Academia.eduAcademia.edu

Salustio: fragmentos de las Historias

Primera edición bilingüe crítica (Latín-Español) de los más de 500 fragmentos de las Historias de Gayo Salustio Crispo, publicada en 2006 en Ediciones Clásicas (Madrid, España).

r BL Gayo Salustio Crispo, político y escritor romano del siglo 1 a.C., es bien conocido por sus monografías históricas sobre la guerra de Jugurta y la conjuración de Catilina. También escribió algunas obras menores y unas Historias en cinco libros de las que sólo se han conservado fragmentos. En esta edición bilingüe comentada se ofrecen esos fragmentos más los últimos avances en la investigación sobre esta importante obra, que arroja una importante luz sobre los acontecimientos de la Historia romana entre los años 78 y 67 a.C., con temas clave como la aparición de Pompeyo y la revuelta de Espartaco. B l B L IOTHECA Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias Estudio preliminar, edición, traducción y notas de Juan Luis Posadas e ISBN 84· 7882-595 9 1 1 1111 9 788478 825950 LATINA e EDICIONES CLÁSICAS MADRID Fragmentos de las Historias Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias Estudio preliminar, edición, traducción y notas de Juan Luis Posadas EDICIONES CLÁSICAS Ad parentes meas et lectores BIBLIOTHECA LATINA Dirigida por Tomás González Rolán ÍNDICE ESTUDIO PRELIMINAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Primera edición 2006 La figura de Gayo Salustio Crispo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las Historias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La ordenación en libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fortuna y transmisión del texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . UBRO 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proemio....................................... © Juan Luis Posadas Sánchez © Ediciones Clásicas, S.A. San Máximo. 31 - 4" 8 28041 Madrid © Alfonso Martínez Díez, Editor & Publisher Corrección: Roberto Leal Ortega Preimpresión: Pie de Página Blasco de Garay. 66 28015 Madrid I.S.B.N.: 84-7882-595-9 Depósito Legal: M-43029-2006 Impreso en España Imprime: PuBUCEP Libros Digitales La guerra de los aliados y las civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . La revuelta de Lépido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vida y hechos de Q. Sertorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inicio de la guerra Sertoriaoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros sucesos de los años 78 y 79 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fragmentos de difícil colocación . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . LffiRO 11........................................ La derrota de Lépido y el maodo de Pompeyo . . . . . . . . . . Asuntos del año 76 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asuntos internos del año 75 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hechos de la guerra Sertoriaoa en el año 75. . . . . . . . . . . . Asuntos asiáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guerras Dardánica e Isáurica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La guerra en Hispaoia a finales del año 75. . . . . . . . . . . . . Fragmentos de difícil colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 11 22 23 30 32 47 49 56 62 83 87 92 94 97 99 104 107 114 119 121 126 133 LIBRO III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La guerra contra los piratas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inicio de la guerra contra Mitrídates . . . . . . . . . . . . . . . . . Asuntos menores de los años 74 y 73 . . . . . . . . . . . . . . . . La guerra Mitrídática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Excursus sobre el Ponto .......................... El final de la guerra Sertoriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La revuelta de Espartaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fragmentos de difícil colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 139 144 149 159 161 165 167 176 LIBRO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asuntos de los años 72 al 70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Final de la guerra contra Espartaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asuntos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La guerra de Armenia ................... :. . . . . . . . Fragmentos de difícil colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 179 183 187 190 203 LIBRO V........................................ Fin de la campaña de Lúculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La guerra contra los piratas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fragmentos de difícil colocación y libro . . . . . . . . . . . . . . 205 207 209 211 ÍNDICES ........................................ Onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Toponintico .................................... Etnográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 217 219 221 ESTUDIO PRELIMINAR La figura de Gayo Salustio Crispo Gayo Salustio Crispo vivió entre el año 86 y el 35 a. C., según san Jerónimo. Las fechas de su nacintiento son muy aproximadas: debió de nacer dos o tres años antes del séptimo consulado de Matio y morir cuatro o cinco años antes de la batalla de Accio. En cuanto al lugar que le vio nacer, san Jerónimo nos transmite el nombre de la ciudad sabina de Amiterno, pero es posible que éste fuera sólo el origo de su familia, y que él viera la luz por priroera vez en Roma, con sus progenitores instajados en la Ciudad.1 En los priroeros años del siglo I a. C., el país sabino sufrió daños y un progresivo empobrecimiento. La guerra de los confederados supuso para esta parte de Italia el grave compromiso de tener que elegir entre un bando u otro. Los sabinos abrazaron, mayoritatiamente, el partido de Matio, y la derrota de su líder les trajo toda suerte de calamidades económicas y de proscripciones políticas. De esta época, y de los nuevos dueños de la situación, los Sullani homines, puede proceder el resentimiento de Salustio hacia el régimen silano y hacia sus partidarios de la nobilitas. Probablemente, el padre de Salustio. fuera un eques plebeyo. Nada se sabe de él, pero se supone que debió de adquirir cierta fortuna, la suficiente como para sufragar los estudios de su hijo Gayo. Probablemente, éste estaba ya en Roma a principios de la década de 1 Es una hipótesis de R. Syme, Sallustio, Brescia, 1968, pp. 27-28. (Utilizo la traducción italiana editada por Pasoli). [11] Gayo Salustio Crispo los 60 (si no nació ya en la Ciudad). Pudo presenciar, pues, todos los acontecimientos políticos que, de manera acelerada, iban a transformar las estructuras de poder romanas, y a hacer prevalecer la dominatio sobre la libertas: las disputas entre Craso y Pompeyo, el ascenso del nouus horno Cicerón, la conjura de Catilina, los ttiunfos de Pompeyo en el Oriente, el Primer Triunvirato... Durante estos años de estadio, hasta su ttigésimo cumpleaños, Salustio se imbuye de la cultura helenizante de la capital: lee a Tucídides, a Polibio, a los filósofos, a los poetas y dramaturgos. En la Urbs recibe clases de Ateyo Filólogo, maestro de retórica y de gramática. Suetonio2 nos transmite una imagen de este ateniense instalado en Roma bastante poco interesante: era hombre erudito basta la saciedad, probablemente estoico, alejado del barroquismo y de la oscuridad de estilo. Según Suetonio, fue maestro de los Claudias Pulcros, además de Salustio y de Asinio Polión; proporcionó a nuestru historiador una idea general de la historia de Roma y diversos consejos sobre cómo evitar el estilo adornado y superfluo, lo cual caló en el arte de escribir salustiano. También se inclinó Salustio por el ntisticismo neo-pitagórico, si atendemos a las noticias que lo relacionan con Nigidio Fígulo,3 maestro y ocultista de gran influencia en la república literaria romana de los años 60 y 50. Bajo su influencia pudo escribir nuestro historiador el poema filosófico-naturalista Empedoclea,4 aunque es un extremo debatido hasta la saciedad por muchos autores. Su adscripción a esta escuela, casi secta, le valió, si atendemos a estas noticias, dos acusaciones de sacrilegio, de las que fue absuelto. Podríamos suponer con facilidad que, quizá, el dinero de su padre le salvó de tales peligros. 2 Suet., Gramm. 10. La pseudo-ciceroniana Inu.in Sall. 14. Según Cicerón, Q.fr. 2.9(10).3, carta datada en el 54, pero posiblemente referida al aristócrata Cn. Salustio, según E. Pasoli, IR Historiae e le opere minori di Sallustio, Bolonia, 1965, pág. 13. 3 4 [12] Fragmentos de las Historias Durante los primeros años 50, Salustio debió de frecuentar los salones de moda, los atrios, los pórticos, y se sintió atraído por la política, como confiesa él ntismo en Cat. 3.3. 5 Posiblemente, obtuvo la cuestura en el año 56 o 55, con el patrocinio de Craso. No existen pruebas de ello, pero se ha supuesto que Salustio se adscribió a su partido, quizá por obligaciones clientelares de su padre, quizá por ambición. Hacia el año 54, suponiendo que su autoría fuera cierta, escribe su in Ciceronem, una invectiva política muy agria y malintencionada, destinada a leerse en los ambientes políticos más turbios de la capital. Si Salustio preparaba su cursus con las arruas de la demagogia y de la incitación a la revuelta, no podía haber elegido una época mejor, la Roma de Clodio y Milán, ni un instrumento más adecuado, el ataque canticero a Cicerón y la adulación política al ttiunviro Craso. De hecho, el trasfondo pro-crasiano de la invectiva parece una prueba de la autenticidad de su adscripción a Salustio pues difícilmente un falsatio destacaría más en este autor su apoyo a Craso que a César. En el año 53 ocurren dos hechos, ya comprobados, importantísimos en la vida de nuestro autor: la muerte de su posible patrono, Craso, en la batalla de Carras, contra los partos, y su candidatura al ttibunado de la plebe. El primer acontecintiento deja a Salustio sin protector y sin aliado, y, si se me permite la hipótesis, también un resentintiento hacia los partos, que más tarde aparecerá reflejado en las Historiae. El segundo da mucho que pensar. Salustio, movido quizá de esa ambición tan lamentable, pasa a engrosar las filas de César, identificándose con sus ideas democráticas y antioligárqui- 5 Sed ego adulescentulus initio, secuti plerique, studio ad rem publicam latus sum, ibique mihi multa aduersa fuere: Cuando era joven, yo, como otros muchos, me lancé al comienzo ardorosamente a la política y en ella tuve muchas contrariedades (la traducción es de M.C. Díaz, Salustio: Conjuración de Catilina, Madrid, Gredos Bilingüe, 1974). [13] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias cas. Y es que no podía ser de otra manera: sus ataques a Cicerón y, posiblemente, a Pompeyo, le hacían incompatible con el sector catoniano o pompeyano de la política romana. ¿Visitó Salustio a César en la Galia? Es ésta una pregunta que no se ha hecho con anterioridad. Es posible, a mi entender, que Salustio contactara con el partido cesariano en la misma Roma, a través de sus agentes, como el propio Clodio; pero tampoco cabe dentro de lo absurdo su ida (incluso con algún comando, como privado o como oficial de rango cuestorio) a los campamentos de César durante el año 53, para preparar su candidatura al tribunado. De ahí provendria su cierto conocimiento de las regiones nórdicas, que se puede rastrear en el Catilina o, sobre todo, en algunos fragmentos de las Historiae. En todo caso, la historia reporta que fue elegido en el año 52 tribuno de la plebe, junto con Q. Pompeyo y T. Munacio Planco, ambos decididos cesarianos. Salustio contaba con unos 34 o 33 años, edad adecuada para el cargo; probablemente era ya senador, por su cuestura, si es que realmente la desempeñó unos años antes; y, sobre todo, según nos cuenta, estaba animado por ambitio, una cualidad mala en la mayoría de los casos, pero que, ligada a uirtus, puede ser la fuerza motriz de los magistrados, los cuales, en todo caso, deben contrarrestarla siempre con bonae artes, para consegnir la gloria y el h<:mos (Cat. 11.1-2). El año 52 fue el de los mayores alborotos y luchas callejeras entre los partidarios de los principes de la demagogia, Clodio y Milón, y sus partidarios. En este año resultó muerto Clodio, y toda Roma aguantó la respiración al ver cómo se avecinaba la guerra civil. Salustio no hizo nada por evitarla; antes bien, contribuyó a excitar los ánimos con sus ataques a Milón y a su defensor, Cicerón. No hay que olvidar que nuestro historiador ostentaba entonces el influyente cargo de tribunus plebis, y que esto significaba el liderazgo sobre la masa popular. Los tribunos eran, por definición, los enemigos de la oligarquía y de la nobilitas. Y ésta no olvidaria el nombre de Salustio Crispo. Entre los años 51 y 50 no se sabe nada de Salustio. Hay noticias de un Salustio legatus (pro praetore o pro quaestore) en Siria, bajo las órdenes de Bíbulo, pero hay cierta controversia sobre la figura de ese Salustio y sobre su identificación con el tribuno del 52. Sin embargo, entra dentro de lo posible que Salustio ostentara un comando senatorial pretorio, rango siguiente al cuestorio al que pertenecía desde el año 55. Por otra parte, su conocimiento bastante profundo del Oriente, demostrado en las Historiae, puede provenir de su estancia allí. Como argumentos en contra de su experiencia militar están sus fracasos bélicos durante la guerra civil contra Pompeyo, pero todo esto no son más que conjeturas ante hechos y datos pocos fiables. En el año 50, Salustio es expulsado del Senado con tacha de inmoralidad, probri gratia, por la censura de Ap. Claudio Pulcro, uno de sus compañeros de la escuela de Ateyo Filólogo. La causa concreta, la excusa, parece que fue el adulterio de Salustio con Fausta, la esposa de Milón, ya viuda. El colega de Claudio, Pisón, no debió de hacer nada en contra de esta decisión; es de suponer que ambos censores tenían órdenes que cumplir y cuentas que saldar y que se dieron el uno al otro amplios poderes para ejercer su magistratura en la forma que qnisieran, siempre y cuando no apuntaran demasiado alto: y disparar a Salustio, joven extribuno y senador de rango ¿pretorio?, segnidor de César -<le Craso, en tiempos-, y enemigo declarado de personalidades como Pompeyo o Cicerón, era casi como desperdiciar el tiro. Es evidente que la oligarquía senatorial pasaba la cuenta al atacante de Milón (llama la atención que por cometer adulterio con su mujer), y reducía los efectivos cesarianos en el Senado. Durante algún tiempo, Salustio anduvo con César como simple particular, quizá en la Galia, preparado para la inevitable guerra civil. Es posible que del año 50 date su ad Caesarem senem de re publica epistula, que yo considero auténtica obra salustiana, y que qnizá haya que reputar como la respuesta del círculo cesariano al [14] [15] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias tratado ciceroniano de re publica, publicado hacia el año 51, y, en todo caso, como la justificación ideológica del paso del Rubicón. En esta epistula o suasoria política, Salustio critica a Pompeyo y a sus partidarios, más crueles aún que los de Sila; aconseja la regeneración de la plebe romana con sangre nueva; promueve el respeto al mos maiorum y el combate contra la usura y la avaricia; propone reformas electorales y de uso interno para el Senado, tendentes a aumentar la libertad de voto en el sufragio popular y en las sesiones senatoriales; y, lo que es más importante, insta a César, por boca de sus antepasados, a restituir la libertad perdida: a emprender la guerra. La epistula, en todo caso, recuerda el lenguaje exaltado de los tribunos de la plebe, tal y como nos lo transmite el propio Salustio en las Historiae, y debe ser asignada, sin más dudas que las razonables desde el punto de vista del exégeta prudente, a la mano del autor de la Conjuración de Catilina. En el año 49, César consigue que Salustio sea elegido cuestor. Nuestro autor, pues, reinicia su cursus honorum, y recupera su dignidad senatorial en el año 48. Como legatus, comanda una legión en Iliria en ese año 48, cosechando una estrepitosa derrota por parte de G. Antonio y de Libón. A pesar de ello, César le hace nuevamente depositario de su confianza y hace que sea elegido pretor en el año 47, encargándole la misión de reorganizar y disciplinar a las tropas acantonadas en Campania para hacerlas marchar al África. Su actuación fue realmente pésima y logró salvar la vida a duras penas. Durante la campaña de África, Salustio recibe un encargo de suministros que lleva a un muy feliz término con la toma de los almacenes pompeyanos de la isla de Cercina, lo que supuso un importante avance en la guerra y un paso decisivo hacia la victoria de César. En el año 46, tras la batalla de Tapso, Salustio recibe el proconsulado cum imperio de la nueva provincia del Africa Noua, formada con la Numidia oriental arrebatada al pompeyano rey Juba. Es en esta época cuando Salustio escribe su ad Caesarem senem de re publica oratio, en la cual insta a César a mostrar su benevolencia y piedad para con los vencidos. En efecto, Salustio parece ahora más un hombre de consenso que un partidista acérrimo; considera mal a muchos de los hombres del entorno de César, que le recomiendan la proscripción de los pompeyanos. Aconseja a César que se muestre clemente y considerado con los derrotados. Por otra parte, Salustio parece acentuar sus ideas contrarias al lujo y al uso desmedido del dinero, fuente de todos los males. En fin, Salustio sigue siendo ingenuo y proponiendo medidas que César pasará por alto en su mayor parte. A su vuelta del África, en el año 45, Salustio será acusado de extorsión a los habitantes de su provincia. Se supone que muchos de los acusados por Salustio en su oratio, resentidos, habrían participado en la campaña contraria al autor. En todo caso, la intervención de César le salvó de una sentencia negativa; se dijo que el Dictador obtuvo una pingüe participación en las ganancias africanas de su gobernador: probablemente, sólo intervino para evitar que su gobierno se inaugurara con casos vergonzosos de corrupción en su equipo. Inocente o culpable, Salustio se retira de la vida pública -¿o le retira César?- y se construye una enorme casa rodeada de jardines, los famosos horti Sallustiani del monte Pincio, en donde se dedica a la vida contemplativa. Ésta es, al menos, la imagen que nos ha transmitido una tradición a veces excesivamente respetuosa con los clásicos. A mí me produce cierta extrañeza la idea de un Salustio, un extribuno de la plebe, un agitador, un hombre de armas, un presunto extorsionador, entregado a· sus rosales y piscinas. Lo más probable es que Salustio se dedicara en cuerpo y alma a crearse un círculo a su alrededor para segrtir influyendo en la vida pública. Lo cierto es que hay noticias del matrimonio de un Salustio con Terencia, la esposa de Cicerón, recién divorciada de él. Si se tratara de nuestro Salustio, lo cual es muy posible, en mi opinión, dada su costumbre de tratos con las esposas de sus enemigos (recuérden- [16] [17] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias se sus relaciones con Fausta), la alianza resultante de la unión de los Terencios, familia de cierto prestigio en círculos pompeyanos y republicanos, con Salustio, personaje influyente en el nuevo gobierno cesariano, debió de ser de peso considerable.Alrededor de la feliz pareja, en el marco apropiado de los jardines de la casa salustiana, se podrían haber reunido personalidades del mundo de la política y de la cultura: probablemente, Marco Antonio, Publio Ventidio, Varrón, Asinio Polión, etc. El día 15 de marzo del año 44 desaparece el mentor de Salustio, César, asesinado por un grupo senatorial cercano al Dictador. Probablemente, Salustio conocía bien a Bruto y a Casio, como compañeros de partido. Como es evidente, no se sabe si Salustio participó en la conjura, ni siquiera si acudió ese día al Senado. En todo caso, la muerte de César, como la de Craso nueve años antes, deja a Salustio sin su protector y patrón. Particularmente, no me caben dudas acerca de las maniobras de Salustio para ponerse a salvo de la tormenta que se avecinaba. Como se cree que nuestro autor no siguió a los Libertadores, lo más probable es que pasara a engrosar las filas del cónsul Antonio, el verdadero representante del partido cesariano, habida cuenta que el joven Octaviano, que tardó en llegar a Roma, fue apoyado al principio por su enemigo Cicerón. Hay algo más: a partir de la muerte de César, Salustio escribe su de coniuratione Catilinae, terminada hacia el año 41. ¿Por qué este tema, por qué la Historia? Está claro, creo yo, que para Salustio, un político en activo, y queda subrayado, la obra pequeña, ideológica, sin ambiciones doctas, es más útil como panfleto que el mamotreto teórico: nuestro autor y político critica, a través de la de Catilina, la conjura de Bruto y su consecuencia, la batalla de Filipos, en la que, como en el caso histórico, exercitus populi Romani laetam aut incruentam uictoriam adeptus eral (e!ejército del pueblo romano no había alcanzado una victoria alegre y sin sangre: Cat. 61.7). Otras hipótesis se han formulado, como el ataque salustiano a la memoria de Cicerón en su actuación como cónsul -lo cual es dudoso, pues resulta muy bien parado--, o como la defensa de César ante las acusaciones de complicidad por parte de Cicerón en la conjura, aparecidas en un libro póstumo del arpinense. Todo ello es posible, pero el contenido del libro critica la conjura por su sceleris atque periculi nouitate (novedad del delito y del riesgo: Cat. 4.4), a los conjurados por su falta de espíritu republicano, y la guerra civil subsiguiente por inútil y sangrienta, ¿Podía expresar acaso sus opiniones Salustio sobre Filipos?, ¿podía realmente criticar Perusa? Lo dudo mucho; pero podía hacerlo volviendo sus ojos a un tema académico y ya antiguo, ocurrido veinte años antes, en una época de libertades que parecía quedar atrás. Por otra parte, Salustio no deja mal parados a Catón, a Cicerón o a Gayo Antonio, el colega cónsul del arpinense; no menciona a M. Antonio, el entonces árbitro de la situación en Roma, cuya actuación en la conjura debió de ser notoria, dada la complicidad de su padrastro. Todo ello hace sospechar la relación de Salustio con círculos republicanos, moderados y antonianos. La actuación de su posible mujer, Terencia, en todo ello, no deja de sentirse, si se me permite la hipótesis. En todo caso, Salustio no publica la obra hasta después de la batalla de Filipos, en pleno Segundo Triunvirato. Con ello se evitaba dar explicaciones en el caso de que los vencedores de la contienda hubieran sido Bruto y Casio. A partir de la constitución del pacto por el que Antonio, Octaviano y Lépido se repartían el pastel romano, Salustio debe maniobrar con cautela. Muchos senadores y caballeros mueren, víctimas de las proscripciones. Su posición era débil, dadas sus relaciones con ciertos círculos senatoriales, con los Terencios... Pero parece que Salustio tenía un protector; si no hubiera sido por este misterioso patrono, quizá no dispondríamos hoy más que de su Catilina y de sus Epístolas para juzgarle como escritor e historiador. .. ¿Qué otro protector, otro mecenas, otro amicus, pudo haber [18] [19] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias salvado a este extribuno y veleidoso consejero, amigo personal del difunto y divino César, sino Antonio, el triunviro, el árbitro político de Roma, el poderoso señor del Oriente? Entre los años 41 y 39, aproximadamente, Salustio escribe, en sus ratos libres como consejero político, como animador de tertulias, como patrono clientelar quizá de gentes de la Sabina, como -¿por qué no?- eficaz horticultor, su Bellum lugurthinum, En esta obra critica ferozmente a la nobilitas, a la sociedad presilana, a los Silas y Marias que destruyeron Roma, que trajeron la ruina a Italia, incluida su Amitemo familiar. Pero también tiene el tema connotaciones contemporáneas a la época en que se escribe el libro: Salustio considera preciso restablecer una nobilitas basada más en la uirtus que en el nacimiento, una nobleza asignable también a los noui homines como él. Por otra parte, parece salir mejor parado Metelo que Mario: ¿por qué? Es posible, a mi entender, que Salustio no viera con buenos ojos los manejos de los jóvenes ambiciosos frente a los viejos estadistas senatoriales. Para Salustio, Metelo, al igual que el Lúculo de las Historiae, en su guerra contra Mitridates, era el vencedor real de Yugnrta, y no el demagogo Mario... ¿como en el caso de Antonio en Filipos frente al joven y popular Octaviano? Todo el libro, en fm, es una denuncia contra auaritia, imperitia y superbia, males propios de la nobleza, pero ya asignables a todo el pueblo romano, en el pensamiento de Salustio. ¿Cuál fue la reacción de la sociedad culta de Roma ante estas aficiones literarias e históricas del sabino, del cuestor crasiano, del tribuno de la plebe cesariano, del mediocre militar de la guerra civil, del corrupto gobernador de África, del nuevo rico, del prudente nadador entre dos aguas, del antoniano? La única noticia que tenemos al respecto es la crítica hacia el gusto de Salustio por el lenguaje oscuro y el atrevimiento de su estilo, de Asinio Polión, hombre de tremenda influencia política y cultural durante el Segundo Triunvirato y los primeros años del principado de Augusto. Polión, quizá, estuviera más en desacuerdo con la opor- tunidad de expresar unas ideas tan solapadas, pero tan atrevidas a la vez, en momentos de verdadero peligro de guerra civil entre Octaviano y Antonio. A partir del año 39, Salustio, más decepcionado aún por la vida política romana, por sus prácticas de corrupción, derivadas de la afición al dinero, a la que no parecía ser ajeno el propio autor, vuelve sus ojos a un tema histórico que estimaba necesario analizar para comprender los sucesos de los años 30: la época posterior a la dictadura de Sila, hasta la constitución del Primer Triunvirato (lo cierto es que sólo llegó al año 67, pero se ha supuesto que querría continuar la narración sine fine, lo cual parece absurdo; también se ha creído que quería componer una especie de marco histórico para la conjura de Catilina). Pienso que el origen del Primer Triunvirato le llamaría la atención, para entender el SegnndlJ(que, en realidad, era más un Duunvirato, dada la posternación de Lépido). A lo largo de los cinco libros de las Historiae, conocidos por la existencia de unos 500 fragmentos conservados en manuscritos y papiros varios, así como en citas de gramáticos y eruditos posteriores, se narran los sucesos que van de la victoria silana (con una breve referencia a las guerras de los Confederados y civiles de los años 90-80) a las campañas de un Pompeyo ya dinasta de Roma, pasando por la revuelta del cónsul Lépido, la guerra sertoriana, los asuntos internos romanos de los años 70 y 60, la conquista de Asia, la guerra contra Mitridates del Ponto, los problemas con los piratas del Mediterráneo, etc. Si bien se puede observar en ella una preocupación temática por las guerras exteriores, domina toda la obra una obsesión soterrada por los afanes que coullevó la restauración de la libera res publica tras la dictadura silana, y con el debate sobre los poderes de los tribunos de la plebe, así como la narración del auge y poder de una criatura silana: Pompeyo. No puedo dejar de establecer paralelismos con la Roma de los años 30, con la necesidad de justificar las campañas armenia y parta de Marco Antonio y su preocupación por Oriente, que en las [20] [21] Gayo Salustio Crispo Historiae aparece como el único lugar del mundo que Roma puede temer, con los peligros que implicaba declararse republicano o luchar contra los efectos negativos (proscripciones, falseamiento de las elecciones, Senado corrupto y adulador, culto a la personalidad de Octaviano) del gobierno romano... Salustio critica en las Historiae la Roma octaviana, la Roma del culto al divino César, la de los personajes corruptos, aduladores, la de las proscripciones, y alaba la necesidad de dirigit los esfuerzos bélicos de Roma, no a destrnit a los ciudadanos, sino a acabar con el peligro parto. Desgraciadamente, la muerte sorprende a Salustio en el año 35, dejando inacabada su gran obra histórica; pero también le evita el espectáculo de Accio y del fin de la República por la que tanto -y tan mal- había luchado. Las Historias Ya hemos pasado revista a la azarosa vida de Salustio y a su carrera política entre los grandes de su época, Craso, Pompeyo, César, Antonio, Octaviano... A finales de los años 40, que es cuando comienza a escribir historia, se siente desanimado y deseoso de dejar de lado ciertos apetitos y ambiciones que le consumieron en su juventud; no le atraen, sin embargo, las ocupaciones del ocio romano, u otras activídades, tales como el cultivo de campos o la caza (non .fuit consilium socordia atque desidia bonum otium conterere, neque uero agrum colundo aut uenando, seruilibus officiis intentum, aetatem agere; Cat. 4.1), sino los estudios de su adolescencia y, entre ellos, el relato de los hechos más significativos del pasado de Roma. Es curiosa, en este sentido, la elección de los temas de sus dos monografías: una revuelta interna de los años 60 y una guerra africana de finales del siglo Il. En estos dos asuntos puede verse, sin embargo, la crítica a la nobilitas, fracción pequeña del Senado, causante de toda la gloria -como ellos mismos se encargaban de recordar a los romanos-, pero también de la galopante decadencia contemporánea de la República. [22] Fragmentos de las Historias La ordenación en libros Procede primeramente comentar la numeración de la edición de B. Maurenbrecher.6 Este autor ordenó los fragmentos existentes, que en su época no incluían los dos papiros Rylands, incluidos aquí con los números 2.llb y 3.6b, de acuerdo a unas supuestas secciones temáticas expuestas cronológicamente. Todo ello es una hipótesis; no se puede afirmar categóricamente que Salustio escribiera de forma analística, escuela de la que él mismo se desmarca al titular su obra Historiae y no Annales, lo cual indica una oposición de género y estilo;7 quizá hubiera saltos cronológicos, agrupación por temas históricos de otro rango superior, etc. Lo mismo cabe decir de las supuestas digresiones geoetnográficas, algunas de las cuales pueden ser invención de Maurenbrecher, resultado de juntar comentarios que en la obra original se situaban en lugares distintos. Todo ello quede escrito, aunque, por razones de mera utilidad, siga fielmente el orden propuesto por el editor alemán. En el prooemium de las Historiae del libro I se distancia Salustio del tema monográfico de sus dos obras anteriores y de su estilo al afirmar, en el fragmento 1, que "he expuesto la historia civíl y militar del pueblo romano desde el consulado de M. Lépido y de Q. Catulo". Es decir, Salustio se impone como objetivo el trazar, componere, la historia de Roma desde el año 78. No hay límites inferiores en tal fragmento. Este prólogo, que en la edición 6 C.Sallusti Crispi historiarum reliquiae, Leipzig, 1891, reed. en Stuttgart, Teubner, 1967. Es la única edición que existe hasta el momento; en este libro sigo la numeración, ya clásica, de Maurenbrecher, sin corrección alguna, pese a que ciertos autores han propuesto enmiendas en el orden de los fragmentos que me satisfacen plenamente. Por razones de claridad he respetado el orden Maurenbrecher, por el que se cita siempre, aunque en los comentarios presento las propuestas de otros exégetas. 7 J.M.André-A. Hus, La historia en Roma, Madrid, 1989, pág. 67. [23] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias Maurenbrecher comprende los fragmentos 1 all8, puede ser dividido en tres secciones: en la primera (frags. 1-6), Salustio se impone el tema de estudio, se autojustifica cotuo historiador y critica la historiografía analística precedente; en la segunda (frags. 7-10), evoca la progresiva ampliación del dominio externo romano; y en la tercera (frags. 11-18), reflexiona sobre las discordias internas de Roma, producidas desde su propia fundación, y-basadas en la disyuntiva patricios-plebeyos: desde mi punto de vista, el frag. 11 anuncia uno de los hilos conductores de toda la narración salustiana de las Historiae, el debate sobre la potestad tribunicia y la tentación nobiliaria de dominatio frente a la republicana libertas. ¿Qué puede ser más actual en la Roma de los años 30 que estos viejos asuntos de la Roma de los 70? A partir del fragmento 19 comienza lo que constituye, en sí, el corpus histórico de la obra: se narran la guerra de los aliados y las civiles, de manera esquemática, para desembocar rápidamente, fragmento 54, en la revuelta de Lépido, presentada por Salustio como una especie de revolución, cuando no fue más que una pequeña algarada; probablemente, veía Salustio en ello un precedente de Catilina o, quizá, de la marcha sobre Roma y pronunciamiento de Octaviano dell9 de agosto del43.8 Sin embargo, y pese a sus palabras, Lépido no es más que un aristócrata silano enfadado con los miembros de su partido por verse relegado ante personajes inferiores a él en rango; no es más que un caso de dignitas insultada (Hist. 1.55.17-18, 22 y 26). Pese a todo ello, la sección de la revuelta de Lépido es importante por conservarse en ella dos discursos enteros, el de Lépido ante el pueblo romano y el de Filipo ante el Senado, ejemplos de oratoria interesantes, que han sido objeto de numerosos comentarios e hipótesis de los exégetas. Tras la represión de esta revuelta, que caló, sobre todo, en Etruria, región levantisca en esta primera mitad del siglo I, quizá por verse muy afectada en la guerra de los confederados y por los asentamientos de veteranos silanos, viene, fragmento 84, la narración del comienzo de la guerra sertoriana, con una pequeña digresión sobre la figura de Q. Sertorio, muy interesante desde el punto de vista estilístico como muestra de la pintura de caracteres en el Salustio de los años 30. En esta sección y en la siguiente, fragms. 104-126, son contados los primeros sucesos de la guerra, la travesía del estrecho de Gibraltar por parte de Sertorio, las primeras luchas en Lusitauia contra los mandos silanos de la illterior y del procónsul de la Citerior, así como se proporcionan las primeras digresiones geo-etnográficas sobre lusitanos y celtíberos. El libro termina con algunos asuntos de Oriente de los años 78 y 77. Se abre el libro II con la definitiva derrota y muerte de Lépido en Cerdeña, lo cual permite a Salustio exponer un excursus geoetuográfico sobre la isla, con una gran variedad de alusiones míticas (frags. 1-14). Tras la digresión, comienza a narrarse el inicio de la carrera de Pompeyo, quien obtiene un mando proconsular en la Hispauia Citerior para luchar contra Sertorio. El año 76 ha dejado poca huella en las Historiae, conservándose sobre él sólo los frags. 23-41, con asuntos internos de Roma (los cónsules enfrentados al tribuno de la plebe Siciuio, empeñado en la restauración de la potestad de su magistratura), y con algunas campañas exteriores (contra Sertorio, y algunas orientales contra medos, dárdanos y dálmatas). En cuanto al 75, los frags. 42-52 nos dan idea de la violencia desatada en Roma contra los cónsules por parte de la plebe hambrienta; uno de ellos, Cota, pronuncia su discurso en el que llega a ofrecerse en sacrificio para salvación de la Ciudad (2.47.10); esta intervención, junto con la concesión de algunas de las pretensiones populares, hace que la revuelta pueda ser evitada. 8 R. Syme, La revolución romana, Madrid, 1989, pp. 240-242. [24] [25] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias Tras ello se pasa a narrar los hechos de la guerra sertoriana durante el año 75, año en que el rebelde es obligado a replegarse ante la amenaza de dos ejércitos proconsulares, el de Metelo y el de Pompeyo. En el frag. 70 se relatan los honores dispensados en una ciudad de la Hispania Ulterior a Metelo por parte de la población y de las autoridades romanas de la localidad, quienes le tratan como a un héroe o semidios,9 lo que provoca una seria critica en un Salustio empeñado en combatir elluxus y la codicia. Tras estos sucesos, pasa nuestro antor a comentar la razón de la guerra contra Mitridates del Ponto, que se desencadena en el 74 merced a la posesión romana de Bitinia, legada en testamento por su rey Nicomedes IV; ello es pretexto para una interesante digresión sobre la figura imponente del rey Mitridates (frags. 72-77). Siguen, por otra parte, las campañas contra los dárdanos, y comienzan las de Servilio contra los piratas cilicios e isáruicos (frags. 81-87), de las que se conserva, frag. 87, una extensa narración de la conquista de Isanria la Nueva, muy interesante desde el punto de vista estilístico. El libro se cierra con el relato de lo sucedido en Hispania a finales del año 75, con un Sertorio arrinconado en la zona vascona, ayudado por la población indígena, que da muestras de una ferocidad alabada por Salustio.l0 En esta sección se encuentra, fragmento 98, la carta-ultimatwn de Pompeyo al Senado romano pidiéndole ayudas y suplementos para poder pagar y alimentar a sus tropas, amenazando, si no, con el traslado de la guerra a Italia. Comentario de Salustio a la respuesta positiva del Senado: la nobleza... en su mayoría, intentaba ahora traducir su ferocidad en palabr,as, y sus palabras en hechos. El libro m, segón la ordenación Maurenbrecher, continúa con la narración cronológica de los hechos del año 74. Los frags. 1-16, incluido el 6b, que es uno de los papiros Rylands, situado aquí por autores como Frassinetti y otros, hacen alusión a la guerra contra los piratas que entretuvo y fue el fin de M. Antonio Crético, el padre del triunviro, durante tres años en aguas del Mediterráneo y, sobre todo, en la isla de Creta, sobre la que se nos ofrece un interesante excursus. Los fragmentos 3.2 y 3.3 han sido utilizados para desacreditar la teoría segón la cual Salustio estaría cercano a la política de Marco Antonio tras la muerte de César: se ha supuesto que la crítica al padre se extendería al hijo. La debilidad de tal argumento, y la posibilidad de que los fragmentos no sean asignables al Crético, dado que no se le cita expresamente en ellos (la mención del n.o 2 a los piratas puede referirse perfectamente al comando contra los mismos del año 67 de Pompeyo), hace que tal desacreditación no lo sea del todo. A partir del fragmento 17 comienza la narración de la guerra contra Mitridates, rey del Ponto. No es una sección con fragmentos interesantes desde el punto de vista estilístico o historiográfico, aunque sí como documento histórico, como fuente para estos sucesos. Tras ello, Maurenbrecher junta en una sección algunos hechos menores de los años 74 y 73, entre ellos los acontecimientos de la guerra sertoriana en la península, y ciertas concesiones hechas en Roma a los populares, lo que queda reflejado en el discurso del tribuno de la plebe Liciuio Macro, frag. 3.48, historiador que sirvió de fuente al propio Salustio, y político que se sitúa al borde mismo de la incitación a la guerra civil, y decidido partidario de Pompeyo. Los fragmentos 52 al 60 quedan dedicados a la invasión del Ponto en los años 73 y 72, lo que da pie a Salustio, frags. 61-80, a exponer un interesantísimo y culto excursus sobre el Ponto, en el que se concitan elementos mitológicos, históricos, geográficos y etnológicos. La siguiente sección es la de la muerte de Sertorio y el final de la guerra en Hispania, con el trimrfo de Pompeyo y su supremacía 9 Me comenta el profesor José María Blázquez que éste sería el primer caso conocido de heroización de un guerrero en vida en el territorio peninsular, con paralelos en alguna estela hispana de época ibérica. 10 Las mujeres vasconas del frag. 92 recuerdan a las mujeres germanas de Tácito, lo que parece indicar la existencia de un tópico o ideal de mujer combativa y ferox, encontrable aun entre las bárbaras, y, a veces, entre las romanas. [26] [27] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias en Roma, que le situaba como parejo al rey Alejandro (frag. 3.88). Sin embargo, no habría paz en la república, pues, imnediatarnente, comienza la narración de la revuelta de Espartaco, a partir del fragmento 90. Por otra parte, gracias al Fragmentum Vaticanum, se conservan dos pasajes bastante extensos, el 96 y 98. En esta sección, Salustio deja traslucir su simpatía hacia Espartaco, a quien llama princeps, a un gladiador rebelde, curioso paralelo con los príncipes de la Roma de su tiempo, en varios puntos de la narración. También continúa con su interés por transmitirnos datos etnográficos acerca de los galos y germanos que se encontraban entre los espartaquíadas. El libro rv, en la ordenación Maurenbrecher, y por tanto en ésta, comienza ya con asuntos de los años 72 y 71, como algunos episodios de la guerra Mitridática, hasta la conquista de Heraclea en el 70, así como las expediciones victoriosas del hermano de Lúculo intenta conseguir un pacto con Arsaces de Partia, por medio de una carta, 4.69, llena de odio hacia Roma. Se ha discutido mucho sobre este docwnento, que parece tener paralelos auténticos con el Comentario persa de Habacuc, y que, en todo caso, representa un intento de Salustio por crear un nuevo metus historiográfico, esta vez hacia los partos, con la finalidad de sustraer a Roma de la tendencia a la corrupción y decadencia de los años 30. En esta época, M.Antouio está empeñado en sus campañas armenia y parta, siguiendo las directrices de Craso en los años 50, y el proyecto fallido de César en los 40. Desde mi punto de vista, Salustio apoya desde sus Historiae la necesidad de una política exterior agresiva en el Oriente, de donde cree que puede haber peligro para Roma, aparte de considerar que ello supondría la vuelta hacia los extranjeros de unas armas levantadas ya hacia los propios ciudadanos. El libro V, muy breve, trata tan sólo del fm del comando de Lúculo en la guerra Mitridática, cuando casi estaba terminada por él, en un paralelo, quizá, con la campaña de Marco Antonio contra Bruto y Casio, y del comienzo de la guerra de Pompeyo contra los piratas del año 67, suceso en donde acaban estas Historiae. Habría, además, algunos fragmentos de localización dificil en cada uno de los libros, concretamente, los 1.137-153, 2.99-114, 3.107-110 y 4.82-85, así como otros 38 fragmentos de los que no se sabe ni siquiera el libro a que pertenecen,11 y otros 6 más calificados por Maurenbrecher como dudosos o falsos. Son, pues, un total de 84 fragmentos mínimos, algunos de una sola palabra, 12 los cuales he traducido al final de cada libro según la numeración de Manrenbrecher. En su traducción, McGushin ha incluido vatios fragmentos de las Comucopiae de Perotti, no conocidos por Maurenbrecher. contra tracios y mesios. Entre los frags. 20 y 41 se halla la narración del final de la guerra de Espartaco, con la asunción por parte de Craso del comando de la misma, en medio de una reorganización del ejército, y con el intento de Espartaco de huir por mar hacia Sicilia, lo que supone una oportunidad de exponer un excursus sobre la isla, hasta la derrota y muerte del propio Espartaco, que pinta Salustio como heroica en el fragmento 4.41. A partir de aquí, las secciones se suceden rápidamente; la siguiente es la que informa del consulado de Craso y Pompeyo del año 70, que supone la restauración de la potestad tribunicia y la rescisión de las reformas silanas, así como el comienzo del juicio contra Verres, que supone el auge del nuevo político de los 60: M. Tulio Cicerón, a quien Salustio, citando a Claudia el Ciego, dedica un comentario hiriente: "cultivaba una elocuencia canina" (fragm. 4.54). La siguiente sección es la guerra de Armenia. Lúculo persigue a Mitrídates hasta Armenia, cuyo rey Tigranes se alía con él; Mitrídates [28] Uno de ellos, el n.0 22, ha sido colocado en el prooemium del Ubro l. Vide P. Cugusi, "Sallustio, Hist. fgr. inc. 22 Mb: un frammento proemiale?", en Athenaeum 80, 1992, pp. 193-196. 11 [29] Fragmentos de las Historias Gayo Salustio Crispo Fortuna y transmisión del texto Los 535 fragmentos qne nos han llegado, si incluimos los 6 dudosos y los 2 papiros Rylands, de las Historiae, lo han hecho a través de diferentes medios: citas en gramáticos interesados en ellengnaje de Salustio; menciones en historiadores y filósofos, así como geógrafos, etc.; copias de los discursos y cartas en un manuscrito vaticano; un manuscrito del siglo V, copiado en el IX, y del cual se conservan copias muy deterioradas y mutiladas en Berlín y en el Vaticano; y los dos papiros de la colección Rylands. Esta obra de Salustio influyó en muchos autores (algunos de los cuales le citan explícitamente, sirviendo como fuentes indirectas), como Casio Severo y Séneca el Viejo, Pompeyo Trago, Servilio Noniano, Séneca el filósofo, Quintiliano, Valerio Probo, Asconio Pediano, Veleyo Patérculo, Valerio Máximo, Curcio Rnfo, Tácito, Plutarco, Pompouio Mela, Plinio el Viejo, Frontino, Manílio, Sitio Itálico, Juvenal, Frontón, Sulpicio Apolinar, Aulo Gelio, Granio Liciuiano, Roro, Apiano, Dión Casio, Emilio Aspro (comentador de las Historiae, del que hay algunas reliquias en Carisio), Zenobio, Pompouio Porfirio, Aavio Vopisco, Exuperancio, Arniano Marcelino, Símmaco, Macrobio, Servio (a quien debemos la propia supervivencia de Salustio como autor de las Historias, a través de las numerosas citas en sus comentarios a Vrrgilio), Festo Avieno, Lactancia, san Ambrosio y san Jeróuimo, sanAgnstín (otro de los que más mencionan las Historias), Hegesipo, Sulpicio Severo, Orosio, el obispo Víctor, Sidonio Apolinar... (en lo referente al Imperio)_13 A partir de la conquista lombarda de Italia, la obra de Salustio queda escondida y perdida en su mayor parte, hasta que encontra- mos ecos en Gregario de Tours y, sobre todo, en Prisciano, en el siglo VI, que se amplían en el VII con las citas a las Historiae en la obra de san Isidoro de Sevilla, y se mantienen, de forma precaria, en los siglos VIII y IX,14 en el cual se copia el códice vaticano y comienza el florecimiento de la cultora clásica con la nunca bien encomiada labor amanuense de los monasterios. Todo este material ha sido objeto de diferentes intentos de ordenación y edición, entre los que destacan el de Carrión, en 1574, y los posteriores y muy usados de Kritz, Dietsch, Hauler, Jordán... hasta la edición critica, limitada y puesta en entredicho, pero todavía no superada, de B. Maurenbrecher, de 1891-1893, completada con la edición de los papiros Rylands por A. Kurfess. 