Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas y Servicios
Digitales de Información
Nombres: Aguiluz Ibargüen, Maya, editor. | Ortega Salgado, Cynthia, editor. | Hoyos
González, Pablo, editor.
Título: Comparecen los cuerpos: materias y fronteras / Maya Aguiluz Ibargüen, Cynthia
Ortega Salgado, Pablo Hoyos González (coordinadores).
Descripción: Primera edición. | México: Universidad Nacional Autónoma de México,
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, 2021. | Serie:
Colección Debate y Reflexión.
Identificadores: LIBRUNAM 2100511 | ISBN: 978-607-30-4303-8
Temas: Cuerpo humano -- Aspectos sociales. | Imagen corporal -- Aspectos sociales. | Mente
y cuerpo -- Aspectos sociales. | Cuerpo humano en la cultura popular.
Clasificación: LCC HM636.C65 2021 | DDC 306.4—dc23
Primera edición, 2021
D. R. © Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
en Ciencias y Humanidades
Torre II de Humanidades 4º piso
Circuito Escolar, Ciudad Universitaria
Coyoacán 04510, México, CDMX
www.ceiich.unam.mx
Cuidado de la edición: Clara E. Castillo Alvarez
Diseño de portada: Laura Martínez
Imagen de portada: cortesía de Mónica Bellido Mora (artista plástica, Ciudad de México)
ISBN del volumen: 978-607-30-4303-8
ISBN de la colección: 978-607-02-9726-7
Impreso y hecho en México
ÍndICe
Comparecer: a manera de introducción
Maya Aguiluz Ibargüen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
parte I
Fronteras Corpóreas
Caleidoscopio de cuerpos en la sociedad contemporánea.
una reflexión
Gilda Waldman M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
ontoviolencia en el algoriceno.
Hacia una ecología de lo abierto
Jaime del Val . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35
Cuerpos sin voluntad: moveres entre cerca y lejos
Helena Bastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
Carnesí: reinterpretando el porno
Bruno Cuervo y María Laura Ise . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
arte II
méxICo: matérICo-vIsual-Corpóreo
la retórica de los silencios sociopolíticos y la ira colectiva
como ‘pathos de la subordinación
Clara Eugenia Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
93
ÍndICe
las prendas están aquí, ¿y dónde los cuerpos?
alegorías materiales / fantasmales inmaterialidades
Ileana Diéguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
‘poner el cuerpo’: disidencias más allá del estado
e imágenes encarnadas (activismos en torno
al feminicidio en méxico)
José Ricardo Gutiérrez Vargas y Manuel Amador . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
luciérnagas post-cana. Visibilidades de la máquina
de escritura penitenciaria a través del dibujo
Pablo Hoyos González. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
la fábrica lingüística: fronteras, cuerpos y materias
en los call centers
Natalia Radetich Filinich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Gramática social de la violencia:
exhibición de la precariedad
Josefina Ramírez Velázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
semblanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8
vIolenCIa Como gramátICa soCIal que exHIbe
la preCarIedad de la vIda
Josefina Ramírez Velázquez*
este trabajo surge de la reflexión generada durante mi ejercicio como
docente del programa de maestría en antropología social de la escuela
de antropología e Historia del norte de méxico (eaHnm) donde fui
profesora y trabajé cercanamente con los alumnos de la línea de investigación: antropología de la Violencia. en un esfuerzo por construir
pensamiento colectivo, los alumnos organizaron en noviembre de 2015
el Coloquio “Visibilizar las violencias” para lo cual me pidieron compartir
la presente reflexión. Debo aclarar que si bien es cierto que el centro de
mis inquietudes intelectuales no es la violencia, no puedo soslayarla ya
que mi ruta analítica parte de la consideración de que el cuerpo es el
terreno más inmediato donde se expresan el poder, el sufrimiento y las
contradicciones sociales, así como el sitio de resistencia personal y social,
(ramírez, en prensa)1 y además es en éste donde se expresan los efectos
que tienen las transformaciones económicas, la violencia política, la sexual,
el desarraigo forzado, la desintegración de la comunidad, la pobreza y la
desigualdad social (ramírez, 2017).2 por estas condiciones abrumadoras
que se sedimentan en el cuerpo es que llego al tema de la violencia.
¿Por qué hablar de la violencia?
nadie estudia nada per se, siempre hay una razón interna que parece
formar parte de aquello que nos constituye. es fácil entenderlo sobre
* escuela nacional de antropología e Historia (enaH), méxico.
ramírez, Josefina (en prensa). “De la Histeria colectiva al trastorno psicogénico. un trayecto
para la explicación del sufrimiento de niñas y adolescentes internas en una institución educativa”.
en miguel Ángel rodríguez y sandra aguilera (eds.). Fundamentos para una reforma educativa en
América Latina. universidad autónoma de puebla.
2
ramírez, Josefina. (2017). “el internado de Villa de las niñas como comunidad emocional: disciplina y control de los cuerpos en el encierro”. Revista de Estudios Sociales 62: pp. 29-41.
Bogotá Colombia.
1
199
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 199
28/01/2021 03:55:37 p.m.
CompareCen los Cuerpos. materIas y fronteras
todo al aceptar también que toda investigación es, en sí, un acto con
cierta arbitrariedad. es decir, en ello, aparte de haber un impulso interior que va definiendo nuestro interés, existe la necesidad de dar cuenta
de los fenómenos sociales en su justa dimensión y en determinadas
coordenadas de tiempo y espacio, mismas que nos conminan a decir
de aquí a aquí y no más allá. me interesa esto porque me llega, porque
me toca y no puedo ser indiferente. y esa necesidad sin duda alguna
emerge de los hechos sociales, los discursos y pensamientos que, puestos
en acción, se transmiten a través de múltiples expresiones emocionales
que se hacen cuerpo en nosotros y nos obligan a una respuesta, a veces
y con demasiada frecuencia, llena de interrogantes de diverso orden.
la violencia de nuestros tiempos nos ha tirado a la cara imágenes
demoledoras, relatos que transitan de la incomprensión a lo macabro,
cifras que nos perturban, injusticias que nos hacen sentir impotentes.
