación o la extensión). Y esto la hace tan
particular.
4. TESTIMONIOS
“El haber tenido la posibilidad de hacer dos programas en la radio
comunitaria de La Pintana, “Siglo XXI”, nos dio un ejemplo de cómo es el
trabajo real de un periodista. En este caso, no sólo condujimos los programas sino que, además, preparamos los temas a tratar, reporteamos,
hicimos entrevistas y elegimos la música que programamos durante los
espacios”.
Estudiante de Periodismo
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
“Para mí, Aprendizaje Servicio significa instalar realmente el problema educativo en la cultura de un país. Y este tipo de educación hace
de puente y enriquece tanto a quienes tienen opciones de estudiar de
manera más institucionalizada como a los que tienen sus propias culturas”.
Profesora Curso Artesanos y Diseñadores
“La experiencia para los estudiantes y para nosotros como equipo, fue tener la sensación de que el trabajo que hacemos puede ser útil
y bien recibido. La realidad entra en el aula de una manera renovada, y
tiene espacio que recibe aquello que desarrollamos”.
Profesor curso Taller de Arquitectura VIII
“Uno ha podido soñar con una meta segura, no soñar con hacer
castillos en el aire. Había personas que estaban pensando hacer una
casa de tres o cuatro pisos, cuando la realidad era otra. Entonces ellos
nos han enseñado a seguir soñando, pero con base. Nos han enseñado
a construir una realidad y no un sueño”.
Presidenta Comité de Vecinos que recibirán Viviendas Básicas –
Curso Construcción Civil
233
234
EL PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL
Y LA INCORPORACIÓN DE LA RSU
María Teresa Salinas
Sub Directora Pre Grado PUC
PRINCIPIOS DEL PLAN DE FORMACIÓN GENERAL (FG)
Una de las tareas que se propuso la Rectoría que asumió el año
2000 fue analizar el perfil y la formación de los egresados, el cual si bien
era satisfactorio en cuanto a los requerimientos internos de la Universidad, no reflejaba las actuales tendencias de la educación superior internacional. Se planteó el desarrollo de un plan de acción que junto a la
capacitación de los alumnos en alguna profesión o área disciplinaria,
fomentara en ellos la necesidad del perfeccionamiento, de comprender
mejor al mundo y promover una sociedad más solidaria.
La posibilidad de efectuar ese cambio en los planes y programas
de estudio parecía, además, una oportunidad de liderar transformaciones en el sistema universitario chileno. Por otra parte, el crecimiento en
el ámbito de la investigación debía abarcar el área científica, la humanista y la artística e incluir la teología y la antropología ética. Esto indujo a
proponer un plan de desarrollo donde se estipuló que toda carrera universitaria de la PUC contemple un espacio dedicado a las disciplinas que
constituyen su formación básica (60 créditos), incorpore otros cursos
propios de su licenciatura (60 créditos) y, por último, incluya dos cursos
de formación (20 créditos): uno en el área de teología y otro de naturaleza antropológico-ética. Además, se deben acreditar las habilidades
comunicativas en castellano e inglés, mediante exámenes específicos. La
aprobación unánime de este plan por el H. Consejo Superior ha significado que los objetivos centrales han adquirido la calidad de políticas universitarias, incluyendo la incorporación del grado de Bachiller en todos
los programas de licenciatura de la Universidad a los alumnos que aprueben el PFG.
235
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
OBJETIVOS DEL PLAN DE FG EN EL CONTEXTO DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU)
INCENTIVAR LA VISIÓN AMPLIA DEL ENTORNO
236
La mirada desde una sola disciplina entrega una visión sesgada
del mundo a través del lente de ese conocimiento específico. Tal limitación redunda en una potencial incapacidad de comprender, e incluso
reconocer, fenómenos ajenos al ámbito propio. Una manera de superar
esta dificultad es ofrecer al alumno un currículo de carácter transversal,
que le permita ponerse en contacto con un más amplio espectro del
saber.
La sociedad reclama la presencia de personas, líderes capaces de
afrontar los problemas complejos que forman parte de la agenda social.
El currículo propuesto a través de la FG complementa las bases de la
propia carrera con la comprensión general de disciplinas diferentes y, con
ello, incentiva en los alumnos una actitud de tolerancia y comprensión
por el entorno, el que será enfrentado en una dimensión más abierta,
real y cercana.
TRASLADAR AL ESTUDIANTE LA RESPONSABILIDAD DE SU
PROPIO DESARROLLO ACADÉMICO.
Las modificaciones curriculares propuestas se ven favorecidas para
lograr este objetivo, ya que pretenden dar al alumno la oportunidad de
ampliar su formación más allá de los límites de su propia disciplina. La
Universidad se abre al ofrecer un vasto conjunto de alternativas.
La libertad para elegir va acompañada, necesariamente, de la responsabilidad por la elección hecha. Hay muchas maneras de complementar la formación disciplinaria y la Universidad presenta una gama muy
amplia de opciones. Con la elección libre de su propio currículo de formación integral, el estudiante estará en condiciones de decidir qué tipo
de formación quiere recibir, qué otras inquietudes desea satisfacer y, en
definitiva, cuál es su idea de persona culta que quisiera desarrollar para
sí, inserto en la sociedad actual y asumiendo su Responsabilidad Social
Universitaria.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
PERFIL DE LOS EGRESADOS
La UC se propone el siguiente sello distintivo del perfil de sus
egresados:
• Personas cultas, con una visión amplia y propia del mundo.
• Poseedores de sólidos valores.
• Muy competentes en sus áreas de conocimientos específicos.
• Motivados y capacitados para perfeccionarse toda la vida.
• Capaces de pensar críticamente y abordar problemas complejos en forma sistemática.
• Con actitud reflexiva y proactiva hacia el cambio.
• Respetuosos de las personas y con vocación de servicio.
• Capaces de trabajar en equipo y ejercer un liderazgo positivo.
LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE FORMACIÓN
GENERAL
A partir del año 2002 se implementó este nuevo plan, lo cual
involucró múltiples aspectos: la reformulación de currículos, la provisión
de vacantes electivas en los cursos incluidos en el plan, la ordenación de
módulos y horarios, el rediseño, la oferta de cursos teológicos y
antropológico-ético y el estudio de metodologías educativas. Estas modificaciones han significado que las licenciaturas han abierto sus carreras
para que ingresen alumnos con otra formación, las carreras han sido
capaces de hacer “espacios”, como también de revisar aquellos aspectos
de la formación disciplinaria que son prescindibles, se está aprendiendo
a valorizar la diversidad y al mismo tiempo, “homogeneizar” algunos
contenidos en los ciclos básicos. Otro de los grandes logros de este plan
es haber normado en 10 créditos los cursos que ofrecen vacantes electivas a otras unidades académicas, los cuales deben pertenecer a los
programas regulares de las licenciaturas. Esto asegura un deseable nivel
de exigencia y calidad para las áreas de formación general y el encuentro
de estudiantes que cursan carreras distintas.
Este plan de desarrollo ha contemplado diversas acciones de perfeccionamiento, entre ellas: aplicación y evaluación de herramientas
computacionales en la docencia, metodologías actualizadas e interactivas
para la enseñanza, especialmente teniendo en consideración alumnos de
237
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
238
distintas disciplinas en cursos regulares, capacitación de profesores para
desarrollar las habilidades comunicativas en castellano.
En relación a los incentivos académicos y financieros, la
implementación de esta reestructuración curricular ha significado, además, variados incentivos a las carreras que reciben alumnos de otras
unidades en los cursos elegibles; modernización de las bibliotecas; preparación y adecuación de nuevos sistemas de registros académicos; estudio y elaboración de tecnologías más eficientes que se adecuen a
metodologías más participativas; capacitación de profesores en sistemas
de educación interactivos (archivos digitales, bases de datos, páginas
web); infraestructura y salas acorde a las necesidades de las carreras;
desarrollo y capacitación de profesores en nuevas áreas más masivas,
especialmente, en los cursos antropológico-éticos y los cursos teológicos;
preparación y monitoreo de sistemas de evaluación que acrediten las
habilidades comunicativas en castellano e inglés; incentivo para la creación de certificados académicos más flexibles, acordes a una formación
más integral e interdisciplinaria. Para ello se contó con el financiamiento
de MECESUP en varios proyectos
FOMENTO DE LA “RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA”
La capacitación de los profesores en metodologías docentes, que
fomenten el aprendizaje activo, ha generado la aprobación de proyectos
en los cuales se fomente la RSU a través de la revisión e inclusión en el
currículo de una licenciatura, de cursos o áreas en las cuales se incorporen actividades o prácticas solidarias, de desarrollo ético, metodologías
de Aprendizaje Servicio u otras. Para incorporar estas actividades que
tienen supervisión académica, se ha incluido un equipo de profesores
con experiencia y comprometidos con la Responsabilidad Social.
PROYECCIONES
La educación en valores requiere un diálogo de personas, un encuentro de experiencias vitales, por eso es importante el esfuerzo que
estamos haciendo para fortalecer la formación integral y el espíritu solidario. La Universidad deberá avanzar en otras tareas complementarias
relevantes, que forman parte de la segunda etapa de esta Rectoría
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
(2005-2010). Varias de estas acciones ya están en proceso de
implementación: Aumentar la flexibilidad curricular, mejorar la articulación entre las diversas carreras y entre el pre y postgrado, ampliar las
ofertas de formación en campos multidisciplinarios, poner en marcha las
nuevas licenciaturas generales, acelerar el proceso de adopción de
metodologías de enseñanza activa a través de la creación del Centro de
Excelencia Académica.
Como parte de una de las variadas tareas del Centro, se puede
investigar sobre los tipos de respuesta a las necesidades sociales reales,
relacionar objetivos curriculares con propósitos de servicio y asignar espacios de reflexión que posibiliten la formación en valores
SÍNTESIS DE LOS LOGROS DEL PLAN DE FORMACIÓN
GENERAL
Responsabilidad del alumno:
• El alumno toma decisiones sobre su propia formación en base
a una información que debe estar permanentemente actualizada.
• Se incentiva la autonomía y la capacidad de diálogo con otras
disciplinas.
Responsabilidad académica interna de la PUC:
• Abrir las licenciaturas para que ingresen alumnos con otra formación académica.
• Entregar una base de disciplinas teóricas de carácter general.
• Valorizar la diversidad y, al mismo tiempo, relacionar las líneas
temáticas disciplinarias para incentivar los certificados académicos, o cursos agrupados en torno a una disciplina, lo que
permite especializaciones más tempranas y mejor articulación
con el postgrado.
• Incentivar el análisis y evaluación de temas antropológico- éticos
• Promover el desarrollo del respeto y la tolerancia.
Responsabilidad de la PUC frente a la sociedad:
• Reconocer a los alumnos como parte integral de una comunidad universitaria que va más allá de los límites de sus propias
licenciaturas; un profesional acorde con las tendencias internacionales.
239
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
• Promover la movilidad de alumnos al interior de la Universidad,
• Formar un profesional más integral, para potenciar la inserción
laboral posterior.
• Promover y aumentar las posibilidades de procesar información y la creatividad.
• Incentivar el desarrollo de las habilidades de trabajo
interdisciplinario, la investigación entre disciplinas afines.
240
FORMACIÓN GENERAL Y RSU EN LA
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
Liliana Tapia
Directora Bienestar
I. ELEMENTOS DE CONTEXTO:
El proceso de Reforma del Pregrado que ha iniciado la Universidad de
Valparaíso puede ser analizado a la luz de tres componentes fundamentales:
1. En relación a la Misión de la Universidad de Valparaíso, como
Universidad pública regional.
2. En relación a los objetivos estratégicos de desarrollo de la Universidad de Valparaíso, en el contexto de las transformaciones,
desafíos y problemas de la educación superior en el país. Estas
consideraciones se desprenden del análisis de este contexto,
unidas al reconocimiento de las ventajas comparativas de la
institución que han sido visibilizadas por el reciente proceso de
acreditación institucional.
3. El que dice relación con el contexto global, y concierne a los
cambios de la institución universitaria en el s. XXI, que tiene
como uno de sus ejes la reforma curricular. En congruencia con
las orientaciones internacionales de los cambios en la enseñanza de pregrado, la Reforma apunta al fortalecimiento de la formación general. Además, la Reforma del Pregrado de la Universidad de Valparaíso conforme al compromiso contraído con los
principios de la Responsabilidad Social Universitaria incorporados en su misión formativa , ha asumido el desafío de formar no
sólo profesionales y especialistas de excelencia, sino personas
autónomas con alto sentido de servicio público, capacidad crítica y aptitud para anticipar, impulsar y liderar procesos de cambio en los diversos órdenes de la vida social.
II. HACIA LA DEFINICIÓN DEL SELLO UV
En este intento entenderemos por formación general la adquisición
de perspectivas amplias sobre los problemas fundamentales del conoci-
241
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
242
miento que abren el camino a las diversas formas de tratamiento disciplinario de los mismos, y el fomento en el estudiante de una capacidad
reflexiva, inquisitiva, dialógica y crítica. ( Documento de Trabajo” Reforma del Pregrado en la UV”Junio del 2005).
Es así que se define como uno de los ejes de la formación general, la ciudadanía y empleabilidad. Se busca fomentar la inserción de los
egresados de la Universidad en el campo laboral asegurando la pertinencia de la formación que se les entrega y proporcionándoles ventajas
comparativas, y al mismo tiempo vincular estas condiciones con el desarrollo de una ciudadanía ética y responsable, basada en la comprensión
crítica de los procesos de cambio nacionales y globales y cimentada en
principios de solidaridad y búsqueda del bien común.
Conforme a este marco se invita al equipo docente del proyecto
MECESUP a formular propuestas de asignaturas para la FG, de cuya convocatoria surgen, dos asignaturas, las que se dictaron durante el I y II
semestre del año 2005 y continuarán implementándose durante el 2006.
A continuación se presentan los programas de los cursos en referencia:
PROGRAMA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RSU-1
Objetivos generales
Complementar y fortalecer el proceso de formación profesional de
los estudiantes a través del conocimiento de los procesos de desarrollo
humano y social y de la vinculación de la Responsabilidad Social con su
quehacer profesional.
Objetivos específicos
• Conocer y analizar los modelos de desarrollo económico y social y sus implicancias en el desarrollo humano.
• Conocer, interpretar y valorar el rol del Estado frente a la sociedad y el ejercicio de la gobernabilidad democrática.
• Conocer y aplicar herramientas relacionadas con el diseño y
planificación de proyectos de desarrollo.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
MÓDULO 1
Desarrollo Mundial y Económico
CONTENIDOS
Prof. Max Hardy
Teorías para el desarrollo sustentable.
Perspectiva histórica del desarrollo económico.
Nuevo escenario económico mundial
Tratados internacionales, alianzas estratégicas.
Desarrollo de Tics en la sociedad del conocimiento.
MÓDULO 2
Desarrollo Institucional de Chile
CONTENIDOS
Prof. Aldo Valle
Democracia, Gobernabilidad y Participación ciudadana
La organización del Estado.
Rol del estado frente a la sociedad
Derechos Humanos
Derechos Sociales
MÓDULO 3
Desarrollo Humano y Proyectos de Desarrollo
CONTENIDOS
Prof. Liliana Tapia
PNUD
Políticas Públicas
Elementos para formular proyectos sociales.
Metodología
Clases expositivas
Estrategias de construcción de conocimientos
Trabajos grupales
Investigaciones personales
Generación de Informes y ensayos
Evaluación
1. Confección de Ensayo sobre temas asociados
2. Prueba de conocimientos relevantes
3. Diseño de Anteproyecto
* Una evalución por módulo con igual ponderación final.
243
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
Bibliografía General
Documentos de trabajo del BID - Etica y Desarrollo
Informe PNUD
Documentos de trabajo MIDEPLAN
Declaración de Derechos Humanos
Documentos de trabajo UNESCO
PROGRAMA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RSU-2
Objetivos generales
Desarrollo de habilidades, actitudes y valores tendientes a la
implementación de proyectos de impacto social, basados en la creación
de equipos de trabajo colaborativo que se proyecten en el tiempo y se
adscriban a espacios de intervención definidos.
244
Objetivos específicos
• Generar compromiso ético y valórico en los ámbitos de desempeño profesional y social.
• Desarrollar habilidades y destrezas de comunicación, trabajo
en equipo y liderazgo.
• Formular proyectos sociales, en el marco del sello UV, articulados con los desafíos y necesidades del medio local y regional.
MODULO 1
Ética y Valores para la sociedad del conocimiento
CONTENIDOS
Prof. Sergio Prince
Concepto de Ética
Ética, Desarrollo y Sociedad
Ética y Relaciones Humanas
Ética Profesional
MÓDULO 2
Liderazgo ético y Trabajo en equipo
CONTENIDOS
Prof. Carmen Gloria Prado
Comunicación
Habilidades de Liderazgo y Responsabilidad.
Habilidades y técnicas de trabajo en equipo.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
MÓDULO 3
Formulación de Proyectos Sociales
CONTENIDOS
Prof. Liliana Tapia
Rol de la Universidad en el desarrollo de la región y del país.
Sello UV
Metodologías de formulación de proyectos.
Postulación a Fondos Concursables.
Metodología
Clases expositivas
Estrategias de construcción de conocimientos
Trabajos grupales
Juegos de roles- Simulaciones
Estudio de Casos
Proyectos
Evaluación
1. Ensayo
2. Autoevaluación y coevaluación de habilidades y destrezas
3. Formulación del proyecto
* Una evalución por módulo con igual ponderación final.
Bibliografía
Ontología del Lenguaje, Rafael Echeverría
Introducción a la PNL, O´Connors
Documentos de trabajo MIDEPLAN
El árbol del conocimiento, Humberto Maturana
245
PROGRAMA CURRICULUM DE
FORMACIÓN HUMANISTA Y CRISTIANA
Chantal Jouannet Valderrama.
Coordinadora Currículum de Formación Humanista y Cristiana.
“El espíritu cristiano de servicio a los demás en la promoción de la
justicia social reviste particular importancia para cada Universidad Católica y debe ser compartido por los profesores y fomentado entre los
estudiantes”
Juan Pablo II, Ex Corde Ecclesiae, n. 34
1. FICHA DE LA EXPERIENCIA:
• Universidad: Universidad Católica de Temuco.
• Actores protagonistas: Docentes y estudiantes UC Temuco; comunidad; equipo CFHC UC Temuco.
• Destinatarios o beneficiarios: Estudiantes, docentes y
comunidad.
• Período: Programa iniciado en marzo del 2004
• Área o Tema: Formación General.
2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
La sociedad del conocimiento, como se la ha llamado, demanda
de sus profesionales ciertas características, entre las principales:
• Claridad en el discernimiento ético.
• Conocimiento disciplinar sólido y fundamental.
• Capacidad para abordar problemas desde distintas perspectivas.
• Dominio de aspectos instrumentales, tales como, competencia
comunicativa, liderazgo y creatividad, manejo del inglés y de
las herramientas informáticas.
247
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
CURRICULUM DE FORMACIÓN HUMANISTA Y CRISTIANA
EN LA UCT
Un enfoque que aborda la formación integral y asume las características demandadas por la sociedad de los estudiantes, es el trabajo
que desde el año 2003 comenzó a delinear la Dirección General de Docencia de la Universidad Católica de Temuco. Con una perspectiva humanista, la realización de esta tarea refleja la visión cristiana de la Universidad y considera las implicancias éticas que permiten ofrecer más oportunidades para el desarrollo de habilidades personales, profesionales y
sociales del estudiante en nuestra sociedad.
El Currículum de Formación Humanista y Cristiana (CFHC), amplía
el campo de acción del anterior currículum complementario. Tras un documento inicial que fue analizado y evaluado por diferentes instancias,
incluidos los estudiantes, se elaboró una propuesta curricular que se
comenzó a implementar desde el año 2004.
Este Currículum esta compuesto por:
248
Nombre del área
Temporalización
Carácter
Creditaje
Formación Instrumental
Ciclo inicial
Requisito
0
Formación Ético - cristiana
Ciclos inicial y terminal
Cursos
10
Formación interdisciplinar
Ciclo intermedio
Cursos
15
Formación Complementaria
Ciclos intermedio
Cursos y/o Actividades 20
y terminal
a) Área de Formación Instrumental
Pretende asegurar en el estudiante el desarrollo de algunas competencias necesarias para el logro de aprendizajes en el estudio disciplinar. Dichas competencias incluyen en primera instancia la expresión escrita en lengua castellana y el manejo del idioma inglés a nivel básico
(con énfasis en la comprensión lectora).
El Área de Formación Instrumental se compone de una prueba
obligatoria de suficiencia básica por cada competencia y, para aquellos
que no la aprueben, se ofrecen actividades remediales (cursos intensivos, módulos de autoaprendizaje de lengua castellana y el manejo del
idioma inglés, tutorías). Las competencias instrumentales han de aprobarse
como requisito para la inscripción de cursos de quinto semestre.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
b) Formación Ético Cristiana
Pretende contribuir a la reflexión sobre la fe cristiana en la realidad actual y al desarrollo de la capacidad de discernimiento ético de los
alumnos, promoviendo un diálogo constante entre el Evangelio, la cultura actual y la disciplina específica. Esta área se compone de dos cursos:
• Proyecto Cristiano, la Vida (en el primer año): Curso que permite valorar el mensaje del Evangelio como un proyecto de felicidad y un estilo de vida humanizador y liberador.
• Ética Profesional (en el ciclo terminal): Programa que desarrolla la capacidad de discernimiento ético, desde los principios
cristianos e integradamente a la formación profesional.
c) Formación Interdisciplinar
Esta área de aprendizaje tiene como objetivo que los alumnos se
posicionen con criterios éticamente consistentes y personales frente a
las problemáticas emergentes y/o de actualidad, a través del desarrollo
de habilidades reflexivas ante los diversos tipos de conocimientos que la
cultura actual presenta. Estos objetivos se logran a través de la participación de los estudiantes en las distintas acciones que propone esta área
interdisciplinaria.
El alumno o alumna debe escoger tres cursos entre los que ofrece
la Universidad a lo largo de su formación, sin obligación ni exclusiones
de áreas disciplinares. Las características generales de los cursos a ofrecer son:
• Un equipo interdisciplinar de al menos dos profesores a cargo.
• Temáticas emergentes y/o de permanente actualidad.
• Contemplan un horizonte ético.
• Implican una metodología innovadora.
d) Formación Complementaria
El área de formación complementaria intenta formar profesionales
que conciban el aprendizaje como un proceso creativo, abierto, flexible y
permanente, no limitado al período de formación universitario. Entrega
reconocimiento académico a las actividades realizadas que son expresión y fomentan el liderazgo, emprendimiento, creatividad, Responsabilidad Social, autoconocimiento y auto cuidado en los estudiantes de la
UCT. El reconocimiento académico de actividades de este tipo explícita y
249
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
250
concretiza la valoración e importancia que la Universidad da a estos
temas como parte de la formación de sus estudiantes. Por otro lado,
significa un incentivo adicional para aquellos estudiantes que teniendo
motivación por participar, no lo hacen por considerar que resta tiempo a
sus responsabilidades de tipo académico.
El Área de Formación Complementaria pretende contribuir a potenciar competencias de los estudiantes, cada vez más necesarias en el
desempeño profesional y que, los restantes componentes del currículo
no logran desarrollar completamente.
La Formación Complementaria se compromete con cuatro competencias generales necesarias para el desarrollo integral de los alumnos
como futuros constructores de nuestra sociedad:
• Liderazgo y Emprendimiento.
• Creatividad.
• Responsabilidad Social.
• Autoconocimiento y autocuidado.
Esta área se compone tanto de cursos oficiales ofrecidos por la
Universidad como de actividades del denominado Registro de Actividades de Libre Disposición (RALD). Entre otras: FEUCT, Pastoral Universitaria, Un Techo para Chile, otros voluntariados, deportes, seminarios o
congresos organizados por las unidades académicas de la UCT o por
otras universidades, etc. Para entrar al RALD se requiere: respaldo de
una organización reconocida por la Universidad, una persona responsable identificada, demostrar consistencia en la metodología y en el tiempo
de trabajo.
Los alumnos/as pueden tomar créditos de diferentes actividades,
o bien, de una misma actividad desarrollada en diferentes períodos; los
estudiantes pueden presentar sus propias iniciativas para ser incluidas
en el RALD.
OBJETIVOS
Los años de educación universitaria juegan un papel decisivo en
la formación del individuo, la maduración de la personalidad, el desarrollo y la consolidación del conocimiento y de los aspectos específicamente
humanos. Sin embargo, la formación disciplinaria y profesional, si no
considerara un enfoque integral, es insuficiente para un adecuado desempeño acorde con los requerimientos laborales y sociales. Es necesa-
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
rio, por tanto, que la educación superior considere de manera explícita la
naturaleza de la persona, la sociedad, y las implicaciones del actuar libre
y responsable de sus integrantes.
Por todo lo anterior y para alcanzar nuestra misión propuesta en
nuestro PDI 2005 – 2010, la Universidad Católica de Temuco a través del
CFHC, tiene como objetivos:
• Orientar el desarrollo integral de nuestros estudiantes, considerando las implicaciones éticas y la orientación cristiana propia de la misión institucional.
• Ofrecer oportunidades para el desarrollo personal de nuestros
estudiantes y de aptitudes y habilidades que favorezcan su
desempeño profesional, en el marco del desarrollo sustentable
y la Responsabilidad Social.
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA
La formación integral parte de la idea de desarrollar, equilibrada y
armónicamente, diversas dimensiones del sujeto que lo lleven a formarse en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. Es decir, el
CFHC de la UC Temuco debe propiciar que los estudiantes desarrollen
procesos, teniendo en cuenta que la formación integral se logra a través
del Currículum, en una concepción amplia, y no sólo mediante el plan de
estudios propio de la disciplina y profesión.
Este currículum combina obligatoriedad y opcionalidad, cursos y
otras instancias, actividades programáticas y extra programáticas, etc.
Las estrategias usadas han permitido: Interacción de estudiantes,
comprensión integradora y diversificada de la realidad, evaluación continua y coherente con la metodología.
Beneficios
• Interdisciplinariedad: Participación progresiva de académicos
de diferentes áreas y campos disciplinarios en seminarios y
cursos, trabajando en forma conjunta.
• Docentes impulsores de nuevas actividades para fortalecer el
área complementaria del CFHC.
• Interacción de estudiantes con distintos intereses y formación
en capacitaciones, cursos y seminarios.
• Creación de un período de tiempo en el horario de la Universi-
251
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
dad, en el cual no se pueden desarrollar actividades propias
del currículum mínimo. Ese tiempo está reservado para realizar
actividades como tutorías, talleres de crecimiento, actividades
pastorales, diálogos comunitarios o foros, actividades culturales, etc.
• En el grupo de estudiantes que ingresó el año 2005, se percibe
una alta motivación por realizar actividades de integración fuera del espacio universitario, relacionadas a reconocerse lleno
de potencialidades y recursos para compartir con el otro.
• Hacerse cargo del estudiante real que llega a la UC Temuco,
ofreciéndole actividades para reforzar áreas más deficitarias.
PRINCIPALES LOGROS Y DIFICULTADES
Logros
• Reconocimiento formal (malla curricular) del CFHC como parte
de la formación profesional del estudiante de la UC Temuco,
con un aumento de un 40% de créditos respecto de los 32
créditos que tenía la Formación General antes de la implementación del CFHC.
• Semana de la RSU, en la que se realizaron foros, entrega de
obsequios a la comunidad, misión a Pailahueque, día de la
alegría, feria de actividades en RSU.
• Adjudicación del proyecto “Hacia un currículo de formación
general basado en competencias: respuesta colaborativa a las
demandas de la sociedad”, que permitirá nuevos hallazgos que
se proyectarán en el rediseño del CFHC durante el año 2005 y
2006.
• Constitución del equipo académico de Formación Interdisciplinar
de la UCT.
• Realización de 10 cursos interdisciplinarios en el año 2005 con
la participación de 632 estudiantes y 23 profesores.
252
CURSO
UNIDAD ACADEMICA
Tecnología y Globalización.
Escuela de Trabajo Social e Ing. Civil
Informática.
¿Es posible el Desarrollo en la Araucanía?
Escuela de Cs Forestales y profesional externo
(profesor e investigador en desarrollo humano)
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
Participación Ciudadana
Escuela de Trabajo Social y profesional
externo (cientista político)
Escuela de Líderes.
Rectoría, Escuela de derecho, equipo de
Ética, emprendimiento y profesional externo
(couching ontológico)
Amor y Juventud.
Escuela de Ciencias Biológicas y Químicas
e IET
Naturaleza y Mística.
Escuela de Ciencias Biológicas y Químicas
e IET
Conocerme y Comunicarme
Rectoría y profesional externo (couching
ontológico)
Competencia Emprendedora
Emprendimiento y profesional externo
(couching ontológico)
Cine y Video de los Pueblos Originarios
Escuela de Antropología y Artes
Derechos Humanos y Sociedades
Profesionales externos (Antropólogo y
abogado)
• Para el primer semestre del año 2006 se han preparado 10
nuevos programas de cursos interdisciplinarios, por lo tanto se
ofrecerán 20 cursos para los estudiantes.
• Durante el año 2004 y 2005, se convalidó a todos los alumnos
y alumnas que fueron tutores o monitores de “Adopta un Hermano” por un electivo de formación general, alcanzando a un
total de 78 estudiantes.
• En el Registro de Actividades de Libre Disposición (RALD) 2004
- 2005 se inscribieron un total de 72 actividades internas y
externas, de las cuatro competencias definidas.
• Liderazgo y emprendimiento: 21 actividades.
• Creatividad: 10 actividades.
• Responsabilidad Social: 22 actividades.
• Autoconocimiento y autocuidado: 21 actividades.
• A diciembre del año 2005, alrededor de 520 estudiantes han
reconocido créditos en alguna de estas cuatro competencias.
• Firma de Convenio con Adopta un Hermano, OPD Temuco, Hogar de Cristo, Fundación para la Superación de la Pobreza y Un
Techo para Chile.
• Creación del Sistema Universitario de Apoyo al Desempeño estudiantil (SUAD), que tiene como objetivo potenciar las capaci-
253
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
dades y habilidades de los y las estudiantes para conseguir un
mejor proceso y resultado de aprendizaje e integración, colaborando a superar así las inequidades que presentan al ingresar a la UCT.
Como parte del SUAD se realizó:
• Semana de integración para los estudiantes novatos.
• Tutorías “La brújula”: Acompañamiento de estudiantes de cursos superiores con los recién ingresados, ofreciendo a todas
las alumnas y los alumnos nuevos, estrategias para la integración y participación en la vida universitaria.
• Implementación de exámenes de recuperación y cursos de verano, como mecanismos para ampliar las posibilidades de aprendizaje y por ende, de avance en su plan curricular.
254
Dificultades
• Entre las dificultades, se encuentra el desconocimiento y necesario aprendizaje de trabajar en equipo interdisciplinario a nivel académico y directivos.
• Dificultades de coordinación intrauniversidad, difusión, comunicación de información relevante.
• Debido a las falencias académicas con que llegan nuestros estudiantes, los recursos presupuestados se hacen pocos en comparación con los requerimientos de cursos remediales.
Nuestros Aprendizajes
• Rol fundamental de los estudiantes y académicos en el proceso de creación, difusión y puesta en marcha del CFHC.
• Reconocer que lo estudiantes fuera de las actividades académicas tradicionales realizan otro tipo de actividades que desarrollan competencias y permiten una formación integral.
• Los estudiantes están abiertos a participar en actividades de
Responsabilidad Social y valoran que la Universidad de el espacio y además las reconozca como parte de su formación
académica profesional.
• El CFHC no es una parte más de la malla, si no que las competencias genéricas deben desarrollarse transversalmente e
integralmente en el plan de estudio.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
• En la Universidad existían colectivos que trabajaban anónimamente y que al relacionarnos con ellos, hemos fortalecido la
organización y permitido que crezcan y nazcan nuevos.
• Creación de redes de trabajo con organismos gubernamentales, no gubernamentales y otras universidades del Consejo de
Rectores (Intendencia, Municipalidad, Fosis, Un Techo para Chile, Adopta un Hermano, En todo Amar y Servir, Universidad de
La Frontera, Aprendizaje Servicio UC, entre otros).
• Importancia del apoyo de las autoridades en la validación de
este programa y en la adjudicación de recursos.
Perspectivas futuras
• Articulación de una Red Nacional de Formación General.
• Al interior de la UC Temuco, esperamos que el CFHC sea cada
vez más difundido y validado como una forma de comprender
la enseñanza y el aprendizaje.
• Fomentar y favorecer las acciones que contribuyan a la formación integral de todos los estudiantes de la UCT.