15 Esta edición Una de las primeras traducciones, al menos que yo conozca, de las Historiae, aunque tampoco incluye los fragmentos de incierta colocación, es la italiana de Frassinetti,16 la cual he consultado con gran interés, por ser su antor un verdadero especialista en esta obra. Este libro fue escrito en 1993 aunque, por motivos editoriales, su publicación se ha retrasado hasta 2006.Tras su entrega a la editorial hace trece años, ha aparecido la traducción inglesa de McGushinP cuyas principales innovaciones he incorporado a última hora a esta edición, 14 Bola:ffi, ibid., pp. 241-243. 12 El origen de casi todos ellos son su mención por parte de gramáticos posteriores como ejemplos de lexicología salustiana. 13 E. Bola:f:fi, SallU8tio e la suafortuna nei secoli, Roma, 1949, pp. 181-241. 1 5 B. Maurenbrecher, ya citada. A. Kmfess, C. Sallusti Crispi Catilina, lugurtha, Fragmenta ampliara, Leipzig, 1972. 16 P. Frassinetti, Sallustio: opere e frammenti, Tuún, 1963. El mismo autor, junto con L. Di Salvo, ha publicado en 1991 una nueva edición y traducción de las obras de Salustio, con algunas correcciones, y en la misma ciudad y editorial. Véase al respecto mi reseña en J.L. Posadas, "Salustio completo en una nueva edición y traducción italiana", en Tempus 5, 1993, pp. 95-97. 17 P. McGushin, Sallust: The Histories, Oxford, 2 vols., 1992-1994. [30] [31] Gayo Salustio Crispo pese a que el autor no ha respetado la ordenación Maurenhrecher, lo cnal dificulta enormemente la consulta de su obra, También se ha publicado una española de R Segura Ramos18 qne, sin embargo, no incluye todos los fragmentos, aunque tiene el mérito de actnalizar el lenguaje castellano con referencia al de Pabón. Existen ttaducciones de las cartas y discursos de las Historias en las ediciones inglesa y francesa (Loeb y P.U.F.). Por otra parte, hay una castellana de esos seis fragmentos en la de A. Millares Calvo. 19 Y ha aparecido una traducción de las obras menores de Salustio que, sin embargo, no me ha sido posible localizar.20 Así como una nueva edición de los fragmentos de las Historias.21 Bibliografía ADKIN, N. (1999): "Sallust, Hist frg. n, 64 and Jerome's <<Commentary on Zechariah>>", en Latomus 58 (3), pp. 635-639. -(2000): "Two further echoes of Sallust's «lfistories» in Jerome («Vita Hilarionis>> 22, 3 and 30, 2)", en VetChr 37 (2), pp. 209-215. - (2002): "Sallust, Hist frg. 1, 1 and Ps. Julius Rufinianus, schem. lex. 39", enPhilologus 146 (1), pp. 190-192. AIII.HEIO, F. (1988): "Oratorical strategy in Sallust's 1etter of Mithridates reconsidered", en Mnemosyne 41, pp. 67-92. ALFONSI, L. (1967): "Da Sallustio a Tacita", enAevum 42, pp. 474-475. -(1969): "Sulle Historiae di Sallustio", en Homm. ii M. Renard, Bruselas, vol. 1, pp. 12-18. 18 Salustio: Conjuración de Catilina, Guerra de Jugurta, Fragmentos de las "Historias", Pseudo Salustio: Cartas a César e Invectiva contra Cicerón, Pseudo Cicerón: Invectiva contra Salustio, Madrid, Biblioteca Clásica Gredas, 1997. 1 9 Salustio: Obras completas, México, 1945, pp. 135 y ss. 'Sobre las traducciones españolas de las obras de Salustio, debe verse a J.M. Pabón, ''Las primeras traducciones españolas de Salustio", en Emerita 20, 1952, pp. 412-422. 20 N. Santos Yanguas, La concepción de la historia en Salustio: traducción de las obras menores, Oviedo, 1997. 21 R. Funari, C. Sallusti Historiarumfragmenta, Leiden, 1996. [32] Fragmentos de las Historias -(1973):"Sulmetus Punico Sallustiano", enAthenaeum 51, pp. 383-384. All..EN, W. (1951): "Sallust's Political Career'', enStudPhil5!, pp.l-23. -(1966): ''The unity of the Sallustian corpus", en Labeo 26, pp. 373-378. AwNso-NÚÑEZ, J.M. (1980): "Crisis in Sallusf', en Labeo 26, pp. 373-378. BAJLEY, D.R.D. (1981): "Sallustiana'', en MnemoSYne 34, pp. 351-356. BANDEil.I, G. (1971): "Sallustio e la rivoluzione romana", en Labeo 17, pp. 84-87. BATSTONE, W.W. (1988): ''TheAntbithesis ofVrrtue. Sallust's synkrisis and the crisis ofthe Late Republic", en ClAnt 7, pp. 1·29. BECKER, C. (1973): "Sallust", enANRW3.!, pp. 720-754. BENARIO, H.W. (1962): ''The end of Sallustius Crispus", en CJ 57, pp.321-323. BENNETT, A.W. (1970): Index verborum Sallustianum, Hildesheim. BlANCO, O. (1975): La Catilinaria di Sallustio e l'ideologia dell' integrazione, Milella. BICKERMAN, E. (1946): "La lettte de Midnidate dans les Histoires de Salluste", en REL 24, pp. 131-151. BISCHOFF, B.-BLOCH, H. (1979): "Das Wiener Fragment der Historiae des Sallust (P. Vindob. L ll7)", en WS 13, pp. ll6-129. BLAENSDORF, J. (1978): "Populare Opposition und historische Deutung in der Rede des Volkstribunen Licinius Macer in Sallusts Historien. Zur ldeologie Sallusts un seiner Interpreten", en AU 21, pp. 54-59. BLOCH, H. (1961): ''The structure of Sallust's Historiae. The evidence of the Fleury Manuscripf', en StudAlbareda, Nueva York, pp. 59.76. Bü!SSIER, G. (1903): "Les prologues de Salluste", en JSav, pp. 59-68. BoLAFFI, E. (1931): "U pensiero e l'atte di Sallustio", enRZGII5, pp. 1-41. -(1932): "Sallustio nel quadro della storiografia latina", en MC, pp. 84-97. - (1936A): La concezione di Sallustio del/o Stato e le fonti relative, Pésaro. -(1936B): "L'orazione di Lapido nelle Histotiae di Sallustio", en RZGIZO, pp. 61-66. -(1937): La posizione di Sallustio rispetto a Cesare e i problemi critici conseguenti, Pésaro -(1938A):"Religione, fortuna e patria in Sallustio e negli storici anteriori", en RIGI21, pp. 1-38. -(1938B): "1 proeori delle monografie di Sallustio", en Athenaeum, pp. 128-157. [33] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias -(1939): "La conception de l'Empire dans Salluste et dans Horace", en Latomus 3, pp. 98-106. -(1949): Sallustio e la sua fortuna nei secoli, Roma. -(1953): "Le style et la langue de Salluste", en Phoibos 7, pp. 57-96. BOWRINI, S.-QUESTA, C.-RAFAELU, R. (1973): L'imperialismo romano in CAVIGLIA, F. (1966): "Note su alcuni frammenti delle Historiae di Sallustio (Bellum Sertorianum)", en Maia !8, pp. 156-161. CESAREO, E. (1932): Sallustio, Florencia. -(1938): Le orazione nell'opera di Sallustio, Palermo. CHOUET, M. (1950): Les lettres de Salluste a César, París. C!IRISTENSEN, J. (1976): "Soli innocentes. A note on a possible political term in Sallusf', en StudKrarup, Odenza, pp. 60-63. C!FRIANI, G. (1988): Sallustio e l'immaginaria. Per una biografia eroica di Giugurta, Bari. CIRUELO, J.-l. (1973): Salustio. Política e historiografía, Barcelona. CLAUSEN, W. (1947): "Notes onSallust's Historiae",enAJPh 68, pp. 293-301. CoNLEY, D.F. (1981): "The stages ofRome's Decline in Sallust's hlstorical theory", en Hermes 109, pp. 379-382. COSTA, G. (1909): "Fabbio Pittore e Sallustio", en RSA 13, pp. 30-41. CuousP. (1992): "Sallustio, Híst. fgr. inc. 22 MB: uu franunento proemiale?", enAthenaeum 80, pp. 193-196. CUPAWOLO, F. (2002): "La voce dello storico: appunti sui proemi di alcuui storici romani", en BStudLat 2002 32 (!), pp. 33-48. D'ANNA, G. (1979): "I.:evoluzioneideologicadello storiconello passaggio della prima alla seconda monografia", en RCCM 20, pp. 811-834. Sallustio e Tacita, Urbino. BoNAMENTE, G. (1975): '11 metns Punico e la decadenza di Roma in Sallustio, Agostino e Orosio", en Giomale Italiano di Filologia 27, pp. 137-169. BONNET, M. (1900A): "Salluste, Histoires 2, 87 et 1, 88", en RPh 24, pp. 58-60. -(1900B): ''Les Histoires de Salluste: que!en devaienttre le sujet et l'entendue", enREA 2, pp. 117-132. BoYD, B.W. (1987): "Vrrtus effeminata and Sallust's Sempronia", en TAPhA 117, pp. 183-201. BROUGHTON, T.R.S. (1936): "Was Sallust fair to Cicero?", en TAPhA 66, pp. 34-46. BRUNNERT, G. (1873): De Sallustio imitatore Catonis Sísennae aliorumque veterum historicorum Romanorum, Jena BüCHNER, K. (1962): Sallust, Heidelberg. -(1969): "Sallustio, artista o storico?", en Giornale Italiano di Filología 21, pp. 73-86. -(1973): "CottaAusprache als Volk'', en C&M, pp. 246- 261. BUFFA, M. (1980): "Sallustio, Hist I1I 58 e IV 12M.", en CCC !, pp. 195206. CADOux, T. (1980): "Sallust and Sem¡nonia", en B.Marshall (Ed.), Essais in Honour of J.H. Bishap, Annidale (Australia), pp. 93-122. CALEvo, I. (1940): Il problema del/a tendenziositá di Sallustio, Udine. CANFORA, L. (1972): '11 programma di Sallustio", en Belfagor27, pp. 137148. DELLA CASA, A. (1977): Arusianus Messius: Exempla elocutionum, Milán. Roma, pp. 19-23. CASTORINA, E.·(1975): "Sul proemio del!e Hístoriae di Sallustio. La sentenziositá e il pessimismo", en StudUrb 49, 1, pp. 355-366. CATALANO, S. (1969): "In tomo al giudizio de Sallustio sui Gracchl", en Orpheus !6, pp. 115-127. -(1975): "Frammenti delle Historiae di Sallustio in Catisio", en StudUrb 49, 1, pp. 413-420. DIAz Y DIAz, M.C. (1989): Salustio: La Conjuración de Catilina, Madrid. DIGGLE, J. (1983): "Facta dictis aequare. Sallust, Hist. IIfr.98", en PACA 17, pp. 59-60. DI SALVO, L. (1982): "I frarmnenti delle Historiae di Sallustio tramandati da Arusiano Messio in comune con altre fonti", en SRlL 5, pp. 29-52. - (1983):"Studi sulle Historiae di Sallustio (1969-1982)", enBStudLat 13, pp. 40-58. - (1997): ''Les <<Historiae» di Salllustio: rassegua di studi dall983 all996", enBStudLat27 (!), pp. 155-189. DoUKELLIS, P. (1985): "A propos du servitium et des discours politiques dans les Histoires de Salluste", en DHA 11, pp. 449-461. DREXLER, H. (1927): "Sallusf', en VDPh 56, pp. 48-49. DVE, O.S. (1983): "La position politique de Salluste", en C&M 34, pp. 113-139. [34] [35] - (1980): "Crispus Sallustius autore delle Suasoriae ad Caesarem senem?", en Index 9, pp. 25-32. -(1985): "Sallustio e i triumviri", en Xenia. Scritti in on. di Piero Treves, Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias EARL, D.C. (1959): "Política! tenninology in Epistula ad Caesarem 11", en MH 16, pp. 152-158. -(1966): The Poütical Thought of Sallust, Amsterdam. ElsENHUT, W.-LINDAUER, J. (1985): Sallust: Werke, Munich. ERNOUT, A. (1925): "Sa!Juste, Histoires IV, 40", en RPh 49, pp. 57-59. -(1933): Salluste: La Conjuration de Catilina, La Guerre de Jugurtha et Fragments des Histoires, París. -(1949): "Sa!Juste et Caton", en IL pp. 61-65. F!GARI, E. (1966): "Su! frammento di Sa!Justio Hist. 131M'', en Maia 18, pp. 167-169. F'LACH, D. (1973):"Die Vorrede zu Sallusts Historien inneuer Rekonstmktion", en Phüologus 117, pp. 76-86. FLoRES, E. (1985): "Lessico político di Lucrezio e Sallustio", en Sodalitas (in onore Guarino), Nápoles, pp. 1505-1513. FRASSINETTI, P. (1962): "Su alcuni frammenti delle Historiae di Sallustio", en Athenaemn 40, pp. 93-102. -(1963): Sallustio: Opere eframmenti, Turin. -(1975): ''! fatti di Spagna dellilno 11 delle Historiae di Sa!Justio", en StudUrb 49, 1975, pp. 381-398. -E DI SALVO, L. (1991): Caio Sallustio Crispo: Opere, Turin. F'RITz, KVON(l943): "Sallust and 1he attitude of 1he Rornan nobility at the time of1he wars againstJugnrtha 112-105 B.C.", en TAPhA 74, pp. 134-168. FROTSCHER, C.H. (1830): Commentaria in C.Sallustimn Crispum, III: in fragmenta Historiarum, Leipzig. FuNAIOU, G. (1920): "C.Sa!Justius Crispus", enREJA, 12, cols.l913-1955. -(1946): "Nuovi orientamenti della critica Sa!Justiana", en RAI 4, pp. 1831. FuNARI, R. (1996): C. Sallusti Crispi Historiarmnfragmenta, Amsterdam, 2 vols. -(1998): "Per l'acquisizione di un nuovo franunento delle Historiae di Sa!Justio", enAthenaeum 86, pp. 546-555. -(2000): "Espressione dell'interiorit:it e ritratto psicologico in Sa!Justio", en Lexis 18, pp. 213-221. -(2001): "Sailustio, «Historiae» fr. 1 10M.", en Athenaeum 89 (1), pp. 213-216. GADBOIS, V. (1969): La démonstration politique-morale dans les Histoires de Salluste, Montréal. GAICHAS, L.E. (1972): Concepts of libertas in Sallust, Ohio. GARBUGINO, G. (1978): "11 1 libro delle Historiae di Sallustio in Nounio Marcello", en StudNon 5, pp. 39-94. -(1986): "Note a111libro delle Historiae di Sallustio", en StudNon 11, pp. 31-58. GARcfA ALVAREZ, J. (1990): Salustio: Guerra de Jugurta, Madrid. GARTNER, H. A. (2000): "Politische Moral bei Sa!Just, Livius und Tacitus", enAAntHung40(1-4),pp.lOI-112. GASPAROTTO, G. (1971): "Snll' ordine di alcuni frannnenti delle Historiae sallustiane (Verg., Aen. 111 396-402, 410-432 e Isid., Etymol. Xlii 18, 5-6, XIV 6, 34)", en AAPat 83, pp. 67-92. GECKLE, R. P. (1995): The rhetoric of rnorality in Sallust's speeches aud letters, Tesis Doctoral Universidad de Columbia, New York. GEER, R.M. (1929): "Aiexicon ofvituperation", en CW27, pp. 208-217. GENOVESE, E. (1974): "Cicero and Sallust. Catiline's ruina", en CW 68, pp. 171-177. GooDYEAR, F.R.D. (1982): "Sa!Jusf', en The Cambridge History ofClassical Literature, vol. 11, 2, pp. 94-106. GRENADE, P. (1950): "Les oeuvres mineures de Sa!Juste'', en IL 2, pp. 179-184. GRILil, A. (1978): "Sa!Justio, Historiae 111 fr. 102-103", en RIL 113, pp. .116-118. GUILBERT, D. (1957): "Sa!Juste Oratio Lepidi Consulis et la 11e. Olynthienne", en LEC 25, pp. 296-299. RANos, A.R. (1959): "Sa!Just and dissimulatio", en JRS 49, pp. 56-60. HAULER, E. (1930): "Zu Sa!Justs Historien III, 6", en WS 48, pp. 122-130. HAYAS, L. (1971): "La monographie de Salluste sur Catilina et les événements que suivirent la mort de César, f', enACD 7, pp. 43-54. -(1972): "... y Ir', enACD 8, pp. 63-73. HEWMANN, K. (1993): Sallust über die romische Weltherrschaft, Stuttgart. HEILEGOUARC'H, J. (1970): ''Democratie et principat dans les lettres de Sa!Juste a César", en RPh 44, pp. 60-75. IIEMMERDINGER, B. (1993): "Le fragment de Salluste sur Perperna", en BollClass 14, pp. 66. HIDALGO DE LA VEGA, M".J. (1985): "Algunos aspectos del pensamiento político de Salustio", en SHHA 2-3, pp. 103-118. HocK, R.P. (1985): "The Role ofFurtuna in Sa!Just's Bellum Catilinae", en Gerión 3, pp. 141-151. [36] [37] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias KA:rz, B.R. (1981A): ''Dolor, inuidia and misericordia in Sallusf', enAClass 24, pp. 71-85. -(1981B): "Two fragments of Sallusf', en RhM 124, pp. 332-340. -(1981c): "Sertorius, Caesar and Sallusf', enAAntHung 28, pp. 285-313. -(1981n): "Sallust and Varro", en Maia 33, pp. 111-123. -(1982): "Sallust and Pompey", en RSA !2, pp. 75-83. KEAVENEY, A.-SIRACHAN, J.C.G. (198!): "Catilina legatus. Sallust's HistoriesI 46 ss.", en CQ 31, pp. 363-366. KEYSER, P. T. (1996): "Nonius Marcellus' quotations of Sallusf', en WS 109, pp. 181-226. -(1997): "Sallust's Historiae, Dioskorides and the sites of the Korykos captured by P. Servilius Vatia'', en Historia 46 (!), pp. 64-79. KLINGNER, F. (1928): ''Über die Einleitung der Historien Sallusts", en Hermes 63, pp. 165-188. KoESTERMANN, E. (1973): ''Das Problem der romischen Dekadenz bei Sallust und Tacitus", en ANRW3.!, pp, 781-81Q. KoNRAD, CH.F. (1988): "Why not Sallust in the Eighties?", en AHB 2, pp. 12-15. -(1997): "Marius at Eryx (Sallust, P.Rylands 473.1)", en Historia 46, pp. 28-63. KORPANTY, I. (1974): "De nirtute notione Sallustiana", en Eos 62, pp. 255265. -(1983): "Sallust, Livius and arnbitio", en Philologus 127, pp. 61-71. KOUTROUBAS, D.E. (1988): "Metus hostilis as a factor of Roman Thoughf', en StudFerrero, Tnrin, pp. 192-197. KURFESs, A. (1988): C.Sallusti Crispi Catilina, Iugurtha, Fragmenta ampliara, (Leipzig, 1976), Madrid. LA i'ENNA, A. (1959A): "L'interpretazione sallustiana della Congiura di Catilina", en SIFC 31, pp. 1-64 y 127-168. -(1959B): "I:interpretazione sallustiana della Guerra contro Giugurta", en ASNP 28, pp. 45-86. -(1959c): "ll significato dei proemi sallustinni", en Maia 11, pp. 23-43. -(1961): "Sallustio antoniano?", en SIFC 33, pág. 258. -(1963A): "Perla ricostruzione delle Historiae di Sallustio", en SIFC 35, pp. 5-68. -(1963n): "Le Historiae di Sallustio e l'interpretazione della crisi reppublicana", enAthenaemn 41, pp. 201-274. -(1968): Sallustio e la rivoluzione romana, Milán. -(1971): "Sallustio, Hist. II 83 M'', enRFIC 99, pp. 61-62. -(1972): ''Congetture sulla fortuna di Sallustio nell'antichita', en StudFlorent, pp. 195-206. -(1973): "Una polemica di Sallustio contro !'oratoria contemporanea", enRFIC 101, pp. 130-134. -(1976): "Sallustio e Seneca sulla Corsica", en PP 31, 1976, pp. 143147. -(1985): "ll Bellnm Civile di Petronio e il proemio delle Historiae di Sallustio", en RFIC 113, pp. 170-173. LANZAN!, C. (1934): "Un problema sallustiano. Valore storico dell' orazione di M.Emilio Lepido contro Silla dittatore", en Rivista di Studi e Vita Romana, pp. 435-442. LArrA, B. (1988): ''Die Ausgestaltung der GeschichtsKonception Sallusts. Vom Bellnmlugurthinnmzuden Historien", enMaia40, pp. 271-288. -(1999): ''Die Rede des Volkstribunen C. Licinius Macerin den Historien des Sallust (Ill-48)", en Maia 5!(2), pp. 205-241. LA:rrn, K (1935): Sallust, Leipzig-Berlín. LEEMANN, A.D. (1957): Alf/bau undAbsicht van Sallusts Bellum Iugurthinmn -(1965): A Systematical Bibliography of Sallust ( 1879-1964), Leiden. LEISNER-JENSEN, M. (1997): "P. Ventidius and Sallust», en. C&M 48, pp. 325-346. LEPaRE, E. (1950): ''I due frarnmenti Rylauds delle Storie di Sallustio", en Athenaeum 28, pp. 280-291. MAurz, J. (1975): Ambitio mala. Studien zur politischen Biographie des Sallust, Bonn. MARIN, M. (1997): "Crisi morale e decadenza politica della repubblica romana: la riletrura agostiniaua di Sallustio", en VetChr 34 (1), pp. 15-31. MARINo, F.D. (1964): Moralitii e spiritunlitiidi C.Sallustio Crispo, Nápoles. - (1973): ''Il giudizio sni Graccbi e il moralismo di Sallustio" en ' Vichiana 2, pp. 17-21. MARlNONE, N. (1975): ''Frarnmenti di storiografi latini in Macrobio", en StudUrb 49, pp. 493-527. MARIOTTI, I. (1947): "Un passo di Sallustio falsamente attribnito a Cicerone", en SIFC 22, pág. 257. [38] [39] Amsterdarn. , Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias -(1975): "Note al testo di Salluslio epist. Mitbrid. 15 sg.", en StudUrb 49, pp. 405-411. MARioTTI, S. (1975): "Sal!., Hist. ID 82 M.", en Stud.Urb 49, pp. 399-404. MAURENBRECHER, B. (1967): C.Sallusti Crispi Historiarum reliquiae, (Leipzig, 1891), Stuttgart. MAzzARINO, A. (1948): "Due note filologiche, I: Sallustio, Hist. 11 110 Maur.", en Maia !, pp. 64-65. McCONAGHY, M.L.S. (1973): Sallust and the Literary Portrayal of Character, St.Louis. McDoNOUGH, C.J. (1982): "Statistical Tests and the Epistulae ad Caesarem Senem", en Mnemosyne 35, pp. 337-339. McGING, B. C. (1986): The foreign Policy of Mithridates VI Eupator of Pontus, Leiden. McGuSHIN, P. (1977): C. Salustius Crispus Bellum Catilinae: a Commentary, Leiden. -(1992-1994): Sallust: The Histories, Oxford, 2 vols: MEo, C. DE (1970): Ideologia eStile in Sallustio, Bolonia. MrcHEL, A. (1969): "Entre Cicéron et Tacite. Aspects idéologiques du Catilina de Salluste", enACD 5, pp. 83-91. MILLARES CALVO, A. (1945): Salustio: Obras completas, México. MoNIERo MoNTERO, M. (1988): Salustio: La Conjuración de Catilina, La Guerra de Yugurta, Madtid. MoREIRAALVES, J.C. (1964): "Sallustius et Fausta'', en Orpheus 11, pp. 3-7. MOREL, W. (1941): "Notes on Sallust, Statius and Vegetius", en CR 55, pp. 74-75. -(1968): "A new papyrus of Sallusf', en CR 78, pp. 23-24. NAITA, F. (1923): Vacaba/ario Sallustiano, Turín. NEWBOLD, R.F. (1990): "Pattems of anxiety in Sallust, Suetonius and Procopius", enAHB 4, pp. 44-50. NONNO, M. DE (1993): "Nuovi apporli alla tradizione indiretta di Sallustio, Lucilio, Pacuvio e Ennio", en RFIC 121, pp. 5-23. ÜLIVIERI SANGIACOMO, L. (1954): Sallustio, Horencia ÜNIGA, R. (1995): Sallustio e l'etnografia, Pisa PAANANEN, U. (1972): Sallust's político-social terminology. Its use and biographical significance, Helsinki. (1975): "Die Echtheit der pseudosallustischen Schriften", en Historiallinen Arkisto 68, pp. 22-68. PACHTERE, J.G. DE (1908):"Salluste et la découverte du Danube", en MAR 28, pp. 79-87. PADILLA, A.-VILLENA, M. (1986): "El <liscurso de Catón en la Conjuración de Catilina de Salustio", en EFG 2, pp. 123-127. PALADINI, V. (1948): Sallustio.Aspettidellafigura, delpensiero, dell'arte, Milán. -(1956): Le epistulae ad Caesarem, Bari. -(1968): Sallustius rerum romaruJ.rnmjlorentissimus auctor, Roma. [40] PASOLI, E. (1966): "Pensiero Storico ed espressione artistica nelle Historiae di Sallustio", en BPEC 14, pp. 23-50. -(1970A): Problemi del/e Epistulae ad Caesarem Sallustiane, Bolonia -(1970B): "Privato consilio e privata anna in Salluslio", en GIF 22, pp. 65-70. -(1973): "De orationibus atque epistnlis de historiarurn Sallusti libri excerptis", en Acta Conv. Mel., Malta, pp. 130-134. -(1974): Le Historiae e le opere minori di Sallustio, Bolonia - (1975): "Osservazioni sul proemio delle Historiae di Sallustio", en Stud.Urb 49, pp. 367- 80. -(1989):Appeadix Sallustiona. Invectiva in M.Tullium Ciceronem, Bolonia PAUL, G.M. (1985): "Sallust's Sempronia The Portrait of a Ludy", en Papers of the Liverpool Latin Seminar 5, pp. 9-22. l'EcERE, O. (1968): "Considerazioni su due frammenti delle Historiae di Sallustio", en Ommaggio a E.Fraenkel, Roma, pp. 190-204. -(1969): "Su alcnni frammenti delle Historiae di Sallustio", en SIFC 41, pp. 6!-80. -(1976): "Un frammento di Sallustio tra propaganda e polernica storiografica", en RFIC !04, pp. 399-476. -(1978): "Note sni frammenti di Sallustio", en SIFC 50, pp. 131-160. l'EREMANs, W. (1936): "Sallustius", en PhS 7, pp. 40-66. PBRL, G. (1967): "Die Rede Cortas in Sallusts Historien", en Philologus 111, pp. 137-141. - (1969A): "Sallust politische Stellung (zur Oratio Philippi aus den Historien)", en WZRostock 18, pp. 379-390. -(1969B): "Sallustund die Krise der rornischen Republik", en Philologus 113, pp. 201-216. -(1975): "Das Kompositionprinzip der Historiae des Sallust (zu Hist. fr. 2, 42)", en Actes de la XII Conf "Eirene", Bucarest-Amsterdam, pp. 317-337. [41] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias -(2002): "Zu Sallusts «oratio Lepidi>> 6. 12. 17; «orario Philippi>> 11", en Hermes 130 (1), pp. 63-71. P!lRROCHAT, E. (1949): Les rrwdeles grecs de Salluste, París. -(1950): "Les digressions de Salluste", en REL 28, pp. 168-182. I'ETRONE, G. (1976): "Per una ricostruzione del proentio delle Historiae di Sallustio", en Pan 4, pp. 59-67. P!CCININ, P. (2002): "Á propos de deux passages des reuvres de Salluste et Plutarque'', en Historia 5!(3), pp. 383-384. PINTO DE CALVALHO, A. (1949): "Os prologos Sallustianos", en Miscelanea a memoria de Coelho, Lisboa, pp. 213-223. POSADAS, J.L. (1992): El léxico político-moral de las Historiae de Salustio, según la Historia conceptual (Begriffgeschichte)", Memoria de Licenciatura inédita, Universidad Complutense, Madrid. -(1993): "Salustio completo en una nueva edición y traducción italiana", en Tempus 5, pp. 95-97. -(1997): "Las Historias de Salustio: un documento antoniano", en Arx. World Journal of Prehistory wui Ancient History 1.1, pp. 47-51. POST, L.A. (1928): "The second Sallustian Suasoria", en CW21, pp. 19-25. POSCIIL, V. (1970): Sallust, Dannstadt. QuEsTA, C. (1976): "Sallustio e !'imperialismo romano", en AMAre 6, pp. 1-44. RADITSA, L.F. (1969): A historical commentary to Sallust' letter of Mithridates, Columbia -(1970A): "Mithridates' view of the peace of Dardanus", en Helikon 9!0, pp. 632-635. -(1970B): ''The historical context of Mithridates' description of the status of Asia in Sallust's letter of Mithridates", en Helikon 9-!0, pp. 689-694. RAMBAUD, M. (1946): "Les prologues de Salluste et la démonstration morale dans son oeuvre", en REL 24, pp. 115-130. RAWSON, E. (1987): "Sallust on the Eighties?", en CQ 37, 1987, pp. 163180. REGGIANI, R. (1994): "Silla peior atque inestabilior e scaevus Romulus (Nota a Sall.Hist. 1, 55, 1 e 5 M.)", enAthenaeum 82, pp. 207-221. RENEHAN, R. (1962): "Duo loci sallustiani", enRhM 105, pp. 257-260. REYNOLDS, L.D. (1991): C.Sallusti Crispi Catilina-lugurtha-Historiarum fragmenta selecta-Appendix sallustiana, Oxford. R!CHTER, W. (1973): "Der Manierismus des Sallust und die Sprache der rOntischen Historiographie", enANRW 3, I, pp. 755-780. RIPOSATI, B. (1968): "I:arte del ritratto in Sallustio", en RCCM 10, pp. 168-189. RoCHEFORT, G. (1973): "SaUustius et Livius fontes sensus Historiae in saluris Iuvenalis", en Acta Con. Me!., Malta, pp. 130-134. RoLFE, J.C. (1921): Sallust: Works, Londres. ROSÉN, H. (1983): "Characterization by rhetorical devices in Historiography. The speech of Philippus in Sallustius' Historiae", en Mélanges Seeligmann, Jerusalén, vol. I, pp. 539-546. RowLAND, R.G. (1968): "Sallust's Wife", en CW 62, pág. 134. SANTOS YANGUAS, N. (1997a): La concepción de la historia en Salustio: tra- [42] [43] ducción de las obras menores (Historias, Cartas a César e Irwectivas), Oviedo, 1997. -(1997b): "Salustio en el marco sociopolítico de su época y de su obra: algrmos datos biográficos", en MHA !8, pp. 9-23. -(1998): "Los fragmentos de las Historias de Salustio: su valor histórico", en ETF(hist) 11, pp. 221-239. SARSILA, J. (1978): "Sorne notes on uirtus in Sallust and Cicero", enArctos 12, pp. 135-143. ScANLDN, T.F. (1980): The injluence ofThucidides on Sallust, Heidelberg. -(1987): Spes frustrata. A Reading of Sallust, Heidelberg. SCARDIGLI, B. (1974): "Sallustio, Hist. I 126M e Plutarco, Sert. 14,6", en A&R !9, pp. 88-93. SCARPAT, G. (1970): "Gloria e Honos in Epist ad Caes. 2, 7, 6", en RFIC 98, pp. 172-186. SCARSI, M. (1982): "Fortuna in Sallustio", en StudNon 7, pp. 239-245. SCHMAL, S. (2001): Sallust, Hildesheim. SCHNEIDER, K. (1964): Tacitus und Sallust, Heidelberg. SCHULTEN, A. (1928): "Zu Salluse', en Hermes 63, pp. 366-368. SCHUR, W. (1934): Sallust als Historiker, Stuttgart. SEGURA RAMOS, B. (1997): Salustio: Cor¡juración de Catilina, Guerra de Jugurta, Fragmentos de las "Historias", Pseudo Salustio: Cartas a César, Irwectiva contra Cicerón, Pseudo Cicerón: Invectiva contra Salustio, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos. SEEL, O. (1966): Sallusts Briefe und die pseudosallustische Invektive, Nuremberg. Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias SHACKLETON BATIEY, D.R. (1981): "Sallustiana", en Mnenwsine 34, pp. 351-356. SHIMRON, B. (1967): "Caesar's place in Sallust's Political Theory", en Athenaeum 45, pp. 335-355. SKARD, A. (1930): "Sallust als Politiker'', en Symb0sl9, pp. 69-78. -(1939): "Zu Hist. I, 18", en Symb0sl19, pp. 135-136. SMm!, H. (1972): "Factio, factiones and nobilitas in Sallust", en C&M 29, pp. 187-198. SoRIA, C. (1952): "De nuevo, el arte de Salustio", en REL 5, pp. 11-26. STAMPACCIITA, G. (1976): La trodizione della guerra di Spartaco da Sallustio VENTIJRINI, C. (1979): "Luxus e avaritia nell'operadi Sallustio (osservazioni e problemi)", en Athenaeum 57, pp. 277-292. Vm, G. (1972): "Clementia e lenitas nella terminologia e nella propaganda cesariana'', en Cont. dell'lst. di StoriaAnt., Milán,!,pp. 121-125. VRETSKA, K. (1955): Studien zu Sallusts Bellum lugurthinum, Viena. WHITEHORNE, J.E.G. (1975): "Sallust und Fausta", en CW 68, pp. 425-430. YAGÜE FERRER, M".I. (1986): ''El retrato femenino en Salustio", en HomBeltrán, Zaragoza, pp. 927-936. ZEcc!lJN:r, G. (1995): "Sallustio, Luculo e i tre schiavi di C. Giulio Cesare (due nuovi frannnenti delle Historia?)", en Latomus 54, pp. 592-607. ZUCHOLD, B. (1977): "Zur Resonauz der mithridatischen Kriege in Rom anhand der romischen Quellen", en ACD 15, pp. 17-21. a Orosio, Pisa STEIDLE, W. (1958): Sallusts historische Mouographien. Themenwahl urui Geschichtsbild, Wiesbaden. STJER, H. (1969): "Der Mithridatesbrief aus Sallusts Historien als Geschichtsquelle", en Festschrift FAltheim, Berlin, pp. 441-451. SYME, SIR R. (1958): "Pseudo-Sallusf', en MH 15, pp. 46-55. -(1968): Sallustio, Brescia (trad. italiana; orig.: Los Ángeles, 1964). -(1975): "A fragruent of Sallust", en Eranos 55, pp. 171-174. -(1978): "Sallust's Wlfe", en CQ 28, pp. 292-295. -(1989): La revolución romana, Madrid (trad. española; orig.: Oxford, 1939). TAIFACOS, I.G. (1987): "Citazione poetiche nelle Historiae di Sallustio?", en Philologus 131, pp. 265-269. Ti!OMAS, S,P. (1938):"The prologues ofSallusf', en Symb0sl15, pp. 14D-162. TIMPE, D. (1962): "Herrschaftsidee und Kliente1staatenpolitik in Sallusts Bellum lugurthinum", en Hermes 90, pp. 334-375. Tnrou, E. (1968):"Sallusteetla tradition estoicienne'', enEMC 12, pp. 13-19. Juan Lnis Posadas Doctor en Historia Antigua -(1973): Es_sai sur la pensée de Salluste a la lumiere de ses prologues, París. -(1974): "Salluste et la Geographie", en Caesarodunum 9 bis, pp. 151160. -(1977A): "Biographie de Salluste", en CEA 7, pp. 91-138. -(1977B): "Salluste et la fortune", en Phoenix 31, pp. 349-360. - (1982): "Sur la retraite de Salluste. Salluste et Marc Antoine", en Mél.Gareau, Ottawa, pp. 145-148. VEDALDI lAsBEZ, V. (1983): "Un silenzio di Macro. Sal!, Hist. 3.48.9-llM.", en MEFRA 95, pp. 139-161. [44] [45] LIBRO/ Fragmentos de las Historias PROEMIO En este prooemium, Salustio declara comenzar su narración en el año 78 [rodas las fechas que aparecen en este libro son anteriores a Cristo. En cuanto a los nombres propios, procuro adaptarlos al castellano, eliminando dobles consonantes y añadiendo sus acentos]. Esto es, tras la muerte de Sila, y recuerda a los más importantes historiadores que le han precedido (Sisena, Fanio, Catón ...).Tras poner de relieve su propia imparcialidad, quizás frente a los excesos de Catón, Salustio traza un panorama pesimista de la evolución histórica de la República romana. Para él, las discordias civiles soalgo consustancial al ingenio humano, aunque la moralidad pública consiguió ser recta hasta la caída de Cartago. Después, sin embargo, y coincidiendo con la expansión del poder romano, la moralidad y la justicia caerán de manera irremediable hasta hacer revivir en Roma el dereco del más fuerte. 1. Res populi Romani M.Lepido Q. Catulo consulibus ac deinde militiae et domi gestas composui. He expuesto la historia civil y militar del pueblo romano desde el consulado de M. Lépido y de Q. Catulo. En este fragmento, Salustio fecha el inicio de su obra en el año 78, tras el retiro de Sila de la vida política. Por tanto, Salustio no trataría de la época silana, analizada ya por Sisena Si bien se sigue hoy admitiendo la hipótesis de Maurenbrecher, el filólogo alemán autor de la primera edición crítica de las Historiae [B. Manrenbrecher. C. Sallusti Crispi Historiarum reliquiae, Stuttgart, 1891. Reed. en 1967], según la cual Salustio habría escrito el Proemio en dos partes bien diferenciadas, los críticos modernos tienen diferentes opiniones sobre cómo colocar los fragmentos. Como Tácito, Salustio comienza su prólogo sin más preámbulos, exponiendo la fecha de inicio de la narración. Pasoli ha puesto -de manifiesto el uso analístico del verbo componere frente al más profundo del perscribere [E. Pasoli, "Osservazioni su1 proemio delle Historiae di Sallustio", en StwiUrb.49, 1975, pp. 367-380]. [49] Gayo Salustio Crispo 2. Recens scrip<sit>... Ha escrito recientemente... Prefiero esta restitución de Kritz a la de Maurenbrecher de recens scrip<tum>, acogiéndome a la autoridad de Frassinetti [P. Frassinetti., Sallustio: Opere efrommen1i, Turin, 1963, pág. 257, n'l]. Probablemente, Salnstio se refiera aquí a la obra histórica de L. Cornelio Sisena, muerto en el año 67, si bien Petrone cree que aludiría a Licinio Macro [G. Petrone, "Per una ricostruzione delproemiodeileHistoriae di Salustio", enPan4, 1976, pp. 5 ]. Su posición tras el fragmento 1 ha sido discutida por varios autores, como Túfou, Pasoli o Flach [E. Ttffou, Essai sur la pensée morale de Salluste a la Iumiere de ses prologues, París, 1974, pág. 312; E. Pasoli, loe. cit no. I 1, pág. 372; y D. Flach, "Die Vorrede Zll Sallusts Historien in neuer Rekonstruction", en Philologus 117, 1973, pp. 76-86]. Sisena escribió unas Historiae a la manera alejandrina, sirviendo de fuente sobre la Guerra de los Confederados y la época silana. 3. Nos in tanta doctissimorum hominum copia... Yo mismo, en la línea de tantos hombres doctos... Salustio se sitúa aquí en la tradición historiográfica inmediatamente anterior. 4. Romani generis dissertissimus paucis absoluit... Elocuentísimo entre todos los romanos, narró brevemente... Se refiere a los Origines de M. Porcio Catón, como se infiere del texto de L. Ampelio (fioales del siglo ill d. C. ) (Cato)... est omnium rerum peritissimus et, ut Sallustio Crispo uidetur, Romani generis disertissimus (19. 8). Pasoli cree que se debe admitir el uso absoluto de absoluo, sin añadir a paucis la palabra multa,-como propuso en su día Syme y apoyó Canfora Fragmentos de las Historias Parece que Salustio critica la inobjetividad de Catón, en contra de lo que opina Klingner [F. Klingner, Über die Einleitung der Historien Sallusts, enHennes63, 1928, pp.165-188]. Flachcree que es una alusión a algún otro autor, mientras que Petrone opina que es una alusión a Valerio Ancias [G. Petrone, loe. cit no. 1 2, pág. 63. Cf. conA. LaPenna, "Perla ricostruzione delle Historiae di Sallustio", en SIFC 35, 1963, pp. 5-68, pág. 21, na 1]. Por otra parte, Katz propone algo sugestivo, que longissimo aeuo no se refiera a la vida de Catón, sino a los muchos años que dedicara el historiador Varrón a escribir sus libros [B. R. Katz, "Sallustand Varro", enMaia 33, 1981, pp. 111-123]. En todo caso, si se tratara de una alusión a Catón, bien podría situarse este fragmento detrás del número 10. 6. Neque me diuersa pars in ciuilibus armis mouit a uero. Y, precisamente, el hecho de haber pertenecido a una facción distinta durante las guerras civiles me mueve a la verdad. 7.Nobis primae dissensiones uitio humani ingenii euenere, quod inquies atque indomitum semper ínter certamina libertatis aut gloriae aut dominationis agit. Las primeras nuevas discordias sobrevinieron por un vicio del pensamiento humano, el cual, siempre inquieto e indómito, se agita incesantemente en la lucha por la libertad, por la gloria o por el poder. Considero que, para Salustio, los conceptos de libertas, gloria y dominatio son opuestos. Cf. con Cat. 12. 1 [Según las conclusiones de mi trabajo de investigación de doctorado, "El léxico político-moral de las Historiae de Salustio, según la Historia conceptual (Begriffgeshichte)", Madrid, inédito (1992)]. También es interesante el término inquies, que Salustío habría formado con el arcaico quies, según Pasoli [E. Pasoli, loe. cit. U 1 1, pág. 373}. 0 • [E. Pasoli, Le Historiae e le opere minori di Sallustio, Bolonia, 1974, pág. 229; R. Syme, Sallustio, Brescia, 1968, pág. 75, na 71; L. Canfora, "TI programma di Sallustio", en Belfagor 27, 1972, pp. 137-148, na 12. ]. S. In quis longissimo aeuo plura de bonis falsa in deterius composuit. En cuyos (libros), durante su larga vida, expuso con mala intención muchos hechos atribuidos falsamente a ciudadanos honestos. [50] 8. Nam a principio urbis ad Bellwn Persi Macedonicum... De hecho, desde la fundación de la ciudad hasta la Guerra Macedónica contra Perseo... Este fragmento ha sido objeto de una viva discusión acerca de su ubicación en el Proemio. Posiblemente, seria una alusión a la ausencia de historiografía en Roma hasta mediados del siglo II a. C li, loe. cit. no. 1., pág. 374]. [51] [Según Paso- Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias 9. Maximis ducibus, fortibus strenuisque ministris... Por el mérito de los más grandes jefes militares, así como por los fuertes y valerosos soldados... Aquí comienza la segun<i<,t parte del prooemium, con una breve reflexión sobre la causa de la grandeza de Roma y el germen de su decadencia: seria sólo por el mérito de los generales y de sus soldados por lo que Roma dominaría el mundo. nostrum et Oceanum, nisi qua paludibus inuíafuit, perdomita. Optimis autem moribus et maxima concordia eg_it inter secundum atque postremum bellum Carthaginiense ( causaque... non amor iustitiae, sed stante Carthagine metus pacis infidae fo,it ). At discordia et auaritia atque ambitio et cetera secundis rebus oriri sueta mala post Carthaginis excidium maxime aucta sunt. Nam iniuriae ualidiorum et ob eas discessio plebis a patribus aliaeque dissensiones domi foere iam inde a principio neque amplius quam regibus exactis, dum metus a Tarquinio et bellum graue cum Etruria positum est, aequo et modesto iure agitatum. Dein seruili imperio patres plebem exercere, de uita atque tergo regio more consulere, agro pellere et ceteris expertibus soli in imperio agere. Quibus saeuitiis et maxime fenore oppressa plebes, cum assiduis be/lis tributum et militiam simul tolerare!, armata montem sacrum atque Auentinum insedit tumque tribunos plebis et alia iura sibi parauit. Discordiarum et certamínis utrimque finis foit secundum bellum Punicum. Lo romano alcanzó su máximo poder en la época del consulado de S. Sulpicio y de M. Marcelo, cuando toda la Galia hasta el Rin, excluyendo las zonas inaccesibles por pantanosas, había sido dominada Por otra parte, las más óptimas costumbres y la máxima concordía reinaron entre la Seguoda y la Tercera Guerra Pónica (pero no por amor a la justicia, sino por miedo al poder de Carlago). Y la díscordia, la avaricia y la ambición, así como todas aquellas maldades que solían originarse en los períodos prósperos, se acrecentaron en gran medída tras la destmcción de Car!ago. En efecto, el arbitrio de los más fuertes, las dísputas entre patricios y plebeyos, y las díscordias de todo género habían existido en Roma desde su misma fundación, y sólo tras la expulsión de los reyes, durante la época comprendída entre la amenaza por parte de Tarquinio y la dura guerra contra los etruscos, gobernaron el derecho, la justicia y la moderación. Pero, en seguida, los patricios ejercieron su poder sobre los plebeyos, díspusieron de sus vidas y de sus cuerpos como era la costumbre del rey, y los echaron de sus tierras, aumentando su dominio sobre ellos cuando ya habían sido privados de sus posesiones. Oprimida la plebe por estas crueldades y por sus grandes deudas, causadas por los continuos tributos para la guerra y por el servicio en la milicia, se instaló armada sobre el monte Sacro y sobre el Aventino, instituyendo entonces el tribunado de la plebe y otras garantías jurídícas para su amparo. La Seguoda Guerra Pónica señaló el fin de las contiendas y de las luchas entre las dos partes. [52] [53] 10. Quod Cato hic rogatione Clodii missus est Cyprum, ut cerneret hereditatem regís Ptolemaei, qui deftmctus uita populum Romanum heredem fecerat. Este Catón, a propuesta de Clodío, fue enviado a Chipre para declarar aceptada la herencia del rey Ptolomeo, quien, a su muerte, había instimido como heredero al pueblo romano. En el contexto de la ampliación del dominio romano, el fragmento debe hacer referencia al encargo recibido en el año 57 por M. Porcio Catón, a instancias de Clodio, el famoso partidario de César, de tomar posesión para Roma de la isla de Chipre, según el testamento del faraón Ptolomeo XII Alejandro; la intención de Clodio, según Apiano, BC. 2. 23, era alejar a Catón de Roma para que no estorbara al consulado sine collega de Pompeyo. Klingner pensó, quizá con razón, que el pasaje le sirve a Salustio para ilustrar la decadencia moral de la época, al no existir en Roma más que un hombre íntegro a quien confiar un encargo tan dado a la corrupción [F. Klingner, loe. cit. no. 1 5, pág. 170]. Funari no está de acuerdo y lo pone en relación con la poJítica interna egipcia [R. Fonari, "Sallustio, -«Historiae» fr. 110M.", enAthenaeum 89,2001, pp. 215-216]. 11. Res Romana plurimum imperio ualuit Seruio Su/picio et Marco Marcello consulibus omni Gallia cis Rhenum atque inter mare 1 1 Gayo Salustio Crispo El fragmento restituido se basa en Victorino, In Rhet. Cic. 158, en san Agustín, de ciu. Dei 2. 18, y en Veleyo l. 12. 6 [Cf. con w. Clausen, "Notes on Sallust's Historiae", en AJPh 68, 1947, pp. 293-301]. Para nuestro autor, el máximo poderío romano se fecharla en el año 51, al acabar su mentor político, César, la conquista de las Galias. Salustio data los pocos años de justicia social en Roma, entre los años 509 y 496, fechas de la expulsión de Tarquiuio el Soberbio y de la batalla del lago Regilo. En cuanto a la tesis salustiana del metus hostüis, podria tener algún precedente en Aristóteles (Polit. 2. 1271b) y en Platón (Leg. 698), según Alfonsi [L. Alfonsi. "SulleHistoriae diSallustio, en Homm. il M Renard", Bruselas, vol I, 1969, pp. 1218]. Este fragmento es la cumbre de la sentenciosidad salustiana en las Historiae y una de las mejores muestras del pensamiento de Salustio. Fragmentos de las Historias 13. Omnium partium decus in mercedem corruptum erat. El honor de todas las facciones estaba corrompido por la afición al dinero y a las mercedes. 14. Apertae portae, repleta arua cultoribus... Abiertas las puertas, llenos de agricultores los campos... Maurenbrecher cree que Salustio ilustra en este pasaje la paz y el bienestar vividos tras la destrucción de Cartago. Frassinetti, confrontándolo con Iug. 46. 5, opina que debe ser la descripción de alguna región itálica poco antes de la guerra civil [P. Frassinetti, "Su alcuni frammenti delle Historiae di Sallustio", enAthenaeum 40,1962, pp. 93-102]. Pecere, sin embargo, considera que el fragmento no pertenecería al prooemium, debiéndose colocar junto a los episodios de la Guerra contra Espartaco, siendo apertae portae un signum pacis relativo al triunfo de algún general [0. Pecere, ''Note sui frammenti di Sallustio", en SIFC 50, 1978, pp. 131-160]. 12. Postquam rerrwto metu Pwzico simultates exercere uacuum .fuit, plurimae turbae, seditiones et ad postremum bella ciuilia arta sunt, dum pauci potentes, quornm in gratiam plerique concesserant, sub honesto patrum aut plebis nomine dominationes affectabant, bonique et mali ciues appellati non ob merita in rem publicam omnibus pariter corruptis, sed uti quisque locupletissimus et iniuria ualidior, quia praesentia defendebat, pro bono ducebatur. Cuando hubo cesado el miedo al remoto peligro púnico, nacieron numerosas luchas y sediciones que llevaron, al fin, a las guerras civiles. Así, unos pocos ciudadanos poderosos, a los cuales muchos concedían su apoyo a cambio de protección, ambicionaban un dominio personal bajo los honestos nombres de patricios o de plebeyos; y, en la corrupción general, los ciudadanos eran llanaados buenos o malos, aunque no por sus méritos sirviendo a la República, y se estimaba como apto para el mando, en lugar de al realmente bueno, a aquel que dispusiera de riquezas y de fuerzas ofensivas suficientes para garantizar la conservación del orden de cosas presente. Interesante fragmento en el que Salustio profundiza en el análisis de la evolución socio-política de Roma tras la destrucción de Cartago, define los términos políticos de boni y mali ciues, y en el que analiza la causa del sistema romano de clientelas, origen del aventurerismo político y de los dinastas del siglo I a. C. 16. Ex quo tempore maiorum mores non paulatim ut antea, sed torrentis modo praecipitati; adeo iuuentus luxu atque auaritia corrupta, ut merito dicatur genitos esse, qui neque ipsi habere possen! res familiaris neque alios pati. Desde aquella época, las costumbres tradicionales, que antes habían decaído gradualmente, se precipitaron tanto en su caída como en un torrente el agua. La juventud se dejó corromper por el lujo y la avaricia de tal forma que se llegó a justificar el dicho de que los hombres habían nacido en aquel tiempo impacientes por poseer no sólo su propio patrimonio, sino también el de sus padres. Según Veleyo 2. l. 1, la época a la que se refiere Salustio sería el período inmediatamente postetior a la destrucción de Cartago. Me parece interesante destacar los ecos poéticos del fragmento. Rochefort encontró algún paralelo en Juvenal!.85ss. y 6. 286ss [G. Rochefort, "Sallustius etUvius fontes sensus bistoriae in saluris Iuvenalis", en Acta Con. Me[ 1973, pp. 130-134]. [54] [55] 15. Quietam a be!lis ciuitatem... A salvo la ciudad de las guerras... Gayo Salustio Crispo 17. Eo quippe tempore disputatur, quo iam unus Gracchorum occisus fuit... seditiones graues coepisse. En aquel tiempo comenzaron graves disturbios cuando uno de los Gracos fue asesinado. El hecho de que Salustio escriba unus Gracchorum indica que el otro seguía vivo, por lo que es de suponer que se refiere al primero de los ase- sinados, Tiberio Graco, en el año 132. Con este fragmento y el siguiente, Salustio cierra su reflexión sobre la decadencia de la República. 18. Et relatus inconditae olim uitae mos, ut omne ius in uiribus esset. Y volvió a estar en vigor la costumbre de los rudos hombres primitivos, que basaban todo derecho en la fuerza. LA GUERRA DE LOS ALIADOS Y LAS CIVILES Comienza ahora una sección de valor retrospectivo sobre las guerras civiles que se sucedieron en Roma desde la época de los Gracos. Se evoca la antigua deferencia de los romanos hacia los aliados itálicos, la injusticia de la ley Licinia del año 95 y el comienzo de la Guerra de los Aliados o Confederados.Siguen los diversos episodios de la guerra civil entre Mario y Sila, con los sucesivos predominios de uno y otro, hasta el triunfo definitivo de Sila y el comienzo de sus odiosas proscripciones.Algunos fragmentos llegan hasta su muerte. Fragmentos de las Historias Sigo fielmente aquí a Maurenbrecher, pues no me convencen ni las reconstrucciones fraudi fuit de Clausen ni paratra fuit de Renehan [W. Clausen, loe. cit. U0• I 11, pág. 294; R. Renehan, '1Juo loci sallustiani", enRhM 105, 1962, pp. 257-260]. 