Organización de fondos fotográficos en México
Guadalupe Patricia RAMOS FANDIÑO
UASLP, San Luis Potosí, México
[email protected]
Agustín GUTIÉRREZ CHINAS
UASLP, San Luis Potosí, México
[email protected]
Recibido: 09/04/2011
Aceptado: 13/05/2011
RESUMEN
El documento presenta un panorama sobre la organización de los fondos fotográficos de
diferentes instituciones en México, tomando como base para su identificación el “Directorio de
archivos, fototecas y centros especializados en fotografía”, editado por el Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes (CONACULTA). Registra información sobre datos de identificación
institucional, fecha de establecimiento del fondo, área o sección fotográfica, presupuesto,
necesidades, personal y su escolaridad. También anota datos sobre las reglas de catalogación y
sistemas de clasificación utilizadas para la organización de las colecciones fotográficas, así como
la resolución y normas utilizadas para su digitalización.
Palabras clave: Fotografías–Organización. Fondos fotográficos–México. Colecciones fotográficas-México.
Organization of the photographic archives in México
ABSTRACT
The paper presents an overview of the organization of photographic archives of different
institutions in Mexico, taking as a basis for its identifying, the "Directory of archives, photograph
collections and specialized centers in photography" (Directorio de archivos, fototecas y centros
especializados en fotografía), published by the National Council for Culture and Arts
(CONACULTA) = Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Add information about
institutional identification data, date of establishment of the fund, or photographic section area,
budget, needs, personal and schooling. It also notes data cataloging rules and classification
systems used for organizing photo collections, as well as resolution and rules used for scanning.
Key words:Photograph organization-Mexico. Photograph collections–Mexico.
1. INTRODUCCIÓN
La fotografía como documento, ofrece el valor de un mensaje y el valor de sí misma
como documento. Es decir, por un lado presenta la posibilidad de reproducir elementos
físicos tal cual son por medio de la imagen, lo que le da a la fotografía el valor de la
Documentación de las Ciencias de la Información
ISSN: 0210-4210
2011, vol. 34, 101-117
http://dx.doi.org/10.5209/rev_DCIN.2011.v34.36448
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
representación; y por otro, por el tiempo que transcurre desde su producción, ofrece
otro valor de sí mismo como un documento histórico.
Desde el inicio del siglo XX, en algunos casos, la fotografía fue utilizada con fines
publicitarios, y aunque en la actualidad ha perdido su valor práctico comercial y
propagandístico; se ha transformado en un documento que ofrece información
comercial histórica, que además, por el paso del tiempo ha adquirido un valor
emocional y estético, que lo convierte también en un objeto de valor artístico.
La fotografía se utiliza para documentar estudios etnográficos, antropológicos y
arqueológicos, pero también la fotografía cotidiana, además de dar testimonio de la vida
diaria, con el tiempo se convierte en fuente de información para la historia,
antropología, arquitectura, técnica, ciencia y la cultura en general; pues es un testimonio
visual de la actividad de los seres humanos, porque ofrece un punto de referencia que
refleja una realidad social por medio de la imagen, en su medio ambiente natural y
artificial.
Por la capacidad que la fotografía tiene para fijar la imagen de una realidad y
conservarla como documento para la posteridad, la fotografía se considera como parte
del “patrimonio cultural de México”. En este sentido, “… la fotografía y el cine
intervienen de manera dinámica, efectuando el registro de los acontecimientos diarios y
de los hechos sobresalientes. Se documenta la epopeya mexicana. En ese marco se
efectúa por primera vez el registro de la configuración social, geográfica y cultural:
paisaje y población; arquitectura civil y religiosa; grupos étnicos, y todas las
manifestaciones que podían captarse a través de las cámaras fotográficas dejándonos
imágenes permanentes que con el correr del tiempo [se convierten] en lo que
actualmente denominamos patrimonio cultural. Este patrimonio constituye una de las
preocupaciones centrales de instituciones que, como el Instituto Nacional de
Antropología e Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Archivo
General de la Nación, entre otras, tienen entre sus finalidades su recuperación,
restauración, clasificación, conservación y difusión.”1
Por lo que el objetivo de este trabajo es proporcionar un panorama general de la
situación que guardan 71 instituciones mexicanas con colecciones fotográficas, para
conocer su distribución en el país, su organización, personal, sus recursos económicos,
los servicios que ofrecen y el tipo de usuario que atienden.