He ahí la realidad que, por lo menos en Chihuahua y para los alumnos
del posgrado en antropología social de la eaHnm, se vuelve imponente
y les reclama una posible interpretación.
el origen de esta participación se encuentra en las inquietudes de
cerca de una decena de esos alumnos, quienes le han dado forma a sus
primarias ideas a través de sus tesis que abordan parte de lo más abyecto
de las cotidianidades en este estado norteño del país.3
sus inclinaciones a estudiar las diferentes expresiones de violencia
y mis reflexiones derivadas de las investigaciones que he realizado con
diferentes grupos sociales son la materia prima que permite la presente
reflexión, que impone desde mi perspectiva, una lectura sobre la pedagogía de la crueldad configurada por rita segato (2016)4 como esa
forma de producir una nueva relación orientada por el individualismo
que tiene como moneda de cambio la falta de empatía que termina
por ver al “otro” como objeto. Desde una amplia y profunda reflexión,
3
solo para dar una idea de los temas abordados por los estudiantes, aquí un listado:
“loquearla, jalar y andar en el desmadre”.
“narcotelevisión: representaciones de la narcocultura en la reina del sur por audiencias
juveniles”.
“percepciones de estudiantes homosexuales y lesbianas sobre su realidad social”
“Jugar a matar. el aprendizaje de la violencia a temprana edad”.
“estigmatización y biopoder en el consumo de drogas: experiencias y percepciones”.
“Violencia en el noviazgo no es una moda, es un estilo de vida”.
“Violencias, narco y mujeres”.
4
segato, r. (2016). La Guerra contra las Mujeres. madrid, españa: ed. traficantes de sueños.
200
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 200
28/01/2021 03:55:37 p.m.
vIolenCIa Como gramátICa soCIal que exHIbe la preCarIedad de la vIda
segato habla de una violencia patriarcal, misógina y homofóbica, como
el síntoma de una nueva grafía institucional, cuya estructura común es
el patriarcado simbólico.
articulada a esta perspectiva incorporo también la mirada de Butler
sobre la violencia selectiva y diferencial que se advierte al comprender
cómo desde el estado se construyen esquemas conceptuales que van
definiendo el valor de la vida humana desde una perspectiva diferencial
y cómo esos esquemas conceptuales se van haciendo cuerpo en cada uno
posicionándose para legitimar desde la hegemonía (del estado) formas
de pensar, sentir, decir y hacer que ponderan el prejuicio, la exclusión,
pero también en el miedo al otro al que no se quiere parecer.
el abordaje que hacen estas dos autoras, tan reflexivas como prolijas, nos invitan a una pronta introspección sobre cómo las formas de
poder con expresiones violentas develan importantes diferencias por
género, clase y etnia.5
en esta participación daré algunas pinceladas sobre cómo, para
quienes estudiamos el cuerpo como sujeto, agente y desde la experiencia,
nos aproximamos a intentar una reflexión sobre la violencia que destruye, fragmenta y utiliza el cuerpo para someter, controlar, amedrentar o
paralizar a través del miedo.
La violencia en el cuerpo
me acerqué al tema de la violencia por lo descrito anteriormente,
porque era imposible obviar lo que los cuerpos violentados estaban
exclamando. aún recuerdo que en un trabajo que presenté en el xvI
Coloquio Comas,6 titulado “el reto de pensar la perspectiva cualitativa
aplicada en antropología física” concluía con una invitación a mirar el
cuerpo, los cuerpos, desde otro ángulo, para mostrarlos como cuerpos
violentados que se resisten a ser cosificados. y traía a la exposición hechos que dejaron huella desde entonces (en ese 2007) por su poder de
comunicación, pero también de manipulación y de control de aquellos
que detentan el poder.
5
en este texto no voy abundar en las propuesta de ambas autoras, pero considero que sus
enunciados me permiten comprender algunos hechos sociales cuya expresión violenta puede ser
explicado desde esas orientaciones.
6
ramírez, J. (2009) Estudios de Antropología Biológica, xIv-I: 393-409, unam/InaH méxico.
201
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 201
28/01/2021 03:55:37 p.m.
CompareCen los Cuerpos. materIas y fronteras
Hablaba de varios cuerpos que requerían ser visibilizados —sobre
todo— por la antropología física. Desde aquellos cientos de miles de
cuerpos, que con su libre albedrío, se mostraron desnudos ante la provocación de spencer tunick, cuerpos erotizados, libres, contestatarios;
al cuerpo ultrajado de ernestina, anciana mujer indígena, cuyo cuerpo
violado y asesinado por miembros del ejército (según una versión) se
volvió emblemático por el sentido de la dignidad, por el abuso de poder
y el problema de traducción de quienes, hablantes de otro idioma, no
son correctamente representados frente a la ley;7 también de las cabezas
que rodaron en un bailadero de un poblado del estado de michoacán
que, como narcomensaje, sembraron el terror entre los pobladores; y
desde luego igualmente hablaba de los cuerpos sometidos, custodiados
y recientemente doblegados en sus fuerzas de las más de 600 niñas del
internado de Chalco, de quienes se decía que fueron presas de un brote
de histeria colectiva, diagnosticado posteriormente por la psiquiatría
como “trastorno psicogénico de la marcha”. problema imputado a la
falta de control de las niñas y a sus situaciones de pobreza y violencia
familiar (ramírez, 2007).8
en esa exposición, al mencionar lo anterior terminaba preguntándome, ¿qué tienen en común estos hechos?, ¿por qué resultan importantes para la presente reflexión? subrayaba entonces, que lo que
tienen en común es que el centro de atención es el cuerpo, atravesado
por la estructura social de poder y la simbólica. y resultaban notables
7
ernestina ascensio rosario, mujer indígena náhuatl de la sierra de Zongolica, zona de gran
marginación social. su existencia se hizo conocida debido a su muerte, el 26 de febrero de 2007,
que ocurrió a sus 73 años, cuando pastoreaba sus ovejas. la causa de su muerte provocó un gran
escándalo en la opinión pública mexicana pues una versión decía que fue violada por soldados
de una base militar cercana, mientras otra mencionó que murió debido a complicaciones de una
úlcera. la primera fue defendida en un inicio por la procuraduría de Veracruz, la segunda por la
presidencia de la república y luego por la Comisión nacional de Derechos Humanos. las distintas
versiones involucraron la autoridad del gobierno municipal, el gobierno de Veracruz, la presidencia
de la república, la secretaría de la Defensa nacional, la Cámara de Diputados y a la Comisión
nacional de Derechos Humanos. su muerte y toda la obscuridad que le rodea evidenció distintas
problemáticas de la vida política y social mexicana, como los derechos indígenas, los derechos de
las mujeres, la pobreza, la democracia, el rol del ejército en tiempos de paz, la objetividad de los
medios de comunicación entre otros. Véase petrich, Blanch. (2007). “Quince personas vieron y
asistieron a ernestina en sus 12 últimas horas”. La Jornada, lunes 2 de abril. también martínez,
sanjuana. (2009). “¡pinome Xoxoke nopan omotlatlamotlake! soldados vestidos de verde se me
echaron encima”, febrero 26. méxico: CImaC.