21. Atque omnis Italia animis discessit. Y así toda Italia se rebeló en espíritu. 22. Post defectionem sociorum et Latii... Tras la defección de los aliados y de los latinos... 23. Quippe uasta Italia rapinis, fuga, caedibus. En efecto, Italia estaba devastada por las rapiñas, por la fuga (de los ciudadanos) y por los estragos. 24. Postremo ipsos colonos per miserias et incerta humani generis orare. Por fin, los mismos colonos oraron por las miserias y lo incierto del futuro de los hombres. Según Maurenbrecher, esta frase aludiría a un momento de la gue- rra entre Mario y Sila. Cf. con Plut., Mar. 36. 25. Incidit Jorte per noctem in lenunculum piscantis... Llegó por azar en la noche a la barca de unos pescadores... Mantengo aquí el in lenunculum de Maurenbrecher, preferido tam- bién por Garbugino, frente al in lenunculo de Nonio, defendido por 19. Tantwn antiquitatis curaeque maioribus pro Italica gente fuit... Tan grandes eran los cuidados y tan antiguas las buenas costumbres que nuestros antepasados usaban con los itálicos... Frassinetti [G. Garbugino, "ll I libro delle Historiae di Sallustio in Nonio Marcello", en StudNon 5, 1978, pp. 39-94; P. Frassinetti, loe. cit. U0 • I 2, pág. 259, na 4]. 26.Nihil esse de re publica neque libertate populi Romani pactwn. Nada se había pactado sobre el gobierno o la libertad del pueblo romano. 20. Citra Padum omnibus lex Licinia <in>grata fuit. Desde nuestra orilla del Po, la ley Liciuia descontentó a todos. [56] Parecen ser palabras de Cinna. El siguiente fragmento hace refe- rencia al Cinna del año 87. [57] Gayo Salustio Crispo 27. Exercitum argento fecit. Puso en pie un ejército con sus recursos. 28. Bellum quibus posset condicionibus desineret. ...que pusiera término a la guerra en las condiciones que pudiese. 29. Libertatis insueti... Desacostumbrados a la libertad... Katz piensa que este fragmento no se refiere, como creía Maurenbrecher, a los esclavos reclutados por Cinna para marchar sobre Roma, sino a los capadocios y paflagonios a los que garantizara la libertad en el96 y que se sublevaron, prefiriendo la monarquía [B. R. Katz, "1\vo fragments of Sallust", en RhM 124, 1981, pp. 332-340]. 30. Speciem captae urbis efficere. Daba la idea de una ciudad conquistada. Cf. con Livio, Per. 80. Se refiere a la toma de Roma por parte de Mario y Cinna en el año 86. 31. Ut Sullae dnminatio quam ultum ierat desideraretur. Como deplorara el poder absoluto de Sila, había venido a destruirlo. Aceptando la versión Maurenbrecher, éstas deben ser palabras de Cinna o de Mario. Para Figari, basándose en Lucano, Phars. 2. 139 y en san Agustín, de civ. Dei 3. 27-28, habría que sustituir el nombre de Sila por el de Cinna o Mario [E. Figari, "Sul frammento di Sallustio Hist. 1 31M'', enMaia 18, 1966, pp. 167-169]. 32. Quis rebus Sulla suspectis maximeque ferocia regis Mithridatis in tempore bellaturi. Sila estaba preocupado por estas cosas y por la gran crueldad del rey Mitrídates, que amenazaba con una guerra en breve. Pecere data este fragmento como posterior al año 88, hacia e184, después de la primera Guerra Mitridática, a la vez que enmienda in tempore bellaturi por in tempore <re>bellaturi, siguiendo a Tácito y a Frontino [58] Fragmentos de las Historias [0. Pecere, "Sui alcuni frammenti delle Historiae di Sallustio", en SIFC 41, 1969, pp. 61-80, pág. 64]. 33. Maturauerunt exercitum Dyrrachium cogere. Se apresuraron a reunir el ejército en Dirraquio. 34. Inde ortus sermo percuntantibus utrimque, satin salue, quam grati ducibus suis, quantis familiaribus copiis agerent. Desde aquel momento, se estableció un diálogo, informándose respectivamente sobre su estado de salud, sobre las relaciones con Jos jefes militares, y sobre sus asuntos financieros. Según Apiano, BC l. 85, debe hacer referencia a las conversaciones secretas entre L. Escipión y Sila en el año 83. 35. Marius, qui inuita matre Julia adeptas est consulatus. Mario, que obtuvo el consulado con la oposición de su madre Juiia... Es G. Mario, el hijo adoptivo del general, que fue nominado como cónsul hacia el año 82, con 27 años de edad. 36. Et Marius uictus duplicauerat bellum. Y la derrota de Mario había redoblado la guerra. 37. Apud Praeneste locatus... Acampado en Praeneste... 38. Carbo turpi formidine Italiam atque exercitum deseruit. Debido a un vergonzoso temor, Carbón abandonó Italia y al ejército. Referencia a Cn. Papirio Carbón, cos. 85 y 11 cos. 82, quien, tras la derrota de Faenza en el81, huyó a Sicilia, donde pronto sería ajusticiado, víctima de las proscripciones silanas. 39....Samnitium... ...de Jos sanmitas... [59] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias 40. Uacuam istam urb<em hnmin>ibus militari aetate. Que esta ciudad sea privada de hombres en edad de servir en la milicia... Siguiendo a Apiano, BC 1. 92, debe tratarse de la ciudad de Roma, en palabras de algún general samnita. 47. Cum arae et alía diis sacrata supplicum sanguine foedarentur. Mientras, los altares y los otros lugares sagrados de los dioses eran manchados con la sangre de los suplicios... 41. Dubitauit acie pars... Una parte de la facción dudó... 42. Ut Sullani fugam in noctem componerent... Como los silanos preparasen la fuga por la noche... 43. Ne simplici quidem morte moriebantur... Ni simple fue el modo en que morían... 44. Ut in M. Mario, cui fracta prius crura brachiaque et oculi effosi, scilicet ut per singulos artus expirare!. Como en el caso de M. Mario, a quien primero le fueron quebrados los brazos y las piernas, y sacados luego los ojos, sin duda para que expirase miembro a miembro. Se narra en este fragmento el espantoso suplicio sufrido por M. Mario Gratidiano, cuñado de Catilina, a manos de los silanos. 48. < 'm 8(c > VOflEVKAáTwp<s...'OVOflaumi Kai 'ava <<Pw> Vf]Tal riJv royánuv dalv. Los nomenclatores eran quienes llamaban por su nombre a los ciudadanos romanos. El fragmento se ha conservado en un autor bizantino, Juan Lydo 3. 8. Estos nomenclatores eran los esclavos encargados de decir al señor los nombres de sus visitantes, o el de aquellos cuyos votos deseaba obtener. 49. lgitur uenditis proscriptorum bonis aut dilargitis... Vendidos, por tanto, o distribuidos en donaciones los bienes de los proscritos... 50. Nihil ob tantam mercedem sibi abnuituros. Nada les habfa sido negado tras tanta merced. Se supone que es una alusión a las tierras concedidas por Sila a sus veteranos. 51. Quo patefactum est rem publicam praedae, non libertati 45. Et liberis eius auunculus erat. Y era tío de sus hijos. 46. Magnis operibus peifectis obsidium cepit per L. Catilinam legatum. Con grandes operaciones y preparativos, tomó a su cargo el asedio el legado L. Catilina. Manrenbrecher opinaba que Catilina, legado en aquel tiempo de Sila, se hizo cargo del asedio de alguna ciudad enemiga hacia el año 83. Otros autores han visto, sin embargo, basándose en Liciniano o en Livio, que podría ser posterior, hacia el 79 [A. Keaveney-J. C. G. Strachan, "Catilina legatus. Sallust's Histories I 46 ss. ",en CQ 31, 1981, pp. 363-366]. [60] r(!petitam. Por lo qne quedó claro qne lo público había sido ganado para ser dado al saqueo, no a la libertad. 52. Simulans sibi aluom purgari... Fingiendo purgarse el vientre... 53. Id bellum excitabat metus Pompei uictoris Hiempsalem in regnum restituentis. Fomentaba aquella guerra el miedo a que, venciendo Pompeyo, se restituyese en el trono al rey Hiempsal. [61] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias 55. Oratio Lepidi consulis ad populum Romanum: [l]Clementia et probitas uestra, Quirites, quibus per ceteras gentes maximi et clari estis, plurimum timoris mihi faciunt aduersum tyrannidem L Sullae, ne quae ipsi nefanda aestimatis, ea parum credenda de aliis circumueniamini -praesertim cum illi spes omnis in scelere atque pelfidia sit neque se aliter tutum putet, quam si peior atque intestabiliar metu uestro fuerit, qua captis libertatis curam miseria eximat- aut si prouideritis, in tutandis periculis magis quam ulciscenda teneamini. [2 ]Satellites quidem eius, hamines maximi nominis optimis maiorum exemplis,nequeo satis mirari, qui dominationis in uos seruitium suum mercedem dant et utrumque per iniuriam malunt, [3 ]quam optimo iure liberi agere, praeclara Brutorum atque Aemiliorum et Lutatiorum proles, geniti ad ea, quae maiores uirtute peperere, subuertenda. [4]Nam quid a Pyrrho Hannibale Philippoque et Antiocho defensum est aliud quam libertas et suae cuique sedes, neu cuí nisi legibus pareremus? [5]Quae cuneta scaeuos iste Romulus quasi ah externis rapta tenet, non tot exercituum clade neque consulum et aliorum principum, quos fortuna belli consumpserat, satiatus, sed tum crudelior, cum plerosque secundae res in miserationem ex ira uertunt. [6]Quin solus omnium post memoriam humani <generis> supplicia in post futuros composuit, quis prius iniuria quam uita certa esset, prauissimeque per sceleris immanitatem adhuc tutus fuit, dum uos metu grauioris seruitii a repetenda libertate terremini. [l]Agendum atque obuiam eundum est, Quirites, ne spolia uestra penes illum sint, non prolatandum neque uotis paranda auxilia. Nisi forte speratis taedium iam aut pudarem tyrannidis Sullae esse et eum per scelus occupata periculosius dimissurum [8]At ille eo processit, ut nihil gloriosum nisi tutum et omnia retinendae dominationis honesta aestimet. [9]!taque illa quies et otium cum libertate, quae multi probi potius quam laborem cum honoribus capessebant, nulla sunt; [JO]hac tempestate seruiendum aut imperitandum, hobendus metus est aut faciendus, Quirites. [ll]Nam quid ultra? Quaeue humana superant aut diuina impolluta sunt? Populus Romanus, pau- lo ante gentium moderator, exutus imperio, gloria, iure, agitandi [62] [63] Alusión a las campañas africanas de Pompeyo contra Cn. Domicio Ahenobarbo, general silano, que había prestado su apoyo al usurpador del trono de Numidia, Iarba. LA REVUELTA DE LÉPIDO Los fragmentos comprendidos entre el n°. 54 y el 83 comienzan ya con el tema que se propuso Salustio,la historia de Roma desde el año 78.Apenas terminado su consulado, M. Emilio Lépido comienza a oponerse en público al cónsul silano Q. Lutado Catulo,con el fin de destruir la constitución de Sila. La muerte de éste,a quien Salustio dedica una breve digresión, acelera la acción de Lépido, quien presenta su /ex frumentaria, entre los elogios exagerados de sus seguidores y la áspera oposición de su colega; después, la revuelta de los desposeídos de Fiésole contra los veteranos de Sila instalados en sus tierras induce al Senado a enviar a los dos cónsules a restablecer el orden.El campamento de Lépido en la Galia Cisalpina se llena de gente de mala catadura y de etruscos sediciosos, mientras el mismo cónsul envía un pretencioso ultimatum al Senado, pidiendo un nuevo consulado y la restauración del poder tribunicio. El duro discurso de L Marcio Filipo disuadirá al Senado de tales concesiones. Declarado Lépido enemigo público,Pompeyo asedia y asesina en Módena a M.Junio Bruto, hijo de Cinna, mientras el propio Lépido,tras intentar tomar Roma, se embarca hacia Cerdeña con el resto de las tropas. 54. De praefecto urbis quasi possessione rei publicae magna utrimque ui contendebatur. Se disputaban el uno al otro con gran empeño la prefectura de la ciudad, como si se tratase del propio gobierno de la República. Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias inops despectusque ne seruilia quidem alimenta reliqua habet. [12]Sociorum et Latii magna uis ciuitate pro multis et egregiis factis a uobis data per unum prohibentur et plebis innoxiae patrias sedes occupauere pauci satellites mercedem scelerum; leges, iudicia, aerariwn, prouinciae, reges penes unwn, {13]denique necis ciuium et uitae licentia. [14]Simul hunumas hastias uidistis et sepulcra infecta sanguine ciuili. [15]Estne uiris reliqui aliud quam soluere iniuriam aut mori per uirtutem? Quoniam quidem unum omnibus jinem natura uel ferro saeptis statuit neque quisquam extremam necessitatem nihil ausus nisi muliebri ingenio expectat. [16]Uerum ego seditiosus, uti Sulla ait, qui praemia turbarum queror, et bellum cupiens, qui iura pacis repelo. [17]Scilicet quia non aliter salui satisque tuti in imperio eritis, nisi Uettius Picens et scriba Cornelius aliena bene parata prodegerint, nisi approbaritis orrmes proscriptionem innoxiorum ob diuitias, cruciatus uirorum illustrium, uastam urbem fuga et caedibus, bona ciuium miserorum quasi Cimbricam praedam uenum aut dano datam. {18]At obiectat mihi possessiones ex bonis proscriptorum: quod quidem scelerum illius uel moximum est, non me neque quemquam omnium satis tutumfuisse, si rectefaceremus. Atque illa, quae tumformidine mercatus sum pretio, soluto iure dominis tamen restituo, neque pati consilium est ullam ex ciuibus praedam esse. {19]Satis illafuerint, quae rabie contracta tolerauimus, manus conserentis inter se Romanos exercitus et arma ab extemis in rwsmet uersa, sceleris et contumeliarum finis sit; quorum Sullam non poenitet, ut et Jacta in gloria numeret et, si liceat, auidius fecerit. [20]Neque iam quid existimetis de illo, sed quantum audeatis uereor, ne alius alium principem expectantes ante capiamini, non opibus eius, quae futiles et corruptae sunt, sed uestra socordia, qua raptum ire licet et quam audeat, tam uideri Felicem. {21]Nam praeter satellites commaculatos quis eadem t:rolt aut quis non orrmia mutata praeter uictorem? Scilicet milites quorum sanguine Tarrulae Scirtoque, pessimis seruorum, diuitiae partae sunt? [22]An quibus praelatus in magistratibus capiendis Fufidius, ancilla turpis, bonorum omnium dehonestamentum? !taque maximam ntihi fiduciam parit uictor exercitus, cui per tot uolnera et labores nihil praeter tyrannum quaesitum est. [23]Nisiforte tribuniciam potestatem euersum profecti sunt per anna, conditam a maioribus suis, utique iura et iudicia sibimet extorquerent, egregia scilicet mercede, cum relegati in paludes et siluas contumeliam atque inuidiam suam, praemia penes paucos intellegerent.{24]Quare igitur tanto agntine atque animis incedit? Quia secundae res mire sunt uitiis obtentui, quibus labefactis quam formidatus est, tam contemnetur: nisi forte specie concordiae et pacis, quae sceleri et parricidio suo nomina indidit. Neque aliter rem publicam et belli finem ait, nisi maneat expulsa agris plebes, praeda ciuilis acerbissima. ius iudiciumque omnium rerum penes se, quod populi Romani fuit. [25]Quae si uobis pax et composita intelleguntur, maxima turbamenta rei publicae atque exilia probate, adauite legibus impositis, accipite otinm cum seruitia et tradite exemplum posteris ad rem publicam suitnet sanguinis mercede circunrueniendam! [26]Mihi quamquom per hoc summum imperium satis quaesitum erat nomini maiorum, dignitati atque etiam praesidio, tamen non fuit consilium priuatas opes [acere, potiorque uisa est periculosa libertas quieto seruitio. {27]Quae si probatis, adeste, Quirites, et bene iuuantibus diuis M. Aemilium consulem ducem et auctorem sequimini ad recipiendam libertatem! Discurso del cónsul Lépido al pneblo romano: [!¡¡Pacíficos ciudadanos!, vuestra clemencia y vuestra honestidad, por las que sois famosos y aun superiores entre los otros pueblos, me obligan a temer grandemente la tiranía de L. Sila. En primer lugar, temo que hayáis sido engañados para no creerle capaz de actos que juzgáis criminales, sobre todo porque Sila pone todas sus esperanzas en el crimen y en la perfidia y no se cree a salvo si no es mostrándose aun peor de lo que vuestro miedo pudiera concebir, con el rm de encadenaros a vuestra angustia y destruir así todo ansia de libertad que pudierais albergar. Y, en segundo lugar, si tan sólo os mantenéis [64] [65] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias alertas, temo que os ocupéis más de evitar el peligro que de buscar venganza. [2]En cuanto a sus partidarios, no puedo por menos que admirar que hombres de tales linajes, tan óptimos por los grandes ejemplos dados por sus antepasados, adquieran el derecho a dominaros a cambio de su propia servidumbre, y que prefieran esta doble deshonra a una vida libre en el pleno ejercicio de sus derechos: [3]¡Preclaros descendientes de los Brutos, de los Emilios, de los Lutados, nacidos para subvertir aquello que vuestros ancestros construyeron con su virtud! [4]¿Qué defendieron vuestros mayores contra Pirro, contra Aníbal, contra Filipo o Antíoco sino nuestra libertad, nuestro hogar y nuestro derecho a no obedecer a nadie en particular sino a las leyes? [5]Mas todos estos bienes los tiene secuestrados esta especie de Rómulo, como si de un botín tomado al enemigo se tratase; y, no contento con la destrucción de tantos ejércitos, de tantos cónsules y eminentes ciudadanos, a quienes la suerte en la guerra les fue desfavorable, se muestra más cruel de lo que debiera quien, tras la victoria, podría haber convertido su ira en perdón. [6]No sólo eso: él es el úu.ico, entre los que los hombres recuerdan, que ha dispuesto castigos para los que aún no han nacido, como si la injusticia precediera a la propia existencia. Lo peor de todo es que ha encontrado una señera protección en la enormidad de sus crímenes, ya que vosotros no os atrevéis a recuperar la libertad por temor a sufrir una servidumbre aun más pesada. [7]Es preciso y necesario, ciudadanos, que, sin dilaciones pidiendo ayuda a los dioses, hagáis algo para que no queden en sus manos vuestros despojos. En vano esperaréis que Sila sienta tedio o vergüenza de su tiranía o que se resuelva a renunciar, con peligro para él, a sus actos criminales. [8]En realidad, ha llegado ya tan lejos que sólo considera gloriosa su propia seguridad, y sólo honesto retener el poder. [9]Es por ello por lo que ya no es posible que muchos buenos hombres prefieran una vida tranquila al ejercicio de las magistraturas. [IO]Abora sólo se puede ser siervo o señor, sólo tener miedo, ciudadanos, o inspirarlo.[ll]¿Qué más debo decir?, ¿qué leyes humanas subsisten, cuáles divinas no han sido violadas? El pueblo romano, hasta hace poco señor de las naciones, ha sido ahora expoliado de su poder, de su gloria y de sus leyes, privado incluso de toda actividad política y habituado al desprecio; no es capaz tri siquiera de conseguir los alimentos que se les da a los esclavos. [12]Gran parte de nuestros aliados y de los latinos han sido privados, por el capricho de uno, del derecho de ciudadau.ia que habían conseguido por muchos y grandes merecimientos, mientras que algunos de ellos, en premio a sus crimenes como cómplices de los de Sila, han podido sentarse entre nuestra inocente plebe. [13]Las leyes, los juicios, el Erario, las provincias, los reyes (aliados) y, en fin, el poder sobre la vida y la muerte están en manos de un solo hombre. [14]Habéis visto incluso víctimas humanas y sepulcros manchados por la sangre de los ciudadanos. [15]Si sois hombres, ¿qué no haréis para poner fin a esta opresión, aun muriendo valientemente en el intento? Porque es cierto que la Naturaleza ha fijado el mismo final para todos, aunque se revistan de hierro, y nadie que no albergue un ánimo mujeril se sienta a esperarlo sin luchar. [16]Mas, en la opiu.ión de Sila, yo soy un sedicioso porque deploro los premios que se otorgan a los violentos, y un amante de la guerra porque reclamo el restablecimiento.del derecho en la paz. [17]Sin duda debe ser porque piensa que no estaréis a salvo y plenamente protegidos bajo su gobierno mientras Vetio Piceno y el escriba Cornelio no terru.inen de derrochar los bienes. que otros han adquirido honestamente, mientras no aprobéis la proscripción de los ciudadanos inocentes por el úu.ico delito de ser ricos, mientras no aprobéis el suplicio de personajes ilustres, la desolación de la ciudad por los exilios y asesinatos, y la venta o regalo de los ya míseros ciudadanos como si de los despojos tomados a los Cimbrios se tratase. [18]Sila me reprocha que tengo posesiones de los proscritos, pero es aún peor su crimen, por el que tri yo tri u.inguno que quiera vivir honestamente se siente a salvo.En todo caso, las propiedades que adqu.iri hace tiempo, conseguidas por el temor, les serán devueltas a [66] [67] Gayo Salustio Crispo sus antiguos propietarios, renunciando a mis derechos, porque es mi propósito uo tolerar ninguna confiscación más hecha a los ciudadanos. [19]Ya son bastantes las desgracias que hemos causado o tolerado a causa de nuestro furor: ejércitos 'romanos luchando entre sí; armas destinadas a los extranjeros, vueltas contra nosotros mismos. Pongamos ya fin a los crímenes y a las provocaciones de las que Sila no sólo no se disculpa, sino que se gloria, pudiendo, si quisiera, repetirlas con mayor acritud. [20]En este punto no me preocupo más de lo que penséis de él, sino de lo que queráis hacer, porque temo que, esperando que alguno os lidere, os dejéis sorprender, no por sus fuerzas, que son pocas y degeneradas, sino por vuestra inercia al consentir sus rapiñas y al considerarlo afortunado en función del éxito de su audacia. [21]¿Quién sostiene su facción, aparte de unos pocos partidarios manchados por el crimen?, ¿quién, excepto su víctoria algunos, no querría verlo todo cambiado?, ¿pensáis que los soldados, cuya sangre sólo ha servído para enriquecer a viles esclavos como Tarula o Escirto, [22]van a apoyar a quien, para ejercer magistraturas, prefiere a ese tal Fufidio, infame siervo, que deshonra cualquier honor? Es por todo ello que deposito nú mayor esperanza en el ejército víctorioso, que no ha obtenido nada a cambio de tantas heridas y fatigas, al apoyar a un tirauo. [23]No puedo creer que los militares hayan levantado sus armas para acabar con la potestad tribunicia, instituida por sus propios antepasados, y menos aun para despojarse a sí núsmos de sus derechos, leyes y tribunales; y, como recompensa, se ven relegados a los bosques y pantanos, siendo para ellos solos los ultrajes y el odio, y para otros las riquezas. [24]¿Por qué, entonces, continúa su marcha el tirauo con tanta seguridad y tanta pompa? Exclusivamente porque el éxito es un maravilloso ocultador de los vicios; pero, si agitamos estos, el antes temido podría pasar a ser despreciado. Todo ello si no intenta resguardarse tras los elevados conceptos de paz y de concordia, que son los que él utiliza para describir sus crímenes y su traición. En [68] Fragmentos de las Historias fin, dice ahora que lo público no será restituido ni la guerra civíl acabada a menos que la plebe no sea expulsada de sus tierras, que los ciudadanos sean castigados con rigor, y que el derecho y los tribunales antes señorío del pueblo romano, sean depositados en sus mauos: [25]Mas si es así,como vosotros entendéis la paz y la concordia, ¡aprobad la subversmn y la ruma de todo lo público, sancionad las leyes que se os rmponen, aceptad el reposo como algo asociado a la servidumbre, y transmitid a la posteridad un ejemplo de cómo ahogar al pueblo romano en su propia sangre! [26]Yo, por mi parte, y debido a mi alto cargo, puedo aún honrar a mis mayores, así como pre ervar mi propia seguridad y dignidad; sm embargo, no qmero dedicarme sólo a nús intereses privados pues pre?ero la bertad con sus riesgos a una servidumbre tranqui: la. [27]Sl aprobrus esta acntud, preparaos, ciudadanos, y, con la benevolencia de los dioses, ¡seguid al cónsul M. Enúlio, vuestro líder y guia, en la tarea de recuperar la libertad! Hay algunos pasajes del texto que comentar. En primer lugar, Lépido :Utiliza el vocativo Quirites para referirse al pueblo reunido, su auditono. Es un vocablo que significa ciudadano, si bien es el antónimo de uir militaris, de ciudadano en annas. Tácito y Suetonio pusieron esta palabra en boca de César en alusiones ofensivas para sus soldados. Por todo ello, he traducido pacíficos ciudadanos. Lépido alude en el n•. 3 a tres linajes, los Emilios, los Brutos y los Lutacios, refiriéndose a los silanos Mam. Emilio Lépido, cos. 77, a su colega D. Junio Bruto, y al colega en el consulado del propio Lépido del año 78, Q. Lutacio Catolo. En otro momento del discurso, en el n°. 5, Lépido llama Rómulo a Sila, en clara alusión a la aspiración tiránica y regia del dictador. Cf. todo ello con la atribuida irw. in Cic. 4. 7, en la que Salustio llama Rómulo a Cicerón. Lépido alude más tarde, n°. 6, a la lex Cornelia de proscriptione, del año 81, en la que Sila dispuso que los hijos de los proscritos quedaran excluidos del cursus honorum. Más adelante no. 11, Lépido hace demagogia pura refiriéndose a la violación de toda las leyes humanas y divinas, lo cual era de uso común en la oratoria tardorrepublicana [Como el propio Salustio ilustra en diversos pasajes de sus obras, como por ejemplo, en Cat. 12. 2 (diuina atque humana promiscua), Cat. 15. 1 [69] Gayo Salustio Crispo (contra ius fasque), Hist. l. 77. 11 (aduorsum diuina et humana omnia cepit), y en Ep. 2. 8. 4 (diuina cum Juunana permiscet)]. Por otra parte, n°. 14, es cierto que se hayan visto sepulcros manchados con la sangre de los proscritos, pues Mario Gratidiano, a quien veíamos ,morir en el fragmento 44, fue inmolado sobre la tumba de la gens Lutacia (Cf. con Val. Máx. 9. 2. 1). Vettio y Comelio, n•. 17, eran dos célebres pattidarios de Sila, ambos de baja extracción social; la crítica de Lépido tiene, pues, resonancias patricias. En cuanto a uideri Felicem, en el n°. 20, Lépido parodia el sobrenombre Felix de Sila, pues le considera afortunado (jelix) sólo por el éxito de sus crímenes, y no por el de sus reformas legales y constitucionales. Al final del discnrso, n•.25, Lépido dice que, si están de acuerdo los ciudadanos con Sila, les recomienda que accipite otium cum seruitio: apoyando aSila, los romanos habrían de aceptar un eterno otium, o apartamiento de lo público, derivado de su situación de seruitio a la tiranía. Más adelante, n°. 26, Lépido confirmará esta interpretación de la frase, al no querer dedicarse sólo a sus intereses privados (otium), prefiriendo la libertad con riesgos (negotium, libre ejercicio de las magistraturas del cursus) a una servidumbre tranquila (quieto seruitio). En cuanto al comentario filológico de algunos pasajes, se ha debatido a quiénes se refiere Lépido con praemia penes paucos intellegerent del parág. 23, a lo que ba respondido Paanauen que a los pattidarios de Sila, que no son todos los miembros de la nobilitas, sino sólo algunos [U. Paananen, Sallust's politico-social terminology.lts use and biographical signifi- cance, Helsinki, 1972, esp. pág. 50. Cf. con H. Hanell, "Bemerkungen zu der politischen Therminologie des Sallustius", en Eranos 43, 1945, pág. 271]. Pasoli ha llegado a la conclusión genérica de que Salustio no estaba de acuerdo con la figura ni con el obrar de Lépido, aunque no estuviera tampoco comparándolo con Antonio el triunviro [E. Pasoli, "De orationibus atque epistulis de historiarwn Sallusti libri excerptis", en Acta Conv. LLá. litt. ling. fov., Malta, 1973. pp. 130-134]. Guilbert ba puesto de mauifiesto la influencia de Demóstenes 11. 155. 13, discurso cuya temática inspira todo el fragmento salustiano [D. Guilbert, "Salluste Oratio Lepidi consulis et la Ile. Olynthienne", en LEC 25, 1957, pp. 296-299]. En cuaulo a la posible paternidad auténtica del discurso de Lépido, Bolaffi fijó su postura en 1936 afirrnaudo que, en el año 78, Sila, ya retirado, seguía dirigiendo la política romana en la sombra. Para Bolaffi, Lépido atacaría aSila por oponer- [70] Fragmentos de las Historias se a su candidatura al consulado, pero es dudoso que la forma literaria del discurso corresponda a otro que no sea Salustio [E. Bolaffi, "L'orazione di Lepido nelle Historiae di Sallustio", en RIGI 20, 1936, pp. 61-66]. 56. Sed ubi tempore anni mare classibus patefactum est... Mas cuando, en la época propicia, el mar comenzó a ser navegable para la flota... 57. Nam Sullae dominationem queri non audebat... qua fuit offensus. En efecto, no osaba quejarse de la tiranía de Sila... por la que había sido perjudicado. Si bien Maurenbrecher cree que este fragmento alude a César, Tiffou ba preferido volver a la hipótesis de Kritz y asignarlo a Pompeyo [E. Tt:ffou, loe. cit. no. I 2, pág. 493, na 17]. 58.Mox tantaflagitia in tali uiro pudet dicere. En aquel momento sintió vergüenza al decir tantas infamias de tal hombre. 59. Ut in ore gentibus agens... Como viviendo en la boca de los pueblos... 60. Insanum aliter sua sententia, atque aliarum m.ulierum... Estúpido en todos los aspectos, en su parecer y en el de otras mujeres... No entiendo por qué ha preferido Maurenbrecher aliorum mulierum a aliarnm mulierum. Taüacos apuesta también por esta solución y llama la atención sobre la posibilidad de que sea una cita poético-satírica de Salustio [l. G. Taifacos, "Citazione poetiche nelle Historiae di Sallustio", en Philologus 131, 1987, pp. 265-269]. 61. •• :aMa TOVS" 1TEpi yáflúJV Kai awif>pOUÚVT¡S" EÍar¡yELTO vÓJlOVS" mfs- rroJ..íTatS" aúTCJS" <'pwv Kal JlOLXEÚWv. [71] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias (Sila)... recomendaba a los ciudadanos el matrimonio y las buenas costumbres, mientras él mismo se daba a los amoríos y a los adulterios. Fue decretado que Lépido y Catulo, tras la asignación de lastropas, se pusieran en marcha cuanto antes. 62. ldem fecere Oclauius el Q. Caepio sine graui cuiusquam expeclalione neque sane ambili publice. Hicieron lo mismo Octavio y Q. Cepión, sin que ninguno de ellos se retardase mucho, y sin habérselo sido solicitado públicamente. Rehaciendo la historia de las diversas leges frwnmentariae, Salustio recuerda aquí, probablemente, la oposición de M. Octavio a la de Gayo Graro (Cic., Brutus 222), y el discurso de Q. Servilio Cepión (en el año 100) en contra de la de Apnleyo Saturnino. Salustio trata de la lex frummentaria de Lépido, que levantó la oposición de los círculos silanos. 63. Quin lenones el uinarii laniique <el> quorum praelerea uolgus in dies usum habet, pretio compositi. Además, los alcahuetes, carniceros, taberneros y otras gentes de oficios y actividades cotidianas, fueron reunidos con la esperanza de recibir una recompensa. Acojo la versión de Maurenbrecher <eí> quorum, que evita el asíndeton, frente a la estilísticamente aceptable laniique quorum... de Gar- 67. Tune uero Etrusci cum ceteris eiusdem causae ducem se nactos rati maximo gaudio bellum irritare. Ahora, los etruscos y los otros pueblos que sostenían a las facciones en aquella guerra, la fomentaban con el máximo celo. Garbugino ba corregido todo el fragmento, de tal forma que quedaría tum uero exposci cum ceteris ..., frase en la que el sujeto seríaLépido, quien requiriria con insistencia la ayuda de sus aliados itálicos [G. Garbugino, loe. cit. D I 25, pp. 56-60]. 0 . 68. ...Lepidum paenilentem consili... ...a Lépido, descontento con su decisión... 69. Elruria omnis cum Lepido suspecla in tumultum eral. Se sospechaba que toda Etruria estaba con la revuelta de Lépido. bugino [G. Garbugino, loe. cit. D I 25, pág. 54]. Y ello, debido a la afluencia de etruscos al campamento de Lépido. -Gracias a estas y otras alusiones, se ha considerado siempre una especie de resurrección nacional etrusca en la primera mitad del siglo I a. C. Lo cierto es que pudo tratarse sólo de revueltas campesinas localizadas en Etruria, por ser una de las zonas más castigadas por las confiscaciones de tierras y los asentamientos de los veteranos de las guerras civiles. 64. ...tyrannumque el Cinnam maxima uoce appellans... ...llamándole a grandes voces tirano y Cinna... 70. Quae cis paucos dies iuncla in armis forel. Que, dentro de pocos días, se uníría a su ejército. 0 • 65. Magna uis hominum conuenerat agris pulsa aut ciuitate eiecta. Se había reunido una gran cantidad de hombres sacados de los campos o expulsados de la ciudad. 66. Uli Lepidus el Catulus decrelis exercitibus maturrime profiscerentur. 71. Prudens omnium quae senatus censuerat ... Prudente con todo aquello que el Senado pudiera decidir... 72.lgitur senali decreto seruiendumne sit? ¿Deberíamos acaso inclinamos ante el decreto del Senado? Según Apiano, BC l. 107, Lépido fue convocado al Senado y. en lugar de acudir, decidió marchar a Roma con su ejército. Antes de ello, [72] [73] Gayo Salustio Crispo presentará su ultimatum al Senado, donde se iniciaría un acalorado debate, de lo que dan muestra los siguientes fragmentos. Fragmentos de las Historias 77. Oratia Philippi in senatu: {l]Maxime uellem, Patres conscripti, rem publicam quietam esse aut in periculis a promptissimo quoque defendi, denique praua incepta consultoribus noxae esse; sed contra seditianibus omnia turbata sunt et ab iis, quos prohibere magis decebat, postremo quae pessimi et stultissimi decreuere, ea bonis et sapientibus facienda sunt. [2]Nam bellum atque arma, quomquam uobis inuisa, tamen quia Lepidn placent sumenda sunt, nisi forte cui pacem praestare etbellum pati consilium est. [3]Pro di boni,. qui hanc urbem omissa cura adhuc tegitis: M.Aemilius, omnium flagitiasorum postremus, qui peior an ignauior sit deliberari non potest, exercitum opprimendae libertatis habet et se <e> contemplo metuendum effecit: uos mussantes et retractantes uerbis et uatum canninibus pacem optatis magis quam defenditis neque intellegitis mollitia decretorum uobis dignitatem, illi metum detrahL [4]Atque id iure: quoniam ex rapinis consulatum, ob seditionem prouinciam cum exercitu adeptas est, quid ille ob bene Jacta cepisset, cuius sceleribus tanta praemia t.ribuistis? [5]At scilicet eos qui ad postremum usque legatos, pacem, concordiam'et alia huiuscemodi decreuerunt, gratiam ab eo peperisse! Immo despecti et indigni re publica habiti praedae loco aestimantur, quippe metu pacem repelentes, quo habitam amiserant. [6]Equidem a principio cum Etruriam coniurare, proscriptos arcessi, largitionibus rem publicam lacerari uidebam, maturandum putanam et Catuli consilia cum paucis secutus sum; ceterum illi qui gentis Aemiliae bene Jacta extollebant et ignoscendo populi Romani magnitudinem auxisse, nusquam etiam tum Lepidwn progressum aiebant, cum priuata arma opprimendae libertatis cepisset, sibi quisque opes aut patrocinia quaerendo consilium publicum corruperunt. {7]At tum erat Lepidus latro cum calonibus et paucis sicariis, quorum nemo diurna mercede uitam mutauerit; nunc est pro consule cum imperio non empto sed dato a uobis, cum legatis adhuc iure parentibus, et ad eum concurrere homines orrmium ordinum corruptissimflagrantes inopia et cupidinibus, scelerum conscientia exagitati, quibus quies in seditionibus, in pace turbae sunt. Hi tumultum ex tumultu, bellum ex bello serunt, Saturnini olim, post Sulpicii, dein Mari Damasippique, nunc Lepidi satellites. {8]Praeterea Etruria atque omnes reliquiae belli arrectae, Hispaniae armis sollicitae, Mithridates in latere uectigalium nostrorum, quibus adhuc sustentamur, diem bello circumspicit; quin praeter idoneum ducem nihil abest ad subuertendum imperium. [9]Quod ego uos oro atque obsecro, patres conscripti, ut animaduertatis neu patiamini licentiam scelerum quasi rabiem ad integras contactu procedere; nam ubi malos praemia secuntur; haud facile quisquam gratuito bonus est. [IOJAn expectantis dum exercitu rursus admoto ferro atque flamma urbem inuadat? Quod multo propius est ab ea quo agitat statu, quam ex pace et concordia ad arma ciuilia. [ll]Quae ille aduersum diuina et humana omnia cepit, non pro sua aut quorum simulat iniuria, sed legum ac libertatis subuertendae. Agitur enim ac laceratur animi cupidine et no:xarum rnetu, expers consilii, inquies, haec atque illa temptans, metuit otium, odit [74] [75] 73. Plebei tribuniciam potestatem... ...la potestad tribunicia, (devuelta) a la plebe... 74. Nam talia incepta, ni in consultorem uertissent, rei publicae pestem factura. Sin embargo, tales propuestas, si no le son rechazadas a sn autor, cansarán la ruina de lo público. 75. Qui aetate et consilio ceteros anteibat. El cual destacaba sobre todos por su edad y lo sabio de sus consejos. 76. In hunc modum disseruit. Habló de esta forma. Gayo Salustio Crispo bellum, luxu atque licentia carendum uidet atque interim abutitur uestra socordia. [12]Neque mihi satis consilii est, metum an ignauiam an dementiam eam appellem, qui uidemini tanta mala quasi .fulmen optare se quisque ne attingat, sed prohibere ne conari quidem. [13]Et quaeso considerate quam conuersa rerum natura sit; antea malum publicum occulte, auxilia palam instruebantur et eo boni malos facile anteibant; nunc pax et concordia disturbantur palam, defenduntur occulte; quibus illa placent, in armis sunt, uos in metu. Quid expectatis? Nisi forte pudet aut piget recte facere. [14]An Lepidi mandato animos mouere? Qui placere ait sua cuique reddi et aliena tenet, belli iura rescindí, cwn ipse annis cogat, ciuitatem confirman, quibus ademptam negat, concordiae gratia tribuniciam potestatem restitui, ex qua omnes discordiae accensae. [15]Pessime omnium atque impudentissime, tibine agestas ciuiwn et luctus curae sunt? Cui nihil est domi, nisi armis partum aut per iniuriam! Alterum consulatum petis, quasi primum reddideris, bello concordiam quaeris quo parta disturbatur, nostri proditor, istis infidus, hostis omnium bonorum! Ut te neque hominum neque deorum pudet, quos per fidem aut periurio uiolasti! [16 ]Qui quandn talis es, maneas in sententia et retineas anna te hortor, neu prolatandis seditionibus, inquies ipse, nos in sollicitudine attineas; neque te prouinciae nei¡ue leges neque dii penates ciuem patiuntur: perge qua coeptas, ut quam maturrime merita inuenias. [17]Uos autem, patres conscripti, quo usque cunctando rem publicam intutam patiemini et uerbis arma temptabitis? Dilectus aduersus uos habiti, pecuniae publice et priuatim extortae, praesidia deducta atque imposita, ex libidine leges imperantur, cum interim uos legatos et decreta paratis! Quanto mehercule auidius pacem petieritis, tanto bellum acrius erit, cum intelleget se metu magis quam·aequo et bono sustentatum. [18JNam qui turbas et caedem ciuium odisse ait et oh id armato Lepido uos inerrrws retinet, quae uictis tolerando sunt ea, cum facere possitis, patiamini potius [76] T Fragmentos de las Historias 1 1 1 1 1 censet; ita illi a uobis pacem, uobis ab illo bellum suadet. [19]Haec si placent, si tanta torpedo animas obrepsit, ut obliti scelerum Cinnae, cuius in urbem reditu decus ordinis huius interiit, nihilo minus uos atque coniuges et liberas Lepido permissuri sitis, quid opus decretis, quid auxilio Catuli? [20]Quin is et ali boni rem publicam frustra curant. Agite ut libet, parate uobis Cethegi atque alia proditorum patrocinia, qui rapinas et incendia instaurare cupiunt et rursus aduersum deos penatis manus annare. Sin libertas et uera magis placent, decemite digna nomine et augete ingenium uiris fortibus. [21]Adest nouos exercitus, ad hoc coloniae ueterum militum, nobilitas omnis, duces optimi: fortuna meliores sequitur; iam illa quae socordia nostra collecta sunt, dilabentur. [22]Quaere ita censeo: quoniam (M. ) Lepidus exercitum priuato consilio paratum cum pessimis et hostibus rei pubblicae contra huius ordinis auctoritatem ad urbem ducit, uti Appius Claudias interrex cum Q. Catulo pro consule et ceteris, quibus imperium est, urbi praesidio sint operamque dent, ne quid res publica detrimenti capiat. Discurso de Filipo en el Senado: [!]Yo quisiera ante todo, Padres Conscriptos, que en su peligro el gobierno fuera defendido por los más bravos entre los ciudadanos; yo quisiera que los planes malvados se volvieran contra sus autores. Empero, todo está turbado por sediciones provocadas por quien más debiera reprimirlas. En fin, los mejores y más capaces se ven obligados a llevar a cabo lo que han decidido los más despreciables y deshonestos. [2]Así pues, a pesar de vuestro odio a la guerra, debéis empuñar las armas porque le place a Lépido, a no ser que alguien prefiera seguir en paz mientras él continúa su guerra. [3]jDioses buenos que atendéis a lo que ocurre en la ciudad, aunque no os cuidéis de ella!: M. Emilio, el más nuevo entre todos los criminales, del cual no puedo decir si es más malvado que cobarde, ha levantado un ejército para acabar con la libertad, haciéndose temible por lo despreciable. Y vosotros, murmurando y tergiversando las palabras, preferís confiar más en ellas y en los vaticinios por la paz que en su decidida defensa; no [77] ;:;; <'·r"'·.·.··.·· Gayo Salustio Crispo comprendéis que la inutilidad de vuestros decretos hacen perder a la vez vuestra dignidad y su miedo. [4]Y todo ello lo hace él conforme a derecho, pues le disteis el consulado por sus rapiñas, y una provincia con su ejército por sus sediciones. ¿Qué obtendría con una conducta honesta quien con tantos premios obsequiasteis por sus delitos? [5]Pero, ¿de verdad pensáis que os habéis ganado su voluntad votando embajadas y llamadas a la paz, a la concordia y cosas así? Pues no, os desprecia, os considera indignos de manejar lo público, y sólo os cuenta como parte del botín de guerra porque, por miedo, buseáis hoy una paz que, por miedo, dejasteis escapar ayer. [6]En cuanto a mi, cuando al principo vi cómo conspiraba Etruria, cómo se llamaba a los proscritos, y cómo quedaban socavadas las instituciones con los sobornos, pensé que no había tiempo que perder, y pasé a apoyar, junto con unos pocos, las opiniones de Catulo. Pero aquellos que alababan los méritos y hechos gloriosos de la estirpe Emilia y que pretendían que el pueblo romano debía su grandeza a la clemencia, afirmando también que Lépido aún no se había sublevado -y eso que, como privado, había empuñado ya las armas para acabar con la libertad-, aquellos, digo, no hicieron sino intoxicar a la opinión pública con sus consejos, buscando para sí, mientras, protección y apoyos personales. [?]Sin embargo, en aquella época, Lépido era un mero bandolero acompañado sólo por unos pocos sicarios y colonos que cambiarían· su· vida por la paga de un día. Ahora es un procónsul con un mando no comprado, sino conferido por vosotros, y con unos legados aún obligados legalmente a obedecerlo, Los hombres más corruptos de cada orden han acudido a él, movidos por la indigencia y las pasiones, y atormentados por la conciencia de sus crímenes: son gentes tranquilas sólo en la sedición, turbadas en la paz, que provocan tumultos en el tumulto, y gúerra en la propia guerra, seguidores tiempo ha de Saturnino, después de Sulpicio, luego de Mario y de Damasipo, y ahora de Lépido. [S]Por lo demás, Etruria [78] y· Fragmentos de las Historias 1 1 y otros focos de rebelión están ya en guerra, las Hispanias se ven solicitadas como aliadas, y Mitrídates, en las fronteras de quienes aún sustentan nuestro tesoro, aguarda el momento de la guerra. En resumen, excepto un jefe idóneo, nada falta para arruinar nuestro gobierno y nuestra autoridad. [9]Por ello os suplico y os imploro, Padres Conscriptos, que estéis atentos y no deis más licencias para el crimen, no sea que éste se contagie, como una peste, a los que hasta ahora permanecen íntegros; pues cuando la maldad es recompensada no resulta fácil ser virtuoso de manera gratuita. [lO]¿Acaso esperáis a que él vuelva a Roma con un ejército y entre en la ciudad a sangre y fuego? Porque hay mucha menos distancia entre eso y el momento actual que entre la guerra civil y la paz y la concordia. [ll]Y la guerra que él ha comenzado, contra todo lo divino y lo humano, no es para vengar sus ofensas y las de los suyos, como pretende, sino para subvertir la constitución y la libertad. Está atormentado por la ambición, irresoluto, inquieto, sin saber qué intentar, temiendo la inacción y odiando la guerra, viendo que debe renunciar al lujo y a los placeres y, a la vez, meditando cómo sacar ventaja de vuestra apatía. [12]En cuanto a mí, no puedo discernir si habría que llamar miedo, debilidad o locura a esa esperanza que tenéis a que no os alcancen los males que se ciernen sobre todos como un rayo, sin hacer nada por evitarlos. [13]0s ruego que consideréis cómo ha sido invertido el orden natural de las cosas. Antes, los crímenes públicos se maquinaban en secreto y se reprimían públicamente, porque los buenos preveían con facilidad lo que harían los malos. Ahora, la paz y la concordia son perturbadas abiertamente y defendidas en secreto: aquellos que aman el desorden están en armas; vosotros, presas del temor. ¿Qué esperáis? ¿O es que tenéis miedo o vergüenza de cumplir con vuestro deber? ¿Os han convencido las demandas de Lépido? [14]Dice que desea devolver a cada uno lo suyo, mientras él retiene lo ajeno; quiere rescindir el estado de guerra, obligando a ello con la fuerza [79] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias de las armas; conrmnar la ciudadanía a quienes él mismo se la negara; y, en fin, restituir, para traer la concordia y la paz, una potestad ttibunicia que ha sido la causa de todas las discordias. [15]Lépido, vil y audaz entre los hombres: ¿Te conmoverán la miseria y el luto de los ciudadanos, a ti, que no posees nada en tu casa que no haya sido conseguido por las armas o la extorsión? Pides otro consulado, como si hubieses renunciado al primero; pretendes una concordia impuesta por la guerra, cuando fuiste tó quien la rompió. ¡Traidor a nosotros, infiel a los tuyos, enemigo de todos los buenos! ¿Cómo no te avergüenzas ante los dioses y ante los hombres a quienes ofendiste con tu perfidia y tu peljurio? [16!Pero, ya que tal es tu carácter, te ruego que perseveres y que continúes en armas, no sea que, dilatando tu rebelión, tu ánimo inquieto nos mantenga en permanente alarma. Ni las provincias, ni las leyes, ni los dioses penates te quieren como ciudadano. Continúa como comenzaste para que encuentreprontamente la recompensa que mereces. [171Y vosotros, Padres Conscriptos, ¿hasta cuándo dejaréis el gobierno sin defensa, oponiendo palabras a las armas? Se han levantado fuerzas contra el Senado, confiscado riquezas públicas y privadas, trasladado guarniciones a lugares diferentes, imperando el capricho sobre las leyes, y vosotros no hacéis sino enviar embajadas y votar decretos. Mas, ¡por Hércules!, cuanto más insistentemente pidáis la paz, tanto más dura será la guerra, porque Lépido <:omprenderá que le sustenta más vuestro miedo que la justicia y la bondad de su causa. [181En realidad, quien diga que odia los disturbios y la muerte de ciudadanos y os mantenga a vosotros inermes ante el ejército de Lépido, lo que desea es haceros tolerar una victoria que podria ser fácihnente vuestra. Sería lo mismo que aconsejaros la paz con él, y a él la guerra con vosotros. [19]Pero, si estos consejos os placen, si tal es el abatimiento de vuestro ánimo que se. os olvidan los crímenes de Cinna, cuya vuelta a nuestra ciudad acabó con lo más florido de nuestro orden, y queréis entregaros con vuestras esposas e hijos a Lépido, ¿qué necesidad tenéis de decretos, qué del auxilio de Catulo? Si ello es así, serán vanos los intentos de él y de otros buenos ciudadanos en favor de lo público. [201Haced lo que queráis; procuraos el apoyo de Cetego y de otros traidores que están deseosos de reanudar el pillaje y los incendios y de alzarse de nuevo contra nuestros dioses penates. Pero, si consideráis preferibles la libertad y la verdad, decidid algo conforme a vuestra dignidad y reanimad el valor de los ciudadanos más bravos. [211Contáis con un ejército nuevo, con colonias de veteranos, con el apoyo de toda la nobleza senatorial, y con los mejores jefes: la Fortuna beneficia a los mejores y pronto se disiparán esas fuerzas que se han agrupado por vuestra negligencia. [22]He aquí mi propuesta: dado que Lépido ha reunido un ejército bajo su propia iniciativa, compuesto por los peores y por los enemigos del gobierno, avanzando sobre Roma en contra de vuestros decretos y de vuestra autoridad, pido que Apio Claudia, interrex, con el procónsul Q. Catulo y todos los que tengan mando militar, se encarguen de defender la ciudad y de velar para que lo público no sufra menoscabo alguno. Hay diversos parágrafos a comentar en este Discurso de Filipo. Se trata de L. Marcio Filipo, cos. 91, el que más se opuso a los proyectos revolucionarios de M. Livio Dmso. Desempeñó la censura bajo Mario y Cinna, pasándose a Sila en el momento oportuno. Logró para Pompeyo el mando de España [Según Cic., PhiL 2. 