2. METODOLOGÍA
Para abordar el tema, se tomó como base el “Directorio de archivos, fototecas y
centros especializados en fotografía”, editado por el Centro de la Imagen de
CONACULTA2 en el año 2001, y la clasificación propuesta por este mismo Centro.
_____________
1
Muñoz Jiménez, Alfonso. El patrimonio cultural de México. México: FCE, 1993. p. 265-272
Masse, Patricia, coord. Directorio de archivos, fototecas y centros especializados en fotografía.
México: CONACULTA, 2001. 146 p.
2
102
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
Se diseñó un cuestionario para recoger la información en cada una de las
instituciones seleccionadas del directorio anotado en el párrafo anterior. Este
cuestionario se compone de preguntas cerradas que engloban tres aspectos. El primero
recoge datos de identificación de la institución, su fecha de creación, sección o área que
resguarda el acervo fotográfico, presupuesto con que cuenta, suficiencia de sus
recursos, necesidades urgentes, así como el número de personal y su escolaridad.
El segundo aspecto que cubre el cuestionario está relacionado con la organización
de las colecciones fotográficas y los métodos que se utilizan para esta organización. Las
preguntas que se usaron están relacionadas con: colección fotográfica inventariada, tipo
de organización para los formatos, las normas de catalogación para la descripción, y el
sistema de clasificación para organizar el contenido temático del material fotográfico.
Como tercer aspecto, se consideraron los datos sobre la digitalización de los acervos
fotográficos para identificar los objetivos institucionales de la digitalización de
imágenes. Para esta parte, se formularon preguntas relacionadas con las resoluciones
utilizadas, los formatos de imagen, los archivos obtenidos, las normas de digitalización
utilizadas, y el tipo de usuarios de estas colecciones.
El cuestionario se entregó directamente a los responsables de los acervos
fotográficos, en la mayoría de los casos. En menor proporción, se mandó por correo
electrónico. Además del cuestionario, se utilizó información complementaria que se
obtuvo de las publicaciones editadas por las instituciones encuestadas.
Diseño de la muestra
Para determinar la muestra que representa el universo de instituciones del país que
cuentan con acervos fotográficos, se tomó como base para su selección, el método
probabilístico estratificado.
La característica de este método, es que en un principio, todos los elementos de la
población tienen la misma probabilidad de ser elegidos, de tal suerte que los elementos
de la muestra tienen valores muy aproximados a los valores de la población total, ya
que las mediciones de los subconjuntos, serán estimaciones muy precisas del conjunto
mayor.
Esta precisión depende del error de muestreo llamado también error estándar. Y para
la cual, en esta investigación se asignó un margen de error del 10%. Para la muestra
probabilística se determinó primero el tamaño de la muestra, para luego seleccionar sus
elementos de forma aleatoria. El tamaño de la muestra se calculó con base en la
varianza de la población, que se obtuvo con el cuadrado del error estándar. En tanto el
error estándar sea menor, el tamaño de la muestra será mayor. Una vez determinado el
tamaño de la muestra se eligieron aleatoriamente los elementos muestrales, utilizando el
procedimiento de selección por tómbola, que consiste en numerar todos los elementos
muestrales del 1 a la n, para hacer una ficha por cada elemento, revolverlas en una caja,
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
103
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
e ir sacando las fichas, según el tamaño de la muestra. Los números escogidos al azar,
conforman la muestra.3
Instituciones seleccionadas
En la siguiente tabla, se expone el universo de instituciones que se divide en
subconjuntos, de acuerdo con la clasificación institucional a la que pertenecen. La
proporción se determinó con el cuadrado del error estándar. La proporción de
instituciones en la muestra, indican el número de instituciones por clasificación que se
estudiaron, y por último, el total de instituciones que representa la muestra, que en este
caso es de 71 instituciones.
