Academia.eduAcademia.edu

Ragas, José. (2022). Los años de Fujimori (1990-2000)

2023

Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) (CC BY 4.0) [https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.

ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina n.º 11 - julio-diciembre, 2023, pp. 141 - 143 Print ISSN: 2519-0687 On line ISSN: 2616-664X https://doi.org/10.15381/ishra.n11.27126 Ragas, José. (2022). Los años de Fujimori (1990-2000). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 244 pp. Los estudios realizados en los últimos veinte años en el Perú sobre el gobierno de Alberto Fujimori reflejan un patrón perceptible a simple vista: la multidimensionalidad. Es decir, un fenómeno no solo político, sino económico, social y cultural, afín a un sinnúmero de aspectos, emergidos en el decenio fujimorista. En esa línea se inserta el trabajo de José Ragas con su libro Los años de Fujimori (1990-2000), publicado en el año 2022 por el Instituto de Estudios Peruanos, bajo la colección de Historia Mínimas Republicanas. Como se advierte, el libro responde al quehacer de historia mínima, caracterizada por ser de fácil lectura, bajo un formato asequible al lector, pero, sin el descuido de la narrativa histórica propia de la profesión. Desde las primeras páginas, el autor esboza las razones que lo motivaron a escribir un libro sobre uno de los períodos convulsos de finales del siglo XX. En ese sentido, se pregunta, ¿por qué entonces otro libro sobre un tema que pareciera ya agotado? La respuesta de Ragas yace en que la multidimensionalidad, las nuevas interpretaciones y fuentes, y el arraigo de una visión presidencialista, son motivos que invitan a revisitar el decenio fujimorista. Más aún, cuando la propia historiografía da cuenta de trabajos más que abundantes, no solo de historiadores, sino de académicos afines a la política y al periodismo. Si bien existe un número considerable de trabajos sobre esta época, Yusuke Murakami (2018), nos advierte –a modo de balance– que muchos de estos estudios se han centrado por lo general en el papel político y personalista de Alberto Fujimori, como la única explicación a las acciones y motivaciones del gobierno, entendiendo de que la biografía del presidente funge por sí misma, como suficiente para entender la década de 1990. Sin embargo, se ha dejado de lado las cuestiones históricas y estructurales, que más hacen en separar al personaje de la época, sustrayendo el papel presidencialista para entender el decenio en su real complejidad, como complementa Ragas. En cuanto, al esquema del libro que desarrolla el autor, este responde a un marco cronológico-temporal que se encuadra, como refiere su título, entre los años de 1990 y 2000. La nomenclatura que recibe cada capítulo, en total nueve alude a frases de la época. En el primer capítulo, Honradez, tecnología y trabajo, se enfatiza los momentos previos a la llegada de Fujimori al poder: las elecciones de 1990. La presentación del ingeniero y el escribidor, en clara alusión a Fujimori y Vargas Llosa, respectivamente, se enlaza con la lucha política producto de la campaña electoral. Para Ragas, la victoria de Fujimori es el resultado de un proceso donde el desprestigio de los partidos políticos tradicionales estaba en la mira, producto del mal manejo económico, de políticas fallidas, de afrenta al terrorismo y de problemas sociales como la alimentación. En referencia a Murakami, en esta década se presencia el surgimiento de movimientos independientes. El segundo capítulo, parte de la premisa Que Dios nos ayude, que alude a una de las preocupaciones máximas de Fujimori: la hiperinflación. La frase, televisada por el ministro Juan Carlos Hurtado Miller, evoca momentos cuando se apeló a la figura religiosa como salvavidas al shock económico. La incertidumbre de que se estabilicen los precios, que estaban a flote, lleva al autor a describir cómo la sociedad (amas de casa, funcionarios, estudiantes) experimentó el denominado fujishock. Dichas acciones se enmarcaron bajo un régimen democrático (representativo) que, para 1992, mutó hacia prácticas de un nuevo autoritarismo. El tercer capítulo, Disolver, disolver, es otra alusión, que responde al anuncio de cierre del Congreso por Alberto Fujimori. Motivado por la denuncia familiar de la ropa donada por Japón, el deseo de formar una bancada real y de afianzar un triunvirato © Los autores. Este artículo es publicado por ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. Reseñas en el poder (Ejecutivo, Servicio de Inteligencia y Fuerzas Armadas.); configuran, según Ragas, la acelerada decisión de Fujimori. El cuarto capítulo, Se autosecuestraron, refiere a la expresión realizada por una congresista en el contexto del caso La Cantuta. La política contrasubversiva del gobierno, se adhirió al accionar de grupos paramilitares como el Grupo Colina, a través de la llamada Guerra de baja intensidad. El autor inserta la obra de Jesús Sosa, para mostrar cómo operaba y qué fin perseguía este grupo. La ofensiva terrorista alcanzó su máxima exposición cuando intensificó su labor en la capital con el atentado de Tarata. Sumado a la incursión en zonas periféricas de la ciudad como Huaycán y Villa El Salvador. Tanto para José Ragas y Jo-Marie Burt (2022), Sendero Luminoso encontró una férrea resistencia comunal y la oposición de dirigentes, si bien, fue astuto en identificar antagonismos y pugnas dentro de facciones locales, así como instaurar una política de terror. Después de la captura de Abimael Guzmán, a manos del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), su