Academia.eduAcademia.edu

Historia y Espacio: Una mirada desde las regiones

2013, Anuario de Historia Social y de la Cultura

La revista Historia y Espacio es la segunda revista de historia más antigua de las catorce vigentes y reconocidas por Colciencias en el país. Se ha caracterizado a lo largo de sus treinta y cuatro años de existencia por privilegiar la historiografía de las regiones y las localidades, lo que ha significado nuevas miradas tanto de la historia colonial, como de los siglos XIX y XX. En este artículo se analiza la historia de la revista y lo que (paradójicamente) significa ser una revista regional. Al poseer este carácter, la revista lógicamente no solo tiende a ser endógena sino que su papel frente a los organismos de control del Estado —Colciencias— la reviste de una “debilidad”, lo que lleva a la conclusión de que muy difícilmente podrá llegar a ser una revista reconocida como de alta calidad científica.

Historia y Espacio: Una mirada desde las regiones Historia y Espacio: A View from the Regions Historia y Espacio: Um olhar a partir das regiões A N TON IO JOSÉ ECH EV ER RY PÉR EZ* Historia y Espacio Universidad del Valle, Cali, Colombia * [email protected] achsc * vol. 40, suplemento N.° 1, 2013 * iSSn 0120-2456 (impreSo) - 2256-5647 (en línea) * colombia * págs. 339-359 antonio JoSé eCHeVerrY péreZ [340] R E SU M E N La revista Historia y Espacio es la segunda revista de historia más antigua de las catorce vigentes y reconocidas por Colciencias en el país. Se ha caracterizado a lo largo de sus treinta y cuatro años de existencia por privilegiar la historiografía de las regiones y las localidades, lo que ha significado nuevas miradas tanto de la historia colonial, como de los siglos XIX y XX. En este artículo se analiza la historia de la revista y lo que (paradójicamente) significa ser una revista regional. Al poseer este carácter, la revista lógicamente no solo tiende a ser endógena sino que su papel frente a los organismos de control del Estado —Colciencias— la reviste de una “debilidad”, lo que lleva a la conclusión de que muy difícilmente podrá llegar a ser una revista reconocida como de alta calidad científica. Palabras clave: revistas científicas, historia, historia regional, Publíndex. departa mento de HiStor ia * faCUltad de CienCiaS HUm anaS * U niVerSidad naCional de ColomBia         : U na m i r a da de Sde l a S r e gion e S A B ST R AC T The journal Historia y Espacio is the second oldest journal of history of the fourteen current journals recognized by Colciencias in Colombia. It has been characterized throughout its thirty-four years of existence to privilege the historiography of the regions and localities, which has lead it to approach new perspectives on colonial history, as well as on the nineteenth and twentieth century history. This article analyzes the history of the journal and what it means (paradoxically) to be a regional journal. As such, the journal logically not only tends to be endogenous, but its role regarding State control organisms —Colciencias— makes it “weak”, leading to the conclusion that it is very difficult for it to become a journal recognized for its high scientific quality. Keywords: scientific journals, history, regional history, Publíndex. R E SU MO A revista Historia y Espacio é a segunda revista de história mais antiga das catorze vigentes e reconhecidas pelo Colciencias na Colômbia. Caracterizou-se ao longo de seus trinta e quatro anos de existência por privilegiar a historiografia das regiões e das localidades, o que significou novos olhares tanto da história colonial quanto a dos séculos XIX e XX. Neste artigo, analisa-se a história da revista e o que (paradoxalmente) significa ser uma revista regional. Ao possuir esse caráter, a revista logicamente não só tende a ser endógena, mas também que seu papel ante os organismos de controle do Estado —Colciencias— a reviste de uma “debilidade”, o que leva à conclusão de que muito dificilmente poderá chegar a ser uma revista reconhecida como de alta qualidade científica. Palavras-chave: revistas científicas, história, história regional, Publindex. achsc * Vo l . 4 0 , S U p l e m e n t o n . o 1 2 013 * i S S n 012 0 -2 456 (i m p r e S o) - 2 256 -56 47 (e n l í n e a) [341] antonio JoSé eCHeVerrY péreZ [342] Historia y Espacio, una historia regional Desde el año 1963 la única revista de historia que existía en el país era el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, la primera a nivel nacional. En febrero del año 1979 surge en el interior del Departamento de Historia de la Universidad del Valle Historia y Espacio, Revista de Estudios Históricos Regionales. Con un capital de 25 pesos, los aunados esfuerzos de cuatro de sus profesores, Luis Valdivia, Jorge Salcedo, Margarita Pacheco y Edgar Vásquez, con un mimeógrafo a su disposición y el infatigable compromiso de la secretaria del Departamento de Historia, Gabriela Betancourt, vio la luz el primer ejemplar de la revista. La historia local y de las regiones apenas empezaba a abrirse paso entre la historiografía nacional, pero la historia del gran Cauca y específicamente del Valle del Cauca aún no lograba consolidarse. La comunidad de historiadores del suroccidente colombiano no resistían más las historias nacionales, en las que se incluía esta región, pero sin ver sus particularidades. Es por eso que aparece la revista, para abrir las posibilidades de visibilización de las historias locales que se venían desarrollando en la comarca, trabajos de investigación con sustentación empírica, historia realizada por profesionales y ya no por aficionados que venían ficcionando esta historia a lo largo del siglo XX. Veamos la presentación a su primera edición: La publicación de la revista que aquí se inicia surge por la necesidad de difundir pequeños trabajos de investigación, bajo la forma de artículos. Artículos que pretenden aportar y debatir temas pertinentes al que hacer académico del Departamento de Historia, a la vez que sirvan de sedimento a estudios mayores. Se tratará que la revista dirija su contenido hacia temas de interés regional, dentro del marco de la historia económica y social, aún cuando muchos de estos trabajos tienen principalmente un carácter empírico —material de archivos, estadística de histórica, historias descriptivas, urbanas y rurales—, pensamos que es fundamental considerar también aquí la reflexión teórica y metodológica que se considera pertinente.1 Esta fue la perspectiva con la que surgió la revista Historia y Espacio, hacer una historia regional, pero además de esto, era proporcionar herramientas útiles para desarrollarla: 1. Historia y Espacio 1.1 (ene.