Clasificación de
las instituciones
Universo
Proporción
Proporción de
instituciones en
la muestra
9
1. Archivos estatales y
municipales
2. Colegios, Centros
de Estudio, Institutos
de Investigación,
escuelas y
Universidades
18
13.33%
24
17.78%
12
3. INAH
4. Archivos
Fotográficos y
Fototecas
5. Centros Culturales
6.Centros de
Información y
Documentación
7.Cinetecas y
Filmotecas
8. Mueso y Galerías
9. Archivos Privados
10. Bibliotecas
11.INEGI
12. Agencias y Bancos
de Fotografía
13. Otros, que no
entraron en ninguna de
estas categorías
13
8
9.63%
5.93%
7
4
5
3
3.70%
2.22%
3
2
2
1.48%
1
15
7
2
1
26
11.11%
5.19%
1.48%
0.74%
19.26%
8
4
1
1
13
11
8.15%
6
_____________
3
Hernández Sampieri, Roberto, et al. Metodología de la investigación. 2 ed. México: McGraw-Hill,
1998, p. 207-213.
104
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Total
Organización de fondos fotográficos…
135
Error
10%
Nivel de confianza
Proporción
poblacional
90%
50%
71
Diferencia de los
resultados
muéstrales y
poblacionales.
Es el nivel de
seguridad de que
los resultados
muéstrales dan
estadísticamente
correcta sobre la
población se
acostumbra 90,
95 o 99%.
Análisis de la encuesta aplicada
En este apartado se analizan las respuestas dadas a cada una de las preguntas
incluidas en el cuestionario que se aplicó durante la encuesta, a las diferentes
instituciones participantes, cuyos resultados son los siguientes:
Nombre de la institucion, departamento, sección, área
19%
38%
12%
Fototeca
Fondo gráfico
Archivo fotográfico
Acervo fotográfico
Otros
19%
12%
Los acervos fotográficos en las instituciones presentan diferentes denominaciones,
aún cuando muchos de estos acervos pertenecen a una sección o área de una misma
institución, no existe uniformidad en los nombres, 38% utiliza el nombre de fototeca,
19% de ellas fondo grafico y archivo fotográfico respectivamente, así como un 12%
acervo fotográfico y el 12% restante colección fotográfica, archivo iconográfico, centro
fotográfico, centro de la imagen y en otras ocasiones, la sección o área lleva el nombre
de un fotógrafo o el del primer fondo que se les incorporó.
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
105
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
Fecha de creación de las instituciones, departamentos,
secciones, áreas
Década de los 60´s
4%
Década de los 70´s
12%
30%
Década de los 80´s
23%
4%
Década de los 90´s
Año 2000
27%
Se desconoce la fecha de
creación
En este rubro se percibe que el 30% de las instituciones desconocen la fecha
concreta de su creación. Es común que los acervos estuvieran inicialmente a cargo de
personal que ya no labora en la dependencia, y que no dejaron registro de creación de la
sección, departamento o área. Es importante observar cómo en las décadas de los
ochentas y noventas, las instituciones reflejan una preocupación por los acervos
fotográficos, ya que el 23% y 27% de las instituciones reportan haber creado espacios
específicos para este tipo de acervos. En la década de los sesentas y setentas solo fueron
creadas el 4% respectivamente.
Necesidades urgentes de la institución
26%
22%
Espacio fisico
Recursos humanos
Recursos económicos
24%
Equipo de computo
28%
Las necesidades más urgentes de las instituciones, para la organización adecuada de
sus colecciones fotográficas se reflejaron en las siguientes cifras: El 28% de las
instituciones manifiesta requerir de recursos económicos, el 26% equipo de cómputo, el
24% requiere de recursos humanos y el 22% de más espacio físico.
