XXXIII Congreso Nacional de Riegos
Universitat Politècnica de València, Valencia 2015
DOI:http://dx.doi.org/10.4995/CNRiegos.2015.1439
APLICACIÓN DE ULTRASONIDOS PARA EL CONTROL DE ALGAS
EN AGUAS REGENERADAS ALMACENADAS EN BALSAS DE
RIEGO
Maestre Valero, J.F.1 ,Pedrero Salcedo, F.2,Soto García, M.3 , Alarcón J.J.4
1
Investigador, Departamento de Riego, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura
(CEBAS-CSIC), Campus Universitario de Espinardo, 30100, Murcia, España, Tel: +34968396223. Fax: +34-968396213, Email:
[email protected]
2
Investigador, Departamento de Riego, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura
(CEBAS-CSIC), Campus Universitario de Espinardo, 30100, Murcia, España, Tel: +34968396223. Fax: +34-968396213, Email:
[email protected]
3
Dirección técnica, Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. Paseo Alfonso XIII,
22, 30201 Cartagena, Murcia, Spain, Tel: +34-968514200, Email:
[email protected]
4
Investigador, Departamento de Riego, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura
(CEBAS-CSIC), Campus Universitario de Espinardo, 30100, Murcia, España, Tel: +34968396303. Fax: +34-968396213, Email:
[email protected]
Resumen
En las regiones áridas y semiáridas las balsas de riego son infraestructuras que
garantizan el suministro de agua a los cultivos. Sin embargo, favorecen la proliferación de
algas provocando serios problemas en la calidad del agua que afectan negativamente a los
sistemas de riego (filtración, emisores, elementos auxiliares,...). Ante esta problemática, el
objetivo de este estudio fue evaluar, a escala real, el efecto de los ultrasonidos sobre
parámetros físico-químicos y microbiológicos de interés agronómico en el agua de riego
almacenada y sobre la presencia de algas en el agua.
El ensayo se realizó en tres balsas de aguas regeneradas y una de agua
suministrada por la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, principalmente
procedente del Trasvase Tajo-Segura. Equipos de emisión de ultrasonidos se instalaron en
2 de las 4 balsas para tratar de reducir la presencia de algas. Quincenalmente, se determinó
la calidad del agua mediante una sonda multiparamétrica y el análisis de muestras de agua
en laboratorio.
Los resultados del experimento manifiestan que los ultrasonidos controlan el
crecimiento de microalgas manteniendo la concentración de éstas en valores aceptables
para evitar problemas de obturación en los sistemas de riego y mejorando por tanto la
calidad del agua almacenada.
1- Introducción, Objetivos
En las regiones áridas y semiáridas, como el sureste de España, la disponibilidad de
agua de riego en cantidad y calidad suficiente se ha convertido en un factor limitante de la
actividad agrícola que ha potenciado la competitividad por los recursos hídricos (Soto García
et al., 2014). En estas regiones, donde la escasez y la disponibilidad de agua varían
estacionalmente, las balsas de riego son una instalación común para garantizar el suministro
XXXIII Congreso Nacional de Riegos
Universitat Politècnica de València, Valencia 2015
DOI:http://dx.doi.org/10.4995/CNRiegos.2015.1439
de agua a los cultivos pues permiten amortiguar el desfase temporal que se produce entre la
disponibilidad de los recursos y su demanda. En el caso particular de la Cuenca del Segura,
región donde se ha realizado este ensayo, existen más de 15.000 balsas de riego (MaestreValero et al., 2011).
A pesar de los beneficios expuestos y de que son requisito fundamental para la
sostenibilidad del riego en esta cuenca deficitaria, la gran cantidad de nutrientes que
contienen las aguas de riego almacenadas en balsas, junto con las condiciones climáticas
adecuadas, provocan el crecimiento y desarrollo de algas de tamaño microscópico que
pueden provocar problemas técnicos y de calidad del agua (Karico, 2000; Brainwood et al.,
2004; Sperling et al., 2008). Además, cuando el agua almacenada se destina a riego
localizado, se producen frecuentemente obturaciones de los emisores que afectan
principalmente a la uniformidad de aplicación de agua de riego en parcela, lo cual conduce a
variaciones en el crecimiento y reducciones en la productividad del cultivo (Adin et al., 1989;
Adin y Sacks, 1991; Bucks y Nakayama, 1991). Este último inconveniente se agudiza más
aún cuando existe una concentración disponible de nutrientes elevada para el desarrollo de
algas como es frecuente en las aguas regeneradas.