-abr., 1979): 7. departa mento de HiStor ia * faCUltad de CienCiaS HUm anaS * U niVerSidad naCional de ColomBia         : U na m i r a da de Sde l a S r e gion e S Finalmente deseamos señalar que es propósito del equipo que respalda y colabora con la revista ampliar su contenido a la presentación de documentos útiles para la investigación, a comentarios sobre estudios históricos que hagan referencia a nuestra región y bibliografías temáticas.2 Es por esta razón que, desde su mismo inicio, la revista estuvo estructurada en tres grandes secciones, la primera de artículos de investigación, la segunda con documentos útiles para la historia y la tercera gran sección con materiales de trabajo. Es claro que para la comunidad académica que conformaba el Departamento de Historia de la Universidad del Valle, la producción de libros seguía siendo mucho más importante, visible y valiosa que la publicación de artículos en revistas especializadas como la recién fundada, pero Historia y Espacio iba a ser el instrumento que permitirá mostrar los primeros avances investigativos, dado que la producción de libros era y es un proceso mucho más complejo, dispendioso y lento. Finalizando ese año de 1979 fueron dos hechos los que marcaron de manera definitiva la historia de la ciudad de Cali y del Departamento de Historia de la Universidad del Valle. Como veremos a continuación, uno era eminentemente académico y el otro de tipo social y político, dos dimensiones que, aunque íntimamente ligadas, tienen un carácter diferente. El Departamento de Historia de la Universidad del Valle se aprestaba a recibir los principales historiadores del país, convocados al II Congreso de Historia de Colombia, que se reunirían en Cali desde el 27 al 30 noviembre de ese año. Para evidenciar esas diferencias de perspectivas historiográficas de los académicos de la región con las de los más significativos representantes de la historia nacional, veamos algunos ejemplos: mientras historiadores de la talla de Jaime Jaramillo Uribe, Francisco Leal Buitrago, Antonio Restrepo, Medófilo Medina, Jesús Antonio Bejarano y Javier Ocampo López presentaban ponencias sobre el Estado nacional, el bipartidismo, la modernización de Colombia, las ideas contemporáneas en Colombia y demás temas nacionales. Los historiadores de la región planteaban temas eminentemente regionales: Lenin Flórez sobre la independencia en el suroccidente colombiano, Margarita Pacheco sobre los ejidos en Cali, Héctor Llanos sobre la sociedad colonial en Popayán, Guido Barona sobre los problemas metodológicos en 2. Historia y Espacio 2.1 (may.-jun., 1979): 4. achsc * Vo l . 4 0 , S U p l e m e n t o n . o 1 2 013 * i S S n 012 0 -2 456 (i m p r e S o) - 2 256 -56 47 (e n l í n e a) [343] antonio JoSé eCHeVerrY péreZ [344] la investigación histórica regional, Gilma Mosquera y Jacques Aprile Gniset sobre el proceso urbano en el Valle del Cauca.3 El balance general del II Congreso de Historia de Colombia realizado por Miguel Camacho y Lenin Flórez, quienes actuaron como secretarios del encuentro, ratifican lo que se viene argumentando. Gracias a la participación masiva de los historiadores de la Universidad del Valle y de la región, las ponencias sobre historia regional fueron las dominantes. De un total de 30 ponencias, diez correspondieron a la historia regional, ocho sobre el proceso de conformación nacional, siete de historia colonial y solo cinco de historia contemporánea.4 Esta última constatación dejó profundas preocupaciones en la comunidad nacional de los historiadores con un marcado interés político en su quehacer académico. A este respecto, dijeron Camacho y Flórez: Notable resultó el bajo desarrollo investigativo en el área de la historia Contemporánea; objeto de gran importancia en el esclarecimiento de la realidad colombiana actual. (…) la causa fundamental debe recabar en la tendencia que se manifiesta en el sentido de eludir el compromiso social en pro de una pretendida neutralidad política, la cual es naturalmente insostenible en tipos de estudios como los contemporáneos.5 Los académicos de la Universidad del Valle reclamaban a los historiadores una perspectiva política de compromiso social, desde el argumento de que nadie puede ser neutral políticamente. Solo pocos días después de finalizado el II Congreso de Historia de Colombia, en diciembre de ese mismo año, se gestó el proceso de transformación más importante del siglo XX de la ciudad. A raíz del maremoto en la costa sur del Pacífico colombiano, cambió definitivamente la conformación social y étnica de la capital. Cali recibió torrentes poblacionales provenientes del Pacífico sur colombiano y se desarrolló, a partir de ahí, el oriente de la urbe. Una nueva ciudad emigrante, de gentes desplazadas que buscaban oportunidades en una metrópoli “modelo” que no estaba lista para recibirlos, una localidad que les era hostil y que generaba en estos nuevos ciudadanos condiciones de desarraigo. 3. 4. 5. Historia y Espacio 3.1 (jul.-sep., 1979): 13-16. Lenin Flórez y Miguel Camacho, “Acerca del Segundo Congreso de Historia de Colombia”, Historia y Espacio 4.1 (ene.