UNIVERSIDAD DE BARCELONA
3º AÑO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y DE LA ADMINISTRACIÓN
profesor_ Joaquim Colominas
Sistema político de Cataluña 2013
Recensión de dos capítulos de
Herminia Delgado Guilherme
[email protected]
Citas
“Las políticas públicas en su globalidad, son elaboradas a partir de la interacción que
se da entre los actores de la red…/…órganos estables de participación y /o procesos
participativos que hayan podido incidir…/… lo que nos interesa…/…suficiente calidad
democrática e incide democráticamente en la globalidad …/…elaboración”. (pág. 368).
“La literatura sobre redes de política pública no ha surgido para explicar dinámicas de
cambio de gobierno, /… de alguna forma es intrínseco al proceso de elaboración de
las políticas”. (Pág. 369).
“La gobernanza surge como una propuesta normativa que, /…respuestas eficientes y
legitimas a problemas colectivos cada vez más complejos.” (pág. 371).
“Una de la principales tipologías es la realizada por Kooiman (2003) en la que
distingue entre auto gobernanza, gobernanza jerárquicas y co-gobernanza”. (Pág.
371).
“Las características de la red de gobernanza…/…oportunidades (Tarrow, 1997) que
pueden facilitar la capacidad de incidencia de las redes críticas”. (Pág. 373)
“…/…la apertura de las políticas públicas a un amplio abanico de actores, colectivos y
ciudadanos, la participación…/…políticas públicas en condiciones de igualdad, y la
relevancia de dicha participación, /… son factores de calidad democrática”. (Pág. 375).
“En relación con la configuración de la red, entendemos que las redes más densas y
complejas serán redes en las que se darán mejores oportunidades para la
participación”. (Pág. 376).
“Analizar la movilización de recursos por parte de los distintos actores…/…una forma
de evaluar las desigualdades.” (Pág. 383).
“El consenso en la elaboración del PP es la única forma legitimidad que puede evitar
bloqueos en la producción de dichas políticas”. (Pág. 385).
“Las reglas institucionales…/…representar un obstáculo para la acción de las PP y
…/…significar una oportunidad.” (Pág. 386).”
“La mayor calidad democrático en la fase de surgimiento de un problema vendrá
determinada por el hecho que el problema ser identificado responda a una necesidad
real de la comunidad. (pág. 389).”
“Las diversas transformaciones que se han producido en las esferas económicoproductiva, social-comunitaria y político institucional han llevado a una intensificación
de las desigualdades socioespaciales urbanas, variadas en función de los países”
(Pág. 420).
“La calidad democrática de la gobernanza en red como modelo emergente…/…ha
tenido a obviar…/… algunas redes son más democráticas que otras, …/…redes
pueden ser democráticos en ciertos aspectos …/…no tan democráticos en otros.”
(Pág. 423).
“El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas de regeneración
urbana ha ido evolucionado a lo largo de las últimas décadas.”(Pág. 431).
“La gobernanza implica ciertos avances conceptuales y normativos respecto de la
policía net Works, en primer lugar, el cambio de modelo”.
“La red de gobernanza se rige por instrumentos formales de participación ciudadana:
los órganos estables de participación y los procesos participativos, son canales que
formalizan las relaciones”.
“El concepto de gobernanza guarda relación con los enfoques en los Análisis de la
Políticas Públicas que enfatizan la naturaleza plural e interactiva de ellas.”
“Las políticas de regeneración urbana integral focalizadas en áreas desfavorecidas, no
empezaron a desarrollarse hasta la consolidación de los ayuntamientos democráticos”.
“Las redes de gobernanza son capturadas por actores con más recursos cognitivos
(las tecnocracias públicas) y económicos (las corporaciones privadas)”.
“En Cataluña las entidades locales han trabajado mucho en cuestiones como la mejora
de la gobernanza urbana, la necesidad de establecer unos modelos de cooperación y
concertación de las políticas urbanas.”
Introducción.
Aquí analizare los capítulos 15 y 17 del Manual de Participación y calidad democrática
de Marc Pares. El primero Marc lo comparte con dos escritores más que son Joan
Subirats e Ismael Blanco. Y el segundo con
CALIDAD DEMOCRATICA Y REDES DE GOBERNANZA, EVALUAR
PARTICIPACIONDESDE EL ANALISIS DE POLITICAS PÚBLICAS:
LA
Marc Pares, Joan Subirats e Ismael Blanco.