En la bibliografía se pueden encontrar diferentes técnicas de mejora de la calidad del
agua almacenada dirigidas a reducir principalmente la presencia de micro y macro algas,
como son las técnicas biológicas de implementación de paja de cebada (Purcell et al., 2012)
o introducción de bacterias de secreción de enzimas líticas (Peng et al., 2003) en el agua,
las técnicas químicas de adición de alguicidas como el sulfato de cobre o el permanganato
potásico y las técnicas físicas como el uso de coberturas de sombreo suspendidas
(Martínez-Alvarez et al., 2009) o flotantes (Headley y Tanner, 2012) y los ultrasonidos (Heng
et al., 2007).
Entre estas técnicas, este estudio evaluó el efecto de los ultrasonidos sobre la
presencia de algas y sobre los parámetros físico-químicos y microbiológicos de interés
agronómico del agua regenerada almacenada en balsas de riego.
2.- Materiales y métodos
Las balsas de riego y los ultrasonidos
El ensayo se llevó a cabo en cuatro balsas de riego. Tres de ellas almacenaron
aguas regeneradas (San Javier; SJ, Alcázares 1; AC1 y Alcázares 2; AC2) y en dos de las
balsas que almacenaron aguas regeneradas se instalaron equipos de ultrasonidos (1 equipo
por balsa; modelo TISU XXI). Los equipos se instalaron a principios de junio. La balsa
restante almacenó agua del transvase Tajo – Segura; TR. Los sistemas de tratamiento de
ultrasonidos para el control de algas son sistemas submarinos de sonido, de alta
especificidad y que emiten ondas de sonido ultrasónico para destruir las algas. Las ondas
originan la rotura de los diferentes orgánulos celulares tales como las vacuolas, la pared
celular o la membrana y las vesículas de gas de las algas verde-azuladas (Rajasekhar et al.,
2012). La tabla 1 muestra las características de las balsas.
Tabla 1. Características de las balsas seleccionadas en el experimento.
Balsa
Localización
La Trinchera
(TR)
San Javier
(SJ)
Alcázares 1*
(AC1)
Alcázares 2*
(AC2)
37º 48´N
0º 55´W
37º 47´ N
0º 49´W
37º 44´N
0º 53´W
37º 44´N
0º 53´W)
*Instalación de un equipo de ultrasonidos
Tipo de agua
Dimensiones
(L x A x P)
Caudal depuradora
(m3/día)
Tajo - Segura
450 x 120 x 6
-
Regenerada
120 x 70 x 4
Regenerada
110 x 105 x 2
Regenerada
100 x 13 x 2
Invierno = 7.000
Verano = 15.000
Invierno = 5.000
Verano = 10.000
Invierno = 5.000
Verano = 10.000
XXXIII Congreso Nacional de Riegos
Universitat Politècnica de València, Valencia 2015
DOI:http://dx.doi.org/10.4995/CNRiegos.2015.1439
Descripción del ensayo y calidad del agua
El experimento se realizó durante 3 meses, desde final de mayo a final de agosto de
2014. Cada dos semanas se recogieron muestras de agua de cada balsa (1L), que se
transportaron directamente al laboratorio en nevera portátil y se almacenaron a 5ºC antes de
ser procesadas. Se realizaron análisis en el laboratorio tanto físico-químico como
microbiológico. Los análisis fisicoquímicos consistieron en la determinación mediante (ICPOES ICAP 6500 Duo Thermo, Inglaterra) de la concentración de los macronutrientes (Na, K,
Ca, Mg), micronutrientes (Fe, B, Mn) y metales pesados (Ni, Cd, Cr, Cu, Pb, Zn) y los
sólidos en suspensión (filtrado a vacío en un matraz Kitasato con embudo Buchner y pesada
de filtros; poro = 0,47 mm y estufa a 105ºC). Los análisis microbiológicos consistieron en la
detección del número total de E. coli presente en un volumen de 100 mL, por el método de
filtración por membrana. Además, se realizaron registros para el perfil de profundidad de la
calidad del agua in situ mediante una sonda multiparamétrica modelo Hidrolab DS.5 (OTT
hidromet, Kempten, Alemania) dotada de sensores para determinar temperatura,
conductividad eléctrica (CE) y clorofila-a (Cl-a; proxy de microalgas). Las muestras y
sondeos se tomaron y realizaron siempre en el espacio horario de entre la 13:00 h y 16:00 h.