-mar., 1980): 175. Flórez-Camacho 176. departa mento de HiStor ia * faCUltad de CienCiaS HUm anaS * U niVerSidad naCional de ColomBia         : U na m i r a da de Sde l a S r e gion e S Esta fue la nueva realidad, el objeto de los estudios históricos que se socializaron desde la revista Historia y Espacio. A solo cuatro meses de la tragedia de Tumaco, apareció en la revista el primer anticipo de Edgar Vásquez sobre la historia del desarrollo urbano en Cali,6 además del trabajo de Jacques Aprile Gniset y Gilma Mosquera con unas notas sobre el proceso de segregación social en el espacio urbano.7 Los dos números siguientes de la revista continuaron esta perspectiva: un artículo de Margarita Pacheco sobre los ejidos en Cali,8 otro de José Escorcia sobre la formación de las clases sociales en la sociedad multiétnica de Cali en el siglo XIX,9 y un tercero del antropólogo Jaime Atencio Babilonia sobre las adoraciones al Niño Dios y a los Reyes Magos en el norte de Cauca.10 Vale la pena mencionar, aunque sea tangencialmente, que desde el principio Historia y Espacio publicó los trabajos de investigación de los estudiantes tanto de maestría como de pregrado, característica que la diferencian de la mayoría de las revistas de historia existentes en el país. Consolidación de la revista Esa nueva realidad de la región y los estudios en ese contexto permitieron que la revista fuera poco a poco consolidándose, no sin enormes dificultades… Conscientes de las grandes dificultades que conlleva adelantar una tarea de publicación como la que nos hemos propuesto, hemos comenzado modestamente, demasiado quizás. La acogida brindada a la revista ha sido positiva y nos ha dado impulso para continuar. Así ha sido ya necesario reimprimir los dos primeros y aumentar significativamente la tirada de este, el tercer número. Aún existen problemas importantes, 6. Edgar Vásquez, “Ensayos sobre la historia del desarrollo urbano de Cali”, Historia y Espacio 5.2 (abr.-jun., 1980): 9-63. 7. Gilma Mosquera y Jacques Aprile Gniset, “Notas sobre el proceso de segregación social en el espacio urbano”, Historia y Espacio 5.2 (abr.-jun., 1980): 65-97. 8. Margarita Pacheco, “Ejidos en Cali: siglo XIX”, Historia y Espacio 6-7.2 (jul. -dic., 1980): 10-32. 9. José Escorcia, “La formación de las clases sociales en una sociedad multiétnica: Cali, 1820-1854”, Historia y Espacio 6-7.2 (jul. -dic., 1980): 33-68. 10. Jaime Atencio B., “Bosquejo etnohistórico y cultural de una fiesta sacroprofana”, Historia y Espacio 6-7.2 (jul. -dic., 1980): 84-99. achsc * Vo l . 4 0 , S U p l e m e n t o n . o 1 2 013 * i S S n 012 0 -2 456 (i m p r e S o) - 2 256 -56 47 (e n l í n e a) [345] antonio JoSé eCHeVerrY péreZ especialmente los relacionados con la distribución, a fin de lograr que sea ampliamente conocida. Por ello queremos pedir a nuestros lectores su apoyo decidido.11 [346] Sus primeros directores habían sido Jorge Salcedo y Luis Valdivia (19791980), los dos años siguientes (1981-1982) no se publicó y a partir del año 1983 la revista no solo reinició su publicación, sino que además contó ya con su ISSN. Siguió bajo la dirección de los mismos profesores Salcedo y Valdivia durante los dos próximos años y continuó con su énfasis en la historia regional. Después de casi tres años de ausencia, en 1983 apareció un nuevo número de la revista que trajo dos trabajos de gran importancia local, uno de Alberto Bayona y Elías Sevilla Casas sobre la población de la provincia de Páez en el siglo XVIII,12 y otro, de carácter arqueológico, sobre excavaciones en Guabas-Guacarí, en el centro del Valle del Cauca, de Carlos Humberto Illera.13 El siguiente número de la revista (n.° 9) trajo una primera aproximación del trabajo de Francisco Zuluaga sobre las guerrillas en el Patía.14 A partir del año 1984, la revista Historia y Espacio, entregó dos números al año, el primer semestre (n.° 10) presentó tres artículos ligados a la historia regional: el primero de Margarita Pacheco sobre las estancias, los ejidos y las haciendas en el Cali colonial,15 otro de Luis Valdivia Rojas, sobre la posesión campesina en el Valle del Cauca en el siglo XIX.16 Finalmente, un tercer artículo del antropólogo Rubén Darío Guevara sobre un asentamiento urbano creado en Popayán a raíz del terremoto ocurrido el 31 de marzo de 1983.17 Nuevamente se evidenciaba el propósito de pertinencia de la revista 11. Historia y Espacio 3.1 (jul.-sep., 1979): 10-11. 12. Alberto Bayona y Elías Sevilla Casas, “La población de la provincia de Páez en el siglo XVIII”, Historia y Espacio 8.2 (may.-jul., 1983): 89-112. 13. Carlos Humberto Illera, “Excavaciones arqueológicas en Guabas, Guacarí, Valle del Cauca”, Historia y Espacio 8.2 (may.-jul., 1983): 114-130. 14. Francisco Zuluaga, “Parentesco, coparentesco y clientelismo en el surgimiento de las guerrillas en el valle del Patía, 1536-1811”, Historia y Espacio 9.3 (dic., 1983): 8-31. 15. Margarita Pacheco, “Santa Bárbara de los Ciruelos: estancias, ejidos y haciendas en el Cali colonial”, Historia y Espacio 10.3 (ene.-jun., 1984): 11-54. 16. Luis Valdivia Rojas, “Origen y situación de la pequeña posesión campesina en el Valle del Cauca, siglo XIX”, Historia y Espacio 10.3 (ene.-jun., 1984): 55-110. 17. Rubén Darío Guevara, “Creencias tradicionales sobre las enfermedades que afectan la salud de una comunidad urbana”, Historia y Espacio 10.3 (ene.-dic. 1979): 111-128. departa mento de HiStor ia * faCUltad de CienCiaS HUm anaS * U niVerSidad naCional de ColomBia         : U na m i r a da de Sde l a S r e gion e S con el entorno y la coyuntura regional. Después de este decimo número, se entró nuevamente en crisis y no logró salir ni el segundo número de 1984, ni los volúmenes de 1985 y 1986. Después de casi tres años apareció, en el año de 1987, una edición doble con los números 11 y 12, que como era ya una constante, se ocupó de manera especial de la historia de la región. Alonso Valencia Llano escribió un artículo sobre las encomiendas y las estancias en el Valle del Cauca,18 de igual forma Eduardo Mejía sobre el origen del ingenio azucarero industrial19 y finalmente Luis Eduardo Lobato publicó un interesante documento sobre el conflicto Caloto-Quilichao a mediados del siglo XIX.20 El fantasma de la crisis no nos abandonaba, y se entró nuevamente en un ciclo sin publicación en los años 1988 y 1989. Fue en el año de 1990, cuando se reinició la revista, bajo la dirección de Alonso Valencia Llano. Dando continuidad a su perspectiva, Historia y Espacio publicó en esa ocasión cuatro artículos de historia regional. Uno del director de la revista sobre los proyectos económicos de los regeneradores en el Valle del Cauca;21 el segundo, de Luis Valdivia, sobre el desarrollo económico en el departamento durante el siglo XIX,22 el tercero era de Guido Barona Becerra sobre los inicios del desarrollo industrial en el Valle del Cauca23 y finalmente, Francisco Zuluaga publicó un estudio sobre el cimarronismo en el suroccidente colombiano en el antiguo virreinato.24 El mismo mes en el que apareció publicado este número trece de la revista Historia y Espacio se produjo la dolorosa desaparición de Germán Colmenares el 27 de marzo de 1990, hecho que marcó definitivamente la historia de la revista y, por supuesto, del Departamento de Historia de la Universidad del Valle. 