• Lograr que existan más docentes y estudiantes involucrados en
la Formación general.
• Asegurar que el nuevo modelo educativo garantice una formación general de nuestros futuros profesionales y los capacite
para sentir y comprender la realidad social del País.
• Que los profesores integren la realidad social en su docencia y
en su investigación.
• Una cuidadosa selección y una adecuada formación de nuestros docentes para tener un cuerpo docente capacitado, académica, humana y espiritualmente, capaz de realizar un verdadero diálogo interdisciplinar y de sistematizar los conocimientos,
aprendizajes y modelos obtenidos de la práctica social.
• Realizar entrevistas a egresados y empleadores para evaluar el
posible impacto del CFHC.
255
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
3. SENTIDO DE LA EXPERIENCIA COMO ACTIVIDAD
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
CFHC Y RSU
256
La Universidad Católica está llamada a descubrir, en su propia
contextura institucional y en sus objetivos específicos, los modos prácticos y efectivos de hacer real su Responsabilidad Social. Dicha Responsabilidad Social la hemos realizado desde lo que somos por propia naturaleza: una entidad de educación superior cuya esencia es la Academia. En
tal sentido, no se debe olvidar que nuestra mayor contribución a la
sociedad pasa por la formación integral de hombres y mujeres para los
demás: profesionales altamente cualificados, personas íntegras, comprometidas en la construcción de una sociedad más justa y fraterna y capaces de valorar las consecuencias prácticas y sociales de su ejercicio profesional.
La experiencia del CFHC ha tocado a toda la comunidad universitaria, saliendo de la sala de clases, del solo conocimiento intelectual del
concepto de Responsabilidad Social y concretándolo como una conducta
moral reconocida y necesaria dentro de la Formación académico
profesional.
Esperamos que los estudiantes descubran y vivencien la práctica
de la Responsabilidad Social en la propia carrera y en la comunidad y
que comprendan que no es un concepto aislado sino que abarca muchos
aspectos de la persona.
4. TESTIMONIOS
Estudiantes:
… «Pudimos conocer gente nueva y aprender de sus experiencias»…
«...Fue una experiencia donde pudimos trabajar nuestro desarrollo
personal, la responsabilidad y el liderazgo.»
… «Pudimos compartir el conocimiento y la experiencia adquirida
en estos años».
«..Nos sensibilizamos con los demás, aprendimos a escuchar sus
necesidades y ayudar a los Novatos para que no anduvieran perdidos».
PUNTO DE ENCUENTRO DESDE UNA
PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIA.
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL
DE PROMOCIÓN DE CALIDAD DE VIDA
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA
MARÍA
Alejandra Bustos Castro, Beate Pedrals Schenck y Gerardo Gómez
Calderón
Psicólogos
INTRODUCCIÓN
257
Los procesos de globalización de la economía, de la información y
del conocimiento, están influyendo en nuestro país directamente, generando una sociedad caracterizada por cambios acelerados. Cada acción
impacta a una mayor cantidad de personas en una cantidad cada vez
más amplia de lugares. Debido a lo anterior es fundamental reconocer la
Responsabilidad Social existente en cada decisión e intervención.
Hoy, los problemas son distintos y de mayor complejidad que las
dificultades y desafíos de anteriores generaciones. Los egresados de
las instituciones de educación superior deberán enfrentar coherentemente las demandas actuales y futuras de la sociedad, ejerciendo sus
disciplinas con un fuerte compromiso social, que vele por un desarrollo
sostenible.
Buscando formas alternativas de entregar conocimientos complementarios a los técnicos, nace el año 2000 en la Universidad Técnica
Federico Santa María, un programa extraacadémico de Formación General
denominado “Punto de Encuentro”. Este programa se orienta a la promoción de calidad de vida en jóvenes universitarios, desarrollando en los
alumnos recursos individuales y sociales que les permitan enfrentar su
vida universitaria en forma saludable, además de reflexionar sobre su
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
responsabilidad como futuros profesionales en el desarrollo de calidad
de vida en los contextos laborales en los cuales les tocará desempeñarse.
A continuación se expondrá la experiencia del programa, a partir
de sus orígenes. Sus fundamentos teóricos, metodología de trabajo, líneas de acción y conclusiones.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA
En 1992 nace en la Universidad Técnica Federico Santa María, la
“Comisión de Prevención de Alcohol, Drogas y SIDA”, formada por académicos, funcionarios y alumnos, con el objetivo de abordar los temas
relacionados al consumo de sustancias indebidas y a la prevención del
VIH en la Universidad. Asumiendo la responsabilidad de realizar diagnósticos en estas áreas y la creación de una política institucional del
consumo indebido de alcohol, drogas y tabaco. El proyecto evoluciona
convirtiéndose, en el año 2000, en un “Programa de Formación General”
a cargo de un equipo de profesionales con dedicación exclusiva.
258
OBJETIVOS DE “PUNTO DE ENCUENTRO”
Promover estilos de vida saludable en la comunidad universitaria.
• Crear instancias de crecimiento personal y social para los
alumnos.
• Desarrollar habilidades transversales en el alumnado.
DESCRIPCIÓN “PUNTO DE ENCUENTRO”
Programa de Formación General dependiente del Departamento de
Relaciones Estudiantiles en la Casa Central el de Bienestar Estudiantil en
la Sede Viña del Mar, orientado a trabajar la problemática de la calidad
de vida estudiantil, generando proyectos y actividades destinadas a sensibilizar a los estudiantes en temáticas tales como: consumo indebido de
alcohol y drogas, sexualidad responsable, riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual, uso adecuado del tiempo libre, comunicación, trabajo en equipo y manejo del estrés, entre otros.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
“PUNTO DE ENCUENTRO”: UN PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL QUE INCORPORA LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.
El programa se enmarca dentro de un enfoque psico-social, entendiendo al universitario en su contexto. Surge como una alternativa necesaria para formar jóvenes profesionales que posean competencias sociales que les permitan desenvolverse adecuadamente en el ambiente universitario y luego en el laboral.
Ya no es suficiente tener los conocimientos teóricos que la disciplina exige, sino que además se requiere un profesional que pueda adaptarse rápidamente a los cambios, que pueda lidiar con equipos
interdisciplinarios, que colabore en la ejecución de los objetivos
organizacionales, que pueda generar conocimiento a partir de la experiencia, que en definitiva despliegue una serie de habilidades que hoy en
día denominamos “competencias laborales”.
En el plano social el programa aporta al bien común y a la equidad
social, desarrollando en los alumnos recursos socioculturales que permitan una mejor calidad de vida, además de generar conciencia de la responsabilidad de cada uno en posibilitar una existencia digna a los otros.
Un pilar fundamental de nuestros talleres es promover la participación
social y la conciencia de la importancia de vivir en comunidad.
En el plano universitario, “Punto de Encuentro” se ha desarrollado
integrándose en proyectos interuniversitarios, trabajando en red con otras
Instituciones y en permanente contacto con otros actores dentro de la
sociedad, motivados con el mismo tema.
En estricto rigor, no sólo pretendemos ofrecer una serie de talleres
específicos orientados a la formación de estas habilidades, sino que
buscamos gatillar en el alumno la necesidad de ser autónomo en su
proceso de aprendizaje. Que sea en definitiva él mismo el único responsable de su proceso de formación.
METODOLOGÍA DE TRABAJO “PUNTO DE ENCUENTRO”
El trabajo se realiza siguiendo una metodología investigación-acción, definiendo las áreas de desarrollo a partir de las necesidades detectadas en los alumnos. El desarrollo del programa es llevado a cabo
259
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
por un equipo de profesionales y estudiantes en instancias tanto académicas como extraacadémicas. Se privilegia el trabajo en grupos pequeños, fomentando un ambiente de confianza para poder profundizar más
las distintas temáticas.
Uno de los pilares de este proyecto es la búsqueda en conjunto,
de ideas innovadoras y creativas desde la visión del universitario. Se
trabaja fundamentalmente a través de talleres, seminarios, módulos temáticos insertos en las asignaturas regulares, charlas, actividades varias
y asesoría psicológica/derivación de estudiantes
LÍNEAS DE ACCIÓN
Las acciones de “Punto de Encuentro” contemplan actividades que
se pueden ordenar en los siguientes ejes temáticos: calidad de vida,
prevención de consumo de alcohol y drogas, y prevención de SIDA:
Actividad
260
Descripción
Área Calidad de vida o estilo de vida saludable
Talleres
• Liderazgo
• Tiempo y Éxito
• Entrevista Laboral
• Herramientas de inserción y orientación laboral
• Trabajo en equipo
• Valparaíso caminando
• Yoga, Taichi y Relajación
• Malabarismo
• Manejo de Ansiedad ante los Exámenes
• Creatividad
Seminarios y Jornadas • Jornada de recepción alumnos nuevos
• Valparaíso con otros ojos
• Seminario de competencias laborales
• Seminario de Técnicas de Autoconocimiento
• Foro de Responsabilidad Social y Cívica
Área Prevención de alcohol y drogas
Actividades
• Taller de formación de monitores en drogas
• Jornadas con alumnos de residencias
• Capacitación a agentes preventivos
• Charlas y foros
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
Área Prevención de SIDA
Programa Alerta
• Tomas de muestra de anticuerpos de VIH y consejería
interuniversitario de
• Talleres de formación de monitores
prevención de SIDA
• Encuentros y reuniones de voluntarios (grupo Alerta)
(PUCV, UV, UPLACED
• Talleres en colegios
y UTFSM)
• Formación de consejeros
• Actualización de profesionales
• Día Mundial del SIDA.
• Página web www.sida.utfsm.cl
• Charlas y foros
• Sexo seguro
Área Académica
Módulos en clases
• Módulos en clases de Introducción a la Ingeniería, en primer
año, trabajando temas como: consumo de drogas, sexualidad
responsable, comunicación, trabajo en equipo, resolución de
problemas.
CONCLUSIONES
A partir de la experiencia de seis años de trabajo hemos apreciado
que la vía óptima para comprometer al estudiante con las temáticas del
programa es a través de un planteamiento mixto, que incluya convocatorias voluntarias e instancias académicas como parte de su formación
curricular obligatoria.
Si bien existen espacios académicos donde hemos insertado los
temas, es necesario construir una línea de trabajo académica, en la que
se desarrollen las temáticas integradas en la malla curricular a través de
asignaturas y contenidos transversales.
BIBLIOGRAFÍA
1
2
2
3
CONACE, “V Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Chile 2002”,
Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes 2002.
Escames S., Juan, “Drogas y escuela. Una propuesta de prevención”. Editorial Dykinson, Madrid 2001.
Jalfen, Luis. “¿Qué hacer con la universidad? Reflexiones sobre una reforma
universitaria en la era tecnológica”. Ediciones Corregidor, Buenos Aires 2001.
ONUSIDA, “Resumen mundial de la epidemia de VIH/SIDA”, diciembre 2001.
261
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
4
5
262
Sepúlveda, L. (2001) El Concepto de Competencias Laborales en Educación.
Notas para un Ejercicio Crítico, CIDE, Santiago, Chile
Valverde M., Jesús,‘“Vivir con la droga. Experiencia de intervención sobre
pobreza, droga y SIDA”. Ediciones Pirámide, Madrid 2001.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA: REFLEXIONES DESDE
LA AUDITORÍA
Reinier Hollander Sanhueza
Contador Auditor
Universidad del Bío Bío
Fernando Morales Parada
Contador Auditor
Universidad del Bío Bío
La incorporación al Proyecto Universidad Construye País constituye un hecho de gran relevancia no sólo para la Universidad del Bío-Bío,
sino para todas las universidades que adhieren a este Proyecto, debido a
que ha servido para crear conciencia de la importancia de la Responsabilidad Social en las universidades.
Las siguientes reflexiones son desde la perspectiva del contador
auditor, aunque son extensibles en mayor o menor medida a cualquier
otra profesión.
El formarse en alguna carrera empresarial es sinónimo de intentar
ser “exitoso”, donde parece ser que el éxito a su vez va asociado al
dinero, y en abundancia por supuesto. Muchas veces los costos que se
deben asumir al intentar esta pretensión pueden ser muy altos; como
postergar la familia, el descanso diario personal, el alterar la propia personalidad o tener que avasallar sobre algún colega, superior o subordinado para lograr su objetivo.
El mensaje entonces para quienes cursan actualmente Contador
Auditor u otra carrera empresarial no es que no aspiren a ser los mejores
en sus trabajos, ojalá obtengan tales resultados y premios que les permitan acceder a cargos y sueldos de su interés, sino que el asunto es a qué
costo personal y de su entorno lo hacen, es decir, ¿Qué costo social están
dispuestos a sacrificar para ello?.
Éste es el sentir respecto a la profesión. Nuestro actuar como
académicos debiera apuntar hacia el mismo sentido, de tal forma que
exista coherencia entre lo que se dice en clases y lo que los alumnos ven
de su profesor a lo largo de su vida universitaria.
263
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
264
Un profesor decía una vez que el auditor debe poseer una “ética”
intachable, al igual que una “estética”. Es decir, el viejo dicho “ser y
parecer” aplicado a la auditoría y por tanto quienes estamos en la labor
docente tenemos como primera responsabilidad: el hecho de ser capaces
de generar conocimientos mediante el desarrollo de investigaciones y
posteriores publicaciones junto con ser canalizadores del conocimiento
existente hacia nuestros alumnos. Esto parece una frase hecha y repetida
de algo que se ha venido haciendo toda una vida. El nuevo asunto es
reconocer las nuevas responsabilidades como docentes
docentes, cuestiones que
cada día nos competen más pero que a veces no queremos aceptar.
Detengámonos un minutos a reflexionar los siguiente cuestionamientos:
¿La formación que ese nuevo alumno universitario trae desde la Enseñanza Media es la misma que antes?, ¿Sus distracciones de fin de semana serán lo mismo que ayer y estarán de acuerdo con la actividad estudiantil?, ¿Sus motivaciones personales dirán relación con las metodologías
de enseñanza-aprendizaje utilizadas en el aula?, ¿La visión profesional y
expectativas de lo que estudian es la misma que la de enésimos años
atrás?. Estas preguntas muchas veces tienen respuestas en cuestiones
sociales que pueden estar determinadas por la familia, la escuela, liceo o
colegio e incluso por los amigos y que por tanto son in-put que recibimos en la Universidad, cuestión también cambiante entre universidades
e incluso en una misma Universidad son cambiantes entre una carrera y
otra. Ahora bien, un último cuestionamiento: ¿Nuestra actitud como docentes se limita simplemente a reconocer estos problemas o realidades y
seguimos haciendo nuestro trabajo de la misma forma como lo vivimos
en nuestra etapa de estudiantes? Pues desde mi perspectiva la respuesta es claramente no.
Una segunda responsabilidad que nos compete a los académicos
está en no actuar como el avestruz que esconde la cabeza. Debemos
reconocer una realidad social cambiante que afecta a nuestros actuales
alumnos y por tanto saber adaptarnos a tal nueva situación. Debemos
junto con preparar nuestras clases de la mejor forma posible y con los
conocimientos más relevantes, hacerlo de tal manera, que la transmisión
sea lo más efectiva posible, actualizando siempre nuestros métodos de
enseñanza-aprendizaje. Pero tan relevante como lo anterior se vuelve
hoy en día discutir en clases los aspectos de la vida laboral que enfrentarán nuestros alumnos de la carrera de contador auditor. Por ejemplo el
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
significado de la responsabilidad y el cumplimiento en las labores encomendadas efectuándolas con la máxima prolijidad y efectuando aportes
creativos que permiten alcanzar lo óptimo de los quehaceres empresariales. Efectuar una carrera con honorabilidad junto a los colegas, intentando aspirar a más sin necesariamente pasar a llevar al prójimo. Vivir valores como el compañerismo e intentar trabajar en equipo son tan importantes como el deseo de superación, tener en cuenta el equilibrio adecuado entre ambos y la honestidad debe estar siempre presente en todo
trabajo, cuestión quizás más sensible cuando muchas veces los Contadores manipulan dinero, valores (cheques, facturas, etc.) y documentos
privados internos y/o de carácter fiscal.
Pero en general, más que hacer un recetario del buen quehacer
ético del contador como profesional, nos parece que éste debe ser encaminado desde los inicios de su formación con planes y programas que
incorporen la Responsabilidad Social como un objetivo de aprendizaje.
Está el hecho de hacerles ver que cada uno de ellos, futuros contadores
auditores, antes de ser profesionales son personas y como tales, deben
respetar esta sociedad que todos constituimos, siendo concientes de la
necesidad de apoyarnos entre todos para hacer de nuestro país un lugar
digno de vivir no sólo para unos pocos sino para los más desfavorecidos
también.
Respetar las creencias religiosas, las tendencias políticas, las opciones sexuales, cuidar el medioambiente, procurar lo mejor en la familia
y desarrollar acciones sociales en la medida que esté a nuestro alcance
son cuestiones básicas que toda persona debe asumir a lo largo de su
vida. Quizás en algunas etapas de la vida se podrán potenciar algunas
más que otras, pero la conciencia del bienestar común por sobre el
personal debe estar presente cada día.
Para esto, el considerar un programa de RSU permanente al interior
de una Universidad y que éste a su vez llegue a las aulas, es una tarea
tanto o quizás más importante que la enseñanza de la contabilidad tributaria,
pues si no es así deberíamos preguntarnos ¿ Cuán exitoso para nosotros y
para la Universidad sería graduar a un contador sin esmero en sus labores
por muy bien que las sepa hacer?, ¿Alguien que prefiera el trabajo individual antes que el del equipo?, ¿Que sus conocimientos e inteligencia le
sirvan para enriquecerse, o quien sabe para defraudar por ejemplo? o
¿Que en una posición de jefe se aproveche de sus subordinados?.
265
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
Pero quizás lo que resalta más el buen actuar de un académico,
actual estudiante y futuro profesional, es él mismo. Que con una actitud
socialmente responsable en su vida profesional y más aún personal sirve
a la sociedad como un verdadero “agente de cambio”. Es cosa de creer
en uno mismo y de hacer que esto sea una realidad.
266
DESCRIPCIÓN DE UNA ASIGNATURA
CURRICULAR SOBRE LA RSU EN LA
UNIVERSIDAD DE CHILE
Por Antonio Mondaca Rivas
Profesor Facultad de Medicina
En la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se implementó,
a partir del año 2003, la asignatura de formación general “Responsabilidad Social Universitaria: una mirada desde la salud”.
Este curso se ofrece a las carreras de Medicina, Terapia Ocupacional, Enfermería, Tecnología Médica, Obstetricia, Nutrición, Fonoaudiología
y Kinesiología.
Consiste en una sesión semanal, de dos horas de duración y tiene
carácter semestral. No obstante, la suma de horas presenciales y no
presenciales alcanza a 60, puesto que exige trabajo en terreno de 24
horas, aproximadamente.
Los únicos requisitos para los estudiantes que toman este curso
son la motivación social y el compromiso de asistencia del 100% a clases. Dado que la demanda siempre supera a la oferta de cupos (10) hasta
ahora ha sido posible dar cumplimiento a esta exigencia.
Cuando los estudiantes presentan licencias por enfermedad, se
acuerda con el profesor encargado las formas de recuperación las que,
casi siempre, consisten en más horas de terreno.
Fundamentalmente, el curso consiste en desarrollar la Responsabilidad Social Universitaria en nuestra facultad de un modo teórico/práctico.
Está enfocado al ámbito de la salud física y/o mental.
La primera unidad del curso entrega la formación teórica en Responsabilidad Social con metodologías y estrategias educativas basadas
en ejercicios, dinámicas, exposiciones de personalidades invitadas y de
las investigaciones realizadas por los mismos estudiantes.
Una segunda unidad se aboca a la formación en el manejo de herramientas para el trabajo social
social: comunicación, métodos de investigación social,
conocimientos de problemas de salud mental, empoderamiento social, etc.
La tercera unidad consiste en la organización de trabajos de los
estudiantes en la comunidad geográficamente cercana a la facultad, la
cual requiere de trabajo fuera del horario de clases.
267
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
268
Los objetivos generales de la asignatura son los siguientes:
• Incluir la responsabilidad social en las opciones de formación
general.
• Formar personas con capacidades para desarrollar proyectos
de orden social.
• Conocer las bases conceptuales de la Responsabilidad Social
tanto universitaria como corporativa.
• Llevar a práctica la Responsabilidad Social mediante un proyecto de intervención social en las comunidades aledañas a la
facultad de medicina.
• Incidir positivamente sobre el capital social de estas comunidades, por medio de la salud comunitaria.
• Lograr difusión, continuidad y ampliación de los conceptos propios de la Responsabilidad Social en la Facultad de Medicina.
Por otra parte, el programa del curso propone que al término de la
asignatura los alumnos serán capaces de alcanzar los siguientes objetivos específicos:
• Concebir la Responsabilidad Social como deber propio y característico del ser profesional.
• Comprender el alto grado de interdependencia entre miembros
de una misma sociedad.
• Reconocer la necesidad de transitar desde una acción social
centrada en la caridad y la asistencialidad a una basada en la
justicia, los derechos y deberes ciudadanos.
• Reconocer el rol actual e histórico de las universidades en las
tareas de Responsabilidad Social.
• Conocer el trabajo, visión y funcionamiento de otras organizaciones comprometidas con la Responsabilidad Social.
• Planificar, ejecutar y evaluar una intervención social en las comunidades cercanas a la facultad con el fin de desarrollar en
ellas el capital social.
• Convocar a otros miembros de la comunidad universitaria para
el desarrollo de la intervención antes mencionada.
Los temas más frecuentes de los talleres que los estudiantes han
realizado hasta la fecha con la comunidad, como parte de las exigencias
curriculares del curso, son comunicación, salud física y mental, planificación de proyectos, dirección y liderazgo, metodologías de talleres entretenidos y de empoderamiento social.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
La evaluación del curso está dada por la confluencia de distintos
factores entre los que se incluyen dos notas de concepto, una que es
responsabilidad del profesor encargado y otra dada por el promedio de
las notas que definen los mismos estudiantes para cada uno de sus
compañeros del curso (evaluación interpares). Estas notas tienen una
ponderación del 15% cada una.
Una tercera nota está dada por la calificación obtenida en una
prueba teórica al final de la primera unidad, la que pondera con un 20%.
La presentación oral de los temas de investigación tiene, a su vez,
una ponderación del 10%.
Por último, la nota final se complementa con la calificación obtenida por cada estudiante en lo que denominamos Congreso
Congreso, espacio en el
cual los estudiantes presentan su proyecto de intervención social con la
presencia de sus beneficiarios y/o usuarios.
La invitación a asistir a este Congreso se hace extensiva a toda la
comunidad universitaria.
Esta última actividad del curso pondera con un 40% para la nota
final.
Al finalizar el curso, los estudiantes deben responder dos encuestas: una sobre evaluación de la docencia y otra sobre derechos y deberes
de los estudiantes.
Podemos señalar que hasta ahora, verificadas tres versiones del
curso, esta evaluación ha sido particularmente buena.
Como comentario personal sobre esta actividad curricular en la
que oficio de profesor encargado, rescato tanto la conciencia que alcanzan los estudiantes acerca de sus deberes como líderes, apreciados como
tales por el resto de la sociedad, como el empoderamiento de los beneficiarios y/o usuarios de estas intervenciones. Considero que esta conducta se logra porque los estudiantes intervienen como facilitadores de
la organización del proyecto sin imponer sus propios valores a la comunidad. Es decir, la comunidad actúa desde sus propias convicciones éticas para detectar y buscar maneras de resolver, con la ayuda del experto,
sus problemas. Consideramos que este modelo ha sido exitoso para las
30 comunidades intervenidas hasta hoy.
Como proyección del curso, esperamos incorporarlo como opción
en la formación general de todos los estudiantes de pregrado de la
Universidad de Chile. La idea es replicar el esquema descrito, lo que
requiere del reclutamiento y de la formación de tantos profesores encar-
269
La Responsabilidad Social Universitaria en la Docencia
gados como cursos queramos implementar. El espacio existe, las ganas
también. El proceso está adquiriendo su propia y positiva inercia. Pronto
será una realidad.
270
CAPITULO
4
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA EN LA EXTENSIÓN VINCULACIÓN CON EL MEDIO
PROYECTO CHILE REGIONAL 2020
UN APORTE AL COMPROMISO CÍVICO
DE LAS UNIVERSIDADES
Equipo Coordinador Universidad construye País1
1. ORIGEN Y SENTIDO DEL CHILE REGIONAL 2020
El proyecto Chile Regional 2020 es el fruto del encuentro del proyecto “Universidad Construye País” con otras instituciones e iniciativas
que coincidieron desde distintas motivaciones en el trabajo de pensar,
diseñar y poner en marcha un esfuerzo para mirar el país y su futuro
desde una nueva óptica. El relato que ofrece este artículo refleja la experiencia del Proyecto “Universidad Construye País” en la constitución del
Chile Regional 20202.
Universidad Construye País nace el año 2001 con el propósito de
“expandir el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Universitaria de cara a un proyecto país que queremos”.
Como lo refleja el propósito anterior, en el origen de esta iniciativa
había dos elementos: por un lado la necesidad de profundizar un concepto nuevo y establecer la manera de ponerlo en práctica y, por otro
lado, darse cuenta que la Responsabilidad Social no se entiende si no
está en función de un referente externo que le da coherencia, orientación
y sentido. Ese referente es el que llamamos “proyecto país”.
Este propósito surgió, por cuanto observábamos que las instituciones de educación superior chilenas no tenían la Responsabilidad Social incorporada estructuralmente en el desarrollo de sus funciones tradicionales de docencia, investigación y extensión, ni como característica de
su cultura organizacional.
Los currículos y las metodologías de enseñanza-aprendizaje no
consideraban la Responsabilidad Social como elemento distintivo. La investigación y la extensión no utilizaban como criterio prioritario para la
selección de sus temas y metodologías la Responsabilidad Social de su
1
Componen el Equipo Coordinador: Mónica Jiménez, Catalina Delpiano, Carola Fernández y J.
Manuel De Ferari.
2 Las otras instituciones que participaron en la generación de esta iniciativa son: Sinergia Regional,
Colegio de Ingenieros de Chile, Agrupación de Universidades Regionales y Servicio País.
273
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
quehacer. La gestión de la Universidad, esto es, los sistemas de
financiamiento, administración de sus recursos humanos, financieros y
materiales, sistemas de selección y mantención de sus estudiantes, entre
muchos otros, tampoco se regían explícitamente por estos valores.
Pero, más allá de la incorporación de la Responsabilidad Social
en las funciones propias de las universidades, veíamos con pesar que
éstas no estaban siendo un lugar donde se pensara el país desde su
perspectiva particular, de manera interuniversitaria e interdisciplinaria. A
las universidades les faltaba camino por recorrer en el desarrollo de un
proyecto país que fuera referente interno para orientar su propia acción
y la de otros actores en función de ese proyecto. Nosotros como universidades no teníamos ese proyecto, por lo que nos pusimos en campaña
de búsqueda, logrando importantes hallazgos y, sobre todo, contactos
que fueron fundamentales para lo que sería posteriormente el Chile Regional 2020.
2. BÚSQUEDA Y FORMACIÓN DEL GRUPO PROMOTOR
DEL CHILE REGIONAL 2020
274
Un grupo que teníamos que conocer es la Comisión Bicentenario
creada por el gobierno e integrada por destacadas personalidades de
diversos ámbitos del quehacer nacional, con el fin de “impulsar acciones,
marcar hitos y propiciar la materialización de obras que tengan un significado profundo y que respondan al sentir de la ciudadanía”3, para que
los propios chilenos y chilenas, construyan -desde sus sueños, conocimientos, experiencia e individualidad- un proyecto de largo plazo y contribuyan a generar cambios sociales. Para lograr lo anterior, esta Comisión ha trazado un conjunto de acciones a emprender, entre las que se
cuentan la organización de encuentros de debate y reflexión, acogida de
propuestas e iniciativas para su difusión, constitución de comisiones
regionales, coordinación con el Directorio Ejecutivo de Obras Bicentenario, que trabaja en la identificación de proyectos de desarrollo urbano e
infraestructura, etc.
También ha habido esfuerzos por pensar el desarrollo del país
desde el programa “Chile Sustentable”
Sustentable”, que entre el año 1997 y el 2002
3
Presentación Comisión Bicentenario: http://www.chilebicentenario.cl/corporativa/presentacion/
home.php
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
ha trabajado propuestas de políticas públicas para la sustentabilidad
social, ambiental y política, surgidas de organizaciones de la sociedad
civil.
Otro aporte a esta tarea de imaginar el país ha venido desde el
mundo empresarial, a través de ICARE
ICARE, que ha emprendido un trabajo
similar a partir de un seminario destinado a reflexionar sobre el Chile que
tenemos y el que queremos. La organización Comunidad Mujer
Mujer, en tanto,
también estaba realizando programas para propiciar un Chile distinto, a
partir del concepto de “Amistad Cívica”.
Pero en toda esta búsqueda, nos admiró el enorme trabajo desplegado por el Colegio de Ingenieros de Chile
Chile. Su “Proyecto País”
País”, es el
que a través de una treintena de comisiones de trabajo que involucraron
a cerca de tres mil ingenieros, se propuso “definir una visión y estrategia
de desarrollo de sectores nacionales que maximicen su contribución al
desarrollo del país, explicitando el nivel que puede alcanzar este aporte
al desarrollo económico y social e identificar acciones que se requieren
para su obtención”.4 Pronto este contacto se transformaría en un socio
para trabajar ese propósito de manera conjunta.
Con todos los méritos de estos destacables esfuerzos, las universidades no encontrábamos, sin embargo, el referente específico y útil
para mirar desde ahí los desafíos que les plantea a ellas un proyecto de
desarrollo nacional o regional. Por otra parte, se trataba de iniciativas
provenientes de sectores específicos de la sociedad, que en la gran mayoría de los casos no suponían la concertación de actores mediante
alianzas que aglutinaran esfuerzos con otros sectores para la construcción consensuada de un proyecto país que fuera reconocido y apropiado
por amplios sectores.
Entonces, surgió otro contacto, con un equipo dedicado a pensar
y construir el país desde una mirada regional y territorial. Se trata de
Sinergia Regional5, con quienes coincidimos inmediatamente en el diagnóstico y sobre todo en el interés. Fue así como decidimos unirnos y
convocar a otros sectores y construir en conjunto esa Visión amplia y
generosa del Chile que queremos
queremos, que nos pueda encantar y orientar
para aunar esfuerzos hacia un horizonte común.
4
Proyecto País del Colegio de Ingenieros de Chile: http://www.ingenieros.cl
El articulador de este proceso es el ingeniero Gastón L’Huillier, quien
Sinergia regional es un Programa dependiente de la Agrupación de Universidades Regionales,
cuya sede está en la Universidad de La Frontera, en la Región de la Araucanía y cuyo Director es
el profesor y ex Rector Enrique von Baer.
5
275
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
Fue así como recibimos el interés y apoyo de la Agrupación de
Universidades Regionales (AUR), a la que pertenecen todas las universidades del Consejo de Rectores, exceptuando las de la Región Metropolitana6. Lo mismo comprometió el Colegio de Ingenieros, que puso su
trabajo previo y la experiencia del Director de su Proyecto País, al servicio de esta causa común. Y finalmente se asoció el Programa “Servicio
País”
País”, que tiene profesionales jóvenes dedicados a ejercer su profesión
como un servicio de beneficio público, focalizado en los sectores de
mayores carencias en todas las regiones del país7.
3. DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DEL CHILE
REGIONAL 2020
276
Conformado el grupo promotor, comenzamos a dar forma a un
Proyecto que debía tener fundamentalmente dos características: primero,
la posibilidad de que distintos sectores de la sociedad (político, social,
económico, universitario) contribuyeran con las miradas y aportes que
les son propios, a generar un sueño compartido del Chile que queremos,
a un plazo que estuviera fuera de las contingencias: el año 2020. Segundo, y no menos importante, fue que a la construcción de este sueño
pudieran aportar las regiones, las cuales muchas veces, tanto por nuestra cultura centralista como por el hecho de que efectivamente los principales centros de poder y toma de decisiones se encuentran en la capital, quedan fuera de este tipo de iniciativas de gran envergadura y sin la
posibilidad de aportar según sus necesidades, problemáticas y expectativas particulares.
Fue así que se dio forma al proyecto “Chile Regional 2020”, con
el objetivo central de “ofrecer a las actuales y futuras generaciones de
chilenos un proyecto de desarrollo de largo plazo (dos décadas), pensado y construido participativamente desde las regiones, capaz de legitimarse
como referente entre los principales actores del desarrollo regional y
nacional”.8
6
La integración de estas universidades fue promovida por la visión de su presidente, el Rector
Hilario Hernández y fue aprobada en sesión ordinaria por su directiva y la unanimidad de sus
integrantes.