Adicionalmente, se evaluó de forma visual la evolución de la cantidad de macrófitas
en las balsas de riego durante el periodo de ensayo.
3.- Resultados y discusión
Los parámetros físico-químicos analizados in situ no presentaron variaciones en el perfil de
profundidad, de modo que los resultados para estos parámetros muestran el valor medio
para todo el perfil de profundidad en cada fecha de muestreo.
Conductividad eléctrica (CE)
Las balsas AC1, AC2 y SJ presentaron valores más elevados de salinidad que TR,
durante el periodo de muestreo (Fig. 1a). La evolución de la CE en las tres balsas de
almacenamiento de aguas regeneradas fue similar, mostrando una reducción progresiva en
la época estival (debido al aumento del caudal tratado) y un aumento al finalizar la misma
(Fig. 1b).
9
8
300.000
a)
Instalación Ultrasonidos
6
5
4
3
AC1
AC2
2
SJ
TR
Caudal (m3/mes)
7
CE (dS/m)
b)
250.000
200.000
150.000
100.000
EDAR AC
50.000
1
0
EDAR SJ
0
Figura 1. Evolución de (a) la conductividad eléctrica (CE) para las balsas AC1, AC2, SJ Y
TR y (b) del caudal de las EDAR de Los Alcázares y San Javier en el periodo de muestreo.
Clorofila – a (Cl-a) y sólidos en suspensión (SS)
XXXIII Congreso Nacional de Riegos
Universitat Politècnica de València, Valencia 2015
DOI:http://dx.doi.org/10.4995/CNRiegos.2015.1439
La concentración de Cl-a (proxy de microalgas) en todos las balsas ensayadas
permaneció en un rango de valores entre 5 - 15 μg/l; excepto en AC1, AC2 y SJ al inicio del
ensayo antes de la instalación de los equipos de ultrasonidos en AC1 y AC2. Durante los
dos primeros muestreos (mayo y junio), la concentración de Cl-a de la balsa SJ presentó
valores elevados (35-40 μg/l) y la concentración de Cl-a en las balsas AC1 y AC2 osciló
entre 20 - 30 μg/l (Fig. 2a). Una vez se instalaron los equipos de ultrasonidos, se observó
una reducción significativa en la concentración de Cl-a y por tanto de microalgas en las
balsas AC1 y AC2 que alcanzó a finales de junio valores en torno a 5 μg/l. A pesar de que
en la balsa SJ no se instaló ningún equipo de ultrasonidos, se detectó una reducción similar
en la concentración de Cl-a a las balsas AC1 y AC2. Esta reducción se atribuyó
principalmente a las frecuentes limpiezas manuales de las algas (Potamogeton Pectinatus y
Cladophora Glomerata) en la balsa SJ realizadas por los operarios de la EDAR (Figura 3).
Como era de esperar, la concentración de sólidos en suspensión (SS) mostró una
cierta relación con la concentración de Cl-a (Fig. 2b). Esta relación fue más elevada para las
balsas que mostraron una mayor cantidad de macroalgas en descomposición (SJ > AC1
>AC2 > TR). Es importante señalar que solamente en el segundo muestreo la balsa SJ
presentó valores de SS superiores a los máximos establecidos por el Real Decreto
1620/2007 que regula la reutilización de las aguas regeneradas para usos agrícolas en el
caso 2.1
45
40
Instalación Ultrasonidos
35
40
a)
AC1
AC2
35
SJ
TR
30
SS (mg/l)
Cl-a (mg/L)
30
25
20
15
25
Lineal (AC1)
Lineal (AC2)
Lineal (SJ)
Lineal (TR)
R2 =0.15
15
5
5
0
0
R2 = 0.62
Umbral max SS
20
R2 = 0.31
R2 = 0.24
10
10
b)
0
10
20
30
Clorofila (μg/l)
40
50
Figura 2. Evolución de (a) la concentración de la clorofila-a y (b) regresiones lineales entre
la concentración de clorofila-a y los sólidos en suspensión para las balsas AC1, AC2, SJ Y
TR en el periodo de muestreo.