18. Alonso Valencia Llano, “Encomiendas y estancias en el Valle del Cauca”, Historia y Espacio 11-12.4 (ene.-dic., 1987): 13-52. 19. Eduardo Mejía, “Origen y formación del ingenio azucarero industrial en el Valle del Cauca”, Historia y Espacio 11-12.4 (ene.-dic., 1987): 53-110. 20. Luis Eduardo Lobato Paz, “Conflicto Caloto-Quilichao, 1840-1854”, Historia y Espacio 11-12.4 (ene.-dic., 1987): 167-214. 21. Alonso Valencia Llano, “Los proyectos económicos de los regeneradores en el Valle del Cauca (1875-1890)”, Historia y Espacio 13.4 (ene.-jun., 1990): 1-33. 22. Luis Valdivia Rojas, “El desarrollo económico en el Valle del Cauca en el siglo XIX”, Historia y Espacio 13.4 (ene.-jun., 1990): 34-78. 23. Guido Barona B., “Comienzo del desarrollo industrial en el Valle del Cauca”, Historia y Espacio 13.4 (ene.-jun., 1990): 79-110. 24. Francisco Zuluaga, “Cimarronismo en el suroccidente del antiguo Virreinato de Santafé de Bogotá”, Historia y Espacio 13.4 (ene.-jun., 1990): 130-142. achsc * Vo l . 4 0 , S U p l e m e n t o n . o 1 2 013 * i S S n 012 0 -2 456 (i m p r e S o) - 2 256 -56 47 (e n l í n e a) [347] antonio JoSé eCHeVerrY péreZ [348] Al año siguiente y bajo la dirección de la profesora Margarita Garrido, se publicó un número especial (n.° 14) con una separata en homenaje a Germán Colmenares, resultado de una investigación de Hernán Lozano.25 Pero luego la revista vuelve a caer en la penumbra durante los años 1992 y 1993. Posteriormente, en el año de 1994 salió nuevamente con el número 15, para entrar reiteradamente en su crisis sin poder publicar ningún número entre 1995 y 2000, año en el que con la dirección del profesor Gilberto Loaiza Cano apareció el número 16, ahora con el firme propósito de publicar dos números por año. Esta edición apareció en homenaje a Germán Colmenares, a los diez años de su muerte. A partir de este momento y hasta el presente, la publicación de la revista ha sido ininterrumpida. En el año 2002 se le designó nuevamente la dirección de la revista al historiador Alonso Valencia Llano, hasta el año 2005 cuando quien esto escribe asume esa tarea con el gran reto de lograr la indexación de la revista en el Publíndex de Colciencias. A partir del número 22, Historia y Espacio ha publicado alrededor de 15 artículos de investigación por año, en dos volúmenes, de los cuales hemos podido constatar que al menos cinco son sobre historia local y regional, teniendo años excepcionales en esta perspectiva, como la revista número 34 que, de los nueve artículos publicados, todos fueron de historia regional y local. Son entonces 34 años cumplidos (estamos en la revista número 40, enero-junio de 2013) dedicados a la historia local y regional. La dura competencia por la indexación Fue en el año 2006, con el número 26, cuando finalmente se logra indexar en categoría C de Publíndex. Es importante precisar que todas las revistas inician el proceso de indexación más o menos al mismo tiempo (2004-2005), con excepción del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura y de Historia Crítica como veremos más adelante. Pero todas, en estos primeros años quedan indexadas en categoría C. Historia Crítica fue la primera en recibir un ascenso a B en la primera medición del año 2006. Aunque el concepto de indexación se estructuró a partir del año de 1995, solo en el año de 1998 afloran los primeros resultados para la indexación de publicaciones seriadas científicas y tecnológicas colombianas. En este primer inventario solo aparecen dos revistas de historia de las existentes hoy: Historia Critica y el Anuario Colombiano de la Historia Social y de la 25. Hernán Lozano, “Colmenares, un rastro de papel”, Historia y Espacio 14 (ene-jun., 1991): separata. departa mento de HiStor ia * faCUltad de CienCiaS HUm anaS * U niVerSidad naCional de ColomBia         : U na m i r a da de Sde l a S r e gion e S Cultura,26 dado que en el año 2002, con el Decreto 1279 se designó a Colciencias como la entidad nacional responsable de indexar y homologar las publicaciones especializadas de CT+I (Ciencia, Tecnología e Innovación) en cuatro categorías (C, B, A2 y A1).27 El proceso de reconocimiento de Colciencias a las revistas existentes en el país fue modificado como sistema de medición a partir del segundo semestre del año 2003, con claros criterios de selección, clasificación y control de la producción científica existente a nivel nacional. Estos parámetros establecían que las revistas debían clasificarse en alguna de las cuatro categorías existentes e indexarse de acuerdo a esa clasificación. El carácter científico de la publicación estaba determinado por un proceso de evaluación realizada por pares que emitían “juicios calificados”28 a ser tenidos en cuenta por el editor. De manera especial, dice el documento: Se diferencian, por otra parte, de las revistas institucionales, por cuanto atienden a comunidades de especialistas, autores y lectores potenciales, que trascienden los límites institucionales y nacionales, está abierta a las comunidades de especialistas de todo el mundo, cuyos miembros someten sus propuestas de artículos para ser publicados. Así el criterio de exogamia es determinante para conocer el nivel de apertura alcanzado por una revista científica.29 Como se puede observar, el carácter científico estaba