8
ramírez, J. (2007). “internadas de Chalco. los efectos del poder en el Cuerpo”. Diario de
Campo, núm. 94, septiembre-octubre. méxico: Conaculta/InaH, pp. 34-41.
202
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 202
28/01/2021 03:55:37 p.m.
vIolenCIa Como gramátICa soCIal que exHIbe la preCarIedad de la vIda
para la reflexión porque la presencia de esos cuerpos que, se resisten
a ser cosificados, exige de los científicos sociales acciones, explicaciones y la reflexión cuidadosa de esa tarea intensa e inagotable que es la
transmisión de conocimientos, de los resultados y reflexiones que como
etnógrafos hacemos a estos hechos sociales que, de mil maneras, se
hacen cuerpo en nosotros y en los otros.
Violencia hilo conductor sombrío
a esas reflexiones, ahora añado que si bien el común denominador
es el cuerpo como asiento de todas las penurias y bienestares, el hilo
conductor sombrío que delinea estas décadas de infortunio, desespero
y pronunciada desigualdad y precariedad, es la violencia.
para entrar al tema precisamos reconocer que la violencia es el eje
desde el cual se pronuncian los pensares, sentires, haceres y decires de
los conjuntos sociales que, configurados socioculturalmente, se vuelven
cultura política y social bajo una estructura de poder y hegemonía.
además de ello y siguiendo a Butler con las ideas de su estimulante
libro “marcos de Guerra. Vidas lloradas”,9 quisiera destacar que la
violencia tiene como característica básica ser selectiva y diferencial.
en ese texto, Butler reflexiona sobre una cuestión que aunque aplicada a pensar la máquina política dirigida a la guerra, su preocupación
sobre la vida humana, el valor de la vida, la lleva a definir que también
“la vida humana y su valor” son una construcción política por lo que
según ella hay que reconocer que ciertos esquemas conceptuales delimitan lo que nosotros entendemos como humano. Hace un llamado
para que seamos críticos con ese esquema conceptual y desarrollemos
nuevas formas de entender la vida como un objeto valioso. la clave
está en entender que toda vida humana es igualmente valiosa y debe
ser reconocible como tal, independientemente de las circunstancias
políticas que la rodeen.
De una profundidad imposible de sintetizar en este trabajo, las
ideas de Butler me ayudan a enfocar algunas nociones que desde luego
requieren de profundizarse, pero aún así guían lo que quiero destacar
en este momento. y es que la violencia debe de ser pensada de acuerdo
9
Butler, Judith. (2010). Marcos de Guerra, las vidas lloradas. Barcelona: paidós.
203
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 203
28/01/2021 03:55:37 p.m.
CompareCen los Cuerpos. materIas y fronteras
con las direcciones que lleva. Decía arriba que la violencia es selectiva
y diferencial y esa idea es la que lleva a Butler a mencionar que los
esquemas conceptuales que se legitiman desde la hegemonía (dice ella
desde el estado nación) se han hecho cuerpo en cada uno de nosotros,
de los millones de seres que habitamos el planeta.
pero sólo hablemos de méxico. y ese hacerse cuerpo implica el
haber asumido ciertas representaciones que, a fuerza de repetirse y de
fijarse en cada una de nuestras posiciones, van definiendo aquello que
sentimos que es valioso y lo que no lo es. o para decirlo en palabras
de Butler:
si ciertas vidas no se califican como vidas o, desde el principio, no son
concebibles como vidas dentro de ciertos marcos epistemológicos, tales
vidas nunca se considerarán vividas ni perdidas en el sentido pleno de
ambas palabras. (Butler, 2010: 15)
esos marcos epistémicos a los que se refiere pueden ser pensados
como un conjunto de modos culturales, que regulan los pensamientos,
sentires, discursos y prácticas ‘afectivas y éticas’, construidos desde la
hegemonía, desde el estado-nación que derivan en sentidos y prácticas
que se repiten para que socioculturalmente podamos definir por quién
sentir pena y duelo,10 y cuáles son las vidas susceptibles de ser lloradas
y cuáles no.
esas reflexiones hechas para pensar en las razones de la guerra,
(contra el islam) me recordaron, de todas maneras, que en nuestra
guerra que vivimos actualmente, llámese la guerra contra el narco, los
pensares, sentires, decires y haceres están configurados desde un marco
10
en una entrevista que le hacen a Butler menciona de manera sintética y con ejemplos
claros la distinción entre pena y duelo: “Quizá lo primordial sería distinguir entre duelo y pena.
nosotros podemos sentir pena por poblaciones que han sido arrasadas por la guerra, sin que por
ello sintamos un auténtico duelo. pero lo más interesante es descubrir cómo las políticas en torno
a la guerra y a los medios de comunicación cómplices pueden convertir una vida en otra cosa. si
nos hacen creer que la vida de alguien era una ‘amenaza para la vida de los demás’, entonces no
reconoceremos esa primera vida como tal. Cuando una población se defiende de una amenaza,
el estado puede decir a la gente: ‘no, no hemos destruido la vida de alguien, sino que hemos defendido la nuestra’. en este terreno, el estado está cambiando la palabra ‘vida’ por ‘perteneciente
a la nación-estado que debe vencer’. sólo si perteneces a la nación-estado que mata a quien le
amenaza tendrás una ‘vida’. porque la vida del que te quería matar a ti deja de ser reconocida
como tal”. entrevista realizada por Álvaro Colomer para revista YO Dona.com http://www.elmundo.
es/yodona/2010/06/08/actualidad/1276002169.html
204
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 204
28/01/2021 03:55:37 p.m.
vIolenCIa Como gramátICa soCIal que exHIbe la preCarIedad de la vIda
epistémico (hegemónico por demás) que define precisamente cuáles son
las vidas que deberían ser lloradas y cuáles no.
para poner un ejemplo que me duele sin encontrar fondo, mencionaré ayotzinapa11 y tlatlaya,12 porque son violencias donde el estado es
un actor central, pero mencionaré brevemente el caso de los normalistas
con sus nombres propios. aquellos cuya referencia se ha convertido en
un verdadero parteaguas, aquellos a quienes desde un grito amorfo y
con ráfagas de balas se les increpó “¿querían enfrentarse a hombrecitos?