Figura 3. Limpieza manual de la balsa SJ durante el periodo del ensayo.
Escherichia coli (E-coli)
XXXIII Congreso Nacional de Riegos
Universitat Politècnica de València, Valencia 2015
DOI:http://dx.doi.org/10.4995/CNRiegos.2015.1439
La concentración de E-coli se encontró bajo el valor máximo admisible del Real
Decreto 1620/2007 para el uso agrícola más restrictivo (100 UFC/100 mL). El valor medio de
la concentración de E-coli durante el periodo de ensayo y a partir de la instalación de los
equipos de ultrasonidos fue de 17,4 UFC/100 mL y 23,4 UFC/100 mL en las balsas AC1 y
AC2, respectivamente, mientras que en las balsas SJ y TR estos valores fueron algo
superiores 32,5 UFC/100 mL y 31,9 UFC/100 mL, respectivamente. Los valores inferiores de
E-coli en las balsas AC1 y AC2 se atribuyen a un efecto combinado de la aplicación de
ultrasonidos (Toscano et al., 2013) y a un proceso de depuración natural producido por la
incidencia de la radiación solar (Sala y Millet, 1997).
100
90
AC1
AC2
80
SJ
TR
Instalación Ultrasonidos
E-coli (UFC/100ml)
70
60
50
40
30
20
10
0
Figura 3. Evolución de la concentración E-coli para las balsas AC1, AC2, SJ Y TR en el
periodo de muestreo.
Elementos nutricionales
Los macronutrientes como nitrógeno y fósforo son una preocupación ambiental por
sus roles como factores limitantes en el crecimiento de plantas acuáticas que pueden causar
la degradación de la calidad del agua y la aceleración del proceso de eutrofización. En las
balsas de aguas regeneradas estudiados, la concentración de PO43- fue superior al límite
establecido de riesgo de eutrofización (1,5 mg/l) (Sawyer et al., 1994), particularmente en SJ
donde tanto las concentraciones de NO3-, PO43- y K fueron ligeramente superiores a los de
AC1 y AC2 (Tabla 2). Tras comparar los valores de NO3-, PO43- y K del efluente
proporcionados por ESAMUR (Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales
de la Región de Murcia; datos no mostrados), no se observó ningún efecto del
embalsamiento ni de los ultrasonidos en la concentración de los mismos, debido
probablemente al corto tiempo de residencia de las aguas de riego en las balsas. En la balsa
TR, los valores durante todo el ensayo fueron inferiores a los límites de riesgo de
eutrofización.
En el caso de los elementos fitotóxicos, Cl- y Na+ presentaron concentraciones muy
superiores en las balsas con agua regenerada, especialmente la balsa SJ. En cuanto al B,
se observó una concentración de 1 mg/L en las balsas AC y SJ. Estos valores elevados de
Na, Cl- y B podrían inducir toxicidad en cultivos como por ejemplo naranjo, melocotonero,
alcachofa, etc. (Navarro, 2010).
Tabla 1. Valores medios de concentración de macronutrientes, micronutrientes y aniones en
las balsas (TR, AC1, AC2 y SJ) durante el ensayo.