ligado de manera directa, para Colciencias, con la condición exogámica de la revista y de su contenido. Esta característica determinaba la clasificación de la publicación seriada en una categoría superior. Para las cuatro categorías había una serie 26. Este primer índice no establece categorías, es un listado en el que aparecen todas las revistas reconocidas por Colciencias como revistas científicas. Las categorías solo aparecerán en el “Índice nacional de publicaciones seriadas científicas y tecnológicas colombianas 2003-2005” del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José De Caldas”, Colciencias. Consultado en: publindex/docs/indexacion/convocatoria_ marzo_2003.pdf 27. Ángela Patricia Bonilla (coordinadora Publindex-Colciencias), “Revistas especializadas de CT+I colombianas presente y futuro”. Consultado en: http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/Publindex_Mayo_13_de_2011.pdf 28. Colciencias, Colombia, Servicio Permanente de indexación de revistas científicas y tecnológicas colombianas, junio de 2006. Consultado en: http:// zulia.colciencias.gov.co:8084/publindex/index.jsp 29. Consultado en: http://zulia.colciencias.gov.co:8084/publindex/index.jsp, página 6. achsc * Vo l . 4 0 , S U p l e m e n t o n . o 1 2 013 * i S S n 012 0 -2 456 (i m p r e S o) - 2 256 -56 47 (e n l í n e a) [349] antonio JoSé eCHeVerrY péreZ [350] de requisitos básicos comunes y condiciones sine qua non para todas las revistas reconocidas: calidad científica, calidad editorial y estabilidad. Una cuarta característica, exigencia para estar en las categorías A1 o A2, era la visibilidad y reconocimiento nacional e internacional, lo que se medía, desde la lógica del Publíndex, por la presencia en los comités editorial y científico, así como en el grupo de pares evaluadores, de académicos vinculados a instituciones extranjeras y por la inclusión de la publicación en índices y bases bibliográficas. Esta estructura iba en claro detrimento de las publicaciones que hasta ahora se han ocupado fundamentalmente de los asuntos regionales y locales, ya que lo científico se relacionaba directamente con la visibilidad internacional, sin importar demasiado la pertinencia o no de la publicación científica. De otro lado, debe estar claro que no existen artículos de investigación científica de categorías A1, A2, B o C, los artículos se pueden clasificar como investigación científica (1), de reflexión (2) o de revisión (3), las otras categorías son de las revistas, no de los artículos. Esto permite pensar, en principio, que la diferencia en calidad académica entre una revista de alta categoría y una mucha meno no radica necesariamente en la calidad de los artículos. Así, por ejemplo, en Historia y Espacio hemos rechazado varios artículos que, al poco tiempo, han aparecido publicados en revistas de mayor categoría. Los investigadores redactan sus informes de investigación sin pensar que están escribiendo un documento tipo A1 o C, simplemente producen el documento y luego lo envían a la revista que consideren más pertinente para la temática abordada o, en el peor de los casos, como empieza a suceder en la comunidad académica, los escritores solo quieren enviar sus propuestas a las revistas de mayor categoría porque son las que más puntos otorgan cuando se está en la carrera docente, sistema regido por el Decreto 1279,30 sobre todo en las universidades públicas, puesto que se convirtió en el mejor y casi único mecanismo para incrementar el salario de un profesor universitario. Las cuentas son claras: mientras un libro previa evaluación y calificación cuantitativa de los pares reconocidos por Colciencias, tiene un máximo de 20 puntos (esto si ambos pares lo han calificado con 5,0), un artículo en revista indexada en categoría A1 tiene un reconocimiento automático de 15 puntos, en muchas ocasiones mayor que los puntos que produce la publicación de 30. República de Colombia. “Decreto 1279 de junio 19 de 2002. Por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las universidades estatales”, 2002. departa mento de HiStor ia * faCUltad de CienCiaS HUm anaS * U niVerSidad naCional de ColomBia         : U na m i r a da de Sde l a S r e gion e S un libro de investigación. Esto genera un círculo perverso gracias a que las revistas indexadas en categoría A reciben en general más ofertas de artículos que una revista indexada en categoría C. La tendencia generada por este sistema será que esa revista de baja categoría se alimente por artículos del nicho académico en el que está inscrita, fortaleciendo entonces el carácter endógeno que tanto quiere castigar Colciencias. Se hace tan compleja la situación que, para publicar en una revista reconocida en categoría A1, por ejemplo, se debe esperar largamente, una espera que en algunas ocasiones puede llegar hasta dos años, lo que arriesga a perder cierta vigencia, una de las grandes virtudes de los artículos publicados en las revistas científicas. Pero aún más preocupante es que, para publicar en una de esas revistas, muchas ya exigen el pago de un dinero por parte del autor para poder divulgar su documento de investigación. Estas arbitrarias disposiciones de Colciencias tienen, aparte de las dificultades que se han venido señalando, otras que son de magna importancia. Por ejemplo con el hecho de que los pares evaluadores y los miembros del comité editorial, deben haber publicado en “otras revistas arbitradas”, veamos: B4. Cada uno de los miembros del comité editorial debe haber publicado en los dos años anteriores al periodo de observación al menos un artículo de tipo 1), 2), 3) en otras revistas arbitradas afines a la cobertura temática de la revista.31 Sobre los árbitros, se señala: B8. Cada uno de los árbitros debe haber publicado en los dos años anteriores al periodo de observación al menos un artículo de tipo 1), 2) ,3) en otras revistas arbitradas afines a la cobertura temática de la revista.32 Frente a estas dos exigencias se encuentran los directores de las revistas con problemas muy serios, desde la perspectiva académica. Profesores de las más altas calificaciones, con obras muy consolidadas nacional e internacionalmente, pero que no publican en revistas indexadas, no pueden aparecer ni como miembros del comité editorial ni servir de pares evaluadores en las revistas clasificadas en A1, A2 o en B porque ello implicaría para esa revista 31. Consultado en: http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/informacion Completa.pdf 32. Consultado en: http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/informacion Completa.pdf achsc * Vo l . 