7 La voluntad de las organizaciones para trabajar juntas en impulsar el proyecto Chile Regional
2020 quedó explicitado en un Protocolo de Acuerdo que describe los objetivos del Proyecto y los
compromisos que asume cada organización participante.
8 Proyecto Chile Regional.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
Las características que debían tener esos proyectos apuntarían a
los siguientes objetivos de desarrollo:
• Lograr una sociedad territorial y socialmente integrada,
policéntrica, participativa y descentralizada, con igualdad de
oportunidades para todos sus habitantes.
• Valorar y desarrollar la diversidad y las identidades locales y
regionales como una de las principales riquezas del país.
• Desarrollar en plenitud todo el potencial humano, natural y
productivo de todos los territorios de Chile y del país en su
conjunto, con niveles estables de crecimiento, dentro de un
marco de sustentabilidad ambiental.
• Superar la pobreza y las marcadas disparidades sociales y territoriales imperantes.
• Fortalecer y consolidar la capacidad del país de insertarse con
éxito en las oportunidades de la dinámica global.
• Construir confianzas y acuerdos básicos estables entre los principales actores sociales, que trasciendan los períodos de gobierno, las coyunturas y las contingencias.
También se diseñó una estrategia de trabajo que permitiera recoger los aportes de los trabajos realizados previamente por diversas instituciones, organizaciones y actores, e incorporarlos mediante el uso de
una metodología de planificación del desarrollo que fuera inclusiva e
integradora. La decisión estratégica contempló:
• Utilizar como base la metodología y los resultados del Proyecto
País 2010 elaborado por el Colegio de Ingenieros, incorporando nuevos actores y miradas convocados en conjunto por las
directivas regionales del Colegio de Ingenieros, la Agrupación
de Universidades regionales, la red Sinergia Regional y Universidad: Construye País.
• Reunir representantes de diversos sectores de la sociedad y de
diversas regiones para concordar una Visión País que contenga
las características fundamentales del país que queremos construir y que sirviera de marco orientador del trabajo para aterrizar un Proyecto País Regional.
• Realizar una experiencia piloto de un Proyecto País Regional,
en la Macro Región Sur, que incluya las perspectivas técnica,
regional y social, con participación de representantes de
277
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
diversos sectores de la sociedad, de modo de lograr una amplia legitimidad.
• Difundir ampliamente el Proyecto País Regional elaborado y la
metodología empleada.
278
Nuestro proyecto Chile Regional 2020, por razones principalmente
de limitación de recursos se divide en etapas, que pretenden avanzar
desde macro regiones hasta abarcar el país completo.
El lanzamiento de este proceso se inició en Pucón, en el mes de
mayo de 2005, en un Seminario-Taller que convocó a ciento veinte personalidades de los ámbitos académico, público, privado y comunitario de
la macro región sur del país (VIIª a XIIª regiones). Éste tuvo por objetivo
principal elaborar en conjunto una Visión de país de largo plazo, que
fuera un referente sobre las características fundamentales que debe tener el país que queremos
queremos. Estos acuerdos serían el referente contra el
cual se deberán confrontar todos los proyectos de desarrollo que se
elaboren en las regiones para chequear si ellos encaminan al país hacia
las características definidas. Asimismo, se trató de dar a conocer la metodología de trabajo que sería utilizada en la planificación del desarrollo,
comprendiendo sus definiciones técnicas, conociendo experiencias de su
uso en la práctica y compartiendo sus ventajas y dificultades para la
puesta en marcha posterior en las regiones.
Producto de este encuentro, se elaboró la Visión
Visión, se establecieron
lineamientos generales para el proyecto de desarrollo de cada una de las
seis Regiones participantes y se constituyeron grupos de trabajo en cada
región participante, cuya tarea sería plasmar la Visión Chile Regional
2020 y los lineamientos estratégicos propios de cada región, en un conjunto coherente y consensuado de propuestas de acciones dirigidas a
lograr el Chile Regional anhelado al año 2020.
La Visión del Chile Regional 2020 construida y consensuada en el
Seminario quedó sistematizada en las siguientes características:
Visión de la Política
• Dirigentes políticos que buscan el poder para compartirlo y
dispersarlo, más que concentrarlo.
• Representación territorial de los cargos políticos.
• Elección democrática de las autoridades regionales.
• Efectiva descentralización, participación y control ciudadano
sobre políticas públicas.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
Visión de lo económico
• Altos grados de asociatividad e innovación en los agentes económicos.
• Responsabilidad Social y ambiental de todos los actores económicos.
• Desarrollo pleno del potencial productivo de todos los territorios y su inserción gradual en la dinámica global.
• Niveles estables de crecimiento económico, compartido
equilibradamente entre todos los territorios y habitantes.
Visión de lo territorial
• Criterios de diferenciación territorial insertos en las políticas
instituciones e instrumentos públicos.
• Articulación territorial de iniciativas públicas, empresariales y
académicas.
• Integración y desarrollo equilibrado de todos los territorios del
país.
• Macrozonas de cooperación y planificación interregional.
Visión de lo social
• Más y mejor educación para todos.
• Respeto a las diversidades.
• Reconocimiento y apertura de espacios equitativos a los pueblos indígenas, a la mujer y a los grupos vulnerables.
Con este referente, los representantes de las seis regiones se reunieron entre sí para proponer las líneas de desarrollo claves que hay
que impulsar en su región para que sus habitantes y su territorio se
encaminen hacia las características señaladas en la Visión. Finalmente,
se establecieron los acuerdos para continuar el trabajo de diseño del
proyecto de desarrollo de cada región en sus localidades, con la asesoría
técnica de profesionales de Sinergia Regional y la coordinación ejecutiva
de profesionales de Servicio País.
La continuación de este trabajo siguió en la IX Región, con representación ampliada de los sectores que estuvieron presentes en el Seminario de lanzamiento del proyecto en Pucón. Allí se realizó en primer
lugar un taller de difusión de los acuerdos de Pucón y de constitución de
comisiones de trabajo para cada una de las líneas de acción prioritarias
279
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
definidas para la región, con integración de actores del mundo político,
académico, social y empresarial. Estas comisiones han seguido trabajando para delinear los planes de desarrollo sectoriales y los profesionales
de Sinergia colaboran en su integración desde la perspectiva territorial.
Como resultado de este trabajo, la IX Región contará en un breve plazo
con un plan de desarrollo prospectivo territorial, ampliamente
consensuado, donde tienen cabida todos los sectores y actores, con
mirada de largo plazo, capaz de generar las sinergias necesarias para
lograr objetivos de desarrollo para la región en un contexto de país.
El proceso y resultados de lo realizado en la IX Región debe presentarse como una experiencia demostrativa de un modelo replicable
para las demás regiones, macro regiones y para el país en su totalidad.
El proyecto Chile Regional 2020 se puso en marcha, pero está en
sus inicios y será necesario redoblar esfuerzos para expandirlo a todo el
país.
CONCLUSIÓN: EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES
280
Volviendo al inicio de esta presentación se puede concluir que
esta apuesta por el Chile Regional 2020 ha sido una manera concreta de
reposicionar el rol de las universidades en la sociedad.
Las universidades se deben al país, a la región, a la localidad a la
que pertenecen y su rol está íntimamente ligado a un compromiso cívico,
como expresión de su Responsabilidad Social.
La Universidades, por sus características especiales, están llamadas a ser actores relevantes en el desarrollo, aportando sus capacidades
profesionales, su posibilidad articuladora y su mirada no sujeta a intereses particulares y contingentes para ser un espacio de reflexión esencialmente vinculante y transformarse en efectivos agentes de desarrollo.
En el proyecto “Universidad Construye País” sentimos que el aporte que hemos hecho para el proyecto Chile Regional 2020 es una manera
de colaborar al reposicionamiento de las universidades en el ejercicio de
su Responsabilidad Social.
PROYECTO PUENTES UC
Tomás Recart B.
Coordinador Proyecto Puentes UC
Cristóbal Emilfork D.
Encargado de Comunicaciones Políticas Públicas UC.
1. FICHA DE LA EXPERIENCIA
• Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile.
• Actores Protagonistas: Equipo multidisciplinario de 8 profesionales jóvenes (1 Coordinador y un profesional por cada 1 ó 2
municipios).
• Destinatarios o beneficiarios: 10 municipios (Conchalí, Independencia, La Florida, La Pintana, Macul, Puente Alto, San Felipe,
San Ramón, Santiago, Zapallar) y la P. Universidad Católica de
Chile: A través de más de 2 mil alumnos y 150 profesores de la
Universidad.
• Localidad: Región Metropolitana y Quinta Región, Chile
• Período: Marzo 2002 – a la fecha.
• Área o Tema: Gestión, docencia, investigación, extensión-vínculos con el Medio.
2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
OBJETIVO:
El objetivo principal de Puentes UC es vincular y potenciar las
capacidades de los municipios y de la Universidad para ofrecer, por un
lado, una posibilidad real de aplicación de los conocimientos profesionales adquiridos en el marco universitario, y, por otro, la satisfacción de
diversos requerimientos y necesidades municipales. Los recursos universitarios corresponden a trabajos de cursos, prácticas, memorias, tesis e
investigaciones, mientras que las necesidades del municipio son
multidisciplinarias y multisectoriales. La Universidad se beneficia al tener
un campo práctico donde aterrizar la teoría, adquiriendo mayores conocimientos sobre el sector público y asumiendo mayores desafíos acadé-
281
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
micos; mientras que los municipios obtienen mayor capacidad de análisis, innovación en la gestión y una mayor capacidad ejecutiva.
DESCRIPCIÓN
282
Puentes UC es una instancia de gestión entre la Universidad y los
municipios que busca aprovechar al máximo las capacidades mutuas en
beneficio de la comunidad. Su implementación comienza el primer semestre del año 2002 con la firma de un convenio con los municipios de
San Ramón, Macul, La Florida, Puente Alto, San Felipe, Pirque y La Pintana.
En 2005, se suman los municipios de Conchalí, Independencia, Santiago
y Zapallar.
Su objetivo es establecer un nexo continuo de colaboración, de
modo de combinar el conocimiento y la capacidad de la Universidad, con
la experiencia y necesidades de los municipios. Puentes UC se enmarca
en el Programa de Políticas Públicas de la UC y constituye su línea de
trabajo más directa con la comunidad.
Lo anterior operativamente se coordina a través de un profesional
que forma parte del Equipo Puentes UC, quien tiene la responsabilidad
de canalizar los requerimientos de ambas instituciones, e ir velando porque se cumplan tanto los intereses académicos como los municipales. El
profesional es financiado por los municipios y la Universidad.
A tres años de vida del Proyecto, es posible señalar que los primeros esfuerzos del equipo se han orientan a fortalecer los pilares sobre los
cuales se construyen estos puentes, creando vínculos de confianza que
permitan definir y acotar requerimientos, para luego profundizar el trabajo en aquellas temáticas en que ambas instituciones perciben que es de
mayor utilidad un trabajo conjunto.
LOGROS Y DIFICULTADES
Entre los años 2002 y 2005, más de 2 mil alumnos y 150 profesores han trabajado en Puentes UC. Dentro de los estudios o trabajos
realizados, podemos mencionar:
1. Diseño y propuesta de Parque de Escala Metropolitana (712 ha)
entre las municipalidades de La Pintana, Puente Alto y La Florida (www.parquesur.cl). En esta actividad han participado más
de 200 alumnos de pregrado y 80 de postgrado.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
2. Apoyo en la formación y ejecución de la Gerencia de Vivienda
de la Municipalidad de La Florida, cuya labor era administrar
las postulaciones al Fondo de Vivienda Dinámica sin Deuda del
MINVU.
3. Modernización y externalización de funciones de Oficina de
Intermediación Laboral.
4. Diseño de espacios plazas, logos municipales, carros municipales, stand de ferias, etc.
5. Apoyo en la maximización de utilidades para microempresarios
(200 alumnos apoyan alrededor de 70 microempresarios cada
semestre).
6. Optimización de los procesos en dirección de obras, en atenciones, Direcciones Comunitarias, y manejo de dotación docente.
7. Desarrollo de software para administrar en línea la asistencia,
matrícula, notas y anotaciones de colegios municipales (Hoy la
herramienta tiene 430 colegios en línea).
8. Desarrollo de prototipo de software para administrar el laboratorio, farmacia, agendamiento y el per cápita en consultorios
comunales.
9. Estudio Estratégico de Educación Municipal.
10. Modelo de localización para construcción de consultorios en
comunas rurales.
11. Ciento cincuenta alumnos hicieron su taller en Peñalolén.
12. Intervenciones comunitarias varias, principalmente con niños
en riesgo social.
13. Evaluación social de construcciones de carreteras, colegios,
consultorios, parques, recintos deportivos, zoológicos, etc.
14. Evaluación privada de proyectos inmobiliarios, oficinas de capacitación para microempresarios, reutilización de sitios eriazos,
plantas de transferencia de basura, etc.
15. Modelo de distribución y control de inventarios para los remedios de los consultorios.
16. Modelo para minimizar tiempos de servicios de las patologías
Auge.
Las dificultades se han centrado principalmente en hacer ver, tanto
a la Universidad como al Municipio, que Puentes UC no es un voluntariado,
sino que un desafío académico. Se tiende a pensar por ambos lados, que
283
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
esto es una “ayuda” que se le hace al otro. En esos casos, el trabajo no
fructifica. Cuando ambas instituciones entienden que se pueden satisfacer
una necesidad mutuamente, el proyecto es de alto impacto.
La segunda dificultad radica en la implementación de los proyectos. Muchas veces los municipios no tienen la capacidad para implementar
las propuestas, y con recursos universitarios no siempre es posible hacerlo.
Por último, ha sido fundamental crear un vínculo de confianza
entre los municipios y la Universidad, por los estigmas que cada uno
trae. La Universidad por su lado se ve muchas veces como un ente “poco
aterrizado”, mientras que el Municipio, como un ente muy adverso a la
innovación.
APRENDIZAJES:
284
Hablar sobre el sector público es distinto a hablar desde el sector
público. Como Universidad hemos comprobado que los municipios (y
seguramente todo el sector estatal) son un campo de oportunidades
para la innovación y el emprendimiento. Para tener un orden de magnitud de lo que se está hablando, bastaría con analizar el presupuesto de
las municipalidades asociadas a Puentes UC: Los primeros tres años, con
seis municipalidades en convenio, el presupuesto agregado de éstas era
de 100 millones de dólares anuales. Por otro lado, se ve que los municipios deben satisfacer con esos recursos una serie de necesidades fundamentales para la comunidad (educación, salud, aseo, infraestructura, etc.)
con una gran cantidad de restricciones en la plana funcionaria, el presupuesto y procedimientos. En conclusión, se puede decir que en estos
cuatro años de historia nos hemos dado cuenta que el campo público es
el que necesita a los mejores profesionales que puedan diagnosticar,
diseñar e implementar innovación.
También es necesario agregar la experiencia y “know how” municipal, con la independencia política, sustentabilidad en el tiempo y excelencia académica de la Universidad Católica, hacen del convenio entre
ambas instituciones de gran valor.
PERSPECTIVAS FUTURAS
El proyecto busca a futuro crear un set de herramientas que permitan mejorar la administración de recursos y la calidad de los servicios,
replicables a varias municipalidades.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
Para lograr lo anterior, es necesario permear la institución universitaria y municipal, dando a conocer los resultados obtenidos tras los
proyectos realizados, y distinguiendo a Puentes UC como un servicio de
excelencia al servicio del municipio y de la Universidad.
3. SENTIDO DE LA EXPERIENCIA COMO ACTIVIDAD
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
“Destaco por sobre todo la posibilidad que nos dio Puentes UC de
poder servir a través de nuestra propia profesión”, afirmaba un estudiante de último año de arquitectura en el marco de la convivencia de fin de
semestre con la que se ponía término a los proyectos realizados por
Puentes UC.
Esas palabras son el mejor reflejo de uno de los objetivos centrales de este proyecto: proporcionar una plataforma de trabajo concreta a
los estudiantes, que les permita aportar en forma real al desarrollo de la
sociedad.
Dicha premisa es uno de los pilares sobre los cuales se cimienta
Puentes UC, consciente de la necesidad existente en el estudiantado de más y mejores canales para aplicar los conocimientos adquiridos
en el aula, al desarrollo del país
El aporte que hacen los alumnos a los municipios –y a la población comunal– va mucho más allá de la técnica o de un asistencialismo
temporal: responde a un trabajo que desde el conocimiento que proporciona la propia profesión (y fundado en la disciplina académica) busca
contribuir con nuevas ideas al trabajo que se hace a nivel de gobiernos
locales. Por otra parte, en muchos casos los proyectos se construyen
sobre la base de la multidisciplina, agrupando a estudiantes provenientes de distintas áreas académicas, lo que se constituye en un gran valor
agregado al producto final que se desarrolla con el municipio.
La aplicación del conocimiento universitario en instancias de nuestra
sociedad que requieren de estos trabajos responde a un desafío académico que desde la alta exigencia que implica dicha perspectiva persigue
constituirse en un aporte sustantivo a la gestión municipal, incrementando
la capacidad de ésta para resolver las necesidades que más apremian a
su población, buscando repercutir en forma más rápida y eficiente a
saldar las necesidades comunales.
285
LA VINCULACIÓN CON EL MEDIO Y LOS
FONDOS CONCURSABLES DE LA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
VALPARAÍSO
David Letelier Valenzuela
Director de Asuntos Estudiantiles Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso
1. ANTECEDENTES (CONFÍA)
Con el objeto de dar cuenta de un redireccionamiento estratégico
en las acciones definidas en el ámbito extracurricular y hacia los estudiantes, en el año 1993, la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso definió una línea de acción
que propiciaba la gestión de los propios estudiantes con el fin de que
estos se organizaran interdisciplinariamente, ejerciendo de esta forma
poder como individuos sobre sus propias acciones y participaran interesadamente en la vida tanto de la comunidad universitaria, como con su
ambiente más amplio.
La realidad institucional circundante y el análisis de la realidad
estudiantil que la propia Dirección deseaba incidir, de manera consecutiva tenían como resultado el definir los lineamientos de un nuevo programa que tendría por objeto el incorporar una nueva mirada a la relación
de la propia Institución con los estudiantes.
Lo anterior contemplaba un razonado desenfoque desde una mirada asistencial que subsistía hasta ese momento en el espacio de la
relación señalada (programas de ayudas estudiantiles de diverso tipo,
sobre los cuales, por lo demás, no existía cuestionamiento respecto de su
continuidad y ahondamiento), hacia un espacio de participación que se
deseaba recrear y que daría cuenta de la necesidad de colocar en permanente tensión la etapa de juventud de los estudiantes y su identificación
con el medio ambiente, propia por lo demás de este período de la vida.
Se formulaban, entonces, establecidos en los parámetros descritos, las bases del programa de Fondo Concursable para Iniciativas Estudiantiles, CONFÍA.
287
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
288
El razonado desenfoque que señalamos, tendría su correlato deductivo en el deseo de incentivar en los estudiantes un control responsable sobre lo propio para actuar de manera razonada en el ámbito público, la posibilidad de accesibilidad a recursos y la promoción de cambios
en su entorno. Lo anterior, considerando como eje central el elemento
formativo que la autogestión involucra, en definitiva, el rescate de lo
propio, la construcción de una identidad a través de procesos de aprendizajes guiados, pero también autodesarrollados a través del logro de la
autonomía.
En una década y hasta 2003, el Fondo CONFÍA financió más de 500
iniciativas estudiantiles en los ámbitos académico, cultural, recreativo,
ambiental y solidario, consolidándose como un espacio culturalmente
reconocido por los propios estudiantes.
En el año 2003 y en el contexto de la conmemoración de los 75
años de la fundación de la PUCV, se tomaría la decisión de, a partir de las
líneas de gestión que financiaba CONFÍA, definir un fondo nuevo que
pudiese dar cuenta de la necesidad de volver distinguible una de esas
líneas de financiamiento: la Responsabilidad Social en estudiantes.
Un insoslayable acápite formativo, presente en esta nueva modalidad de financiamiento para iniciativas de estudiantes, se soportaba en
tres ejes de acción: objetivos éticos, medioambientales y sociales
sociales. El
apoyo a una causa o actividad particular mediante entrega de recursos
para su financiamiento pretendían, en ese momento, la generación de
riqueza social y formativa entre los propios alumnos, propiciando la formación y consolidación de sujetos Responsables Socialmente.
2. FONDO FAS. SU DISEÑO
Las universidades, en el contexto de la promoción de la Responsabilidad Social, están llamadas a formar profesionales orientados a satisfacer las necesidades de desarrollo del país. Temas como el bienestar del
otro, la inclusión, el mundo social y político, la protección de los recursos
naturales deberían estar de manera continua en el centro de sus preocupaciones.
En este contexto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
ha colocado en su Misión, entre otros elementos: “(…) la formación de
graduados y profesionales con vocación de servicio a la sociedad (…)”.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
El Fondo de Acción Social (FAS) tiene por objeto promover y apoyar iniciativas estudiantiles referidas a acciones comunitarias y sociales
de perfil solidario entre los mismos alumnos y hacia la comunidad.
FAS pretende incentivar, valorar y ayudar a los estudiantes en sus
iniciativas de vinculación con el medio, valorando especialmente aquellas propuestas de intervención multidisciplinaria, que oriente sus acciones hacia el logro del bienestar del entorno, incluyendo en este último
todas las complejidades posibles.
El diseño del Fondo privilegia:
• Actividades que contemplen un proceso de desarrollo y no se
remitan a una actividad puntual.
• La articulación de redes sociales tanto con agentes institucionales y/o externos como con los grupos beneficiarios.
• Trabajo articulado entre el grupo de voluntarios y los Centros
de Estudiantes y de Alumnos.
• La participación activa de la comunidad beneficiaria en el diseño de la propuesta como en la implementación del Proyecto.
• La constitución de grupos estudiantiles interdisciplinarios con
el objeto de permitir una visión más amplia de la problemática
a abordar.
En el proceso de desarrollo de las distintas iniciativas seleccionadas, se ha incluido una fase paralela de seguimiento, que considera un
adecuado acompañamiento por parte de profesionales tanto del área
social como psicológica. Se establecen, en este marco, diversas entrevistas a los alumnos del colectivo y visitas durante la ejecución del Proyecto. Esto último con la finalidad de reforzar la gestión y apoyar la solución
de imprevistos o inquietudes de los ejecutores.
Al finalizar el proyecto, el colectivo de estudiantes entrega un informe final de gestión y financiero con el objeto de cerrar el ciclo de
concreción de la iniciativa, realizándose una jornada de evaluación por
parte de la DAE y en conjunto con los distintos directores de proyecto.
A continuación se presenta un cuadro representativo de las más
de cuarenta iniciativas financiadas por el Fondo FAS, durante el año
2005:
• Talleres Artísticos en la población Angamos de Achupallas, Viña
del Mar.
289
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
290
Aprender a Emprender. Apoyo a PYMES y Emprendedores.
La Participación y la Mejora en la Calidad de Vida.
Club de Donantes Universitarios.
Compañía Infantil de Teatro en poblaciones de Viña del Mar.
Desinstitucionalización para enfermos mentales.
Red de Apoyo Universitario.
Academia de Ciencias para Talentos.
Taller de Periodismo Audiovisual para Escuela E 252.
Estudiantes de Educación General Básica en Acción: Ayuda a
Centros Educativos en Riesgo Social.
Centros de Voluntarios: Iniciativas para la Superación de la
Pobreza.
Invierno Digno: Ayuda para Personas en Situación de Calle.
Juegos Cooperativos en Niños en Riesgo Social.
Proyecto Social Hogar Maria Goretti.
Tomas de Villa Oriente II, un lugar común para sus pobladores.
3. OTRAS INICIATIVAS DE AUTOGESTIÓN Y
VINCULACIÓN CON EL MEDIO. FONDO FIUS Y RED DE
DOCENTES
3.A. FIUS
Durante el año 2005, la DAE, a través de su Unidad de Prevención
y Desarrollo Personal, y en el contexto de la propuesta formulada por la
Organización Mundial de la Salud denominada “Universidades Promotoras
de Salud”, (que señala que éstas se constituyen como espacios de trabajo y de vida invitadas a adquirir un compromiso con la salud y bienestar
de sus diferentes actores), definió la creación del Fondo de Investigación
para Una Universidad Saludable (FIUS). El objetivo era desarrollar el potencial de las Universidad como agente promotor de salud.
En este contexto, y con este Fondo de financiamiento para iniciativas, se procuraba promover un ambiente que estimulase la calidad de
vida y el sentido de pertenencia de los diferentes actores universitarios. Al
mismo tiempo, se establecía un especial énfasis en el desarrollo de la
investigación universitaria orientada a este eje fundamental encaminado a
incrementar el conocimiento en torno a diferentes temáticas relacionadas
con la salud de la comunidad de personas que integran la Universidad.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
En este sentido, la investigación se registra como uno de los trazos primordiales de acción que permite establecer un marco esencial
para el desarrollo de Universidades Saludables. Al respecto, la Universidad debe originar la investigación y el estudio permanente de los problemas de educación y de salud de los universitarios; efectuar averiguaciones desde distintos enfoques que permitan anticiparse en el desarrollo
de estrategias pedagógicas y de promoción de la salud y cuyos resultados favorezcan el transformar las circunstancias o a reorientar acciones
al interior de las universidades.
FIUS, entonces, tiene como objetivo contribuir a la generación de
espacios de investigación orientados a conocer diferentes factores
involucrados en la salud de los actores de la comunidad universitaria,
tanto en situaciones diagnósticas como en estrategias de promoción.
A través de la ejecución de los proyectos se propicia el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos:
• Apoyar inquietudes creativas e innovadoras de docentes y estudiantes, las cuales permitan un acercamiento a la realidad de
los distintos actores de la comunidad universitaria.
• Fomentar el desarrollo de profesionales activos, con formación
multidisciplinaria y comprometidos con su entorno.
• Contribuir al desarrollo de la investigación en ámbitos relacionados con el bienestar de los actores del proceso educativo, y
su impacto a nivel local y nacional.
Los equipos ejecutores del proyecto de investigación cuentan con
el apoyo financiero y con la ayuda de los profesionales de la Unidad de
Prevención y Desarrollo Personal-DAE, quienes podrán colaborar en la
ejecución de la iniciativa, a través de la promoción de jornadas de reflexión y discusión, de tal forma de retroalimentar el quehacer y conformar redes de trabajo entre los mismos participantes.
Los proyectos seleccionados abordan temáticas relacionadas con
salud mental, calidad de vida (tiempo libre, espacios universitarios, cultura y recreación), prevención en salud (uso y abuso de drogas y/o alcohol,
sexualidad y ETS, VIH/SIDA, hábitos alimenticios), salud en contexto de
aula (realidad académica de los estudiantes, buenas prácticas docentes
en procesos de enseñanza-aprendizaje, modelo educativo y salud, formación profesional y salud), y realidad universitaria (participación universitaria, estrategias de promoción de la salud en contexto universitario).
291
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
3.B. FONDO RED DE DOCENTES
292
Con el fin de crear instancias de encuentro entre docentes y alumnos que promuevan el desarrollo de vínculos de confianza y cooperación
entre los miembros de la comunidad, integrando sus inquietudes e intereses en un ámbito extracurricular, se creó el año 1998 un programa que
pretendía, a través de diversas acciones, generar espacios de encuentro
entre profesores y estudiantes fuera de la preocupación disciplinar. Se
originaba, a partir de esta idea fuerza el Fondo Concursable Red de
Docentes.
Este Fondo Concursable tiene por objetivo rescatar los intereses y
necesidades de la cotidianeidad de cada unidad académica y/o instituto
de la P.UCV, convirtiéndose en un espacio de compromiso, que permita
desarrollar competencias y habilidades complementarias al proceso formativo de los estudiantes.
A través de la ejecución de proyectos se desean propiciar los siguientes objetivos específicos:
• Contribuir a la generación de espacios de encuentro docentealumno, de manera de fortalecer el vínculo de confianza entre
estos.
• Potenciar el vínculo del estudiante con su unidad académica.
• Generar acciones que tiendan a fortalecer el aprendizaje compartido entre docentes y estudiantes.
• Fortalecer espacios de reflexión que permitan canalizar
creativamente los intereses de los diferentes actores de las
unidades académicas, a través de proyectos colectivos.
• Propiciar instancias de acompañamiento que permitan el desarrollo de redes de apoyo y cooperación entre los miembros de
la comunidad universitaria.
Es de interés del Fondo contribuir al desarrollo de cada proyecto
presentado. Sin embargo, se privilegia, con el objeto de cumplir con los
objetivos propuestos, aquellos proyectos que contemplen el estar
enmarcados en un diagnóstico de realidad de la unidad académica y que
tengan relación con el desarrollo personal de los estudiantes, que posean en su diseño continuidad y coherencia en el tiempo, en que participen profesores y alumnos en cada una de las etapas planificadas, que
privilegien temáticas relacionadas con el ámbito extra-curricular y que
representen el interés colectivo de la unidad académica.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
Durante el año 2005 se aprobaron alrededor de 40 proyectos, de
los cuales el listado siguiente, pretende ser representativo:
• Edición, montaje y presentación de música chilena de raíz
folklórica en dependencias de la Universidad y escuelas de la V
Región.
• Conversaciones sobre fotografía.
• Incorporación en el currículo de Ingeniería en Alimentos de los
intereses extracurriculares de los estudiantes.
• Jornadas de acercamiento entre docentes y alumnos del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje.
• Revista en Uso: Taller de periodismo cultural.
• Extensión rural.
• Círculos de lecturas compartidas.
• Los estudiantes de pedagogía aportan al desarrollo de liderazgo
por medio de la actividad física.
• Copa Talleres 2005: Campeonatos de futbolito masculino y femenino en la Escuela de Arquitectura.
• Desarrollo de habilidades de negociación en la Comunidad de
la Escuela de Alimentos.
• Conviarte: Encuentros con el arte.
• Compartir experiencias e ideas de profesores y alumnos para
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la carrera de
Ing. en Construcción.
• Taller Calidad de Vida (3ª versión).
• Puerto Matemático.
• Valparaíso la mejor cuidad para vivir:—¿Mito o realidad?.
• Encontrémonos en torno al arte en el Campus María T. Brown
de Ariztía.
• MATETEATRO.
• Ciclo de Talleres de Discusión Política.
293
FONDOS CONCURSABLES EN LA
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
PROYECTO MECESUP UCO0303
“FORMACIÓN DE PROFESIONALES CON
VALORES, ACTITUDES Y
COMPORTAMIENTOS QUE FAVOREZCAN
EL EJERCICIO DE SU RESPONSABILIDAD
SOCIAL”
Programa Responsabilidad Social Universitaria
Universidad de Valparaíso
El Programa de Responsabilidad Social Universitaria invita a la
comunidad estudiantil a participar del Primer Fondo de Proyectos
Concursables “Aprendizaje, Servicio, Compromiso”
Compromiso”, de acuerdo a las siguientes bases:
1.- ANTECEDENTES GENERALES
1.1.- EL PROYECTO MECESUP
El Proyecto Mecesup UCO0303 “Formación de Profesionales con
Valores, Actitudes y Comportamientos que favorezcan el ejercicio de su
Responsabilidad Social” en la Universidad de Valparaíso, el cual se constituye como el organismo técnico encargado de dirigir, planificar y coordinar las acciones tendientes a la incorporación del concepto y la práctica
de la Responsabilidad Social como eje transversal en la formación de
pre-grado de las carreras vinculadas al Proyecto. Los fundamentos de su
actuar se orientan a la consecución de los objetivos estratégicos del
Proyecto, los cuales son:
• Lograr en los estudiantes de las carreras involucradas, cambios
contrastables referidos a valores, actitudes y comportamientos
necesarios para el ejercicio de la Responsabilidad Social.
• Contar con un equipo académico perfeccionado, para formar
en Responsabilidad Social a estudiantes y capacitar en educación para la RS a formadores de estudiantes.
295
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
• Tener un currículum que incorpore la Responsabilidad Social
como objetivo transversal fundamental.
• Disponer una unidad de apoyo permanente para la difusión,
enseñanza, aprendizaje y ejercicio de la Responsabilidad Social, vinculado en red con las universidades asociadas.
• Establecer un programa común para la enseñanza permanente
de la Responsabilidad Social, sustentable y socializado entre
las universidades asociadas.