TR
AC1
AC2
SJ
XXXIII Congreso Nacional de Riegos
Universitat Politècnica de València, Valencia 2015
DOI:http://dx.doi.org/10.4995/CNRiegos.2015.1439
Na (mg/L)
66,51
Macronutrientes
729,18
753,52
K (mg/L)
6,19
39,91
40,31
56,55
Ca (mg/L)
81,87
151,28
151,6
156,28
Mg (mg/L)
44,12
148,63
153,35
201,83
P (mg/L)
0,10
1,92
1,85
2,66
S (mg/L)
78,20
B (mg/L)
0,11
Mn (mg/L)
0,23
223,28
224,92
Micronutrientes
0,92
0,91
0,61
1218,03
232,02
0,88
0,61
0,77
Aniones
Cl-
(mg/L)
99,1
1132,8
1054,8
1899,4
(mg/L)
0,93
2,32
2,34
4,72
PO43-
(mg/L)
1,00
5,41
4,78
6,28
SO42-
(mg/L)
233,9
677,8
628,9
671,9
NO3-
Comparativa económica ultrasonidos vs limpieza manual
La balsa SJ requirió limpieza manual de macroalgas durante los meses en los que
las temperaturas son más altas en la zona, época en la que el crecimiento de algas supone
un problema, pese a la mayor tasa de renovación del agua. Las limpiezas se sucedieron
durante 5 meses aproximadamente con una periodicidad de 4 semanas. Se ha identificado
que fueron necesarias 5 limpiezas durante el periodo de tiempo del ensayo, además del mes
anterior y el mes siguiente. Cada limpieza tuvo una duración de 5 días, y participaron 4
operarios, que dedicaron su jornada laboral al completo (7 h) a la limpieza de la balsa. El
salario de un operario se ha fijado en 15 €/h. Por lo tanto, se estima el coste de cada
limpieza en 2.100€ (5 días · 4 operarios · 7 h/operario · 15 €/h). Por consiguiente, el monto
económico de las 5 limpiezas realizadas asciende a 10.500 €. Este gasto se considera
anual, ya que cada año se deberán realizar estas limpiezas de macroalgas coincidiendo con
el incremento de las temperaturas del agua.
Por otro lado, las balsas AC1 y AC2 usaron los equipos de ultrasonidos para el
control del crecimiento de algas en ellos. El coste de inversión para la instalación completa
del equipo de ultrasonidos fue de 10.000 €, (4.500 € coste de los dos equipos de
ultrasonidos y 5.500 € el de la obra civil en su caso e instalación eléctrica necesaria). El
consumo energético total de los dos aparatos de ultrasonidos es de 300 Wh y el precio
medio del kWh se ha fijado en 0,12 €, por lo que el consumo energético por hora de los
aparatos de ultrasonidos es de 0,036 €/h. Al año, el coste de la energía consumida por los
aparatos ascendería a 315 € aproximadamente. Además, el mantenimiento anual eléctrico y
de limpieza que pueden requerir estos aparatos de ultrasonidos se estima en 1 h de trabajo
de un técnico cada 15 días aproximadamente, lo que supondría un coste de 360€.
Al año, entre consumo energético y mantenimiento, los aparatos de ultrasonidos de las
balsas AC1 y AC2 supondrían un coste de 675 €/año. Comparando este dato con el coste
de limpieza manual de la balsa de SJ (10.500 €/año), se puede afirmar que en un año
aproximadamente la inversión que supone la implantación del aparato de ultrasonidos en la
balsa de SJ quedaría totalmente amortizada. La tabla 3 muestra la comparativa económica
de ambos métodos; ultrasonidos y limpieza manual.
XXXIII Congreso Nacional de Riegos
Universitat Politècnica de València, Valencia 2015
DOI:http://dx.doi.org/10.4995/CNRiegos.2015.1439
Tabla 3. Datos económicos de la limpieza manual de la balsa SJ y de los equipos de
ultrasonidos de AC1 y AC2.
Limpieza manual
Coste anual
Coste por cada limpieza
4 operarios
5 días
2.100 €
7 h/día
15 €/h
5 limpiezas/año
TOTAL L. MANUAL
10.500 €
Equipo de Ultrasonidos
Inversión inicial
Equipos
4.500 €
Obra e instalación eléctrica
5.500 €
Total Inversión
10.000 €
Coste energético anual
Consumo (300 Wh)
Coste kW·h (0,12 €)
315 €
Activo 365 días 24 h
Coste limpieza equipo (anual)
Nº Limpiezas/año (24)
Tiempo limpieza (1h)
360€
Coste hora (15 €)
TOTAL ULTRASONIDOS
10.675€
4.- Conclusiones y recomendaciones
Aunque el almacenamiento de las aguas de riego produce múltiples beneficios tanto
hidráulicos (regulación del agua disponible) como físico-químicos (reducción de sólidos en
suspensión, etc.), como biológicos (desinfección solar), en regiones semi-áridas con un alto
potencial agrícola como la Región de Murcia, el crecimiento de algas puede suponer un
factor determinante en el deterioro de la calidad del agua de riego.