Las formas tradicionales de gobernar las sociedades han ido cambiando en las últimas
décadas, proliferan nuevas formas institucionales que buscan implicar a la sociedad
civil y a los actores del mercado en la acción del gobierno y en el proceso de
elaboración de políticas públicas, es el fenómeno llamado gobernanza. Las prácticas
participativas y deliberativas en el proceso de elaboración de las políticas públicas son
elementos característicos del paso del gobierno tradicional a la gobernanza en red.
Distinguen entre el sistema estable de participación, los procesos participativos, los
mecanismos puntuales de participación y las políticas públicas globalmente
participadas, este último es el que se adapta al enfoque que enfatizamos en el nuevo
escenario de redes participativas, según el cual la forma de elaborar las políticas
públicas tiende a superar los estilos monopolistas, autosuficientes y jerárquicos
propios de los gobiernos tradicionales. La articulación de redes plurales de actores
intercambie recursos, negocian prioridades y toman decisiones de una determinada
política pública. Por tanto, las políticas públicas se elaboran a partir de la interacción
que existe entre los actores de la red.
Analizan en qué medida la red de actores goza de suficiente calidad democrática y se
ofrecen algunos elementos de reflexión, así como criterios para la evaluación de la
participación en la elaboración de las políticas públicas. Abordan el debate de los
distintos modelos de gobernanza, centrándolo en la gobernanza en red, los criterios
para evaluar su calidad democrática y la evaluación en el rol de la participación.
Para Coliman la gobernanza es la creación de estructuras y capacidades de gobierno
como resultado de la interacción de multiplicidad de actores influyentes. Es una forma
específica de regulación, coordinación y control, (Rhodes, 1997), basada en la
incorporación en el acto de gobernar de actores de mercado, de la sociedad civil y del
Estado. Señalan que los resultados de la gobernanza no son distintos de los procesos
tradicionales de gobierno.
El concepto de gobernanza guarda relación con los enfoques en los Análisis de la
Políticas Públicas que enfatizan la naturaleza plural e interactiva de ellas. Policía
networks su tesis principal es que en el proceso de la elaboración de políticas públicas
intervienen actores interdependientes que necesitan colaborar para la producción de
soluciones políticas efectivas y legitimadas. Este conjunto de complejas relaciones
entre actores pertenecientes a distintos sectores y a distintas escalas de gobiernos
toman decisiones políticas cotidianas.
La gobernanza implica ciertos avances conceptuales y normativos respecto de la
policía net Works, en primer lugar, el cambio de modelo, de la emergencia de un
nuevo paradigma que enfatiza con los cambios que se están produciendo en las
formas de gobernar dentro de un contexto de cambios socioeconómicos profundos y
acelerados, asociados con la globalización. En segundo lugar, las policías net Works
ha concebido las redes como un hecho ajeno a la voluntad del Estado porque los
actores son dependientes entre si. Una tendencia dominante ha concebido que las
redes como un elemento que explica por qué frecuentemente los actores públicos
fracasan en la toma de decisiones públicas innovadoras. En cambio, la gobernanza,
concebida como paradigma de regulación del conflicto social que el Estado debe
promover, implica las naturales complejas del Estado en los asuntos públicos y su
incapacidad para hacerles frente de manera unilateral. En último lugar la gobernanza
surge como respuesta normativa que nos permitirán dar respuestas eficientes y
legítimas a problemas colectivos cada vez más complejos. La gobernanza en red
supera tanto las rigideces de la burocracia como las inequidades generadas por el
mercado.
En los modelos de gobernanza se distingue -Auto gobernanza o capacidad de las
entidades sociales de gobernarse a si mismas de forma autónoma, en contraposición
con las tradicionales formas de gobierno jerárquicas y autoritarias. -La gobernanza
jerárquica que resulta de la intersección entre las formas emergentes de gobierno,
pluralismo e interactivas y formas más tradicionales, basadas en las burocracias y las
jerarquías. -La gobernanza de mercado en la que el Estado pierde protagonismo a
favor de los actores y de las lógicas de mercado mediante procesos de desregulación,
promoción de la competencia entre proveedores de servicios, introducción de precios
públicos, externalización de servicios, creación de agencias, descentralizadas con
sector privado, así podríamos asimilarlos con los principios y herramientas de gestión
propias de la Nueva Gestión Pública. Y por último la Co gobernanza que como
principal elemento diferenciador es la utilización de formas organizadas de interacción
entre actores para gobernar, sin que haya un actor central. Algunos autores lo
identifican como gobernanza en red.