106
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
Número de personal encargado del acervo fotográfico
4%
4%
4%
19%
Uno
8%
Dos
Tres
Cuatro
Cinco
30%
31%
Catorce
Veinticinco
El 31% de las instituciones declara que sólo cuenta con tres personas encargadas del
acervo fotográfico, el 30% con dos, el 19% con una, el 8% con cuatro, y el 4% con dos,
catorce y veinticinco.
A excepción del Sistema Nacional de Fototecas (SINAFO) del INAH y del Centro
de la Imagen de CONACULTA, instituciones que manejan sólo imágenes fotográficas,
en las instituciones restantes, el personal encargado del acervo fotográfico realiza más
actividades dentro de las instituciones, por lo que la organización de las colecciones
fotográficas sólo es una más de todas las tareas que realiza este personal.
Estudios del personal encargado del acervo fotográfico
0%
4%
Bibliotecología
Archivología
Otros
96%
En ninguna de las instituciones encuestadas trabaja personal con formación en
bibliotecología. Solo un 4% cuenta con formación en archivología y el 96% cuenta con
otros estudios, entre los que destacan historiadores, fotógrafos, etnólogos, filólogos,
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
107
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
contadores, ingenieros en sistemas, periodistas y personal con estudios mínimos de
preparatoria.
Colección fotográfica inventariada
25%
Si
No
54%
Parcialmente
21%
Organizacion del acervo fotográfico
12%
30%
catalogado
clasificado
catalogado y clasificado
28%
inventariado
8%
no indican nada
22%
Aún cuando el inventario debe ser la primera parte de la organización y de
control de la colección, el 54% de las instituciones sólo tiene parcialmente
inventariadas sus colecciones, mientras que el 25% cuentan con un inventario
completo y el 21% no cuentan con inventario.
108
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
El 29 % de las instituciones indican que únicamente tienen catalogado su acervo
fotográfico, 7.5% indican tenerlo únicamente clasificado, 24% catalogado y
clasificado, 5% únicamente inventariado y 6.5% no indica nada.
Normas de catalogación utilizadas
4%
7%
25%
0%
ISAD
7%
ISBD
AACR
0%
MARC
DUBLIN CORE
Otros
14%
No tienen catalogado el acervo
43%
No contesto
Con relación a las normas de catalogación utilizadas por las diferentes instituciones,
ninguna de ellas menciona utilizar Dublín Core o las Reglas de Catalogación
Angloamericanas. El 4% utiliza las ISBD, el 7% utiliza ISAD y MARC
respectivamente, el 43% menciona utilizar normas de catalogación creados por la
misma institución, en las que mezclan normas basadas en las reglas internacionales de
catalogación. El 14% no tiene catalogado el acervo y el 25% no contestó a esta
pregunta.
Sistema de clasificación utilizado
14%
32%
Dewey
Decimal Universal
29%
Otros
No contesto
25%
A diferencia de las normas internacionales de catalogación, las instituciones tienen
más conocimiento de los sistemas internacionales de clasificación, ya que un 14% de
las instituciones menciona utilizar el Sistema de Clasificación Decimal Dewey, un 29%
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
109
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
el Sistema de Clasificación Decimal Universal, el 32% de las instituciones menciona
utilizar otros sistemas de clasificación adaptados de los sistemas universales, y en su
mayoría los sistemas propuestos por el SINAFO.
Se digitalizan las fotografias
11%
Si
No
89%
Como se puede observar en esta gráfica, la mayoría de las instituciones mexicanas
reflejan una preocupación por la digitalización de las fotografías, pues el 89% de las
instituciones encuestadas las tiene digitalizadas, mientras que un 11% no digitaliza sus
fotografías.