18. Por lo demás, era un politi- [80] [81] co ingenioso (Cic., Brntus 173) y hombre que sabía, al parecer, apreciar las virtudes de una buena mesa (Varrón, RR 3. 3. 9)]. Es preciso explicar la afirmación del parág. 1 sed contra seditionibus omnia turbata sunt et ah iis, quos prohibere magis decebat: Lépido acababa de terminar su consulado, y como uir consularis, se debía al Senado y al mantenimiento del orden público. El no. 4 es muy interesante, aunque precisa una aclaración ya que los hechos a los que alude Filipo no están muy claros. Parece ser que Lépido fue muy beneficiado por las confiscaciones silanas, enriqueciéndose con la adquisición de muchas propiedades a bajo precio: eso deben de ser las rapiñas. En cuanto a la provincia con ejército y a su sedición, quizá sea el comando consular en la Galia Cisalpina, para Gayo Salustio Crispo acabar con la rebelión de Fiésole. La sedición serían los disturbios provocados en Roma por los partidarios de su lex.frumentaria. El sen o de todo ello es claro: el origen del problema se halla en la imprudencia del Senado al encumbrar al consulado a un hombre tan turbulento y ambicioso. Los personajes citados en el parágrafo 7 son, respectivamente: L. Saturnino, trib. pleb. 100, provocador de tumultos; Sulpicio, trib. pleb. 88, partidario de Mario y violento incitador a la rebelión; y L. Bruto Damasipo, pretor 82, asesino de partidarios de Sila por orden de Mario. En los n°'. 10 y 13, Filipo vuelve a citar las palabras paz y concordia, que eran las consignas del régimen silano; Lépido las había ridiculizado en su discurso ante el pueblo (Hist. l. 55. 24). En el n". 21 hay un pensamiento poco corriente: fonuna meliores sequitur. En general, los romanos creían en una especie de fortuna ludens, caprichosa, que beneficiaba sólo a los más decididos y, por tanto, no siempre a los mejores. Para Filipo, fortuna está con los boni, o sea, con los defensores del gobierno y miembros de la nobilitas (y, dentro de ella, los meliores, es decir, los partidarios de Sila). En cuanto al comentario filológico, para Perl, las similitudes del discurso salustiano con las Filípicas de Cicerón contra Antonio hacen que se descarte la filiación política de Salustio junto a este triunviro, aunque también la crítica del historiador a las actitudes autoritarias de Octavio [G. Perl, "Sallust politische Stellung (zur OratW Philippi aus den Historien)", en WZRDstock 18, 1969, pp. 379-390]. La expresión priuato consilio paratum ha provocado alguna polémica, pues para Perl es una afirmación errónea, dado que Lépido era procónsul entonces, y no un simple particular, y para Pasoli supone una acusación de uso ilegal de las tropas bajo su mando [G. Perl, "Sallust und die Krise der rOmischen Republik'', en Philologus 113, 1969, pp. 201-216; E. Pasoli, loe. cit. no. I 55, pág. 132]. Algunos autores han intentado restauraciones del texto, como en el parágrafo 11, en el que se ha propuesto odit bellum <quo> luxu... [D. R. Shackleton BaiIey, "Sallustiana", en Mnemosine 34, 1981, pp. 351-356]; por fin, he decidido mantener el obrepsit del parágrafo 19, en comunión con el de Nonio, mantenido por Maurenbrecher, y defendido por Garbugino [G. Garbugino, loe. cit. D I 25, pág. 64-], frente al oppresit de los modernos editores. T ! Fragmentos de las Historias 79• ...apud Mutinam... ...junto a Módena... 80•.. jugam maturabat. ...preparaba la fuga. 81. ...profectionem festinantes. ...afrontando la partida 82• ...Cosas... ...a Cosa... 83. Perrexere in Hispaniam an Sardiniarn. Se dirigieron hacia Hispania o Cerdeña. En estos fragmentos se narra el asedio de Módena y la derrota de Lépido y los suyos, así como su retirada a Cerdeña. VIDA Y HECHOS DE Q.SERTORIO Reprimida la revuelta de Lépido, el Senado pasó a ocuparse de las acciones de Sertorio en Hispania. Sertorio, de ascendencia sabina, era un general experimentado. Durante las guerras civiles se abstuvo de violencias y venganzas. Retirado en Etruria, asume el cargo de cuestor de la Hispania Citerior, donde se ganaría las simpatías de la población. Sin embargo, chocó con el gobernador silano, por lo que huyó a la Mauritania Tingitana.Tras diversos intentos, logró cruzar el estrecho de Gibraltar y llegar a la Bética, en donde pensó en huir a las Islas Afor- tunadas, las Canarias, identificadas por algunos como los Campos Elíseos cantados por Homero. 0 • 78. Numeroque praestans, priuos ipse militiae. Superior en número, aunque inexperto en la milicia. [82] 84. M. Lepido cum onmibus copiis Italia pulso segnior neque minus grauis et multiplex cura patres exercebat. [83] Fragmentos de las Historias Gayo Salustio Crispo \ Expulsado M. Lépido de Italia con todas sus tropas, un asunto menos urgente, aunque no menos grave, ocupó la atención de los senadores. 85. Ardebat orrmis Hispania citerior. Toda la Hispania citerior estaba en rebeldía. 86. Curionem quaesit, uti adulescentior et a populi suffragiis integer aetati concederet Mamerci. Pidió a Curión, que era más joven y no había obtenido ninguna magistratura por sufragio popular, que se retirara ante la mayor edad deMamerco. G. Curión Escribonio, optimate, retiró su candidatura al consulado del año 77 ante la del más longevo Mam. Lépido liviano. Curión obtuvo su consulado al año siguiente. 87. Togam paludamento mutauit. Cambió la toga por el paludamento. 88. Magna gloria tribunas militum in Hispania T. Didio imperante, magno usui bello Marsico paratu militum et armorum fuit, multaque tum ductu eius peracta primo per ignobilitatem, deinde per inuidiam scriptorum incelebrata sunt: quae uiuos facie sua ostentaba! aliquot aduersis cicatricibus et effosso aculo. Neque illis anxius, quin ille dehonestamento corporis maxime laetabatuf, quia reliquia gloriosius retinebat. Fue un glorioso tribuno militar en Hispania bajo las órdenes de T. Didio; en la Guerra Mársica sirvió útihuente aprestando tropas y armas. Muchos de sus hechos y gestas han sido acallados por su origen innoble y por envidia de los historiadores; pero, mientras vivió, esos hechos podían verse reflejados en su propia cara, desfigurada por las cicatrices y vacía de un ojo. Y, lejos de angustiarse por ello, se jactaba de tan grandes mutilaciones porque revestían de gloria al resto de su cuerpo. [84] En este fragmento, Salustio describe física y moralmente a Sertorio, personaje por el que parece sentir verdadera simpatía. T. Didio, cos. 98, era un destacado seguidor de Mario, que murió en la guerra de los confederados. Esta guerra recibe en la historiografía latina el nombre de Mársica, por ser los marsos el pueblo más belicosamente implicado en ella. Para Caviglia, el fragmento ofrece un claro paralelismo entre Sertorio y e!Mario delug. 85. 29, así como conAmbal [E Caviglia, "Note su alcuni frammenti delle Historiae di Sallustio (Bellum Sertorianum)", en Maia 18, 1966, pp. 156-161. Cf. con A. La Penna, "Le Historiae di Sallustio e l'interpretaz:ione della crisi reppublicana", en Athenaeum 41, 1963, pp. 201-274]. Katz ha propuesto, por otra parte, que Salustio criticarla en este fragmento la narración histórica de Varrón sobre la guerra sertoriana [B. R. Katz, loe. cit. n°. 1 5, pág. 120]. En relación con la crítica filológica, Bonnet intentó la enmienda de incelebrata sunt por celebrata sunt, basándose en que el latín clásico no compondría verbos con preposiciones [M. Bonnet, "Salluste, Histo:ires 2,87 et 1,88", en RPh 24, 1900, pp. 58-60]. 89. Et ei uoce magna uehementer gratulabantur. Y le felicitaban frenéticamente con grandes voces. 90. lnter arma Ciuilia aequi bonique famas petit. Entre las guerras civiles perseguí la fama de hombre justo y bueno. 91. Cuius aduersa uoluntate colloquio militibus permisso corruptio Jacta paucorum et exercitus Sullae datus est. Habiendo concedido un permiso a los soldados, unos cuantos fueron corrompidos y el ejército fue asignado a Sila. 92. Cui nisi pariter obuiam iretur. Como si antes no lo hubiera afrontado. Para Caviglia, este fragmento debeóa completarse con las palabras ac [F. Caviglia, loe. cit. ll0 •188, pág. 159]. debellatum foret, basándose en Dietsch 93. Hispaniam sibi antiquam patriam esse. (Decía) que Hispania era su antigua patria. [85] Fragmentos de las Historias Gayo Salustio Crispo Maurenbrecher asigna estas palabras a Sertorio, lo cual parece extraño. Caviglia ha propuesto que deben ser de algún noble hispano, en conformidad con La Penna, o de algún romano de familia hispaniensis garantizando su fides o lealtad a Sertorio I_F. Caviglia, loe. cit. n<>. I 88, pág. 160.A.La Penna, loe. cit. n°. l 5, pág. 20]. 94. Modicoque et eleganti imperiopercarus fuit. Llegó a ser muy querido por la moderación y la afabilidad con que ejercitaba su mando. 95. Calpumius cognomento Lanarias... Calpurnio, llamado Lanaria... 100. Quas duas insulas propinquas inter se et decem <milia> stadium procul a Gadibus sitas constabat suopte ingenio alimenta mortalibus gignere. Se pensaba que dos islas cercanas entre sí, pero situadas a diez ruil estadios de distancia de Gades, proporcionaban por sí mismas todo lo necesario para alimentar a sus habitantes. Alusión casi mítica a las islas Canarias. La obsesión de Sertorio por las mismas la encontramos en Plutarco, Sert. 8. 2-5. Plutarco utilizó a Salustio como fuente [Sobre el tema, deben verse los estudios de J. Góme:z;-Pantoja, "El sueño de Sertorio", en Actas del! Congreso El estrecho de Gibraltar, Madrid, 1988, vol. I, pp. 763-768; y de F. GareíaMora, ''El periplo sertoriano", en Actas delll Congreso El estreclw de -Gibraltar, Ceut:a. 1995, vol. II, pp. 197-210]. 96. Salinator in agmine occiditur. Salinator fue asesinado durante la marcha. 101. ( ...insulae fortunatae,) quas inclitas esse Homeri carminibus. ...las islas Afortunadas, celebradas por los cantos de Homero... Taifacos ha llamado la atención sobre este fragmento en su trabajo 97. Paucos saltum insidentis. Pocos hombres ocupaban el paso. 98. Earum aliae paululum progressae nimio simul et incerto onere, cum pauor corpora agitauerat, deprimebantur. Algunas (de las naves), que habían sido empujadas un poco hacia el mar abierto, se hundieron debido al peso excesivo que llevaban y al desequilibrio producido por la agitación de sus ocupantes. Prefiero acoger aquí el paululum de Gelio, junto con Manrenbrecher, al paulum de Nonio, preferido por Garbugino [G. Garbugino, loe. cit. n°.1 25, pág. 81]. 99. Cum Sertorius neque erumpere tam leui copia nauibus... Como Sertorio no pudiera desembarcar con tan pocas naves y tropas... El sentido del fragmento es claro: Sertorio no puede desembarcar en Hispania debido a la tormenta desatada en el estrecho de Gibraltar. La traducción está en consonancia con las opiniones de Caviglia Caviglia, loe. cit. ll I 88, pág. 161]. 0 • [86] [F. destinado a destacar influencias poéticas en las Historiae de Salustio [l. G. Taifacos, loe. cit. n<>. I 60, pág. 268]. Adkin encuentra ecos de este pasaje en la Vida de Hilarión de San Jerónimo [N. Adkin, "Two further echoes of Sallust's «Historiae» in Jerome («Vita Hilarionis» 22,Jand 30,2)", en VetChr 37, 2000, pág. 214]. 102. Traditur fugam in Oceani longinqua agitauisse. Algunos han escrito que meditó su fuga hacia lo más remoto del Océano. 103. More lmmanae cupidinis ignara uisendi. Sólo por el deseo propio del hombre de llegar a ver lo más ignoto. Parece ser que Sertorio llegó a pensar en la posibilidad de emigrar hacia las Canarias. Su ansia de exploración está atestiguada en Plutarco, Sert. 9. 6, en un pasaje que bien podría depender del texto salustiano, un excursus sobre Mauritania. [87] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias INICIO DE LA GUERRA SERTORIANA sosteniendo combates a lo largo del frente del Tajo. Sin embargo, un Y por toda la provincia corrían exagerados mmores, dado que, obedeciendo cada uno sólo al impulso de su miedo, hablaban de cincuenta mil o más enemigos, o aseguraban que habían desembarcado seres de extrañas formas procedentes de los confines del Océano, veuídos a alímentarse de carne humana. La nueva publicación del papiro Vmdoboniense L 117, de finales del siglo N, a cargo de Bischoff y Bloch, ba dado la siguiente lectura de este fragmento: Ac per omnem prouinciam magnae atque atro<es famae golpe de suerte da la victoria a Sertorio. En el 78, éste vence también al procónsul L Manlio y, poco después,firma un acuerdo de mutua protección y ayuda con los piratas cilicios. erant>, cum ex suo quisque terrore quinquaginta aut amplius hostium milia JWuas immanis <formas fluctibus> Oceani aceitas corporibus hominum uescentes contenderent .. .x a Domiti<o>... oui. . i. . os... cog...m [B. Bischoff-H. Bloch, "Das Wiener Fragment der Historiae des Sallust (P. En el año 80, Sertorio llega a la Bética y se une a los rebeldes lusitanos en pugna con Roma.Tras la derrota del propretor de la Ulterior, el propio cónsul Metelo Pío desembarca en la Península, iniciando una guerra de desgaste contra los lusitanos.A pesar de algunas derrotas, Metelo consigue conquistar algunos núcleos de población lusitanos, 117)", en WS 13, 1979, pp.116-129]. La traducción de este fragmento no difiere demasiado de la que recojo más arriba, pero sería: "y por toda la provincia corrían exagerados y terribles rumores, dado que, obedeciendo cada uoo sólo al impulso de su miedo, hablaban de cincuenta mil o más enemigos, o aseguraban que habían sido dejados por el oleaje seres de extrañas y terribles fonnas, comedores de carne humarui... por Domicio... ape(lli)do". Este Domicio puede ser el procónsul Q. Domicio CalvinQ,ilue aparece luego, en el fragmento 111. La alosión a Domicio, que llegaría al teatro de guerra hispánico después del desembarco de Sertorio, tras la derrota de Fufidio (fragm. 108), ba hecho que se considere que este fragmenro deba ser ubicado tras el n". 111. La interpretacióo correcta es que se difundieron voces de pánico tras la derrota de Fufidio en el río Baetis, no tras el desembarco de Sertorio, como pensaba Maurenbrecher. Vmdob. L 104. !taque Sertorius leui praesidio relicto in Mauritania nactus obscuram noctem aestu secundo furtim aut celeritate uitare proelium in transgressu conatus est. Y, así, Sertorio, habiendo dejado una pequeña guarnición en Manritania, aprovechando nna noche mny oscura y siguiendo las corrientes favorables, intentó la travesía. tratando de evitar cualquíer combate con. lo furtivo del viaje y su rapidez. 105. Transgressos onmis recipit mons Belleia praeceptus a Lusitanis. Todos los que habían desembarcado se refugiaron en el monte Beleyo, ocupado anteriormente por los lusitanos. El nombre de Beleyo sólo se basa en la autoridad de Servio, adAen. l. 518, por lo que quizá haya que leer mejor Baelo (Tarifa, Cádiz). 107. Ac per onmem prouinciam magnae atque atro<ces famae erant>, cum ex suo quisque terrore quinquaginta aut amplius lwstium milia, nouas immanis <formas e finibus> Oceani <ap>puls<as>, corporibus Jwminum uesci contenderent. 108. Et mox Fufidius adueniens cum legionibus, postquam tam <al>tas ripas, unum haud facilem pugnantibus uadum, cuneta /wsti quam suis oportuniora uidet. Y Fufidío, llegando con sus legiones, cuando vio aquellas orillas tan altas que sólo había un vado casi impracticable para los combatientes, y que todo era más favorable al enemigo que a los suyos... Garbugino ha corregido algunas palabras de este fragmento, que yo acojo en la versión Mamenbrecher. Ese autor prefiere tanta spiracula a tam <al>tas ripas, y también elimina la palabra unum de haudfacilem, de acuerdo con Nonio [G. Garbugino, loe. cit. D 1 25, pág. 70]. [88] [89] 106. ...gens raro egressa finis suos. ...pueblo que rara vez había salído de sus límites. 0 . Fragmentos de la.s Historias Gayo Salustio Crispo 109. Ita sperat pugnam illam pro omine bello .futuram Así, creyó que aquella batalla sería un buen augurio para la guerra. 110. Et numeri eorum Metellus per litteras gnarus... Y Metelo, conocedor por cartas del número de sus tropas... Se trata de Q. Cecilia Metelo Pío, cos. 80, colega en el consulado del mismisimo Sila, quien se vio obligado a trasladarse a la Península con dos legiones para hacer frente a Sertorio. 115. Iam repente uisus lenire Tagus. De repente, pareció que el Tajo se calmaba. 116. Sanctus alia et ingenio ualidus... Hombre sin tacha en nada y lleno de ingenio... Este fragmento y los dos siguientes compondrían un pequeño retrato moral sobre Metelo, según Frassinetti [P. Frassinetti, loe. cit. n°. 1 2, pág. 272]. Para Delia Casa, es preferible conservar el alias de Carisio [A. Della Casa, ''Franunenti delle Historiae di Sallustio in Carisio", en StudUrb 49, 1975, pp. 413-420], en lugar del alia de Servio que acogió Maurenbrecher, a quien, en todo caso, sigo fiel. 111. Domitium proconsulem ex citeriore Hispania cum omnibus copiis, quas parauerat, arcessiuit. Llamó al procónsul Domicio, de la Hispania Citerior, con todas las fuerzas que hubiera reunido. 112. Illo profectus uicos castellaque inceruiere et fuga cultorum deserta _igni uastare neque late aut securus nimis, metu gentis ad .furta belli peridoneae. Una vez hubo partido de allí, incendiaba aldeas y lugares fortificados y devastaba con fuego los campos abandonados por los agricultores en fuga, pero no podía avanzar mucho rti confiar demasiado en los suyos, dado el temor que sentía por aquellos pueblos tan expertos en la guerra de guerrillas. Se refiere a la campaña de Metelo contra los lusitanos, pueblo aliado, al parecer, de Sertorio. 113. Et Diponem ualidam urbem multos dies restantem pugnando uicit. Venció en la lucha contra Dipona, una fuerte ciudad que resistió muchos días. 114. Lusitaniae grauem ciuitatem... Importante ciudad de Lusitartia... [90] 117. ...solis uiis... ...por sentirse solo... 118. Neque detrusus aliquotiens terretur. Habiendo sido derrotado más de una vez, no perdió el ánimo. 119. Ille Conisturgim apud legiones uenit. Se refugió con sus legiones en Cortisturgis. 120. Consedit in ualle uirgulta nemorosaque. Se instaló en un valle boscoso y umbrío. 121. Neque se recipere aut instruere proelio quiuere. Y no hubo tiempo para prepararse y recogerse para la batalla. 122. Occupatusque collis editissimus apud Ilerdam et eum multa opera circumdata. Fue ocupada una alta colina junto a llerda y construidas multitud de fortificaciones a su alrededor. 123• ...Ucurbis... ...Ucurbis... [91] Gayo Salustio Crispo AqW hay una alusión a una ciudad de la Bética cercana a Córdoba, aunque sea más frecuente la forma Ucubis. El texto de Probo dice Ucurbis, huius Ucurbis, nomen ciuitatis lectum in Sallustio. 124. Illum raptis forum <in> castra nautica Sertorius mutauerat. Sertorio había transfonnado aquel nido de piratas en una base naval. Referencia a la construcción de una base en el puerto de Dianium (Denia), ocupado desde el año 81 por piratas cilicios. Prefiero acoger aq_W la versión in castra nautica de Frassinetti [P. Frassinetti, loe. cit. n°.I 14, pp. 95-96] a la et castra nautica de Maurenbrecher, que dejarla la frase inacabada. 125....se regibus deuouent et post eos uitam rejutant. (Los cel!Jberos) se consagran al rey y, tras su muerte, rehúsan seguir viviendo. 126. Sertorius portis turbam morantibus et nullo, ut in terrore solet, generis aut imperii discrimine, per calonum corpora ad medium quasi, dein super adstantium manibus in murum attollitur. Sertorio, como el gen!Jo se agolpaba en las puertas y, como acontece cuando hay pánico, uo se hacía distinción ni de nacimiento ni de grado, se subió hasta la mitad del muro en las espaldas de los caúJnes, siendo luego izado por las manos de los soldados que estaban arriba. Los calones eran los soldados encargados de tocar el cuerno o tuba. Para Scardigli, basándose en Plutarco, Sert. 14. 6, el sentido de la frase es que Sertorio fue izado al muro por una pirámide humana [B. Scardigli, "Sallnstio, Hist.1 126M e Plutarco, Sert. 14,6", enA&R 19, 1974, pp. 88-93]. Fragmentos de las Historias expedición de ServilioVatia contra los piratas de Pamfilia y Licia Oriental, así como hechos de la guerra defensiva de Ap.Claudio en Macedonia, y algunos episodios senatoriales. 127. !taque Seruilius aegrotum Tarenti collegam, prior transgressus... Por ello, Servilla, dejando en Tarento a su colega enfermo, atraviesa el mar por primera vez... 128. Fessus in Pamphyliam se receperat. Extenuado, se refugió en Pamfilia. 129• ...ad Olympum atque Phaselida. ...hacia Olimpo y Fasélida. 130....Lyciae Pisidiaeque agros despectantem... ...despreciando los campos de Licia y Pisidia... 131• ...ad Corycum... ...hacia Córico... 132• ...apud Corycum... ...cerca de Córico... 133• ...apud Lete oppidum... ...cerca de la fortaleza de Lete... 134• ...repulsus a Lete oppido... OTROS SUCESOS DE LOS AÑOS 78Y 79 En los siguientes fragmentos se da cuenta de ciertos hechos orientales e internos de Roma acontecidos en los años 78 y n: parte de la [92] ...rechazado por la oposición de Lete... 135. Iussu M etelli Celeris cornicines occanuere tubis. Por orden de Metelo Céler, los comicines tocaron las tubas. [93] Fragmentos de las Historias Gayo Salustio Crispo Se trata de Q. Cecilio Metelo Céler, el futuro cónsul del año 69, primo de Servilio Vatia y oficial suyo en esta campaña Pero desde allí, y sin pausa para la defensa o el descanso, avanzó hacia la ciudad. 136. Sic uero quasi formidine attonitus neque anirrw neque auribus aut lingua satis competere... En consecuencia, como estaba paralizado por el miedo y no lograba ni componer la figura ni usar las facultades de oir y hablar... 143. Cum murum hostium successisset, poenas dederat. Como hubiera llegado cerca de la muralla enemiga, hubo de pagar las consecuencias. Puede tratarse de un debate senatorial, siendo una alusión, según Maurenbrecher y Kritz, al orador L. Septimio, tras la intervención de L. Licinio Craso, cos. 95, según se desprende de Cicerón, pro Uareno, frags. 1O. La publicación del pap. Vmdoboniense en la obra citada en la nota 48 ha trnido dudas sobre esta interpretación de Maurenbrecher, creyéndose ahora una alusión aSertorio, y situándose antes del fragmento 111. 144. Nexuit catenae rrwdo. Él ató... como con cadenas. 145. Nisi cum ira belli desenuisset. A menos que se hubiera calmado con la locura bélica. 146. Militiae periti. ...experimentados en la guerra... FRAGMENTOS DE DIFÍCIL COLOCACIÓN 137. Ea paucis, quibus peritia et uerum ingenium est, abnuentibus. Unos pocos poseedores de verdadero talento y conocimientos, se oponían a estas (prácticas). 138. ...obuiam ire et comrrwri hostibus. ...para enfrentarse y morir con los enemigos. 139. Equi sine rectoribus exterrini aut saucii constemantur. Los caballos, espantados o heridos y sin sus jinetes, estaban confundiendo (a los combatientes). 140. Locum editiorem, quam uictoribus decebat, capit. Escogió un lugar más alto que favorecía a los vencedores. 141. Et stationes sub uineas remouebat. Y movió los puestos de guardia (para situarlos) bajo los manteletes. 142.At inde nulla munitionis aut requle rrwra processit ad oppidum. [94] 147. Doctus militiam. ...entendido en la milicia... 148. Egregius militiae. ...experto en el arte militar... 149. Diei medio. ...a mediodía... 150. Animi immodicus. ...inmoderado en sus pasiones... 151. Agreste. ...salvaje... 152. Quos inter maxime. ...principalmente entre aquellos que... 153. Quaesere. ...buscar... [95] LIBROII Fragmentos de las Historias LA DERROTA DE LÉPIDOY EL MANDO DE POMPEYO En este segundo libro se darán cuenta de los sucesos de los años 77 a comienzos del 74.Tras un excursus geoetnográfico sobre Cerdeña y sobre sus míticos ancestros, Salustio recuerda cómo persiguió el propretor C.Valerio Triario a Lépido por toda la isla, la muerte del ex-cónsul y la huida de algunos de sus partidarios a Hispania, bajo el mando de Perpema. En Roma, mientras, no se ahorran críticas a la campaña hispana de Metelo, por lo que el Senado terminó confiando en el joven y ambicioso Pompeyo, otorgándole un imperium proconsular ilimitado sobre la Narbonense y sobre la Hispania Citerior. Pompeyo, con un ejército de más de treinta mil hombres, llega a la Narbonense, cuyo gobierno deja en manos de M. Fonteyo. l. Cum praedixero positwn insulae... Cuando describí la situación de la isla... 2. Sardinia in Africo mari facie uestigii humani in orientem quam in occidentem latior prominet. Cerdeña, situada en el mar Africano, tiene la forma de un pie humano, siendo más prominente en su zona oriental que en la zona occidental. 3• ...lchnusam... ...Ichnusa... Antiguo nombre griego de Cerdeña, de ÍXVOS' (horma). Los primeros quince fragmentos parecen formar un excursus geográfico y erudito sobre Cerdeña, isla a donde llegó Lépido con los suyos en el año 77. Salustio utilizará este tipo de digresiones con cierta frecuencia a lo largo de sus Historiae. 4•...Geryonis. · ...de Gerión. [99] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias 5. Ut alii tradiderunt Tartessum, Hispaniae ciuitatem, quam nunc Tyrii mutato nomine Gaddir habent. O, como otros han dejado escrito, Tartesso, ciudad de Hispania, a la que los tirios hau cambiado el nombre por Gádir. En aquel tiempo, una de las causas de las invasiones era la navegación, por todo lo que facilitaba el cambio de asentamiento de los pueblos. En estos dos fragmentos, Salustio escribe sobre los míticos reyes de Cerdeña, de los que el primero sería Nórax, descendiente de Gerión, venido desde la legendaria Tartessos. Aquí, Salustio la identifica con Gádir, siguiendo ciertas tradiciones tardías, de época helenística y tipo geográfico [Sobre el tema, véase el estudio de J .Alvar, en Homenaje al prof Santiago Montero Dfaz, Madrid, 1989, pp. 295-306]. 6•...Apollinis filius et Cyrenes. ...hijo de Apolo y de Cirene. 7. Daedalum ex Sicilia profectum, quo Minonis iram atque opes fugerat... Dédalo, huido de Sicilia, en donde se había refugiado de la ira y del poder de Minos... 8. Multi enim post excidium Troiae urbis diuersa tenuerunt... alii Sardiniam. Tras la destrncción de Troya, muchos se esparcieron por el mundo, y otros se dirigieron a Cerdeña. Salustio alude al fenómeno ntigratorio de los llamados Pueblos del Mar, a quienes los historiadores helenísticos asignaban el poblamiento de las costas mediterráneas. Los que llegaron a Cerdeña, dándole su nombre, fueron los shardana, pueblo quizá norsirio que, tras ser rechazado por Remesés ID, pasarían a Chipre y, después, a Cerdeña, de donde su nombre de Sardinia. El siguiente fragmento abunda en la idea de la migración marítima de época heroica. 9. Illo enim tempore inuadendarum terrarum causafuerat nauigatio... Jacili tum mutatione sedum. [100] 10. In Sardinia enim nascitur quaedam herba... apiastri similis. Haec comesa ora hominum rictus dolore contrahit et quasi ridentis interimit. En Cerdeña nace una hierba... similar a la melisa. Si se come, elimina el dolor provocaudo una mueca parecida a la risa. 11. Sed ipsi ferunt taurum ex grege, quem prope litara regebat Corsa nomine Ligus mulier. Pero estuvieron hablaudo entre ellos de un toro de una mauada que una mujer ligur de nombre Corsa cuidaba cerca de la playa. Para La Penna, el testimonio de Séneca (ad Heluiam 7. 8-10) sobre una inmigración de ligures a Córcega podría derivar de la existencia de un excursus geográfico sobre esta isla, del cual este fragmento 11 y el siguiente serían las únicas muestras [A. La Penna, "Sallustio e Seneca sulla Corsica", en PP 31, 1976, pp. 143-147.}. llba ...an Iolao... m incertwn tra... ariri ...is an testimo<ni>um adscitae gentis. Ba<lar>os Corsi tran.ifugas <Pa>llanteos, alii Numi<das>, pars Hispanos putant <de P>oenorum exercitu; ge<nus> ingenio mobili aut <so>ciorum metu injidum <fu>sci ueste cultu barba. <Be>llo Celtiberico et la... ...O a Iolao... incertidumbre de los historiadores... o indicio de población extraujera. Los corsos provienen (una parte) de los baleáricos o de los palanteos; y, la otra, de bispauos procedentes del ejército cartaginés. Son un pueblo de ánimo mutable, desconfiados de sus aliados por temor y de oscuras vestimenta, atavío y barba. En la guerra Celtibérica... Este fragmento es el n". 2 de los papiros de J. Rylands publicados por Roberts en 1938, y recogido por A. Kurfess [A. Kurfess, c. Sallusti Crispi Catilina, Jugurtha, fragmenta ampliora, Leipzig, 1972, pp. 180-181. Sobre [101] l Gayo Salustio Crispo estos fragmentos debe verse el artículo de E. Lepore, "1due frammenti Rylands delle Storie di Sallustio", en Athenaeum 28, 1950, pp. 280-291]. Lo- coloco aquí siguiendo a Frassinetti [P. Frassinetti, loe. cit. 0°. 1 2, pp. 278-279]. Este frag- mento debía de formar parte también de ese excursus sobre Córcega intuido por La Penna en referencia al fragmento 11. Es muy interesante la hipótesis salustiana sobre el origen y la composición de la población corsa En cuanto a los palanteos, Salustio debió. de basai-se en Posidonio de Apamea, quizá, para afirmar que los palanteos, es decir, habitantes de Pallantia, Palencia, fueran los pobladores de esta isla Todas estas hipótesis no carecen de fundamento histórico, pues entra dentro de lo posible que los cartagineses, durante el período comprendido entre la Primera y la Segunda Guerras Púnicas, repoblaran la isla, o la guarnecieran, con personas procedentes de sus posesiones hispanas o aliadas celtibéricas o baleáricas. Fragmentos de las Historias RFIC 104, 1976, pp. 399-476. También E: Tiffou, loe. cit. no. 1 2, pág. 275]. Con ello no está de acuerdo Scarsi, quien observa, con razón, que Jortia unido a Jacta en su significado de uirtus no aparece en el léxico salustiano, ni siquiera en el arcaico [M. Scarsi, "Fortuna in Sallustio", en StudNon 6, 1982, pp. 239-245]. 16• ...oris probi, animo inuerecundo. (Pompeyo) era de palabra honesto, aunque de ánimo perverso. 17. ...modestus ad alia omnia, nisi ad oominationem. ...moderado en todo, excepto en su ambición de poder. 18. ...belli sane sciens... ...expertísimo en el arte de la guerra... 12. ...Tharros., , .Tarros,. 13• ...nam procul et diuersis ex regionibus. ...de regiones lejanas y distantes entre sí. 14• ...Orbe terrarum extorres... ...desterrados por el mundo... 15. Ad hoc rumoribus aduersa in prauitatem, secunda in casum, fortunam in temeritatem declinan® corrumpebant. · Por otra parte, con sus calumnias, atribuyendo los reveses a la depravación, los sucesos al acaso, y la fortuna a la temeridad, lo corrompían. No se sabe si este fragmento alude a Metelo o a Sertorio. En todo caso, Pecere opina que este fragmento debe ser de incierta colocación, así como que corresponde a Sertorio, de acuerdo también con Tiffou. En todo caso, ese autor cree que fortunam debe ser corregido enjortia Jacta para no caer en una incongruencia lógica y estilística [0. Pecere, 19. Curn alacribus saltu, curn uelocibus cursu, cum ualidis uecte certabat. Rivalizaba en el salto con los más ágiles, en la carrera con los más veloces, y en el levantamiento de la palanca con los más robustos. Estos cuatro fragmentos forman parte de un pequeño retrato sobre el joven Pompeyo, a cuento del mando proconsular que iba a recibir para la guerra Sertoriana 20. Quem ex Mauritania rex Leptasta proditionis insimulaturn cum custodibus miserat. Por lo que el rey Leptasta lo había enviado desde Mauritania con una buena escolta, bajo acusación de traición abierta. Referencia a la campaña africana de Pompeyo del año 80 contra Cn. Domicio Ahenobarbo, en la cual aquél apoyaba al rey Hiempsal, Y éste al usurpador Iarba. 21. Nam Sullam consulem de reditu eius legemferentem ex composito tribunus plebis C. Herennius prohibuerat. ''Un frammento di Sallustio tra propaganda politica e polemica storiografica", en [103] [102] Gayo Salustio Crispo Por otra parte, el tribuno de la plebe G. Herenio había interpuesto su veto al cónsul Sila, que proponía una ley sobre su Fragmentos de las Historias 24....ad mutandum modo in melius seruitium... ...para aliviar un poco la dureza del servicio... retorno. Se trataba de una ley sobre la concesión de un triunfo a Pompeyo por su campaña africana. Probablemente, Herenio estaba de acuerdo con el omnipotente Sila, quien habría propuesto el triunfo para agradar a los sectores que lo pedían para Pompeyo, pero que, a la vez, no deseaba encumbrar demasiado a una de sus criaturas. 22• ...Narbone per concilium Gallorum. ...en Narbona, por decisión asamblearia de los galos. ASUNTOS DEL AÑO 76 La situación en Roma era explosiva, y Salustio nos transmite la imagen de los dos cónsules del año 76 ocupados en combatir los ataques del tribuno de la plebe Sicinio, que pedía la restauración completa de la potestad tribunicia. En Hispania, mientras, Pompeyo ha sobrepasado los Pirineos y, aunque acude en auxilio de la población de Lauro, asediada por Sertorio, éste le tiende diversas emboscadas y vence a Ja legión mandada por D. Lelio. Lauro es conquistada, mientras que Metelo vence a Hirtuleyo, lugarteniente de Sertorio, cerca de Itálica. El invierno sobreviene, aprovechándolo Sertorio para rehacer sus .fuerzas.Termina el año con la mención de la muerte de Ap. Claudia en sus campañas contra medos y dárdanos, con su sucesor C. Escribonio, y con las expediciones dálmatas de C. Cosconio, procónsul de Iliria. 23.Multas tamen ab adulescentia bonos insultauerat. Durante su adolescencia, había atacado a muchos hombres honestos. [104] 25. Quia corpore et lingua percitum et inquietem nomine histrionis uix sani Burbuleium appellabat. Dado que era inquieto y agitado tanto en el cuerpo como en el uso de la palabra, le llamaba Burbuleyo, nombre de un actor medio demente. Los dos primeros fragmentos se refieren a Sicinio, trib. pleb. 76. Parece ser que era hombre dado en exceso a la chanza. En el no. 25, Sicinio se burla del cónsul del año 76, Escribonio Curión. Este cónsul fue el primero de su familia. Su hijo llegaría a ser tribuno de la plebe en el año 50; quizá Salustio utilice esta alusión a su padre para dirimir alguna pendencia personal con el hijo. No hay que olvidar que el año 50 fue el de la censura que acabó con la expulsión de Salustio, extribuno, del Senado, sin que Escribonio hiciera nada al respecto. 26•...collegamque eius Octauium mitem et captum pedibus. ...y a su colega Octavio, hombre afable, impedido por la gota. 27. ...ut actione desisteret... ...que desistiese de su propuesta... 28.Sed Metello Cordubae hiemante cum duabus legionibus alione casu an, sapientibus ut placet, uenti per caua terrae citatu rupti aliquot montes tumulique sedere. Pero, mientras Metelo pasaba el invierno con dos legiones, debido al acaso o, como sostienen los sabios, a los vientos existentes en el interior de las cavidades terrestres, algunos montes y colinas se desmoronaron y cayeron. He traducido casus como acaso (o hecho debido a la acción de for tuna), y no como accidente. Para la historiografía romana positivista, la oposición formal entre las explicaciones de tipo fatalista y las de tipo científico de los hechos naturales era normal: la fatalista se presentaba [105] Gayo Salustio Crispo en primer lugar para, inmediatamente, oponerle una científica, unido todo ello con una conjunción adversativa. Con ello, el historiador daba a entender su predilección por las razones científicas, de los sabios. En cuanto al texto, Pecere ve en uenti... citatu un hapax, aunque defendible frente a las lecturas de los códices uentis citatis [0. Pecere, loe. cit n°.I 14, pp. 145-146]. 29. Quis a Sertorio triplices insidiae per idoneos saltus positae erant: prima, quae forte uenientis exciperet... Sertorio había dispuesto contra ellos tres emboscadas en lugares idóneos: la primera. para asaltarlos en caso de que vinieran de frente... 30....atque eos a tergo incurrunt. ...y les acometieron espada en mano. 31. Laelius ab Hirtuleianis inteifectus est, receptis plerisque signis militaribus cum Laeli corpore. Lelio fue asesinado por soldados de Hirtuleyo, los cuales habían sido asignados a las banderas más cercanas a la persona de Lelio. 32. Et Metello procul agente longa spes auxiliorum. Y, como Metelo operaba muy lejos, era remota la esperanza de recibir refuerzos. 33. ...copiis integra... ...con sus fuerzas íntegras... Fragmentos de las Historias 36. ...Stobos... ...Estabas... 37. Uir grauis et nulla arte cuiquam inferior. Hombre grave y nunca inferior a nadie en ninguna actividad. Referencia a Ap. Claudio Pulcro, cos. 79, interrex en enero de 77 y, en el momento de su muerte, procos. de Macedonia. 38....serum enim bellum angustiis futurum. ...que duraría demasiado una guerra conducida en terrenos desfavorables... 39•...genus armis ferox et seruitii insolitum. ...pueblo feroz con las armas y nunca sujeto a servidumbre. 40•...primam modn lapydiam ingressus... ...apenas había penetrado en Yapidia... 41.Eam deditionem senatus per nuntios Orestis cognitam approbat. El Senado aprobó aquellas acciones de las que había sido informado por mensajeros de Orestes. Este Orestes era el propretor de la provincia de Asia del año 76. ASUNTOS INTERNOS DEL AÑO 75 35. At Sertorius uacuus hieme copias augere. J\lientras, Sertorio, libre de preocupaciones, aumentaba sus fuerzas durante el invierno. Los cónsules del 75, Octavio y Cota, debieron de enfrentarse a una situación interna bastante difícil, debido a la carestía y al precio de los alimentos, mientras el tribuno Opimio agitaba al pueblo en favor de la restitución del tribunado. Para calmar los ánimos de la plebe, que se traducía ya en actos de violencia, Cota pronuncia un patético discurso, lo cual, unido a la concesión de algunas de las demandas populares, acaba con la posible sedición. [106] [107] 34. Quae pecunia ad Hispaniense bellum Metello jacta eral. Aquel dinero había sido dado para que Metelo sostuviera la guerra hispana. Gayo Salustio Crispo 42.. ..quem exercitus fuerat, legionem misit despecta uanitate, idque illi in sapientiam cesserat. Dein L Octauius et C. Co<t>ta consulatum ingressi<i>, quomm Octauius langu<i>de et incuriase fuit, C<ot>ta promptius, sed ambiti<on>e tum ingenita largitio<n>e cupiens gratiam sing<ul>orum... ...a quien había dirigido un ejército, envio una legión, despreciando su vanidad, lo cual redujo considerablemente su fama de sabio. Tomaron luego posesión de sus cargos los cónsules L. Octavio y C. Cota. Octavio era débil y abúlico de carácter, mientras que Cota era más enérgico, aunque, por una innata ambición, estaba deseoso de ganarse el favor por medio de su generosidad... 43. P<ublius>que Lentulus Marcel<linus> eodem auctore quaest<or> in nouam prouinci<am> Curenas missus est, q<uod> ea mortui regis Apio<nis> testamento nobis d<ata> prudentiore quam <illas> per gentis et minus g<lo>riae auidi imperio co<nti>nenda fuit. Praetere<a di>uersorum ordin<um> ... Por voluntad del mismo, P. Léntulo Marcelino fue enviado como cuestor a la nueva provincia de Cirenaica, la cual, heredada por nosotros debido al testamento del difunto rey Apión, estaba más necesitada de tropas más expertas que las que había entre aquellos pueblos que de un oficial ávido de gloria y de ambición de poder. Además, entre los diversos órdenes... Frassinetti corrige q<uoib por q<uin> y cree que Salustio critica aquí la decisión del cónsul Cota de pacificar la costa africana por medio de un gobierno provincial encargado _a Léntulo, personaje poco indicado para ello por su afán de gloria militar [P. Frassinetti, loe. cit. n". 1 14, pág. 97]. Los fragmentos 42, 43, 44, 45, el encabezamiento del 47 y el 52 proceden de los Fragmenta Anrelianense ac Berolinense, cuyas lagunas se observan perfectamente en el texto. Ello provoca discusiones y controversias varias entre los exégetas y editores. En los dos fragmentos anteriores he acogido sin discusión la versión Maurenbrecher. 44. /mmane quantum animi exarsere... Se inflamaron con una terrible ira... [108] T Fragmentos de las Historias 45. <Annonae intolerabil>is saeuitia. Qua re fati<ga>ta plebes forte consul<es> ambo Q. Metellum, cui <pos>tea Cretico cong<pr>aetorium sacra uia nomen<tu>m fuit, candidatum de<du>c<en>tis cum magno tu<mu>ltu inuadit fugien<tis>que secuta ad Ocatui do<mu>m quae propio erat in<de propu>gnaculum perve<rtit>. Era intolerable la carestía de los víveres. Y este hecho enervaba a la plebe tan fuertemente que, paseando por la vía Sacra los cónsules en compañía del candidato a la pretura Q. Metelo, el que recibiría luego el sobrenombre de Cretense, les atacó en medio de un gran tumulto y les persiguió hasta la casa de Octavio, que era la más cercana, derribando el muro que la rodeaba. Me parece más probable, aquí, dado el contexto, y apoyándome en la autoridad de Pertz y otros autores, la versión de Frassinetti in<de ... propu>gnaculum perve<rtit> [P. Frassinetti, loe. cit. n". 1 14, pág. 98] a la de Maurenbrecher in<de... pu>gnaculum perve<nit>. La traducción que propongo se ajusta más a la realidad de una casa romana que la más correcta de muro defensivo. El Metelo citado es el mismo Q. Cecilio Metelo Céler, cos. 69, del que algo nos decía Sa!ustio en Hist. l. 135. 46. .. Jestinantibus in summa inopia patribus... ...porque los senadores, en tan grande carestía, se apresuraban... 