En la gobernanza en red se diferencian cinco elementos básicos: Articulación
horizontal, actores interdependientes y autónomos. Interactúan con negociaciones,
deliberaciones y luchas de poder. Marco institucionalizado de reglas, normas,
conocimientos sociales. Autorregulación dentro de los límites establecidos.
Contribución a la producción de un propósito de carácter público en medio de un
amplio conjunto de visiones, ideas, planes y regulaciones.
Las redes de gobernanza pueden adoptar formas diversas, pueden constituirse por
iniciativa del Estado o desde la sociedad civil, por contactos informales o adoptar un
alto grado de formalización. Estables o puntuales, específicas o generales.
Analizaremos en qué medida una red de gobernanza es más o menos participativa y
en qué grado se rige por criterios de mayor o menor calidad democrática.
La red de gobernanza se rige por instrumentos formales de participación ciudadana:
los órganos estables de participación y los procesos participativos, son canales que
formalizan las relaciones.
Las estrategias de participación son variadas, pueden formar parte de una red
participativa y organizar una manifestación al margen de dicha red. Sus características
se convierten en una estructura que pueden facilitar o dificultar las oportunidades
públicas. Redes abiertas, plurales y participativas facilitaran la incorporación de las
redes críticas de actores, mientras que las redes corporativas, cerradas y restringidas
dejan al margen las redes críticas y otros actores, con la deficiente calidad
democrática.
El debate sobre la calidad democrática de las redes de gobernanza y sus mecanismos
de innovación política se ve como una oportunidad para la participación directa de la
ciudadanía en la coproducción de determinadas políticas públicas, basadas en
relaciones interactivas entre acores plurales e independientes que actúan en
condiciones de igualdad y en un clima de confianza para la toma de decisiones y la
gestión de políticas.
Los teóricos postliberales apuntan nuevas formas de gobernanza, promoviendo
nuevas sub-elites que reten a elites dominantes: Aumentando competencias entre
elites, ayudando a establecer vínculos verticales entre formas representativas de
democracia y de autogobierno facilitar los vínculos horizontales, entre comunidades,
incrementar la legitimidad democrática, facilitar la participación política de los
ciudadanos. Algunos autores advierten que los mecanismos de gobernanza deben
basarse en una lógica de consenso, hecho que anula la posibilidad de disenso y que
excluye a los actores y colectivos que no aceptan las regles de este consenso, sería
una situación pos política, posdemocrática y quedaría abolido uno de los pilares más
importantes de la democracia el conflicto. Otros autores defienden que la red tiene una
cara oculta, que pretende legitimar decisiones enmarcadas en la agenda neoliberal del
Gobierno, sin poner en duda el marco socioeconómico neoliberal ni las políticas
orientadas al mercado.
Desde la perspectiva deliberativa, algunos autores critican que los procesos de toma
de decisión en las redes de gobernanza pueden tener muy baja calidad y legitimidad
en la medida en que son mecanismos tecnocráticos que operan con reglas tacitas e
informales poco conocidas por los actores externos al núcleo central de la red. La
perspectiva participativa es criticada. Se impide la participación de actores críticos, se
limita el número de participantes en nombre de la eficiencia y no se toman medidas
para equilibrar desigualdades.
Diversos autores remarcan que es necesario identificar criterios para poder evaluar la
calidad democrática de las redes de gobernanza. Uno de los elementos más
importantes es la capacidad para promover la participación de la ciudadanía en las
políticas públicas. Las redes de gobernanza no siempre aseguran tal implicación, por
lo que se requieren criterios específicos. El primer factor es el poder: Se refiere a
elementos como el desigual acceso a los recursos de los distintos actores, su
potencial y la capacidad de impacto en la toma de decisiones. El segundo elemento es
la participación, considerada la representatividad, su rendición y la apertura y
exclusividad de las estructuras de la red. Y el tercer elemento es la dimensión de los
valores que incluye diversidad, presuposición al aprendizaje y persecución de
objetivos comunes.