¡Pues aquí los tienen!”.13 ataques verbales que concretaron el odio en el
grito “mátenlos como perros” que luego encontró eco entre un amplio
sector de la sociedad que busca “la vida normal”.
y la sociedad entera se pronunció y alguna parte de ésta lo hizo
repitiendo lo que el estado-nación ha construido sobre las normales y
los normalistas. se les ha exhibido como delincuentes, indeseables, revoltosos, violentos y ladrones. y para ser precisa algunas otras imágenes
que intentan representar a los normalistas y a los maestros se refieren
a ellos como “indios, mugrosos, apestosos, flojos”.14 todo ello habla de
11
la noche del 26 de septiembre del 2014, un grupo de normalistas de ayotzinapa, que
se disponían a llegar a iguala, Guerrero, fueron atacados por la policía municipal la cual al parecer junto con sicarios del cártel Guerreros unidos destrozaron a balazos los autobuses que los
transportaban, matando a dos adultos y a cuatro estudiantes. Quizá el episodio que constituye una
emblemática tragedia de este hecho sea el cuerpo desollado: sin rostro, con los ojos arrancados,
del normalista Julio César mondragón y la desaparición de 43 normalistas más, de los cuales hasta
la fecha no se tiene información fidedigna.
12
tlatlaya significa la arbitrariedad total del poder del ejército y del gobierno cuando se
enfrentan a grupos delincuenciales que pueden considerarse sus contras. representa un hecho
confuso para la opinión pública ya que primero se manejó que los militares se enfrentaron a
delincuentes armados. no obstante, de acuerdo con varios testimonios e investigaciones, la
Comisión nacional de Derechos Humanos (CndH) demostró que militares ejecutaron a 15 de
los 22 sujetos hallados muertos en el suelo de la bodega en tlatlaya el 30 de junio de 2014.
testimonios de algunas sobrevivientes coinciden en que los militares entraron a la bodega y
encontraron a civiles rendidos y desarmados. Después, los sacaron uno por uno, los obligaron a
hincarse, a decir su apodo, su edad, su ocupación, para después dispararles. una de ellas dijo
haber escuchado a un militar decir: “los que estén vivos o heridos vuélvanles a disparar”. para
mayor detalle véase Zepeda, mayra. (2014). “¿Qué ocurrió en tlatlaya minuto a minuto, según
la CndH?”. Animal Político. http://www.animalpolitico.com/2014/10/la-matanza-del-ejercito-entlatlaya-segun-la-cndh/
13
“así fueron cazados los estudiantes de ayotzinapa: estrujante testimonio de un sobreviviente” Video grabado por producciones Klan Destino. https://www.youtube.com/watch?v=poX5pfuhit0
14
las redes sociales se llenaron de expresiones de discriminación y odio hacia los normalistas y hacia los maestros también. Véase turati, marcela. (2014). “Contra los “ayotzinapos”, odio
criminal”. revista Proceso 11 de octubre del 2014.
205
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 205
28/01/2021 03:55:37 p.m.
CompareCen los Cuerpos. materIas y fronteras
un marco anclado en el prejuicio, la exclusión, y también del miedo al
otro al que no se quiere parecer.
esas distintas formas de racismo, instituido y activo al nivel de la
percepción, tienden a producir versiones icónicas de unas poblaciones
cuya pérdida no constituye una pérdida como tal, ya que son indeseables,
por ello —desde un marco anclado en el prejuicio y la exclusión— los
normalistas de ayotzinapa son vidas precarias, “vidas no lloradas” .15
He ahí la idea de violencia selectiva y diferencial y de vidas precarias, pues como apunta Butler:
esta distribución diferencial de la precariedad es, a la vez, una cuestión
material y perceptual, puesto que aquellos cuyas vidas no se «consideran»
susceptibles de ser lloradas, y, por ende, de ser valiosas, están hechos para
soportar la carga del hambre, del infraempleo, de la desemancipación
jurídica y de la exposición diferencial a la violencia y a la muerte. (Butler,
2010: 45)
15
ahí tiene sentido la textualidad del “ya supérenlo” o el “ya me canse”. pero para no olvidarlo aquí están representados con sus nombres.
abel García Hernández
abelardo Vázquez peniten
adán abrajan de la Cruz
alexander mora Venancio
antonio santana maestro
Benjamín ascencio Bautista
Bernardo flores alcaraz
Carlos iván ramírez Villarreal
Carlos lorenzo Hernández muñoz
César manuel González Hernández
Christian alfonso rodríguez telumbre
Christian tomás Colón Garnica
Cutberto ortiz ramos
Dorian González parral
emiliano alen Gaspar de la Cruz
everardo rodríguez Bello
felipe arnulfo rosas
Giovanni Galindes Guerrero
israel Caballero sánchez
israel Jacinto lugardo
Jesús Jovany rodríguez tlatempa
Jonas trujillo González
Jorge Álvarez nava
Jorge aníbal Cruz mendoza
Jorge antonio tizapa legideño
Jorge luis González parral
José Ángel Campos Cantor
José Ángel navarrete González
José eduardo Bartolo tlatempa
José luis luna torres
Jhosivani Guerrero de la Cruz
Julio César lópez patolzin
leonel Castro abarca
luis Ángel abarca Carrillo
luis Ángel francisco arzola
magdaleno rubén lauro Villegas
marcial pablo Baranda
marco antonio Gómez molina
martín Getsemany sánchez García
mauricio ortega Valerio
miguel Ángel Hernández martínez
miguel Ángel mendoza Zacarías
saúl Bruno García
206
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 206
28/01/2021 03:55:37 p.m.
vIolenCIa Como gramátICa soCIal que exHIbe la preCarIedad de la vIda
La gramática social de la violencia
reconocer el marco conceptual desde el cual vamos formulando nuestras
formas de pensar, sentir, decir y hacer es un requisito para comprender
la gramática social de la violencia. por gramática social me refiero a una
serie de normas implícitas, reglas y principios que rigen la vida cotidiana
matizada hoy por esa noción que, junto con Butler, he definido como selectiva y desigual, pero que de igual modo ya toca todas las fibras de sus
habitantes, sean los afectados por la desigualdad o los beneficiados por ésta.
para hablar sobre cómo es esta gramática, daré algunas pinceladas
ubicadas claramente en el inicio de la guerra contra el narco, poniendo
atención a los cuerpos violentados.