47. (Post) paucos dies Cotta mutata ueste pe171Ulestus, quod pro cupita uoluntate plebes abalien( ata) fuerat, lwc modo in contione populi disseru(it): [I]Quirites, multa milti pericula donti ntilitiaeque, multa aduersa fuere, quorum afia toleraui, partiJn reppuli deorum auxilis et uirtute mea: in quis omnibus numquam animus negotio cúfuit neque decretis labos; malae secundaeque res opes, non ingenium mihi mutabant. [2]At contra in his miseriis cuneta me cumfortuna deseruere; praeterea senectus per se grauis curam duplicat, cuí misero acta iam aetate ne rrwrtem quidem honestam sperare licet. [3]Nam si parricida uestri sum et bis genitus hic deos penatis meas [109] T 1 Gayo Salustio Crispo patriamque et summum imperium uüia habeo, quis mihi uiuo crudatus satis est aut quae poena mortuo? Quin omnia memorata apud inferos supplicia scelere meo uici. [4]A prima adulescentia in ore uestro priuatus et in magistratibus egi; qui lingua, qui consilio meo, qui pecunia uoluere usi sunt; neque ego callidnm facundium neque ingenium aá male facieudum exercui: auidissimus priuatae gratiae ma:ximas inimicitias pro re publica suscepi, quis uictus cum üla simul, cum egens alienae opis plura mala expectarem, uos, Quirites, rursus utihi patriam deosque penatis cum ingenti dignitate dedistis. [5]Pro quis beneficiis uix satis gratus uidear, si singulis animam, quam nequeo, concesserim; nam uita et mors iura naturae sunt, ut sine dedecore cum ciui.bus fama et fortuna integer agas, ic dono datur atque accipitur. [6]Consules nos fecistis Quirites domi bellique impeditissima re publica; namque imperatores Hispaniae stipendium, milites, arma, frumentum poscunt --et id res cogit, quoniam defectione sociorum et Sertorii per montis fuga neque manu certare possunt neque utilia parare-; [7]exercitus in Asia Ciliciaque ob nimias opes Mithridatis aluntur, Macedonia plena hostium est nec minus Jtaliae maritima et prouinciarum, cum interim uectigalia parua et bellis incerta uix partem sumptuum sustinent: ita classe quae commeatus tuebatur minore qunm antea nauigamus. [8]Haec si dolo aut socordia nostra contracta sunt, agite ut monet ira, supplicium surrunite; sin fortuna corrununis asperior est, quaere indigna uobis nobisque et re publica incipitis? [9]Atque ego, cuius aetati mors propior est, non deprecar, si quid ea uobis incommodi demitur; neque mox ingenio corporis honestius quam pro uestra salutefinem uitaefecerim. [lO]Adsum en C. Cotta consul! Facio quod saepe maiores asperis be/lis fecere, uoueo dedoque me pro re publica! {ll]Quam deinde cui mandetis circumspicite; nam talem honorem bonus nema uolet, cum fortunae et maris et belli ab aliis acti ratio reddenda aut turpiter moriendum sit. [12]antum modo in animis habetote noñ me oh scelus aut auaritiam caesum, sed uolentem pro ma:ximis beneficiis animam dono dedisse. [13}Per uos, Qui- [110] Fragmentos de las Historias rites, et gloriam maiorum, tolerate aduersa et consulite rei publicae! [14]Multa cura summo imperio inest, multi ingentes labores, quos nequiquam abnuitis et pacis opulentiatn quaeritis, cum omnes prouinciae, regna, maria terraeque aspera aut fessa bellis sint. Pocos días después, Cota, con unas ropas cambiadas, ailigido porque la plebe se le mostraba contraria en lugar de favorable, habló de esta manera en la asamblea popular: [!]Pacíficos Ciudadanos, he afrontado muchos peligros tanto en la paz como en la guerra; algunas adversidades las he tolerado y otras he podido evitarlas con el auxilio de los dioses y de mi coraje. En todas esas ocasiones, nunca me ha faltado el ánimo para servir al bien común, ni la energía para cumplir los decretos. [2]Las adversidades podían cambiarlos, pero no afectar a mi carácter. Pero ahora, en cambio, en estas miserias, la fortuna y todo se ha vuelto contra mí. Además, la vejez, de por sí pesada, duplica mis males y me impide, mísero y entrado en años como estoy, esperar siquiera una muerte honesta. [3]Porque, si os traicionara, habiendo recibido aquí como una segunda vida, y no tuviera en nada ni a mis dioses penates, ni a la patria, ni a la suprema autoridad, ¿qué suplicio en vida o qué castigo tras la muerte me serían bastante, habida cuenta que todos los tormentos conocidos en los infiernos serían inferiores a mi crimen? [4]Desde mi juventud viví ante vuestros ojos como privado o desempeñando magistraturas; el que quiso hizo uso de mi voz, de mi consejo, de mis bienes, y nunca ejercí mi ingenio o mi elocuencia en hacer el mal. Muy ávido del favor de los ciudadanos, he arrostrado grandes enemistades en defensa de lo público y, cuándo fui vencido con el gobierno, implorando el socorro de otras fuerzas y aprestándome a muchos males, vosotros, Quirites, me volvísteis a dar patria, dioses penates y una alta diguidad. [5]Por tales recompensas, no sería del todo agradecido ni siquiera dando mi vida a cada uno de vosotros; la vida y la muerte están sujetas a las leyes de la naturaleza, pero vivir una vida sin tacha entre los ciudadanos, con una reputación y una suerte íntegras, es algo que no se da ni se recibe sino como un don. [111] T Fragmentos de las Historias Gayo Salustio Crispo [?]Nos hicísteis cónsules, ciudadanos, cuando lo público sufría una gran crisis, tanto interna como bélica; nuestros mandos en Hispania nos piden dinero, soldados, annas y trigo: están obligados a ello por las circunstancias pues, debido a la traición de nuestros aliados y a la retirada de Sertorio a las montañas, no pueden trabar combate ni conseguir lo más necesario; se mantienen ejércitos en Asia y Cilicia como precaución ante las grandes fuerzas de Mitrídates; Macedonia está llena de enemigos, no menos que las costas de Italia y de las provincias. Entre tanto, los impuestos, disminuidos e impagados por la guerra, apenas sostienen una parte de los gastos; por ello, la flota que mantenemos en el mar ha quedado más reducida que antes. [S]Si las causas de todo esto han sido nuestra traición y negligencia, haced lo que os aconseja vuestra ira y sometedoos al suplicio; pero si es la fortuna, común a todos, la que se ha vuelto en nuestra contra, ¿por qué comenzáis acciones indignas de vosotros, de mí y de Roma? [91En cuanto a mí, no renuncio a una muerte propia de mi edad avanzada, si con ello puedo aliviar vuestros males: no podría poner fin a mi vida mejor que dándola por vuestro bien. jAquí tenéis al cónsul Cota![lOIHago lo que hicieron con frecuencia nuestros antepasados en guerras difíciles: me ofrezco y me dedico en sacrificio por la República. Pero mirad ensegnida en tomo vuestro a quién se la confiáis; [ll]uingún hombre bueno querrá tal honor si debe responder de la fortuna, del mar y de la guerra dirigida por otros, o morir deshonrado. [12]Tened en vuestro áuimo solamente que no habré perdido mi vida por un crimen o por avaricia, sino porque, queriendo, la di en recompensa por los grandes favores con que me obsequiasteis. [13]Por vosotros, ciudadanos, y por la gloria de vuestros mayores, jtolerad los males y ocupaos de lo público! [14]EI supremo poder implica muchos trabajos ingentes y discretos cuidados: vanamente querréis sustraeros de ellos y pedir una paz próspera, estando devastadas y exhaustas por la guerra todas las provincias y los reinos, todas las tierras y los mares. Hay tres aspectos internos que comentar. En primer lugar, en el n°. 1, Cota hace alusión al auxilio de los dioses y de su coraje, deorum auxilis et uirtute mea, lo que equivale a decir con la ayuda de lo divino y de lo humano, puesto que uirtus es aquí un concepto equivalente a coraje, dignidad, a la actuación correcta del senador, basada en la observación de las costumbres de los antepasados y en el prestigio de su gens. En el n°. 3 dice bis genitus, habiendo recibido aquí como una segunda vida. Cota alude a su vuelta del exilio y a su recuperación de los plenos derechos de ciudadanía, lo cual constituía una vuelta a la vida civil. Cicerón, en ad Att. 6. 6. 4lo llama rraJ.qy<:vwia. En tercer y último lugar, en el n". 10, Cota dice .. .uoueo dedoque me pro re publica: siguiendo una antigua tradición, el cónsul Cota se da a sí mismo en sacrificio para salvación de Roma Tal deuotio fue común en las sociedades arcaicas mediterráneas (por ejemplo, en Cartago). En épocas antiguas de Roma, la tradición analística recoge historias de cónsules que se lanzaron a morir contra el enemigo para dar ejemplo a sus soldados. La más conocida es la de los tres cónsules homónimos, los P. Decio Mus, que consagraron sus personas y las de sus enemigos a las divinidades infernales en las batallas del Vesubio (340), de Sentinum (295) y de Ausculum (279). En cuanto al comentario filológico, Perl, Malitz y Büchner se han ocupado de aspectos históricos y del ordenamiento del discurso dentro de las Historiae [G. Perl, "Die Rede Cottas in Sallusts Historien", en Philologus 111, 1967, pp. 137-141; J. Malitz, "C. Aurelius Cotta cos. 75 und seine Rede Historien", en Hermes 100, 1972, pp. 359-386; y K. Büchner, "CottaAusprache als Volk", en C&M 1973, pp. 246-261]. Por fin, Pasoli ha llamado la atención sobre la palabra lingua, que, en el n°. 4, utiliza Cota en referencia a su propia elocuencia, pero que, para Salustio, tiene una connotación negativa, de oposición de palabras a hechos [E. Pasoli, loe. cit. no. I 5, pág. 132]. 48• ...cum multa dissereret ludis Apolloni circensibus. ...mientras disertaba largamente durante los juegos circenses dedicados a Apolo. Parece ser una alusión a las arengas públicas de L. Quincio, trib. pleb. 74. Este tribuno fue quien comenzó a pedir la entrada de los caballeros en los tribunales de justicia, de donde habían sido expulsados por Sila en el año 80. [113] [112] j Gayo Salustio Crispo 49. ...ut eis qui tr<ibuni> pl<ebis> fuissent alias quoque magistratus <capere> liceret. ...para permitir a los que habían sido tribunos de la plebe presentarse a las otras magistraturas. 50....quae causa fuerit nouandis rebus... ...aquel que había sido el principal motivo de los nuevos sucesos... 51. Et continetur grauis... Y fue frenada la peligrosa... 52. 0... rei... nii... pro... ini... om... mi... piti... ad... ni... m... ...in ...rent ...esar ...r sed ...enol ...ndu<m> ...gna ...om<m> ...m<m> ...ni ...uic. Este fragmento corresponde a las columnas primera y cuarta del fragmento Aurelianense. Lo transcribo tal y como aparece en la edición Maurenbrecher, sin traducción (que, por otra parte, es imposible). HECHOS DE LA GUERRA SERTORIANA EN EL AÑO 75 Fragmentos de las Historias 53. Post ubijidiucia nimius... Después, cuando más seguro de sí mismo... 54. ...inter laeua moenium et dexterum .flumen Turiam, quod Ualentiam paruo interuallo praeteifluit. ...teniendo a la izquierda las murallas y a la derecha el río Turia, que fluye a poca dístancia de Valencia. 55. Perpernae tam paucis prospectis uera est aestimanda... Perperna, poseyendo tan escasos elementos debe sopesar la verdadera... Maurenbrecher pensaba que sería uera est aestimanda <fortitudo>. Algunos piensan, más bien, en uirtus. Podría ser, sin embargo, simplemente, ratio. 56. Dubium an insula sit, quod Euri atque Africi superiactis .fluctibus circumlauitur. Podría dudarse suponiéndola una isla, dado que está bañada en todo su perímetro por las olas marinas elevadas por el Euro y el Áfrico. Parece ser una referencia a Cartagena. más que a Cyzicum, como sostiene Frassinetti [P. Frassinetti, loe. cit. ll I 2, pág. 284]. El Euro es el viento del levante, mientras que el Áfrico es el ábrego o suroeste. Los que conocen la región suroriental de España están habituados a la omnipresencia de uno de estos vientos (el levante y el poniente). 0 • En la guerra hispana, la primavera del 75 ve a Pompeyo llegar hasta Valencia y derrotar parcialmente a Perperna, que había entablado combate sin el permiso de Sertorio. Mientras, éste asediaba a C. Memio en Cartagena, al tiempo que Metelo derrotaba a Hirtuleyo en Lusitania, y le vencía definitivamente en Segovia, avanzando luego hacia el mar. Pompeyo intenta vencer a Sertorio, pero éste pone en fuga a parte de su ejército.Sertorio concentra sus tropas en Sagunto y pone asedio a la ciudad, conquistándola. Pero la confluencia de las tropas de Pompeyo, Memio y Metelo y, a pesar de haber matado a Memio y derrotado a Pompeyo, la resistencia de Metelo, obliga a Sertorio a refugiarse en Sagunto. [114] 57.Atque edita undique tribus tamen cum muris et magnis turribus... Había sido situada en un lugar elevado, y (rodeada) con tres (líneas) de muros y grandes torres. Cum suscita las dudas de Pecere por asociarse a una locución usualmente expresada con ablativo absoluto, por lo que propone su sustitución por crux o por <cir>cum [0. Pecere.loc. cit. n°. I 14, pág. 152]. Yo prefiero seguir la versión Maurenbrecher y otorgar a Salustio la [115] . Gayo Salustio Crispo posibilidad de innovar y salirse de la norma gramatical, antes que aceptar enmiendas como ésta. 58. Apud latera certos locauerat. En los flancos había situado a los más aguerridos. 59. Occurrere duces et proelium accendere adeo, uti Metello in sagum, Hirtuleio in brachium tela uenirent. Los jefes se habían acercado y entablaban combate ellos mismos, tanto qne algunas flechas dieron en la capa de Metelo y en el brazo de Hirtuleyo. 60•...uespera... ...por la tarde... 61. Neque inermos ex proelio uiros quemquam agnoturum. Ninguno querría reconocer como hombres a los que retornan sin heridas del campo de batalla. T Fragmentos de las Historias que se refiera a una batalla junto a Sagunto, el autor cree que no es cierto tal hecho, sino que entra dentro de la explicación de las ayudas locales hispanas a los ejércitos senatoriales, y a la imposibilidad de concretar esa ayuda, dada la acción disuasoria de Sertorio [0. Pecere, loe. cit r 14, pág. 154]. 65•...saguntium... ...de los saguntinos... 66.Antequam regressus Sertorius instruere pugnae suos quiret... En cuanto Sertorio regresara y dispusiera a los suyos para el combate... 67. Auidis ita atque promptis ducibus, ut Metellus ictu tragulae sauciaretur. Estaban los jefes tan ávidos de combatir y tan prontos a ello, que Metelo fue herido con una lanza. 68....sed Metellus in uolnere... ...pero Metelo, herido... 62• ...communem habitum transgressus. ...de talla superior a lo común. 63•...equo atque armis insignibus. ...con un caballo y armas resplandecientes. 64. Saguntini fide atque aerumnis incliti prae mortalibus, studio maiore quam opibus, quippe apud quos etiam tum semiruta moenia, domus intectae parietesque templorum ambusti manus Punicas ostentaban!... Los saguntinos, famosos entre todos los hombres por su fidelidad y sus desventuras, con mayor ánimo que potencia, debido a que sus muros se veían aún semiderruídos, sus casas sin techos, y las paredes de sus templos quemadas por la acción de los púnicos... Pecere corrige prae mortalibus por per mortales, basándose en el códice V de san Jerónimo. En cuanto a la tradicional interpretación de [116] 69. Haec postquam Uarro in maius more rumorum audiuit... Después de que Varrón hubiera oído estos hechos, exagerados por el rumor público... Se trata de M. Terencio Varrón, amicus de Pompeyo. Actuó como legado suyo en la guerra sertoriana y en la de Oriente, por mar y por tierra. Es el conocido erudito y autor de más de seiscientas obras, entre ellas Antiquitates libri LXI, Res diuinae, de uita populi Romani, de gente populi Romani, Imagines, de lingua latina, etc. 70. [l]At Metellus in ulteriorem Hispaniam post annum regressus magna gloria concurrentium undique, uirile et muliebre secus per uias et tecla, omnium uisebatur. [2]Eum quaestor C. Urbinus aliique cognita uoluntate cum ad cenam inuitassent, ultra Romanwn ac mortalium etiam morem curabant, exomatis aedibus per aulaea et insignia, scenisque ad ostentationem histrionum fabrica- [117] T i Gayo Salustio Crispo tis; simul croco sparsa humus et alía in modum templi celeberrimi. [3]Praeterea tum sedenti transenna demissum Uictoriae simulacrum cum machinato strepitu tonitruum coronam capiti imponebat, tum uenienti ture quasi deo supplicabatur. [4]Toga picta plerumque amiculo erat accumbenti, epulae uero quaesitissimae, neque per omnem modo prouinciam, sed trans maria ex Mauritania uolucrum et ferarum incognita antea plura genera. Quis rebus aliquantam partem gloriae dempserat, maxime apud ueteres et sanctas uiros superba illa, grauia, indigna Romano imperio aestimantis. [l]Metelo, regresando a la Hispania illterior un año después, fue aclamado con grandes honores por todos cuantos le encontraban, desde calles y balcones. [2]Cuando, habiendo conocido su deseo en ese sentido, el cuestor C. Urbino y otros le invitaron a cenar, le dispensaron un tratamiento mucho más honorable que el quacostombran los romanos o cualquier otro pueblo. La casa fue engalanada con decoraciones y colgantes; se erigieron escenarios para que actoaran actores; el suelo se cubrió de azafrán y todo el resto recordaha la maguificencia de un templo. [3]Por lo demás, una estatua de la Victoria, calada con una rama, mantenía suspendida sobre su cabeza una corona, entre un gran estrépito artificial. Cuando Metelo se levantaba, se le suplicaba con incienso, como si fuera un dios. [4]Una toga adornada le revestía sentado a la mesa, y las viandas servidas eran variadisimas.No sólo procedian de la provincia, sino de ultramar, de la Mautitauia, entre ellas muchos tipos de aves volátiles y selváticas hasta entonces desconocidas. Metelo vio disminuida en mucho su fama, basada en su estima por los hombres antiguos y virtuosos, con estas cosas juzgadas graves, soberbias e indignas de alguien qne ostentaba un comando romano. Nos encontramos aquí con una acerba crítica contra el luxus. Es conocida la postura de Salustio sobre la corrupción de las costumbres producida por el lujo oriental, aunque aquí se encuentran similares excesos referidos a la provincia más occidental de la res publica [Los pasajes salustianos más clarnrnente contrarios al lujo o a la avaricia son: Cat. 10. 1-6, 11. 56, 12. 1-2 y 53. 5; Iug. 4!. 9; Ep. l. 5. 4-6, l. 7. 2-3, 2. 7. 4 y 8-10,2. 8. 4-5 y 2. 10. 3; e Hist. l.16]. Marinone ha venido a afinnar la supremacía de Macrobio [118] Fragmentos de las Historias sobre Nonio en este fragmento, proponiendo algunas correcciones que, desde mi punto de vista, dificultan la comprensión del texto [N. Marinone, "Frammenti di storiografi latini in Macrobio", en StudUrb 49, 1975, pp. 493-527]. ASUNTOS ASIÁTICOS Salustio introduce aquí una relación de los hechos acaecidos en Asia durante ese año 74. En primer lugar, los ocurridos tras la muerte de Nicomedes IV de Bitinia, el cual dejó su reino en herencia a Roma, a pesar de la existencia de un hijo. El Senado encarga tomar posesión de la nueva provincia al gobernador de Asia,.lo que constituyó ocasión para una nueva guerra contra Mitrídates, rey del Ponto. Militaban con él algunos desertores romanos marianistas que fueron enviados a Sertorio para concertar una acción común contra Roma. El acuerdo se cerró en los siguientes términos: Mitrídates recibiría Bitinia y Capadoda si proporcionaba ayuda militar y financiera a Sertorio. 71. Quos aduersum multi ex Bithynia uolentes accurrere falsum filium arguituri. Muchos eran los que querían acudir desde Bitinia para sostener que el hijo era falso. 72. Uir cum cura dicendus. Personaje digoo de ser descrito con detenimiento. Los fragmentos que van del 72 al 77 fonnan parte del retrato físico y moral del rey Mitrídates del Ponto. El número 72, sobre todo, dada la autoridad de Veleyo Pat. 2. 18. Para Frassinetti, en nn artículo publicado en 1975, los fragmentos 73-79 pertenecerían al retrato de Mitrídates del libro III, si bien en su traducción aparecían al final del libro n, a la vez que el fragmento 72 sería una alusión aSertorio [P. Frassinetti, "1 fat- ti di Spagnadellibro 11 delleHistoriae di Sallustio", enStudUrb 49, 1975, pp. 381- 398. Sobre el frags. 72, véase la pág. 397, na 64. Los fragmentos reseñados aparecen en su traducción, loe. cit n°.12, pág. 290]. [119] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias Artabaces fue el fundador del reino de Mitrídates. 79. flli tertio mense peruenere in Pontum multo celerius spe Mithridatis. 74. Ipse animi atrox. Ellos, en tres meses, llegaton al Ponto, mucho antes de que los esperata Mitrídates. 73. Artabazes conditorem regni Mithridates fttisse. Él mismo tenía un ánimo cruel. 75. Sed Mithridates extrema pueritia regnum ingressus matre sua ueneno interfecta. Peto Mitrídates, llegado al trono nada más dejat la niñez, tras haber dado muerte a su madre con un veneno... 76• ...et fratrem et sororem occidet. (Mitrídates)... asesinó a sn hermano y a su hermana. GUERRAS DARDÁNICA E ISÁURICA En el teatro de armas asiático, C.Curión efectúa una incursión contra los dárdanos, llegando a atravesar el Danubio. P. ServilioVatia, el que antes había limpiado de piratas la Pamfilia y la Pisidia, pasa a Cilicia y, después, superado el Tauro, invade Frigia y Capadocia, domando a la belicosa nación de los isáuricos, y conquistando las ciudades de lsauria la Vieja e lsauria la Nueva. ¡: H j: !1 77. Mithridates corpore ingenti, perinde armatus. Mitrídates tenía un cuerpo grande, e iba atmado conforme a ello. Pata los romanos de la época de Salustio, Mitrídates representaba el mayor y más peligroso enemigo exterior habido desde Antíoco o, incluso, desde Ambal. No hay más que leer estos fragmentos de Salustio, escritos 80. Eodem anno in Macedonia C. Curio principio ueris cum omni exercitu profectus in Dardaniam, <a> quibus potuit, pecunias Appio dictas coegit. Se encontraban con él, desde la sedición de Fimbria, algunos que gozaban de su autoridad y favor ante el rey en razón de su elocuencia y, sobre todo, de su odio a Sila. Se trata de C. Flavio Fimbria, hijo del cónsul homónimo del año 104. Marianista, como su padre, fue legado legionario en el 87 y lugarteniente de L. Valerio Flaco en las campañas de los años 86 y 85 contra Mitrídates. Con la victoria de Sila, pasó a engrosar las filas de romanos aliados de Mitrídates. En Macedonia, en el mismo año, C. Curión se presentó en Datdania y recogió, hasta donde pudo, los tributos establecidos por Apio (Claudio). Pecere data eodem anno en el 74, dos años post consulatum de Curión, así como corrige <a> quibus, añadiendo rebus, con el significado de por todos los medios posibles, todo ello basado en un pasaje parecido de Cat. 32. 2 [0. Pecere, loe. cit. n°. 1 14, pp. 72-76]. Frassinetti se basa en Livio, Per. 92, para datar este-fragmento en el año 75, así como apoya la hipótesis de La Penna segón la cual el fragmento formaria parte de un excursus previo sobre Dardania, del cual sería también el fragmento 3. 61, citado por Servio sin indicación de libro [P. Frassinetti, loe. cit. n°. 1 2, pp. 390-398. A. La Penna, loe. cit. ll 1 5, pág. 39]. Mi mayor deseo es servir a la claridad y utilidad de esta edición; como quiera que la numeración por la que se cita siempre las Historiae es la de Maurenbrecher, prefiero seguirla de modo estricto y, en consecuencia, incluir aqtrí el fragmento 80, sin acompañarlo del 3. 61, pero dejo constancia [120] [121] apenas treinta años después de la muerte del rey, en que se le presenta como un monstruo y un gigante cruel Como se verá más adelante, Salustio tenía razones políticas al insistir en la maldad de los reyes de Oriente, justo en la época del proconsulado oriental de Antonio, de la victoria de Ventidio sobre los partos, y de la campaña armenia y pártica del triunviro. 78.lbi Fimbriana e seditione, qui regí per obsequentiam orationis et maxime odium Sullae graues carique erant. 0 • i: Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias de la plausibilidad de la propuesta de La Penna y Frassinetti, cuya argumentación me convence, habida cuenta la importancia que parece conceder Salustio a las digresiones geográficas previas a la narración de campañas y hechos de armas acaecidos en países extranjeros [Sobre el 84....nisi qua flumen Clurda Tauro monte defluens. ...excepto los lugares bañados por el río Clurda, que desciende del monte Tauro. tema deben verse los trabajos de P. Perrochat, ''Les digressions de Salluste", en REL 28, 1950, pp. 168-182; y de E. TI:ffou, "Salluste et la géographie", Caesarodunum 9bis (Mélanges Dion), 1974, pp. 151-160]. 85•...genus hominum uagum et rapinis suetum magis quam agrorum cultibus. ...gente nómada y dada más a la rapiña que al cultivo de los campos. 81. Iter uertit ad Corycum urbem inclitam portu atque nemore, in quo crocum gignitur. Después avanzó hacia Córico, ciudad famosa por su puerto y por un bosque cercano en donde florece el croco. Keyser opina que este fragmento aludida no al Córico de Cilicia, sino al de Licia, y tendría relación con la guerra pirática del año 70 a.C., y no con la campaña de P. Servilla Vatia [P. T. Keyser, "Sallust's Historiae, Dioskorides and the sites ofthe Korykos captured by P. Servilius Vatia", en Historia 46, 1997, pp. 74-79]. 82. Omnis, qui circum sunt, praeminent altitudine milium passumduorum. Sobrepasaba en altitud unos dos mil pasos a todas las montañas circundantes. 83, .. jrugum pabulique laetus ager. ...campiña fértil en mies y forraje. Prefiero asignar este fragmento a la descripción al Tauro, siguiendo las razones de Maurenbrecher, que a Cerdeña, dada la fragilidad de la La Penna, "Sallustio, Hist. II 83 M'', en RFIC 99, 1971, pp. 61-62. Este autor se basa en Claudiano, de Sell. Gild. 509, diues ager frugum, sobre Cerdeña, para aventurar la posibilidad de que este autor hubiera tomado tal frase del fragmento salustiano que nos ocupa. Como quieraque no existen pruebas para ello, y como también es posible que Oaudiano copiara la frase, que en Salustio aludía al Thuro, como indicativa de lo que en las campifias sardas abundaba, prefiero pasar en silencio una hipótesis que, en todo caso, reconozco erudita]. argumentación de La Penna al respecto [A [122] 86. Pocula et alias res aureas, diis sacrata instrumenta, conuiuio mercantur. Mercaban con copas y otras cosas de oro, incluso con servicios consagrados ya a los dioses. Estos dos fragmentos se refieren al pueblo isáurico. El n°. 86 alude al comercio sacn1ego de los productos obtenidos en sus rapiñas por estas gentes. Parece la excusa ideológica de los romanos para anexionarse su territorio. Por lo menos, así lo parece indicar la insistencia de Salustio al respecto. 87. [I]Dein signo dato praecipiti iam secwula uigilia simul utrimque pugnam occipiunt, magno tumultu primo eminus pe<r> obscuram noctem tela in incertum iacien<te>s, post, ubi Romani de industria non tela neque clamorem reddebant, perculsos formidine aut desertam munitionem rati auidi infossas et inde uelocissimum genus per uallum <p>roperat. At superstantes tum denique saxa, pila, sudes iacere et multas prope egressos comminus plagis aut omni re deturbare; qua repentina forrnidine pars <in> uallo tranalii super tela sua praecipitati, ruinaque [2]multorum fossa semipletae sunt, ceteris fuga tuta fuit incerto noctis et metu insidinrum. Dein post paucos dies egestate aquae coacta deditio est, oppidum incensum et cultores uenunulati eoque terrore mox Isaura Noua legati pacem orantes uenere obsidesque et iussa jactaros promittebant. Igitur Seruilius prudens ferociae hostiurn, neque illis taedium belli, sed repentinam fonnidinem pacem suadere, ne de missione [123] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias mutarent anilrws, quam primum moenia eorum cwn orrmibus copiis accessit, mollia interim legatis ostentans, [3]et deditionem cunctis praesentibus facilius conuenturam, Praeterea milites a p<o>pulationibus agrorum et omni noxa retinebat; frumentwn et alias commeatus oppidani dabant ex eorum uoluntate; ne <se> suspectum haberent, castra in plano locauerat. Deinde ex imperio datis centum obsidibus ubi perfugae, arma tormentaque omnia poscebantur, iuniores primum ex consilio, deinde uti quisque acciderat, per totam urbem maxirrw clarrwre tumultum faciunt, neque se arma neque socios, dum animae essent, prodituros firmabant. [4 ]At üli quibus aetas imbellior et uetustat<e> uis Romanorum multum cognita erat, cupere pacem, sed conscientia noxarum metuere, ne datis arrnis mox tamen extrema uictis paterentur. Inter quae trepida cunctisque in unum tumultuase consultantibus Seruilius .futilem deditionem ratus, ni metus urgeret, de improuiso montem, ex qua in.fugam oppidi teli coniectus erat, occupauit sacrum Matri magnae; et in eo credebatur epulari diebus certis dea, cuius erat de nomine, exaudiri sonares ... [!]Después, a la señal convenida, hacia la media noche, comenzaron la lucha por uno y otro lado. Primero, con gran tumulto, lanzaron proyectiles sin poder apuntar por lo cerrado de la noche; después, dado que los romanos no respondían desde sus poestos ni a los proyectiles, ni a los gritos, retienen los enemigos, como presos del pánico, las trincheras abandonadas, precipitándose ávidamente en las fosas y propasándolas con la velocidad típica de las incursiones de la gente de su raza. Pero los romanos, situados en la parte superior, comenzaron a arrojarles todo tipo de piedras, lanzas y troncos, expulsando a muchos de los que se habían adelantado, luchando con ellos cuerpo a cuerpo o a golpes de puñal o de escudo. Asustados por aquella repentina resistencia, algonos cayeron en la fosa, otros abandonaron sus armas en la fuga, [2]y las trincheras quedaron repletas de bagajes y de cadáveres. Los restantes escaparon, protegidos por la oscuridad de la noche y por el miedo de los romanos a las emboscadas. Así, tras pocos días, la ciudad se rindió por carencia de agoa, siendo entregada a las llamas y vendidos sus habitantes; y, por temor a un mismo fmal, Isauria la Nueva envió legados pidiendo la paz y prometiendo la entrega de rehenes y una completa sumisión. Pero Servilio, conociendo la ferocidad de aquellos enemigos, y sabedor de que les empujaba a la paz, no el tedio por la goerra, sino un repentino temor, para que no cambiaran de opinión en medio de la tregoa, entró rápidamente en la ciudad con todo su ejército, aunque ostentando, mientras, una gran amabilidad con los legados de la misma, [3]asegurándoles que los acuerdos de rendición serían más fáciles si se hacían en presencia de los ciudadanos. Por otra parte, impidió a los soldados cualqnier violencia contra los pobladores 0 los campesinos del alfoz, mientras los ciudadanos iban entregando por su propia voluntad trigo y otras vituallas; y, para evitar cualqnier sospecha, situó su campamento en la llanura. Pero, cuando pidió cien rehenes, y reclamó la entrega de los desertores, de las armas y de cualquier otro instrumento bélico, los jóvenes -primero por acuerdo colectivo y, luego, según la oportunidad que a cada uno se le presentaba- organizaron un tumulto por toda la ciudad, arruando un gran estrépito y jurando que nunca consentirían la entrega de las armas o de sus aliados. [4]Sin embargo, aquellos que, por su longeva edad, habían combatido y conocían por larga experiencia la potencia romana, se inclinaban más por la paz, aunque, por la conciencia de las violencias perpetradas, temían sufrir, una vez entregadas las armas, toda esa clase de excesos reservados a los vencedores. Así, entre el miedo general y los movimientos tumultuosos de la población, Servilio, aconsejado al respecto y convencido de que una rendición no impuesta por el miedo sería vana, ocupó inespetadamente un monte consagrado a la Diosa Madre, desde el que se podían lanzar proyectiles sobre la ciudad en toda su extensión. Se creía que la diosa a la que aquel monte estaba dedicado comía copiosamente en él en ciertos días, oyéndose muchos midas y estrépitos... Este fragmento procede del Fragmentum Aurelianense. La numeración que he puesto no es la de Maurenbrecher, sino que corresponde a las columnas: a la columna A corresponde el número 1, a la B el2, etc. [124] [125] Gayo Salustio Crispo Es uno de los pasajes en que podemos observar la evolución narrativa de Salustio desde sus monografías. Todo el relato está penetrado de dinamismo y de acción, destacando los diversos elementos: acción mili- tar, miedo de la ciudad, actitud política y astuta de Servilla, el comienzo del tumulto de los jóvenes, el pesimismo de los viejos, el golpe de mano de Servilio, el comentario sobre la Diosa Madre [La Magna Mater Deum Idea era adorada en Asia Menor desde épocas antiquísimas. Las antiguas poblaciones de la zona se rewúan, según Arr. frag. 30, en la cumbre de las montañas para celebrar sus fiestas, en aquel lugar en que crecían los pinos que el hachano podía cortar. La asociación entre la diosa y la cumbre de montes sagrados es, pues, fundamental. Hay que señalar, además, que el hecho de que Servilio eligiese aquel lugar para salvar su conquista puede relacionarse con la antigüedad de la aceptación romana del culto a la Mag1Ul Mater, que se retrotrae al año 204, en que el aerolito negro morada de la diosa llegó a Roma para salvarla de Anfbal, según habían profetizado los Libros Sibilinos. Desde la victoria de Escipión en Zama, ese 'mismo año, se le dedicaron a la diosa un templo en Roma y unas fiestas anuales, entre el 4 y el 10 de abril, los ludi Megalenses]. En cuanto a la crítica filológica, la traducción de la frase comminus plagis aut omni re deturbare presentaría graves dificultades si no se tuviera en cuenta cierto artículo del editor del fragmento, Hauler [E. Hauler, ''Zu Sallusts Historien11, 8T', en WS 1931, pp--134-142]. Por otra parte, acojo con gusto la objeción de Frassinetti a la expresión in iuga oppidi de Maurenbrecher, n°. 4, al final, y su propuesta de enmienda en in fugam oppidi, pues, aunque inusitada, tiene algún paralelo en Vrrgilio, Aen. 3. 536 [P. Frassinetti, loe. cit. n°. 1 14, pág. 99]. Por la misma razón por la que no respaldé la propuesta de enmienda de Bonnet al fragmento l. 88, no respaldo aquí su impletae por el semipletae de Maurenbrecher [M. Bonnet, loe. cit. no. I 80, pág. 59]. ¿Es que no puede Salustio innovar el lenguaje o, incluso, equivocarse en la gramática? LA GUERRA EN HISPAN lA A FINALES DEL AÑO 75 Tras el exc11rsus sobre la corrupción de Metelo del fragmento, 70, retorna la relación de los ocurrido en Hispania. Sertorio, habiendo abandonado ya Sagunto, vuelve a la guerra de guerrillas terrestres y marítimas contra los romanos. Pompeyo intenta asediarlo en Clunia y, 1 1 Fragmentos de las Historias después, le ataca junto a Meóriga, donde las mujeres del lugar proporcionan ejemplos de coraje.AI fin, se retira a la zona vascona. Su lugarteniente Titurio va a pasar el invierno a la Celtiberia, saqueando los campos de alrededor para evitarse problemas de avituallamiento. A finales del otoño del 75, Pompeyo, encontrándose en graves dificultades por el bloqueo enemigo y por deudas personales, resuelve enviar una nueva carta al Senado, en la cual reclama socorros, so pena de trasladar el teatro de operaciones bélicas a Italia, 88. Genus militum suetum a pueritia latrociniis. Eran soldados habituados al robo desde su infancia. i i 1 1 89. Noctu diuque stationes et uigilias templare. Noche y día asaltaba los puestos de guardia y a los centinelas, 90. ,,ad hoc pauca piratica <et> actuaria nauigia,, ...además, unas pocas y ligeras naves corsarias... Acojo, por correcta, la propuesta de Clausen, consistente en sustituir la coma por la enmienda <ef> [W. Clausen, loe. cit. n°. 1 11, pág. 295]. 91. Neque uirgines nuptum a parentibus mittebantur, sed ipsae belli promptissimos deligebant. Y, antes de que las jóvenes fueran enviadas al matrimonio por sus padres, se las escogía precisamente por ser las más animosas para el combate, 92. <A matribus parentum facino>ra militaria uiri<s memora>bantur in bellum a<ut ad la>trocinia pergent<ibus, ubi il>lorum fortia Jacta <ca>nebant, Eo postqua<m Pom>peius infenso exer<citu> aduentare comper<tus> est, maioribus natu p<acem> et iussa uti faceren<t sua>dentibus, ubi nihil ab<nu>endo proficiunt, se<para>tae a uiris arma cep<ere et> 1 1 1· 1 1 [ i 1 1 11; 1 ' [126] [127] Gayo Salustio Crispo occupato prope Meo<rigam> quam tutissimo loc<o ill>os testabantur ino<pes pa>triae parientumque <et> libertatis, eoque uber<a>, partus et cetera mul<ierum> munia uiris mane<re>. Quis rebus accensa iu<uen>tus decreta senior<um aspemata>... Las madres recordaban los actos de valor de sus padres a los soldados que se preparaban a partir para una guerra o una correría de saqueo, cantáudoles sus gestas. Así, sabido ya que Pompeyo marchaba a la cabeza de uu ejército hostil, los más ancianos propusieron la paz y la sumisión; las mujeres se negaron taxativamente a su decisión y se separaron de los hombres empuñando las armas. Se parapetaron en un lugar bien abastecido cerca de Meóriga y se proclamaron carentes de patria, de padres y de libertad, renunciando a amamantar, a parir y a otras funciones propias de las mujeres. La juventud, inflamada por estos sucesos, revocó los decretos de los ancianos... Estos dos fragmentos aluden a la extrema fogosidad y valentía de las mujeres hispanas, probablemente vacceas, dada la alusión a Meóriga, población perteneciente a esa etnia, según Ptolomeo 2. 6. 49. Estos fragmentos sobre la virtud de las mujeres bárbaras son un claro precedente de lo que Tácito nos transmite sobre las mujeres germanas, con una finalidad claramente política y moral [Cf. J. L. Posadas, "Mujeres en Tácito: retratos individuales y caracterización genérica'', en Geri6n 10, 1992, pp. 4958]. Por otra parte, corrijo, junto con Hauler y Frassinetti, el <ubi il>lorum de Maurenbrecher por su <qui il>lorum [P. Frassin{::tti, loe. cit. rt'. 12, pág. 287. n' 2], más apropiado al contexto. 93, (Oppilúmi promisenmt... dierum) <mora> interposita si exemp<ti ob>sidione forent, fide <soci>etatem acturos; nam <ant>ea inter illum Pom<peiu>mque fluxa pace dubi<tau>erant. Tum Romanus <exe>rcitus frumenti gra<tia> remotus in Vascones <est it>emque Sertorius rrw<uit s>e, cuius multum in<terer>at, ne in perinde Asiae <Galli>aeque uad<eren>t difficultate. <Pom>peius aliquot dies <cas>tra statiua habuit, <mo>dica ualle disiunctis <ab eo> lwstibus, neque propin<quae> ciuitates Mutudurei <et...> eores [128] Fragmentos de las Historias hunc aut illum <com>meatibus iuuere: James <am>bos fatigauit. Dein ta<me>n Pompeius quadrato (agntine procedit)... (Los habitantes habían prometido que), si se les evitaba el asedio, (en pocos días) firmarían un pacto de alianza y fidelidad. En verdad, antes de aquello habían estado dudando entre apoyarle a él o a Pompeyo, ateniéndose a una paz incierta. Después, el ejército romano se retiró hacia la zona de los vascones para apropiarse de trigo y también Sertorio se movió, conservando en su corazón la esperanza del apoyo de Asia y de Galia; por la dificultad del vado, Pompeyo acuarteló su ejército durante algunos días, mientras solo un estrecho valle le separaba de sus enemigos. La vecina ciudad de Mutnduro y... no qnisieron proporcionar víveres a ninguno de los dos bandos, por lo que el hambre fatigó a ambos ejércitos. Por fin, Pompeyo se puso en marcha en formación cerrada. Es otro de los fragmenta Aurelianenses, con todas las dificultades textuales que ello encierra. Quiero aclarar la esperanza de Sertorio en el apoyo de Asia y Galia a su causa: Sertorio confiaba en su embajada ante Mitrídates, rey del Ponto, de la que acabamos de leer algo en los frags. 78-79. En cuanto a la Galia, quizá Sertorio intentara extender su rebelión a la Narbonense. En lo referente al texto, he preferido la versión de Frassinetti difficultate a la de Maurenbrecher e facultate [P. Frassffietti, loe. cit. n°. 1 2, pág. 288, na 1]. Pecere va más lejos y reconstruye el principio del fragmento, eliminando <mora> y proponiendo <confirman!, religione iuris iurandi> [0. Pecere, loe. cit n°.1 14, pág. 155]. 94, Tzturium legatum cum cohortibus quindecim in Celtiberia hiemem agere iussit praesidentem socios. Ordenó a su legado Titurio que pasara el invierno en Celtiberia con quince cohortes, protegiendo a los aliados. 95.li saltibus occupatis Termestinorum agros inuassere frumentique ex inopia graui satias jacta. Ocupados todos los pasos, invadieron las campiñas de los termestinos y juntaron un gran botín de trigo, dada la grave carestía [129] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias que se sufría. 96. Multique commeatus interietant insidiis latronum. Muchas caravanas de provisiones se habían perdido por las acciones de los merodeadores. [7]/taque meo et hostium exercitui par condicio est; namque stipen- 98.Epistula Cn. Pompei ad senatum: [l]Si aduersus uos patriamque et deos penatis tot labores et pericula suscepissem, quotiens a prima adulescentia ductu meo scelestissimi hostes Jusi et ziobis salus quaesita est, nihil amplius in absentem me statuissetis, quam adhuc agitis, patres conscriptquem contra aetatem proiectum ad bellum saeuissimum cum exercitu optime merito, quantum est in oobis, Jame, miserrima omnium morte, corifecistis. [2]Hacine spe populus Romanus /iberos suos ad bellum misit? Haec sunt praemia pro uolneribus et totiens ob rem publicamfuso sanguine? Fessus scribendo mittendoque legatos omnis opes et spes priuatas meas consumpscum interim a uobis per triennium uix annus sumptus datus est! [3]Per deos irrunortalis, utrum censetis uicem me aerari praestare an exercitum sinefrumento et stipendio habere.posse? [4]Equidem Jatear me ad hoc bellum maiore studw quam consilw profectum, quippe qui nomine modo imperi a uobis accepto diebus quadraginta exercitum paraui hostisque in ceruicibus iam Italiae agentis ah Alpibus in Hispaniam summoui; per eas iter aliad atque Hannibal íwbis dportunius patefeci. [5 ]Recepi Galliam, Pyrenaeum, Lacetaniam, Indicetes et primum impetum Sertorii uictoris nouis militibus et multo paucioribus sustinui hiememque castris inter saeuissimos hostis, non per oppida neque ex ambitione mea egi. [6]Quid deinde proelia aut expeditiones hibernas, oppida excisa aut recepta enumerem? Quando res plus ualet quam uerba: castra hostium apud Sucronem capta et proelium apud flumen Turiam et dux hostium C. Herennius cum urbe Ualentia et exercitu deleti satis clara uobis sunt: pro quis, o grati patres, egestatem et famem redditis! dium neutri datur, uictor uterque in Italiam uenire potest. [8]Quod ego uos moneo quaesoque, ut animaduertatis neu cogatis necessitatibus priuatim mihi consulere. 9Hispaniam citeriorem, quae non ab hostibus tenetur, nos aut Sertorius ad intemecionem uastauimus praeter maritimas ciuitates, ultra rwbis sumptui onerique; Gallia superiore anno Metelli exercitum stipendio frumentoque aluit et nunc malis fructibus ipsa uix agitat; ego non rem familiarem modo, uerum etiamfidem consumpsi. [JO]Reliqui uos estis: qui nisi subuenitis, inuito et praedicente me exercitus hinc et cum ea omne bellum Hispaniae in Italiam transgradientur. [ll]Hae litterae principio sequentis anni recitatae in senatu. Sed consules decretas a patribus prouincias inter se parauere: Cotta Galliam citeriorem habuit, Ciliciam Octauius. Dein proximi consules L Lucullus et M. Cotta litteris nuntiisque Pompei grauiter perculsi cum summae rei gratia tum, ne exercitu in Italiam deducto neque laus sua neque dignitas esset, omni modo stipendium_ <e>t supplementum parauere, adnitente maxime nobilitate, cuius plerique iam tum lingua ferociam suam et dicta factis seque<bantur>. Carta de Cn. Pompeyo al Senado: [!]Si, por combatir contra vosotros, contra la patria y contra los dioses penates, hubiese soportado todas las fatigas y todos los peligros a través de los que guié, desde mis primeros años, a mis soldados en contra de vuestros peores y más criminales enemigos, sirviendo a vuestra seguridad, no podríais tomar una decisión más rigurosa en mi contra que la que aprobáis ahora, Padres Conscriptos, estando yo ausente; porque, tras haberme arrojado, no obstante mi breve edad, a una guerra tan cruda con un ejército digno de un mejor premio, me habéis condenado, en lo que a vosotros concierne, a la peor de las muertes, la caosada por el hambre. [2]¿Acaso envió el pueblo romano a sus hijos a la guerra con esta esperanza?, ¿es éste el premio a nuestras heridas y a tanta sangre derramada en defensa del gobierno? Cansado de escribir y de enviar mensajes, he consumido ya todos mis [130] [131] 97. Argentum mutuum arcessiuit. Se procuró dinero prestado. !f ¡ !i; i r i ¡ 1 ' 1 ' i Gayo Salustio Crispo recursos y mis esperanzas personales, mientras vosotros nos habéis dado para un trienio lo que apenas basta para un año, [3]¡Por los dioses inmortales! ¿Acaso pensáis que yo puedo suplir al tesoro o mantener un ejército sin trigo y sin paga? [4]Confieso, francamente, que partí hacia esta guerra con más entusiasmo que reflexión porque, habiendo recibido de vosotros un título a modo de autoridad para el comando, en cuarenta días he formado un ejército, haciendo retroceder al enemigo desde los Alpes hasta Hispania, cuando ya era dueño de los pasos que conducen a Italia, Yo mismo he abierto a través de esas montañas una ruta diferente de la de Amoal y más cómoda para nosotros. [S]He reconquistado la Galia, los Pirineos, Lacetania y la región de los indígetes; he sostenido, victorioso, con reclutas muy inferiores en número, el primer choque con Sertorio, y me he pasado el invierno en los campos, entre enemigos encarnizados, y no en las ciudades, como me pedía la ambición. [6]¿A qué viene abara enumerar mis batallas, mis expediciones en medio del invierno, las ciudades que he destruido o reconquistado, cuando los hechos valen más que las palabras? Es sobradamente conocida la batalla del Thria, la derrota el jefe enemigo G. Herenio, junto con su ejército, y la torna de Valencia Por todo ello, agradecidos padres, nos dais la indigencia y el harubre. [7]De esta forma tratáis de la misma manera al ejército enemigo y al mío: ninguno de los dos recibe paga, y el que venza podrá ir a Italia [81ÜS aconsejo y os exhorto a que penséis bien en todo ello, no sea que me forcéis a tomar privadamente una decisión hija de la necesidad. [9]La Hispania Citerior que no está en manos del enenngo ha sido devastada por Sertorio o por nosotros, excepto las ciudades costeras, que son para nosotros un cúmulo de cargas y gastos. La Galia proporcionó el año pasado pagas y víveres para el ejército de Metelo pero, abara, tras una mala cosecha, apenas cuenta para sus necesidades. Yo no sólo he gastado el patrimonio de mi casa, sino también mi propio crédito. [lO]Sólo me quedáis vosotros y, si no me ayudáis, contra mi voluntad, os aviso, mi ejército y toda la guerra de Hispania pasará de aquí a Italia. [132] Fragmentos de las Historias [!!]Esta carta fue leida en el Senado en los primeros días del año entrante. Los cónsules se aseguraron la asignación de las provincias decretadas por el Senado: Cota tuvo la Galia citerior, y Octavio, Cilicia. En seguída, los nuevos cónsules, preocupados profundamente por el mensaje y las noticias de Pompeyo, intentando ayudar a la patria, y temiendo que su fama y su dignidad se vieran afectadas por el hecho de que el ejército se retirara hasta Italia, aprestaron por todos los medios pagas y suplementos. Les apoyaba, sobre todo, la nobleza, la cual, en su mayoría, intentaba abara traducir su ferocidad en palabras, y sus palabras en hechos. Esta carta finaliza con un breve apunte de la situación senatorial en Roma y del impacto de la carta de Pompeyo en los nuevos cónsules. Tal parágrafo perrenece alfragmentwn Aurelianensis. Lo he numerado como el parág. 11, número que no aparece en la edición Maurenbrecher. En el n°. 2 dice que omnis spes et spes priuatas meas consumpsi: al estar en His- pania, los negocios privados y las ambiciones públicas de Pompeyo han sufrido grave menoscabo. En el n°. 4, Pompeyo dice haber recibido un nomine modo imperio: Pompeyo no recibió del Senado un imperium, un comando reservado sólo a oficiales de carrelo cual estaba nuestro personaje lejos de ser. Por fin, la nobleza citada en el n°. 11 es la romana nobilitas, esto es, el cuerpo de senadores con antepasados cónsules, que constituía el grupo más influyente del Senado, aunque no era homogéneo. En cuanto a la crítica filológica, el pasaje dicta factis seque<bantur>, al final del n•. 11, debe ser corregido enjt1eta dictis aequare, según Diggle, basándose en Catón [J. DiggJe, "Facta dictis aequare. Sallust, Hist. 11 fr. 98'', en PACA !7, 1983, pp. 59-60]. Y para Shackleton Bailey, en el mismo número, pero un poco antes,ferociam suam et dicta, debe ser corregido enferociam suam <ostentaban! n>ec dicta [D. R. ShackletonBailey, loe. cit n°. 