Serenasen y Torfaen consideran que las redes de gobernanza están controladas por
políticos escogidos democráticamente. Los participantes representan la voluntad de
los grupos y organizaciones por los que participan. Rinden cuentas a los ciudadanos
afectados, así como al conjunto del territorio donde operan. Se rigen por reglas
democráticas aceptadas. Papadopoulus y Warin proponen la evaluación de las redes,
aparte de la eficiencia y eficacia, incluyen los criterios de apertura y acceso, la calidad
de deliberación y la publicidad y rendición de cuentas. Y Skelcher utiliza tres principios
democráticos, legitimidad, consentimiento y rendición de cuentas y aplicarlos a la
evaluación de las redes.
Los principales criterios de una red de gobernanza participativa y democrática están
clasificados en la configuración básica de la red, las relaciones internas de poder, la
distribución de intereses y reglas del juego y las relaciones con el entorno de la red.
Consideramos que una red con mayor número de actores plurales y diversos, que se
relacionan de forma sistemática, abierta y transparentemente entre ellos, indican
buena calidad democrática. En contra, las redes integradas por pocos actores que no
reflejan pluralidad y su complejidad en la sociedad son estrictamente puntuales, son
redes excluyentes, poco participativas y con poca calidad democrática.
El análisis de Políticas Públicas consiste en el estudio de la acción de los poderes
públicos en el seno de la sociedad. El concepto apunta a la resolución de un problema
público reconocido en la agenda de un gobierno. Las etapas de acción pública
incluyen las reglas generales y abstractas (leyes, decretos, ordenes, etc.) como actos
y medidas que se producen durante la ejecución de la política (decisiones
administrativas, autorizaciones, subvenciones etc.) Hacen un análisis más transversal
de dicha política pública es a partir de los tres elementos más característicos: los
actores, recursos movilizados por estos actores y las reglas institucionales en las que
operan
Las políticas públicas se caracterizan por la interacción de tres tipos de actores: los
actores públicos encargados de impulsar la política publica, los grupos-objetivo
identificados como los responsables del problema y los beneficiarios finales a los
cuales se pretende favorecer con la política publica. Para los autores los recursos que
tienen y que movilizan los distintos actores en la evaluación de la igualdad y
desigualdad entre actores. Tradicionalmente se han considerado como recursos los
instrumentos legales y los recursos económicos y humanos, estudios más recientes
identifican muchos otros recursos como los cognitivos, los relacionales, de confianza,
de tiempo, los patrimoniales, el apoyo político social o el de la violencia. Así como los
recursos relacionales o de organización, corresponden a la utilización de las reglas
organizacionales, se fomentan las relaciones entre distintos actores para una
coproducción de las políticas en cuestión. La ausencia de consenso puede forzar
situaciones de bloqueo y evitar que una política publique prospere.
La legitimidad mas allá de la primaria obtenida por el soberano a partir del apoyo
político democrático y la que proviene de los grupos-objetivo y los beneficiadosafectados directos o indirectos (legitimidad secundaria) fomentan y facilitan la doble
legitimidad prosiguiendo la creación y la preservación del recurso del consenso. En el
rol de participación de las políticas públicas se distinguen tres categorías
institucionales: las reglas formales e informales que fijan el acceso a los recursos de
las políticas públicas, las reglas que fijan las competencias y la naturaleza de las
interacciones ente los actores públicos y privados, así como las reglas que fijan las
conductas individuales.
La participación en la secuencia de una política pública, en primera instancia surge un
determinado problema en la comunidad, es incorporado en la agenda política, se
formula y se adopta el programa de la política, es implementado y finalmente se
evalúa la política pública. Esta visión cíclica retroalimenta a lo largo de todo el proceso
y abre la posibilidad de identificar en cada una de las fases, los retos y actores
implicados, reduciendo así la complejidad del análisis de la política. Presenta algunas
limitaciones y la principal es la interpretación legalista de la acción pública, con una
lógica top-down y centrada en la acción del Estado. No todas las fases citadas se dan
en todos los casos, lamentablemente no es sistemática la de evaluación de la política
pura, siendo la secuencia ideal del proceso de la elaboración.
En la primera fase, la aparición del problema, de cómo y de donde ha surgido el
problema y quien lo identifica, se encarga la Administración Pública, ya sea a nivel
político o técnico. Incorpora el problema en la agenda política, en este sentido
responde a las interacciones que se han producido entre los distintos actores sociales
y económicos y actores político- administrativos. En la segunda fase evaluar los temas
que no se han incorporado en la agenda política e investigar en qué medida algunos
actores tienen más capacidad que otros para incorporar temas en la agenda y que
factores facilitan o dificultan que sea tomado en consideración por el sistema políticoadministrativo.