me parecía que con el inicio de la guerra contra el narcotráfico
ideada por Calderón (entre 2007 y 2012) se había derivado una nueva
forma de utilización de los cuerpos por las mafias del narcotráfico: desde
el cuerpo muerto como mensaje en sí, como diría morin,16 a las propias
insignias sobre el cuerpo que hablan más allá de éste que, decapitado,
destazado, en partes, denigrado, es así disuelto en su humanidad y, por
ello, por más que el horror terminara instalándose en el cuerpo del espectador —observador y etnógrafo— a través del asombro y el miedo,
se encuentra el coraje para descifrar esos hechos e intentar explicar la
literalidad de la violencia sobre los cuerpos. muchos han iniciado la
tarea de explicar los lenguajes comunicativos de los cárteles. y en cierto sentido ha resultado fácil distinguir sus propias “firmas” pues como
señaló Juan Villoro (2008) en La alfombra roja del terror narco:
unos decapitan, otros cortan la lengua, otros dejan a los muertos en el
maletero del automóvil, otros los envuelven en mantas. a veces, los criminales graban sus ejecuciones y envían videos a los medios o los suben
a youtube después de someterlos a una cuidadosa posproducción. la
mediósfera es el duty-free del narco, la zona donde el ultraje cometido en
la realidad se convierte en un “infomertial del terror”. (2008: 4º. párrafo,
líneas 11-18)
la exposición a la violencia encuentra cada día nuevas inquietudes
para el morbo de grandes cantidades de personas que se convierten
en consumidores. pero desde otro sitio están los estudiosos queriendo
16
morin, Édgar. (2015). La maña: Droga, violencia y poder. Barcelona: Debate.
207
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 207
28/01/2021 03:55:37 p.m.
CompareCen los Cuerpos. materIas y fronteras
descifrar esas entrañas del monstruo. por ejemplo, investigadores de
la universidad michoacana de san nicolás de Hidalgo, como pavón y
albarrán17 se acercaron al fenómeno de los narcomensajes, y desde un
“análisis lacaniano de discurso” que se caracteriza precisamente por su
focalización en lo puramente simbólico y significante, incursionan en la
enigmática relación entre lo simbólico y lo real de los narcomensajes y
los cadáveres, entre el violento discurso del narcotráfico y su violentada
literalidad corporal. y mencionan lo siguiente:
una de las operaciones discursivas que detectamos con mayor frecuencia
en los narcomensajes, y que nos parece particularmente explícita y reveladora, consiste en referirse a la muerte, mutilación o tortura de un sujeto
mediante el pronombre demostrativo neutro “esto”, el cual, en su función
deíctica, señala o muestra lo que le “pasó” a la víctima “por” una razón que
se menciona en la segunda parte de la frase. esta operación discursiva se
despliega en narcomensajes como los siguientes: “esto me pasó por saber
tanto”, junto a un cuerpo dentro de una bolsa negra (Milenio, 06/11/09);
“esto me pasó por andar trabajando para Héctor Beltrán leyva”, junto a
catorce cadáveres baleados, maniatados y con los ojos vendados (unomásuno,
27/08/10); “esto me pasó por andar poniendo dedo…”, junto a un hombre
decapitado y con los dedos amputados en su boca (sdp, 08/11/10); “esto me
pasó por perjudicar a la sociedad”, junto a un cuerpo degollado (Cambio de
Michoacán, 16/08/11). en todos los casos, lo sufrido por las víctimas no se
menciona en el texto escrito sobre papel, sino que se aprecia en los cadáveres dejados junto a los trozos de papel. son los cuerpos los que nos dicen
que fueron asesinados, baleados o degollados, mutilados o decapitados.
“esto” que les “pasó” a los cuerpos es dicho por los mismos cuerpos. la
materialidad corporal interviene así en un discurso que estaría incompleto
si careciera de los cadáveres que expresan una parte importante de lo
dicho en el discurso. el mensaje no se completa sino cuando vemos los
cuerpos, y al verlos, al mirar su estado, sabemos qué fue “esto” que les
“pasó”. imposible saber “esto” sin haber leído lo que se ha escrito fuera
del trozo de papel. tal como es leído, en efecto, el narcomensaje empieza
por el estado en el que se halla un cadáver, por ejemplo una mutilación o
un degollamiento, y prosigue con el “esto” anafórico por el que se conecta
lo anterior con el resto del narcomensaje. (pavón y albarrán, 2012: 192)
17
pavón Cuéllar, D. y albarrán Díaz, l. (2012). “narcomensajes y cadáveres: el discurso
del narcotráfico y su violentada literalidad corporal”. en: Gárate martínez, i., marinas Herreras,
J. m. y orozco Guzmán, m. (coords.). Estremecimientos de lo real: ensayos psicoanalíticos sobre cuerpo y
violencia. méxico, pp. 191-204.
208
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 208
28/01/2021 03:55:37 p.m.
vIolenCIa Como gramátICa soCIal que exHIbe la preCarIedad de la vIda
y todo esto también se observa en el cómodo o no, espacio del
hogar de millones de mexicanos. y hubo un tiempo en que esas imágenes, esos relatos, esas emocionalidades entraron a nuestro ámbito
cotidiano pero eran percibidas lejanas, ajenas, e incluso gracias a diversos estudios de historiadores, antropólogos y sociólogos, se podía
pensar en que sólo la región noroeste del país era la conflictiva, el sitio
de los múltiples encuentros con la violencia y la muerte, generando con
ello una suerte de tranquilidad del espectador, quien solía incorporar
la representación que circulaba en los medios “mientras se maten entre
ellos… todo está bien”.
lo cierto es que la violencia se volvió cotidiana y extendió sus
fronteras, se diversificó, de la producción de estupefacientes, su distribución y venta, al consumo y la adicción como problema que deriva
en diversas violencias; a la industria del secuestro, a la extorsión, a las
redes de prostitución, los feminicidios, la pornografía infantil, el robo
de infantes, el tráfico de órganos y un largo etcétera.
La violencia tiene múltiples caras y aristas
todo ello se enrarece aún más y nos hace sentir sitiados cuando observamos que la teatralidad del narco cifrada en las balas, la sangre y la
tortura, se galardonó pautando nuevas formas de hacer a través del poder, infiltrándose en las instituciones del estado. y ahí nos encontramos
en medio de una violencia que ahora impunemente escupe injusticia,
y nos muestra el resquebrajamiento de las instituciones en las que cada
vez creemos menos y a las que cada vez con más frecuencia tenemos que
acercarnos para denunciar algún hecho violento del que fuimos objeto
y buscar equidad y justicia.
ahora sí la violencia ya no nos es ajena, nos pisa los talones, nos
habla jadeante al oído y nos hace despertarnos abruptamente de una
pesadilla con el cuerpo trémulo y sudoroso. la violencia es cada vez
más real y cercana.
por ejemplo, ¿quién iba a imaginar que en mi tarea de docente y
directora de tesis de un alumno de doctorado éste arremetiera contra
mí, amenazándome con matarme o con hacerle daño a mi hijo, sólo
porque mi evaluación sobre su desempeño fue menor a lo esperado
por Conacyt? la violencia me cercó, estudiando paradójicamente el
consumo de crack en barrios violentos de iztapalapa.