Consecuente con estos objetivos, la oficina RSU financiará proyectos orientados al mejoramiento de la formación profesional de los y las
estudiantes pertenecientes a las carreras incorporadas al Proyecto Mecesup
UCO0303, en el marco de los procesos de innovación curricular y fortalecimiento de las unidades académicas en su relación con la comunidad.
Por lo cual, se pretende articular el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social en la carrera, profesión o respectiva área del conocimiento orientando el accionar a la comunidad desde un enfoque
disciplinario.
296
1.2.- OBJETIVO GENERAL DE LOS FONDOS CONCURSABLES
“Fortalecer las capacidades y/o competencias profesionales específicas poniendo énfasis en la Responsabilidad Social como eje articulador
de los procesos de formación académica que permitan a los y las estudiantes generar una visión crítica, innovadora, creativa e integral, para
responder a los desafíos de su entorno”.
1.3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LOS MISMOS
a) Impacto:
a.1.- Incorporar a los y las estudiantes a las actividades de formación
académica orientadas a la RSU.
a.2.- Dar a conocer las acciones realizadas por los y las estudiantes en
sus respectivas escuelas y facultades.
b.1.-
b) Efecto:
Lograr una interacción constante entre el estudiantado y los equipos docentes en la conducción de los procesos de innovación
curricular relacionados con la RSU.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
b.2.- Desarrollar mecanismos permanentes de diálogo entre instancias
estudiantiles, docentes y administrativas a nivel de escuela.
c.1.c.2.c.3.c.4.-
c) Productos:
Potenciar las competencias de los y las estudiantes en desarrollo
de servicios comunitarios disciplinarios.
Incentivar el desarrollo de actividades académicas paralelas al proceso de educación formal entregado por la carrera.
Consolidar el funcionamiento de organizaciones estudiantiles vinculadas a la RSU a nivel de escuela y facultad.
Fomentar un perfil profesional comprometido con los valores de la
Responsabilidad Social, el trabajo colaborativo y la reflexión
interdisciplinaria.
1.4.- FUNDAMENTO DE LA PROPUESTA
El primer Fondo de Proyectos Concursables “Aprendizaje, Servicio,
Compromiso” busca generar un espacio de vinculación activa de los y las
estudiantes pertenecientes a las carreras que conforman el Proyecto
MECESUP UCO0303 “Formación de Profesionales con Valores, Actitudes
y Comportamientos que favorezcan el ejercicio de su Responsabilidad
Social” con el entorno comunitario en que se encuentran insertos, de tal
forma que, permita crear un punto de encuentro para que docentes y
estudiantes articulen una propuesta de aprendizaje y servicio que los
comprometa disciplinariamente para enfrentar la realidad social.
Que sea construido desde la disciplina, implica utilizar tanto las
competencias como habilidades contenidas en el currículum y en su
interacción con las demandas del desempeño profesional. Se pretende,
además, desarrollar liderazgo y participación activa en los y las jóvenes
participantes para que visionen su profesión como una posibilidad de
servicio a los demás, con capacidad para aportar como ciudadanos a la
construcción de la sociedad y de responder creativamente a los desafíos
de un proyecto ciudad, región y país.
2.- SOBRE LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
2.1.-
Podrán participar de estos Fondos Concursables las nueve carreras
de la Universidad de Valparaíso participantes del proyecto MECESUP
UCO303, las cuales son:
297
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Química y Farmacia.
Nutrición.
Ingeniería en Construcción (Civil).
Diseño.
Ingeniería Civil Industrial.
Tecnología Médica.
Fonoaudiología.
Derecho.
Ingeniería Comercial.
2.2.- De las carreras podrán participar:
a) Centros de Estudiantes / Alumnos.
b) Centros de RSU.
2.3.- Los proyectos se dividen en tres áreas determinadas —“AprendiAprendizaje, Servicio, Compromiso”:
298
APRENDIZAJE
Capacitación / Perfeccionamiento en torno al concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Universitaria de los estudiantes de las
carreras incorporadas al Proyecto MECESUP UCO0303.
Se concibe como el desarrollo de seminarios, encuentros o jornadas de especialización profesional con énfasis en la Responsabilidad
Social Universitaria, permitiendo el fortalecimiento y la creación de una
Cultura RSU al interior de cada Escuela.
2.3.1 Los fondos destinados al concurso en esta área, ascienden a la
suma total de $ 200.000.- (Doscientos mil pesos).
2.3.2 La ejecución de los proyectos se realizará tomando como fecha de
inicio el día lunes 20 de junio de 2005, y no pudiendo extenderse
más allá del martes 30 de agosto de 2005.
2.3.3 Los proyectos que concursen podrán solicitar financiamiento por
un monto de $ 50.000.- (Cincuenta mil pesos) por proyecto. Se
ponderará aquellas carreras que presenten contraparte para la ejecución.
2.3.4 El plazo para entregar los formularios de presentación, será desde
el día lunes 16 de mayo hasta el día viernes 10 de junio de 2005 a
las 17:00 hrs. en la Sala Virtual RSU, ubicada en el Campus Las
Heras.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
2.3.5 La selección de los proyectos se realizará entre los días jueves 23
y viernes 24 de junio de 2005, siendo los ganadores notificados
por vía telefónica y correo electrónico, a partir del mismo día Viernes 24 de junio.
2.3.6 Se exigirá como requisito que los responsables de los proyectos
ganadores, deberán realizar una charla informativa dando a conocer el proyecto a la carrera, lo cual deberá quedar registrado
visualmente, y será parte del desarrollo del proyecto.
2.3.7 La evaluación escrita, visual y financiera del proyecto deberá entregarse a más tardar el día viernes 30 de septiembre de 2005
hasta las 17:00 hrs., en un sobre cerrado dirigido a la Directora del
Proyecto MECESUP UCO0303 en la Sala Virtual RSU, ubicada en el
Campus Las Heras.
SERVICIO
Fondo para actividades de vinculación con el medio.
Son actividades de vinculación con el medio de carácter disciplinario, que contemplan la participación activa de estudiantes año ingreso
2004 a las carreras MECESUP. Los proyectos deben concebirse más allá
que una acción solidaria de carácter asistencial, por lo cual deben proyectar su accionar con un enfoque disciplinario, para lo cual deberán
contar con la colaboración de los docentes participantes del Proyecto
MECESUP.
2.3.8 Los fondos destinados al concurso en esta área, ascienden a la
suma total de $ 500.000.- (Quinientos mil pesos).
2.3.9 La ejecución de los proyectos se realizará tomando como fecha de
inicio el día lunes 11 de julio de 2005, y no pudiendo extenderse
más allá del viernes 30 de septiembre de 2005.
2.3.10 Los proyectos que concursen podrán solicitar financiamiento por
un monto de $ 100.000.- (Cien mil pesos) por proyecto. Se ponderará aquellas carreras que presenten contraparte para la ejecución.
2.3.11 El plazo para entregar los formularios de presentación, será desde el
día lunes 30 de mayo hasta el día martes 12 de julio de 2005 a las
17:00 hrs. en la Sala Virtual RSU, ubicada en el Campus Las Heras.
2.3.12 La selección de los proyectos se realizará entre los días miércoles
13 y jueves 14 de julio de 2005, siendo los ganadores notificados
por vía telefónica y correo electrónico, a partir del mismo día jueves 14 de julio.
299
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
300
2.3.13 Se exigirá como requisito que los proyectos ganadores, sus responsables deberán realizar una charla informativa dando a conocer el proyecto a la carrera, lo cual deberá quedar registrado
visualmente, y será parte del desarrollo del proyecto.
2.3.14 La evaluación escrita, visual y financiera del proyecto deberá entregarse a más tardar el día lunes 31 de octubre de 2005 hasta las
17:00 hrs., en un sobre cerrado dirigido a la Directora del Proyecto
MECESUP UCO0303 en la Sala Virtual RSU, ubicada en el Campus
Las Heras.
2.3.15 Requisitos obligatorios para la postulación a este fondo son:
a) La participación de a lo menos un docente participante en el
Diplomado del Proyecto MECESUP UCO0303.
b) La incorporación de 15 estudiantes de año ingreso 2004 (2º
año) de la carrera incorporada al proyecto MECESUP, cuya participación será considerada en una nómina, con nombre completo, cédula de identidad y firmas correspondientes.
c) Carta de respaldo de la Dirección de la Escuela, apoyando el
desarrollo y la ejecución de la iniciativa.
COMPROMISO
Acción a la comunidad
Esta actividad se inserta en las acciones tendientes a conmemorar
la Semana RSU de la Universidad de Valparaíso, que se desarrollará entre
los días 8 al 12 de agosto. Por sus características puede ser complementario a un proyecto de más largo alcance, y debe resguardar el enfoque
disciplinario en su realización.
2.3.15 Los fondos destinados al concurso en esta área, ascienden a la
suma de total de $ 300.000.- (Trescientos mil pesos).
2.3.16 La ejecución de los proyectos se realizará tomando como fecha de
inicio el día lunes 1 de agosto de 2005, y no pudiendo extenderse
más allá del miércoles 10 de agosto de 2005. Esta actividad se
encuentra inserta dentro de la Semana de Responsabilidad Social
Universitaria.
2.3.17 Los proyectos que concursen podrán solicitar financiamiento por
un monto de $ 80.000.- (Ochenta mil pesos) por proyecto. Se
ponderará aquellas carreras que presenten contraparte para la
ejecución.
2.3.18 El plazo para entregar los formularios de presentación, será desde
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
el día lunes 30 de mayo hasta el día martes 12 de julio de 2005 a
las 17:00 hrs. en la Sala Virtual RSU, ubicada en el Campus Las
Heras.
2.3.19 La evaluación de los proyectos se realizará entre los días miércoles 13 y jueves 14 de julio de 2005, siendo los ganadores notificados por vía telefónica y correo electrónico, a partir del mismo día
jueves 14 de julio.
2.3.20 Se exigirá como requisito que los proyectos ganadores, sus responsables deberán realizar una charla informativa dando a conocer el proyecto a la carrera, lo cual deberá quedar registrado
visualmente, y será parte del desarrollo del Proyecto.
2.3.21 La evaluación escrita, visual y financiera del Proyecto deberá entregarse a más tardar el día miércoles 17 de agosto de 2005 hasta
las 17:00 hrs., en un sobre cerrado dirigido a la Directora del
Proyecto Mecesup UCO0303 en la Sala Virtual RSU, ubicada en el
Campus Las Heras.
2.3.22 Requisitos obligatorios para la postulación a este fondo son:
a) La participación de dos carreras incorporadas al Proyecto
MECESUP UCO0303, más una carrera no participante del proyecto.
b) La incorporación de 5 estudiantes de año ingreso 2004 (2º
año) de la o las carreras incorporadas al proyecto MECESUP.
Proyecto
Fecha
Presentación
Selección
Comisión
Fecha Ejecución
Aprendizaje
16 de mayo al
10 de junio
30 de mayo al
12 de julio
30 de mayo al
23 y 24 de junio
30 de junio al
30 de agosto
15 de julio al
30 de septiembre
1 al 20 de agosto
Servicio
Compromiso
13 y 14 de julio
13 y 14 de julio
Entrega evaluación
y rendición de
cuentas
30 de septiembre
31 de octubre
30 de agosto
12 de julio
3.- DE LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS
3.1.-
a) Del proyecto
Los proyectos deberán ser postulados de acuerdo al formulario
elaborado por la Comisión del Concurso, respetando a cabalidad
lo expuesto en estas bases.
301
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
3.2.- Las bases y los formularios de presentación de proyectos podrán
ser solicitados por los Centros de Estudiantes/Alumnos y/o Centros de RSU interesados directamente al mail
[email protected].
3.3.- Los proyectos deberán presentarse en la Sala Virtual RSU, ubicada
en el Campus Las Heras de la Universidad de Valparaíso, escritos a
computador, máquina o letra imprenta clara y legible, dentro del
formulario. Es obligación entregar el original, más dos copias del
mismo, recibiendo quien lo presentare el recibo correspondiente.
3.4.- Deberán acompañarse los convenios y/o cartas de compromiso
que los postulantes suscriban con terceros, tanto para la ejecución, como financiamiento conjunto de los proyectos. En el caso
de las actividades a efectuarse en dependencias de la Universidad, deberán presentarse las cartas de autorización para utilizar el
recinto, firmadas por el Decano, Director o Coordinador de carrera
correspondiente.
3.5.- Los documentos que acompañan a la postulación no serán
devueltos.
302
b) Del Equipo de Gestión del Proyecto
3.6.- Los representantes o responsables del proyecto deberán ser
alumnos(as) regulares de cualquiera de las carreras de la Universidad de Valparaíso, debiendo acreditar dicha condición mediante
certificado emitido por la secretaría de estudios correspondiente.
En caso que los responsables fuesen un Centro de Alumnos/Estudiantes, o Centro de RSU, se exigirá como certificación la firma de
su Presidente.
3.7.- Para los efectos del proyecto se concibe la existencia de un Equipo de Gestión conformado por cuatro personas: Un(a) Director(a)
del Proyecto; Un(a) Director(a) Alterno; Un(a) Responsable Financiero; y, Un(a) Responsable de Evaluación.
3.8.- Los integrantes del Equipo de Gestión del Proyecto tienen las siguientes responsabilidades y derechos:
a) Director(a) del Proyecto
Es quien coordina, gestiona y dirige el proyecto
proyecto, y por lo tanto es
su representante máximo frente al Proyecto MECESUP UCO0303,
también asume todas las responsabilidades ante cualquier tipo de
problemas, en cualquier ámbito del proyecto, frente a la comisión
que evalúe el mismo.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
b) Director(a) Alterno
Secunda al Director del Proyecto en su gestión y eventualmente lo
reemplaza en las actividades que de mutuo acuerdo se estime
conveniente que lo haga. También asume solidariamente la coresponsabilidad de las acciones y problemas que ocurran en cualquier ámbito del proyecto, frente a la comisión que evalúe el mismo.
c) Responsable Financiero
Es quien coordina y gestiona el uso de los recursos financieros y
materiales del proyecto
proyecto, recibe los fondos asignados al proyecto
que son entregados por el Proyecto MECESUP UCO0303, debe llevar una cuenta ordenada y clara de los ingresos y egresos efectuados, y al finalizar el proyecto es el responsable de presentar un
Informe de Rendición de Gastos en conjunto con la Evaluación
Final.
d) Responsable Evaluación
Es quien se encarga de llevar un registro escrito y visual del proyecto
yecto, por lo tanto, debe contar con los elementos materiales necesarios para su labor. Por registro visual se entiende imágenes
por fotografía y/o video. Debe contar con una hoja de registro
donde detalla un breve resumen de la actividad realizada, los objetivos y metas, como también los elementos que facilitaron y/o
entorpecieron el desarrollo del proyecto. Al finalizar el proyecto es
el responsable de presentar el Informe Final de Evaluación en conjunto con la rendición de gastos y el registro visual de las actividades, en un sobre cerrado dirigido a la Directora del Proyecto
MECESUP UCO0303.
4.- EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS Y
ADJUDICACIÓN DE LOS RECURSOS.
4.1.-
Los proyectos serán examinados por una Comisión de Concurso
dependiente del Proyecto MECESUP UCO0303 de la Universidad
de Valparaíso, y suscrita tanto a sus principios como a su metodología de trabajo.
4.2.- Sin perjuicio de lo anterior, el Proyecto MECESUP UCO0303 será la
encargada de resolver el concurso.
4.3.- La comisión revisará los proyectos recepcionados en base a lo
expuesto en el siguiente inciso.
303
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
4.4.- Criterios de selección de proyectos.
Se establecen los siguientes criterios de selección de las iniciativas o proyectos que se presentan:
• Claridad de la idea propuesta (10%).
• Adecuación de la solicitud de recursos a la característica de la
propuesta ( 5%).
• Cobertura, resonancia y trascendencia en el ámbito académico
estudiantil ( 20%).
• Generación de redes de trabajo a partir de la ejecución de las
propuestas (5%).
• Contribución a los procesos de incorporación del concepto y la
práctica de la RSU en el Currículo de la Carrera, en la Gestión
de la Escuela y en la Visión de la Facultad (40%).
• Interdisciplinariedad y disciplinariedad de la propuesta (20%)
5.- DEL FINANCIAMIENTO
304
5.1.5.2.-
5.3.5.4.-
5.5.5.6.-
Se financiarán todos los gastos relativos a las actividades derivadas de la ejecución de los proyectos.
Las solicitudes de financiamiento deberán estar clara, total y
fidedignamente justificados en el documento de presentación del
proyecto.
Los gastos estimados deberán indicarse en moneda nacional y
deberán incluir las cotizaciones correspondientes.
Si el proyecto incluyese distintas etapas, sólo se financiarán aquellas que fueren aprobadas, estableciéndose que la Oficina de RSU
de la Universidad de Valparaíso queda libre de cualquier responsabilidad sobre etapas posteriores.
Los gastos financiados deberán ser acreditados por documentos
legales, entendiéndose por éstos boletas, facturas y comprobantes.
Los gastos a financiar serán:
a) Gastos de Operación
Operación: se consideran aquellos materiales que
sean necesarios para la realización del proyecto.
b) Gastos de Inversión
Inversión: consistentes en la adquisición de bienes
que resulten indispensables para las actividades previstas en
el proyecto y que subsisten después de terminado.
c) Gastos de Administración
Administración: pueden incluir ítems como locomoción, almuerzos y otros afines.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
5.7.- No se financiarán aquellos gastos que no estén debida y plenamente justificados.
5.8.- Los fondos asignados serán entregados al Responsable Financiero
del (o los) Proyecto(s) ganador(es) del concurso mediante un sistema de cuotas en el cual se irán financiando las etapas siguientes, a medida que las anteriores se hayan cumplido.
5.9.- Para lo anterior, se deberá hacer una rendición de cuentas de cada
una de las etapas.
5.10.- El Director del Proyecto deberá firmar un convenio de ejecución
con Programa MECESUP UCO0303 de la Universidad de Valparaíso,
antes de recibir cualquier tipo de financiamiento.
6.- DE LOS PREMIOS Y RECOMPENSAS
6.1.-
Los mejores proyectos recibirán como premio la posibilidad de
representar a la Universidad de Valparaíso en alguna Feria o Actividad de Responsabilidad Social Universitaria a la cual sea invitada.
6.2.- Los participantes beneficiarios de tales invitaciones deberán registrar las actividades realizadas durante su permanencia, tanto por
escrito como visualmente.
7.- DERECHOS Y OBLIGACIONES
7.1.-
En el convenio de ejecución firmado por el representante del proyecto y el Proyecto MECESUP UCO0303, quedarán establecidos los
derechos y las obligaciones a las cuales ambas partes están
sometidas.
7.2.- Tanto el responsable del proyecto como los demás participantes
quedan sometidos a la fiscalización que el Proyecto MECESUP
UCO0303 y sus encargados pudieran hacer al funcionamiento del
proyecto.
7.3.- Los proyectos ganadores deben contar con un respaldo escrito y
visual de las actividades realizadas, a fin de incorporarlas como
parte del desarrollo del Proyecto MECESUP UCO0303 realizado en
la Universidad de Valparaíso. Esta evaluación deberá ser entregada en conjunto con la rendición de gastos del proyecto.
7.4.- Para todos los fines, quienes participan de este concurso, declaran conocer las bases presentadas en este documento y por lo
305
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
tanto, se someten a las exigencias del mismo, tanto por su condición de alumnos hacia su casa de estudios, como por sus
indeclinables responsabilidades éticas hacia los principios de la
Responsabilidad Social.
Formulario Para Postulación De proyectos
Instrucciones para llenar el Formulario de Postulación:
•
Organización
Organización: indicar si se trata de un Centro de Estudiantes / Alumnos o Centro
•
Organizadores
Organizadores: indicar nombre y Nº de estudiantes, de los encargados de la
•
Responsable
Responsable: identificar a los estudiantes que coordinarán el proyecto y que
RSU
organización y realización del proyecto.
representarán a los organizadores ante el Proyecto MECESUP UCO0303
Proyecto:
«Nombre»: indicar el nombre específico que se ha concebido para el
proyecto.
•
«Objetivos»: indicar los objetivos, si es posible en término de
•
«Características»
«Características»: indicar las principales características de operación con
•
«Cobertura»
«Cobertura»: indicar el tipo de grupo de destino del proyecto, cantidad
•
«Programa/Fecha»
«Programa/Fecha»: indicar el programa de actividades y fechas de
•
«Lugar»
«Lugar»: indicar lugar o lugares previstos para la realización de las
•
Presupuesto «Costos (Egresos)»
(Egresos)»: indicar detalladamente los diferentes
•
«Ingresos»: indicar detalladamente los diferentes ítemes y
resultados que se espera lograr del pro-yecto.
306
que se ha concebido el proyecto.
de personas, participantes, etc.
realización de las mismas.
actividades.
ítemes de gastos y costos previstos para cada uno de ellos.
correspondientes montos que pueden ser considerados como ingresos
previstos, como por ejemplo, aportes de Escuelas, donaciones, ventas,
recaudaciones, etc. (Se solicita adjuntar cartas o comprobantes de esos
aportes).
•
«Saldo a financiar»
financiar»: resulta de la resta de Egresos menos Ingresos.
•
«Otro apoyo requerido»
requerido»: indicar detalladamente si se requiere de otro
tipo de apoyo como espacio físico, trasportes, impresiones, etc. De
todas formas este apoyo solicitado será valorizado e incorporado como
un costo adicional.
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
formulario de postulación
Carreras
Director(a) Proyecto
Director(a) Alterno
Responsable Financiero
Responsable Evaluación
Domicilio
Fono Casa
Comuna
Cel
Mail
Nombre Del Proyecto
Resumen del proyecto (max 200 palabras)
307
Objetivos del Proyecto
Objetivos y Metas
Metas e Indicadores
Cobertura de Prestaciones
Fecha de Inicio
Presupuesto
Término
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
Respecto del jurado
El Jurado compuesto por:
• Sra. Mónica Jiménez Espinosa Directora División Académica
• Sr. Aquiles Moreno Autonell Director Carrera Lic.en Cs.
SocioEconómicas
• Sra. Liliana Tapia Figueroa Directora Proyecto RSU
• Sr. Walter Díaz Luzio Secretario Facultad de Humanidades
• Sr. Rodrigo Carreño Martínez Director Capítulo Estudiantil RSU
Seleccionó, de los proyectos presentados, los siguientes ganadores por categoría:
Resumen Ganadores Proyecto Concursables “Aprendizaje,
Servicio, Compromiso”.
Área Aprendizaje
Lugar
308
Nombre Proyecto
Integrantes
Carrera
3º
“Ética, Visión y
Empate Responsabilidad Social en la
Industria de la Construcción”
Javier Rodríguez
Mario Dastres
Juan Andrés Urrutia
Sebastián Bahamondes
Ingeniería en
Construcción Civil
Ingeniería en
Construcción
Ingeniería Comercial
3º
“Promoción de la RSU en las
Empate carreras de Tecnología Médica
y Fonoaudiología”
Leslie Acuña
Francy Rojas
Rommy Espinoza
Paulina Sazo
Fonoaudiología
Tecnología Médica
“Ingenieri@ Comercial: Una
proyección hacia la sociedad”
Diego Bernal
Rodrigo Castillo
Graciela Barrera
Humberto Morales
Ingeniería Comercial
“1º Jornada de
Responsabilidad Social del
Químico Farmacéutico”
Humberto Saldivar
Luis Alabarce
Katherine Aracena
Jessica Cajas
Carola Alarcón
Samuel Gálvez
Química y Farmacia
2º
1º
La Responsabilidad Social Universitaria en la Extensión - Vinculación con el medio
Área Compromiso
Lugar
Nombre Proyecto
Integrantes
Carrera
4º
“Plaza de Juegos”
Francy Rojas
Claudia Cisternas
Javier Rodríguez
Luis Ramírez
Ing. en Construcción
Civil
Fonoaudiología
Diseño
Trabajo Social
3º
“El Emprendimiento como una
herramienta para crecer”
Elisabeth Leiva
Pedro Mondaca
Juan Carlos Carreño
Manuel Silva
Ingeniería Civil
Industrial
Auditoría
2º
“Seminario: Responsabilidad
Social de los Profesionales de
la Salud”
Matias Casanova
Francy Rojas
Daniela Villarroel
Vicky Araya
Medicina
Tecnología Médica
Fonoaudiología
Obstetricia y Puericultura
Enfermería
1º
«Construyendo los Jóvenes del
Mañana»
Chantal Campalans
Cynthia cádiz
Cristóbal Castillo
Belén Ojeda
Ingeniería Civil
Industrial
Diseño
Trabajo Social
Área Servicio
Lugar
Nombre Proyecto
Integrantes
Carrera
4º
“Plaza de Juegos”
Francy Rojas
Claudia Cisternas
Javier Rodríguez
Luis Ramírez
Ing. en Construcción Civil
Fonoaudiología
Diseño
Trabajo Social
3º
«Programa de Apoyo a las
Metodologías Educativas
utilizadas por padres y madres
de niños y niñas en riesgo
social»
María José Gálvez
Claudia Cisternas
Alicia Espinoza
Sara Montero
Francy Rojas
Fonoaudiología
Educación Parvularia
Trabajo Social
2º
«Formación de Consejeros con
Responsabilidad Social para
desarrollar educación
farmacéutica»
Humberto Saldivar
Luis Alabarce
Katherine Aracena
Samuel Gálvez
Carola Alarcón
Jessica Cajas
Química y Farmacia
1º
«Reciclaje»
Carolina Rojas
Cristián Lagos
Constanza Sánchez
Nicolás Sagrado
Diseño
309
310
UNIVERSIDAD DE CHILE PROYECTO
“UNIVERSIDAD CONSTRUYE PAÍS”
LA SOLIDARIDAD DE LOS ESTUDIANTES.
Recuerdo una escena durante la movilización estudiantil del año
1997, que me enseñó mucho sobre la solidaridad.
En el mes de julio hubo grandes inundaciones en Santiago. Una
mañana, en la Facultad “tomada”, ví caminar a un desgreñado y trasnochado estudiante de Medicina intentando tejer un cuadrado de lana para
una frazada.
Los estudiantes estaban divididos en “cuadrillas” con objetivos
bien especificados para llevar la ayuda a los sitios de mayor necesidad.
El resto ordenaba los materiales y otros, tejían...
Me sorprendió la capacidad de organización de los dirigentes de
las movilizaciones, ya que, sin “bajar” el movimiento de protesta, fueron
capaces de trabajar activamente en la ayuda para los damnificados.
La mayoría de los jóvenes ingresan a la Universidad de Chile con
una clara orientación social e ideales solidarios. Los Trabajos Voluntarios
de Verano e Invierno se multiplican, existen no sólo los de FECH, sino
también los de las facultades, la Pastoral Universitaria, el GBU (Grupo
Bíblico Universitario), grupos políticos y otros. También hay trabajos voluntarios los fines de semana, organizados por distintas agrupaciones
transversales.
Muchos estudiantes participan en organizaciones como el Hogar
de Cristo, Adopta un Hermano, Un Techo para Chile, etc.
En la Universidad de Chile, desde hace muchos años, existen Fondos Concursables
Concursables: el Premio Azul, que abarca a proyectos de grupos de
estudiantes de distintas facultades e incluso, de distintas universidades,
y fondos concursables de Medicina, Ingeniería, Veterinaria, Arte, entre
otros.
Estos fondos concursables tienen un sentido formativo. Por un
lado, estimulan la creatividad de los estudiantes, pero también desarrollan la capacidad de trabajo en equipo, el liderazgo bien entendido, la
autogestión, la conciencia de ciudadanía, el sentido crítico y especialmente, la solidaridad y la Responsabilidad Social.
311
De estos fondos han surgido organizaciones como la Escuela Sindical, Construyendo Mis Sueños, Acercando Salud, Trabajos Voluntarios
Veterinarios, varios Preuniversitarios Populares, la Cooperativa de Estudiantes de Salud, Colectivos de Arte, por nombrar sólo algunos. Todos
estos grupos realizan trabajos permanentes en la comunidad, dirigidos a
la formación de las personas en diferentes ámbitos, ya sea salud, derechos laborales, gestión de proyectos, arte, capacitación en distintas actividades (computación, artesanías, monitores culturales), etc. No es una
labor asistencialista, sino educativa y prolongada en el tiempo.
Las acciones solidarias no se dan sólo hacia el exterior de la Universidad. También hay cientos de actividades más pequeñas quizá, pero
que apuntan al mejoramiento de la calidad de vida estudiantil.
Creo que el sello más importante es esta visión del rol que le cabe
a los estudiantes universitarios en el país: el de aportar desde su ingreso
al desarrollo de una sociedad con mayor justicia y equidad.
312
Dra. Ximena González Ortloff
Líder de Proyecto
Universidad de Chile
CAPITULO
5
EXPERIENCIAS
RESPONSABILIDAD SOCIAL:
CONOCIMIENTO, COMPROMISO Y
ACCIÓN
Nombre de la Iniciativa Responsabilidad Social: conocimiento, compromiso y acción.
Universidad
Universidad Austral de Chile.
Entidad a cargo
Dirección de Estudios de Pregrado. Marco: asignatura optativa
PCRS 001.
Contacto
María Elena San Martín.
[email protected].
Participantes en la
Estudiantes, académicos y no académicos.
universidad
Participantes fuera de
Cristian López (Hogar de Cristo,Valdivia); Anita Toloza (Villa
la universidad
Huidif ), Cristián Jaramillo (Escuela de Playa Rosada), Eduardo
Geissbuller (Grupo Scout Playa Rosada), Fernanda Alvarado (Un
Techo para Chile, Infocap, Campamento Los Jazmines), Grupo
de Discapacitados Escuela Walter Schmit.
Número de
No dimensionado. A priori, superior a 1000 personas.
beneficiarios
Lugar
Comuna de Valdivia, Décima Región.
Tiempo
Períodos de agosto-diciembre.
Temas que aborda
Educación, Salud, Vivienda, Medio ambiente, Cultura,
Organización Social y Catastro, en acciones de Responsabilidad
Social Universitaria.
Financiamiento
Aporte del Proyecto MECESUP UCO 0303 sobre RS y aportes
menores varios.
PROPÓSITOS
• Desarrollar en los estudiantes, por la vía del desarrollo de proyectos de intervención social, comportamientos, valores y actitudes de responsabilidad social que puedan ser ejercidos en
su futura vida profesional.
• Mostrar que la acción social se puede vincular con actividades
curriculares de la Corporación.
• Facilitar el trabajo en equipos interdisciplinarios, como una mejor
vía de aproximarse a las problemáticas de las comunidades.
315
Experiencias
• Dar a conocer un listado de iniciativas de acción social en las
cuales participan miembros de la comunidad universitaria, ligadas o no a una entidad de la Corporación.
DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA
316
En el marco de la asignatura PCRS 001, estudiantes, académicos y
no académicos de la Universidad Austral de Chile participaron, en conjunto, en diferentes iniciativas de Responsabilidad Social, ejercidas a solicitud de los socios comunitarios arriba mencionados. A modo de ejemplos: un grupo de estudiantes de Biología Marina y Medicina Veterinaria,
desarrolló un proyecto de apoyo a una comunidad costera, previa toma
de opinión de la comunidad misma; otro grupo elaboró una pauta censal
para ser aplicada a la misma comunidad, como un primer paso hacia la
obtención de un perfil de ella; otro, constituido por estudiantes de Enfermería, desarrolló un proyecto de aplicación de sus conocimientos, dando
estímulo psico-motivacional a los ancianos del Hogar de Cristo.
Se pretende que estas acciones se mantengan o se completen en
el tiempo, más allá de la asignatura que las originó.
EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
El sentido de Responsabilidad Social que se ha pretendido plasmar en la asignatura PCRS 001 es permitir, por la vía curricular, la génesis
de espacios de reflexión sobre los valores de Responsabilidad Social que
deben guiar el futuro ejercicio profesional de nuestros egresados, integrando formación teórica y vivencial.
Por ello, esta asignatura constó de dos partes: una dedicada a la
conceptualización teórica de los valores de Responsabilidad Social, sustentados por UCP y que sirven de base al Proyecto MECESUP UCO 0303
y otra, de proyectos de intervención social, destinada a proveer las experiencias de vida.
CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO
DE TALENTOS - PENTA UC
«Este programa ha ayudado a mi hija a ser menos tímida y más
proactiva hacia el conocimiento. Aprendemos todo tipo de cosas de ella»
(padre de un niño beneficiado).
“Podríamos tener cinco días de PENTA UC y un día de colegio»
(estudiante de 6º básico beneficiado por el PENTA UC).
Nombre de la Iniciativa Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos - PENTA UC.
Universidad
Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).
Entidad a cargo
Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos PENTA-UC
Contacto
Violeta Arancibia, Directora del Centro de Estudios y Desarrollo
de Talentos PENTA-UC.