4 0 , S U p l e m e n t o n . o 1 2 013 * i S S n 012 0 -2 456 (i m p r e S o) - 2 256 -56 47 (e n l í n e a) [351] antonio JoSé eCHeVerrY péreZ [352] el incumplimiento de los requisitos exigidos. Esta misma situación hace que, revisando las revistas de historia reconocidas y clasificadas en el país (14), desde las exigencias de Publíndex, las ocho publicaciones de categorías más altas (A o B), sin excepción, en algún momento han incumplido alguno de los dos requisitos aquí mencionados. Para cerrar toda esta argumentación presentada, debe concluirse que para Colciencias tiene muy poca validez la publicación de libros o de artículos en libros. En sintonía con Gilberto Loaiza Cano, podemos decir: Esos libros, que son resultados de procesos colectivos de investigación, de unión de grupos o de redes, terminan infravalorados y hasta sometidos a toda sospecha porque, según arbitraria creencia, no estuvieron precedidos de estrictos criterios de selección, como se cree que sí sucede con las revistas especializadas.33 La preferencia de los historiadores y en general de los humanistas por publicar sus trabajos investigativos en libros y no tanto en revistas se puede comprobar si se analizan los últimos resultados de las revistas clasificadas por Colciencias, en su plataforma de Publíndex. De las 25 revistas clasificadas en A1, diez son de Ingeniería, cuatro de áreas de la salud y solo una es de Historia (Historia Critica, que obtiene su categoría de A1 en el año 2009). En A2 se encuentran 99 revistas, 23 son de Salud, 21 de Ingeniería, 14 de ciencias naturales y 1 de historia (Anuario Colombiano de la Historia Social y de la Cultura, que es reconocida como A2 en el año 2011). En la categoría B, aunque hay más revistas de historia, la situación no cambia significativamente. Existen indexadas en esa categoría 111 revistas, 8 de historia mientras que de salud son 19, de Ingenierías 11 y de ciencias básicas 33. Como puede evidenciarse, nos someten a sistemas de medición y clasificación ajenos a las disciplinas humanísticas, al punto tal que las principales revistas de historia a nivel internacional no están homologadas, por lo menos no en las más altas categorías. Para mencionar solo algunos de los casos: Anuario de Estudios Americanos34 del Consejo Superior de Investigaciones 33. Gilberto Loaiza Cano, Pintado en la Pared 87 (23 may., 2013). Consultado en: http://pintadoenlapared.blogspot.com/2013_05_01_archive.html 34. Publicación de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, sin homologación en Publindex y en Q3 de Scopus. Consultado en: http:// estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos. departa mento de HiStor ia * faCUltad de CienCiaS HUm anaS * U niVerSidad naCional de ColomBia         : U na m i r a da de Sde l a S r e gion e S Científicas —CSIC— de Sevilla, Historia Mexicana,35 Revista de Indias,36 Procesos Históricos,37 PolHis,38 Projeto História,39 Past & Present,40 Hispanic American Historical Review,41 Historia Social y de las Mentalidades,42 Procesos,43 etc. Hacia un nueva propuesta de medición Cuando ya los profesores de carrera habían logrado empezar a entender esta dinámica impuesta por el estado a través de Colciencias, resulta entonces preocupante que esta historia, tejida con paciencia, rigurosidad metodológica y conceptual durante tantos años, para 2014 tenga que ser valorada desde una nueva política de indexación y clasificación. Como ya se ha dicho, desde el año 2003 las revistas se han clasificado de acuerdo a los siguientes criterios: antigüedad, periodicidad, calidad y cantidad de artículos, el carácter endógeno o exógeno de los autores, comité editorial y comité científico, así como la cantidad y calidad de los pares 35. Publicación del Colegio de México que se encuentra homologada en categoría C por Publindex. Consultado en: http://biblioteca.colmex.mx/revistas/ 36. Publicación del CSIC, Madrid, España, se encuentra homologada en categoría C por Publindex, a pesar de estar en Q2 en Scopus. Consultado en: http:// revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias 37. Revista de historia y ciencias sociales de la Universidad de los Andes, Merida Venezuela, sin homologación en Publindex. Consultado en: http://www.saber. ula.ve/procesoshistoricos/ 38. PolHis. Boletín bibliográfico electrónico del programa Buenos Aires de Historia Política, Mar del Plata, Argentina. Sin homologación en Publindex. Consultado en: http://historiapolitica.com/boletin/ 39. Revista del programa de estudios de posgrado en Historia y del Departamento de Historia, de la Pontificia Universidad Católica de Sao Pablo, Brasil, sin homologación en Publindex. Consultado en: http://www.pucsp.br/ projetohistoria/ 40. Revista de la University Oxford Press, Gran Bretaña, en categoría C en Publindex. Consultado en: http://past.oxfordjournals.org/ 41. Publicación trimestral de Duke University Press. Se encuentra en Jstor, en Publindex está en categoría C. Consultado en: http://www.hahr.pitt.edu/ Spanishindex.html 42. Revista del Departamento de Historia, Universidad de Santiago, Chile, sin homologación en Publindex. Consultar en: http://rhistoria.usach.cl/ 43. Revista editada por la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador, sin homologación en Publindex. Consultar en:http://www.uasb.edu.ec/listado_ publicaciones.php?sw=ok&cd_tipo_publicacion_grupo=4&tp=RV achsc * Vo l . 