177, pág. 355]. FRAGMENTOS DE DIFÍCIL COLOCACIÓN 99. Parte legio<num> flumen transducta castra dilatauit. Una vez que algunas legiones habían cruzado el río, extendió los campamentos. [133] Gayo Salustio Crispo 100. Suos equites hortatus uado transmisit. Habiendo exhortado a su caballeria, hizo que cruzara (el rio) por un vado. 101. Ictu eorum, qui in flumen <se> ruebant, necabantur. Estaban siendo asesinados por quienes se arrojaban de cabeza en el rio. 102. Neque subsidiis, uti soluerat, compositis. ...y sin los refuerzos que había dispuesto, en la forma que acostumbraba... 103. llle festinat subsidiis principes augere et densere frontern. Él se apresuró a aumentar el número de sus oficiales con refuerzos y a condensar sus líneas. 104. Terror hostibus et .fiducia suis incessit. El terror se había apoderado de sus enemigos, y la confianza de los suyos. Fragmentos de las Historias 109. Ne illa tauro paria sint. ...y aun menos son comparables a un toro. 110. Omnia sacrata corpora in ratis imposuisse. Habían colocado todos los cuerpos heridos en balsas. 111. Ita fiducia quam argumentis purgatiores dimittuntur. De ese modo fueron despedidos, limpiados (del deshonor) más por confianza que por (otras) razones. 112. Obuiam fuere. ...estaban a mano. 113. Audociter. ...audazmente... ' ¡,¡ 114. Et Poeni ferunt aduersus. ...y los cartagineses hicieron (algo) contra... 105. Circumuentis dextera nudo ferrurn. saxa aut quid tale copita adfligebant. En el caso de los que fueron rodeados por la derecha, les golpearon en la cabeza con cuchillos de hierro, piedras y misiles. 1,, 11 ¡, 106. E muris panis sportis demittebant. Desde los muros dejaban caer pan en cestas. 1 i 107. Murum ab angula dexteri lateris ad paludem haud procul rerrwtam duxit. . Extendió la muralla desde la esquina derecha hasta un pantano no muy distante. 108. Moenibus deturbat. Los derribó de las murallas. [134] il :¡ [135] ' LIBRO III Fragmentos de las Historias LA GUERRA CONTRA LOS PIRATAS Continúa la narración del año 74.El Senado otorga un mando proconsular a M. Antonio (padre) sobre todas las costas del Mediterráneo romano para acabar con el azote de los piratas. En el mar Ligustino sostiene un combate contra los ligures (quizá, en Massilia), y pasa luego a Hispania, donde asedia el puerto fortificado de Dianium, centro naval de Sertorio al sur del Ebro, sin conseguir, probablemente, conquistarlo. Después sostiene algunos encuentros con los piratas dispuestos a saquear las costas del Peloponeso, perdiendo una de sus cohortes. En el año 73 concentra sus naves para atacar las bases corsarias de Creta, pero fue derrotado, muriendo poco después en la misma isla. 1. Inter recens domitos Isauros Pisidasque... Durante la reciente sumisión de los isáuricos y de los pisidios... 2•...qui orae maritimae, qua Romanum esset imperium, curator <nocent>ior piratis. ...el cual estaba encargado de administrar todas las costas del mar bajo el poder de los romanos, siendo más dañino que los propios piratas. 3. Perdendae pecuniae genitus et uacuus a curis nisi instantibus. Nacido para derrochar y para vivir sin cuidarse de lo que no fuera el preciso instante. Estos dos fragmentos hacen referencia, probablemente, a M. Anto- nio Crético, hijo de M. Antonio, cos. 99 y padre del triuoviro. En el año 74, el Senado le confió un imperium proconsular infinitum sobre las flotas romanas y todas las costas del Meditenáneo hasta 75 km. al interior. Esta concesión fue el precedente de la !ex Gabinia del año 67, por la que se otorgaba un imperium similar a Pompeyo. La Penna, respondiendo a Allen, quien consideraba a Salustio como seguidor del triunviro Antonio, llama la atención sobre este fragmento en el que [139] Gayo Salustio Crispo Salustio critica al padre del triunviro, adelantando su hipótesis de que sería una crítica también al hijo [A. La Penna, "Sallustio antoniano?'', en SIFC 33, 1961, pág. 258; Cf. W. Allen, "Sallust's Political Career'', en SPh 51, 1951, pp. 1-17. Mi opinión favorable a la tesis de la adscripción de Salustio a la pars antoniana puede leerse en J. L. Posadas, "Las Historias de Salustio: un documento antoniano", en Arx. World Journal of Prehistory and Ancient History l. 1, 1996-97, pp. 47- 51]. Desde mi punto de vista, no hay ninguna razón interna en el texto para suponer que se refiera a Antonio Crético, y, aunque así fuese, no tendría por qué extenderse esa crítica, tampoco muy acerba, al inocen- te hijo. 4. Antonius paucis ante diebus erupit ex urbe. Antonio, pocos días antes, salió de la ciudad. Fragmentos de las Historias región de los aresinarios con todas las naves de guerra que habían reparado y con las nuevas (llegadas en refuerzo). He corregido la reconstrucción del final del fragmento en acceserant, siguiendo a Hauler y otros autores, en lugar del tempestatibus ajjlictae erant de Maurenbrecher. Frassinetti ha propuesto quaestio fac<ta et ad> Sertorium... en lugar de la edición Maurenbrecher [P. Frassinetti,loc. cit. no. I 14, pág. 100]. En cuanto al Mamerco del texto, debe de ser uno de los legados de Antonio. Hauler y Maurenbrecher creen que se trata de Mam. Emilio Lépido Liviano, de cuya difícil elección como cónsul en el año 77 algo dijo Salustio en el fragmento l. 86. Sin embargo, me parece extraño que un consular reciente actuase como legado de un militar de probable rango pretorio como Antonio, aun dado su imperium infinitum proconsularis, obtenido quizá en recuerdo de las eficaces acciones de su padre contra los piratas en el- año 102. S. (Ligurum) <co>pias Antonius ha<ud fa>cile prohibens a <nauibus>, quía periaci telu<m pote>rat angusto intr<oitu, ne>que Mamercus host<ium nauis> in dextera commu<nis> classis aestate qu<ieta> tutior in aperto s<eque>batur. lamque diebus al<iquot> per dubitationem <tritis>, cum Ligurum praes<idia cessissent> in Alpis, Terentun<orum ac>citu quaestio fac<ta ad> Sertorium perue<hi cum> Antonio ceterisque p<lace>ret, nauibus in Hispa<niam> maturare. Postqua<m uero> in Aresinarios ue<nere om>ni copia nauium l<onga>rwn. quas reparat<as ha>bebant quaeque no<uae> ( accesserant ). ...Antonio no conseguía alejar de sus naves a las tropas de los ligures, dado lo angosto de la embocadura del puerto, que permitía a los proyectiles (de los enemigos) alcanzar su objetivo; también Mamerco, al frente del ala derecha de la misma flota, encontraba análogas díficultades persiguiendo en alta mar a las naves enemigas en medío de una calma chicha. Después de algunos días de incertidumbre y, tras el retiro de las posiciones lignres a los Alpes a petición de los terentunos, se puso a examen la situación, pareciéndoles oportuno a Antonio y a los otros navegar en pos de Sertorio, acelerando así su marcha hacia Hispania. Tras cuatro días llegaron a la 6. (Dissiunctus) <altissim>o flumine Di/uno <ab hostibus>, quem trans<gradi> uel paucis prohiben<tíbus ne>quibat, sinudatis <transi>tibus aliis haud longe <a loco i>llo classe, quam e<uocara>t, temereque textis ra<tibus ex>ercitum transdu<xit, tum> praemisso cum equi<tibus> Manio legato et par<te na>uium longarum ad... insulam peruenit, <ratus> improuiso metu <posse> recipi ciuitatem com<meati>bus Italicis oportu<nam>. Atque oppid<ani> illi loco freti ni<hil de> sententia mutaue<re qui>ppe tumulum late<ribus i>n mare et tergo editis, <ad hoc> fron<te> ut angusto <ita har>enoso ingressu, du<plici> (muro muniuerant). Estando separado del enemigo por el río Dilunio, tan crecido que bastaban unos pocos hombres para impedír su vadeo, finge querer intentar su paso por otros lugares, transportando a su ejército a la otra orilla en un punto no muy lejano de allí, sirviéndose de una flotilla constroida a tal efecto. Después, haciéndose preceder por el legado Manio con la caballería y una parte de las naves de guerra, llega al promontorio (de Denia), pensando poder reconquistar la ciudad, particularmente acomodada para el comercio con Italia, con un ataque por sorpresa. Pero los habitantes, confiados en la naturaleza [140] [141] Gayo Salustio Crispo del lugar, no cambiaron en nada su detenniuación; de hecho, ocuparon una altura cortada a pico sobre el mar en sus lados y en la parte trasera y que presentaba, en el frente, un paso tan angosto y arenoso que hacía muy arduo su acceso. He añadido a atque illi loco la palabra oppid<ani>, basándome en la individualización supra lineam propuesta por Hauler y aceptada por Frassinetti [P. Frassinetti, loe. cit. n°. 1 2, pág. 297, na 1]. En cuanto al tal Manio, debe de ser otro de los legados de Antonio en esta guerra Algunos autores prefieren corregir a Maurenbrecher y leer Afranio. En todo caso, se sabe que un Manio fue amicus y agens de M. Antonio el triunviro; quizá de ello se pueda inferir una relación de amicitia, hereditaria. Manio con Antonio Crético, padre del triunviro. En cuanto a la asignaentre los Manios y la gens Antonia, ejemplificada aquí en la legación de ción de la acción a Denia, Dianium, he seguido fielmente las opiniones de Hauler: la ciudad atacada por M. Antonio no podía ser Ampurias, como mantuvo Schulten, ya que mantenía buenas relaciones con Roma; debe identificarse, pues, con Denia, debiéndose el cambio de configuración física a los retrocesos de la costa desde la antigüedad [E. Hauler, ''Zu Sallusts Historien ID, 6", en WS 1930, pp. 122-130]. 6b• ...g... e... oe... <pir>atarum... r... <f>ertus ir<a>e et doloris in talibus sociis amissis. Annati nauibus e<i> uolant scaphis aut nando, pars <p>uppibus in litus algosum <i>npulsis; neque eos diuti<u>s hostes mansere genus <tr>epidissimum Graeco<r>um et Afrorum semermi<u>m. dein sociis pro fortu<n>a humatis et omnibus <qu>ae usui erant ex propin<quo> correptis, ubi nulla <spe>s esset patrandi incept<pe>rrexere in Hispaniam. ' ...lleno de ira y de dolor por la pérdida de compañeros tan valio- Fragmentos de las Historias He corregido, siguiendo las indicaciones de Frassinetti, la palabra fragmentaria del principio del texto ataro por <pit>atarum [P. Frassinetti,loe. cit. no. I 14, pág. 100]. En cuanto al fragmento, es el n°. 1 de los papiros de J. Rylands, publicados en la edición Kurfess y situado aquí, en atención a su contexto. por Lepare [A. Kurfess, loe. cit. no. II llb, pp. 179180. E. Lepore, loe. cit. fi n llb, pág. 180]. 0 • 7. Grauiores bello, qui prohibitum uenerant socii, se gere<re>. Los que más contrarios a la guerra se mostraban eran los que habían llegado como aliados. ¡ 1 1 f 1 1 1 l nauigando cohors una grandi phaselomyoparonibus uecta a ceteEt forte in ris 8. deerrauit, marique placido a duobus praedonum circumuenta. Casualmente, durante la navegación, una cohorte que viajaba sobre una barcaza se desvió de las demás y fue rodeada en un mar en calma por dos goletas de los piratas. 9. In quis notissimus quisque aut malo dependens uerberabatur aut immutilato corpore in prori patibulo eminens affigebatur. Ylos más notables fueron atados al mástil y flagelados; a otros se les clavó bárbaramente a un patíbulo erigido sobre la proa. Prefiero aquí el texto de Nonio in prori patibulo eminens al de Maurenbrecher improbe patibulo eminens. 10•...medio ponto... ...en medio del mar... sos. Saltaron armados desde las naves, algurios sobre botes, otros a 11. Creta altior est qua parte spectat orientem. Creta es más elevada en su parte oriental. nado, y algunos más empujando las naves hasta la orilla algosa. Y las filas enemigas, coustitnidas por griegos y africanos temerosos y mal armados, no resistieron mucho tiempo. Por tanto, tras sepultar a los compañeros en el lugar en que cada uuo había caido, y recogiendo todo lo que pudiera ser útil, dado que no había mucha esperanza en llevar a buen ténnino la empresa, eufilaron proa hacia Hispania. 12. Tota autem insula modica et cultibus uariis est. Toda la isla es de modesta extensión, aunque muy variada en sus cultivos. [142] [143] 1,, i!' l,i, 11 1 Gayo Salustio Crispo 13. Otus in Creta, unde Otii campi. Oto combatió en Creta, de donde su nombre de Campos de Oto. 14. Quía príncipes intellegendi diuini .fuerunt, uetustatem,ut cetera, in maius componentem altares louis celebrauisse. Los antiguos, exagerando en esto como en otras cosas, los llamaron Criadores de Júpiter, por ser los primeros en tener noción de la divinidad. 15. Carae insulani populi.fuerunt piratica famosi, uicti a Minoe. Fragmentos de las Historias tar un intento de rebelión de sus hombres. Mitrídates retrocede hacia Cízico, ciudad aliada de los romanos. Pero Lúculo se sitúa cerca de las líneas enemigas y ocupa el monte Adrasteo, que dominaba el campamento de Mitrídates,llegando a interceptar sus suministros. Mitrídates, tras intentar vanamente inducir a la rebelión a las dos legiones de Fimbria, asaltó Cízico por tierra y por mar, aunque sin resultado. Lúculo logra galvanizar los ánimos de los asediados en esa ciudad. Mitrídates, diezmado su ejército por una peste y el hambre, decide retirarse.Algún intento por parte del rey de invadir Bitinia fue conjurado por Lúculo en el río Rindaco y en el mar, en el paso de Esepo. Los carias eran un pueblo de la isla, famosos por sus actividades piráticas, vencidos por Minos. Estos seis fragmentos forman parte de un pequeño excursus geo- gráfico, etnológico y erudito sobre Creta, al estilo del de 1.100-103 sobre las Canarias, o del de 2.1-15 sobre Cerdeña. 17. MaJe iam adsuetum ad omnis uis controuersiarum. Ya se babían acostumbrado todos a la violencia de los debates. 18• ...cuJtu corporis ornata egregio. 16. lbi triennio frustra frito... ...dotada de una excepcional belleza física. Habiendo transcurrido allí un trienio de manera infructuosa... Es una alusión al tiempo que permaneció Antonio en la isla de Creta, entre el 73 y el 71, año en que murió. INICIO DE LA GUERRA CONTRA MITRÍDATES En Roma, el cónsul del 74, Lúculo, manda callar al tribuno de la plebe Quincio, que había reabierto violentamente el d bate sobre la cuestión de la autoridad tribunicia. Después, el cónsul se atrae a su causa al otro tribuno, Cetego, quizá a través de su bella amiga Precia. De esta manera, en el 73, Lúculo obtiene el comando sobre Cilicia y el encargo de la guerra contra Mitrídates. Llegado a Éfeso, reordenó las antiguas legiones de Fimbria, disciplinándolas de nuevo.Mientras, Mitrídates invade Bitinia y derrota al procónsul Cota, que se ve obligado a retirarse a Calcedonia. Lúculo, al frente de su ejército, se dirige hacia allí, tras abar- [144] 19. Exercitum maiorum more uerteret. Maniobraba con el ejército en el modo que acostnmbraban los antepasados. 20• ...equis et armis decoribus cultus. ...el adorno de su caballo y las armas resplandecientes. 21. Curribus falcatis usos esse maiores. Los antiguos se servían de carros armados con guadañas. 22. Metrophanes promeruit gratiam Mithridatis obsequendo. Metrófanes se ganó el favor de Mitrídates por medio de la adulación. Se trata de Metrófanes, general de Mitrídates. Dado que el fragmento procede de san Isidoro, Orig. 2. 11. 1 y 2. 21. 14, sin citar la fuente, ba dado lugar a diversas teorías e bipótesis. [145] í Fragmentos de las Historias Gayo Salustio Crispo 1 23.At illi, quibus uires aderant, cuncti ruere ad portas, inconditi tenere. Pero aquellos que estaban en edad militar se precipitaron en masa hacia las puertas, deteniéndolo en desorden. Leo tenere, como Heinse, frente al tendere de Maurenbrecher y Gerlach. 24. Dedecores inultique terga ab hostibus caedebantur. Los muy indignos se dejaron golpear en la espalda por los enemigos sin reaccionar. 25. Quod ubi frustra temptatum est, socordius ire miles occipere, non aptis armis, ut in principio, laxiore agmine. Tras el fracaso de aquella tentativa, los soldados comenzaron a marchar de mala gana, con las armas sin preparar ':...no como antes-, y sin formación alguna. 26. Ad Cyzicum perrexit firmatus animi. Tomando una firme decisión, se dirigió a Cízico. 27. Nam tertia tune erat et sublima nebula caelum obscurabat. Era ya la hora tercera y una niebla alta oscurecía el cielo. Leo, con Nonio, tertia tune erat, frente al tertia luna erat de Maurenbrecher. 28. Castrisque collatis pugna lamen ingenio loci prohibebatur. Más que por la vecindad de los campamentos, el encuentro estaba obstaculizado por la naturaleza del terreno. 30. Unde pons in oppidum pertinens explicatur. En donde se levanta un puente en dirección a la ciudad. 31....exaudirique sonus Bacchonaliorum. ...y se oía el estruendo de los bacanales. Se pensó que este fragmento debía situarse tras el n°. 2. 87, relacionándolo con el monte sacro de lsauria la Nueva. Sin embargo, sigo aquí a Maurenbrecher quien, basándose en Amm. Marcelino 12. 8. 5, sitúa otro monte sagrado en Cízico, dedicado también a la Magna Dea, con similares ritos y banquetes. 32• ...coniuratione claudit. ...le debilitó la conjura. 33. Quorum unam epistulam forte cum seruo nacti praedatores Valeriani scorpione in castra misere. Los cazadores de la (legión) Valeriana se apoderaron, junto con el esclavo que la portaba, de una carta suya, y la arrojaron al campamento valiéndose de una ballesta de escorpión. Prefiero traducir praedatores como los cazadores, según el diccionario de Blánquez, a los ladrones. Podrían -ser, en todo caso, soldados dedicados al pillaje. En cuanto al quarum de Manrenbrecber, prefiero la corrección en quorum de Frassinetti [P. Frassinetti, loe. cit. n°.12, pág. 299, nota l. Se basa en Quichernt], que me parece más probable y lógica. Parece ser que se trataba de una carta de Mitrídales en la que intentaba incitar a la rebelión a la legión Valeriana, recordando a sus soldados a su antiguo comandaute, C. Flavio Fimbria, ahora en el bando del rey del Ponto. f 34• ...et onere turrium incertis nauibus... ...y con las naves oscilantes por el peso de las torres... 29. (Sallustius laudat duces qui) uictoriam incruento exercitu (reportauerunt). (Salustio alaba a los jefes que logran) la victoria sin daño para su ejércitu. 35. Manus ferreas et alia adnexu idonea inicere. Arrojaron dentro garfios de hierro y otras cosas apropiadas para el remolque. [146] [147] '1 i 1 ! 1 Fragmentos de las Historias Gayo Salustio Crispo i 36. Saxaque ingentia et orbes axe iuncti per pronum incitabantur axibusque eminebant in rrwdum erici militaris ueruta binum pedum. Fueron lanzadas por la pendiente grandes rocas y ruedas unidas por ejes, los cuales llevaban en su parte externa, como erizos, ueruta de dos pies cada uno. No traduzco el vocablo ueruta, por no hallar un sinóttimo en castellano. El uerutum era una especie de dardo u hoz de forma triangular. Todos estos fragmentos se refieren al asedio de la ciudad y puerto de Cízico. 37. Duos quam maximos utris leui tahulae subiecit, qua super omni corpore quietus inuicem tracto pede quasi gubernator existere!; ea inter mólem atque insulam mari uitabundus classem hostium ad oppidum peruenit. Colocó otros dos muy grandes bajo una pequéña mesa sobre la que podía maniobrar como un timonel, teniendo en equilibrio su cuerpo y manejando uno u otro pie sobre el agua. Sobre tal artilugio, pasando por el mar entre el malecón y la isla, consiguió llegar a la cindad, evitando la flota enemiga. En tales condiciones, descritas con detalle por Salustio, consiguió introducirse un enviado de Lúculo en la sitiada ciudad de Cízico, para infundir valor a sus habitantes. 38•...et rrwrbi graues ob inediam insolita uescentibus. de alimentos insólitos. ...y graves enfermedades, debido a que, por el hambre, se nutrían 39. Primo aerem, inde aquam, post pabula esse corrupta. Primero se infectó el aire, después el agua, y al fin hasta el pasto. 40. Ut sustinere corpora plerique nequeuntes arma sua quisque stans,incumberet. Así que, no pudiendo sostenerse en pie, se marchaban apoyándose cada uuo en sus propias armas. ¡ 'r 1 t:¡ t ¡ ¡;- 41•...paululum requietis militibus... ...concedida una pequeña tregua a los soldados... ' 42. 8E OavJlá(w rórE rrpwrov Wq;Oat 'PwJlaiw; KaJl'fÍAOVS' MrovvTOs-. Ahora, por primera vez, vieron los romanos los camellos. Según este fragmento de Salustio que recoge Plutaico, Luc. 11, preferido por Maurenbrecher, los romanos habrían visto por primera vez a los camellos tras el asedio de Cízico. Para Tiffou, basado enAmm. Marcelino 23. 6. 56 (cameli primitus in obsidione Cyzici uisi Romanus), tal hecho habría acontecido durante el asedio póntico a Cízico [E. Tiffou, loe. cit. n". 1 2, pág. 507, na 87]. Prefiero aquí la autoridad de Plutarco, más cercano cronológicamente a los hechos, que la del tardío Marcelino. ASUNTOS MENORES DE LOS AÑOS 74Y 73 En el año 74, en Hispania, Pompeyo, habiendo recibido las ayudas requeridas, guerrea con suerte variada contra Sertorio en el valle del Ebro, mientras Metelo obtiene importantes victorias en el Júcar y en la i 1 r 1 ! 1 ¡ Ulterior. De la parte rebelde, Perpema invade Galicia, conquista Cales y cruza el Limia Pompeyo se dirige después a pasar el invierno con su ejército a la Galia Narbonense, donde se sufría una terrible carestía. En 1 ley frumentaria que preveía la distribución gratuita de trigo mensual a ' 1 f Roma, en el 73, los cónsulesVarrón Lúculo y CasioVaro propusieron una [148] ¡ fcada ciudadano.También se concedió la amnistía, a propuesta del tribu- no Plaucio y de César, a los excompañeros de Lépido. Este ambiente de 1 duras luchas políticas queda reflejado en el discurso del tribuno Macro, abierto partidario de Pompeyo.En Macedonia, C. Curión logra un triun- fo completo sobre los dárdanos, que se ven obligados a retirarse hasta el Danubio. Por fin, fue enviado a aquella provincia el nuevo cuestor, M.Terencio Varrón Lúculo, que penetró en Tracia, derrotando a los tra- cias junto al monte Emo, en un sangriento combate. [ 1 4 9 ] Fragmentos de las Historias Gayo Salustio Crispo 43. Cales, ciuitas est... in Gallaecia, quam captam a Perperna. Cales, ciudada situada en Galicia, fue conquistada por Perperna. Se trata de M. Perpema Veyent:o, lugarteniente de Sertorio entre los años 77 y 72, también llamado Perpenna. Llegó a Hispania con un ejército procedente de la facción Emilia (Apiano, BC:. l. 107). Fue el líder de la conspiración que acabó con la vida de Sertorio (según Apiano, ibid., l. 113; cf. con Plutarco, Sert. 15 y 26). Fue derrotado y muerto por Pompeyo en el año 72. Syme ha revelado su origen etrusco, causa de su vinculación a la facción Emilia y a la revuelta de su líder Lépido, que prendió fundamentalmente en Etruria [R. Syme, La revolución romana, Madrid, 1989, pág. 174, n• 20. El origen del apoyo etrusco aLépido puede haber sido el considerable número de proscritos de origen etrusco por Sila, según la tesis doctoral de F. García Morá, Quinto Sertorio: Ro111i1, Granada, 1991, pág. 381 y n" 662]. 44. ...cui nomen obliuionis condiderant. ...a los que habían dado el nombre del olvido. Es decir, a los romanos. La alusión al olvido se relaciona con las campañas de Perpema en Galicia. Para llegar a ella, era preciso atravesar el río Lirnia, el cual, según la leyenda, tenía la facultad de bacer olvidar a quien lo cruzara su nombre y su patria. Tal leyenda la destruyó en el año 137 D. Junio Bruto, cos. 138, atravesándolo y gritando desde la orilla opuesta su nombre, el de sus oficiales y su patria, ante el atónito y amedrentado ejército que le observaba. 45. Sed Metellus in ulteriore prouincia... Pero Metelo, en la Hispania lliterior... 46. Namque his praeter solita uitiosis magistratibus, cum per omnem prouinciam infecunditate bienni proximi graue pretium fructibus esset... Él, en efecto, además del habitual comportamiento de los magistrados corruptos, siendo altísimo el precio de los productos del po en toda la provincia, debido a la carestía de los dos últimos cam- años... [150] Probable referencia a la concusión de M. Fonteyo, cuestor de la Galia Narbonense del año 76 al 74. Fue defendido por Cicerón en el 69. 47. Post reditum eorum, quibus senatus belli Lepidani grati.am fecerat... Tras el regreso de los que habían sido perdonados de su participación en la guerra Lepidiana por el Senado... 48. Oratio Macri trib. pleb. ad plebem.· [l]Si, Quirites, parum existimaretis, quid inter ius a maioribus relictum uobis et hoc a Sulla paratum seruitium interesset, multis mihi disserendum júit dacendique, quas ob iniurias et quotiens a patribus atmata plebes secessisset utique uindices parauisset omnis iuris sul tribunos plebis: {2]nunc hortari moda relicum est et ire primum uia, qua capessendum arbitrar libertatem. [3]Neque me praeterit, quantas opes nobilitatis solus impotens inani specie magistratus pellere dominatione incipiam quantoque tutius factio noxiorum agat quam soli innocentes. [4]Sed praeter spem bonam ex uobis, quae metum uicit, statui certaminis aduersa pro libertate potiora esse forti uiro, quam omnino non certauisse. [5]Quamquam omnes alii creati pro iure uestro uim cunctam et imperia sua gratia aut spe aut praemiis in uos conuertere, meliusque habent mercede delinquere, quam gratis recte facere. {6]taque omnes concessere iam in paucorum dominationem, qui per militare nomen aerarium, exercitus, regna, prouincias occupauere et arcem habent ex spoliis uestris, cum interim more pecorum uos, multitudo, singulis habendas fruendosque praebetis, exuti omnibus quae maiores reliquere; nisi quia uobismet ipsi per slflfragia, ut praesides olim, nunc dominas destinatis. [7]taque concessere illuc omnes, at mox, si uestra receperitis, ad uos plerique; raris enim animus estad ea, quae placent, defendendo., ceteri ualidiorum sunt. [8]An dubium habetis, num officere quid uobis uno animo pergentibus possit, quos languidos socordesque pertimuere? Nisi forte C. Cotta, ex factione media consul, aliter quam metu iura quaedam tribunis plebis restituit; et quamquam L Sicinius primus de potestate tribunicia loqui ausus [151] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias mussantibus uobis circumuentus erat, tamen prius illi inuidiam metuere, quam uos iniuriae pertaesum est. [9]Quod ego nequeo satis mirari, Quirites, nam spem frustra fuisse intellexistis. Sulla mortuo, qui scelestum imposuerat seruitium, finem mali credebatis: ortus est longe saeuior Catulus. [lO]Tumultus intercessit Bruto et Mamerco consulibus, dein C. Curio ad exitium usque insontis tribuni dominatus est. {ll]Lucullus superiore anno quantis animis ierit in L. Quintium, uidistis; quantae denique nunc mihi turbae concitantur! Quae profecto incassum agebantur, si prius quam uas seruiendi jinem, illi dominationis facturi erant, praesertim cum his ciuilibus armis dicta afia, sed certatum utrimque de dominatione in uobis sit. [12]taque cetera ex licentia aut odio aut auaritia in tempus arsere, pennansit una res modo, quae utrimque quaesita est et erepta in posterum: uis tribunicia, telum a maioribus libertati paratum. {13]Quod ego uos moneo quaesoque, ut animaduertatis neu nomina rerum ad ignauiam mutantes otium pro seruitio appelletis; qua ia,m ipso frui, si uera et honesta flagitium superauerit, non est condicio: fuisset, si onmino quiessetis. Nunc animum aduertere et, nisi uiceritis, quoniam omnis iniuria grauitate tutior est, artius habebunt. [14]Quid censes igitur? aliquis uestrum subiecerit. Primum onmium amittendum morem hunc, quem agitis, impigrae linguae, animi ignaui, non ultra contionis locum memores libertatis. [15]Deinde -ne uas ad uirilia illa uocem, qua tribunos plebei, modo patricium magistratum, libera ab auctoribus patriciis suffragia maiores uestri parauere- cum uis omnis, Quirites, in uobis sit et quae iussa nunc pro aliis tolerate pro uobis agere aut non agere certe possitis, louem aut alium quem deum consultorem expectatis? [16]Magna illa consulum imperia et patrum decreta uos exequendo rata efficitis, Quirites, u/troque licentiam in uos auctum atque adiutum properatis. [17]Neque ego uos ultum iniurias hartar, magis uti requiem cupiatis, neque discordias, uti illi criminantur, sed earum finem uolens iure gentium res repeto et si pertinaciter retinebunt, non arma neque secessionem, tantum rrwdo ne amplius sanguinem uestrum praebeatis censebo: [IB]gerant habeantque suo modo imperia, quaerant triumphos, Mithridatem, Sertorium et reliquias exulum persequantur cum imaginibus suis, absit periculum et labos, quibus nulla pars fructus est. [19 ]Nisi forte repentina isla frumentaria lege munia uestra pensantur; qua tamen quinis modis libertatem omnium aestimauere, qui profecto non amplius possunt alimentis carceris. Namque ut illis exiguitate rrwrs prohibetur, senescunt uires, sic neque absoluit cura familiari tamen parua res et ignaui cuiusque tenuissimas spes frustratur. [20]Quae tamen quamuis ampla quoniam seruitii pretium ostentaretur, cuius torpedinis erat decipi et uestrarum rerum ultro iniuriae gratiam debere? Cauendus dolus est; namque alio modo neque ualent in uniuersos neque conabuntur. [21 ]taque simul comparan! delenimenta et differunt uos in aduentum Cn. Pompeii, quem ipsum ubi pertimuere, sublatum in ceruices suas, mox dempto metu lacerant. {22]Neque eos pudet, uindices uti se ferunt libertatis, tot uiros, sine wzo aut remittere iniuriam non audere aut ius non passe defendere. [23 ]Mihi quidem satis spectatum est Pompeium, tantae gloriae adulescentem, malle principem uolentibus uobis esse quam illis dominationis socium, auctoremque imprimís fore tribuniciae potestatis. [24]Uerum, Quirites, antea singuli ciues in pluribus, non in uno cuncti praesidia habebatis. Neque mortalium quisquam dare aut eripere talia unus poterat. [25]taque uerborum satis dictum est; [26]neque enim ignorantia claudit res, uerum occupauit nescio quae uos torpedo, qua non gloria mouemini neque flagitio cunctaque praesenti ignauia mutauistis, abunde libertatem rati, scilicet quía tergis abstinetur et huc ire licet atque illuc, munera ditium dominorum. [27]Atque haec eadem non sunt agrestibus, sed caeduntur inter potentium inimicitias donoque dantur in prouincias magistratibus. [28]ta pugnatur et uincitur paucis, plebes, quodcumque accidit, pro uictis est et in dies magis erit, si quidem maiore cura dominationem illi retinuerint, quam uos r<tpetiueritis libertatem. [152] [153] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias Discurso de Macro, tribuno de la plebe, al pueblo romano: [!]Si aún no hubiérais comprendido, ciudadanos, la diferencia existente entre el derecho heredado de vuestros mayores y esta servidumbre impuesta por Sila, yo debería hablaros largamente y enseñaros por qué injurias y cuántas veces la plebe en armas se separó de los patricios y de qué forma estableció como defensores de sus derechos a los tribunos de la plebe. [2]Hoy tne basta con exhortaros y deciros, en primer lugar, el camino por el cual podréis recuperar la libertad. [3]No ignoro los recursos de que dispone la nobleza, cuyo dominio trato, solo y sin poder, con mi especie de magistratura, de combatir; y tampoco se me oculta cuánto más hace una facción de criminales que los hombres honestos aislados. [4]Pero, aparte de la fe que me inspiráis y que vence mi temor, tengo la convicción de que para un hombre de carácter es preferible sucumbir combatiendo por la libertad que renunciar desde el principio a la lucha. [5]Hablo así aunque todos los demás magistrados dedicados a tutelar vuestros derechos hayan vuelto en vuestra contra su poder y su autoridad, tentados por los favores, las promesas y los sobornos, prefiriendo delinqnir a cambio de una merced, en vez de hacer el bien de forma gramita, [6]Todos se han puesto ya bajo el mando de unos pocos hombres que, con el pretexto de una guerra, se han adueñado del tesoro, del ejército, de los reinos (aliados) y de las provincias, y han hecho un baluarte con vuestros despojos. Mientras, vosotros, que sois multitud, os entregáis a ellos como un rebaño de ovejas, para que os usen a su arbitrio, habiendo sido despojados ya de cuanto os dejaron vuestros antepasados, excepto del derecho de sufragio, que antes os daba líderes, y ahora os da amos. [7]De este modo, todos se han pasado a su facción, pero la mayor parte volvería a vosotros si recuperaseis vuestros derechos; porque muy pocos y raros son los que tienen el valor de defender lo que les place, siendo mayoría los que siguen al más fuerte. [8]¿O es que pensáis que podéis encontrar algún obstáculo marchando con un espíritu unido, cuando ya os tenúan en vuestra desunión y debilidad? No a otros motivos aparte del miedo se debe el que G. Cota, electo cónsul por una facción intermedia, concediera algunos derechos a los tribunos de la plebe. Y cuando fue muerto L. Sicinio, el primero que osó hablar libremente de la restitución de la potestad tribunicia, mientras vosotros sólo murmurabais, ellos temieron también más vuestro enojo antes de que os dieseis cuenta de su ultraje. [9]Por todo ello no dejo de admirar vuestra apatía, dado que ya habéis comprendido lo vano de vuestra esperanza. Habiendo muerto Sila, que os impuso una servidumbre infame, creisteis que con él finalizaban también vuestros males. Pero ahora apunta un criminal más cruel: Catulo. [IO]Después de él sobrevino una sedición durante el consulado de Broto y Mamerco. Más tarde, G. Curión impuso su señorío hasta el punto de hacer morir a un tribuno inocente. [ll]El pasado año visteis la animosidad que mostró Lúculo contra L. Quincio. ¡Y ahora podéis observar las tempestades que se ciernen sobre mí! Mas todas ellas se provocarían en vano si ellos terminaran antes con su tiranía que vosotros con vuestra servidumbre; sobre todo siendo cierto, como lo es, que en las pasadas guerras civiles se luchó, aun con otros pretextos, por ambas partes, tan sólo para dominaros. [!2]Porque sólo así se comprende cómo todos los otros acontecimientos provocados por el desenfreno, por el odio o por la avaricia quedaran apagados con el tiempo, permaneciendo una cosa, disputada entre todos y arrebatada a vosotros incluso en el futuro: el poder tribunicio, ese arma legada por vuestros antepasados para defender la libertad. [13]Así pues, os advierto y os mego que atendáis a todo ello, no vaya a ser que terminéis llamando reposo a lo que no es sino servidumbre, cambiando el nombre de las cosas al hilo de vuestra cobardía. No contéis con disfrutar de nn rato de reposo mientras el crimen triunfe sobre la honestidad. Os habría venido dado si siempre os hubierais mostrado tranquilos. Pensadlo bien, porque si .no vencéis, seréis encadenados más fuerte aun, pues toda injusticia gana en impunidad cuanto más fuerte es. [154] [155] j .1 Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias [14]¿Cuál es, pues, tu parecer?, me preguntará alguno de vosotros. En primer lugar, debéis abandonar vuestro modo presente de actuación, hombres fuertes de boquilla y débiles de carácter, no olvidando la libertad en cuanto salgáis de este lugar. [15]Después -no teniendo yo que invitaros a los actos viriles por los que vuestros antepasados obtuvieron el tribunado de la plebe, tras acceder a las magistraturas patricias, y conseguir el derecho al sufragio sin la ratificación de los patricios- y como toda fuerza reside en vosotros, ciudadanos, tenéis el poder de seguir o no, según vuestro interés, las órdenes que beneficiarán a otros, ¿por qué esperáis que Júpiter u otro dios os proteja? [16]Sois vosotros, ciudadanos, quienes ratificáis con vuestra aquiescencia esa gran autoridad consular y esos decretos del Senado, y sois también quienes alimentáis toda violencia permitida contra vosotros mismos. [17]Yo no os exhorto, pues, a que venguéis las injusticias sufridas, sino a que busquéis el descanso. Yo no os animo a la rebelión, como ellos me acusan, sino que quiero acabar con las disputas, pidiendo se os restituya lo vuestro según el derecho de gentes, y, si se obstinaran en retenerlo, no os aconsejo ni que toméis las armas ni que os retiréis; mi parecer es que no derraméis vuestra sangre. [18]Que posean y ejerzan sus cargos a su modo, que busquen triunfos, que persigan a Mitridates, a Sertorio o a lo que queda de los exiliados, portando las imágenes de sus antepasados; pero los que ninguna ventaja alcancen con ello, que se aparten de los peligros y de los afanes que comportan tales empresas. [19]¿O es que debemos considerar esta repentina ley frumentaria como una compensación adecuada para vuestros males? Porque, en verdad, con ella valoran nuestra libertad en cinco medidas de trigo por cabeza, no más de lo que se le da a un preso. Y así, igual que este exiguo alimento evita que se muera uno de hambre, aunque posibilita que se llegue a viejo conservando unas escasas fuerzas, del mismo modo, esta parvedad no os libra de los problemas domésticos, aunque hay cobardes que se dejan seducir por esa miserable esperanza. [20]Pero, por abundante que fuese tal largueza, puesto que os sería dada como pago por vuestra servidumbre, ¿no sería cobardía caer en el engaño y agradecer al opresor por daros con insolencia lo que es vuestro? ¡Hay que guardarse de sus engaños!, pues así no sacarán ventaja de vuestra unión, y ni siquiera lo intentarán. [2l]Mientras, hablándonos, difieren la llegada de Pompeyo, a quien temieron cuando estaba sobre sus cabezas y despellejaron cuando dejaron de temerle. [22]Y no tienen pudor estos vengadores de la libertad, como ellos mismos se califican, en no poner término a su injusticia por la falta de uno, o a defender lo que denominan el derecho. [23]Por otra parte, yo estoy convencido de que Pompeyo, muchacho tan glorioso, prefiere ser príncipe con vuestro apoyo más que corno socio de la tiranía de ellos, y de que será realmente el restaurador de la potestad tribunicia. [24]Sin embargo, ciudadanos, en otras épocas, cada ciudadano encontraba protección en todos los demás, y no todos en uno solo; y ningún mortal tenía el poder de conceder o de rechazar tal proceder. (25]Y ya he dicho bastante, puesto que no es precisamente la ignorancia vuestro punto débil. [26]0s ha apresadn una especie de letargo que os ha insensibilizado ante la gioria o ante la vergüenza y, encantados con vuestra inercia presente, os consideráis completamente libres ya que -por concesión de vuestros ricos señores- se os respetan las espaldas y podéis ir de acá para allá [27]Y, sin embargo, es aun peor la condición de los campesinos, pues caen entre las luchas de los poderosos y son cedidos como don a los magistrados que totelan las provincias. [28]De esta forma se lucha y se vence en provecho de unos pocos, y la plebe, ocurra lo que ocurra, es tratada como si fuera la vencida, y cada día irá a más este hecho, si el empeño de los nobles en detentar el poder es más fuerte que el vuestro en recuperar el poder. Este discurso del tribuno del año 73 C. Licinio Macro debe ser aclarado en algunos aspectos. En el parágrafo no. 3 dice specie magistratus, lo cual es cierto, dado que los tribunos de la plebe habían sido privados de casi todo su poder por Sila: sólo les quedaba el nombre. En el n•. 5, [156] [157] Macro dice meliusque habent mercede delinquere, quam gratis recte Fragmentos de las Historias Gayo Salustio Crispo ri 1 facere, pensamiento muy similar al del discurso del silano Filipo, frag. l. 77. 4: o la preocupación por el buen hacer del político ante el mal ejemplo de los sobornos y la corrupción era común a los líderes de todas las facciones, o debe ser asignado al ideario de Salustio, que lo pone en boca de sus más varios personajes. Un poco más abajo, n°. 6, alude a que todo se ha puesto, con el pretexto de una guerra, bajo el mando de unos pocos: probablemente sea una crítica al imperium infinitum de M. Antonio Crético sobre las costas mediterráneas. Curiosa es la alusión a que G. Aurelio Cota fuera electo cónsul en el año 75 por una facción intermedia: posiblemente fuera apoyado por un gmpo de atistócratas disidentes de los silanos en la idea de ceder algo a los populares para evitar males mayores [Esta es la opinión geooralizada de todos los autores. Véase, p. e., a M. Carulli Ciapanna, "Sallustio e Pompeo: una lettura di de Cat. con. 39, 1", en QAICC 2-3, 1982-83, pp. 173-185, n• 24]. En el n°. 13 volvemos a encontrar una refe- rencia a otium en relación con seruitio, muy similar a la del discurso de Lépido, l. 55. 25. Tanto en el n". 15 como eo el 17, Macro alude encubiertamente a las secessiones de la plebe de época heroica, aunque sin recomendar implícitameote la rebelión. En el 18 hace una referencia irónica a los líderes de la facción 3ristocrática. dedicados a guerrear en diversas partes del Mediterráneo: L. Licinio Lúculo, contra Mitrídates, en Asia; y Q. Cecilio Metelo Pío, el colega de Sila, contra Sertoño (La referencia a los exiliados Oepidianos, en su mayoría) quizá haya que relacionarla con el debate senatorial sobre su amnistía y la posición de algunos optimates contraria a tal medida]. En el n°. 21 hace una alusión a la carrera de Pompeyo: éste gue- rreó pñmero contra Matio al lado de Sila; después, teratioó con la facción marianista africana; también luchó contra Lépido (aunque llegara a estar en conversaciones con él). Por fin, llegó a Hispania para luchar con. tra Sertorio, el último vestigio de la oposición marianista. Sus dificultades financieras y políticas, así como hechos que se nos ocultan, hicieron que la nobilitas le volviese en cierta medida la espalda, al ver claro que podía llegar a ser una amenaza para el gobierno oligárquico. Más adelante, Salustio utiliza una técnica consistente en anticipar la historia futura, y poner en boca de un Personaje una supuesta predicción: en efecto, Pompeyo llegatia a ser prinéeps o líder del Senado, y fue el coaotor del golpe de mano, junto con Craso, año 70, que hizo posible la restauración Todo eso en cuanto al comentario textual, y lo que viene será en relación al filológico. Pasoli ha llamado la atención sobre la simpatia sa!usti&- na por Macro, basándose en la semejanza entre su discurso y el prooemiwn [E. Pasoli, loe. cit. n".14, pág. 235]. A ello añadiña yo el paralelismo biográfico j entre Macro y Salustio: ambos fueron ttibunos de la plebe, y ambos historiadores de ideología antioligárquica. Lo que no veo tan claro es que Macro aparezca en este discurso como antipompeyano, lo cual es defendido por Blaensdorf [J. Blaensdorf, ''Populare Opposition und bisrorische Deutung in der Rede des Volkstribunen Licinius Macer in Sallusts Historien. Zur Ideologie Sallust und seiner Interpreten", en AU 21, 1978, pp. 54-59]. Por último, debo llamar la atención sobre el término soli imwcentes, del U0• 3, que he traducido como hombres honestos aislados: se refeñtia a los miembros de la plebe no organizados, tralándose de un término político, según Cbtistenseo [J. Olristensen, "Soli innocentes. A note on a possible poli:tical term in Sallust'', en StudKrarup, Odenz, 1976, pp. 60-63.U. Paananen.loc. cit. no. I 55, no recoge tal término]. 49. Atque ewn Curio laudatum acce/téumque praemiorum spe, quibuscum optauisset, ire iubet. Y Curión, tras haberle elogiado e inflamado con la promesa de recompensas, le ordena que se encamine con hombres escogidos por él mismo. 50. Curio religione Uolcanaliorum diem ibidem moratus. Curión se demoró allí un día para (asistir a) la ceremonia de las Vulcanalias. 51. ...Aenwn et Maroneam uiamque militarem... ...a Eno y Maronea y a la vía urilitar... LA GUERRA MITRIDÁTICA nius Macer in den Historien des Sallust (lli 48)", en Maia 51, 1999, pp. 205-241]. Tras haber pasado el día en Cízico, Lúculo parte en busca de las naves de Mitrídates y sorprende en el Egeo a una flota regia al mando del sertoriano M. Mario y del eunuco Dionisia. La derrota cerca dé [158] [159] de la potestad tribunicia [Cf. con B. Latta, "Die Rede des Volkstribunen C. Lici- l ¡1 Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias Tenedo, donde mueren los dos capitanes enemigos. Mitrídates intenta poner sitio por mar a Nicomedia, pero la llegada de Volconio, legado de Lúculo, le obliga a replegarse hacia el Ponto, donde una tempestad hizo que perdiera sesenta naves, salvando él mismo la vida por casualidad. Durante los años 73 y 72, Lúculo y sus jefes invaden el Ponto. No podía ya sostenerse en pie porque el mar estaba enormemente hinchado y el viento aumentaba. 52. Fine inguinum ingrediuntur mare. Se sumergieron en el mar hasta la ingle. 53....postquam egressus angustias... ...una vez salido del estrecho... 54. Nam qui enare conati fuerant, icti saepe fragmentis nauium aut adjlicti alueis undarum ui mulcato foede corpore postremo interibant tamen. En efecto: aquellos que habían intentado salvarse a nado, golpeados repetidamente por los fragmentos de los navíos, o batidos contra las quillas por la violencia de las olas, perecieron, como los demás, con el cuerpo horriblemente mutilado. Prefiero el alueis de Mercier y Frassinetti al aluos de Maurenbrecher, O al alueos de Kritz [P. Frassinetti, loe. cit. no. 1 2, pág. 304, na 1; L. Di Salvo, "1 frammenti delie Historiae di Sallustio tramandati da Arusiano Messio in comune con altre fonti", en SRJL 5, 1982, pp. 29-52]. 55....triplici fluctu... ...por una triple ola... 57• ...Amisi... ...Amiso... 58. ...castella, custodias thesaurvrum, in deditionem acciperent. ...que aceptaran la capitulación de las fortalezas en donde se custodiaban los tesoros (del rey). Parecen ser las palabras de uno de los legados de Lúculo ante la ciudad pontina de Amiso, para ofrecerles la rendición. Para Tiffou, son palabras de Lúculo, posteriores a la toma de Amiso [E. Ttffou, loe. cit. n•. 1 2, pág. 509, n" 94]. 59. At Oppius, postquam orans nihil proficiebat, timide ueste tectum pugionem expedire conatus a Cotta Uolscioque impeditur. Opio, cuando ve que nada obtiene con sus palabras, intenta sacar el puñal que escondia bajo sus ropas, pero se lo impidieron Cota y Volscio. 60. Dicit se eius opera non usurum eumque ab annis dimittit. Dijo que ya no practicaría la usura con su colaboración y le licenció del ejército. Estos dos fragmentos aluden a P. Opio, cuestor bajo el mando de M. Aurelio Cota, cos. 74, acusado de extorsión durante su campaña del Tanto Gasparotto como Tiffou han dudado de que este fragmento, tan reve, pueda ser colocado con seguridad en la descripción del naufragiO del barco de Mitrídates [G. Gasparotto, "Sull'ordine di alcuni frarnmenti delle Historiae sallustiane (Verg. Aen. m 396-402, 410-432 e lsid. Etynwl. XIII 18, 5·6, XIV 6, 34)", enAAPat 83, 1970·71, pp. 67·92]. 