Participantes en la
Académicos, investigadores y profesionales de la UC.
universidad
Participantes fuera de
Escolares con potencial de talento académico, especialmente,
la universidad
aquellos provenientes de sectores de escasos recursos.
(alumnos de escuelas Municipales de las ocho comunas,
Colegios Particulares Subvencionados y Particulares Pagados
de 6º a 4º Medio)
Número de
550 niños anualmente.
beneficiarios
Lugar
Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica.
Tiempo
Inicio en enero del 2001, hasta la fecha.
Temas que aborda
Educación de estudiantes con talentos académicos /
Necesidades educativas especiales.
Financiamiento
Municipal, Fundación Andes, Universidad Católica, Padres y
Aportes de Fundaciones.
PROPÓSITOS
El Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos (CEyDT) surge motivado por dar respuestas educacionales apropiadas a aquellos estudiantes de nuestro país que presentan potenciales de talento académico y
que no han sido reconocidos ni atendidos en nuestra sociedad, es decir,
que presentan altas capacidades intelectuales, así como una gran moti-
317
Experiencias
vación por aprender, lo que los lleva a tener necesidades educativas
diferentes a las del resto de sus compañeros.
Para lograrlo, se reunió un equipo de sesenta académicos e investigadores de diferentes facultades de la UC, para transformar esta motivación en acciones que permitieran abrir un espacio de trabajo teórico y
práctico para realmente responder a dicha inquietud, con la convicción
de que era posible marcar una diferencia, y que para ello, era necesario
tener una mirada universitaria desde lo que cada área del conocimiento
podía aportar.
El 30 de enero del 2001 se inaugura el Centro, con el objetivo de
generar acciones y conocimiento científico que aumenten el interés por
el tema e impacten en las políticas públicas con respecto a servicios
educacionales y psicológicos para los Estudiantes Talentosos.
DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA
318
Frente a este desafío, se han generado diferentes ámbitos de acción: Programas educacionales, Investigación y desarrollo, Servicios y
productos, Programas de formación de recursos humanos, Transferencia
de programas educacionales y una Unidad de atención psico-educativa. A
continuación se detalla cada uno de estos ámbitos de trabajo.
Programas educacionales
educacionales:
Apuntan a ofrecer a Estudiantes Talentosos del país, propuestas
educativas apropiadas a sus necesidades. Existen dos variantes de estos
programas: el Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos
PENTA UC y el Verano PENTA UC.
Programa Educacional para Niños con Talentos Académicos PENTA
UC: es un programa pionero en Chile, desarrollado con el fin de
identificar y seleccionar estudiantes con talentos académicos, y
ofrecerles un servicio educacional de enriquecimiento extracurricular
de calidad, brindándoles así oportunidades para que enriquezcan
y profundicen lo que les es habitualmente entregado por sus establecimientos educacionales, y favorezcan su desarrollo cognitivo,
social y emocional, desarrollando así sus talentos.
Iniciado en agosto del 2001, comenzó atendiendo alrededor de
ciento sesenta alumnos de establecimientos municipales de La
Florida y Puente Alto. A cuatro años de funcionamiento, atiende
Experiencias
quinientos cincuenta estudiantes entre 6º básico y IVº medio de
las comunas señaladas, y de la comuna de Santiago1. Si bien atiende
alumnos de todas las dependencias escolares, su foco central está
en dar una oportunidad a estudiantes de escasos recursos, quienes conforman el mayor porcentaje de alumnos PENTA UC. A partir
del 2006, se incorporarán las comunas de Maipú, Conchalí, Macul,
Las Condes y Peñalolén, y se espera a futuro recibir alumnos de
muchas otras comunas de Santiago.
Los alumnos asisten a clases en el Campus San Joaquín de la UC,
haciendo uso de sus salas, bibliotecas, salas de computación y
laboratorios.
El PENTA UC funciona en dos semestres académicos, en cada uno
de ellos los alumnos toman un curso los viernes en la tarde, y un
curso y un taller, los sábado en la mañana. Además, participan de
una temporada de verano intensiva, tomando un curso durante
dos semanas en enero, haciendo un total de trescientas horas
cronológicas de clase que se agregan a sus clases escolares
regulares.
Cada semestre se imparten cerca de setenta y cinco cursos, que
son diseñados y dictados en su mayoría por académicos UC. Estos
tratan de manera profunda y compleja, temas relevantes dentro de
las disciplinas académicas (biología, química, economía, literatura, historia, matemáticas, filosofía, física, astronomía, geología,
psicología y sociología), desarrollando así habilidades cognitivas
superiores y los potenciales de los estudiantes, quienes cada semestre escogen libremente los cursos y talleres de su interés. Además, acceden a una oferta de talleres que los ayudan en el desarrollo integral de su carácter, así como al aprovechamiento de
recursos, como tecnología, idiomas y otros.
Los docentes PENTA UC, profesores expertos en su tema y motivados por enseñar a alumnos con talentos académicos, participan
de instancias de formación para el mejoramiento de sus prácticas
pedagógicas con los alumnos talentosos, y son permanentemente
apoyados por un equipo académico.
El proceso de identificación y selección de estudiantes es realizado por un equipo de psicólogos y sociólogos especialistas en me1
Se incorpora al programa a partir del 2003, motivado por la gran cantidad de alumnos PENTA
UC seleccionados para ingresar al Instituto Nacional.
319
Experiencias
320
todología y psicometría, quienes en una primera etapa capacitan a
los profesores de los establecimientos educacionales participantes, para la identificación de estudiantes con talentos. Luego, los
escolares identificados rinden test de habilidades cognitivas en la
Universidad y un cuestionario de motivación, siendo seleccionados por puntajes estandarizados. Los estudiantes son seleccionados en 5º básico, e ingresan al programa en 6º básico, pudiendo
quedarse hasta IVº medio.
Para lograr los objetivos, el PENTA UC incorpora estrategias de
trabajo con los Establecimientos Educacionales y con las familias
de los estudiantes, para orientar y apoyar la función de educadores de Estudiantes Talentosos.
Diferentes evaluaciones muestran que el PENTA UC alcanza sus objetivos, pues sus estudiantes aprenden, y tienen un desarrollo socio-emocional positivo. Además evalúan positivamente la experiencia, así como a sus establecimientos educacionales y sus familias.
Verano PENTA UC: En enero de 2003, se crea un programa de
enriquecimiento intensivo dirigido a Estudiantes Talentosos entre
6° básico y IVº medio, que no tienen acceso a las actividades del
período académico anual del PENTA UC. En éste, los alumnos eligen un curso que les permite desarrollar sus potencialidades durante las vacaciones de verano, y se incorporan a las actividades
regulares del PENTA UC durante enero. Es una positiva experiencia
de integración social dado que asisten alumnos provenientes de
todo Chile y también de colegios particulares.
Investigación y desarrollo:
A partir de las experiencias del programa, unidas a nuestras responsabilidades científicas, el Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos
(CEyDT) ha desarrollado un área de trabajo que apunta a la generación
de conocimiento que permita la comprensión y reflexión científica sobre
el tema. Se han desarrollado proyectos de investigación FONDECYT,
FONDEF, tesis de postgrado, entre otras.
Además, el CEyDT ha tenido una importante presencia en seminarios y congresos nacionales e internacionales, y ha realizado publicaciones científicas, con el objetivo de dar a conocer y discutir la experiencia
obtenida con expertos en el área, y aprender así de su experiencia de
trabajo.
Experiencias
Productos y servicios
La experiencia ha mostrado que la Educación de Talentos es una
necesidad no atendida en Chile. Existe mucha demanda de establecimientos educacionales, familias, e incluso de estudiantes, que solicitan
apoyo y orientación. Frente a esta realidad, y gracias a la experiencia
adquirida por el CEyDT, se han generado áreas de trabajo que permitan
dar respuesta a estas inquietudes, siendo a su vez nuevas fuentes de
investigación y desarrollo.
Unidad de Formación de Recursos Humanos
Humanos:
Atender a los estudiantes con talentos académicos del país requiere de profesionales capacitados. El CEyDT ha generado propuestas a
diferentes niveles, para entregar una formación académica sistemática en
el tema, a profesionales de la educación y afines. Los programas desarrollados hasta ahora corresponden a:
Pasantías PENTA UC: Brinda la oportunidad de asistir a uno de los
cursos del PENTA UC en calidad de observador - participante,—
junto a los Alumnos Talentosos, con el objetivo de adquirir conocimientos teóricos y prácticos que les permita desarrollar un proyecto de transferencia a sus respectivos colegios.
Diplomado en Psicología y Educación de Alumnos con Talentos
Académicos: Dictado en conjunto con la Escuela de Psicología de
la Universidad Católica, con el objetivo de generar conocimientos
teóricos y prácticos sobre la educación de talentos y desarrollar
habilidades que permitan analizar la situación de los Alumnos
Talentosos en sus contextos educacionales.
Diplomado en Educación de Talentos - ECHA: Programa acreditado
por el European Council of High Ability. Apunta a la adquisición de
conocimientos y habilidades que permitan realizar análisis a nivel
global, junto con comprender los fundamentos y elementos a considerar para implementar programas diferenciados para los Estudiantes Académicamente Talentosos.
Magíster en Psicología, mención Psicología Educacional con especialización en Educación de Talentos: Alumnos del Magíster en
Psicología Educacional de la Universidad Católica pueden tomar
cursos de Educación de Talentos para especializarse en el área y
adquirir competencias en investigación científica y docencia.
Finalmente, se ha iniciado un proyecto conjunto con la Universi-
321
Experiencias
dad de Münstad (Alemania), Radboud Universiteit Nijmegen (Holanda) y Debrecen (Hungría), para desarrollar un Master en Educación de Talentos en el marco de los acuerdos de Bologna.
Unidad de Transferencia
Transferencia:
Se generaron peticiones de transferencia del programa a otras
universidades del país, de manera de atender a un mayor número de
Estudiantes Talentosos en Chile. Se ha transferido el modelo de gestión,
de identificación y selección, de diseño curricular, las metodologías de
enseñanza y evaluación, las estrategias de desarrollo académico, y las
actividades con padres y profesores del sistema escolar. En la actualidad
el PENTA UC ha sido transferido a las siguientes universidades: Universidad Católica del Norte (Antofagasta), Universidad de Concepción, Universidad de la Frontera (Temuco) y Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso.
322
Unidad de Orientación Psico-educativa
Psico-educativa:
Creada con el objetivo de ofrecer a familias, y a la comunidad
educativa, asesoría y capacitación en temas específicos de Educación de
Escolares con Talentos Académicos. Para ello, se realizan acciones de:
Orientación a Familias: Se realiza evaluación psicológica - educacional y diagnóstico del Estudiante Talentoso, orientación a los
padres, profesores o psicólogos, junto con entrega de información
especializada que permita potenciar el desarrollo educacional y
socio afectivo del niño o niña.
Capacitación y asesoría: Se ofrecen cursos, talleres, charlas y conferencias, de diversos temas de Educación de Talentos Académicos
según las necesidades señaladas.
La experiencia descrita ha logrado año a año consolidarse como
una alternativa viable y válida para responder a necesidades existentes
en Estudiantes Talentosos, sus familias, escuelas, y otros agentes educativos de nuestro país. El CEyDT ha desarrollado diferentes líneas de trabajo, siempre bajo una mirada universitaria que apunta a evaluar lo
realizado, de manera de mejorarlo, validarlo, y aprender de ello.
Entre los principales logros
logros, es importante mencionar que se ha
instalado la Educación de Talentos como tema relevante en nuestro país,
y poco a poco se ha comenzado a difundir y discutir la urgencia de
atender a este grupo de estudiantes con necesidades especiales.
Experiencias
Un segundo logro ha sido el desarrollo efectivo y de calidad de
un programa de Educación para Estudiantes Talentosos, el PENTA UC,
que ha sido una real oportunidad de desarrollo para estos estudiantes,
y sin haberlo imaginado, una oportunidad de cambios positivos para
sus familias y colegios, especialmente para aquellos estudiantes de
escasos recursos, foco principal de este programa. Además, los resultados positivos han permitido obtener colaboración y financiamiento de
diferentes instituciones por un nuevo período, renovándose los compromisos de las comunas, e incorporándose cinco nuevas comunas al
programa.
A partir de ello, un tercer logro ha sido la transferencia del PENTA
UC a universidades regionales de Chile, reflejo del interés de otras entidades por dar una oportunidad a más alumnos con potencial de talento.
Otro aspecto en el que podemos considerar que hemos dado un
paso importante, ha sido generar alternativas de respuesta a las nuevas
necesidades detectadas. El CEyDT ha ido creando otras líneas de acción,
en respuesta a las demandas: los programas de formación de recursos
humanos, la unidad de orientación y la unidad de transferencia. A su vez,
se han llevado a cabo proyectos de investigación que han hecho posible
obtener conocimientos sobre el tema con particularidad chilena. El intercambio de estas experiencias, ha permitido alcanzar un reconocimiento
nacional e internacional que ha llevado a entablar relaciones de colaboración que favorecen la labor realizada así como el desarrollo de nuevas
líneas de acción e investigación.
Entre las positivas consecuencias de esta colaboración internacional, destaca la alianza realizada con la ECHA2 y la Radboud Universiteit
Nijmegen de Holanda, para dictar el Diplomado en Educación de Talentos
en conjunto con la UC.
El camino recorrido no ha estado excento de dificultades
dificultades. Al inicio
del Proyecto debieron enfrentarse críticas y cuestionamientos con respecto a la existencia de Estudiantes Talentosos, especialmente en sectores de escasos recursos, y junto con ello, el temor ante posibles daños
que podría producir a los alumnos y al sistema, un programa como el
PENTA UC. Estos eventuales perjuicios y aspectos negativos que se temían no se han hecho realidad y, por el contrario, cada vez existe mayor
interés por generar programas de este tipo.
2
European Council of High Ability
323
Experiencias
324
Una segunda dificultad ha sido la gran cantidad de demandas y
propuestas de acción en el área, que requieren de bastantes Recursos
humanos capacitados, y de recursos económicos que muchas veces van
más allá de las posibilidades actuales del CEyDT. Sin embargo, se han
logrado avances, capacitando cada vez a más personas y generando
proyectos y otras acciones que permiten encontrar los recursos requeridos.
Si bien la experiencia ha llevado a muchos aprendizajes
aprendizajes, aquellos
fundamentales son:
a) En nuestro país, es posible encontrar niños con potencial de
talento académico entre alumnos de escasos recursos.
b) Los alumnos encuentran en el programa PENTA-UC una real
posibilidad de desarrollar sus potencialidades, sus intereses y
efectivamente se abren ante ellos oportunidades inimaginadas.
Hoy hay cerca de cincuenta estudiantes egresados del PENTAUC estudiando en las mas prestigiosas universidades del país.
Por otra parte, este programa ha generado un re-encantamiento de los profesores de los colegios que tienen alumnos PENTAUC con las capacidades de sus alumnos en general. Asimismo
las familias expresan su satisfacción de ver a sus hijos reconocidos en sus talentos y un aumento en la confianza en sí mismos.
c) Existe en Chile una necesidad en el área de Educación de Talentos, y cuando se da una respuesta de calidad, existe aceptación y evaluación positiva por parte de los alumnos, sus padres, sus profesores y la comunidad en general.
d) Es viable y enriquecedor instalar programas de esta naturaleza
al interior de la Universidad ya que aprovechan los recursos
que este contexto particular puede poner al servicio de la comunidad.
e) El PENTA UC es un programa único en el mundo en su modo de
funcionar, lo que ha sido ampliamente valorado por expertos
de otros países.
f ) Un programa como el PENTA UC, puede constituirse en una
experiencia de integración social, en la que alumnos de diferentes contextos socioeconómicos se encuentran debido a su
capacidad e interés por aprender, enriqueciendo el desarrollo
personal de todos ellos, e impactando positivamente en sus
contextos.
Experiencias
Entre las perspectivas futuras del CEyDT destaca continuar difundiendo esta necesidad de contar con oportunidades de desarrollo adecuadas para los talentosos, y junto con ello, seguir desarrollando alternativas para ellos, por medio de la transferencia de este programa a más
universidades regionales, así como a través de las propuestas para ser
implementadas en los establecimientos educacionales.
Se espera ampliar este impacto a nivel latinoamericano, siendo un
referente internacional que ayude a generar redes, realizar transferencias
del PENTA UC a universidades de la región, y buscar alternativas adecuadas a nuestros contextos particulares.
Se continuarán generando proyectos de investigación, así como
mejorando y ampliando los servicios y productos para la comunidad, de
modo de favorecer la educación de los Estudiantes Académicamente
Talentosos y reconocer la necesidad y gran riqueza que nuestro país
puede encontrar en este ámbito.
EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
La labor realizada por el CEyDT es una expresión de la Responsabilidad Social que tiene la Pontificia Universidad Católica de Chile. Por
ello, el conocimiento, los recursos, y la rigurosidad académica y de investigación que caracterizan a la Universidad, se pueden traducir en acciones concretas que permitan poner lo anterior al servicio de nuestros
ciudadanos.
La rigurosidad y conocimiento desarrollado en la Universidad tiene
sentido en la medida que permite reconocer las necesidades del país y
dar respuesta a dichas necesidades, de la mejor manera posible, para
obtener nuevos conocimientos de esa experiencia. Por otra parte, la Universidad, que busca ser universal, apunta a llegar a todos con su quehacer, especialmente a aquellos que no han tenido la oportunidad. El CEyDT
busca generar acciones responsables y justas, dando esa oportunidad a
quienes no la han tenido, los Alumnos Talentosos, y especialmente, aquellos de contextos más deprivados, con el fin de que este efecto se multiplique en la sociedad.
325
GESTIÓN, EMPRENDIMIENTO Y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
“Para mí, la experiencia vivida en los talleres en la Universidad,
fue altamente enriquecedora, me ayudó a descubrir mis fortalezas y debilidades como empresaria y el informe final que me entregaron fue de
mucha utilidad” (Ana Abarzúa, microempresaria del rubro confección de
artesanías, Chillancito).
“Esta actividad sin duda llenó mis expectativas como profesional,
me sentí altamente comprometido y motivado con el proyecto, esto sin
duda es un componente valórico muy importante en el desempeño de mi
profesión, que fomenta mi espíritu de solidaridad y que me ayuda a
seguir creyendo que la calidad de vida de los chilenos es posible en la
medida que todos los protagonistas de este hermoso país, comprometan
voluntades desde sus posibilidades para concretar acciones que construyan un futuro firme, alegre, seguro y digno.” (Cristián Riffo Cáceres, docente, coordinador de la actividad).
Nombre de la Iniciativa Gestión, emprendimiento y responsabilidad social empresarial.
Universidad
Universidad del Bío Bío.
Entidad a cargo
Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos PENTA-UC.
Contacto
Cristian M. Riffo Cáceres, Contador Auditor, Académico
Universidad del Bio-Bio.
Participantes en la
Alumnos de la Carrera Contador Auditor que Cursaron
universidad
asignatura Gestión Administrativa y Comercial para Pymes y
Docente de la Asignatura.
Participantes fuera de
Microempresarias pertenecientes a la Fundación Trabaja por un
la universidad
Hermano.
Número de beneficiarios
15
Lugar
Universidad del Bío-Bío Campus Concepción.
Tiempo
Primer y segundo semestre del 2004.
Temas que aborda
Gestión Empresarial, Cultura Emprendedora y Responsabilidad
Social Empresarial.
Financiamiento
Sin financiamiento.
327
Experiencias
PROPÓSITOS
• Desarrollar una actividad de carácter social con un compromiso
con la comunidad a fin de representar el espíritu de la asignatura.
• Propender una actividad interactiva entre los contenidos entregados durante la asignatura y la aplicación de estos en un grupo
objetivo.
• Propiciar una instancia en la cual el alumno pueda establecer
relaciones personales y profesionales con su entorno inmediato,
acotado a un determinado segmento de interés.
DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA
328
Durante el primer y segundo semestre de 2004, se dictó la asignatura Gestión Administrativa y Comercial para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío. Dentro del marco de las actividades de formación de la
Carrera Contador Público y/o Auditor está la ejecución de instancias prácticas, que busca vincular al alumno con su entorno inmediato. Es así
como el programa de la asignatura incluía temas tales como Gestión
Contable y Administrativa, Cultura Emprendedora, Responsabilidad Social Empresarial, Escenario de la Pyme Nacional, Asociatividad, Tratados
de Libre Comercio etc.
Surgió entonces la intención de gestionar una alianza con la Fundación Trabaja Por Un Hermano para contactar a las microempresarias
que en aquella fecha estaban participando de esta organización, a fin de
identificarlas como el segmento objetivo de las actividades prácticas a
realizar. Teniendo a las personas contactadas, se les citó a una primera
reunión en dependencias de esta Fundación, donde se les presentó el
proyecto denominado “Aprendiendo Para Servir”, el cual consistía en
realizar talleres prácticos de fortalecimiento de la gestión empresarial en
los respectivos negocios de las participantes, los que estarían a cargo de
los propios alumnos que cursaban la asignatura, supervisados y guiados
por el docente a cargo. El compromiso era entregarles un informe de
evaluación final de los negocios asesorados.
Entre los logros de esta actividad podemos destacar que el alumno pudo tener una aplicación práctica de los contenidos enseñados en la
asignatura, logrando conocer de manera real y tangible la realidad em-
Experiencias
presarial de mujeres microempresarias. Además, los talleres sirvieron como
una instancia de intercambio expedita, amigable y confiable, que permitió no sólo establecer lazos profesionales si no también personales que
hasta hoy se mantienen.
Gracias a esta experiencia se cumplió con uno de los objetivos de
la asignatura, el cual era realizar una actividad en terreno con alguna
unidad productiva de la comuna.
El informe final de gestión empresarial fue de gran utilidad para
cada mujer microempresaria. Además se realizó con éxito una actividad
de carácter social en la que se conjugaron valores como solidaridad,
compromiso, dedicación, disciplina y alegría.
Por último, se logró proyectar la actividad hacia una serie de capacitaciones en gestión contable-presupuestaria, tecnologías de información y planes de negocio, lo que se realizó de manera posterior a la
iniciativa mencionada. En esta segunda fase, se conjugaron nuevamente
la participación de alumnos de la carrera y la asesoría directa de los
docentes Reinier Hollander Sanhueza y Fernando Morales Parada, ambos
académicos de la Facultad de Ciencias Empresariales.
Las dificultades manifestadas en esta actividad fueron menores.
Dentro de éstas, podemos mencionar la escasa disponibilidad de tiempo
de las mujeres microempresarias para coordinar horarios con los alumnos y la timidez que ellas manifestaron al principio de los talleres.
En este aspecto se debe mencionar que la característica principal
de esta actividad fue el aprendizaje mutuo
mutuo, pues así como las mujeres
microempresarias conocían temas de gestión empresarial que les ayudarían a potenciar la administración de sus negocios, también fueron los
alumnos quienes aprendieron y conocieron de manera real y tangible las
necesidades que presentaban estas emprendedoras en su diario trabajo.
Es importante destacar que esto permitió además fortalecer un espíritu
de sensibilidad social en los estudiantes y también en las mujeres emprendedoras, ya que en los talleres además se plasmaron otros temas
anexos como la pobreza, el desempleo, la solidaridad de los empresarios
etc. Todo esto, permitió la reflexión y la discusión, así como la posibilidad de concluir que la experiencia fue de gran valor humano y profesional.
Gracias al éxito de este trabajo realizado en primera instancia durante el primer semestre de 2004, se logró repetir la actividad durante el
segundo semestre en que se dictaba la asignatura, teniendo nuevamente
resultados altamente positivos. La consecuencia es que los alumnos aún
329
Experiencias
mantienen lazos personales y profesionales con las mujeres microempresarias asesoradas. Con esto podemos vislumbrar buenas perspectivas
de esta actividad en un futuro no muy lejano, cuando pueda repetirse y
ampliarse la experiencia en otras asignaturas.
EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
330
Durante el transcurso de nuestra vida universitaria y laboral, no
podemos olvidar que nuestra formación no sólo pasa por lo meramente
académico en cuanto a los contenidos específicos de cada unidad estudiada, sino que también es importante ampliar nuestra formación con
temas de carácter social, que fomenten en las personas un aprendizaje
con sensibilidad y compromiso social por nuestro entorno.
No podemos‘tener una mirada indiferente ante problemáticas como
la pobreza y el desempleo, sino por el contrario es importante tomar una
actitud activa con el ánimo de mitigarlas desde nuestras posibilidades.
Esta actividad se enmarca en la línea de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ya que compromete valores básicos tales como el compromiso, la solidaridad, el respeto y la libertad. Además responde
específicamente a uno de los ejes temáticos de la RSU: el compromiso
con la comunidad. Por último, los resultados altamente positivos de la
actividad responden a la esencia de esta materia.
CENTRO DE ACOGIDA A VOLUNTARIOS
UNIVERSITARIOS CAVU
Nombre de la Iniciativa Centro de Acogida a Voluntarios Universitarios CAVU.
Universidad
Universidad de Valparaíso.
Entidad a cargo
Dirección de Asuntos Estudiantiles.
Contacto
Ana Luisa García V. Asistente Social DAE (507877 - 507113).
Participantes en la
Estudiantes voluntarios, Estudiantes en Practicas profesionales,
universidad
Estudiantes Tesistas y Profesionales DAE.
Participantes fuera de
Organizaciones, Comunidades y Grupos en general que se
la universidad
verán beneficiados por las acciones de los voluntarios.
Número de
Directos 600 (Voluntarios y Personas Comunidad)
beneficiarios
Indirectos 2500 (Familias y Comunidad Universitaria).
Lugar
Su dirección de funcionamiento es Montaña #834, Viña del Mar.
Tiempo
Indefinido.
Temas que aborda
Difusión de CAVU, Capacitación para voluntarios, Gestión con
Organizaciones Sociales, Captación de recursos, Operativos
Sociales con voluntarios de la UV, Fondos Concursables para
Acciones de voluntariado, encuentros de Voluntarios.
Financiamiento
El financiamiento es obtenido a través de la DAE, los RRHH
están cubiertos con profesionales de la UV ya valorizados y los
insumos materiales se obtienen de Fondos Concursables,
aportes UV y aportes de Voluntarios.
PROPÓSITOS
Las actividades realizadas por la Universidad, desde el 2003, principalmente en el ámbito de la docencia y en el marco del Proyecto
MECESUP, no consideraban el área de voluntariado universitario. Sin
embargo, se detectaba la necesidad de dar cabida y apoyo a una variada
gama de iniciativas espontáneas surgidas desde los estudiantes, en general fuertemente ligadas a esta área de acción.
Sobre la base de lo anterior, la Dirección de Asuntos Estudiantiles
decidió crear una herramienta que permitiera promover y ayudar al ejercicio de la Responsabilidad Social Universitaria en la práctica; considerando adecuado para este fin, el “voluntariado universitario”, ya que los
jóvenes estudiantes, presentan un gran acercamiento y motivación por
los temas y contingencias sociales.
331
Experiencias
Su objetivo general fue “conformar una instancia de apoyo y gestión para las actividades voluntarias y de desarrollo social que realicen
los estudiantes de la Universidad, con un claro sello distintivo de Responsabilidad Social Universitaria, de manera reflexiva, organizada y
planificada.”
332
Sus objetivos específicos:
• Consolidar el Centro de Acogida a Voluntarios Universitarios
(CAVU).
• Capacitar a los estudiantes para formar Voluntarios con un sello distintivo de Responsabilidad Social Universitaria.
• Planificar, ejecutar y evaluar actividades de Voluntariado, que
permitan a los alumnos obtener experiencias organizadas y
planificadas con aprendizajes sistematizados.
• Potenciar y apoyar iniciativas estudiantiles de voluntariado.
• Gestionar la captación de estudiantes universitarios para desarrollar labores de voluntariado en organizaciones sociales.
• Formular, postular, gestionar e implementar Fondos Concursables
de Desarrollo Regional, para incorporar universitarios voluntarios.
DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA
Las áreas de trabajo son las siguientes:
• Difusión de la labor del CAVU.
• Capacitación para voluntarios.
• Gestión con Organizaciones Sociales.
• Captación de Recursos.
• Operativos Sociales con voluntarios de la UV.
• Gestión y elaboración de iniciativas sociales de voluntariado.
• Fondos Concursables para acciones de voluntariado.
• Encuentro de voluntarios.
La gestión de este organismo se inició el Segundo Semestre de
2005, período en el cual se trabajó en la Formulación de un Proyecto de
Trabajo; en la presentación a las autoridades correspondientes; en la
postulación a Fondos Concursables para el año 2006; en la captación de
voluntarios universitarios; en la recopilación de información sobre grupos voluntarios; en la intervención comunitaria con voluntarios y en el
diseño de propuestas para el año 2006.
Experiencias
EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
El origen del proyecto está determinado por las inquietudes de
estudiantes y profesionales de la Universidad, expresadas en actividades
de reflexión sobre el tema de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
La Universidad de Valparaíso, en virtud de su pertenencia a la Red
Universidad Construye País entiende este concepto como “...la capacidad
que tiene la universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de
principios y valores generales y específicos, por medio de procesos claves, como son la gestión, docencia, investigación y extensión. Asumiendo así su Responsabilidad Social ante la propia comunidad universitaria
y el país donde ésta inserta....”
El Centro de Acogida a Voluntarios Universitarios (CAVU) busca
formar a través del voluntariado, estudiantes con un sello distintivo de
Responsabilidad Social Universitaria, reflexiva, organizada y planificada.
333
UNIVERSIDAD TÉCNICA
FEDERICO SANTA MARÍA
Nombre de la Iniciativa Taller Desarrollo de Software.
Universidad
Universidad Técnica Federico Santa María.
Entidad a cargo
Dirección de Asuntos Estudiantiles.
Contacto
Luis F. Hevia y Cecilia Reyes.
Participantes en la
Profesores directamente involucrados: Luis F. Hevia y Cecilia
universidad
Reyes (Profesores indirectamente involucrados (ramos
relacionados): Marcello Visconti, Hernán Astudillo, José Luis
Marti y Christián Estay (Ayudantes y alumnos-Consultores
Alumnos del taller y ramos relacionados)
Alumnos de cuarto año de las Carreras Ingeniería Civil
Informática, Ingeniería Informática e Ingeniería Ejecución
Informática.
Participantes fuera de
Organizaciones sin fines de lucro y empresas con fines de lucro
la universidad
(según orientación de la experiencia).
Número de
100 estudiantes directamente participan en los proyectos, 50
beneficiarios
en la Organización, 25 proyectos de los cuales cerca de un
40% son proyectos de orden social aprox.
Lugar
Casa Central en Valparaíso desde 1992 y Campus Santiago
desde el 2005. Desde el año 2000 en el Campus GuayaquilEcuador.
Tiempo
El programa se inicia en 1992. Experiencia que toma un año de
duración, desde que se plantea el desafío (nueve meses desde
que inicia el proyecto hasta que se expone a la comunidad).
Temas que aborda
Desarrollo de Software (SW) como proyectos que construyen
productos finales.
Financiamiento
Cada año se destinan del orden de 5 millones en inversión
directa, además de muchos costos no reflejados en la cuenta.
PROPÓSITOS
• Lograr que el desarrollo de software de alumnos de las carreras de Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Informática e Ingeniería en Ejecución Informática tenga una orientación hacia
335
Experiencias
•
•
•
•
•
336
•
•
•
•
•
el cliente o usuario.. Este debe ser concebido como sujeto vital
que validará la calidad y utilidad del producto construido.
Lograr que los alumnos desarrollen la responsabilidad por los
resultados de sus trabajos. (El producto debe estar en condiciones de participar en una Feria abierta a la comunidad, a la cual
son invitados en forma especial los familiares de los estudiantes, medios de prensa, directivos, empresarios y autoridades).
Desarrollar la capacidad de planificación y organización orientada a eventos del tipo hitos evaluables según estricta agenda
predefinida.
Desarrollar la capacidad de aprender. Puesto que el rol del
profesor es de facilitador, las múltiples herramientas a utilizar
deben ser asimiladas por cuenta propia.
Fortalecer el trabajo en equipo como medio irremplazable en el
logro de los objetivos comunes.
Desarrollar capacidades de negociación, comunicación e iniciativa para fortalecer el necesario compromiso con los clientes.
Desarrollar el trabajo colaborativo que implica participar y aportar
dentro de una red virtual que complementa las capacidades
individuales.
Lograr el liderazgo vía jefaturas de proyectos con atribuciones
que permitan a los alumnos conducir los grupos heterogéneos
que en forma natural se estructuran.
Desarrollar la capacidad de emprendimiento (se exige crear una
empresa ficticia con asignación de responsabilidades específicas y con una imagen corporativa).