La tercera fase, la participación ciudadana, después de haber sido incorporado el
problema en la agenda política, se define el modelo causal por parte de los actores
públicos, se entra en la fase de formulación del programa de actuación políticoadministrativo mediante objetivos, instrumentos y procesos que deberán ponerse en
marcha para resolver el problema. En la lógica de la participación ciudadana,
identificar la solución que ha aceptado el Gobierno, analizar el grado de participación y
la calidad democrática de esos procesos, así como que actores y que grado de
apertura de los mecanismos han incidido en los contenidos. Así como investigar
aquellas propuestas que no han sido aceptadas, a través de que mecanismos (de
mayor o menos calidad democrática) que actores las respaldaban y por qué motivos
no las ha aceptado el Gobierno.
La implementación de la política puede incorporar actores no públicos, de la sociedad
civil, que será visto como factor de calidad democrática. Y finalmente la evaluación
para determinar los resultados y los efectos de dicha política en términos de cambios
de conducta de los grupos-objetivo, en términos de grado de resolución del problema y
en impacto de la calidad democrática en los elementos participativos de la política
pública. Toda política pública puede ser analizada en base a la dimensión simbólica
discursiva, la dimensión sustantiva y la dimensión institucional-operacional. La
primera se refiere al proceso de construcción de problemas, explicitación de
demandas y elaboración de discursos en base a determinados valores, determinados
marcos cognitivos y determinados sistema de creencias. Se define el problema y se
justifica tanto la acción como su finalidad.
La dimensión sustantiva son los contenidos concretos de la política publicad, decididos
durante el proceso de su elaboración y que se concretan en acciones, medidas,
actividades. Se negocian contenidos y distintas opciones de política, se concretan
contenidos entre las diferentes opciones, con loa intención de producir cambios en la
sociedad. La dimensión institucional-operativa, reglas organizacionales que regulan el
funcionamiento de las redes de gobernanza. Distinguimos la forma en que se elabora
la política pública y se toman las decisiones y la forma en que estas decisiones son
operacional izadas e implementadas. El interés de esta dimensión es analizar como
interactúan los diferentes actores y que relaciones de poder se dan para llegar a las
decisiones que finalmente configuran la dimensión sustantiva.
GOBERNANZA Y PARTICIPACION EN POLITICAS DE REGENERACION URBANA
Ismael Blanco, Jordi Bonet y Marc Marti-Costa.
Estos autores consideran que la política de regeneración de los barrios desfavorecidos
es un claro ejemplo de los cambios profundos y acelerados que estamos asistiendo en
las políticas públicas urbanas. La transformación incorpora la innovación de la
sostenibilidad medioambiental, la intercultural y la inclusión social, así como principios
relacionados con la gobernanza en red, coordinación intergubernamental, la
transversalidad, la cooperación público-privada y la participación ciudadana. Analicen
el peso que han adquirido los principios de la territorialización, la integralidad y la
gobernanza en red. Debatir el papel de la participación ciudadana en las redes de
gobernanza, planteando preguntas relacionadas con el peso de la ciudadanía en estas
redes, los efectos sustantivos de la participación y los factores que inciden en la
variabilidad de pautas participativas.
Según ellos la regeneración de los llamados barrios desfavorecidos, se relaciona con
dos factores de naturaleza distinta, por un lado, las diversas transformaciones que se
han producido en las esferas económico-productiva, social-comunitaria y políticoinstitucional, han conllevado una intensificación de las desigualdades socio espaciales
urbanas, variables en función de los países, pero evidentes en todo caso a lo largo de
la geografía urbana europea. Consecuencia de ello, ampliación de los barrios notorios
o barrios con mala reputación que, no solo expresan territorialmente la separación
entre formas de vida propias y de grupos con crecientes cuotas de vulnerabilidad
social, sino que intensifican la vulnerabilidad de aquellos que habitan en ellas.