72 en el Ponto, y alejado del ejército por ello. Volscio o Vulcio, porque existe controversia al respecto, debe de ser algún oficial de Cota. EXCURSUS SOBRE EL PONTO 56. Neque iam sustineri poterat immensum aucto mari et uento gliscente. Desde el fragmento 61 hasta el 80 sigue un amplio excursus geoetnográfico sobre el Ponto Euxino, reino de Mitridates, a propósito de [160] [161] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias las campañas de Lúculo y Cota.Aquí, mejor que en otros semejantes, se pueden observar bien los elementos característicos de estas digresiones salustianas: descripción física del país, elementos y héroes míticos, principales regiones y ciudades, ríos y montañas, y descripción etnográfica de sus habitantes. Y, por primera vez, Jasón, siguiendo una nueva ruta maritima, violó la hospitalidad ofrecida en la casa del rey Eetes. 61. Dardaniae, Troiae, aut... a rege Dardanorum Mida, qui Phrygiarn tenuit... Troya, llamada Datdania... por el rey de los dárdanos, Midas, que gobernó la Frigia... 62. Angustiae Pontici oris illic dilatant. Allí se alarga la boca del estrecho del Helesponto. 69•...primum Graecorum Achillem.... ...Aquiles, el primero entre los griegos... 70. Igitur introrsus prima Asiae Bithynia est, multis antea nominibus appellata. Nam prius Bebrycia dicta, deinde Mygdonia, mox a BithYno rege BithYnia nuncupata. Hacia el interior, por tanto, se encuentra primeramente la Bitinia, llamada antes con muchos otros nombres. De hecho, primero fue Bebricia, luego Migdonia y, por fin, Bitinia, por el rey Bitino. 71. ...ab urbe Teio, in Paphlagonia... ...la ciudad de Teyo, en Paflagonia... 63. Speciem efficit Scythici arcus. Tiene la forma de un ateo escítico. 72. Per has <Halys> fluit, qui quondam Lydiae regna disiunxit a Persicis. 64. ...crebritate fluctuum, ut aquilone solet. ...por lo apretado de las olas, como suele ocurrir cuando sopla el Aquilón. 65. ...utque ipsum mare Ponticum dulcius, quam cetera. ...el Mat Negro, que es más tranquilo que otros. 66. ...qua tempestate uis piscium Ponto erupit. ...estación en que una gran cantidad de peces irrumpe en el Ponto. A través de su territorio fluye el río (Halys), que antaño separaba Lidia de Persia. 73. ...dein carnpi Themiscyrei, quos habuere Amazones, ab Tanai flumine, incertum quam ob causam, digressae. ...después, la llanura de Temiscira, antes dominio de las amazonas, que se alejaron del río Tánae por razones que permanecen desconocidas. 68. Namque primum lasonem nouo itinere maris Aeetae hospitis domum uiolasse. 74. Namque onmium ferocissimi ad hoc tempus Achaei atque Tauri sunt, quod, quantum ego conicio, locorum egestate rapto uiuere coacti. En todo caso, los más feroces de todos son ahora los aqueos y los tauros, debido, creo yo, a la pobreza de los lugares que habitan, que les obligan a vivir del bandidaje. 75. Quem trans stagnum onmis usque ad flumen. [162] [163] 67•...mari nomen inhospitali quaesierant. ...habían dado a aquel mat el apelativo de inhóspito. ' Gayo Salustio Crispo Más allá, el pantano cubre toda (la región) hasta el río. 76. Scythae nomades tenent, quibus plaustro sedes sunt. Viven allí los nómadas escitas, que tienen por casa su propio carro. 77. Proximum de promunturiis Paplúagonum et <eo>, quod Criumetopon appellauit. El monte más cercano a los de Paflagonia es el llamado Criumetopo. 78•...quia prominens aquilonibus minus grauescit quam cetera. ...debido a que, por su altura, está menos batido por los aqnilones. 79. Nomenque Danuuium habet, <q>uoad Germanorum terras adstringit. Se le asignó el nombre de Danubio por el trecho que circunda las tierras de los germanos. 80. Omnium fluminum, quae in maria, qua imperium Romanum est, fluunt proxima magnitudine esse Istrwn. De todos los ríos que desembocan en los mares romanos, el segnndo en grandeza es el Istro. Voy a comentar someramente los fragmentos de este largo pero interesante excursus: El D0• 62 alude con la palabra allí al promontorio Sigeo, según S. Isidoro, Orig. 14. 7. 2. Lo que tiene forma de arco escítico, frag. 63, es la costa septentrional del Ponto, según Servio, ad Aen. 3. 533. El Aquilón, que aparece en los fragms. 64 y 78, es un viento norteño muy fuerte. En el frag. 67 alude Salustio al primer nombre del Mar Negro, éí{etvos, que se cambió luego por su antónimo, eü(etvos, hospitalario [Estas confusiones de los primeros exploradores son famosas y frecuentes. El océano Pacífico, por ejemplo, fue llamado así por Fernando de Magallanes porque el día 27 de noviembre de 1520, cuando lo enfiló por vez primera, lo encontró en completa ca.1ma; hoy es conocido por lo poco que hace honor a su bello nombre]. En el frag. 64 alude Salustio al famoso viaje de Jasón y los [164] Fragmentos de las Historias Argonautas en pos del Vellocino de Oro. Muy interesante es el frag. n°. 74, en que Salustio hace uso de las teorías del determinismo geográfico para explicar un rasgo etnológico y económico de los habitantes del Tauro [Sobre este interesante tema de los determinismos geográficos y la etnografía en los clásicos, véase el estudio de J. Caro Baroja, La aurora del pensamiento antropológico. La antropolog{a en los clásicos griegos y latinos, Madrid, 1983; sobre Salustio (en su Bellum Iugurthinum), véanse pp. 176-177]. En cuanto al frag. 80, colocado por Maurenbrecher detrás de la alusión al río Danubio, muestra el desconocimiento de Salustio del último descubrimiento geográfico de su época, que el Istro y el Danubio eran, en realidad, un único y mismo río [Tal descubrimiento tuvo lugar hacia el año 35 o 36, quizá después de la muerte del historiador]. EL FINAL DE LA GUERRA SERTORIANA La situación de Sertorio en el año 72 es muy grave, debido al cerco al que le someten las tropas de Metelo en Lusitania, y las de Pompeyo en el sur y el centro. Su crueldad y severidad para con los desertores y los aliados deviene en una primera conjura de oficiales contra su vida, aunque es descubierta a tiempo. Sin embargo, Perperna y Tarquicio, que habían escapado de la venganza con un hábil disimulo, invitan a Sertorio a un banquete en Huesca, donde le asesinan. Perperna, nuevo jefe de la rebelión, es derrotado duramente por Pompeyo. Perpema, huyendo, es reconocido por un mulero y Pompeyo le hace matar: Metelo parte para Roma mientras Pompeyo reduce algunos focos de resistencia, como Calahorra, donde los habitantes no dudan en comer carne humana para soportar el sitio. Por fin, Pompeyo, creyéndose un nuevo Alejandro, erige sobre los Pirineos el trofeo por su victoria y parte hacia la ciudad de Roma. 81. Hanc igitur redarguit Tarquitius. Y, de esa forma, Tarquicio le refutó. [165] ' Gayo Salustio Crispo 82• ...cauere imperatorem perfido a Celtibero. ...que el general se guardase del pérfido celtibero. Probablemente, estos dos fragmentos forman parte de la autodefensa de Tarquicio ante la acusación de conspirar contra Sertorio. He acogido el perfido a de Maurenbrecher sin escrúpulo alguno. a pesar del debate suscitado por el perkaga de Arosiano, en el cual Mariotti defiende perkaga como preposición que rige a Celtibero, y en que Delia Casa propone la enmienda per kaua a, traduciendo todo por "il comandante si guardasse, negli anfratti, dai Celtiberi" [S. Mariotti, "Sall. Hist. m 82 M.", en StudUrb 49, 1975, pp. 399-404; A. Della Casa, Arusianus Messius: Exempla elocutionum, Milán, 1977, pp. 384-386]. 83. Igitur discubuere: Sertorius inferior in medio, super eum L. Fabius Hispaniensis senator ex proscriptis, in summo Antonius et infra scriba Sertorii Uersius, et alter scriba Maecenas in imo medius inter Tarquitium et dominum Perpemam. Se sentaron todos a la mesa. Sertorio estaba en el lecho de en medio, teniendo a su derecha a L. Fabio Hispaniense, uno de los senadores proscritos; en el lecho de aliado estaba Antonio, y a su derecha el escribano de Sertorio, Versio, mientras el otro escribano, Mecenas, estaba situado en el lecho extremo, entre Tarqnicio y el anfitrión, Perpema. 84. Diuersa, uti solet, rebus perditis capessiuit, namque aliifolucia gnaritatis locorum occultamfugam sparsi, <pars> globis erup- Fragmentos de las Historias 86• ...ubi multa nefanda esca super ausi atque passi... ...tras haber comido y soportado muchos actos nefandos por la necesidad de alimentos... 87. Parte consumpta reliqua cadauerum ad diuturnitatem usus sallerent. Tras haber devorado una parte, salaron el resto de los cadáveres para conservarlos un poco más. 88. Sed Pompeius a prima adulescentia sermone fautorum similem Jore se credens Alexandro regi, Jacta consultaque eius quidem aemulus erat. Pero Pompeyo, desde su primera adolescencia, y debido a los halagos de los más fatuos de sus partidarios, estaba convencido de estar destinado a igualar al rey Alejandro, intentando emularlo en los hechos y en las decisiones. 89. De uictis Hispauis tropaea in Pyrenaei iugis constituit. Sobre las alturas de los Pirineos alzó los trofeos de sus victorias sobre los hispanos. Se refiere a Pompeyo. Es curioso que Salustio escriba aquí que los vencidos fueran los hispanos sólo; estrictamente, lo fueron los miembros romanos de la facción Emilia y Sertoriana, los últimos marianistas, junto con sus aliados hispanos. tionem temptauere. Se dirigió a lugares diversos, como suele ocurrir en las situaciones desesperadas; otros huyeron en desbandada, confiando en su conocimiento de aquellos parajes; algunos intentaron hnir manteniéndose en gmpo. 85. Perpernam forte cognoscit mulio redemptoris. Perpema fue reconocido por el mulero de un arrendador de fincas. [166] LA REVUELTA DE ESPARTACO En el año 73 comienza la revuelta de los gladiadores de la escuela capuana de Cn. Cornelio Léntulo Baciato, encabezada por Espartaco, gladiador de origen tracia, dotado de gran coraje y fuerza física.En un primer momento no eran más que setenta y cuatro, pero pronto aumentó su número a diez mil hombres. Desde Roma fue enviado para [167] T / Gayo Salustio Crispo combatirla, con tropas reunidas deprisa, G.Claudia Glabro, que intentó vanamente acorralar a los rebeldes en las faldas del Vesubio. Cada día aumentaban las filas de los espartaquíadas, debido al aflujo de esclavos rurales y de agricultores pobres. El Senado envió luego en su contra al pretor P. Varinio y a su colega L. Cosinio; este último fue sorprendido mientras tomaba un baño, derrotado y muerto por los rebeldes; el propio Varinio, en graves dificultades, envió a Roma un cuestor a por ayuda. Mientras, Espartaco asalta la Campania, el Samnio y la Lucania, devastando aquellas regiones con sus violencias; aprovecha el invierno del 73-72 para adiestrar a sus hombres y armarlos y, a comienzos del 72, se prepara para avanzar hacia el norte. El cónsul Gelio Poplícola derrota y mata al lugarteniente rebelde Crixo, pero su colega Léntulo sufre una grave derrota ante Espartaco. Por fin, este último derrota a los ejércitos consulares en el Piceno y los acorrala cerca de Mutina (Módena). 90•...Spartacus princeps gladiatorum de illis quattuor et septuaginta, qui ludo egressi... Espartaco, principe de los gladiadores escapados de los juegos, en número de setenta y cuatro... 91. Ingens ipse uirium atque animi. Estaba dotado de una fuerza y un ánimo ingentes. En estos dos fragmentos, Salustio se refiere a Espartaco. El segundo es laudatorio; no así el primero: llamándOle'princeps, Salustio le ridiculiza, comparándole con Pompeyo, para quien ya se pedía el mismo título [Por parte de Macro en su discurso, Hist. 3. 48. 23: la pobre República estaria, pues, a merced de dos principes criminales]. En cuanto a la veracidad del número de los primeros rebeldes, ha traído alguna polémica, y acojo ahora la posición de Maurenbrecher favorable a que el número estuviera en el texto salustiano, posterior a su edición, en que no lo aceptaba En cuanto a la revuelta de Espartaco, parece más o menos claro que fue más una algarada desorganizada de esclavos y libertos que un [168] Fragmentos de las Historias movimiento servil para reconquistar la libertad: su presunta organización militar fue invención romana y Espartaco habría sido más un mito que un jefe real [Cf. A. Guarino, Spartaco. Analisi di un mito, Nápoles, 1979; y E. Gabba, "Spartaco", enAthenaeum 48, 1980, pp. 197-198. Véanse las opiniones más o menos contrarias de Z. Rubinson, ''Was the bellum Spartacum a servile insurrectionT', enRFIC 99, 1971, pp. 290-299; y de R. Drena, "L'elemento sociale nella storiografia solla rivolta di Spartaco", en lndex 8, 1978-79, pp. 144-153]_ 92. Radicem montis accessit. Alcanzó los pies del monte. 93. Sin uis obsistat, ferro quam jame aequius perituros. Si encontraran resistencia, sería preferible morir por el hierro que por hambre. 94. Cossinius in proxima uilla jonte lauabatur. Cosinio se lavaba en la fuente de una villa cercana. 95. Ac tum maxime, uti solet in extremis rebus, sibi quisque carissimum domi recordnri cunctique omnium ordinum <munia> extrema sequi. En ese momento, como sucede en los más graves, sobre todo, cada uno recordaba a sus seres más queridos, a los que les aguardaban en casa, y todos, cada cual en su fila, hacían los últimos preparativos. Este era el estado de ánimo de las tropas del pretor Varinio, tras la derrota de su colega Cosinio. 96. [l]<Hastas ig>ni torrere, quibus praeter speciem bello necessariam haud multo secus, quam ferro, noceri poterat.At Uarinius, dum haec aguntur a fugitiuis, aegra parte militum autumni grauitate neque ex postrema fuga, cum seuero edicto iuberentur u/lis ad signa redeuntibus et qui reliqui erant, per summa flagitia detractantibus militiam, quaestorem suum C. Thoranium, ex qua [169] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias praesente uera facillime noscerentu<r; Romti>m miserat. Et tamen interim cum uolentibus numero quattuor <milium iuxta illos castra [2]poni>t ua<llo, fossa, pennag>nis operibus connnun<ita>. Deinde.fugitiui con<swnp>tis iam alimentis, ne p<rae>dantibus ex propin<quo hos>tis instaret, soliti m<ore mi>litiae uigilias stat<iones>que et alia munia ex<equi>, secunda uigilia <silentio> cuncti egrediu<ntur re>licto bucinato<re in cas>tris; et ad uigil<um speciem> procul uisen<tibus palis ere>xerant .fulta <ante portam> recentia ca<dauera et cre>bros igni<s fecerant, ut for>midine f<ugarentur Ua>rini <milites... i>ter... [3]inuiis conuertere. At <Uar>inius multa iam luce <desi>derans solita a .fugi<tiuis> conuicia et in cas<tra c>oniectus lapidum, <ad lw>c strepitus tumul<tusque e>t sonares undique <urgent>ium, mittit equites <in tumul>um circum pro<minentem>, ut exploraren!, <insequente>s propere uesti<gia. Sed .fugitiu>os credens lon<ge abesse muni>to tamen ag<mine insidia>s pauens se <recipit, ut exercitu>m dupli<caret nouis militibus. At> Cumas... <post> [4]aliquot dies contra moremfiducia augeri nostris coepit et promi lingua. Qua Uarinius contra spectatam rem incaute motus nouos incognitosque et aliorum casibus perculsos milites ducit tamen ad castra .fugitiuorum presso grada, silentis iam neque tam magnifice sumentis proelium, quam postulauerant.Atque illi certamine consilii inter se ÜlXta seditionem erant, Crixo et gentis eiusdem Gallis atque Gennanis obuiam ire et ultra <of>ferre pugnam cupientibus, contra Sparta<co> (impetum dissuadente). [!]Afilaban y endurecían al fuego las pértigas que, además de presentar una forma adecuada para el combate, podían herir igual que las armas de hierro. Mientras los fugitivos se ocupaban de tales cosas, una parte de los soldados romanos estaban enfermos por aquel otoño malsano, y no se había alistado nadie más, a pesar de la dureza del edicto del pretor, tras las recientes deserciones. Dado que los que aún quedaban se rebelaban ya de forma criminal contra la disciplina, Varinio mandó a su cuestor G. Toranio a Roma para que expusiera la situación real de la campaña. Mientras tanto, instaló su campamento con cuatro mil voluntarios [2]muy cerca de los enemigos, protegiéndolo cou una trinchera y un foso, y con robustas forti:ficaciones. Los rebeldes, agotados ya todos sus víveres, para no dejarse sorprender por un ataque sorpresa de parte de un enemigo tan cercano, y dado que estaba éste ocupado en montar la guardía y en llevar a cabo todo lo acostombrado en la milicia, tras la medianoche salieron todos en un gran silencio, dejando sólo a un bocinero. Antes de todo ello habían plantado delante de la puerta, izados sobre palos, los cadávere de los últimos caídos, de tal forma que parecieran centinelas a la vista de cualquier observador lejano, y habían encendido muchas hogueras, para asustar y alejar a los soldados de Varinio... [3]lnego se alejaron por lugares impracticables. Pero Varinio, cuando había ya amanecido, advirtiendo que habían cesado los gtitos de la parte de los fugitivos y, con ellos, el lanzamiento de piedras a su campamento, asícomo que el alboroto, la agitación y el estrépito del enemigo venían ahora de todas partes, envió unos jinetes a una colina cercana para que explorasen y siguiesen cualquier pista. Sin embargo, creyendo que los fugitivos se habían alejado, y temiendo cualquier emboscada, se retira en formación cerrada para reforzar su ejército con nuevos reclutas. Pero, en Cumas... [4]tras algunos días, los nuestros, en contra de la tradición, comenzaron a volverse atrevidos y a soltar la lengua. Y Varinio, contra todo lo esperado, se dejó arrastrar incautamente por esa actitud y condujo en marcha silenciosa contra los campamentos de los fugitivos · a aquellos soldados recién enrolados, inexpertos y desmoralizados por los males de sus compañeros: en efecto, ahora estaban callados y no parecían desear el combate que habían solicitado de forma tan entusiasta. De su parte, los gladiadores estaban en un tris de la discordia a causa de ciertas diferencias sobre qué consejo seguir, ya que Ctixo, con sus paisanos galos y con los germanos, quería descender a campo abierto y tomar la iniciativa del ataque, mientras que Espartaco Oo desaconsejaba encendidarnente). [170] [171] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias 98• ...[l]<ali>enis et ei... ne, qua <ratione uagarentur a>d id temp<oris ... tu>rnque seclu<derentur itinere ia>m et extin<gu rentur... simu>l curam... isset hau<d... i>taque quam c<elebernme abirent. H>aud aliam f<ugae rationem c>apiendam <sibi esse pauci> prudentes p<robare, liberi ani>mi nobiles<que, ceteri>:· laudantque, q<uod ille iubet fac>ere, pars sto<bde copz>zs adfluenti<bus ferocique inge>nio fidens, ali<i inhones>te patriae immem<ores, at plu>rimi seruili <indo/e nihil> ultra prae<dam et crudelit>atem [2]<appetere>... cons<ilium ...op>timum uidebatur. Deinceps monet in <l>axiores agros magisque pecuarios ut egrediantur, ubi priu<s> quam refecto exercitu adesset Uarinius, auger<e>tur nurnerus lectis uir<is>; et propere nactus idoneum ex captiuis ducem Picentinis, deinde Eburinis iugis occultus ad N<a>ris Lucanas atque inde prima luce peruenit ad Anni forum ignaris cultoribus. Ac statimjúgitiui co<n>tra [3]praeceptum ducis rapere ad stuprum uirg<i>nes matr<ona>sque et alii... <n>unc restantes et eludebant, simul nefandum in modum peruerso uolnere, et interdum lacerum corpus semianirnum omittentes; alii in tecta iaciebant ignis multique ex loco serui, quos ingenium socios dabat, abdita a dominis aut ipsos trahebant ex occulto; neque sanctum aut nefandum quicquam júit irae barbarorum et seruili ingenio. Quae Spartacus nequiens prohibere, multis precibus cum oraret, celentate praeuerterent ...nuntios ...tur neque [4]e... <odiu>m in se c<onuertere.. Qu>os crudel<iter caedibus occu>upatos a<c>...grauis pler<ique... A>t illum diem <atque proximam> noctem ib<idem commoratu>s duplica<to iam fugitiu>orum nume<ro castra mouet p>rima cum luc<e et consedit> in campo sati<s lato, ubi colo>nos aed!ficis e<gressos fogat>; et tum mat<ura in agri>s erant autu<mni frume>nta. Sed inc<olae iam ple>no die gnari ex f<uga finit>imorum júgi<tiuos ad se a>duentare, p<roperant cum o>mnibus ( suis in montes uicinos uel similia). ...[!]en el temor de que, dedicándose a las correrías que estaban haciendo... fueran rodeados y exterminados... por lo que debían partir apresuradamente. Unos pocos hombres prudentes, de ánimo liberal y nobles, pensaban que era preciso retirarse en el modo que Espartaco aconsejaba... y aprobaban su parecer. Otros, en cambio, confiaban estúpidamente en los refuerzos que llegaban y en su propio carácter belicoso; y los últimos y más numerosos, olvidados vergonzosamente de su pattia, nada alejados de su mentalidad servil, [2lno querían sino robos y sangre... parecía el mejor partido. Además, les exhorta a ir hacia tierras más espaciosas y más ricas en ganados, donde pudieran aumentar sus efectivos de combatientes antes de la llegada de Vatinio a la cabeza de un ejército renovado; y consigue a toda prisa los servicios de un buen guía, un prisionero picentino, atraviesa los montes Eburinos y llega a Nares de Lucania, entrando secretamente y al alba en Foranio, sin la más mínima sospecha de los habitantes del lugar. Y, enseguida, los fugitivos, en contra [3]de las órdenes de sus jefes, comenzaron a violar a las jóvenes y a las viejas, y otros... hacían bnrla de los que aún vivían, les hurgaban en sus heridas de un modo atroz, sin cuidarse tampoco de los que agonizaban con el cuerpo mutilado. Otros aplicaban fuego a las casas, y muchos esclavos de aquel lugar, aliados de los invasores en virtud de su índole servil, sacaban fuera de sus escondrijos los tesoros de sus señores, y a los señores mismos: nada, en suma, parecía inviolable o sacn1ego al furor y a la bajeza servil de aquellos bárbaros. Espartaco, imposibilitado para evitar estos excesos, aún les rogaba de todas las formas posibles para que se dispusieran a la fuga... los mensajeros...[4]atraerse su odio. Y ellos, ocupados en crueles carnicerías... Tras haber descansado allí durante un día y [172] [173] Estas últimas palabras son una reconstrucción de Maurenbrecher. El texto proviene del Fragmentum Vaticanum. La numeración interna es mía y corresponde con las cuatro columnas del Fragmentum. 97. Incidere in colonos Abellanos praesidentis agros suos. Se encontraron con colonos de Abella, propietarios de sus campos. Fragmentos de las Historias Gayo Salustio Crispo una noche, redoblados sus secuaces, dejó el campamento al despuntar el alba y se instaló en una campiña bastante cercana, donde (puso en fuga) a los colonos que habían salido fuera de sus casas, dándose todos a cultivar los campos trigueros en aquellos meses otoñales. Los habitantes de la zona, en pleno día, y viendo huir a sus vecinos, comprendieron que los rebeldes se aproximaban y, con todos los suyos, se refugiaron (en los montes cercanos). Esta parte del Fragmentum Vaticanum la he numerado siguiendo el mismo sistema que en otros fragmentos similares. Me parece muy curioso que, en el n•. 1, los seguidores de las opiniones de Espartaco, hombre visto con simpatía por cierta historiografía latina, sean calificados como prudentes ... liberi animi rwbilisque. Me resultaría una alusión favorable si Salustio no utilizase el vocablo nobilis desde un punto de vista de partido. En el n•. 4 sigo la opinión de Frassinetti, y prefiero su e<gressos fugat> al ex f<uga finit> de Maurenbrecher [P. Frnssinetti, loe. cit. n•.114, pág. 101]. 99. Unus constitit in agro Lucana gnarus loci, nomine Publipor. En todo el territorio lucano, sólo había un hombre que conocie· ra aquellos lugares, un cierto Publípore. Leo en este fragmento, siguiendo la autoridad de Dousa y otros [Como P. Frassinetti, loe. cit. n". 1 2, pág. 309, na 3; y como A. Grilli, "Sallustio, Historiae, m fr. 102-103", en RIL 113, 1978, pp. 116-118], pergnari autores frente al perignari de Maurenbrecher. Es de señalar que este autor colocó aquí este fragmento siguiendo a Floro y a Apiano. Sin embargo, Nonio lo sitúa en el libro IV. Algunos autores, como Tiffou [E. Tiffou, loe. cit. n<>. 12, pág. 510, na lO, aunque con otro razonamiento], han conjeturado por ello, creo que sin fundamento, que los frags. 102-105 deben formar parte del excursus sobre Italia meridional del libro IV (frags. 4. 23-29). La alusión a la necesidad de escudos del frag. 102, así como la refe- rencia en el 104 a los germanos, que formaban parte del contingente espartaquíada según el frag. 3. 96. 4, hacen más plausible, al menos para mí, su colocación en el libro ill, tal como hace Maurenbrecher, a quien fielmente sigo. 103. Coria recens detracta quasi glutino adolescebant. Las pieles apenas desgarradas se adherían (al enrejado) casi como una cola de pegar. 104. Germani intectum renonibus corpus tegunt. Los germanos cubrieron sus cuerpos desnudos con renones. 100. Locum nullum, nisi qua armati institissent, ipsis tutum Jore. Estarían seguros solo en aquellos lugares en que se encontrasen armados. 101. Exuant armis equisque. Despojaron (a los muertos) de sus armas y caballos. 105, ...uestes de pellibus renones uocantur. ...llaman renones a vestimentas hechas con pieles. Estos renones eran una especie de chalecos de piel. Stampacchia cree, junto con La Penna, que estos fragmentos 104 y 105 deben ser puestos en el libro IV, aunque dentro del ámbito de la guerra servil [G. Stampacchia, La tradizione della Guerra di Spartaco da Sallustio a Orosio, Pisa, 1976, pág. 42; A. La Penna loe. cit. n". 1 5, pág. 46]. 102. Hi locorum pergnari, et soliti nectere ex uiminibus uasa agrestia ibí tum, quod inopia scutorum ferebat, ea arte se quisque informam parmae equestris armaba/ <scuto>. Éstos, habituadísimos a la práctica de aquellos lugares y a trenzar recipientes rústicos con mimbres, en aquella circunstancia -<lada la carencia de escudos- recurrieron a aquel artificio y se fabricaron escudos similares a los de los jinetes. 106, Et eodem lempore Lentulus duplici acie locum editum multo sanguine suorum defensum, postquam ex sarcinis paludamenta extare et delectae cohortes intellegi coepere. En el mismo tiempo, Léntulo, que defendía con gran ardor un lugar elevado al precio de graves pérdidas, cuando comenzaron a [174] [175] Gayo Salustio Crispo llegar los bagajes y a ver los mantos de los soldados, comprendió que se trataba de las cohortes de vanguardia. Se trata de Cn. Camelia Léntulo Clodiano, cos. 72. Era plebeyo de nacimiento, vinculándose a los Comelios Léntulos por adopción. Partidario de Pompeyo, fue legado, cónsul y censor en el 70 por su apoyo y concurso. FRAGMENTOS DE DIFÍCIL COLOCACIÓN 107. Perculsis et animi incertis succurritur. Corrieron para socorrer a quienes estaban desmoralizados tras el ataque. 108. Muros successerant. Avanzaron hasta llegar a las murallas. 109. Contra ille calui ratus quaerit, extnisne an somnio portenderetur thesaurus. Al contrario, pensando que estaba siendo engañado, preguntó si el tesoro había sido indicado por adivinación o por un sueño. 110. Dubius consilii. ...dudoso del plan... [176] LIBRO IV Fragmentos de las Historias ASUNTOS DE LOS AÑOS 72 Al 70 En el 72, el cónsul Cornelio Léntulo presenta una /ex de pecunia que significaba la vuelta al erario de los precios de los bienes confiscados por Sila. En Asia, la flota del rey es derrotada junto a Tenedo, mientras Lúculo deja a Murena el asedio de Amiso y parte hacia el este, junto a Cabira, donde se enfrenta en algunas escaramuzas infortunadas con la caballería de Mitrídates, un cuerpo de élite, retirándose luego a zonas montañosas. Con una táctica de guerrillas, consigue que Mitrídates se retire, dejando Cabira y sus campamentos en poder de los romanos. lúculo vuelve a retomar la dirección del asedio de Amiso, que ultima con su conquista.En el año 70 cae también Heraclea, asediada por mar por Triario, aunque se refiere también el terremoto allí acaecido en el año anterior. La sección se cierra con la mención de las expediciones victoriosas del hermano de Lúculo, Marco, contra los tracias y los mesios, y con la sujeción de las ciudades griegas del litoral póntico. l. At Cn Lentulus patriciae gentis, collega eius, cui cognornentum Clodiano fuit, perincertum stolidior an uanior, legem de pecu- nia, quam Sulla emptoribus bonorum remiserat, exigenda promulgauit. Cn. Léntulo, patricio, colega suyo, el apellidado Clodiano, no se sabe si por estupidez o por vanidad, promulgó una ley que prescribíaJa devolución al erario público del precio de los bienes confiscados que Sila había consignado a crédito. 2. Eum atque Metrophanem senatus magna industria perquirebat per tot scaphas, quas ad ostia cum paucis fidi.s percuntatum miserant... El Senado investigaba sobre él y sobre Metrófanes por medio de unos pocos hombres fieles que habían sido enviados en barqrútas a la desembocadura del río para recoger informaciones... [179] / Gayo Salustio Crispo Referencia a la defección de Fanio y de Metrófanes del ejército de Mitrídates y su paso al bando romano. Debe leerse per tot scaphas, corrección de Frassinetti al cum per tot scaphas de Maurenbrecher [P. Frassinetti, loe. cit. n°.1 14, pág. 102]. En cuanto al Metrophanem de Maurenbrecher, Mariotti ha llamado la atención sobre el nombre que aparece en Nonio, que es Metrophanen [1.Mariotti, "Note al testo di Sallustio epist. Mithrid. 15 sg.", en StudUrb 49, 1975, pp. 405-411, na 14]. 3•...demissis partem quasi tertiam antemnis... Fragmentos de las Historias S.At Lucullum regis cura machinatafames breuifatigabat. Pero Lúculo, en poco tiempo, se ve entorpecido por la carestía de alimentos forzada por el rey. 9. Qua nocte ipse fiebat anceps. Él mismo se mostró dubitativo en aquella noche. 10. Ita castra sine uolnere introitum. Así entraron en el campamento sin derramamiento de sangre. ...fueron recogidas las velas en su tercera parte... 4. Tunnam equitum castra regís succedere et prope rationem explorare iubet. Ordena a una turma de caballería acercarse hasta el campamento del rey para examinar de cerca la situación. 11, Et reuersi pastero die multa, quae properantes deseruerant in castris, nacti, cum se ibi uino ciboque laeti inuitarent. Volviendo al puestu en el día siguiente, se reanimaron con el copioso botín que, tras la lucha, había sido abandonado en el carnpamentu, con lo que tudas alimentaron su alegría con vino y manjares. Con respecto a este fragmento, sobre el cual parece no haber duda alguna en referirlo a Mitrídates, Tiffou ha planteado la posibilidad de su adscripción al libro ill, lo cual no deja de ser anecdótico [E. Trlfou, 12.(Tenuit Lucullus) thesauros, custodias regias. Lúculo se apoderó de los tesoros y de los almacenes del rey. loe. cit. n°.1 2, pág. 512, na 107]. En cuanto a prope rationem, Clausen propuso la traducción "según un plan" [W. Clausen, loe. cit. n°. I 11, pág. 296]. quistada ciudad de Cabira. Para Buffa sería preciso eliminar del frag- Esto es, de los almacenes abandonados por Mitrídates en la conmento las palabras tenuit Lucullus, pues serían una reconstrucción, una 5. Igitur legiones pridie in monte positas arcessiuit. Reclamó entonces las legiones que el día anterior había díspuesto sobre el monte. 6. Dum paullatim suis inuicem subueniwzt, omnes in bellum coacti sunt. En el intento de socorrer cada uno a sus compañeros, todos fueron muertos en la batalla. glosa, del gramático Pompeyo (5. 180. 5) [M. F. Buffa, "Sallustio, Hist. ID 58 e IV 12M.", en CCC 1, 1980, pp. 195-206]. 13, Amisumque assideri sine proeliis audiebat. Oyó decir que se asediaba Amiso sin presentar batalla. 14. ...scalas pares moenium altitudine... ...escaleras que igualaban en altitud a los muros... 7• ...quo cupidius in ore ducis se quisque bonum et strenuum ostentantes. ...tanto mayor era el celo con que se esforzaban por mostrarse leales y valerosos ante la persona del general. 15....quia praedatores facibus sibi praelucentes ambustas in tectis sine cura reliquerant. ...porque los saqueadores le habían dejado paso a través de los techos (de las casas) incendiadas por sus antorchas resplandecientes. [180] [181] / Gayo Salustio Crispo El frag. 13 se refiere, según Plutarco, Luc. 14-15, a Mitridates, aunque el mismo autor lo refiera más adelante, en Luc. 19, a Lúculo. En todo caso, fue Lúculo el que volvió aAmiso a hacerse cargo del asedio, y no Mitridates a desbaratarlo. El frag. 15, un episodio de la toma de esta importante plaza, recuerda la conquista de Troya 16. Quasi par in oppido festinatio et ingens terror erat, ne ex latere noua munimenta madore infirmarentur; nam omnia oppidi stagnabant redundantibus cloacis aduerso aestu maris. El temblor que reinaba en la ciudad no era menor que el gran temor a que las nuevas fortificaciones se derrumbasen por algún sitio a cansa de la humedad, ya que toda la ciudad se asentaba sobre unas cloacas sometidas al flujo y al reflujo acuático, influenciado a su vez por las subidas y bajadas de las mareas. Se alude aquí al terremoto de Heraclea, del año 71, con ocasión de su conquista del año 70, quizá estableciendo un paralelo entre el estrépito producido por ambos luctuosos -para la población, al menossucesos. 17. Atque hiauit humus multa uasta et profunda. Se abrió una brecha de desmesurado tamaño y profundidad. 18....Moesii, quos a Lucullo superatos. Los mesios, vencidos por Lúculo... No se trata de L. Ucinio Lúculo, cos. 74, el protagonista salustiano de la peculiar cruzada romana contra el mayor enemigo oriental de libertas, Mitrídates, sino de M. Terencio Varrón Lúculo, cos. 73, hermano de aquél, pero adoptado por un Terencio. El fragmento alude a sus campañas como procos. de Macedonia, nombrado para tal cargo en el 72. Estos Lúculos eran, por sus alianzas familiares y políticas, fieles aliados de la oligarquía postsilana, lo que explica sus importantes cargos civiles y sus encargos militares. 19. ...Bizone... Fragmentos de las Historias FINAL DE LA GUERRA CONTRA ESPARTACO Espartaco, tras su victoria en Módena, volvió a Italia del sur y subyugó varias ciudades. En el otoño del 72, M. Licinio Craso asume el comando supremo de la guerra contra los esclavos con seis legiones, en parte formadas por voluntarios,y comenzó a dar muestras de los criterios con los que intentaría conducirlas, volviendo a poner en vigor la pena de diezmar a las unidades cobardes. Espartaco, vencido en dos encuentros, se refugia en el Bruzzio, circunstancia que aprovecha Salustio para ofrecer un excursus sobre el estrecho de Messina y las zonas cercanas. El plan de Espartaco era pasar a Sicilia con la ayuda de los piratas cilicios, pero las embarcaciones construidas a tal efecto no dieron buen resultado. Además, el propretor de Sicilia,Verres, había dispuesto medidas defensivas que hicieron que los rebeldes se refugiaran en los bosques del Bruzzio. Craso, en pleno invierno, construye un muro que arrincona a los espartaquíadas, los cuales, sin embargo, consiguen zafarse en gran número de tal cerco. El momento era grave, pero la llegada de Lúculo desde Macedonia y ciertas disensiones entre los jefes de los esclavos hicieron que la fortuna volviera a son reir a Roma.Tras algunos movimientos, Craso ataca a los enemigos junto a las fuentes de Sele, haciendo estragos entre ellos y matando, al parecer, al propio Espartaco. 20. Rursus iumenta nacti ad oppidum ire contendunt. Tras haber reunido aquellos jumentos, se dispusieron a volver a la ciudad. 21• ...omnis, quibus senecto corpore animus militaris erat. ...todos a los que su cuerpo anciano no contribuía a disminuir su ánimo militar. 22. Sorte duetos fusti necat. Hizo matar a bastonazos a los que designó la suerte. ...Bizone... [182] [183] / Gayo Salustio Crispo 23. Omnis Italia coacta in angustias finditur in duo promunturia, Bruttium et Sallentinum. Toda (aquella zona de) Italia, en resumen, está dividida por dos alturas, el Brutio y el Salentino. Es decir, Calabria y Apulia. Aquí comienza un excursus geográfico sobre la Italia del sur, que continúa hasta el fragmento 29. Gasparotto ha propuesto otro orden para este excursus y para el fragmento 33 [G. Gasparotto, loe. cit. ll m 55, pp. 88-92. El orden que propone sería el siguiente: fragms. 24, 33, 25, 23, 29, 26, 27 y 28. Se basa en Vrrgilio, Aen. 3. 396 y ss. y en S. 0 . Isidoro, EtyiTWl. 13. 18.5-6 y 14. 6. 34]. 24. ...Italiae plana ac mollia. ...(zonas) de Italia planas o levemente onduladas. 25.Ad Siciliam uergens faucibus ipsis non amplius patet milibus quinque et triginta. Yendo hacia Sicilia, (Italla) tiene una amplitud máxima de 35 millas. Cada ntil pasos era una ntilla romana, es decir, 1,479 km. La medida citada corresponde, pues, a 52 bn. La distancia que existe en el punto más largo de la puntera de la bota italiana, el que media entre Pizw Calabro y Montepaone lido arroja, según medición propia, una cifra aproximada de 34 km. 26. Italiae Siciliam coniunctam consta! fuisse, sed medium spatium aut per humilitatem obrutum est aut per ang-ustiam scissum. Ut Fragmentos de las Historias 27. Scyllam accolae saxum man •mminens appellant simile celebratae fonnae procul uisentibus. Et monstruosam speciem fabulae illi dederunt, quasi formam hominis caninis succinctam capitibus, quia collisi ibi fluctus latratus uidentur exprimere. Los indígenas llaman Escila a un escollo que se eleva sobre el mar, el cual presenta a distancia una forma similar a la de aquella legendaria criatura, encontrándose en ella las características del ser mítico, cuerpo humano con cabezas de perro, las cuales emiten una especie de ladrido, dada la acción de las olas. Escila era la personificación de las rompientes del mar de Sicilia, bija de Forcis, antiguo rey de Córcega y Cerdeña, ahogado por allí, y de Hécate, diosa de las almas de los muertos. La cualidad infernal del lugar es patente. Por otra parte, esta diosa, simpática madre de la tal Escila, iba acompañada siempre por multitud de perros salidos del Averno, de donde la característica canina de la hija. Este párrafo fue copiado, casi al pie de la letra, por san Isidoro, Orig. 13. 8. 4, sin mencionar su origen salustiano. 28. Charybdis, mare uerticosum, quod forte illata nauigia sorbens gurgitibus occultis milia sexaginta Tauromenitana ad litara trahit, ubi se laniata naufragia fundo emergunt. Caribdis es un vórtice marino que engulle a las naves que pasan cerca y las traslada, por medio de corrientes submarinas, a más de sesenta millas de distancia, hasta la playa de Tauromenio, en donde emergen del fondo del mar sus restos. autem curuom sit, facit natura mollioris Italiae, in quam asperitas et altitudo Siciliae aestum relidit. Es sabido que, en cierta época, Sicilia estuvo unida a Italla pero, sucesivamente, la zona intermedia o bien quedó sumergida por la escasa elevación del terreno o bien se hundió por su excesiva debilidad. La curvatura del estrecho es debida a la mayor suavidad de la costa itálica, quebrada por los ásperos y altos precipios de la costa de Sicilia. 29. Pelorum promontorium Siciliae esta gubematore Hannibalis illic sepulto. El promontorio Pelara, de Sicilia, recibió su nombre del timonel de Aníbal, enterrado cerca de aquel lugar. [184] [185] 30. Dalia cum sub trabes locata uitibus aut tergis uinciebant. Bajo los maderos colocaron barriles, atándolos con cordajes hechos con sarmientos o tiras de piel. Gayo Salustio Crispo Con tales embarcaciones intentaron los fugitivos llegar a Sicilia. Nótese el interés de Salustio por describir estas rudimentarias barcazas: Hist. 3. 37. 31. Implicatae rafes ministeria prohibebant. Las balsas, chocando unas con otras, obstaculizaban la maniobra. 32. C. U erres litara Italia propinquafirmauit. G. Verres fortificó las costas cercanas a Italia. 33. In silua Si/a fuerunt. Se ocultaron en el bosque Sila. 34. Diu noctuque laborare, festinare. Noche y dia trabajaban sin tregua. 35• ..Jrigida nocte... ...en una noche gélida... 36.Infrequentem stationem nostram incuriosamque tum ab armis... Un destacamento de los nuestros poco numeroso y despreocupado, en aquel momento, de la guerra... Fragmentos de las Historias 40. Cum interim lumine etiamtum incerto duae Galliae mulieres conuentwn uitantes ad menstrua soluenda montem ascendunt. Mientras, entre que amanecía, dos mujeres galas salieron al monte para recorrerlo pidiendo que no les viniese su menstruación. Si bien Plutarco, Crassus 11, utiliza este fragmento, su testimonio, según Emout, no valdría para entenderlo, sino el de Lucrecio 6. 794- 796, según el cual las mujeres galas, en el momento de su menstruación, evitan el contacto con otras personas [A. Emout, "Salluste, Histoires IV, 40", enRPh 49, 1925, PP- 57-59]. Dado el contexto de la inminente batalla decisiva de Espartaco contra Craso, pienso que las mujeres, que formaban parte activa de las fuerzas combatientes de los rebeldes, practicaron un ritual galo para retrasar sus menstruaciones y ser, así, más útiles para el servicio de armas. 41. Haud impigre neque inultus occiditur. Fue muerto mientras se defendia encamizadarnente, vendiendo cara su vida. Salustio cree que Espartaco murió en la ntisma batalla. Sio embargo, Apiano transntite el hecho de que su cuerpo no fue encontrado (BC. l.120). ASUNTOS INTERNOS 39. Auidior moda properandi factus. Se volvio luego un poco maniático en su avidez por ponerle fin (a la guerra). Pompeyo, de vuelta a Roma, da muestras de querer complacer a la facción popular, y promete al tribuno M. Lolio Palícano la restitución de los poderes tribunicios. En un discurso, expone sus intenciones pacíficas y su plan para refonnar los tribunales de justicia, restituyendo en su puesto a los equites expulsados de allí por Sila. Pompeyo fue electo cónsul en el 70 junto con Craso, colega nada del gusto de Pompeyo.Tras la celebración del triunfo sobre Sertorio, junto con Metelo, comenzaron entre los dos cónsules las primeras disonancias.Aun estuvieron, empero, de acuerdo en la restitución de la potestad tribunicia y en la restauración de la censura, que, en las personas de los cónsules del n, Gelio y Clodiano, supuso la expulsión de muchos senadores de vida disoluta y, por tanto, cargada de [186] [187] 37. Dissidere inter eos se coepere neque in medium consultare. Comenzaron a discutir entre ellos y a no consultarse nada. 38. Sapor iuxta fontis dulcissimos. El sabor de aquel agua no se diferenciaba en nada del de las fuentes más dulces. Gayo Salustio Crispo deudas. Mientras, estalló el escándalo Verres, que llevó a la palestra al acusador Cicerón y a los defensores más perspicaces de la Roma postsilana. 42. Multisque suspicionibus uolentia plebi facturius habebatur. Por muchos indicios se temía que quisiera complacer a la plebe. Pienso, junto con Maurenbrecher, que es una alusión a las intenciones de Pompeyo a su vuelta de Hispania. Sin embargo, La Penna ha propuesto su colocación en otros lugares de las Historiae, referido a cualquier tribuno de la plebe o a Lépido [A. LaPe111lll,loc. cit. 0°. m 91, pág. 49]. 43. M. Lollius Palicanus, humili loco Picens, loquax magis quamfacundus... M. Lolio Palicano, de una humilde familia del Piceno, más locuaz que elocuente... Este Palicano, trib. pleb. 71, era persona de ambición probada. Fue candidato al consulado en los años 67 y 65. Como paisano picentino de Pompeyo, y dada la aparente connivencia entre ambos, cabe considerarle como un cliente y amicus suyo. 44... .magnam exorsus orationem... ...en la introducción de su largo discurso... 45. Si nihil ante aduentum suum inter plebem et patres conuenisset, coram se daturum operam. Si los plebeyos y los patricios no se pusieran de acuerdo entre sí, él se sentiría obligado a trabajar en tal sentido. Es una alusión de Lolio a Pompeyo y a su pensamiento político de concordia. A este ideario se adheriría Cicerón con su defensa de la concordia ordinum. 46- Qui quidem mos ut tabes in urbem coniectus. En verdad, aquella costumbre había llegado a ser en Roma una enfermedad. [188] Fragmentos de las Historias 47_ ...multitudine ostendens, quam colere plurimum, ut mox cupitis ministram haberet, decreuerat. ...mostrando al pueblo que se había propuesto complacerle en grado máximo, para hacerle instrumento de su voluntad en un breve plazo. 48. ...collegam minorem et sui cultorem expectans. ...esperaba un colega menos influyente y más adicto a él. 49- Exercitum dimisit, ut primum Alpis digressus est. Licenció al ejército apenas pasados los Alpes. 50. Quod in praesens modo satis cautum fuerat. Se había provisto de aquello de manera provisional. 51- Crassus obtrectans potius collegae, quam boni aut mali gnauos aestimator ... Craso, más dado a denigrar a su colega que a valorar con ponderación las ventajas o el daño público... He mantenido el gnauos aestimator de Maurenbrecher, quizá más correcto que el corregido por Clausen grauis exactor [W. Clausen, loe. cit. no. 1 11, pág. 297. También defendido por Pasoli o Frassinetti (este último, después de su traducción, en la que acogía el gnauus exactor de Keil)]. 52. Fenoribus copertus est. Estaba abrumado por las deudas. Probable referencia a C. Antonio Hybrida, senador tachado de la lista por la censura del año 70 de L. Gelio y Cn. Léntulo Clodiano, los cónsules del 72. Sesenta y cuatro senadores silanos fueron expulsados de la cámara por deudas o sobornos [En todo caso, no cabe ninguna duda de la utilidad política de depurar al Senado de muchos personajes no afines a la facción pompeyana o crasiana, o demasiado reacios a la transición hacia una República más abierta]. Este lectio censoria amplió el número de ciudadanos romanos al doble, pasando de los 463.000 del año 86 a los 910.000 del 70. al incluir a todos los hombres libres de Italia. [189] Gayo Salustio Crispo 53. Suspectusque fuit, incertum uero an per neglegentiam, societatem praedarum cum latronibus composuisse. Era sospechoso de haber compartido con ladrones el producto de sus rapiñas, aunque no se sabía si era verdad o si pecó de negligencia. 54. Canina, ut ait Appius, facundia exercebatur. Cultivaba, como decía Apio, una elocuencia canina. La frase va dirigida contra Cicerón, aunque pertenece a Apio Claudia el Ciego, el censor del año 312. Para La Penna, sería una alusión crítica de Salustio a la elocuencia de la época, e iría colocada en el prooemium de la obra [A. La Penna, ''Una polemica di Sallustio contra !'oratoria contemporanea",enRFJC 101, 1973,pp.l30-134]; No me parece del todo disparatada la propuesta. 