Formatos en los que se realiza la digitalización
7%
Originales
29%
Reproducciones
Originales y reproducciones
60%
No contesto
4%
En México, la mayoría de las colecciones albergadas en las diferentes instituciones
son de reconocido valor histórico, por lo que resulta interesante conocer los formatos
sobre los cuales se realiza la digitalización de las imágenes. El 60% de las instituciones
menciona realizar la digitalización sobre los originales, el 29% sobre originales y
reproducciones, el 4% sobre reproducciones y un 7% no contestó la pregunta.
110
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
Resoluciones utilizadas para la digitalización
7%
11%
100 DPI
4%
200 DPI
25%
300 DPI
400 DPI
28%
600 DPI
Otros
11%
No contesto
14%
La calidad de las fotografías digitalizadas depende de la resolución con la que
haya sido realizada la digitalización. Al aumentar la resolución, la calidad de la imagen
se conserva, lo ideal para fines de difusión y reproducción es la resolución de 600 DPI
(Dots per inch). En México el 28% de las instituciones estudiadas utiliza la resolución
de 600 DPI, el 25% 200 DPI, el 14% 400 DPI, el 7% de 100 DPI, el 11% de 300 DPI,
el 4% mencionó utilizar otro tipo de resoluciones y 11% de las instituciones no contestó
la pregunta.
Formato de archivo obtenido
11%
TIFF
4%
40%
JPG
TIFF Y GIFF
TIFF Y JPG
26%
PAL Y JPG
No contesto
4%
15%
Los formatos de archivo electrónico obtenidos deben estar definidos de acuerdo a
los objetivos de la digitalización. Para las copias de imágenes con fines de
conservación, es recomendable el formato TIFF (Tagged Image File Format) que
produce imágenes de alta calidad, mientras que el formato JPG (Join Photographic
Expert Group) realiza copias con pérdida de calidad, pero fáciles de transmitirse por
Internet. De la población estudiada el 40% de las instituciones utiliza el formato TIFF,
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
111
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
el 26% TIFF y JPG, el 15% PAL (Phase Alternating Line) y JPG, el 4% TIFF y GIFF
(Graphic Interchange Format), y un 11% de las instituciones no respondió a la pregunta.
Utilizan normas para la digitalización
14%
Si
50%
No
No contesto
36%
Aún cuando el 50% de las instituciones encuestadas menciona utilizar normas de
digitalización, ninguna menciona las normas utilizadas para tal actividad, mientras que
un 36% menciona no utilizarlas y un 14% no contestó a la pregunta.
Existe un catálogo automatizado para la consulta de las
colecciones
7%
47%
46%
Si
No
Parcialmente
Las gráficas anteriores muestran que el 89% de las instituciones tiene digitalizadas
sus fotografías. Sin embargo, el 46% de las mismas no cuenta con un catálogo
automatizado para la consulta de las colecciones, un 47% menciona que si, mientras
que un 7% sólo cuenta con catálogo automatizado parcial, por lo que se puede decir que
gran parte de estas instituciones no tienen claro los objetivos de la digitalización, o sólo
lo hacen con fines de conservación de las imágenes.
112
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
Usuarios que solicitan las colecciones fotográficas
3%
30%
41%
Investigadores
Profesores
Estudiantes
Otros
26%
Esta gráfica muestra qué usuarios son los que utilizan con mayor frecuencia las
colecciones fotográficas. El 47% de los usuarios son investigadores, y en su mayoría
historiadores, un 30% estudiantes de posgrado, un 26% profesores como apoyo a la
docencia y un 3% otros usuarios relacionados con la industria editorial.
3. CONCLUSIONES
En México existen diferentes formas en los nombres adoptados por las instituciones
para nombrar las secciones o áreas que albergan sus acervos fotográficos, planteando un
problema denominativo y conceptual, sin que hasta ahora exista un acuerdo entre las
instituciones sobre el nombre apropiado a adoptar. Con relación a la fecha de
establecimiento de la sección o área en las instituciones, creadas para la organización de
los acervos fotográficos, se puede observar que son recientes y que han surgido como
una de las nuevas necesidades de integrar las imágenes como fuentes documentales
para la investigación, así como también para la docencia y la divulgación.