Desarrollar confianza en sí mismo y en el equipo, promoviendo
el convencimiento de que se es capaz de realizar las tareas con
éxito y resolviendo adecuadamente los problemas que se generan.
Desarrollar la Responsabilidad Social fomentada a través de
incentivar el desarrollo de aplicaciones orientadas a personas
y sectores desvalidos.
DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA
Las nuevas exigencias laborales de la Ingeniería en Informática y
también de la educación superior (como el acuerdo de Bolonia [1]), nos
Experiencias
motivan a reorientar nuestra experiencia educativa del Taller de Desarrollo de Software para que centrada en el aprender-haciendo incorpore el
enfoque de competencias, siendo la Responsabilidad Social una de ellas.
Nuestra experiencia involucra varias asignaturas que van al término de la mitad de la carrera (4to.año), constituyéndose en el paso previo
a la etapa de especialización (que se alcanza en los últimos años: 5to. y
6to.). Esto nos permite intervenir un proceso formativo donde han predominado las ciencias básicas y de ingeniería, generando la interfaz con el
ciclo profesional, donde la formación en competencias asociadas a habilidades y actitudes “blandas” es primordial.
Se ha generado un modelo de aprendizaje replicable, incluso en
carreras con distintos perfiles y en distintos campus. Es así como además
de las carreras en Valparaíso, el modelo está presente en nuestra carrera
de 5 años, Ingeniería Informática de Gestión de Ecuador que se dicta en
el Campus Guayaquil, y para los estudiantes de Ingeniería Civil Informática del Campus Santiago.
Para guiar el desarrollo del proyecto anual que deben realizar los
alumnos, se requieren cumplir durante el primer semestre las siguientes
etapas:
Motivación: Con un año de anticipación se invita a los alumnos de
Fundamentos de Ingeniería de Software a presenciar la Feria de Software,
donde se exponen los productos finales generados por la promoción
anual de la asignatura Taller de Desarrollo de Software.
Licitación de ideas de proyectos: Al iniciar el año académico (marzo) se convoca a los estudiantes a formar equipos y a presentarse a una
licitación con bases técnicas y administrativas. Deben plantear un problema innovador a resolver en un ambiente competitivo así como ser
capaces de “vender su propuesta” ante un jurado integrado por empresarios, gente del área social, consultores, ingenieros de proyectos, profesores y ayudantes.
Definición de Requerimientos: Si la propuesta es aprobada, el equipo entra a reuniones con su cliente/usuario para definir a nivel de detalle
una solución al problema licitado, que se traduce en nueve requerimientos funcionales y dos de funcionamiento.
Construcción del requerimiento de mayor riesgo: Durante el mes
de junio, los equipos definen el principal riesgo y entran a resolverlo
mediante “programación extrema”. Se concluye con una prueba ante una
comisión técnica.
337
Experiencias
338
Diseño de la Interfaz
Interfaz: Un producto de software en gran medida
será aceptado si cuenta con una interfaz efectiva, que además sea coherente con la imagen corporativa de su producto y empresa.
Integración Vertical-Horizontal: Se recibe asesoramiento para el
trabajo en equipo y se integran verticalmente alumnos de Gestión de
Proyectos, ramo en el que se practica la dirección y control de proyectos.
Además, focalizados en la Feria, alumnos de la asignatura Sistemas de
Gestión y voluntarios organizados como “Semana Informática” planifican
y organizan los detalles requeridos (búsqueda de auspicios y patrocinios, diseño de stand y evento, según imagen corporativa, estrategia de
difusión, etc.).
En lo técnico, deben pasar las Pruebas de Funcionalidad no Integrada y Prueba del Producto Final (integración de funcionalidades)
Feria de Software: Evento abierto a la comunidad interna y externa
donde se exponen los productos y que ha alcanzado reconocimiento a
nivel regional y nacional. La Feria concluye con una premiación basada
en el dictamen de un jurado especializado y del público asistente. Entre
los premios entregados mencionamos: Mejor Producto (según jurado),
Producto y Stand más Popular (según asistentes) y Mejor Proyecto (según evaluaciones a lo largo del proceso anual).
Legado: Una etapa final relevante en todo proyecto es la generación de un aprendizaje que pueda ser compartido. Este hito permite
capturar las experiencias alcanzadas y los problemas frecuentes en el
desarrollo del software y en la interacción de los equipos.
EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
La experiencia descrita ha permitido generar múltiples productos
de SW, asociados a sectores desvalidos de la sociedad (discapacitados,
sindicatos, ONG, educación pública, e instituciones como Bomberos y
Carabineros entre otros. Los alumnos deben conocer dichas realidades
para resolver problemáticas planteadas por gente real, conociendo situaciones muchas veces ignoradas, y lo más importante aprendiendo a contribuir en la construcción de la solución de esas necesidades con un
aporte de sus capacidades, que son de carácter profesional.
JUGAR, CREAR Y EMPRENDER
COMPARTIENDO
Nombre de la Iniciativa Jugar, Crear y Emprender Compartiendo.
Universidad
Universidad del Bío Bío.
Entidad a cargo
Departamento de Estudios Generales de la Facultad de
Educación y Humanidades. Departamento de Administración y
Auditoría de la Facultad de Ciencias Empresariales.
Contacto
Lila Silva Labarca y David Oviedo Montecino E-mail:
[email protected]. Teléfono: 731354 · Fax: 731033
Dirección: Avenida Collao 1202, Concepción.
Participantes en la
Profesores.
universidad
Participantes fuera de
Niños de 4º básico Escuela Gan Bretaña (Bulnes 760-
la universidad
Concepción), Profesores y apoderados Alumnos, profesores y
apoderados de 4º año básico de la Escuela Gran Bretaña.
Número de beneficiarios
45 alumnos, profesores y apoderados.
Lugar
Región del Bío-Bío, Escuela Gran Bretaña.
Tiempo
Primer Semestre 1999 · Segundo Semestre 1999.
Área de la universidad
Investigación.
en la que se enmarca
Temas que aborda
Educación, Creatividad y Espíritu Emprendedor.
Financiamiento
Universidad del Bío-Bío, Proyecto de Extensión.
PROPÓSITOS
Lograr de una forma lúdica y perdurable en el tiempo, el aprendizaje de porcentajes, decimales y fracciones e inculcar en los niños, desde
la infancia el espíritu emprendedor.
DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA
Se realizaron talleres semanales de tres horas. La metodología de
trabajo comenzó con juegos del ayer, juegos de sensibilización y creación de empresas simuladas. Finalmente se realizaron dramatizaciones
de las mencionadas empresas simuladas con la participación de padres y
apoderados y los propios alumnos.
339
Experiencias
Entre los logros, podemos destacar que los niños mejoraron su
experiencia en matemática; su autoestima y su creatividad. El trabajo
realizado tiene un registro en el libro “Jugar, Crear y Emprender Compartiendo”, publicación a partir de la cual se da cuenta de los pasos a seguir
para reproducir la experiencia.
En el marco de las actividades de seguimiento, por espacio de tres
años se aplicaron diferentes test con operaciones de fracciones, decimales y porcentajes. Además se realizaron situaciones problemáticas
atingentes al quehacer de los estudiantes con excelentes resultados.
EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
340
Este proyecto, al trabajar por condiciones perdurables de aprendizaje y generar ambientes pedagógicos lúdicos, cálidos y acogedores,
promueve nuevas perspectivas de aproximación a las problemáticas
educativas.
Considerando que actualmente las posibilidades que todos los
jóvenes ingresen a la educación superior son mínimas, especialmente a
la Universidad, y por otra parte, que logren acceder a puestos de trabajo
dependientes, es que creemos que constituye una responsabilidad social, que el sistema educativo (enseñanza básica y media), inculque y
promueva en los niños, desde su infancia, el espíritu emprendedor que
les posibilite crear su propia fuente de trabajo y dar empleo a otros, en
los ámbitos de la micro y pequeña empresa.
PROYECTO ÁNCORA Y LA MEDICINA
FAMILIAR
Nombre de la Iniciativa Proyecto Áncora y la salud (medicina) familiar.
Universidad
Pontificia Universidad Católica de Chile- Facultad de Medicina.
Entidad a cargo
Dirección de Asuntos Estudiantiles. Facultad de Medicina.
Contacto
Joaquín Montero.
Participantes en la
Egresados-residentes, docentes de diferentes escuelas:
universidad
medicina, enfermería, trabajo social, sicología y autoridades de
la UC.
Participantes fuera de
Población beneficiaria de la atención primaria de salud
la universidad
municipal (pública) de las comunas del Sur Oriente de Santiago:
Pirque, Puente Alto, La Pintana y La Florida. Ministerio de Salud
y autoridades del servicio suroriente de salud.
Número de
Directos: 20.000 personas por centro Áncora, población que se
beneficiarios
atiende en otros centros de saludIndirectos: se espera un
efecto de replicación mayor a nivel nacional.
Lugar
Comunas del área Sur Oriente de Santiago: Pirque, Puente Alto,
La Pintana y La Florida.
Tiempo
1993-2005.
Área de la universidad
Docencia y extensión.
en la que se enmarca
Temas que aborda
Atención primaria de salud y salud familiar.
Financiamiento
Embajada de Japón.
Importante donación de un donante anónimo.
Otros donantes.
PROPÓSITOS
El propósito general del proyecto es fortalecer el desarrollo de la
Atención Primaria de Salud (APS) en el País. Los objetivos específicos de
la iniciativa son:
• Formar especialistas en Medicina Familiar.
• Formar centros de salud con el modelo de Salud Familiar para:
- Brindar atención de Salud Humana y Efectiva a poblaciones
de personas de escasos recursos.
- Establecer centros de formación de otros profesionales.
341
Experiencias
-
Desarrollo de innovación e investigación aplicada al campo
de la APS.
Servir de modelo para facilitar la replicación de los mismos.
Generar información que permita ilustrar el desarrollo de
políticas públicas en APS.
DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA
342
En el año 1992, cinco jóvenes egresados de la Escuela de Medicina
de la UC quieren especializarse en Atención Primaria y dedicarse a ello.
En ese momento, no hay programas de formación en el país. Acuden a
profesores de la facultad y en conjunto diseñan un Programa que logra la
aceptación por parte de la Universidad, del Ministerio y de otros jóvenes
con intereses similares. A partir de ese momento se inicia el proceso que
va madurando a lo largo de doce años con abundantes frutos.
El año 2002 se inicia el Proyecto Áncora, el que busca dar una
Atención Primaria de Salud de excelencia a sectores pobres, creando
Centros Docentes Asistenciales que sirvan para ser modelos replicables
para Chile, con la colaboración de donantes y el aporte de la comunidad
local.
Este proyecto canaliza experiencias previas en Atención Primaria
de grupos de la Universidad, como el de Medicina Familiar y de otros
grupos de trabajo existentes en ella, como enfermería, psicología, y trabajo social. A través de esta iniciativa se desarrollarán hasta seis Centros
de Salud Familiar insertos en áreas de pobreza del territorio sur-oriente
de Santiago haciéndose cargo de una población de 20.000 habitantes,
cada uno, para entregar servicios sanitarios de Atención Primaria con un
enfoque multidisciplinario renovado, apuntando a ser mas cálidos, mas
efectivos y eficientes.
Aportes generosos de donantes, en especial una gran donación
anónima y la contribución de otros como la Embajada de Japón, ayudan
a sustentar el Proyecto, con el aporte del Ministerio para su operación
asistencial.
El “Centro de Salud Familiar Madre Teresa de Calcuta”, fue el primero de estos Centros, radicado en la comuna de Puente Alto, el cual
inició actividades en abril del 2004.
El Consejo de la Facultad aprobó el informe al cabo del primer año
de funcionamiento y respaldó la construcción del segundo Centro en la
Experiencias
comuna de “La Pintana” que honrará la memoria de SS Juan Pablo II y
otro Centro en Puente Alto. En dicho informe se da cuenta del cumplimiento de los objetivos propuestos inicialmente; en particular, de la puesta
en marcha y superación de las dificultades de la operación de un centro
de esa naturaleza, inserto en la red del Sistema Público del Servicio de
Salud Sur Oriente de Santiago.
Progresivamente, los estudiantes de Medicina y de otras carreras
han iniciado sus prácticas en el Centro, así como los becados están
desarrollando sus programas de becas, en un ambiente de gran
entusiasmo. (Ver anexos 1 y 2)
La integración multidisciplinaria, si bien no es novedosa, se está
dando y se espera que a futuro se pueda dar más plenamente en el
ámbito de la docencia y de los estudiantes de las diversas carreras que
están participando, potenciando de esta manera, soluciones a múltiples
problemas de la realidad sanitaria primaria aún no resueltos.
El desarrollo de aspectos básicos novedosos como la arquitectura
o el modelo de gestión ágil, han motivado la visita y elogios de autoridades sanitarias de Chile y el extranjero. En particular nuestro modelo
informático (ficha electrónica) ha sido muy satisfactorio, lo que ha significado su adopción por otros actores locales como la Corporación de
Salud y Educación de Puente Alto.
Situaciones como el exceso de demanda de atención así como el
manejo de las poblaciones con problemas de salud mental y /o enfermedades crónicas (como diabetes mellitus e hipertensión) son los grandes
desafíos para toda la Atención Primaria. Se espera enfrentar este desafío
trabajando en conjunto con otros y así dar respuestas novedosas y válidas a estos temas.
Con la Escuela de Enfermería se nos ha aprobado un proyecto
FONDEF que asume una parte de este tema, para crear un modelo de
atención de pacientes crónicos con tecnología informática y telefónica,
con lo que se espera mejorar la adherencia de los pacientes con condiciones crónicas.
Entre las estrategias utilizadas para implementar el proyecto, destacan las siguientes:
• Desarrollo participativo con los diversos actores universitarios,
particularmente los Médicos Egresados que querían formarse
en este ámbito y trasformarse en especialistas en Atención
Primaria.
343
Experiencias
344
• Desarrollo de vínculos y asociaciones con comunas que presentaban altas necesidades de salud.
• Desarrollo de vínculos y convenios con el Ministerio de Salud y
el Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente.
• Generación de recursos que faciliten el financiamiento de un
Cuerpo de Docentes dedicados. (Inicialmente se logró a través
de los servicios prestados a los municipios).
• Realización de asociaciones con otros departamentos universitarios (Pediatría, Medicina Interna, Psiquiatría, Salud Pública)
para que nos colaboren.
• Desarrollo de un programa docente cuyos ejes no fueran los
conocimientos en sí mismo, sino un desarrollo más pleno como
Médico Integral, con capacidad de liderazgo y con métodos
que le permitan mantenerse técnicamente vigente en el largo
plazo:
a. Orientar el Proceso de Aprendizaje en vista a mejorar las
habilidades de los alumnos para que ellos sean facilitadores
más efectivos del aprendizaje de los otros. A través de esto,
se busca además, darles mayor autonomía para que puedan mantener un aprendizaje continuo cuando estén en sus
centros ambulatorios.
b. Desarrollar habilidades y capacidades para formularse las
preguntas relevantes frente a los problemas, buscar la información pertinente en forma metódica, valorar la información encontrada y aplicar ese conocimiento a la solución
del problema inicial desde donde surge la pregunta.
c. Desarrollar una actitud abierta y comprensiva hacia el que
sufre y generar espacios de ayuda y encuentro con él.
d. Desarrollar la capacidad de tomar decisiones en ambientes
de incertidumbre y manejarse como modelo costo-efectivos.
e. Desarrollar la capacidad de captar al hombre en su realidad
familiar, social, sicológica y espiritual.
f. Junto al enfoque curativo y de resolución de problemas se
enfatiza el enfoque preventivo y de promoción de salud.
Entre los logros del proyecto, podemos resumir los siguientes:
• Ha logrado captar numerosos médicos jóvenes que quieren
especializarse en este campo. Aproximadamente constituimos
Experiencias
•
•
•
•
el 30% de todos los egresados de todas las Universidades
chilenas con formación en Medicina Familiar. (gráfico 1).
Hoy somos el programa chileno más numeroso, en Medicina
Familiar, con 17 jornadas completas equivalentes. Ellos participan crecientemente en docencia de pregrado enriqueciendo la
formación de los médicos, agregándoles en forma más profunda la perspectiva de la atención primaria (ver gráfico #2). Ocho
de nuestros docentes han podido formarse complementariamente en universidades y centros extranjeros de excelencia.
Integración con los otros programas /departamentos de la Universidad o de otras universidades para desarrollar diplomas
dirigidos a profesionales de la salud, en Salud Familiar y otros
con metodología de educación a distancia para aumentar la
capacidad resolutiva de los médicos generales, con el respaldo
del Ministerio de Salud. Anualmente, eso significa diplomar
100 personas y en conjunto con el consorcio, 600 personas
anuales.
Ha logrado que tanto la Facultad como la Universidad acepten
y se entusiasmen con el concepto y la práctica de la Medicina/
Salud Familiar como una nueva forma de práctica. Un número
creciente de alumnos de diferentes carreras de pregrado y de
programa de postítulo están participando en el centro Áncora
“Madre Teresa de Calcuta”.
Ha logrado captar nuevos recursos a través de donaciones que
han permitido llevar adelante el proyecto Áncora y ampliar la
ayuda para financiar la especialización de médicos y otros profesionales. La mayoría de los médicos especialistas egresados
persisten en la Atención Primaria y muchos de ellos permanecen en el Área Sur Oriente de Santiago donde desempeñan y
han desempeñado cargos de responsabilidad técnico-administrativa diversos, como jefes de centros de salud, directores de
salud comunal o del Servicio de Salud.
EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
El sentido de Responsabilidad Social de esta experiencia está, no
sólo porque se atiende a una población con mayor riesgo social y que
tiene dificultades para acceder a una salud primaria de buen nivel; sino
345
Experiencias
porque al cambiar el lugar donde se aprende y se forman los profesionales, desde el hospital a los centros de salud, se enfoca la formación a los
problemas de salud y sus determinantes sociales mas frecuentes de la
población. Ésta se orienta por el intento de fomentar en ellos conductas
abiertas y comprensivas hacia el que sufre, con una plena capacidad
para captar al hombre en su realidad familiar, social, sicológica y espiritual, trabajando en conjunto con otros profesionales, conformando equipos multidisciplinarios más efectivos.
Gráfico 1 Programas de Medicina Familiar 93-03 Chile.
Residentes actuales y graduados formados por Universidad
346
Gráfico 2 Desarrollo de la Docencia en la Escuela de Medicina
Crecimiento en actividades académicas P. Med. Familiar PUC de
Ch. 1993-2003
Experiencias
ANEXO 1
DOCENCIA EN CENTRO MADRE TERESA DE CALCUTA PRIMER
SEMESTRE 2005
Tabla 1
Número de Estudiantes de Pre Grado Centro de Salud Familiar
Madre Teresa de Calcuta 2005 (I Semestre)
Curso
Nº Alumnos
rotación
Duración
rotación
Hs/Sem
Act.
Docente
Total al.
2005 1ª
I Semestre
Integrado Clínico
Medicina Ambulatoria
4° año
5-7 alumnos
2 sem
20 hs/sem
64 alumnos
Internado de
Medicina Ambulatoria
2 internos
4 sem
20 hs sem
8 internos
21 alumnas
2 sem
8 hs/sem
21 alumnas
Enfermería Plan
Común/Maternal
21 alumnas
1 sem
8 hs/sem
21 alumnas
Internado GinecoObstetricia 3° año
2 alumnas
12 sem
20 hs/sem
2 alumnas
Internado Enferm.
Ambulatoria 4° año
2 alumnas
18 sem
33 hs/sem
2 alumnas
T Social
Intervención Familiar
1 alumna
20 sem
12 hs/sem
1 alumna
Psicología
Psicodiagnóstico
Clínico Infantil
8 alumnos
15 sem
1 hs/sem
8 alumnos
Maltrato Infantil
Medicina
Enfermería Enfermería
Comunitario 2
17 alumnos
15 sem
1 hs/sem
17 alumnos
Kinesiología Internado Kine
1 alumno
6 sem
20 hs/sem
3 alumnos
Total
alumnos(as)
Por
rotación
Promedio de
22 alumnos
simultáneame
Total
alumnos(as)
1 Semestre
147 de
pre-grado
347
Experiencias
Tabla 2
Número de Estudiantes de Post Grado /Post título
Centro de Salud Familiar Madre Teresa de Calcuta I Semestre 2005
Postgrado/Postítulo
Medicina
348
Número de
Estudiantes
• Postítulo Medicina
4 estudiantes
Familiar
• Postítulo Psiquiatría 1 estudiantes
Tiempo de Horas/
estadía
Semana
Centro
Centro
Total
Estudiantes
Postítulo
I Sem 2005
3 años
4
20 hs/sem
4 semanas 5 hs/sem
1
Enfermería • Postítulo Familia
1 estudiantes
1 año
22 hs/sem
1
T Social
• Postítulo Familia
1 estudiante
1 año
33 hs/sem
1
Psicología
• Magíster Psicología
Comunitaria
• Magíster Clínica
• Magíster Psicología
Salud
1 estudiante
2 años
6 hs/sem
1
5 estudiantes
1 estudiante
2 años
2 años
4 hs /sem
4 hs /sem
5
1
Total
estudiantes
Postítulo/
Postgrado
Carga Docente Centro Madre Teresa
Comparación II Semestre 2004 vs. I Semestre 2005
14
estudiantes
postítulo en
el centro en
forma
simultánea
Experiencias
ANEXO 2
INVESTIGACIÓN CENTRO MADRE TERESA DE CALCUTA:
PRIMER SEMESTRE 2005
•
•
•
•
•
•
•
Proyectos Activos con Financiamiento Externo
Fondecyt: Modelo de Intervención para el fortalecimiento del APEGO infantil.
Investigadora Principal: Profesora María Pía Santelices,
Escuela: Psicología.
FONDEF/Canadá
FONDEF/Canadá: Desarrollo de un Modelo de Intervención Telefónica que complementa el control de Diabéticos II en Atención Primaria.
Investigadora Principal: Profesora Ilta Lange.
Escuela: Enfermería/Medicina.
Fondecyt: Efectividad de la Terapia Familiar Estratégica Breve para
el manejo de Adicción a Drogas en Atención Primaria
Investigadora Principal: Profesora Carmen Gloria Hidalgo Psicología
Escuela Psicología (Enviado).
Proyectos presentados
(preaprobado): Validación en Chile del «cuestionario de caFONIS (preaprobado)
lidad de vida de niños asmáticos».
Investigador principal: Gladys Moreno.
FONIS (preaprobado): Incorporación de un Modelo de Atención
Telefónica en el Programa de Salud Cardiovascular de la atención
primaria, para mejorar el autocuidado y adherencia a tratamiento.
Investigador principal: Álvaro Téllez.
Proyectos de Becados (Magíster/Postitulo)
Aplicabilidad del Modelo de Terapia Familiar Estratégica Breve para
el manejo de Adicción a Drogas en Atención Primaria.
Escuela: Psicología.
Postulante a Magíster en Clínica: Gabriela Soto.
Modelo Colaborativo de Trabajo Equipo de Salud/Comunidad: Fortalezas-Debilidades-Limitaciones-Oportunidades.
Escuela: Psicología.
Postulante Magíster Psicología Comunitaria: Alex Torres.
349
Experiencias
•
•
•
350
Determinantes de Adherencia y Creencias en Pacientes Diabéticos.
Escuela: Medicina.
Postulante Especialista en Medicina Familiar: Mónica Grez.
Efectividad y Adherencia a tratamiento en Obesidad Infantil.
Escuela: Medicina.
Postulante Especialista en Medicina Familiar: Imdy Fuentes.
Utilización de Mediación Familiar en Problemas de Salud Primaria.
Escuela: T. Social.
Postulante Especialista en Familia: Daniela Fuentes.
CURSO ANALISIS DE LA REALIDAD
SOCIAL EN LA UBB
Nombre de la Iniciativa Curso de Formación General “Análisis de la Realidad Social
Inmediata”.
Universidad
Universidad del Bío-Bío.
Entidad a cargo
Dirección de Asuntos Estudiantiles.
Contacto
Elena Díaz Islas (Tel: 731244).
Participantes en la
Estudiantes.
universidad
Participantes fuera de
Jóvenes de la Corporación de ayuda al Limitado Visual
la universidad
(COALIVI) y Niños en Riesgo Social del Centro de Lactantes del
SERNAM de Concepción.
Beneficiarios en la
Estudiantes.
universidad
Beneficiarios fuera de
Jóvenes de la Corporación de ayuda al Limitado Visual
la universidad
(COALIVI) y Niños en Riesgo Social del Centro de Lactantes del
SERNAM de Concepción.
Número de beneficiarios
Lugar
Región del Bío-Bío, Corporación de Ayuda al Limitado Visual
(COALIVI) Concepción y Centro de Lactantes del SENAME
Concepción.
Tiempo
2º Semestre 2004 (agosto-diciembre) 2º Semestre 2005
(agosto-diciembre).
Área de la universidad
Docencia y voluntariado .
en la que se enmarca
Temas que aborda
Docencia y voluntariado .
Financiamiento
PROPÓSITOS
Conectar la teoría de la realidad social con la realidad en terreno,
a través de visitas específicas.
DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA
El curso Análisis de la Realidad Social Inmediata se ofrece a los
estudiantes de la Universidad del Bío Bío, desde el año 2001 y en térmi-
351
Experiencias
352
nos generales, consiste en la visita a comunidades específicas en las que
se puedan aplicar conocimientos teóricos.
Un ejemplo concreto del modo en que funciona y del compromiso
que genera entre los estudiantes es la situación ocurrida en el segundo
semestre del 2004, cuando el tema tratado fue la discapacidad y se
visitó la Corporación de Ayuda al Limitado Visual COALIVI de Concepción.
En terreno, los estudiantes del curso advirtieron que los adolescentes
ciegos esperaban mucho tiempo para poder jugar ping pong en algunas
de las dos mesas especiales para ello: las Showdown table, diseñadas
en Canadá. Surgió en ellos el deseo de poder dotar de una nueva mesa
a estos niños para contribuir a satisfacer sus necesidades deportivas. Se
pusieron en campaña y lograron que el Centro de Alta Tecnología (CATEM)
de la Universidad del Bío-Bío les construyera una mesa especial, entregando ellos los materiales, producto de aportes. Otro ejemplo es que el
2005 trabajaron con menores del Centro de Lactantes del SENAME, para
quienes pintaron uno de sus dormitorios.
Entre los logros de la iniciativa destacan los siguientes:
a) Sensibilización de los estudiantes respecto de temáticas vinculadas a sectores marginales o con necesidades no cubiertas.
b) Sensibilización de los estudiantes con el tema de la adopción.
c) Compromiso de los estudiantes frente al tema de la Responsabilidad Social.
d) Comprender el valor de los aportes del Estado para la protección social.
EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Aprender a compartir el tiempo y las propias capacidades, así
como adoptar conductas activas respecto de las problemáticas del entorno implica asumir la Responsabilidad Social que se tiene como estudiante y por lo tanto, miembro de una entidad cuya esencia es la producción
de conocimiento.
CAPITULO
6
TESTIMONIOS
TESTIMONIO
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE:
SIGNIFICADO DE SU PARTICIPACIÓN EN
EL PROYECTO UNIVERSIDAD
CONSTRUYE PAÍS.
Ximena Rojas
Docente
Coordinadora Equipo UCP en la Universidad Austral de Chile
ANTECEDENTES RSU-UACH PREPROYECTO UCP
Revisando los antecedentes de la creación de la Universidad Austral de Chile, justo es reconocer que ella nace inspirada en un acto de
Responsabilidad Social Ciudadana.
En la década de los cincuenta, las universidades se concentraban
en Santiago, Valparaíso y Concepción de modo que acceder a ellas para
un estudiante de provincia, era un desafío al desarraigo, costo y redes
camineras, entre otros. Así, la creación de la Universidad Austral de Chile,
obra de visionarios a los cuales no movía interés económico alguno, se
tradujo en recoger, albergar y fomentar las necesidades zonales, tanto
artísticas, como humanistas y científicas. En consecuencia, podríamos
afirmar que el sello de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) está
en su patrimonio genético.
Ya en sus inicios, el ejercicio de la RSU se expresó interna y externamente. Internamente, por ejemplo, fomentando la equidad al organizarse para financiar a estudiantes de bajos recursos y externamente, de
múltiples maneras, tales como alfabetización de adultos, campañas
zoosanitarias, potenciando expresiones artísticas, especialmente literatura y música, destacando la orquesta y el coro, que alcanzaron un alto
y reconocido nivel.
Donde se hizo más patente la RSU, fue en el terremoto del año
1960, ocasión en la cual su Rector fundador, Dr. Eduardo Morales, operó
como jefe de plaza y los profesores y alumnos salieron solidariamente a
las calles en un esfuerzo de ayuda corporativo, frente al peor sismo que
recuerda la historia.
355
Testimonios
Posteriormente, dados los acontecimientos históricos que
remecieron al país, se produjo una notable disminución de la participación en su accionar en RSU, esto abarcó prácticamente las décadas
del setenta y ochenta, empezando a repuntar a fines de esta última,
retomándose las actividades anteriores y creándose otras. Destacan
la generación de orquestas infantiles y acciones solidarias comunitarias, ligadas mayoritariamente a los restituidos Centros de Alumnos,
Federación de Estudiantes y Dirección de Asuntos Estudiantiles, expresadas como acciones de voluntariado a las que se sumarían las
incipientes asignaturas de RS de carácter facultativo y ofrecidas a
todas las escuelas de la Corporación, nacidas de la Dirección de
Pregrado el 2003.
INGRESO AL PROYECTO UCP
356
Esa era la situación en el año 2003 cuando el Rector Carlos Amtmann
recibió la invitación, de parte de la Directora de Construye País, Mónica
Jiménez, convocando a la UACh a participar en el proyecto UCP, entrada
que se materializó asistiendo al encuentro realizado en la Universidad de
Concepción.
En aquellos inicios participativos y desconociendo los alcances
profundos del proyecto Universidad: Construye País, era difícil visualizar
o sustentar expectativas concretas. Sin embargo, ya en esa primera reunión,
los asistentes captamos la fuerza del “sueño de Mónica” por impulsar la
RSU lo que nos permitió visualizar que nuestro sueño de una Universidad
comprometida, solidaria y defensora de la equidad era posible, máxime
sabiendo que no estábamos solos sino que, por el contrario, era el sueño compartido de muchas personas.
Sin embargo, nuestro ingreso a la UCP coincidió con los últimos
meses de apoyo de la Fundación Avina y se iniciaba un nuevo desafío:
buscar financiamiento.
Se barajaron muchas iniciativas y así surgió la idea de generar un
proyecto colectivo postulable a alguna entidad. Se optó por el MECESUP
y concretamos en su materialización nuestro mayor esfuerzo, junto a
todas las universidades que vieron posible su participación por esta vía.
Lamentablemente, universidades que participaron y que están en los
cimientos del proyecto debieron retirarse por razones coyunturales o
institucionales.
Testimonios
Plasmamos aquí nuestro reconocimiento a todas y en forma especial a los líderes de la USACH, que sugirieron lineamientos importantes,
incluido su nombre definitivo.
Fue tanto el empeño que pusimos, tanto lo que corrimos superando los múltiples desafíos que significaba alcanzar la meta a tiempo, con
un Proyecto que pasase las múltiples barreras, tanto de las propias universidades como las ministeriales, que el otro gran reconocimiento, de
nosotros como UACH, se lo ofrecemos a UCP y todos sus miembros, a
quienes, durante ese período, no dedicamos ni el tiempo ni la concentración que las otras gestiones se merecían.
Afortunadamente, nuestro proyecto fue aprobado junto con la
aparición de muchas canas en sus gestores y varios kilos de menos de su
Directora Gracia Navarro, de la UDEC.
IMPACTO DEL PROYECTO UCP
En el corto tiempo pre proyecto MECESUP en el que, como UACH,
alcanzamos a trabajar la idea de RSU dentro de la Universidad, nuestra
gestión básica fue dirigida a generar presencia con actividades variadas.
Hubo así difusión, tanto hacia las esferas directivas como a los distintos
estamentos, incluyendo el primer encuentro en RS, en el que las instancias
señaladas estuvieron presentes, pero además generamos espacio de participación al sector empresarial y político. En este empeño, fuimos fielmente
apoyados por UCP, materializado en la presencia de Mónica Jiménez.
Poco tiempo después fuimos anfitriones del encuentro de UCP en
nuestra casa institucional. Esto nos permitió interiorizarnos en el caminar
de cada Universidad participante y consolidar los lazos que se habían
iniciado en Concepción, especialmente en un paseo en barco por el río
Calle-Calle, en el cual el sol se bañó en sus aguas para todos nosotros.