55. L Hostilius Dasianus, inquies animi... L. Hostilio Dasiano, de ánimo inquieto... Este Hostilio, orador de tronío, fue, probablemente, uno de los más competentes defensores de Verres. LA GUERRA DE ARMENIA Fragmentos de las Historias parto Arsaces XII, para atraerlo a su causa por medio de una carta llena de odio hada Roma.Lúculo, mientras, ebrio por sus victorias y despreocupado de las acusaciones de los populares en Roma, somete a árabes, comagenos y gordianos y, en el año 68, se dirige a Armenia para conquistar su capital, Artaxata En otra batalla, pone en fuga a las fuerzas de Tigranes y de Mitrídates, pero el cansancio de los soldados y los primeros fríos invernales obligaron a lúculo a volver a Mesopotamia, donde conquista Nisibi y establece sus cuarteles de invierno.En Roma, fue elegido cónsul para el año 67 G.Calpumio Pisón, quien se libra de ciertas acusaciones por el expeditivo método de sobornar al propio acusador. 56. Tetrarchas regesque <ex>territos animi finnauit. Alentó el ánimo del rey y de los aterrorizados tetrarcas. 57....insolens uera accipiendi... ...desacostumbrado a aceptar la verdad... 58. Dein lenita iam ira pastero die liberalibus uerbis permulcti sunt. Pasada ya la ira, al día siguiente se dejaron aplacar por sus liberales palabras. Tras la fuga de Mitridates a Armenia, Lúculo envió a su legado Apio Claudia a Tigranes, para reclamar la entrega del rey y para sembrar el descontento entre los nobles armenios, pero Tigranes llega a sellar una alianza con Mitrídates. Lúculo, pues, nesuelve invadir Anmenia, pero ha de regresar al Ponto para imponer la disciplina a sus tropas sernisublevadas. Después, pasa el Éufrates y el Tigris y pone sitio a Tigranocerta, que se defiende encarnizadamente. Sin embargo, Tigranes, en contra de la opinión de Mitrídates, se pone a la cabeza de un inmenso ejército para oponerse a Lúculo en batalla campal, la cual constituye una derrota para Tigranes, siendo desbaratado su ejército. Poco después cae Tigranocerta. Mitrídates se vuelve hacia el rey ad flumen Euphraten, qua in parte Cappadocia ab Armenia disigiuntur; et quamquam naues caudicariae occulte per hiemem fabricatae aderant... A marchas forzadas, atravesando el reino de Ariobarzanes, llegó hasta el rio Éufrates, donde se encuentra el límite entre Armenia y Capadocia; y, si bien había díspuesto quinientas barcazas, construidas en secreto durante el invierno... [190] [191] 59. Quam maximis itineribus per regnum Ariobarzanis contendit Ariobarzanes era el rey de Capadocia, aliado de los romanos y encarnizado enemigo de Mitrídates. El número de quinientas es una Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias reconstrucción de Maurenbrecher a partir de las consideraciones del erudito L. Müller. Los caballos tenían igual protección, ya que llevaban fijadas sobre el paño láminas de hierro como si fuera un plumaje. 60. ...ut tanta repente mutatio non sine deo uideretur. ...por lo que un cambio tan repentino no parecía sino debido a la acción divina. Le precedían los jinetes con armadura, toda ella de hierro, por lo que se ve. 61. Naphtas, genus olei cedro simile, quo (nutriuntur incendia). La nafta, una sustancia oleosa similar a la resina de cedro, con la que (se alimentaban las llamas). En este fragmento se alude al uso de nafra ardiendo por parte de los asediados en Tigranocerta, hecho que causó graves pérdidas a los romanos. La reconstrucción es de Maurenbrecher, basándose en san Jerónimo, Comm. in Daniel 3. 46. Del mismo parecer es Pecere [O. Pecere, loe. cit. n<>. 1 32, pág. 72]. 67. Ruinaque magna pars suismet aut proxirrwrum telis ( caedebantur), ceteri uicem pecorum obtrucabantur. Y, en la confusión general, un buen número (cayó) por sus propias armas o por las de los más próximos, y los restantes se veían empujados como ovejas. Este fragmento alude a la derrota del rey Tigranes de Armenia, junto con sus famosas unidades de caballería acorazada Acojo aquí la restauración de Müller (caedebantur). 62• ...in nuda, intecta corpora. ...sobre los cuerpos desnudos y descubiertos. Prefiero la lectura intecta de Clausen a la in tecta de Maurenbrecher [W. Clausen, loe. cit. n<>. 1 11, pág. 298]. Sin embargo, algunos autores han creído, con poco fundamento teniendo en cuenta a san Jerónimo, que sería una alusión al modo de vestir de los esclavos germanos de Espar- 66. Qui praegradiebantur, equites catafracti, ferrea omni specie. 68. ...anxius animi atque incertus... ...ansioso y titubeante... 65. Equis paria operimenta erant,<nam>que linteo ferreas laminas in modum plumae adnexuerant. 69. Epistula Mithridatis: [l]Rex Mithridates regi Arsaci salutern. Omnes, qui secundis rebus suis ad belli societatem orantur, conszderare debent, liceatne tum pacem agere, dein quod quasitur, satisne pium, tutum, gloriosum an indecorum sit. [2]Tzbi si perpetuo pace frui liceret, nisi hostes oportuni et scelestissimi, <ni> egregia Jama, si Romanos oppresseris, futura est, neque petere audeam societatem et frustra mala mea cwn bonis tuis misceri sperem. [3}Atque ea, quae te rrwrari posse uidentur, ira in Tignmem recentis belli et meae res parum prosperae, si uera existimare uoles, maxime hortabuntur. [4]lle enim obnoxius, qualem tu uoles, societatem accipiet, mihi fortuna multis rebus ereptis usum dedit bene suadendi et, quod .florentibus optabile est, ego non uolidissimus praebeo exemplum, qua rectius tua componas. [5]Namque Romanis cum nationibus, populis, regibus cunctis una et uetus causa bellandi est, cupido profunda imperii et diuitia- [192] [193] taco [E. Tiffou, loe. cit. n<>. 12, pág. 515, na 120;A. LaPenna, loe. cit. D0 . 15, pág. 50]. 63. Pluteos rescindit ac munitiones derrwlitur locoque sununo potitur. Rotas las almenas de las torres, se abatieron las fortificaciones y se ocupó el lugar más alto. 64•...et sequebantur equites catafracti... ...seguían los jinetes cubiertos de armadura... Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias rwn; qua primo cum rege Macedonum Phüippo bellum sumpsere, [6]dum a Carthaginiensibus premebantur, amicitiam simulantes. Ei subuenientem Antiochum concessione Asiae per dolum auertere, ac moxfracto Philippo Antiochus omni cis Taurum agro et decem milibus talentorum spoliatus est. [7]Persen deinde, Philippi filium, post multa et uaria certamina apud Samothracas deos acceptum infidem callidi et repertores peifidiae, quia pacto uitam dederant, insomniis occidere. [8]Eumenen, cuius amicitiam gloriase ostentant, initio prodidere Antiocho, pacis mercedem; post habitam custodiae agri captiui sumptibus et contumeliis ex rege miserrimum seruorum effecere, simulatoque impio testamento filium eius Aristonicum, quia patrium regnum petiuerat, hostium more per triumphum duxere. [9]Asia ab ipsis obsessa est, postremo Bithyniam Nicomede mortuo diripuere, cum filius Nysa, quam reginam appellauerat, genitus haud dubie esset. [JO]Nam quid ego me appellem? Quem diiunctum undique regnis et tetrarchiis ab imperio eorum, quia fama erat diuitem neque seruiturum esse, per Nicomedem bello lacessiuerunt, sceleris eorum haud ignarum et ea, quae accidere, testatum antea Cretensis, solos omnium liberas ea tempestate, et regem Ptolemaeum. [ Jl]Atque ego u/tus iniurias Nicomedem Bithynia expuli Asiamque spolium.regis Antiochi recepi et Graeciae dempsi graue seruitium. [12]ncepta mea postremus seruorum Archela.us exercitu prodito impediuit, illique, quos ignauia aut praua calliditas, ut meis laboribus tuti essent, annis abstinuit, acerbissimas poenas soluunt, Ptolemaeus pretio in dies bellum prolatans, Cretenses impugnati semel iam neque finem, nisi excidio habituri. [13]Equidem cum mihi ob ipsorum interna mala dilata proelia magis quam pacem datam intellegerem, abnuente Tígrane, qui mea dicto sera probat, te remoto procul, omnibus aliis obnoxiis, rursus lamen bellum coepi Marcumque Cottam, Romanum ducem, apud Chalcedona terra fudi, mari exui cla.sse pulcherrima. [14]Apud Cyzicum magno cum exercitu in obsidio moranti frumentum defuit, nullo circum adnitente; sinml hiems mari prohibebat. Ita sine ui hostium regredi coactus in patrium regnum naufragiis apud Parium et Heracleam militum optimos cum classibus amisi. [15]Restituto deinde apud Cabiram exercitu et uariis ínter me atque Lucullum proeliis inopia rursus ambos incessit; illi suberat regnumAriobarzanis bello intactum, ego uastis circum omnibus locis in Armeniam concessi, secutique Romani rwn me, sed morem suum omnia regna subuertendi, quía multitudinem artis locis pugna prohibuere, imprudentiam Tigranis pro uictoria ostentan!. [16]Nunc quaeso considera, nobis oppressis utrumfirmiorem te ad resistendum an finem belli futurum pules? Scio equidem tibi magnas opes uirorum, armorum et auri esse; et ea re a nobis ad societatem, ab illis ad praedam peteris. Ceterum consilium est, Tígranis regno integro, meis militibus belli prudentibus, procul ab domo, paruo labore per nostra corpora bellwn conficere, quo neque uincere neque uinci sine tuo periculo possumus. [17]An ignoras Romanos, postquam ad occidentem pergentibus finem Oceanus fecit, arma huc conuertisse? Neque quicquam a principio nisi raptum habere, domum, coniuges, agros, imperium? Conuenas olim sine patria, parentibus, pestem conditos orbis terrarum, quibus non humana ulla neque diuina obstant, quin socios, amicos, procul iuxta sitos, inopes potentisque trahant excindant, omniaque non serua et maxime regna hostilia ducant. [18]Namque pauci libertatem, pars magna iustos dominas uolunt, rws suspecti sumus aemuli et in tempore uindices adfuturi. [19]Tu uero, cui Seleucea, maxima urbium, regnumque Persidis inclitis diuitiis est, quid ab illis nisi dolum in praesens et postea bellum expectas? [20]Romani arma in omnis habent, acerrima in eos, quibus uictis spolia maxima; audendo et fallendo et bella ex bellis serenda magni facti. [2l]Per hunc morem extinguen! omnia aut occident... quod haud difficile est, si tu Mesopotamia, nos Armenia circumgredimur exercitum sine frumento, sine auxiliis, fortuna aut nostris uitiis adhuc incolumem: [22]Teque illa fama sequetur, auxilio profectum mag- [194] [195] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias nis regibus latrones gentium oppressisse. Quod uti facias, moneo hortorque, [23]neque malis pemicie nostra tuam pro/atare, quam societate uictor fieri. Carta de Mitrídates: [!]El rey Mitrídates saluda al rey Arsaces: Todos los que, encontrándose en la prosperidad, son solicitados a acudir en alianza a una guerra, deben considerar si en ese momento pueden mantener la paz, y si lo que se les pide es justo, seguro, glorioso o indecoroso. [2]Si te fuera dado gozar de una paz perpetua, si no tuvieses en la frontera a unos enemigos cruelísimos, aunque fáciles de derrotar, y si no debieses una fama extraordinaria a tu victoria sobre los romanos, yo no me atrevería a solicitar tu alianza, ni esperaría unir mi mala suerte a tu buena estrella. [3]Sin embargo, si qnisieras valorar las cosas como están, sopesando las razones mismas que podrían detenerte -qnizá, el rencor contra Tigranes por la guerra reciente entre vosotros, o mi situación poco próspera- verás que te empujarán aun más hacia nosotros. [4]En efecto, Tigranes, que se encuentra en inferioridad, aceptará cualquier alianza que tú le ofrezcas; en cuanto a mí, la fortuna, que me arrebató tantas cosas, me dejó al menos la capacidad de dar buenos consejos, por lo que -<:osa deseable para quienes están en la cima- me encuentro en posición, ya que no de mostrar mi poder, sí deserte modelo para que puedas organizarte mejor. [5]Uno y muy antiguo es el motivo por el que los romanos han hecho la guerra a todos, naciones, pueblos y reyes: la insaciable pasión por el poder y las riquezas. Por ello empuñaron las armas contra el rey Filipo de Macedonia, [6]a pesar de haberle simulado amistad cuando estaban acosados por los cartagineses. Y, con la fraudulenta promesa de concesiones en Asia, apartaron de él a Antíoco, que venía en su ayuda; mas, poco después, vencido ya Filipo, Antíoco se vio despojado de todo el territorio del lado de acá del monte Tauro y obligado a pagar diez mil talentos. [?]Luego, fue el caso de Perseo, hijo de Filipo, al que estos inventores de engaños, tras numerosos combates de incierto resultado, habiéndose puesto bajo la protección de los dioses de Samotracia, le habían prometido conservar la vida mediante un pacto y ¡le hicieron morir de insomnio! [8]A Eumenes, de cuya amistad tanto se vanagloriaban, comenzaron por entregarlo a Antíoco como precio de una paz. Después, teniendo (AtaJo) un reino que no le pertenecía, le redujeron de rey que era al más miserable de los esclavos, a fuerza de exacciones y ultrajes; y, falsificando un estamento impío, cogieron a su hijo Aristónico, que había reclamado el trono de su padre, y le arrastraron atado al carro del triunfo, como si fuera un enemigo. [9]Ellos ocuparon Asia y, tras la muerte de Nicomedes, invadieron toda Bitinia, a pesar de que existiera sin duda un hijo de Nisa, a la que se había conferido el título de reina. [IO]En cuanto a mí, ¿tengo acaso necesidad de citarme? Por todas partes estaba separado de su imperio por reinos y tetrarcas pero, como sabían de mis riquezas y de mi indisposición a servir a nadie, me empujaron a la guerra a través de Nicomedes, el cual conocía ya sus deseos criminales y había declarado lo que después coníll111llfÍan los acontecimientos: que en aquel tiempo sólo eran libres en el mundo los cretenses y el rey Ptolomeo. [ll]Yo vengué mis agravios, arrojé a Nicomedes de Bitinia, recobré el Asia, sometida a Antíoco, y liberé a Grecia de su onerosa esclavitud. [12]Pero Arquelao, el más miserable de los esclavos, me impidió la conclusión de lo que yo había comenzado, entregando mí ejército; y aquellos que se abstuvieron de ayudarme en la guerra, por vileza o por un cálculo erróneo de poderse mantener seguros al precio de mis cuitas, ahora lo están pagando caro: Ptolomeo sólo ha alejado la guerra día a día a costa de sobornos, y los cretenses, atacados ya una vez, sólo podrán poner fin a la guerra con su propio exterminio. [!3]Por mi parte, comprendiendo que sus disensiones internas me concedian más una tregua que una verdadera paz, reemprendí la guerra, en contra del parecer de Tigranes -que más tarde reconoció que yo tenía razón- a pesar de tu alejamiento y de que todos mis vecinos estaban ya subyugados: en tierra derroté, junto a Calcedonia, al jefe [196] [197] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias romano M. Cota, y en el mar le destruí su más hermosa flota. [14]Después, cuando un largo asedio me tenía empeñado en Cízico con un gran ejército, me faltaron los víveres y ninguno de los pueblos vecinos vino en mi socorro, al tiempo que el invierno me cerraba el mar. Por esta razón, y no por la presión enemiga, me vi obligado a intentar el retomo a la patria, perdiendo en naufragio cerca de Paros y de Heraclea los mejores de mis soldados y la flota. [15]Reconstitnido después mi ejército en Cabira, sostuvo combates de diverso resultado contra Lúculo, hasta que la carestía, de nuevo, vino a asediamos a ambos, pero él encontró recursos en el reino de Ariobarzanes, aún ajeno a la guerra, mientras que yo, al estar rodeado completamente por regiones devastadas, tuve que retirarme hacia Armenia. Los romanos me siguieron allí -quiero decir que continuaron con su práctica de destruir todos los reinos-, y se vanaglorian ya de la imprudencia de Tigranes como de una victoria, por el solo hecho de impedir evolucionar a una multitud de soldados encajonada entre estrechos desfiladeros. [16]Considera ahora, te ruego, si tras nuestra derrota podrás oponer resistencia o si, en tu opinión, acabará la guerra. Yo sé bien que tienes grandes recursos en soldados, armas y dinero, por lo cual deseamos, yo tu alianza, y ellos tus despojos. En todo caso, yo podría poner fin a la guerra -dado que el reino de Tigranes está aún intacto y mis soldados bien preparados- lejos de tus tierras, con poco esfuerzo y poniendo de nuestra parte sólo los cuerpos: pero piensa que tanto nuestra victoria como la suya no te traerán sino daño. [17]¿Acaso ignoras que los romanos han traído aquí sus armas porque el Océano ha puesto fin a su marcha hacia el Occidente?, ¿que, desde su origen, no poseyeron nada -casas, mujeres, tierras, poder- que no fuera producto de su rapiña?, ¿que se juntaron en tiempos, siendo fugitivos sin patria ni familia, para ser azote de la humanidad?, ¿y que ninguna ley divina o humana les ha impedido someter y sacrificar amigos y aliados, vecinos o lejanos, débiles o potentes, y tratar como enemigos a todos los que no se les humillan, especialmente a los reyes? [18]En efecto, si unos pocos pueblos quieren la libertad, la mayoría buscan amos justos. Por eso, nosotros (los reyes) les parecemos rivales sospechosos y posibles vengadores. [19]Tú, que posees el dominio sobre Seleucia, la más grande ciudad del mundo, y sobre el reino de Persia, famoso y rico, ¿qué puedes esperar de ellos sino el dolo hoy y la guerra mañana? [20]Los romanos han luchado contra todos pero, sobre todo, contra quienes su derrota prometía mayor botín: osando, engañando, pasando de una guerra a otra, es como se han engrandecido. [21]De esta forma destruirán a todos o sucumbirán (ellos)... pero no será difícil reducirlos si tú en Mesopotamia y yo en Armenia copamos su ejército, que carece de víveres y de esperanzas de socorro, incólume todavía solo gracias a la fortuna o a nuestros errores. [22]En cuanto a ti, tendrás la fama gloriosa de haber acudido en ayuda de potentes reyes y de haber hecho justicia sobre estos ladrones de pueblos. [23]Te aconsejo, pues, y te exhorto a que pongas manos a la tarea y a que prefieras la victoria como aliado mío a dilatar tu ruina con la mía. Este fragmento, interesante por tantos motivos, requiere, antes de su comentario filológico, algunas explicaciones históricas por las constantes alusiones de Mitrídates a la historia de las relaciones romanas con el Oriente. En primer lugar, en el n°. 3, se alude a la guerra habida entre Tigranes de Armenia y Arsaces de Partia: durante la década de los 70, Tigranes había ensanchado su reino con la anexión de los restos del imperio seléucida, Siria y Cilicia, enfrentándose con las apetencias territoriales del rey parto. Comencemos ahora por aclarar las-referencias a las conquistas romanas: Filipo V de Macedonia había firmado el [198] [199] Tratado de Naupacto con Roma (año 217), aunque, pronto, en el215, se alió con Am'bal. Mitrídates dice que los romanos eran simulantes amicitiam [La amicitia era el grado más bajo de alianza diplomática de Roma con otro Estado, por lo que las relaciones macedonio-romanas tampoco eran muy estre- chas]; en todo caso, ante las peticiones de ayuda de Pérgamo y Rodas, Roma declaró la segunda Guerra Macedónica a Filipo y la acabó en el 196 con la victoria del procónsul T. Quincio Flaminino. En el año 202, Antíoco lli, rey seléucida, y Filipo V de Macedonia habían firmado un tratado secreto para repartirse las posesiones egipcias en el Egeo: lo " Gayo Salustio Crispo cierto del asunto es que Antíoco dejó hacer a los romanos en su guerra contra Filipo, y éstos a Antíoco conquistar la Celesiria egipcia En el 193 se fraguó una conjura antirromana en Grecia entre la Liga Etolia, Esparta y Antíoco, dispuesta a expulsar a Roma de la Hélade, y a derrotar a sus aliados Filipo y la Liga Aquea. Antíoco se vio derrotado y obligado a firmar la paz de Apamea de Frigia, por la que perdía gran parte de sus posesiones helenizadas, se le prohibía concluir alianzas y formar ejércitos, y debía pagar una contribución de guerra de 15.000 talentos (y no los 10.000 que dice Mitrídates). En el año 179 muere Filipo V de Macedonia y le sucede su hijo Perseo, de orientación antirromana. Ello molestó a Pérgamo, reino aliado de Roma. La tercera Guerra Macedónica, que empezó bien para Perseo en el 171, terminó con su derrota total en la batalla de Pidna del 168. Murió encarcelado en Roma, tras refugiarse en el templo de los Cabiros de la isla de Samotracia. Por otra parte, cuando el sobrino y sucesor de Atalo de Pérgamo, Atalo m, murió en ell33, legó el reino aRoma, un hijo bastardo deEumenes m, el rey a quienAtalo II había depuesto en 159 (era su hermano), Aristónico, se proclamó rey con el nombre de Eumenes m. La guerra subsiguiente con Roma duró dos años, siendo el rey derrotado por M. Perpema Nepote, cos. 130, siendo trasladado a Roma y muerto en prisión. En cuanto al hijo de Nisa y de Nicomedes IV de Bitinia, véase lo dicho en el fragmento 2. 71. Por otra parte, las alusiones de Mitrídates a sus propias guerras son bastante claras, excepto las que ahora paso a comentar: en el n°. 12 se alude a Arquelao, que fue el general póntico que firmó la paz de Dárdanos con Sila en el año 85; los cretenses estaban, en el momento de escribirse la carta, en guerra contra Roma, dirigida por la parte romana por quien acabaría convirtiendo Creta en provincia en el año 67, Q. Cecilio Metelo Crético, cos. 69; al final del n•. 15, Mitrídates achaca la derrota de Tigranes a su imprudencia, pues le había aconsejado previamente que no presentara batalla en campo abierto. Las preguntas del no. 17 son terriblemente antirromanas y entra dentro de lo posible su fundamentación en documentos orientales auténticos. Por fin, al final del n°. 21, Mitrídates explica las victorias romanas por medio de conceptos positivos como la fortuna; ello era común entre los historiadores de la época, según sus orientaciones filosóficas (otros preferían conceptos providencialistas como elfatum). [200] Fragmentos de las Historias La Carta es una auténtica creación de Salustio. [B. C. McGing, The foreign Policy of Mithridates VI Eupator of Pontus, Leiden, 1986, pp. 154-160]. Su temática antirromana tiene analogías con el documento persa Comentario de Habacuc, descubierto en Qumrfin [R. Goossens, ''Les Kittim du Commentaire d'Habacuc", enNclio 4, 1952, pp. 137-170.Según este autor, los kittim de este documento persa son los romanos de la Carta de Mitrídates salustiana; su confrontación con el pro lege Manilia de Cicerón data el documento como posterior al año 70, es decir, coincidente con la carta salustiana]. Para Stier, la carta es una deformación histórica de la acción romana en Oriente, presentada como motivada por la rapacidad, contra lo que se manifiesta Questa, que cree que es un ataque a la política exterior rapaz y traicionera de la nobilitas romana posterior a la segunda Guerra Púnica [H. E. Stier, "Der Mithridatesbrief aus Sallusts Historien als Geschicbtsquelle", en Festschrift F. Altheim, Berlín, 1969, pp. 441-451. C. Questa, "Sallustio e !'imperialismo romano", en AMAre 6, 1975-76, pp. 1-44]. Raditsa tam- bién cree en la deformación histórica de la verdad por parte de Salustio, y en el pesimismo historiográfico que rezuma todo el fragmento, al igual que Tiffou o, comatices, el reciente Ahlbeid [L. F. Raditsa, A historical comE. Tifmentary to Sallust's letter of Mithridates, Diss. Colwnbia, 1969, pp 632-689; fou, loe. cit no. 1 2, pág. 559; F. Ahlheid, "Oratorical Strategy in Sallust's letter reconsidered", en Mnemosyne 41, 1988, pp. 67-92]. Yo opino más bien en la línea de Bickerman, que sugirió que, tras la caída del metus Punicus como motivo historiográfico salustiano explicativo de la virtud romana antigua (véase el frag. l. 11), Salustio esbozaria aquí un elemento regenetador de la moralidad romana: el metus Parthicus !_E. Bickerman, ''La lettre de Mithridate dans les Histoires de Salluste", en REL 24, 1946, pp. 131-151]. En efecto, no hay que olvidar el ambiente antipártico que se respiraba en Roma tras la derrota de Craso en Carras y tras los preparativos bélicos contra Partia por parte de César Dictador; el propio Salustio habrla escrito el discurso de Venlidio para su triunfo en Roma por su campaña pártica del año 38, y que M. Antonio se disponía a jugar la carta del patriotismo romano con sus campañas annenia y parta. El hecho de la insistencia salustiana en estos territorios y en el peligro de la potencia parta para Roma, coincidente con la propaganda del triunviro y procónsul oriental Antonio, hace que me incline por la filiación antoniana de Salustio, amicus de Ventidio y cesariano convencido: los manejos de Octaviano son criticados por medio del recuerdo al joven, cruel y ambicioso Pompeyo; y la figura -por otra parte, inane- de Lépido, el tercer triunviro, queda empequeñecida por el rela- [201] Gayo Salustio Crispo to de las andanzas de su antepasado el cónsul del 78 [Sobre otros aspecros históricos de la Carta, deben verse los trabajos de L. F. Raditsa,. "Mithridates view of tbe peace ofDardanns", en Helikon 9-10, 1969-70, pp. 632-635; ibid.., ''The lristorical context of Mithridates description of the status of Asia in Sallnst's letter of:Mithridates", en Helilwn 9-10, 1969-79, pp. 689-694; L. Pnlci Doria Breglia, "Plutarco e Tigrane ll FiléDen", en AFLN 16, 1973-74, pp. 37-67; B. ZUchold, "Zur Rezonaoz der mitbridatischen KriegeinRomanhandderrOmischen Quellen", enACD 15, 1977, pp.l7-21]. Mariotti, por fin, ha corregido el nombre de Cabira por Cabera, para adaptarlo al origiual griego [l. Mariotti, loe. cit. n".IV 2, pág. 408]. 70. Imperii prolatandi percupidus habebatur, cetera egregius. Aparte de su excesiva preocupación por prolongar su comando, era estimado excelente en todo. 71. Lucullus pecuniam Quintio dedit, ne illi succederetur. Lúculo dio dinero a Quincio para que no le sucediera en el mando. Estos dos fragmentos se refieren a los problemas de Lúculo para conservar el comando de la guerra mitridática. El tal Quincio era el tribuno de la plebe contra el que se enfrentó Lúculo el año de su consulado, el 74. Para Tiffou, estos dos fragmentos, junto con el 81, deben ser considerados como muestra de la desaprobación salustiana de la corrupción política [E. Tiffou, loe. cit. no. 1 2, pág. 516, na 126]. 72. Apud Gorduenos amomum et alii leues adores gignuntur. En el país de los gordienos nacen el amomo y otras plantas olo- rosas. 73. ...impotens et nimius animi est... ...prepotente y desenfrenado... Fragmentos de las Historias 76. Simul eos et cunetas iam inclinatos laxitate loci piures colwrtes atque omnes, ut in secunda re, pariter acres inuadunt. Aprovechando la amplitud del lugar, numerosas cohortes y. después, todo el ejército, en el momento preciso, atacaron con igual ímpetu, tanto los valerosos como los vacilantes. 77. Tam Tigris quam Euphratis in Armenia fontes, per diuersa euntes, terra, quae ab iis ambitur, Mesopotamia dicitur. Tanto el Tigris como el Éufrates nacen en Armenia, corriendo luego en direcciones opuestas, llamándose la tierra que abrazan Mesopotamia. 78. Mesopotameni homines ejfrenatae libidinis sunt. Los habitantes de Mesopotamia son desenfrenados en su libido. Estos dos fragmentos debían formar parte de un excursus sObre Mesopotamia, lo mismo que el 72 sería sobre Armenia. 79. ...cla'usi lateribus altis pedem. ...aperturas entre los ladrillos a un pie de altura. 80. (nubes)... foedauere lumen. (las nubes)... oscurecieron la luz. 81. Sestertium tricies pepigit a C. Pisone. Acordé con C. Pisón la suma de tres millones de sextercios. Se trata de C. Calpurnio Pisón, cos. 67. Fue un encarnizado enemigo de Pompeyo. Se libró de los juicios amañados contra él a fuerza de sobornar a jueces y acusadores. 74• ...tum uero Bithynii propinquantes iam amnem Arsaniam... ...después se aproximó a los bitinios, hasta el río Arsanio... FRAGMENTOS DE DIFÍCIL COLOCACIÓN 75....more equestris proelii sumptis tergis ac redditis. ...persiguiendo y luego huyendo, tal y como ocurre en los combates ecuestres. [202] 82. Qui proximi locos hostium erant. Aquellos que estaban más cerca de las posiciones del enentigo. [203] Gayo Salustio Crispo 83. Stolide castra sugressus. Habiendo llegado estúpidamente cerca del campamento... 84. Consilii aeger. ...débil de entendimiento... 85. Ne inrumpendi p<ontis>... sublicibus cauata... <es>sent. ...que irrumpiendo (el agua) bajo el <puente>... hubieran sido socavados los pilares. [204] UBROV Fragmentos de las Historias FIN DE LA CAMPAÑA DE LÚCULO Mientras Lúculo se encontraba asediando Nisibi, Mitrídates invade de improviso el Ponto, siendo bien recibido por sus súbditos; puso en fuga al legado romano M. Fabio, aunque fue herido en el combate. En el año 67, junto a Zela, el rey derrota a Triario, que se repliega hacia Lúculo, que se encontraba a punto de emprender una acción contra Tigranes, rey de Armenia aliado con Mitrídates. En ese momento se produce la iniciativa del tribuno Quincio de sustituir a Lúculo por el cónsul del año anterior, Q. Marcio Rex. Lúculo, en marcha hacia el Pon- to, tiene que imponer otra vez la disciplina entre sus tropas, cansadas de la guerra y acostumbradas a la vida muelle de Nisibi, y exaltadas por las prédicas del legado Clodio. Lúculo enarbola esta sedición para seguir con su comando, pero termina devolviendo su imperium a Mardo, mientras Gabinio consigue el mando de Bitinia y Ponto para el cónsul Acilio Glabrión. l. Repente incautos agros inuasit. Invadió de repente aquellos campos indefensos. 2. Simul immanis hominum uis multis e locis inuasere patentis twn et pacis modo effusas. Un número imnenso de hombres de muchos lugares se juntó entonces contra la ciudad indefensa y llena de gente como en época de paz. Este fragmento fue situado por Kritz en el libro IV, en la sección sobre los rebeldes de Espartaco. Aquí sigo escrupulosamente la opinión de Maurenbrecher, que se basa en Dión Casio l. l. 3. ...adeo illis ingenita est sanctitas regii nominis. ...totalmente innato era para ellos aceptar la santidad de su título de rey. [207] -"'1- Gayo Salustio Crispo 4. ...et in proeliis actu promptus... ...y resuelto a combatir... S. Peractis septuaginta annis armatus equom insilire. Habiendo cumplido ya los setenta años, aún podía sostenerse en el caballo con todas sus armas. 6. ...luxo pe<Je... ...con un pie herido... 7. ...prohibebit nocere uenenum, quod tibi datur. ...será inocuo este veneno que te doy. 8. ...pressi undique multitudine. Fragmentos de las Historias Clodia casó con Lúculo. Sobre Clodio, personaje famoso por sus disturbios y escándalos, debe verse a Plutarco, Cic. 28. 12. ...ex insolentia auidus male faciendi. ...estaba ávido de afearle su arrogancia. 13. Legiones Ualerianae comperto lege Gabinia Bithyniam et Pontum consuli datam, sese missos esse... Los soldados de las legiones Valerianas, cuando supieron que, por la rogatio de Gabinio, la Bitinia y el Ponto habían sido asignadas al cónsul, y que ya había sido enviado a ellos... En el año 67, el tribuno de la plebe A. Gabinio consigue aprobar su lex por la que Pompeyo asume el comando supremo de la guerra contra los piratas, y por la que el cónsul M Acilio Glabrión, del67, tomaría el gobierno de Bitinia y Ponto [La familia de los Acilios Glabriones fue la que más pervivió ...completamente rodeado por la masa de los énemigos. como consular durante el Imperio, llegando a contar con un cónsul en el año 256 d. C., 9. Ceteri negotia sequebantur familiaria legatorum aut tribuno- bajo Galieno]. Esta ley suponía, de hecho, el fin del comando de Lúculo en la guerra Mitridática, justo cuando estaba a punto de vencer en la misma. mm, et pars sua commeatibus, mercatis. Algunos se cuidaban de los intereses familiares de los tribunos y legados, y otros de los propios, por medio de comerciantes y de traficantes. 14. At Lucullus audito Q. Marcium Regem pro consule per Lycaoniam cum tribus legionibus in Ciliciam tendere ... Y Lúculo, informado de que el procónsul Q. Marcia Rex se dirigía a Ci!icia con tres legiones, atravesando la Licaonia... 10. . ..<TTpanWTaS" 1TpOS" aÚTOV EÚBUS" ÉV ápxfi TOV 1TOAÉf10V 1Tp0S" Kv(íKt¡J KaL rráALV 1Tp0S" 'AflÍO'i¡J, oúo,Etfjs-,EV xápaKL &ayayEiv'avayKamJÉVTas-. 15. ...sed ubi ille militum uoluntatem causatus... ...pero cuando él había adoptado el parecer de los soldados... ...los soldados se mostraron hostiles cuando comenzó la guerra, junto a Cízico, y ahora, de nuevo, junto aAmiso, por ser obligados a soportar dos inviernos consecutivos en la incomodidad de las trincheras. 16. ...regem auersabatur... ...odiaba al rey... 11. ...qui uxori eius frater erat... ...que era hermano de su mujer. .. Es una referencia a P. Clodio Pulcro, trib. pleb. 58, y legado de Lúculo en la guerra mitridática, según Dión Casio 14. 4. Era hijo de Ap. Claudia Pulcro, cos. 79, y de Metela, nobilísima matrona. Su hermana [208] LA GUERRA CONTRA LOS PIRATAS La guerra oriental contra Mitrídates había dejado al Mediterráneo sin protección contra los piratas,por estar la flota ocupada en el Ponto. Estos [209] Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias piratas no solo se atrevían a atacar la misma Italia, sino que habían destruido una flota consular en Ostia. El tribuno Gabinio propone en el año Se trata de una alusión a Pompeyo y a su costumbre de imitar hasta los gestos de Sila, según el testimonio de Valerio Máximo 5. 2. 9. 67 una ley por la cual el Senado nombrase a un promagistrado con autoridad sobre los mares y las costas para acabar con los piratas (al estilo de la otorgada en el 74 a Antonio), a lo cual se opuso la nobleza. Como 21. Spe<ciem et> celebritatem nominis intellego tirnentem Comprendo que él tema la magnificencia y la resonancia del título. quiera que Pompeyo pareciera aceptar ese nombramiento, se abrió un violento debate en el Senado.Aprobada la ley, Pompeyo derrotó a los piratas occidentales en cuarenta días, tras lo que entró en Roma en triunfo. Luego se dirigió al Oriente, donde limpió los mares de corsarios y derrotó a los cilicios junto al promontorio Coracesio. En Roma,una raga- tia del tribuno Cornelio provocó un tumulto popular, dada la oposición a la misma del cónsul Calpumio Pisón, quien llegó a ser agredido. 17. ...qui nullo certo exilio uagabantur. ...que vagaban sin una sede fija para su exilio. Se trata, probablemente, de exiliados marianistas o desertores del ejército de Lúculo, unidos a los piratas. 22. Uideo ingentia dona quaesitum properantem Es de ver cómo va ése a la caza de favores. 23... . sane bonus ea tempestate contra pericula et ambitionem. ...impertérrito, en aquella circunstancia, ante los peligros y la ambición. Salustio ilustra así la actitud de Catulo, antes verdadero águila del partido silano, ante los honores conferidos a Pompeyo. Es una frase que bien puede aplicarse al Salustio del segundo Triunvirato. 24. Nam si in Pompeio quid humani euenisset. Pero, si a Pompeyo le ocurriese cualquier accidente... 25•...rebus supra uota fluentibus. ...prosperando la empresa contra cualquier predicción. 18. ...Ostia... ...Ostia... 26. Eo redeunte domum, salutatum apud aedem Bellonae. A su vuelta a la parria, fue saludado desde el templo de Bellona. 19. ...cupientissimus legis. ...ansiosísimo de aquella ley. Referencia a Pompeyo, a quien Gabinio apoyó en su golpe de estado del año 70, por la restauración de la potestad tribunicia. Con su lex, Gabinio hacía un inmenso servicio a Pompeyo. 27. Manum in os intendens. Se protegió el ojo con la mano. FRAGMENTOS DE DIFÍCIL COLOCACIÓNY LIBRO 20. Quibus de causis Sullam dictatorem uní sibi descendere equo, assurgere sella, caput aperire solitum Por estos motivos, Sila, dictador victorioso, acostombraba a desmontar sin ayuda de su caballo y a levantarse de su escaño y descubrir su cabeza por sí mismo. pro castris. Un destacamento organizado con nna parte de las cohortes se colocó delante del campamento. [210] [211] l. Ex parte cohortium praepropere instructa stationes locatae Gayo Salustio Crispo 2. In secunda cohortis festinas composuerat. En segunda línea estacionó a las cohortes más veloces. 3. Profectus quidam Ligus ad requisita naturae. Un cierto ligur, que había salido para atender la llamada de la naturaleza... Fragmentos de las Historias 12. Et paruis modn uelorum alis demissis. ...y con solo algunas pequeñas velas arriadas... 13. Impediebant iussa nautarum. Los cantos de los marineros dificultaban... 14. Cum inferior omni uia grassaretur. 4. Regressi ad faciliores ictus loco cedebant. Ellos estaban cediendo terrendo, retirándose a una posición donde se podía golpear mejor. 5. Pactione amisso Publio legato. ...el legado Poblio había sido destituido por acuerdo entre ellos. 6. Hostes aut oppressi aut dilapsi forent. ...los enemigos hubiesen sido aplastados o hubiesen huido. 7. Uirtuti satis credebant. Confiaban en su habilidad. Perseguía su objetivo, pese a ser inferior, por todos los medios. 15. Atque ipse cultu rei. Y la propia buena apariencia del acusado... 16. Genua patrum aduoluebantur. Estaban postrados ante las rodillas de los senadores. 17. Rumore primo. Al primer rumor ... 18. Admodum uanus. ...extremadamente poco seguro. 8. Neu quis miles neue pro milite. Ni ningún soldado ni ningón veterano... 19. (Orion) qui oritur iuxta solis aestiui pulsum. (Orión) que asoma poco antes de la aparición del sol del estío. 9. Ut res magis quam uerba agerentur, libeos parentisque in muris locauerant. Como acción que valía más que las palabras, los hijos y los padres fueron colocados en las murallas. 20. Soleas festinate ¡Rápido, trae las sandalias! 10. Non repugnantibus modo, sed ne deditis quidem <armis 21. Bene posita urbs. ...una ciudad bien situada. bellum excitare metuentibus>. No solo no oponían resistencia, sino que no hacían ostentación de armas para evitar una provocación a la guerra. 11. Dorso fluctus trieris adaequata. Una trirreme tan alta como la cresta de una ola. [212] 22. Imbecilla est fortitud, dum pendet. La fortaleza es inefectiva en cuanto que depende de... 23. Nihil socordia claudicabat. De ningón modo cedía la apatía. [213] Gayo Salustio Crispo 24. Quae pacta in conuentione non praestitissent. ...esos acuerdos no prevalecerían en la asamblea. Fragmentos de las Historias 34. Duci probare. Para justificar... al líder. 25. Atque ea cogentis, non coactos, scelestos magis quam miseros obstringi. 35. Non poeniturum. Y que ellos habían sido implicados no como individuos obliga- · dos a participar en esos asuntos, sino como activos promotores de los mismos, y como culpables de crímenes, más que como gente de la que había que apiadarse. 36. Uisuros. ...a ver... Que no sentiría pena... 37. (Uices) pugnas, quia per uicissitudinem pugnabatur. 26. Ad louis mandem iram. ...las batallas, que se luchan con desigual suerte. ...que achaco a la ira de Júpiter. 27. Publicum studiis corruperant me ueri. U ... unum... ...apoyo dado al bien público. 28. At cum mondatum credat. Pero, dado que él cree que tiene el mando... 38. Ut primo mense ueris nouum dicatus uer, secundo adulto, tertio praeceps. Por eso es que la primavera en su primer mes es llamada primavera temprana, en el segundo, primavera madura, y en el tercer mes, primavera avanzada. 29. Confestim. ...inmediatamente. 30. Luces. ...luces. 31. Hic proconsule. Éste, como procónsul. .. 32. Cuneta potiendi. ...de obtener control sobre todo. 33. Sciens lwrum. ...familiar con aquellos... [214] [215] -- ÍNDICES* ONOMÁSTICO Alejandro Magno: 3. 88 Anfbal: l. 55. 4 Antioco: l. 55. 4; 4. 69. 9, 8 y 11 Antonio: 3. 83 Antonio Crético, M.: 3. 4; 5 Apión: 2. 43 Apo1o: 2. 6; 48 Aquiles: 3. 69 Ariobarzanes: 4. 59; 69. 15 Aristónico: 4. 69. 12 Arquelao: 4. 69. 12 Arsaces: 4. 69. 8 Artabaces: 2. 73 AtaJo: 4. 69. 8 Aurelio Cota, G.: 2. 42; 47. 1 y 9; 98. 10;3.48.8;59 Aurelio Cota, M.: 4. 69. 13 Brutos: l. 55. 3 Burbuleyo: 2. 25 Calpurulo Lanatio: l. 95 Calpurulo Pisón, G.: 4. 81 Cecilia Metelo Céler Cretense, Q.: l. 135; 2. 45 Cecilio Metelo Pfo, Q.: l. 110; 2. 28; 32; 34; 67; 68, 70. 1 y 3-4; 98. 9; 3.45 Cirene: 2. 6 Claudio Marcelo, M.: l. 11 Claudio Pulcro, Ap.: l.77. 22; 2. 80 Oodio Pulcro, P.: l. 10 Comelio: l.55. 17 Comelio Cetego, P.: l. 77. 20 Comelio Cina, L.: l. 64; 2. 77. 19 Camelia Léntulo Clodiano, Cn.: 3. 106;4. 1 Camelia Léntulo Marcelino, P.: 2. 43 Bellona: 5. 26 Bitinio: 3. 70 Bruto Damasipo, L.: l. 77.7 Comelio Sila, L.: l. 31; 32; 55. 1, 7, 12, 16 y 18; 57; 91; 2. 21; 78; 3. 48. 1 y 9; 4. 1; 5. 20 * En estos fudices se recogen todas las menciones implfcitas a personas, lugares geográficos, ciudades, países y pueblos. Se entiende, pues, que aquellos fragmentos que la exégesis filológica ha asignado como referidos a determinados nombres no implícitos en el texto no figuran aquí. [217] Gayo Salustio Crispo Corsa: 2. 11 Cosinio: 3. 94 Crixo: 3. 96. 10 Jnnio Bruto, D.: 3. 48. 10 Júpiter: 3. 14 Lelio, D.: 2. 31 Leptasta: 2. 20 Licinio Craso, M.: 4. 51 Licinio Lúculo, G.: 3. 48. 11; 4. 8; 12; 18; 69. 15; 71; 5. 14 Dédalo: 2. 7 Didio, T.: l. 88 Domicio Calvino, Q.: l. 111 Eetes: 3. 68 Emilio Lépido, M.: l. 1; 55. 1 y 27; 66; 68; 69; 77. 2-3, 6-7, 13, 15, 18-19 y 22; 84; 3. 47 Emilio Lépido Liviano, Mam.: l.86; 3.5;48. 10 Emilios: 1.55.3;77.6 Escila:4.27 Escirto: l. 55. 21 Escribonio Curión, G.: l. 86; 2. 80: 3.48. 10;49;50 Espartaco: 3. 90; 96. 10; 98. 2 y 10 Eúmrrenes: 4. 69. 8 Fabio Hispaniense, L.: 3. 83 Filipo: 4. 69. 5 y 7 Flavio Fimbria, G.: 2. 78 Gabinio, A.: 5. 13 Gerión:2.4 Hércules: l. 77. 27 Herenio, G.: 2. 21; 98. 6 Hirtuleyo:2.31 Hiempsal: l. 53 Hostilio Dasiano, L.: 4. 55 lolao: 2. 11b Jasón: 3. 68 Julia: l. 35 Licinio Macro, G.: 3. 48. 1 Livio Salínator, L.: l. 96 Lolio Palícaoo, M.: 4. 43 Lutacio Catulo, Q.: l. !; 66; 77. 6, 69 y 22; 3. 48. 9 Lutados: l. 55. 3 Fragmentos de las Historias Perseo: l. 8; 4,69,7 Pirro: l. 55. 4 Pompeyo Magno, Cn: l. 53; 2. 16; 92; 93; 98. 1 y 10; 3. 48. 21 y 23; 88;5.24 Porcio Catón, M.: l. 10 Ptolomeo: 4. 69. 10 y 12 Pnblípore: 3. 99 Vetio Piceno: l. 55. 17 Volscio: 3. 59 TOPONÍMICO Qnincio, L.: 3. 48. 11; 4. 71 Rómulo: l. 55. 5 Saturnino: l. 77. 7 Marcio Filipo, L.: l. 77 Marcio Rex, Q.: 5. 14 Mario, G.: l. 35; 36; 77. 7 Manio: 3. 6 Mario Gratidiano, M.: l. 44 Metrófanes: 3. 33; 4. 2 Midas:3. 61 Minos: 2. 55; 3. 15 Mitñdates: L 32; 77. 8; 2.47.4;73; 75; 76;77;79;3.22;48. 18;4.69. 1 Sempronios Gracos: l. 17 Sergio Catilina, L.: l. 46 Sertorio: 1.99; 104; 124; 126;2.35; 47. 6; 66; 93; 98. 5 y 9; 3. 5; 48. 18;83 Servilio Cepión, Q.: l. 62 Servilio Vatia, P.: l. 127; 2. 87.5 y 9 Sicinio, L.: 3. 48. 8 Sulpicio Rufo, P.: l. 77.7 Sulpicio Rufo, Ser.: l. 11 Nicomedes: 4. 69. 9-11 Nisa: 4. 69. 9 Tarquicio: 3. 81; 83 Tarquinio el Soberbio: l. 11 Tarula: l. 55. 21 Terencio Varrón, M.: 2. 69 Tigranes: 4. 69. 3-4; 13 y 15-16 Titorio Sabino, Q.: 2. 94 Tomnio, G.: 3. 96. 2 Octavio, M.: l. 62 Octavio, L.: 2. 26; 42; 45; 98. 10 Opio, P.: 3. 59 Orestes: 2. 41 Oto: 3. 13 Papirio Carbón, Co.: l. 38 Peloro: 4. 29 Perpema Veyento, M.: 2. 55; 3. 43; 83;85 [218] Urbino, G.: 2. 70. 2 Abella: 3. 97 Africaoo (mar): 2. 2 Áfrico (viento): 2. 56 Afortunadas (islas): l. 101 AJpes:2.98.4;3.5;4.49 Arrdso:3.57;4. 13;5. 10 Aquilón (viento): 3. 64; 78 Armenia: 4. 59; 69. 15 y 21; 77 Arsardo (ño): 4. 74 Asia: 2. 47. 7; 93; 4. 69. 6, 9 y 11 Aventino (monte): l. 11 Bebricia: 3. 70 Beleyo (monte): l. 105 Bitinia: 2. 71; 3. 70; 4. 69. 9 y 11; 5. 13 Bizone: 4. 19 Brutio (monte): 4. 23 CabirL 4. 69. 15 Calcedouia: 4. 69. 13 Cales: 3. 43 Capadocia: 4. 59 Cartago: l. 11 Celtiberia: 2. 94 cerdeña: 1.83;2.2;8;10 Chipre: l. 1O Cilicia: 2. 47. 7; 98. 11; 5. 14 Cirenáica: 2. 43 Varinio, P.: 3. 96. 2, 5-6 y 9; 98. 4 Verres, G.: 4. 32 Versio: 3. 83 Cízico: 3. 26; 4. 69. 14; 5. 10 Clurda (ño): 2. 84 Conisturgis: l. 119 [219] Fragmentos de las Historias Gayo Salustio Crispo Córico: l. 131; 132;2.81 Cosa: l. 82 Creta: 3. 11; 13 Criurnetopo (monte): 3. 77 Isauria: 2. 87 Istro (río): 3. 80 Italia: l. 20; 23; 38; 84; 2. 47. 7; 98. 4, 7,10 y 11; 36;4. 23; 24; 26; 32 Danubio: 3. 79 Dardania: 2. 80 Denia: 3. 6 Dilunio (río): 3. 6 Dipona: l. 113 Dirraquio: l. 33 Lacetania: 2. 98. 5 Lete: l. 133; 134 Licaonia: 5. 14 Licia: l. 130 Lidia: 3. 72 Lucania: 3. 98. 2 Lusitania: l. 114 Eburinos (montes): 3. 98. 2 Eno:3.51 Estobos: 2. 36 Etnuia: 1.69;77.6;77.8 Éufrates (río): 4. 59; 77 Enro (viento): 2. 56 Macedonia: 2. 47. 7; 80; 4. 69. 5 Marcnea:3.51 Manritania: l. 104; 2. 20; 70 Mediterráneo: l. 11 Meóriga: 2. 92 Mesopotamia: 4. 69. 21; 77; 78 Migdonia: 3. 70 Mutina: l. 79 Mutuduro: 2. 93 Fasélida: l. 129 Foranio: 3. 98. 2 Frigia: 3. 61 Gades: l. 100 (como Gádir: 2. 5) Galia: l. 11; 2. 93; 98. 5, 9 y 11 Galicia: 3. 43 Grecia: 4. 69. 11 Narbona: 2. 22 Nares: 3. 98. 2 Negro (mar): 3. 65 Halys (río): 3. 72 Helesponto: 3. 62 Heradea: 4. 69. 14 Hispauia: l. 77. 8; 83; 88; 93; 2. 5; 47,7; 98. 4 y 10; 3. 5; 6b (Citerior: l. 84; 111; 2. 98. 9. IDterior: 2. 70; 3. 46) lchnusa: 2. 3 llerda: l. 122 Océano: l. 11; 102; 107; 4. 69. 17 Olimpo: l. 129 Ostia:5. 18 Pisidia: l.130 Po: l. 20 Ponto: 2. 79; 3. 66; 5. 13 Praeneste: l. 37 Rin (río): l. 11 Roma: l. 8; 11; 77. 22; 2. 47. 8; 3. 96. 1 Salentino (monte): 4. 23 Samotracia: 4. 69. 7 Seleucia: 4. 69. 19 Sicilia: 2. 7; 4. 25; 26; 29 Sila (bosque): 4. 33 Tajo (río): l. 115 Tánae (río): 3. 73 Tarento: l. 127 Tarros: 2. 12 Tartesso: 2. 5 Tauro:2. 84;4.69.6 Tauromenio (playa de): 4. 28 Temiscira (llanura): 3. 73 Teyo: 3. 71 Tigris (río): 4. 77 Troya: 2. 8; 3. 61 Tnria (río): 2. 54; 98. 6 Ucurbis: l. 122 'l'alentia:2.54;98.6 Paflagonia: 3. 71; 77 Pamf'Ilia: l. 128 Paros: 4. 69. 14 Peloro (promontorio): 4. 29 Persia: 3. 72; 4. 69. 19 Piceno: 4. 43 Pirineos:2.98.5;3.89 [220] Aqueos: 3. 74 Aresinarios: 3. 5 Baleáricos: 2. 11b Bitinios: 4. 74 Carias: 3. 15 Cartagineses: 4. 69. 6 Celuoeros: l.125 Cimbrios: l. 55. 17 Corsos: 2. 11b Cretenses: 4. 69. 10 y 12 Dándanos: 3. 61 Escitas: 3. 76 Etruscos: l. 11; 67 Galos:2.22;3.96.4;4.40 Germanos: 3. 79; 96. 4; 104 Gordienos: 4. 72 Griegos: 3. 6b; 69 Hispanos: 2. llb; 3. 89 Indigetes: 2. 98. 5 Isáuricos: 3. 1 Itálicos: l. 19 Latinos: l. 22; 55. 12 Ligures: 2. 11; 3. 5 Lusitanos: l. 105 Yapidia: 2. 40 Mesios: 4. 18 ETNOGRÁFICO Alricanos: 3. 6b Amazonas: 3. 73 Palanteos: 2. 11b Pisidios: 3. 1 Púnicos: 2. 64 [221] T Gayo Salustio Crispo 1 Tauros: 3. 74 Terentunos: 3. 5 Termestinos: 2. 95 Tirios: 2.5 Saguntinos:264;65 Samnitas: l. 39 Vascones: 2. 93 [222]