La implantación de equipos de ultrasonidos en balsas de riego permite controlar el
crecimiento de microalgas, manteniendo la concentración de éstas en valores aceptables
para evitar problemas de obturación en los sistemas de riego. La concentración de sólidos
en suspensión presentes en las balsas estudiadas presentó cierta relación con la
concentración de clorofila-a (microalgas). A nivel de macroalgas, la aplicación de
ultrasonidos mejoró la calidad del agua almacenada, aunque no es capaz por sí solo de
erradicarlas completamente.
No se ha observado ningún efecto de los ultrasonidos sobre la concentración de
macronutrientes, micronutrientes, aniones y la conductividad eléctrica.
La combinación de ultrasonidos junto con la probable desinfección natural del agua
por efecto de la radiación solar ha mostrado ser eficaz para evitar el crecimiento de E-coli en
las balsas de riego por encima de los umbrales legalmente permitidos por decreto.
El coste económico que supone la implantación de un equipo de ultrasonidos, se
podría amortizar en un año aproximadamente, comparando con el coste que supone la
extracción manual de algas en las balsas.
5.- Bibliografía
XXXIII Congreso Nacional de Riegos
Universitat Politècnica de València, Valencia 2015
DOI:http://dx.doi.org/10.4995/CNRiegos.2015.1439
Adin, A. & Sacks, M. (1991). Dripper clogging factors in wastewater irrigation. Journal
of Irrigation and Drainage Engineering. 117 (6), 813–826.
Brainwood, A., Burgin, S. & Maheshwari, B. (2004). Temporal variations in water
quality of farm dams: impacts of land use and water sources. Agricultural Water
Management. 70, 151–175.
Bucks, D.& Nakayama, F. (1991). Water quality in drip/trickle irrigation: A review.
Irrigation Science. 12 (4), 187–192.
Heng, L., Jun, N., Wen-jieb H. & Guibaia, L. (2007). Algae removal by ultrasonic
irradiation–coagulation. Desalination 239,191–197.
Karico (2000). Technical report (I): the survey of pollution sources of water for the
agricultural use (in Korean). Korean Agricultural and Rural Infrastructure Cooperation, pp. 1–
626.
Maestre Valero, José Francisco (2011). Efectos de la aplicación de coberturas de
sombreo suspendidas sobre balsas de riego. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de
Cartagena.
Navarro, T.M. (2010). Reutilización de aguas regeneradas. Aspectos tecnológicos y
jurídicos. Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua.
Purcell, D., Parsons, S.A., Jefferson, B., Holden, S., Campbell, A., Wallen, A., Chipps, M.,
Holden, B. & Ellingham, A. (2012). Experiences of algal bloom control using green
solutions barley straw and ultrasound, an industry perspective. Water and
Environment Journal 2, 148–56.
Peng, C., Wu, G., Xi, Y., Xia, Y., Zhang, T. & Zhao, Y. (2003). Isolation and identification of
three algae-lysing bacteria and their lytic effects on bluegreen algae (cyanobacteria).
Research of Environmental Sciences 16, 37–40.
Rajasekhar, P., Fan, L., Nguyen, T. & Roddick, F.A. (2012). A review of the use of
sonication to control cyanobacterial Blooms. water research 46, 4319–4329
Sala, L. & Millet, X. (1997). Aspectos básicos de la reutilización de las aguas
residuales regeneradas para el riego de campos de golf. Apuntes de las jornadas técnicas
del golf, 1995.
Sperling, E., Da Silva, A.C. & Lodolf, L.N. (2008). Comparative eutrophication
development in two Brazilian water supply reservoirs with respect to nutrient concentrations
and bacteria growth. Desalination. 226, 169–174.
Sawyer, C., McCarty, P. L., & Parkin, G.F. (1994). Chemistry for Environmental
Engineering. Fourth Ed. p. 552–566 y 596–601.
Soto García, M., Martínez Álvarez, V. y Martín Górriz, B. (2014). El regadío en la
Región de Murcia. Caracterización y análisis mediante indicadores de gestión. Sindicato
Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura 268 pp.
Toscano, A., Hellio, C., Marzo, A., Milani, M., Lebret, K., Giuseppe, L., Cirelli, G.L.&
Langergraber, G. (2013). Removal efficiency of a constructed wetland combined with
ultrasound and UV devices for wastewater reuse in agriculture. Environmental Technology,
34:15, 2327–2336