Simultáneamente, iniciábamos el proyecto MECESUP, en el cual las
tareas para cumplir sus objetivos se engranan o contemplan tareas que
también están presentes en el proyecto UCP. Así, los logros del MECESUP
cumplen los generados por el UCP y a la fecha podemos resumirlos
básicamente en involucrar en RSU a los tres estamentos de la Corporación y establecer nexos con la comunidad externa.
Siendo una de las metas principales del Proyecto introducir la RS
currícularmente en las carreras de las universidades, en la UACH partimos
por las once que están comprometidas en el proyecto.
357
Testimonios
358
Para ello iniciamos un largo camino de “formación de formadores”
en el cual participamos docentes y funcionarios de la Corporación, en un
curso dictado por la Universidad de Concepción de dos años que, con
participación de docentes, tanto chilenos como extranjeros, nos están
abriendo a nuevos horizontes y dando las herramientas para internalizar
en los estudiantes que se forman en la Corporación, los valores de RSU
con vistas a que los ejerzan en sus respectivos campos laborales posteriormente.
Luego del primer año de perfeccionamiento, generamos una asignatura optativa en RS. Esperábamos inscripción de un número bajo de
estudiantes, inferior a la veintena. Fue ahí donde recibimos una de las
lecciones más grandes sobre el valor y empuje de la juventud: se inscribieron 95 y tuvimos que limitarlas en ese número porque, operativamente,
no podríamos manejarla con más inscritos.
En esta asignatura, los estudiantes reciben una formación
mayoritariamente grupal y participativa incluyendo aspectos como ética
profesional, solidaridad, civilidad, equidad, medio ambiente y génesis de
proyectos de intervención social, por citar algunos. Una vez cumplida
una parte de esas actividades lectivas, se inicia en paralelo la segunda
parte: ejercicio práctico de la RS con una amplia gama de alternativas y
en las que libremente se inscriben los estudiantes, en el marco de dos
escenarios básicos pero factibles de variar en contenido en el tiempo:
• Trabajo interno en la Universidad
• Intervención en comunidades externas
El primero se enmarca en darle un sello de RS a actividades que le
son propias, partiendo por el generalmente tan lamentable “mechoneo”,
generando en los estudiantes responsabilidad por las actividades que
ellas organizan y conciencia de su objetivo.
Otra gran actividad es generar un catastro de todos los grupos de
voluntariado en que participen miembros de la Universidad pertenecientes a cualquiera de sus estamentos y cuya acción sea ejercida, ligada o
no, a alguna dependencia de la Corporación. Su objetivo se dirige a
aunar y canalizar esfuerzos para impulsar fraternalmente la Responsabilidad Social Universitaria. Esta actividad recibió apoyo de UCP. Aparte, se
han desarrollado una serie de foros, talleres y día de la RS involucrando
a miembros de todos los estamentos de la Corporación.
Testimonios
La segunda es ejercida en distintos escenarios tales como: una
comunidad costera de bajo desarrollo social; un campamento periférico;
dos entidades externas, un hogar de ancianos y otro de niñas en riesgo
social y una comunidad agrícola rural. Todas ellas nacieron de las propias
comunidades y se ejecutan enmarcadas en un proyecto formal, desarrollado por los estudiantes con el apoyo de “facilitadores” que son docentes y funcionarios que están participando del curso de “formación de
formadores”.
Se espera que, la experiencia y nuevas visiones que se han abierto
con estas actividades sirvan de base para proponer asignaturas de Aprendizaje –Servicio dentro de cada carrera o tranversalmente agrupando
áreas afines. Para apoyar este objetivo, miembros del grupo de RS iniciaron su capacitación en la UC y en Berkeley USA.
En resumen, la participación de la Universidad Austral de Chile en
el Proyecto Universidad: Construye País podría resumirse en:
• Generación de lazos con otras universidades que fomentan valores como cooperación, amistad y fraternidad, entre otros.
• Generación de iguales lazos intrauniversidades, rompiendo juicios y prejuicios, apoyando identidades y haciendo comunidad.
• Introducción del concepto de RSU, no tan sólo teórico sino
materializado interna y externa.
Podemos decir con humildad y gratitud: la participación de la UACH
en el Proyecto Universidad: Construye País nos ha permitido mejorar
como grupo comprometido, mejorar como personas y organizarnos en
torno al fomento de la Responsabilidad Social.
¡Gracias, muchas gracias!
359
TESTIMONIO
LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
Y EL PROYECTO UNIVERSIDAD
CONSTRUYE PAÍS. CINCO AÑOS DE
CAMINO JUNTOS
Javier Villar
Líder equipo UCP
A la Universidad Católica de Temuco, en el año 2001 llegó Mónica
Jiménez de la Jara, una académica y profesional desconocida en nuestro
“sure” (quién nos iba a decir entonces que sería nuestra nueva Rectora).
Contando con el apoyo de Wanda Lado, directora de Trabajo Social por
entonces, e integrante hasta hoy del Equipo Interdisciplinario de Ética
Profesional, y de Luzio Uriarte, académico del Instituto de Estudios
Teológicos realizó una invitación a todos quienes estuviéramos interesados en nuestra Universidad para hablar de Responsabilidad Social Universitaria y hacernos una propuesta de colaboración con el Proyecto
Universidad Construye País, del cual muchos de los asistentes, por no
decir todos, era la primera vez que escuchábamos hablar.
Yo, como responsable del Programa de Ética Profesional, iba con
la intuición de que lo que se nos iba a plantear tenía mucho que ver con
nuestro compromiso de generar una educación y reflexión ética de calidad en la Universidad, la cual debía ir, pensábamos, con una coherente
práctica institucional y cotidiana de las personas que trabajábamos en
ella si queríamos hacer eficaz y significativo nuestro trabajo.
Mis expectativas se cumplieron cuando Mónica nos habló de su
sueño sobre la labor de las universidades chilenas en la construcción de
un país, de una sociedad socialmente responsable y comprometida con un
futuro mejor. Ella nos invitó a incorporarnos en la construcción y
operativización de un concepto que hasta entonces sólo se relacionaba
con el ámbito económico empresarial: Responsabilidad Social. Ella nos
proponía que construyéramos y posicionáramos el concepto de Responsabilidad Social Universitaria mediante la incorporación de nuestra Universidad a otro conjunto de universidades que se habían sumado a la tarea.
361
Testimonios
362
Yo pensaba, en mis adentros, que ésta era una buena manera de
vincularnos con las demás universidades y generar una reflexión sobre
nuestras prácticas éticas y nuestro servicio real a la sociedad en la que
vivimos y creo que no estaba equivocado... aunque hoy día queda mucho por hacer.
Como programa de Ética Profesional quisimos vincularnos al grupo de académicos recién constituído del Proyecto Universidad Construye
País (UCP) y liderado por la académica María Villanueva.
Juntos asistimos a los seminarios y encuentros de UCP en los
cuales destaco el de Valparaíso en 2003, donde la reflexión sobre el
concepto de Responsabilidad Social se unió a la construcción de un
instrumento de percepción de la RSU en las universidades, instrumento
que aplicamos en la UCT como uno de los pilotos, que este año hemos
aplicado como encuesta en la UCT y que esperamos también volver a
aplicar en los próximos años.
En la Universidad, la preocupación por lo ético ya estaba presente
institucional y académicamente a través de nuestro programa de Ética
Profesional, pero el concepto mismo de Responsabilidad social se posicionó
de forma progresiva a través de algunos foros y encuentros realizados al
interior de la Universidad en el que quisimos mostrar la vinculación natural entre la Ética y la Responsabilidad Social Universitaria.
En medio de estos procesos, Mónica Jiménez de la Jara fue nombrada Rectora de nuestra Universidad.
Junto con ella, decidimos que quien mejor podría hacerse cargo de
la continuidad del Proyecto Universidad Construye País en la Universidad
era el programa de Ética Profesional, liderado por quien escribe. Esto
porque el grupo inicial fue decayendo en capacidad de trabajo y por la
misma jubilación de María Villanueva, quien por cierto es una de nuestras primeras profesoras eméritas, junto al anterior Rector de la Universidad, Oscar Cartagena Polanco.
El trabajo sobre Responsabilidad Social tuvo en estos dos últimos
años, precisamente por la presencia y trabajo de Mónica Jiménez una
gran resonancia institucional mediante la experiencia de reflexión universitaria sobre el nuevo Plan de Desarrollo Institucional concretado en su
Misión, Visión y nuevos modelos de gestión por valores y de educación,
centrada en el alumno. A través de este proceso se incorporó la RSU
como uno de los cuatro valores estratégicos y en él, participamos varios
de los académicos integrantes del Programa de Ética y del Proyecto
Testimonios
Universidad Construye País. Y el propio Programa de Ética y el Equipo de
Construye País está siendo comprendido por la institución como uno de
los validadores de la implementación del nuevo modelo de gestión cuyo
centro es lo valórico.
Como Universidad nos vinculamos de forma externa con el MECESUP
asociado sobre Responsabilidad Social con la participación en el Diplomado sobre Educación para la Responsabilidad Social.
Creo que debemos destacar también como fruto de esta conciencia de Responsabilidad Social la construcción y puesta en práctica de un
currículo humanista cristiano que integra formación instrumental, cristiana y valórica, a través de cursos como el de Ética Profesional en
todas las carreras y de desarrollo personal y espiritual que contempla el
incentivo y reconocimiento de las actividades solidarias socialmente responsables, y la creación en él de un curso, germen de una Escuela de
Líderes Socialmente Responsables en el cual participamos activamente
de forma interdisciplinaria varios académicos, entre ellos la misma Mónica
Jiménez.
Sentimos que otro ámbito lleno del espíritu de la Responsabilidad
Social es la Agenda Social de la Araucanía, de la cual nuestra Universidad, a través de nuestro Programa de Ética y de la Rectora, es una de las
organizadoras y actuales integrantes. Es un intento de generar reflexión y
acción eficaz en la lucha contra la pobreza en la región, a través del
trabajo coordinado de hasta hoy, 18 instituciones que trabajan en la
lucha contra ella y por el desarrollo regional.
Y por último, estamos inmersos en colaborar en la consecución de
las actividades decididas por el conjunto del proyecto como finalización
de esta etapa de Universidad Construye País vinculado a Avina de cara a
la sustentabilidad y posicionamiento del valor de Responsabilidad Social
en la UCT: una semana de la Responsabilidad Social, con foros y ferias
sobre ella; la realización de un catastro de experiencias de Responsabilidad Social y la realización de una primera encuesta sobre percepción de
la RSU en la Universidad, indicador que ha sido incorporado por la Universidad para el seguimiento permanente de la implementación del nuevo modelo de gestión universitaria.
Aprendizajes
Creemos que en estos años hemos aprendido respecto al concepto de Responsabilidad Social y respecto a la vida y prácticas universitarias.
363
Testimonios
364
1- El concepto de Responsabilidad social está vinculado íntimamente a las prácticas éticas en el horizonte de los valores
humanos universales, los cuales deben ser concretados y vinculados a la originalidad y especificidad de cada Universidad.
En concreto en la nuestra, como Universidad de la Iglesia Católica, vinculada a los valores del Evangelio y sobre todo, a la
“opción preferencial por los pobres”, en el marco de la tarea de
un desarrollo regional humano y sustentable.
2- Este valor debe ser capaz de incidir en la cultura de la Universidad, tanto en su institucionalidad como en lo cotidiano verificando una vez más que no podemos educar aquello que no
vivimos. Esta incidencia es parte de un trabajo muy lento y por
lo cual no debemos generar impaciencias o medir desde logros
inmediatos
3- Los jóvenes en este tema son parte central y actores muy relevantes en el ámbito de la Responsabilidad Social Universitaria
que deben ser reconocidos y dárseles un mayor protagonismo.
En conclusión, el Proyecto Universidad Construye País, vino a habitar un espacio social universitario nacional que hacía falta y fue el
catalizador de muchas energías que están latentes o en desarrollo pero
fragmentadas en nuestras universidades. Hoy queda como referente permanente de nuestras acciones locales y nacionales.
Muchas gracias a todos quienes lo hicieron posible.
TESTIMONIO
Ana María del Valle V.
Directora Centro de Reflexión y Acción Social, CREAS
Universidad Alberto Hurtado
En los inicios de Universidad Construye País, Mónica Jiménez se
contactó con el Padre Fernando Montes, Rector de la Universidad Alberto
Hurtado, para invitarlo a formar parte de ese Proyecto. En ese momento,
yo trabajaba como asistente del Rector y él me encargó que participara
por la Universidad en las reuniones iniciales en las que se comenzaba a
dar forma a la iniciativa.
Después, se hizo cargo del Proyecto por la Universidad Alberto
Hurtado, el entonces Director de Integración, padre Fernando Verdugo
S.J., quien junto a Rodrigo Monserrat, que era el coordinador del Centro
de Reflexión y Acción Social, CREAS (que estaba también en sus inicios),
trabajaron los dos primeros años del Proyecto, participando en las reuniones de trabajo, seminarios y especialmente en el período de elaboración de la encuesta de Responsabilidad Social Universitaria.
Me reintegré nuevamente al Proyecto, representando a la Universidad Alberto Hurtado, cuando asumí como directora del CREAS, a principios del año 2003.
Ese año, en el seminario organizado en Concepción, asistimos un
grupo de personas de la Universidad, que pertenecían, en su mayoría, al
recién creado equipo de delegados de las unidades académicas del CREAS.
La experiencia fue un buen punto de encuentro y de partida para nosotros como grupo de trabajo.
A esas alturas del trabajo del Proyecto Universidad Construye País
(año 2003), se había realizado la versión inicial de la encuesta de Responsabilidad Social Universitaria y nosotros la aplicamos en la Universidad a finales de ese año.
Al realizar este trabajo, algunos académicos de la UAH, nos hicieron ver que el documento presentaba algunos problemas y se sugirió
una reformulación. Al explicar esta situación en una reunión de líderes al
interior del proyecto UCP, se vio que este planteamiento se había producido también en otras universidades.
Estas observaciones tuvieron una buena acogida y se decidió hacer una reformulación de la encuesta, tanto en algunas preguntas como
365
Testimonios
366
en su aplicación. El resultado fue un instrumento que tenía tres versiones
de acuerdo a quiénes la responderían: funcionarios, académicos o
estudiantes.
Una vez reformulada la encuesta, la aplicamos en nuestra Universidad nuevamente a fines del año 2004, en los tres estamentos indicados.
Los funcionarios y académicos en forma virtual y los estudiantes, a través de encuestadores. Los resultados que arrojó la encuesta fueron entregados a la dirección de la Universidad, y la recientemente formada
Dirección de Recursos Humanos utilizó esta encuesta y sus resultados
como insumo importante para conocer los problemas que estaban afectando a las personas que trabajan en la Universidad y formular su plan
de trabajo.
Una gran propuesta que surgió en ese momento dentro del UCP
fue realizar un proyecto sobre Responsabilidad Social Universitaria,
interuniversitario, postulando a fondos del MESESUP. Nosotros como
Universidad, lamentablemente no pudimos participar, porque cuando
éste se inició, aún no éramos una Universidad autónoma, estábamos
en proceso (la obtuvimos unos meses después), por lo que no cumplíamos con los requisitos para postular a un Proyecto MECESUP.
La reunión de Valdivia, en enero del 2004, fue la última en la que
participé fuera de Santiago. En esa ocasión se plantearon algunas
interrogantes acerca del proyecto, especialmente en relación a su continuidad, las cuales se aclararon en septiembre de ese año cuando Mónica
nos comunicó que Avina había renovado el Proyecto. Por distintas razones de trabajo y personales, no pude estar en Pucón en enero del año
2005 y tampoco en Talca, donde se realizó la última reunión de líderes,
en octubre de este año 2005.
El desarrollo del Proyecto al interior de la Universidad Alberto Hurtado, estimamos fue un proceso un poco diferente al del resto de las
universidades. En primer lugar, porque somos una Universidad muy pequeña y muy nueva (¡sólo tenemos 8 años!). Somos la única Universidad
privada que está en el Proyecto, todas las demás pertenecen al Consejo
de Rectores. Además, el área de la Universidad que asume los temas de
Responsabilidad Social Universitaria, el Centro de Reflexión y Acción Social, CREAS, es un área que no surge por el proyecto UCP, como en las
otras universidades. Su creación está ligada a la línea fundacional de la
Universidad Alberto Hurtado, y uno de sus temas de trabajo es la Res-
Testimonios
ponsabilidad Social Universitaria y la participación en el Proyecto Universidad Construye País.
Para nosotros como Universidad, ha sido muy importante el trabajo con la red de Universidad Construye País, porque nos ha permitido por
una parte, conocer el trabajo de las otras universidades en los temas de
Responsabilidad Social Universitaria, tomar los buenos ejemplos y tratar
de replicarlos; y por otra parte, la misma red hace mas fácil la comunicación interuniversidades y la socialización de las buenas prácticas.
Los seminarios que se han organizado con el Proyecto UCP, han
sido un gran aporte para este tema a nivel universitario, las relaciones
que se han formado en los equipos de trabajo han permitido que las
ideas y propuestas se vayan socializando.
Nuestra Universidad pertenece a la Red de Universidades de la
Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y el trabajo en el Proyecto
UCP, nos ha servido como insumo importante para apoyar la creación de
la red de Responsabilidad Social Universitaria en esa asociación de universidades latinoamericanas.
Uno de los grandes aprendizajes que hemos tenido en este trabajo, es el de que las universidades deben y pueden trabajar juntas aunando esfuerzos en temas que colaboren para hacer de Chile un país mejor.
El estilo competitivo deja paso al compartido, lo que nos hace mejorar a
todos. La Responsabilidad Social que tienen las universidades es uno de
esos grandes temas y este Proyecto ha sido un ejemplo de que se puede
trabajar en conjunto sumando energías y aportando al país.
Noviembre 2005
367
TESTIMONIO
UCP: ENCUENTROS CON PERSONAS
NOTABLES
Dra. Ximena González
Directora de Asuntos Estudiantiles
Facultad de Medicina U. de Chile
Difícil hablar de una experiencia tan vital, pública, pero a la vez
tan íntima, como es el encuentro...
Quizá lo más importante fue eso, encontrarse con otros locos visionarios, con soñadores que no habían desistido de luchar por lo que
creían. (A veces, uno siente que está solo, que ya nadie defiende los
mismos ideales, tiene la impresión de que si uno mira alrededor, no va a
ver a nadie levantando banderas similares). Y de pronto se produjo la
magia, una convocatoria y aparecieron muchos. Nos dedicamos a conversar, a pensar juntos. ¿Hay algo más exquisito que esa sensación de compartir, de ir uniendo miradas, de discutir con pasión, pero con respeto
por las ideas del otro?.
Cada invitación a reunirnos era una fiesta, el reencuentro con los
amigos, la llegada de una persona nueva, otra Universidad que se unía al
Proyecto, la sensación de ir creciendo, de aporte, de crecimiento, de
aprendizaje, de valoración de las diferentes posturas, la posibilidad de
expresar propuestas sin censura, el clima de afecto. Se hacía cada vez
más importante pensar en comunidad. Las conversaciones eran profundas, hablábamos de valores, de principios, debatíamos, llegábamos a
acuerdos, surgían alianzas.
Los viajes en bus, partiendo en la noche desde Santiago, esperando a los de la V Región, pasando a buscar gente por el camino (¿te
acuerdas, Reginaldo?), eran una vuelta a los tiempos de juventud. Conversaciones, risas, bellas y bellos durmientes, Waldo y sus fotografías
indiscretas, Antonio repartiendo caramelos, Mónica paseando descalza
por el pasillo, confidencias, todo eso iba haciendo crecer la confianza y
el cariño entre nosotros.
Santiago, Valparaíso, Concepción, Valdivia, Temuco y Castro nos
vieron llegar como “adolescentes” soñolientos pero activos, alguna mañana de estos años. En cada ciudad dejamos nuestras huellas. Pintamos
369
Testimonios
370
en un muelle en Valparaíso, volamos en una alfombra mágica en el MAM
de Castro con Edward Rojas, bailamos en Concepción ante la mirada
aterrada de unos mozos circunspectos.
El trabajo conjunto para la presentación del MECESUP fue una
muestra de generosidad y de capacidad de funcionamiento de la red.
Académicos de distintas universidades se dispusieron a lograr en corto
tiempo la aceptación de los rectores, la construcción de la propuesta
(¡oh, esos temibles formularios!), poniendo todo su esfuerzo y largas
horas de reflexión para un proyecto que beneficiaría sólo a algunas de
las universidades...
La alegría recorrió todo el país al ganar el MECESUP, todos nos
sentimos partícipes de ese logro.
Hubo momentos de tensión, de temor a la división. Una reunión
en Valdivia, a medianoche, de las universidades “más antiguas” y una
propuesta de compromisos a compartir logró superar la dificultad.
Para nosotros, como Universidad de Chile, este Proyecto ha sido
una forma de concreción de principios que nos rigen desde siempre: el
pluralismo y la mirada-país, la valoración de la diversidad, la justicia y la
verdad.
Creo que el trabajo más fructífero se dio con los estudiantes. No
es mi intención hacer un recuento de actividades, sino señalar algunos
hitos, como los dos cursos sobre RSU que hicieron estudiantes de Medicina, trabajando el tema con niños de escuelas públicas de la comuna de
Independencia; el Taller de RSU en nuestra Facultad de Medicina; el Encuentro de Líderes Universitarios Socialmente Responsables, en el que
fuimos los anfitriones; la Primera Feria de Iniciativas de Responsabilidad
Social, en la Facultad de Medicina, con la presencia de muchos proyectos; la participación de estudiantes en los Seminarios de RSU. Como
decía, el tema está presente constantemente en la vida universitaria,
pero a través del proyecto UCP, se dio una instancia mayor de participación y conciencia.
Lo frustrante ha sido el no poder incorporar en forma “oficial” a
otras facultades de nuestra Universidad. Sin embargo, el tema está vigente y está siendo trabajado. Eso se vio claramente en la convocatoria
al Primer Seminario de Aprendizaje + Servicio, organizado por 5 universidades (PUC, U de Chile, U de Talca, UAH, UV), donde se presentaron
experiencias directamente ligadas a la Responsabilidad Social, en las
Testimonios
que académicos y estudiantes de varias facultades se han comprometido
desde la docencia en el trabajo con la comunidad.
Para mí, el liderar el proyecto en la U de Chile fue un desafío
importante. Siento que pude armar un pequeño equipo, en el que todos
somos los líderes, en el que cada uno da una impronta, en el que académicos y estudiantes participan por igual. Se unió además al Proyecto la
Dirección de Bienestar Estudiantil de la Universidad.
Hemos contado siempre con el apoyo del Rector, Prof. Luis Riveros.
(No puedo dejar de mencionar su presencia entusiasta en la Feria de
Iniciativas de RSU. Se mostró impresionado por la calidad de los proyectos, se detuvo en cada stand a conversar, a hacer preguntas y propuestas
y ofrecer apoyo para la realización de las próximas ferias).
Hay entusiasmo, ganas de seguir, compromisos importantes para
este año 2006, como la realización de una Jornada de Aprendizaje-Servicio y la 2ª Feria de Responsabilidad Social, que será organizada por los
estudiantes de Ingeniería, con la colaboración de todos los que presentaron proyectos en la Feria 2005.
Al finalizar esta etapa del Proyecto, siento una enorme gratitud
por los que hicieron posible el encuentro con personas notables; por los
que facilitaron nuestro aprendizaje; por todos nosotros, los que nos sumamos a este sueño y por todos los que serán parte de él.
371
TESTIMONIO
Antonio Mondaca Rivas
Profesor Facultad de Medicina – U. de Chile
Escribir sobre estos años en que he participado en el proyecto
Universidad Construye País es un ejercicio que me complace enormemente porque me hace revivir gratas situaciones concretas, vividas por
personas verdaderas, con rostros tangibles, en espacios efectivos, con
historias auténticas.
Puedo decir, con cierto orgullo, que pertenezco a un grupo de
treinta y siete personas que conformamos lo que se conoce, al interior
del proyecto Universidad Construye País como los fundadores: aquellos
que recogimos el guante de la segunda invitación que nos hizo Mónica
Jiménez (la primera fue al Seminario sobre RSU en la Universidad Católica
de Chile en junio 2001). Esta vez se trataba de un taller estratégico que
se efectuaría en la Universidad Federico Santa María.
Con ilusión de “cabro chico” preparé mi tarea: investigar para presentar lo que mi Universidad, la gloriosa Chile, tenía como Misión, Visión,
obras y amores en el campo que nos convocaba: la RSU.
No fue fácil, pero sí muy estimulante. Después de ser profesor por
más de 20 años en esta casa de estudios, tuve que reconocer mi ignorancia acerca de la inmensidad que se abría ante mis ojos y que, seguramente por estar y vivir dentro del bosque, no veía. Me encontré con un
vasto mundo que me sorprendió gratísimamente de lo que éramos, de lo
que hacíamos, de lo que estudiábamos, de lo que investigábamos, de lo
que aprendían nuestros estudiantes. En fin, de lo que nos movía para
servir.
En Valparaíso, nuestros colegas de la Santa María nos recibieron
con los brazos abiertos. Con gran esmero y dedicación nos acogieron y
nos regalaron un espacio privilegiado para conocernos y saber de nuestras realidades académicas ligadas a la RSU que, hasta hacía muy poco
tiempo, ni siquiera sabíamos que se llamaban así.
Éramos diez universidades. Siento que éramos diez cómplices de
algo que se tramaba y construía misteriosamente con cada saludo, con
cada presentación, con cada café, con cada alusión a lo que hacíamos
(muchas veces casi en solitario), tratando de responder universitariamente
a la sociedad.
373
Testimonios
374
Me he quedado con la impresión de que fuimos algo así como 10
galaxias (porque la Ues somos complejas) que íbamos percatándonos,
progresiva pero rápidamente, de que éramos parte de un Universo mucho más rico de lo que sospechábamos en solidaridad, en humanidad y
en comunidad.
Y nos maravillamos. Nos encantamos. Nos comprometimos.
Y nos embarcamos definitivamente.
¡Qué mejor lugar para hacerlo que en el Puerto Principal!
La barca era de primera calidad. Sólida. Hecha de la mejor y más
noble madera. Construida a prueba de golpes y embates. Conducida por
una Capitana de mano cariñosa y firme, secundada por un equipo de dos
pilotos excepcionales, eficaces, solícitos y eficientes.
La Capitana siempre decía de ellos: “¿Cierto que son maravillosos?”
En mi opinión, ese encuentro de octubre 2001 marcó un hito, un
punto de inflexión objetivo. Podría hablarse de un antes y un después.
Antes, muy pocos conocíamos de los conceptos vinculados a la RSU.
Después, fuimos muchos los entusiasmados reproductores de ellos. Comenzamos a introducirlos en nuestra docencia, en nuestros estudios, en
nuestras actividades de extensión y, últimamente, en la gestión. Sentimos, algunos nuevamente en sus vidas, que éramos muchos los “locos
soñadores” jugados por la construcción de un mundo mejor.
Vinieron otros encuentros, otros trabajos, otros desafíos. Robamos horas a otros amores por este nuevo amor. Sentimos el crecimiento
palmo a palmo. Conocimos los dolores del crecimiento. “¡Bienvenidos
sean!”, dijimos siempre y continuamos con nuestro desarrollo.
Pienso que los frutos de este peregrinaje ya son muchos y serán
más y más. Algún día, quizás, la RSU adopte otro nombre, pero será lo
mismo. Y mejor, porque esta semilla ha caído en tierra fértil: el corazón
de cada estudiante o profesor que nos ha acompañado y de cada estudiante o profesor al que hemos acompañado en este caminar.
A quienes lanzaron la primera bolita, gracias mil veces.
A quien compró las bolitas para que nosotros jugáramos, muchas
gracias.
TESTIMONIO
Gladys Jimenez Alvarado
Líder “Universidad: Construye País”
Pontificia Unversidad Catolica de Valparaiso
¡Qué difícil plasmar en el papel una experiencia de vida tan enriquecedora como lo fue la invitación de Mónica Jiménez, en el año 2000,
para integrarnos al Proyecto Universidad Construye País! Recuerdo que
en una sala de reuniones del Colegio Sagrados Corazones de Valparaíso,
sus magnéticas y cautivadoras palabras que expresan la talla de esta
especial y querida líder, resonaron en mi persona –en ese entonces siendo Vicerrectora de Asuntos Docentes y Estudiantiles de mi Universidad–,
soplaron mi espíritu con sentido y especial significado; me sentí vivamente motivada para responder en forma inmediata y decirle: ¡Mónica,
cuenta con nosotros!.
Se trataba de integrarnos a un proyecto vinculado a “soñar el
Chile que queremos”1, e “incorporar el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social en el sistema universitario chileno, de cara al Proyecto País Chile 2010”2; el propósito anteriormente enunciado por Mónica
se correspondía con el sentido de Misión y Visión de nuestra Universidad, e implicaba el reconocimiento de un deber que nos resulta ineludible como formadora de personas responsables socialmente.
Para mí, ello tenía sentido porque se nos convocaba a soñar propósitos, ideales y acciones con y junto a otros para hacerlos realidad en
un tiempo y en un espacio concreto: nuestra tierra. Se relacionaba con
anhelos que han movilizado desde siempre a mi Alma Mater: la formación de personas socialmente responsables; se nos desafiaba a escribir
trazos significativos en nuestra historia personal y comunitaria; de
resignificar, entre otros aprendizajes, el habitar en un nosotros, a identificarnos con una tarea que va más allá de nosotros mismos para tomarnos de las manos y estar disponibles y dispuestos a participar activa y
comprometidamente en un proyecto solidario.
Como equipo asumimos el Proyecto, fundamentalmente, desde la
perspectiva de los procesos formativos de los estudiantes; para nosotros
significó, en ese entonces, retomar fuerzas y savia para acompañar a los
1
2
Proyecto “Universidad Construye País”, 2000
Ibíd.
375
Testimonios
376
jóvenes desde el primer momento que toman la decisión de integrarse a
nuestras aulas; sentimos que cada uno de ellos y ellas nos distinguen
con sus talentos personales para llevar adelante un proyecto de vida que
no se agota en lo profesional, sino que trasciende a lo personal, nos
enriquece mutuamente y consolida espacios de encuentro, diálogo, expresión y canalización de iniciativas sociales, artísticas, recreativas y académicas, particularmente impulsados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y el Servicio de Asistencia Religiosa.
En tal sentido, constatamos que al interior de nuestra Casa se han
generado y generan un conjunto de ejes de acción, que en el presente
texto ya han sido descritos desde la gestión, la vinculación con el medio
y la docencia. En cada una de estas iniciativas, hemos puesto energía
para relevar la singularidad, pero también la interdependencia; la autonomía, pero también la convivencia; la libertad, pero también la vinculación; el respeto por la ecología medioambiental, pero también la cultural
y la relación afectiva.
Y con lo último quiero permanecer; porque desde ese primer momento, siento que Mónica, y luego José Manuel y Catalina nos han conducido, acompañado y recreado en el transcurso de estos cinco años de
proyecto a reflexionar y encontrar respuestas ante preguntas esenciales
que tienen un especial significado para el grupo de profesores y estudiantes que hemos participado en esta idea matriz: ¿Qué podemos hacer
juntos como comunidad?, ¿Qué tengo yo que te puedo dar?, ¿Qué tienes
tú que me puedes dar?; cada una de ellas ha sido reencantada, al interior
de nuestro equipo PUCV, y con la presencia, especialmente en los seminarios anuales de Universidad Construye País, de Ximena, Waldo, Gracia,
Liliana, Ezio, David, Valeska, Mónica, María Elena, Paula, Reginaldo, y
tantas otras personas que hoy también son parte de mi historia familiar.
Hemos sido regalados en nuestra vida académica, porque nuestra
búsqueda del saber se ha nutrido de la sabiduría tanto del proceso reflexivo vivido al interior del proyecto como del intercambio de experiencias al
interior de nuestra propia Universidad como así mismo con las demás
universidades en su forma de contactarse y comprometerse con el mundo.
Hemos sido bendecidos en nuestras experiencias de vida con los
lazos indelebles propios de la amistad que nos han acompañado desde
que nos fuimos conociendo. Gracias; como el Principito de Saint Exupery
declaro que “cada día yo aprendía algo nuevo sobre el planeta, sobre la
partida y sobre el viaje. Esto venía suavemente al azar de las reflexiones”.
¿QUIÉN ES EL OTRO?