209
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 209
28/01/2021 03:55:38 p.m.
CompareCen los Cuerpos. materIas y fronteras
un fragmento más de mi experiencia. todavía puedo recordar
los efectos del rumor en mi trabajo de campo, cuando en la montaña de Guerrero al intentar acercarme a las jóvenes afectadas por el
trastorno psicogénico cuando estuvieron en el internado Villa de las
niñas, numerosos padres de familia se arremolinaron en la iglesia de
tlapa, Guerrero, pues se había corrido el rumor de que yo era de una
banda de “tratantes de blancas”18 y en consecuencia era un peligro en
la región. en esa ocasión sólo el antropólogo abel Barrera,19 quien me
apoyó en mi trabajo de campo contactándome con algunos padres de
familia y gestionó mi estancia en diversas comunidades de la montaña
de Guerrero pudo hacerlos entrar en razón al afirmarles una y otra vez
que yo estaba haciendo una valiosa investigación para dilucidar lo que
les había pasado a sus hijas en el internado.20
Desde luego que ahora lo recuerdo y mis sentires son distintos,
mitigados por la protección con la que conté. pero me vuelvo inquieta
al intentar reflexionar sobre los efectos trágicos del rumor en el reciente linchamiento de los jóvenes Copado medina, en puebla. esa misma
noche, escribía lo siguiente:
a merced de una turba encendida de pobladores de ajalpan, puebla, dos
jóvenes encuestadores fueron atacados con crueldad hasta darles muerte.
la razón: “hacían muchas preguntas”. Con un tic tac de acelere anormal
sentido en el centro de mi ser, decido no ver esas imágenes que repiten
una y otra vez las televisoras y las redes y sólo me pregunto, ¿qué ocultan
los pobladores de ese municipio? ¿a qué le tienen miedo? o es que el
18
aunque sé que ese término no es preciso, así lo refirieron los pobladores al hacer referencia
a una banda delincuencial dedicada a robarse o comprar niñas y jóvenes para venderlas en otras
regiones y explotarlas laboralmente.
19
antropólogo de la enaH, luchador incansable por los derechos indígenas y director de
tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la montaña.
20
De hecho ese momento tan crucial fue analizado a la luz de las narrativas diversas de padres de familia y sus hijas quienes enfermaron en Villa de las niñas, encontrando que hay razones
poderosas que estimulan el interés de las niñas a migrar a Chalco para estudiar en el internado,
tres de ellas imbrincadas de manera compleja son: los usos y costumbres que hacen del cuerpo de
niñas y adolescentes una mercancía; el conflicto generado por el narcotráfico y las nuevas fórmulas
de crimen organizado que hablan de secuestro y tráfico de personas. en este sentido, apunté de
manera analítica que en la búsqueda de formación educativa, las niñas y adolescentes libran una
guerra en el cuerpo que alude a la imbricación de la opresión de género y de etnia con el uso
y control de los cuerpos en encierro. Véase ramírez, Josefina (2020). “la guerra en el cuerpo.
experiencia de niñas y adolescentes de la montaña de Guerrero en un internado de religiosas en
méxico”. Diario de Campo. méxico: secretaría de Cultura. InaH.
210
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 210
28/01/2021 03:55:38 p.m.
vIolenCIa Como gramátICa soCIal que exHIbe la preCarIedad de la vIda
miedo generado en un ambiente de pobreza y violencia les ha gestado
en sus entrañas algo peor que un monstruo feroz, tan sanguinario como
ignorante, tan vil como empobrecido…?21
¡un monstruo brutal que pudiéramos interpretar a partir de pensar en un problema estructural definido por la siguiente ecuación: a
mayor desigualdad-mayor ignorancia-menos posibilidades para la gran
mayoría-menos satisfactores-y más miedo de perder lo mínimo que se
ha logrado, en esta sociedad de consumo e ignominia!
Cuando escribo esto, celebro de alguna manera que al traerlo a la
reflexión estoy haciendo un acto contra la indiferencia y explicitando
que, aunque mi centro de atención es el sufrimiento humano derivado
de la enfermedad y su experiencia, la violencia ha emergido mostrando por una parte que los escenarios en donde se lleva a cabo la vida
cotidiana de los sujetos que estudio (niñas y adolescentes pobres, indígenas ex internas de Villa de las niñas) son escenarios de violencia y,
por la otra, que dicha violencia muestra el peligro de ser vivida desde
la rutinización del sufrimiento y su consabida “normalización” como lo
ha problematizado scheper-Huges (1997)22 al escribir su célebre libro
Muerte sin llanto, en el nordeste de Brasil.
nadie estudia nada per se, empecé diciendo al principio de mi
exposición. me queda claro en mi experiencia, pero también en la
experiencia de mis exalumnos, hoy maestros de antropología social
de la eaHnm, quienes no son indiferentes a la realidad sociopolítica y
cultural de su estado, y en concreto a los hechos sociales, los discursos
y las emociones que se transmiten en su cotidiano andar y reproducen
aquello que invade su vida cotidiana y los sorprende, los azora, los aflige,
los constriñe y los impacta.
aplaudo el coraje que tuvieron para realizar sus investigaciones
nada sencillas, y el brío que muestran ahora en la organización y participación en este foro que pretende visibilizar las violencias. reconozco
el entusiasmo, rigor y compromiso, con el que han afrontado los temas
problemas que les ocupan y el interés por poner en la mesa de discusión
el tema de cómo escribir y mostrar los resultados de sus estudios sobre
las diferentes violencias.
21
ramírez, Josefina. Apuntes sobre cuerpo y violencia. 24 de octubre 2015.
scheper-Huges, n. (1997) La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona, ariel.
22
211
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 211
28/01/2021 03:55:38 p.m.
CompareCen los Cuerpos. materIas y fronteras
se me agolpan los recuerdos de las primeras ideas que apuntaron
cuando iniciaron la maestría, sus primeras inquietudes y los grandes
huecos (de conocimiento y de interrogantes sin respuesta). sin duda algo
que me estremeció fue mirarlos en acción y leer sus notas de campo en
medio de un desierto de saberes y una inmensidad de angustia. esas
notas fueron las de Berenice, compartidas conmigo en la complicidad
tal vez de sabernos mujeres.