Por otro lado, factores estructurales vinculados a la globalización sitúan las estrategias
de competitividad económica local en una posición central dentro de la agenda de
políticas urbanas. La competencia interurbana por atraer flujos de capital ha
conllevado una revaloración de áreas urbanas y son percibidas como áreas clave para
estrategias de crecimiento y competitividad económica local. Ejemplo los centros
históricos de ciudades grandes y medias, revalorizado como espacios de atracción
turística, dinamización del tejido comercial y desarrollo del sector inmobiliario. Así
como antiguos barrios industriales que se pretende reconvertir en incubadoras de
nuevas actividades financieras y tecnológicas, la nueva economía posindustrial.
Piensen que los programas de regeneración ponen el acento en la cohesión social o
creación de nuevas áreas económicas, sin embargo, conllevan diferencias
significativas en la concepción de la regeneración y en la forma de hacerla operativa.
Los elementos comunes a la mayoría de los programas reflejan el carácter innovador y
dinámico de este ámbito de política pública. Elevada complejidad que afectan a este
tipo de áreas urbanas y que parece no admitir respuestas de corte burocrático,
basadas en la uniformidad y la rígida segmentación de responsabilidades y tareas
entre niveles organizativos y unidades operativas. Son políticas territorialmente
focalizadas cuya formulación concreta corresponde a los propios actores locales.
Señalan que son políticas que ambicionan un cierto grado de integralidad, parten del
reconocimiento del carácter multidimensional de las problemáticas y de los retos que
afectan a estas áreas urbanas. Intervienen sobre esos mismos problemas y retos a
partir de planteamientos holísticos. Políticas articuladas sobre la base de los principios
de la gobernanza, red de actores plurales que se reconocen interdependientes entre
si. Integran actores pertenecientes a distintas escalas territoriales, temáticas,
(urbanística, económica, social, medioambiental...) y distintos sectores (instituciones
públicas, corporaciones privadas, organizaciones sociales prestadoras de servicios,
organizaciones vecinales). La regeneración urbana puede ser definida como visión
comprehensiva e integrada que conduce a la resolución de problemas urbanos y que
pretende conseguir mejoras en las condiciones económicas, físicas, sociales y
ambientales de un área que está siendo transformada.
Puntean la gobernanza en red como oportunidad para la profundización democrática,
por su potencial desarrollo de nuevas formas de participación de la comunidad en los
asuntos que le conciernen directamente. La gobernanza a nivel de barrio puede ser
vista como una forma de relegitimación del Estado, permitiendo que las intervenciones
públicas se adapten más a las necesidades percibidas por parte de la ciudadanía.
Aunque los nuevos espacios de gobernanza están muy marcados por el poder estatal,
existen aún oportunidades para que las comunidades se conviertan en sujetos activos,
dentro de ellos y por lo tanto puedan influir y dar forma a la práctica gubernamental.
Las redes de gobernanza son capturadas por actores con más recursos cognitivos (las
tecnocracias públicas) y económicos (las corporaciones privadas). Implican una
erosión del poder político representativo y la accountability democrática en beneficio
de tecnocracias y poderes empresariales privados. Cuando los actores comunitarios
pasan a formar parte de los espacios institucionales de articulación de redes
(consejos, comisiones, mesas...) pierden autonomía crítica y capacidad de
movilización, de manera que las elites comunitarias tienden a alejarse de las bases
sociales a las que deben representar.
Marcan que el análisis empírico de las relaciones entre la gobernanza en red, la
participación ciudadana y la regeneración urbana conlleva delimitar cada uno de estos
conceptos y operacional de cara al diseño de la investigación. En el territorio coinciden
una multiplicidad de políticas formuladas por distintas escalas de Gobierno que inciden
en las dinámicas de cambio del espacio urbano (políticas educativas, sociales,
sanitarias, económicas, urbanísticas) y a pesar de ser todas significativas para el
cambio del territorio, se opta por una definición restrictiva de la regeneración hacia una
transformación integral y cualitativa adoptándola a planes integrales y programas
especiales.
Por su naturaleza las redes de gobernanza son fluidas, diversas y de geometría
variable. La articulación formal de las redes de gobernanza se produce a través de
mecanismos como los consejos territoriales, las comisiones gestoras o de
seguimiento, órganos gestores de agencias, organismo autónomo y foros, talleres o
asambleas. Las relaciones entre actores reconocidos institucionalmente y se producen
en espacios informales, no se excluyen las acciones de actores que se quedan fuera
de los ámbitos institucionales ya que a menudo ejercen influencia significativa en las
decisiones que toma la red de gobernanza.