presencia decreció notablemente. La caída del Presidente Gonzalo fue motivo del incremento de popularidad y respaldo político hacia Fujimori, dando pie a La reelección de 1995, como titula el quinto capítulo. Para José Ragas, bajo el discurso de la pacificación y la estabilidad económica (neoliberalismo), el gobierno buscó resaltar sus logros y sentar las bases de su reelección. En un contexto, donde la proliferación de un capitalismo salvaje, daba paso al desmantelamiento de empresas estatales, la desregulación del sistema público y la apertura del Perú hacia el mundo con el turismo. Las elecciones generales de 1995, demostró que no existía candidato alguno que hiciera afrenta al propio Alberto Fujimori. El sexto capítulo es menester de reflexión por la sensible acometida del gobierno. Bajo la expresión, Como cuyes son, ahora no van a tener hijos, el autor inserta la práctica de las esterilizaciones forzadas dentro de la narrativa histórica del fujimorismo. El programa denominado Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV), alude a una política gubernamental sobre el control de la natalidad, legitimado en conferencias internacionales bajo el discurso de incorporar métodos de planificación familiar. Dicha retórica encubrió en la práctica; el esquema de esterilizaciones forzadas. Las víctimas fueron tanto hombres como mujeres, a quienes se les arrebató la capacidad de procrear. La participación de médicos y enfermeras desde el momento en que contactaban a sus «pacientes», hasta una vez realizada la práctica quirúrgica, es el periplo que reconstruye el autor, sin olvidar, las posteriores secuelas y traumas. Los últimos capítulos del libro abordan los años finales del régimen. El séptimo, Mary está enferma. Mary está enferma, refiere al nombre clave que debía emitirse desde el interior de la embajada de Japón, para dar inicio a la liberación de rehenes tomada por partidarios del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Para José Ragas, el capital político de la operación, si bien reforzó la imagen de Fujimori en el plano internacional de no pactar con los terroristas, también fragmentó las alianzas políticas al interior del fujimorismo. En el octavo capítulo, El poder total, el autor aborda al fujimorismo como parte de un constructo de sistema autoritario, dado que el gobierno había amasado tal cantidad de poder, que su objetivo era únicamente mantenerlo. El programa de recorte presupuestal a los gobiernos locales, la interpretación auténtica de la Constitución para su re-reeleción, la proliferación del humor político, la incursión de la prensa chicha y el creciente periodismo de investigación; reflejan los enrevesados momentos del fujimorismo. El capítulo final, Nos jodimos, describe los últimos momentos de Fujimori en el poder. La popularidad del presidente estaba tan desgastada, que la ciudadanía había perdido miedo al régimen. El rechazo de la población al fraude electoral del año 2000, fue el punto de inflexión que ensalzó la radicalidad hacia el Gobierno. Para el autor, la Marcha de los Cuatro Suyos, los vladivideos, el paro de transportistas y el levantamiento militar de Locumba de los hermanos Humala Tasso; formaron parte de un proceso que inició en 1997 y finiquito con un Alberto Fujimori exhausto, solo y acorralado, que lo llevó únicamente a huir. Por lo expuesto, el aporte de José Ragas, a través de su libro, no pretende ser un mero resumen del gobierno de Alberto Fujimori, al contrario, busca incluir renovadas interpretaciones junto con la presencia de nuevos actores sociales, que se inscribe dentro de un estilo de contar propio de la historia narrativa. En esa línea, el argumento central del libro, se triangula bajo tres elementos claves: la inserción del modelo neoliberal, la práctica política autoritaria y la vulneración de los Derechos Humanos. Se define al fujimorismo como un sistema en sí mismo, en cuanto, el país se vuelve más estable, pero es resultado de un alto índice de violencia 142 ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina n.° 11 - julio-diciembre, 2023 Reseñas y una política económica salvaje, a costa de los miles de vidas humanas. El hormigón documental que sostiene el argumento del autor, es el uso acucioso de fuentes, desde la revisión de memorias, testimonios judiciales, entrevistas, periódicos hasta material audiovisual, sumado al comentario bibliográfico, descrito al final del libro, a modo de hacer notar al lector la información empleada y que puede utilizarse para nuevas investigaciones y mayores estudios. Finalmente, la investigación de Ragas, busca contribuir al debate público y a la coyuntura actual de gobernanza. En ese sentido, reconoce de cajón, el problema que conlleva simplificar o reducir un periodo como el fujimorismo. De hecho, la permanencia del apellido Fujimori en la vida política del Perú, hasta el día de hoy, resulta fundamental para explicar por qué aún el decenio fujimorista, a pesar de la ingente cantidad de estudios, todavía es un tema no agotado, sino lleno de recursos, a la espera de seguir siendo explorado. Referencias Burt, J. M. (2022). Violencia y autoritarismo en el Perú. Bajo la sombra de Sendero y la dictadura de Fujimori. Lima: Planeta. Murakami, Y. (2018). Perú en la era del Chino. La política no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Javier Giancarlo Lopez Norabuena Universidad Nacional Mayor de San Marcos ORCID: https://orcid.org/0009-0008-3913-642X [email protected] 143 ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina n.° 11 - julio-diciembre, 2023