4 0 , S U p l e m e n t o n . o 1 2 013 * i S S n 012 0 -2 456 (i m p r e S o) - 2 256 -56 47 (e n l í n e a) [353] antonio JoSé eCHeVerrY péreZ [354] evaluadores de los artículos publicados, etc. A partir de 2014 el criterio fundamental de clasificación será su factor de impacto. Es decir, a partir de esta reforma, las revistas serán valoradas por la cantidad de veces que la revista es citada en otras publicaciones. Todo este proceso será medido por índices que son desarrollados por sistemas de indexación y de búsqueda de referencias científicas, como Social Science Citation Index —SSCI—, Institute of Scientific Informatión —ISI— o el Jurnal Citation Reporter —JCR—, y en la base bibliográfica de resúmenes y citas de artículos en revistas científicas —Scopus—. Es decir que, a partir del próximo año, lo importante para las revistas a nivel nacional no es ya la pertinencia de las investigaciones para el ámbito local, regional o incluso nacional, sino lo significativo que pueda resultar una investigación para los pares homólogos a nivel internacional. Es ahí cuando disciplinas como la historia se ven en desventaja frente a otras. La pregunta es, por ejemplo, ¿qué le puede interesar a un alemán, japonés o norteamericano, cuándo y cómo se constituyó la diócesis de la ciudad de Cali o la invasión “X” del distrito de Agua Blanca? Del interés de esos pares académicos en nuestras investigaciones regionales dependerá la clasificación que Colciencias defina para nuestras revistas. Un trabajo histórico sobre procesos locales de microhistoria solo trascenderá las barreras internacionales cuando represente una verdadera novedad metodológica, hecho que puede pasar totalmente desapercibido para la mayor parte de los artículos de investigación científica, bien sea de tipo 2 o 3 según la clasificación que se realiza.44 Según esta nueva propuesta (tabla 1), Publíndex medirá el factor de impacto por cuartiles y solamente podrán indexarse en categoría A1 aquellas revistas que se encuentren en cuartil 1 (Q1), A2 para las revistas en cuartil 2 (Q2), categoría B para las cuartil 3 (Q3) y en categoría C o sin categoría las que estén dentro del cuartil 4 (Q4). Es tan preocupante esta nueva propuesta de medición, que incluso la Red Colombiana de Revistas de Ingeniería, se reunió en Bogotá para analizar a esta situación y concluyen con nerviosismo que una revista de alto reconocimiento y prestigio como DYNA, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, que publica cuatro números al año, que tiene 78 años de años (las más antigua del país), está actualmente clasificada en A1, según 44. Los artículos de investigación científica tipo 1, según clasificación de Colciencias, son los únicos que deben explicitar la metodología empleada para su desarrollo. departa mento de HiStor ia * faCUltad de CienCiaS HUm anaS * U niVerSidad naCional de ColomBia         : U na m i r a da de Sde l a S r e gion e S TA BL A 1 . Nueva clasificación de las revistas propuesta por Colciencias según factor de impacto Factor de impacto Cuartil e índice Clasificación de la revista Alto (más de 4) Q1 A1 Medianamente alto (3-4) Q2 A2 Medio (1-3) Q3 BoC Alrededor de 1 Q4 C o sin clasificación [355] Fuente: Ángela Patricia Bonilla, “Revistas especializadas de CTec Colombianas: presente y futuro”, presentado en el Primer Workshop de Actualidad y Retos en las Publicaciones Seriadas de Ciencia, Tecnología e Innovación, Bogotá, 1.° y 2 de noviembre de 2012. Citado en Mario Alejandro Pérez Rincón, “Reforma al decreto 1279 por la puerta de atrás”, ¿Qué universidad queremos? 2 (ene.-mar., 2013). Scopus tiene un factor de impacto de 0,057, lo que quiere decir que quedaría en categoría C o incluso sin clasificación.45 Por tanto, es muy probable que ninguna de las revistas de historia existentes en el país quedara clasificada en categorías altas o intermedias, puesto que solo algunas aparecen escasamente en el Q4 del Ranking Web of Science, o en el de Scopus. Además, como es de esperarse, este proceso de inclusión en índices y/o bases bibliográficas también tiene sus costos, que pueden ser muy onerosos. La gran mayoría cobra por la inclusión de una publicación en su base o índice bibliográfico. El caso más cercano es el de SciELO que ya cobra alrededor de $1 500 000 por la inclusión de cada volumen de revista. El año pasado fue noticia mundial la discusión sobre el proyecto de ley norteamericano llamado Research Work Act —RWA—, apoyado por Elsevier, que prohibiría al gobierno de Estados Unidos exigir la difusión gratuita de estudios financiados con dinero público, lo que conducirá, seguramente, a un proceso de elitización del conocimiento.46 A esta situación debemos agregar que nuestras revistas de Historia, por sus características, no suelen publicar artículos tipo 3, “de revisión”, fundamentalmente por problemas de espacio: todas tienen estructurado que sus artículos se desarrollen en un espacio entre las 20 y las 30 páginas como máximo, lo que dificulta la escritura de artículos de este tipo. Para 45. Pérez Rincón 9. 46. María Alejandra Tejada-Gómez, “Entre tendencias o disidencias. El futuro de las revistas científicas colombianas”, Unilibros de Colombia 19 (2012): 108-111. achsc * Vo l . 4 0 , S U p l e m e n t o n . o 1 2 013 * i S S n 012 0 -2 456 (i m p r e S o) - 2 256 -56 47 (e n l í n e a) antonio JoSé eCHeVerrY péreZ [356] visualizar mejor esta afirmación, realizamos una revisión de todas las revistas de Historia indexadas en el país en el año 2011, de las 14, con sus 32 números y más de 150 títulos, solo hay cinco de revisión, y dos de ellos no tienen las 50 referencias bibliográficas que exige Colciencias para este tipo de documentos. Lo que quiere decir que las revistas de Historia existentes en el país no están aportando al proceso de visibilización de otras revistas, desde la óptica de Colciencias. Conclusiones Con ocasión de los cincuenta años del Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura queremos mostrar el compromiso de la revista Historia y Espacio con la región, que durante estos 34 años se ha dedicado con responsabilidad académica pertinencia a la investigación histórica entorno a una región, a un contexto específico. En segundo lugar, a manera de hipótesis para ser discutida, se puede evidenciar que la calidad de las revistas