Los resultados presentan una realidad de carencia acentuada de recursos
económicos, humanos y materiales en las instituciones encuestadas, con excepción del
SINAFO y del Centro de la Imagen, que fueron creados ex profeso para la
organización, conservación y difusión de las imágenes.
En su mayoría, las instituciones cuentan con muy poco personal y sin formación y
capacitación en organización de información documental. Por carecer de recursos
económicos necesarios para la capacitación del personal en su campo de trabajo, se
tiene una repercusión negativa en la organización de los acervos, pues no se cuenta con
profesionistas con la formación necesaria para esta actividad, a pesar de que en México
existen 8 escuelas en el área de bibliotecología y dos en archivología. Los egresados no
son captados en estas instituciones, quienes en su mayoría se desempeñan en
instituciones académicas o en la iniciativa privada.
Con relación a la organización de los acervos fotográficos, este proceso no se
concluye en ninguna de sus etapas. Una muestra lo constituye la mayoría de las
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
113
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
instituciones que sólo tiene parcialmente inventariado, catalogado y clasificado su
acervo. En cuanto a la catalogación, es frecuente que las instituciones desarrollen sus
propios códigos de catalogación con un porcentaje mínimo de elementos descriptivos,
lo cual hace que se tengan muy pocos puntos de acceso para la recuperación. Por lo
general el trabajo de descripción consiste en la catalogación y pocas veces se realiza la
clasificación y la indización de los materiales gráficos. Así mismo, un alto porcentaje
utiliza el sistema de clasificación propuesto por el SINAFO, respetando siempre en esta
clasificación la procedencia de los acervos.
La mayor parte de las instituciones encuestadas realizan la digitalización de su
acervo fotográfico, aunque no está claro cuáles son los objetivos de esta actividad, ya
que aún cuando mencionan contar con catálogos automatizados, éstos no se encuentran
al servicio de los usuarios, por lo que se puede decir que esta actividad no está
relacionada con fines de difusión. Así mismo, un alto porcentaje de estas instituciones
menciona utilizar normas de digitalización, sin embargo no contestaron cuales son las
normas utilizadas, por lo que se desconoce si la digitalización solo se realiza con fines
de conservación de los acervos, o si tiene otros propósitos.
Para concluir, es importante señalar que la fotografía se convierte cada vez más en
una fuente de investigación documental para la historia, pues un alto índice de usuarios
de estos acervos son historiadores, pero también es necesario indicar que la fotografía
es utilizada, cada vez más, como apoyo para la docencia y la investigación por los
estudiantes de posgrado.
Con el propósito de insistir en la necesidad e importancia de la organización y
conservación de este material documental, se incluye como epílogo de esta exposición,
los siguientes pensamientos recogidos en ilustraciones anónimas, que fundamentan el
papel testimonial del documento fotográfico en la vida social, en los siguientes
términos:
“La fotografía… es el arte de pintar con luz. También es la máquina del tiempo, por
la forma en que nos lleva al pasado.
Es el vehículo más rápido, una imagen nos lleva a un lugar.
Es un detonador de emociones. Es la explosión del color ó la síntesis del blanco y
negro.
Nos muestra un pasado cercano o distante, nos cuenta una historia.
Hay expresión y emoción en una imagen. Nos dice algo…
Es un instante de tiempo congelado en la memoria.
Nos muestra movimiento, emoción, nos cuenta una historia o nos transmite una
acción.
Actitud, color, intención, detalle…
Ninguna otra forma de expresión artística es tan contundente, tan profunda, tan
exacta, tan cruda, o tan emotiva como una fotografía…”
114
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
4. BIBLIOGRAFÍA
GARZA MERCADO, A.Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. 6 ed. México: El Colegio de México, 2005. 410 p.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Et. al. Metodología de la investigación. 2ª ed.