EXPERIENCIA COMITÉ ACADÉMICO
ESTUDIANTIL DE APRENDIZAJE +
SERVICIO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
CHILE
Loraine Cisternas García
Trabajador Social
Directora Comité Académico Estudiantil A+S UC
En el primer seminario de Aprendizaje+Servicio, realizado el año
2005, me enteré que se publicaría un texto con experiencias de Responsabilidad Social Universitaria en Chile. Sin pensarlo dos veces, pregunté
a uno de los encargados de compendiar los relatos: ¿Existe la posibilidad
de que alguno de los relatos sea escrito por estudiantes?. La pregunta
tenía por propósito, más que obtener una respuesta positiva, generar
una nueva instancia de participación para los estudiantes. Y heme aquí,
escribiendo para quienes quieran leer la breve, pero no por ello menos
relevante, historia del Comité Académico Estudiantil de Aprendizaje Servicio de la Pontificia Universidad Católica de Chile y sus reflexiones.
Hace dos años aproximadamente, una dupla de estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de nuestra casa de estudios, se
enteran que una nueva metodología traída de las universidades de Estados Unidos encontraba adeptos entre algunos docentes y administrativos. La denominación de la metodología era Service Learning1.
Espontáneamente deciden efectuar una indagación concerniente
el tema y contactar a la persona que en ese momento tenía a su cargo la
legitimación de la nueva práctica. Al tiempo que van conociendo A+S,
también toman la iniciativa de difundirla en la comunidad estudiantil
cercana.
A estos primeros ingenieros se acoplan algunos ayudantes de los
cursos en los que se observaban componentes de A+S y ellos a su vez,
1 La traducción para Service Learning, seleccionada en nuestra universidad es Aprendizaje + Servicio.
En adelante, me referiré a ella como A+S.
377
Testimonios
378
se encargan de invitar a otros estudiantes, intentado erigirse como un
grupo organizado. Afortunadamente para mí, fui una de esas invitadas.
La diversidad de formaciones profesionales que se agruparon en éste
comité fue impresionante; Enfermería, Ingeniería Civil, Geografía, Agronomía, Ingeniería Forestal, Medicina, Ingeniería Comercial, Trabajo Social
entre otros. Fue así como este incipiente grupo daba los primeros pasos
hacia la consolidación. Comenzamos a reunirnos con cierta frecuencia y
adquirimos el nombre de Comité Académico Estudiantil.
Puedo suponer que una pregunta que debe rondar por sus mentes
es: ¿Qué hace un Comité Académico Estudiantil de A+S?
Para responder esta pregunta es importante saber que Aprendizaje-Servicio es una metodología pedagógica basada en la experiencia solidaria. El objetivo es realizar un trabajo conjunto entre una institución
comunitaria o pública y estudiantes de educación superior. Dicho trabajo
es guiado por docentes potenciando la consolidación y adquisición de
conocimientos académicos tendientes a generar un producto de utilidad
social, tanto para la comunidad con la cual se trabaja, como para los
estudiantes.
Una metodología que potencie un aprendizaje experiencial era un
gran avance en muchas carreras de nuestra Universidad que contaba,
exclusivamente, con un sistema de aprendizaje tradicional. Por tanto,
nuestra primera línea de acción fue discutir sobre la metodología en
cuestión.
En un comienzo focalizamos nuestras discusiones desde las necesidades, valores e inquietudes que teníamos respecto de la Responsabilidad Social y el rol que nos correspondía asumir como miembros de la
educación superior, proyectando estos tópicos en lo que en un futuro
adyacente será nuestra responsabilidad como ciudadanos. Pero existía
una pregunta que se ubicaba a la base del proceso de legitimación de
A+S en la Universidad y que teníamos que responder ¿quién preguntó a
los estudiantes si les interesaba o estaban de acuerdo en participar de
éste proyecto universitario?. Ciertamente, la pregunta es retórica.
Responder esta pregunta fue la primera gran motivación que movilizó y potenció nuestra organización, pues, hasta donde sabíamos, A+S
tiene 4 componentes claves: detección de una necesidad social o comunitaria genuina; relación entre objetivos curriculares y objetivos de servicio; asignación en los ramos de espacios estructurados para la reflexión
y participación protagónica de los estudiantes. Si a los estudiantes nadie
Testimonios
les había preguntado si estaban interesados en participar del proceso de
consolidación de la metodología en nuestra Universidad ¿detentábamos
un rol protagónico?2.
A pesar de esta contradicción, queríamos ser parte del proceso y
asumir el rol protagónico que se nos ofrecía. En nuestro proceso de
indagación respecto de la metodología tomamos conciencia que el aprendizaje experiencial, sustentado en el constructivismo social, requiere de
la participación legitimada y conciente de TODOS los individuos con los
cuales se espera trabajar. Al mismo tiempo, estos individuos deben posesionarse de su rol. Aceptamos que la motivación que se manifestaba
con fuerza en la organización era que creíamos en A+S como metodología, pero no aceptábamos no participar legitimadamente del proceso de
institucionalización. No estábamos dispuestos a trabajar en las sombras
y mucho menos aceptar los discursos de otros sin derecho a réplica.
El protagonismo de los estudiantes se manifestó en ser la primera
organización de A+S que generó espacios estructurados de reflexión para
estudiantes, pues en primer término y, sin que nadie lo pidiera formalmente, nos hemos constituido como organización, donde nuestros discursos sobre A+S y tópicos relacionados con la Responsabilidad Social
han estado a disposición de quienes los han querido escuchar y participar de ellos, lo cual ha requerido paralelamente buscar diversas instancias de participación activa para los estudiantes con el propósito de ser
escuchados, reconocidos y aceptados como interlocutores válidos. En
segundo término, nos hemos manifestado a través de la generación de
productos académicos. Uno de estos productos fue generar una capacitación para los ayudantes de los cursos con A+S, para incentivar en ellos
procesos reflexivos tendientes a interpretar el contexto nacional de forma más compleja y realizar una transferencia de saberes sobre la metodología, lo que creemos puede contribuir en un futuro a la construcción
de un país mejor. Aquí cumplimos con dos objetivos: generar espacios
de reflexión en los estudiantes y, generar un producto académico de
calidad, ya que dicha capacitación fue pensada e implementada a través
de un trabajo conjunto entre estudiantes y personal dispuesto por la
Universidad para trabajar la metodología en la comunidad universitaria,
reconociendo que los ayudantes son quienes mejor pueden incentivar a
otros estudiantes para asumir un rol protagónico.
2
Les pido disculpas en este apartado, debido a mi mal hábito no corregido de hacer uso
indiscriminado de las preguntas retóricas.
379
Testimonios
380
En nuestro camino por la legitimación, también hemos conocido
experiencias similares en otras universidades, donde los estudiantes han
sido capaces de trabajar en conjunto con docentes, y ser creadores e
implementadores de grandes proyectos. De estas experiencias hemos
aprendido mucho.
Hemos aprendido que es indispensable, a pesar de las distintas
formaciones profesionales que constituyen y matizan el comité, proyectar un discurso sustentable y una descripción simple de nuestra organización, coherente con el proyecto y visión universitaria que impulsa A+S.
Por esto, la segunda gran pregunta que ha regido nuestro trabajo es
entender ¿Quién es el Otro?
Alguna vez leí que cuando se define algo, lo primero que hace es
decir lo que ese algo no es. Como organización divisamos que descubriendo y significando a ese Otro nos descubriríamos y significaríamos a
nosotros mismos y a nuestro trabajo. Pero sólo es posible acceder a esta
pregunta reconociendo, en primer lugar, que existe Otro. Reconociendo
que no vivimos solos y más aún, necesitamos del Otro en la misma
medida que él nos necesita.
Todos hemos caminado por las calles de nuestro país y hemos
visto cómo niños, mujeres, hombres y ancianos realizan variadas e
insostenibles prácticas para lograr subsistir. Existen tomas de terreno,
campamentos, caletas, poblaciones marginales etc., que están atestados
de intervenciones como el voluntariado, sin embargo, la situación precaria de esas personas no es corregida, por el contrario, empeora con el
paso del tiempo. ¿Quiénes son ellos? ¿Por qué viven de esa forma? ¿Por
qué nosotros no vivimos de esa forma? ¿Son distintos de nosotros? ¿Quiénes somos nosotros?.
Ese Otro y yo, somos el mismo. Tú y ese Otro son el mismo.
Entonces ¿Cuál es la diferencia?. El lugar donde estamos situados. No
existen diferencias de otro tipo, pues sentimos, amamos, anhelamos de
la misma forma. No existe otra diferencia. Por tanto, ¿no son esos Otros
merecedores de las mejores cosas que ofrece la sociedad? ¿Qué es lo que
efectivamente ese Otro requiere de la comunidad universitaria y que
puede ésta ofrecerle?.
Como estudiantes de la Universidad Católica y, como miembros de
su Comité Académico Estudiantil A+S, creemos decididamente que ese
Otro es un igual en dignidad. Si nosotros tenemos acceso a la educación
superior y Otros no, llevaremos la Universidad a sus casas, a sus comu-
Testimonios
nidades y a sus seres queridos. No será un voluntariado, aportaremos
desde nuestras diferentes disciplinas a configurar un Chile mejor, será
nuestro paso como futuros profesionales hacia la construcción de una
sociedad distinta, ya que, como miembros de la comunidad universitaria,
situados en la estructura social favorablemente, nos corresponde hacer
un esfuerzo en pro de la equidad. Y ese esfuerzo debe ser un esfuerzo
académico y sustentado en las necesidades que las comunidades manifiesten, no las que nosotros establezcamos que tienen.
El rol social que le corresponde a la Universidad no es exclusivamente el de entregar conocimientos. Su rol fundamental es Formar profesionales integrales. Las distintas prácticas relacionadas con la Responsabilidad Social, se generan en busca de una sociedad más equitativa,
donde aquellos que por diversos motivos han podido acceder a niveles
de vida de mejor calidad devuelvan con trabajo, aportes concretos, académicos y solidarios a aquellos que no han podido acceder a los mismos
servicios que la sociedad en su conjunto ofrece.
Teniendo estas preguntas como sustento, el comité ha resuelto
que nuestro rol como estudiantes universitarios implica más que simplemente obtener un título. La oportunidad de ser parte de una prestigiosa
casa de estudios, trae aparejado consigo el deber de ser un actor preponderante, proactivo y productor de nuevos imaginarios más equitativos para nuestro país, esforzándose por entender el contexto nacional
de forma compleja, al igual que el contexto universitario. La Responsabilidad Social que tienen las distintas organizaciones universitarias es entender el contexto nacional desde una perspectiva de compromiso y
aporte. El Padre Hurtado se preguntó “¿Qué haría Cristo en mi lugar?”.
Creemos que lo que Cristo haría en nuestro lugar, no es precisamente dar
vuelta la mirada y concentrarse exclusivamente en sí mismo. Se detendría a escucharlos. Miraría a su alrededor y buscaría en sus capacidades
el aporte que pudiese realizar a esta sociedad que tanto lo necesita.
Estamos decididos pues, a compartir nuestras capacidades y debilidades como estudiantes con las comunidades de nuestro país. Estamos
dispuestos a ir en busca de un aprendizaje distinto, en busca de una
nueva configuración como profesionales, pues el Comité A+S entiende la
relevancia de mejorar la situación precaria en la que muchas chilenas y
chilenos viven día a día.
¿Qué hace el Comité Académico Estudiantil?. Intenta trabajar con
Otros estudiantes y docentes, pertenecientes a diversas disciplinas e
381
Testimonios
instituciones de educación, en la discusión que nos permitirá en un futuro cercano delinear efectivamente nuestro quehacer, pensar en lo que
requiere un profesional integral y realmente productivo para nuestra sociedad. Responder la pregunta ¿Quién es el Otro? con esos Otros.
382
UNA EXPERIENCIA ÚNICA Y COMPARTIDA
Claudio Valenzuela González
Líder de RSU · Universidad de Playa Ancha
Cuando un colega y amigo me invitó a participar en una actividad
que se iniciaba, no imaginé lo que esto significaría en mi vida. Siempre
he tenido una gran sensibilidad para captar las necesidades del ambiente, pero esto superaría todas mis expectativas. Conocí en esta reunión a
un grupo de personas que compartían las mismas inquietudes que yo,
académicos que se desempeñaban en distintas especialidades de diversas universidades del país.
En ese momento encontré un grupo humano que, independiente
de las “naturales diferencias” que se pueden encontrar en las diversas
universidades, participábamos de inquietudes similares y en el tiempo
comenzamos a definir aquellos conceptos que tantas veces habíamos
planteado, pero esta vez en forma sistemática.
Una de las situaciones que más me costó asumir fue el identificarnos como “líderes” del Proyecto en nuestras respectivas instituciones.
Este nombre me parecía muy “grande” para lo que lograba hacer.
Los continuos encuentros afianzaron esta relación y cada viaje nos
permitía sostener largas conversaciones en que compartíamos nuestras
ideas e inquietudes. Nos dábamos cuenta que los problemas que debíamos enfrentar unos eran bastante similares a los que tenían otros.
La unidad que logramos los que representábamos universidades
de la Quinta Región nos transformaba en un equipo férreo y con una
amistad que trascendía las reuniones formales del proyecto. Nos alegrábamos y sentíamos profundamente las tristezas de algunos y fuimos
“asesores de imagen” de algunos con aspiraciones directivas.
Dentro de nuestras universidades no siempre sentimos el apoyo
de quienes debían darlo, pero nos llenó de satisfacción y reforzó nuestra
voluntad ver tantas acciones que reflejaban el alto compromiso que, con
la Responsabilidad Social, evidenciaban nuestros alumnos.
El tratar de escribir estas líneas me ha permitido pensar que todas
estas experiencias no lograrán que el término del proyecto signifique la
finalización de nuestra amistad ni del empeño por ayudar a potenciar las
iniciativas de Responsabilidad Social que nos propongamos o que requieran de nosotros. Esto es una fijación.
383
TESTIMONIO
UNIVERSIDAD SOCIALMENTE
RESPONSABLE
Reginaldo Zurita Ch.
Secretario General Universidad de La Frontera
Líder UCP
El concepto basal - Universidad Socialmente Responsable - que ha
orientado el desarrollo del Proyecto Universidad Construye País se ha
definido como “La capacidad que tiene la Universidad como institución
de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores, por
medio de cuatro procesos clave: gestión, docencia, investigación y extensión”. De la lectura del Anexo 4 Evaluación del Proyecto UCP en las
universidades participantes se colige, con meridiana claridad, que dicho
concepto se ha legitimado, como tal, en las universidades, con diferentes
grados de extensión y profundidad, a través de una variada y amplia
gama de actividades intra y extra-universidad.
Siempre con base en el referido anexo, en los documentos redactados, el material producido, seminarios, etc., se percibe con nitidez el
sentido profundo que subyace a este Proyecto y que es menester traer
con frecuencia a la memoria.
Por tal razón y con motivo de la escritura de este testimonio he
releído las palabras del sacerdote Fernando Montes Matte, Rector de la
Universidad Alberto Hurtado: “En este momento apasionante de transición, de esperanza y desconcierto, la misión de la Universidad recobra
una importancia insoslayable1. No podemos contentarnos con formar profesionales. Si la Universidad no es capaz de interesarse por un proyecto
de país, por un proyecto de humanidades que de sentido, orientación y
coherencia a todos nuestros desvelos y en particular al trabajo intelectual estaría fallando a su misión. Como nunca - precisa - en tales circunstancias hemos de formar personas capaces de ser sujetos de la historia,
hombres y mujeres capaces de ordenar la casa y humanizar los cambios.
1
Recuérdese que en 1997, con motivo de la más grande movilización de los estudiantes
universitarios chilenos se generó una sesuda discusión pública en la que, autoridades ministeriales,
universitarias, especialistas, medios de comunicación, sostuvieron que la Universidad, más que
una crisis de organización y financiamiento, vivía una crisis de misión e identidad. La Universidad,
se afirmó, no sabe dónde está parada ni hacia dónde va.
385
Testimonios
386
Si en toda época, ésta ha sido tarea irrenunciable de una verdadera
Universidad, en este tiempo en que la modernidad puramente racionalista en lo científico, lo político, en lo económico, ha mostrado sus vacíos,
surgen las exigencias, más que refundar la patria, de refundar al ser
humano.
Vivimos - agrega - un momento propicio para hacer un aporte al
hombre porque hemos tomado conciencia del vacío y sedientos, buscamos alternativas. A menudo, atraídos por la novedad, hemos abierto
nuestras fronteras y sin discernimiento, sin pensamiento propio, sin espíritu crítico hemos copiado, hemos repetido recetas y lecciones haciendo tristes remedos, corriendo el riesgo de perder el alma. Y concluye:
“(…) la fuerza avasalladora de la cultura ambiente propone ideales de
triunfo y de realización humana que exaltan el éxito personal, la fuerza
del dinero, el gozo rápido“.
Qué duda cabe, nuestro tiempo está cruzado por principios económicos que se orientan en un sentido inverso a la idea de hacer de la
Universidad un lugar para pensar el tiempo de largo plazo, de pensar
también el tiempo de corto plazo, de pensar una crítica del mundo, de
pensar al individuo como una promesa de advenimiento de algo que no
existe.
Pienso que Fernando Montes acierta certeramente en la cuestión
de fondo. No parte preguntando qué es la Universidad. Reitera imperativos éticos que han sido consustanciales a una institución, la Universidad, que, con sus luces y sus sombras, cumple ocho siglos de existencia
que ayudan a explicar su longevidad.
Así las cosas, la idea de una Universidad Socialmente Responsable
emerge para rescatar y relevar los principios y valores de la Universidad
y su Misión. No es trivial que en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, aprobara en la Conferencia Mundial sobre
Educación Superior en 1998 se precisara: “La concreción de la Responsabilidad Social de las universidades en el siglo XXI va a depender, por una
lado, de cómo defina su Misión y, por otro, de los problemas que enfrente la sociedad en la cual ellas operan”.
“La Universidad debe adaptarse y resistirse. Adaptarse, sí, para
leer bien los signos de los tiempos y no perecer bajo el paso arrollador
de éste. Resistirse a dejarse llevar por brisas pasajeras cuyo estruendo
artificialmente amplificado por todos quienes con uno u otros pretexto –
ayer la revolución política y social, hoy la neurosis de la productividad y
Testimonios
del consumo – quisieran alejar a la universidad de su núcleo absolutamente precioso e inagotable que consiste en el cultivo, la enseñanza, y
sobre todo, la renovación crítica del saber, del arte y de la cultura “(Squella
1996).
En lo personal, éste es el sentido profundo que ha tenido haber
participado y aportado en este proyecto. Esa es la proyección que debe
tener, intra y extra muros, en cada una de las universidades participantes. Y por qué no decirlo en cada participante. Una proyección que interpela a las autoridades, a los académicos, al personal no académico, a
nuestros estudiantes.
“El Temuco cultrún de la lluvia, surge viva la Universidad, con la
fuerza de espíritus libres, por la patria que es el ideal”.
387
TESTIMONIO
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN
UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO
Reinier Freddy Hollander Sanhueza
Líder RSU, Universidad del Bio-Bio
La incorporación de la Universidad del Bío-Bío al proyecto Universidad Construye País, constituye un hecho de vital importancia, debido a
que se inicia en forma sistemática la reflexión y discusión en torno al
tema. Para lograr lo anterior ha sido necesario realizar charlas, seminarios y encuentros orientados a reflexionar en todo al quehacer universitario rescatando el rol social de las instituciones de educación superior.
Al pertenecer a esta comunidad nos permite discutir y reflexionar
en torno al quehacer universitario y su rol social, realizando actividades
que impregne los procesos educativos, incorporando y sistematizando la
experiencia de algunos académicos; e incorporando la Responsabilidad
Social en los documentos estratégicos de la Universidad, como el Plan
de Desarrollo Universitario y el Modelo Educativo.
A modo de ejemplo en el Plan de Dasarrollo Universitario 20052009 aparece dentro de los valores compartidos de la Universidad del
Bío-Bío está la Responsabilidad, Compromiso Social y Solidaridad; es
más, en los lineamientos estratégicos se define que: “La Universidad
asume un rol social al constituirse en una opción de educación del más
alto nivel académico para toda la sociedad, sin discriminación social ni
cultural…”.
Al mismo tiempo, permite tener definiciones comunes en torno al
tema, facilitando la comunicación en la Universidad y con las otras universidades pertenecientes al programa, también permite conocer las experiencias de otras instituciones y cómo ellas han ido incorporando la
Responsabilidad Social en las distintas actividades que realizan.
Con el apoyo de Universidad Construye País hemos desarrollado
actividades abiertas como seminarios, ciclos y charlas para instalar la
Responsabilidad Social en la discusión académica de estudiantes, docentes y comunidad en general. Promoviendo espacios de discusión,
intercambio formal y informal de experiencias académicas.
389
Testimonios
390
También el Proyecto permite socializar el tema de la Responsabilidad Social y fomentar la investigación interdisciplinaria, en la Universidad. Esto implica realizar acciones para crear instancias de reflexión,
intercambio de opiniones, construcción de ideas compartidas, investigación, en equipos cooperativos de docentes y estudiantes de diferentes
carreras y facultades, a fin de contribuir a generar un marco conceptual
común, al interior de la Universidad y entre universidades chilenas.
Con la participación de la Universidad del Bío-Bío en Universidad
Construye País, permitió la participación de mi casa de estudio en el
proyecto MECESUP UCO 0303 que se orienta a estimular la formación de
profesionales con valores y actitudes que fomenten la Responsabilidad
Social.
Todo lo anterior lleva a la incorporación de la Responsabilidad
Social a los procesos educativos, ya sea a nivel de objetivos, contenidos,
evaluación, etc. Con esto, las universidades tienen que revivir valores
fundamentales, que aunque nos duela reconocer, se han ido diluyendo
en la actual sociedad, valores como la libertad, la paz, el respeto y la
tolerancia, la convivencia, la solidaridad, la responsabilidad por nuestros
actos o por nuestras omisiones, son imperantes de revivir y rescatar.
A nivel de organización en la Universidad del Bío-Bío hay un área
de Responsabilidad Social que pertenece al Programa de Políticas Públicas que depende de Vicerretoría Académica.
Finalmente quiero agradecer la colaboración de Lila Silva, Margarita Gatica y David Oviedo, que con su experiencia y dedicación contribuyen a formar cada día una Universidad mejor.
También agradecer a José Manuel De Ferari y a Catalina Delpiano
por su abnegada labor que ha servido motor del Proyecto y de nodo
comunicador entre las universidades asociadas.
TESTIMONIO SOBRE UNIVERSIDAD
CONSTRUYE PAÍS
Liliana Tapia Figueroa
Académico Ingeniería. Civil Industrial
Directora Programa Responsabilidad Social Universitaria
Líder Universidad Construye País
Universidad de Valparaíso
Que paciencia han tenido queridos amigos de UCP, al esperarme
tanto tiempo por estas breves líneas. Les confieso que ha sido súper
difícil tratar de sintetizar lo que el programa Universidad Construye País
ha significado para mÍ en estos tres años que he tenido la dicha de
representar a mi Universidad en esta hermosa red solidaria, inspiradora
de tantas personas y organizaciones.
El otro día un colega me preguntaba cómo había llegado a la RSU.
Le confesé que en un principio “obligada”, me pidieron que representara
a la “U” en un Congreso en la PUCV por allá a fines del 2002, espacio en
el que junto con conocerlos a uds. y a varios docentes y alumnos de
otras Ues, muy motivados por construir un mundo diferente, tuve la
suerte de escuchar a Mónica Jiménez. Ella me cautivó profundamente con
su invitación a participar en un “sueño colectivo” liderado por las universidades y desde ese momento, sentí que no podía dejar de conocer y
reconocer a diario la RSU.
Luego vino en enero el Encuentro de Líderes en Chiloé. Qué experiencia más potente y decidora. Me encontré con un grupo de docentes,
muy comprometidos, trabajando fuertemente en sus respectivas universidades, en diversas iniciativas para sensibilizar e instalar el concepto y
la práctica de la Responsabilidad Social.
En esa ocasión surgió otro desafío: llevar este tema a la agenda
pública, buscar recursos, conseguir apoyo y así empezamos a soñar con
el fondo concursable del Mineduc, Mecesup. Liderados por Gracia Navarro de la Universidad de Concepción, seis universidades conseguimos
finalmente presentarnos al Concurso 2003 y ganarlo, oportunidad extraordinaria que nos permitió obtener los fondos necesarios para trabajar la temática en la docencia, desde la línea de la innovación curricular.
391
Testimonios
Desde ahí en adelante sólo bendiciones y alegrías, la formación de
una comunidad de docentes y de alumnos, conocidos como el “equipo
RSU-UV”, seminarios, foros, workshops, proyectos de Aprendizaje Servicio, reformulación de ramos, instalación de la Responsabilidad Social en
los perfiles de egreso, como un objetivo muy importante en la Misión y el
Plan Estratégico de la UV, protagonista del Plan de Formación General
UV, considerada por muchos la competencia genérica “top”, ...en fin.
Queridos amigos, les decía en Temuco que esto me daba pena
porque lo sentía como una despedida, gracias por invitarme a ser parte
de vuestro sueño, espero haber contribuido y haber respondido a sus
expectativas. La RSU resignificó mucho en mi vida profesional y personal. He aprendido una hermosa e importante lección: los valores no son
quimeras abstractas, los valores tienen día a día cuerpo y alma, nombre
y apellido, no distinguen estructuras, jefaturas ni condición económica o
social, los valores los podemos construir entre todos.
Gracias Mónica, Catalina, José Manuel, Carola, ha sido un gran
honor trabajar junto a Uds.
392
Valparaíso, marzo de 2006.
TESTIMONIO SOBRE UCP
Rodrigo H. Carreño Martínez
Estudiante Trabajo Social
Miembro Consejo Estudiantil RSU
Universidad de Valparaíso
“Escribir sobre lo que ha significado la experiencia de Universidad
Construye País y lo que ha sido la Responsabilidad Social no me resulta
una tarea tan fácil, fundamentalmente porque está relacionado con lo
que es la biografía personal de cada uno, con lo que se construye día a
día. Y es entonces, justo en ese momento, cuando descubres el sentido
un tanto invisible pero real de lo que estudias, porque no todas las cosas
son como parecen, y no todo está dicho o escrito. Se descubre que existe
un mundo mejor, pero lo más importante, que existen compañeros y
compañeras en la ruta, personas que recorren el mismo camino, con las
mismas inquietudes y temores, sin embargo, con una gran convicción,
alegría y entusiasmo porque creen en lo que hacen y en las cosas que
son la base por la cual se actúa y se es como es. Me siento muy afortunado de formar parte de este proyecto, de haber conocido personas y
experiencias de otros que significaron un cambio real en mi forma de ser
y pensar. Es una experiencia de vida, luminosa y única que permite creer
de verdad en lo humano como una meta posible de alcanzar”.
TESTIMONIO SOBRE UCP
Mario Torres
Estudiante Ingeniería Civil Industrial
Universidad de Valparaíso
La posibilidad de sentirme haciendo Universidad, entender el concepto universalidad en terreno, compartir y soñar una Universidad que se
comunica con la sociedad y trabaja con ella. Todo esto ha significado
para mí poder participar en la oficina de RSU de la Universidad de
Valparaíso. Siempre he sentido un llamado a servir, y al ingresar a estudiar Ingeniería tenía la duda del modo en que como ingeniero podría
393
Testimonios
394
servir al que no tuvo la opción de estudiar, al que no encuentra soluciones a sus necesidades, a aquel que por las circunstancias de toda una
historia que le precedía, vive en una realidad que no le es favorable.
Entendía que el voluntariado venía haciendo cosas hacía años y
con buenos resultados, pero me complicaba no ver iniciativas que considerando la formación que recibía en la Universidad desde mi especialidad, me instaran a plasmar esos años de estudio en apuestas por el
bienestar común.
Allí nace la opción por involucrarme en un Proyecto de Responsabilidad Social el año 2003 y en ese instante, con un grupo que con los
años puedo llamar amigos, soñamos una Universidad que cumpliera nuestras expectativas, ideamos una Universidad que nos representara a todos. Los encuentros con personas de distintas especialidades fueron
para mí la experiencia educativa más importante de mi vida. Descubrí
que en el otro existía una forma de enfrentar el mundo diferente a la mía
y que al comunicarnos y trabajar en conjunto, nos enriquecíamos mutuamente y sacábamos una idea más elevada y profunda, soluciones más
concretas y realizables, en fin… crecíamos, lográbamos dejar la “máscara” de nuestra especialidad individualista y veíamos todo problema y
dificultad de una perspectiva universal, multidisciplinaría, no acotada,
más amplia. Con ello me sentí cada vez más universitario y a mi casa de
estudios, cada vez más Universidad.
Cabe destacar también el apoyo de los docentes que han participado en esta experiencia. Sin su apoyo nuestro trabajo no podría haberse desarrollado de la buena manera en que lo hizo. Los docentes en este
proyecto han sido claves y se les agradece.
Actualmente trabajo en el centro de RSU de Ingeniería Civil Industrial, traspaso esta experiencia, crezco con los nuevos sueños de mis
compañeros, y agradezco a Dios la posibilidad de poder trabajar en este
Proyecto.
Establecer redes que nos
permitieran iniciar un trabajo
compartido fue fundamental para
la etapa de expansión del
concepto de Responsabilidad
Social Universitaria (RSU).
Convocar a los jóvenes y
motivarlos para que creyeran
firmemente en la Responsabilidad
Social Universitaria fue uno de los
lineamientos de nuestro camino
recorrido.
395
La incorporación de la
Responsabilidad Social en el
currículum fue una de las
estrategias prioritarias para su
instalación en las universidades
del Proyecto.
La introducción de la RSU en las
mallas curriculares ha contado
con investigación y aplicación de
metodologías como el Aprendizaje
Servicio, técnica docente expuesta
por el experto Andrew Furco en un
Seminario en el cual participaron
universidades de la red.
El compromiso de los rectores de
las universidades integradas a la
red, ha sido fundamental para
orientar una Gestión socialmente
responsable. En la foto superior,
el Rector de la Universidad
Alberto Hurtado, Padre Fernando
Montes, compartiendo en una
actividad de UCP.
Sergio Lavanchy, Rector de la
Universidad de Concepción,
entidad que lidera el Proyecto
Mecesup de Formación de
profesionales con valores,
actitudes y comportamientos
necesarios para ejercer la RSU.
Carlos Amtmann, Rector de la
Universidad Austral de Chile, ha
priorizado la RSU en la Gestión de
la institución.
Hilario Hernández, Rector de la
Universidad del Bío Bío junto a
Mónica Jiménez, líder de
Universidad Construye País y
Paola Berdichevsky, representante
en Chile de Fundación Avina.
La “gestión por valores” ha sido el
método elegido por la Universidad
Católica de Temuco para
internalizar la Responsabilidad
Social en sus estructuras. El
carácter emblemático de esta
apuesta, se fundamenta en sus
sólidas definiciones conceptuales;
en una estrategia de
implementación que abarca las
funciones claves de la Docencia,
Investigación, Vínculo con el
medio y Gestión; y en el liderazgo
de su Rectora, Mónica Jiménez, en
el sistema universitario chileno,
particularmente en la Red
Universidad Construye País.
Numerosos proyectos de
extensión y voluntariado han dado
cuenta de los grandes avances
logrados respecto de la
vinculación de las Universidades
con su entorno.
396
La Universidad del Bío Bío trabajó
activamente en la Erradicación del
Campamento Collao 12000.
Proyecto «El Gran Calamar»
desarrollado por estudiantes de
diseño de la Universidad de
Valparaíso. Busca contribuir a una
eficiente comercialización de la
jibia en caletas de la región.
La Escuela Sindical de la Facultad
de Derecho de la Universidad de
Chile busca incentivar la
organización de los trabajadores y
capacitarlos en legislación laboral.
Difundir el mensaje de solidaridad
del Padre Alberto Hurtado fue el
objetivo de un proyecto que
incluyó visitas a colegios y un
plan de difusión en micros de
Santiago. La iniciativa fue llevada
a cabo por la Universidad Alberto
Hurtado.
Ferias en las que han sido
exhibidas las experiencias
estudiantiles y premiaciones en
las que sus gestores han sido
reconocidos dan cuenta del
desarrollo de esta área.
Una de las apuestas emblemáticas
del vínculo con el entorno ha sido
Chile Regional 2020. La Red
Sinergia Regional, el Colegio de
Ingenieros de Chile, Servicio País
y la Red Universidad Construye
País han diseñado
coordinadamente debates que han
contado con importantes
autoridades.
La entrega y compromiso de los
académicos que en las
Universidades de la red han
liderado el Proyecto, ha sido
determinante para la promoción
de la Responsabilidad Social
Universitaria.
397