La participación ciudadana, comprende actores organizados, (asociaciones vecinales
entidades del tercer sector movimientos sociales) o no, (vecinos a título individual). Las
acciones constitutivas se producen por diferentes canales como consejos, foros,
talleres, acciones reivindicativas por vías extrainstitucionales o incluso los encuentros
informales con representantes institucionales. Aseguran que existe una asociación
entre modelos de gobernanza y modelos de regeneración, concretamente partimos de
la hipótesis de que aquellas redes de gobernanza que otorgan un mayor peso a la
participación ciudadana tienden a producir políticas de regeneración urbana más
integrales en su concepción y a enfatizar los aspectos del desarrollo social y
comunitario.
Las políticas de regeneración urbana integral focalizadas en áreas desfavorecidas, no
empezaron a desarrollarse hasta la consolidación de los ayuntamientos democráticos.
La gobernanza franquista impulso un urbanismo de desarrollo expansivo con
separación social, pobreza en la periferia, deterioro de los centros históricos. Los
primeros instrumentos urbanísticos utilizados para la regeneración fueron los planes
especiales de reforma interior, negociado entre Administración Municipal y movimiento
vecinal que mantenía el rol protagónico en la canalización de reivindicaciones. En
1983 el PSOE, destino fondos específicos al desarrollo de áreas de rehabilitación
integrada.
Otros factores fueron las iniciativas que la Unión Europea empezó a desarrollar en
este campo, acceso a fondos europeos, los FEDER y los Fondos de Cohesión. Por
otro lado, las Comunidades Autónomas asumían competencia en urbanismo y vivienda
e iban aumentando las políticas de regeneración urbana. Sin duda experiencia más
destacable a nivel autonómico es la Ley de Barrios 2004 comparable con otros países
europeos y con el New Real. Desde su aprobación se han beneficiado un total de 92
barrios en 77 municipios y por un total de 99 millones de euros. Hay que destacar el
protagonismo de los ayuntamientos, que han liderado iniciativa de actuación en barrios
desfavorecidos.
En Cataluña las entidades locales han trabajado mucho en cuestiones como la mejora
de la gobernanza urbana, la necesidad de establecer unos modelos de cooperación y
concertación de las políticas urbanas, como e el caso del éxito de las asociaciones de
vecinos en su lucha con el franquismo que consagró en la creación de liderazgos
plurales con responsabilidades compartidas con señala los autores, así como en la
creación de un canal a través del cual algunas áreas urbanas colaboren con los
municipios. Un ejemplo claro que ponen es la Ley 2/2004 de malora de barrios, áreas
urbanas requieren una atención especial. Señalan que el objetivo es promover la
rehabilitación global de los barrios para evitar la degradación y mejorar las condiciones
de los ciudadanos residentes en las áreas que requieran una atención especial, y
favorecer, de esta manera la cohesión social, la lucha contra la segregación urbana, la
identidad social y cultura, conceptos que hasta ahora no habían sido contemplados
intrínsecamente en políticas de regeneración urbana, como pilares de su desarrollo.
Según los autores desde este momento se introduce en este tipo de intervenciones el
reconocimiento de causas y efectos sociales, socioeconómicos y culturales en relación
con la degradación urbana, estableciéndose, así como la primera política de
regeneración urbana en España que se establece sobre las estrategias de
intervención integral, siguiendo los pasos ya citados del modelo Urbana europeo.
La herramienta básica para el desarrollo de la lile de barras son los Proyectos de
Intervención Integral, encargados de definir la estrategia de intervención concreta
sobre cada uno de los barrios beneficiados. Es analizan la relación entre los modelos
de gobernanza y las políticas de regeneración urbana, concluyendo que aquellos
casos en los que la participación ciudadana ha sido exitosa tienden a ser las
propuestas más orientadas a cuestiones sociales y desarrollo local, mientras que las
políticas de regeneración que se centran en aspectos más físicos y económicos, como
ocurre en muchos centros históricos, son consecuencia de una pobre participación
ciudadana. La evolución en las políticas de regeneración urbana en Europa, y
particularmente en España, ha llevado a cabo que los ciudadanos estén jugando papel
cada vez más fundamental. Y no cabe dudad de que, si bien estamos lejos de la
inclusión de los procesos participativos en el diseño de los programas macro
formulados por la UE, los estados o regiones, los foros de participación son ya puntos
comunes en los proyectos de regeneración en virtud de abordarlos desde la escala
real del barrio