científicas en Colombia, según los criterios de Colciencias, está más ligada a la verificación de requisitos externos que a la calidad misma de los artículos que componen una revista. Con ello se impone una visión más administrativa que cultural o científica. Al tiempo, verificamos que para Colciencias la producción científica publicada en libros o capítulos de libro tiene menor importancia y reconocimiento que los artículos de revistas arbitradas. Las revistas científicas se han constituido en el eje central de reconocimiento en investigación de las universidades tanto públicas como privadas, su principal herramienta de visibilización, al tiempo que se han constituido en el instrumento central de mejoramiento salarial de los docentes. Finalmente, se puede concluir con intranquilidad, que las revistas de historia tendrán un futuro incierto con los nuevos parámetros propuestos por Colciencias, y que tendremos que hacer ingentes esfuerzos para conservar alguna categoría en Publíndex, compartiendo plenamente la argumentación de Mario Alejandro Pérez, las nuevas políticas de indexación y homologación de revistas es una “Reforma al Decreto 1279 por la puerta de atrás”,47 que apunta fundamentalmente a reducir la posibilidad de los docentes de mejorar salarialmente, gracias a su producción académica. 47. Pérez Rincón. departa mento de HiStor ia * faCUltad de CienCiaS HUm anaS * U niVerSidad naCional de ColomBia         : U na m i r a da de Sde l a S r e gion e S OB RAS CITADAS I. Fuentes primarias Revistas Académicas Hispanic American Historical Review (Durham, North Carolina) Historia Mexicana (México D.F.) Historia Social y de las Mentalidades (Santiago de Chile) Historia y Espacio (Cali) PolHis (Buenos Aires) Procesos (Quito) Procesos Históricos (Mérida) Projeto História (São Paulo) Revista de Indias (Madrid) Past and Present (Oxford) Decretos República de Colombia. “Decreto 1279 de junio 19 de 2002. Por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las universidades estatales”, 2002. II. Fuentes secundarias Atencio B., Jaime. “Bosquejo etnohistórico y cultural de una fiesta sacro-profana”. Historia y Espacio 6-7.2 (jul.- dic., 1980): 84-99. Barona B., Guido. “Comienzo del desarrollo industrial en el Valle del Cauca”. Historia y Espacio 13.4 (ene.-jun., 1990): 79-110. Bayona, Alberto y Elías Sevilla Casas. “La población de la provincia de Páez en el siglo XVIII”. Historia y Espacio 8.2 (may.-jul., 1983): 89-112. Bonilla, Ángela Patricia. “Revistas especializadas de CT+I colombianas, presente y futuro”. Consultado en: http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/Publindex_Mayo_13_de_2011.pdf. Colciencias. “Índice nacional de publicaciones seriadas científicas y tecnológicas colombianas 2003-2005”. Consultado en: publindex/docs/indexacion/convocatoria_marzo_2003.pdf. achsc * Vo l . 4 0 , S U p l e m e n t o n . o 1 2 013 * i S S n 012 0 -2 456 (i m p r e S o) - 2 256 -56 47 (e n l í n e a) [357] antonio JoSé eCHeVerrY péreZ [358] Escorcia, José. “La formación de las clases sociales en una sociedad multiétnica: Cali, 1820-1854”. Historia y Espacio 6-7.2 (jul. -dic., 1980): 33-68. Flórez, Lenin y Miguel Camacho. “Acerca del Segundo Congreso de Historia de Colombia”. Historia y Espacio 4.1 (ene.-mar., 1980): 172-178. Guevara, Rubén Darío. “Creencias tradicionales sobre las enfermedades que afectan la salud de una comunidad urbana”. Historia y Espacio 10.3 (ene.-dic., 1979): 111-128. Illera, Carlos Humberto. “Excavaciones arqueológicas en Guabas, Guacarí, Valle del Cauca”. Historia y Espacio 8.2 (may.-jul., 1983): 114-130. Loaiza Cano, Gilberto. Pintado en la Pared 87 (23 may., 2013). Consultado en: http://pintadoenlapared.blogspot.com/2013_05_01_archive.html Lobato Paz, Luis Eduardo. “Conflicto Caloto-Quilichao, 1840-1854”. Historia y Espacio 11-12.4 (ene.-dic., 1987): 167-214. Lozano, Hernán. “Colmenares, un rastro de papel”. Historia y Espacio 14 (ene-jun., 1991). Separata. Mejía, Eduardo. “Origen y formación del ingenio azucarero industrial en el Valle del Cauca”. Historia y Espacio 11-12.4 (ene.-dic., 1987): 53-110. Mosquera, Gilma y Jacques Aprile Gniset. “Notas sobre el proceso de segregación social en el espacio urbano”. Historia y Espacio 5.2 (abr.-jun., 1980): 65-97. Pacheco, Margarita. “Ejidos en Cali: siglo XIX”. Historia y Espacio 6-7.2 (jul. -dic., 1980): 10-32. Pacheco, Margarita. “Santa Bárbara de los Ciruelos: estancias, ejidos y haciendas en el Cali colonial”. Historia y Espacio 10.3 (ene.-jun., 1984): 11-54. Pérez Rincón, Mario Alejandro. “Reforma al decreto 1279 por la puerta de atrás”. ¿Qué universidad queremos? 2 (ene.-mar., 2013). Tejada-Gómez, María Alejandra. “Entre tendencias o disidencias. El futuro de las revistas científicas colombianas. Unilibros de Colombia 19 (2012): 108-111. Valdivia Rojas, Luis. “El desarrollo económico en el Valle del Cauca en el siglo XIX”. Historia y Espacio 13.4 (ene.-jun., 1990): 34-78. Valdivia Rojas, Luis. “Origen y situación de la pequeña posesión campesina en el Valle del Cauca, siglo XIX”. Historia y Espacio 10.3 (ene.-jun., 1984): 55-110. Valencia Llano, Alonso. “Encomiendas y estancias en el Valle del Cauca”. Historia y Espacio 11-12.4 (ene.-dic., 1987): 13-52. Valencia Llano, Alonso. “Los proyectos económicos de los regeneradores en el Valle del Cauca (1875-1890)”. Historia y Espacio 13.4 (ene.-jun., 1990): 1-33. Vásquez, Edgar. “Ensayos sobre la Historia del Desarrollo Urbano de Cali”. Historia y Espacio 5.2 (abr.-jun., 1980): 9-63. departa mento de HiStor ia * faCUltad de CienCiaS HUm anaS * U niVerSidad naCional de ColomBia         : U na m i r a da de Sde l a S r e gion e S Zuluaga, Francisco. “Cimarronismo en el suroccidente del antiguo Virreinato de Santafé de Bogotá”. Historia y Espacio 13.4 (ene.-jun., 1990): 130-142. Zuluaga, Francisco. “Parentesco, coparentesco y clientelismo en el surgimiento de las guerrillas en el valle del Patía, 1536-1811”. Historia y Espacio 9.3 (dic., 1983): 8-31. [359] achsc * Vo l . 4 0 , S U p l e m e n t o n . o 1 2 013 * i S S n 012 0 -2 456 (i m p r e S o) - 2 256 -56 47 (e n l í n e a)