Comparto con usted algunas notas de campo. fuck todos somos muy
valientes hasta que un sicario toca la puerta a media noche, tu cuerpo
se entume, la mente se nubla, no puedes moverte, no quieres respirar. y
comienzas a rezar involuntariamente, rezas y rezas para que se vayan, para
que no puedan entrar a la casa. el miedo inunda tu cuerpo y en lugar de
correr te quedas inerte, como en película de terror, buscas un escondite
en lugar de una salida. me sentí como las mujeres en las películas, que en
lugar de salir de la casa suben las escaleras hacia el segundo piso. pero
de qué me serviría correr o gritar, soy una extraña en este lugar, ¿quién
querría venir a salvarme? todos tienen a sus familias y una vida, nadie
arriesgaría la suya por mí. trato de pensar en lo que hice mal… al día
siguiente le pregunté a susana si había visto a los hombres, que me había asustado mucho y que tal vez ya ni regresaba. susana se río y me dijo
“como crees si no hacen nada, han de haber sido los sicarios esos ya nada más
andan borrachos y se ponen necios, son bien necios. No te hacen nada ni abren
las puertas, seguro venían a buscar cerveza.”
los sicarios son muy ruidosos realmente no les tienen mucho miedo. yo
sigo teniendo miedo, a veces no sé realmente por qué hago esto, ¿servirá
de algo? ¿Cambiaré al mundo? nada ni nadie va a cambiar al mundo...
mucho menos yo…
su relato puso de manifiesto algo en lo que yo no había reparado:
el riesgo del trabajo antropológico, ese trabajo que hoy en día lamentablemente parece hacerse en un campo minado. le respondí que era
necesario pensar en esa realidad riesgosa a la que se enfrentaba y retomando sus palabras le pregunté ¿valdrá la pena?, ¿cambiarás el mundo?
preguntas sobre las que hay que volver, sobre todo para redireccionar el
trabajo antropológico. sinceramente creo que no es necesario ponerse
en riesgo. insistiría en hacer un acercamiento que no diera lugar a sospechas, de nadie. mencionando un interés antropológico que se aleje
del tema narco, pero seguro que los entrevistados hablarán de ello.
sí, sobre los acercamientos al estudio de la violencia hay muchas
cosas en qué pensar. Hablaré al final de ello.
212
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 212
28/01/2021 03:55:38 p.m.
vIolenCIa Como gramátICa soCIal que exHIbe la preCarIedad de la vIda
antes quiero destacar que advierto que en sus investigaciones es un
acierto subrayar los conjuntos sociales vulnerables, teniendo en cuenta
a las mujeres (indígenas o no), los jóvenes en tránsito y a los niños. las
primeras porque no olvidemos que Chihuahua se distinguió y lo sigue
haciendo por los feminicidios, y la violencia hacia las mujeres.23 los jóvenes en tránsito de edad, de vida, etc., pues son presa fácil de nuevas
modas, de la aceptación o rechazo de fórmulas que los constriñen, de la
vida cómoda, de la reproducción de relaciones violentas y del consumo
de estupefacientes como puerta fácil. y finalmente de los niños, un grupo
social considerado, desde mi punto de vista, el más vulnerable por estar
en formación y como tal están aprendiendo apenas a vivir sin saber con
claridad las estrategias para sobrevivir. por ello, las más de las veces, en
medio de grandes carencias, y sin la debida protección, son víctimas de
accidentes, violencias y ataques de tipo sexual. según la fiscalía de Chihuahua, de 2013 a 2014, los ataques sexuales contra menores, en sus diversas
modalidades, se triplicaron al pasar de 103 a 329 casos. y se advierte que
la trata de personas, especialmente la de niños, es una cruda realidad.
imposible dejar de hacer alusión al dramático hecho de niños de
12 y 15 años y niñas de 13 años, del poblado de laderas de san Guillermo que pronto se convirtieron en actitudes rebeldes y mentes crueles,
reproduciendo eso sí las acciones claras que acometen los más fuertes
sobre los débiles, al asesinar, (jugando al secuestro) a un pequeño de
tan solo 6 años.
sin duda hay tres hechos de los últimos tiempos que tendrán que
convocarnos a repensar las formas de estudiar, comprender y atender
los hechos violetos: ayotzinapa, en donde diferentes actores sociales
coludidos muestran la plena corrupción y descomposición de las instituciones y el estado, al grado tal de hablarse de un narcoestado.24
23
en Chihuahua y Guerrero ocurrieron 77 homicidios por cada 100,000 habitantes durante
el 2012, lo que los ubica como los dos estados del país con los mayores índices de violencia, de
acuerdo con datos difundidos por el instituto nacional de estadística y Geografía (inegi).
feminicidios, ejecuciones, tortura, desapariciones forzadas, fosas clandestinas colocaron
en 2014 a Chihuahua, junto con Guerrero y michoacán como las entidades en segundo lugar
consideradas por su peligrosidad y número de asesinatos violentos.
entre otras cosas, Chihuahua se destaca por ser una de las entidades, junto con el estado
de méxico, con mayores feminicidios del 2008 a la fecha.
24
Véase Hernández, anabel. (2012) México en llamas: el legado de Felipe Calderón. méxico:
Grijalvo.. y particularmente para comprender la desaparición forzada de los 43 estudiantes de
ayotzinapa, véase Hernández, anabel. (2016). La verdadera noche de Iguala. méxico: Grijalvo.
213
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 213
28/01/2021 03:55:38 p.m.
CompareCen los Cuerpos. materIas y fronteras
los linchamientos en donde la emocionalidad no tiene rostro pero en
colectivo acomete las peores atrocidades. y los juegos de niños que
reflejan la crueldad vivida y perpetrada a los otros. estos tres ejemplos
sin duda pueden interpretarse desde una pedagogía de la crueldad,
desde la cual la violencia es una gramática social que refleja procesos
normalizadores de lo que en otro momento, para la sociedad, parecía
brutal, sanguinario o simplemente inhumano y que habla de la pérdida
paulatina de empatía con el otro, lo cual se expone de mejor manera
cuando se comprende el papel que juega el estado y los medios de
comunicación en la concreción de este gramática social.
para finalizar, quisiera dejar algunas ideas sobre nuestro quehacer
antropológico y cómo estudiar las violencias.
sin duda alguna, el tema de la violencia y sus escenarios no podrían
ser estudiados sino es a través del trabajo etnográfico. robben y nordstrom (1995)25 en un libro altamente sugerente titulado “etnografía bajo
el fuego” lo dejan en claro al mencionar lo siguiente:
no podemos entender la violencia sin explorar las tramas en las que se
representa —incluyendo, por supuesto, las tramas corpóreas—. la forma
de minimizar las distorsiones que la narración necesariamente provoca
sobre los hechos violentos es permanecer lo más cerca posible del flujo
de la vida cotidiana.
De acuerdo, el estudio sobre tales temas debe hacerse a través del
acercamiento etnográfico, pero quizá convenga por lo menos puntear
algunos aspectos para tomar en cuenta:
• Revitalizar siempre nuestra capacidad de asombro e indignación.