México, McGraw-Hill, 1998. 501 p.
MASSE, Patricia, coord. Directorio de archivos, fototecas y centros especializados en
fotografía. México: CONACULTA-Centro de la Imagen, 2001. 146 p.
MUÑOZ JIMÉNEZ, Alfonso. El patrimonio cultural de México. México: FCE, 1993.
p. 265-272
SCHMELKES, C. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación; tesis / Corina Schmelkes. 2 ed. México: Oxford University, 1998. 205 p.
ANEXO 1. Cuestionario aplicado
Este cuestionario es para un estudio que servirá para elaborar una investigación
acerca de la situación de los Archivos Fotográficos en México. Solicito su ayuda
para que conteste unas preguntas que no llevaran mucho tiempo. Sus respuestas
serán confidenciales y anónimas. Todos los datos recabados serán incluidos en la
investigación, con excepción de los datos individuales.
1.- ¿La Institución cuenta con presupuesto propio?
Si ( ) No ( )
2.- ¿Son suficientes los recursos económicos con los que cuenta la Institución?
Si ( ) No ( )
3.- ¿Cuáles son las necesidades más urgentes de la Institución?
Espacio físico ( )
Recursos humanos ( )
Recursos financieros ( )
Equipo de cómputo ( )
Otros ( ) Especifique
4.- Número de personal encargado del acervo fotográfico:
5.- El personal encargado del acervo fotográfico cuenta con estudios de:
Bibliotecología ( )
Archivología ( )
Otros ( ) Cuáles
6.- ¿La colección fotográfica se encuentra inventariada?
Si ( ) No ( ) Parcialmente ( )
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
115
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
7.- ¿Cuál es el método utilizado para inventariar las colecciones fotográficas?
Número consecutivo ( )
Otros ( )
9.- Las colecciones fotográficas están organizadas por:
Nombre del fotógrafo ( )
Por tema ( )
Por número de registro ( )
Por número de clasificación ( )
Por procedencia o colección ( )
Por formato ( )
Otra forma ( ) especifique
10.- Las normas de catalogación utilizadas para la descripción del material
fotográfico son:
ISAD ( )
ISBD ( )
AACR ( )
MARC ( )
DUBLIN CORE ( )
OTROS ( ) ESPECIFIQUE
11.- El sistema de clasificación utilizado para las colecciones fotográficas es:
DEWEY ( )
DECIMAL UNIVERSAL ( )
CLASIFICACIÓN LC ( )
OTROS ( ) ESPECIFIQUE
12.-Los formatos en los que se encuentran las colecciones fotográficas son:
Positivo ( )
Negativo ( )
Diapositiva ( )
Otros ( ) Especifique
13.- ¿Se digitalizan las fotografías?
Si ( ) No ( )
Si su respuesta es si, pase a las preguntas 14, 15, 16, 17, 18, si la respuesta es no, pase a
la pregunta 19.
14.- La digitalización se realiza a partir de:
Originales ( ) reproducciones ( )
116
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño et al.
Organización de fondos fotográficos…
15.- ¿Qué resoluciones se utilizan para la digitalización?
100 DPI ( )
200 DPI ( )
400 DPI ( )
600 DPI ( )
Otros ( ) Especifique
16.- Los formatos de imagen utilizados son:
Blanco y negro ( )
Niveles de gris ( )
Color ( )
Otros ( ) Especifique
17.- El formato de archivo obtenido es:
TIFF ( )
GIF ( )
PAL ( )
Otros ( ) especifique
18.- ¿Utilizan normas para la digitalización?
Si ( ) No ( )
19.- ¿Existe un catálogo manual o automatizado para la consulta de las colecciones?
Si ( ) No ( )
20.- ¿Qué tipo de usuarios solicitan las colecciones?
Investigadores ( ) Indique el área:
Profesores ( )
Estudiantes ( )
Otros ( )
Documentación de las Ciencias de la Información
2011, vol. 34, 101-117
117