• Cuestionar los marcos de referencia hegemónicos.
• Alejarnos de las interpretaciones y puestas en escena que sólo
estimulan la apología del delito, el crimen y la violencia como
forma de vida.
• Mantener la reflexión constante para hacer que el trabajo de
interpretación de los hechos en donde las diferentes violencias
se hacen presentes, nos aleje del dato amarillista y la nota roja,
para poder describir y analizar un tejido complejo que se arma
25
nordstrom Carolyn y robben, antonius. (1995). Fieldwork Under Fire. Berkeley: university
of California press.
214
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 214
28/01/2021 03:55:38 p.m.
vIolenCIa Como gramátICa soCIal que exHIbe la preCarIedad de la vIda
•
•
•
•
a partir de diferentes voces, intencionalidades, motivos, tonalidades, emociones y expectativas.
Tener claro para quién y por qué se produce el conocimiento
sobre los temas de violencia.
Saber manejar la presión social y mediática sobre la devolución
del conocimiento.
No olvidar hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que, como
antropólogos, podemos aportar en esos escenarios de violencia?
¿Qué acercamiento tendríamos con la prensa? ¿Qué “soluciones”
podríamos ofrecer a aquellos que se sienten vulnerados por la
violencia cotidiana que genera sufrimiento social? ¿para quién
va dirigido lo que escribimos como resultados? ¿para qué podría
servía nuestro trabajo?
Y finalmente repensar críticamente dos grandes temas: la normalización de la violencia y la violencia como espectáculo.
Bibliografía
Butler, Judith (2010). Marcos de Guerra, las vidas lloradas. Barcelona,
españa: paidós.
Colomer, Álvaro. “entrevista”. revista YO Dona.com Consultado en: http://
www.elmundo.es/yodona/2010/06/08/actualidad/1276002169.html
Hernández, a. (2012). México en llamas: el legado de Felipe Calderón. méxico: Grijalvo.
Hernández, a. (2016). La verdadera noche de Iguala. méxico: Grijalvo.
martínez, sanjuana. (2009). ¡Pinome Xoxoke Nopan Omotlatlamotlake! Soldados vestidos de verde se me echaron encima, febrero 26. méxico: CImaC
———. (26 de febrero de 2009). Ernestina Ascensio Rosario: dos años de
impunidad. [mensaje en El Blog de Frida] Consultado en: https://
fridaguerrera.blogspot.mx/2009_02_23_archive.html?view=classic
morin, e. (2015). La maña: Droga, violencia y poder. Barcelona, españa:
Debate.
nordstrom C. & robben, a. (1995). Fieldwork Under Fire. Berkeley: university of California press.
pavón Cuéllar, D. & albarrán Díaz, l. (2012). narcomensajes y cadáveres:
el discurso del narcotráfico y su violentada literalidad corporal. en
Gárate martínez, i., marinas Herreras, J. m. y orozco Guzmán, m.
(coords.). Estremecimientos de lo real: ensayos psicoanalíticos sobre cuerpo
y violencia. méxico: Kanankil, pp. 191-204.
215
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 215
28/01/2021 03:55:38 p.m.
CompareCen los Cuerpos. materIas y fronteras
petrich, B. (2 de abril de 2007). “Quince personas vieron y asistieron
a ernestina en sus 12 últimas horas”. La Jornada. Consultado en:
http://www.jornada.unam.mx/2007/04/02/index.php?section=pol
itica&article=004n1pol
ramírez, J. (2007). “internadas de Chalco. los efectos del poder en el
Cuerpo”. Diario de Campo, núm. 94, septiembre-octubre. méxico:
Conaculta/InaH, pp. 34-41.
———. (2009). “el reto de pensar la perspectiva cualitativa aplicada
en antropología física”. Estudios de Antropología Biológica, XIV (i),
pp. 393-409.
———. (2015). “apuntes sobre cuerpo y violencia”, 24 de octubre 2015.
Diario de campo personal no publicado.
———. (2017). “el internado de Villa de las niñas como comunidad
emocional: disciplina y control de los cuerpos en el encierro”.
Revista de Estudios Sociales 62, pp. 29-41.
———. (en prensa). “De la Histeria colectiva al trastorno psicogénico.
un trayecto para la explicación del sufrimiento de niñas y adolescentes internas en una institución educativa”. en m. a. rodríguez &
s. aguilera (eds.). Fundamentos para una reforma educativa en América
Latina. méxico: universidad autónoma de puebla.
———. (2020). “la guerra en el cuerpo. experiencia de niñas y adolescentes de la montaña de Guerrero en un internado de religiosas
en méxico”. Corpo Grafías Estudios críticos De Y Desde Los Cuerpos,
7(7), pp. 180-200.
segato, r. (2016). La Guerra contra las Mujeres. madrid. españa: traficantes de sueños.
scheper-Huges, n. (1997). La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana
en Brasil. Barcelona, españa: ariel.
turati, m. (2014). “Contra los ‘ayotzinapos’, odio criminal”. revista Proceso. Consultado en: http://hemeroteca.proceso.com.mx/?page_id
=278958&a51dc26366d99bb5fa29cea4747565fec=384493
Villoro, Juan. (2008). “la alfombra roja del terror narco”. Diario Clarín,
suplemento revista Ñ, núm. 270, 29 de noviembre (argentina).
recuperado de https://www.clarin.com/ideas/juan-villoro-terrornarco_0_rk9VQauow7g.html
Zepeda, m. (2014). “¿Qué ocurrió en tlatlaya minuto a minuto, según
la CndH?” Animal Político. Consultado en: http://www.animalpolitico.
com/2014/10/la-matanza-del-ejercito-en-tlatlaya-segun-la-cndh/
216
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 216
28/01/2021 03:55:38 p.m.
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 217
28/01/2021 03:55:38 p.m.
Comparecen los cuerpos. Materias y fronteras, de maya
aguiluz ibargüen, Cynthia ortega salgado y pablo Hoyos
González (Coordinadores), se terminó de imprimir en
noviembre de 2020, en los talleres de Gráfica premier,
5 de febrero, 2309, san Jerónimo Chicahualco, 52170,
metepec, estado de méxico, méxico. en su composición
se utilizaron tipos Helvética, mathematicalpi-six, newBaskervilleitC y timesnewroman. la formación estuvo
a cargo de luis alejandro romero reyes. el tiro fue de
300 ejemplares sobre papel Cultural de 90 gramos.
00A-Completo Comparecen cuerpos.indb 218
28/01/2021 03:55:38 p.m.