EL HORIZONTE
MEDIO EN HUAMACHUCO
|oHrv R. Toprc,/Tsnnpsa LaNcn Toprc
Introduccion
I.,'r .slrt,t)stctor ctrerlut' el Horizrlnte \ledio
litar de un imperio
se caracteriz6 1-rorIa erpansi6n mimasir'o v poco cohesionado, con Huari como centro, ha
siclrt gracltralmente descartaclir cori los rrtrevos datrts dispclnibles por consicler ' h r s e l e s i n r p l i s t a . \ l o s e l e r l s u s a l r r n r r r < l s( B a u ' d e n l g u i l ) s r ) s t i e r r e n( l u e e s
i r r s t r f i c i e n t e l a e v i c l e r r c i i r( l u e i u s t i f i c a l i a r l a i n v a s i 6 n H u a r i a l t i r e a c e n t r a l c l e
\ l o c h t ' . \ l a c k e r ( l 9 t i 2 ) h a n r < l s t r a c k r( l u e e n l a c o s t i r r r o r t c e x i s t e u n a t r a d i ci6rr cerltnrica contirrua clescle el Periodo hrtermedio Temprano hasta el HoI'izotrte NIedio. Shaclr \ Rr.riz ( 1979 ) r Shadr' ( 198:l ) sostierren qrre er) lir
c<lsta certtral \
l'inculuci6n
norcentlal
hubo !lstaclo.s regioirales indepenclientes, coll una
crecierrte clurrrnte el Hrlrizonte
\{edio.
Al rrrisrno tiempo. se ha increnreutado el ritmo cle la inrrestigaci6n err cl
lrlea central cle Huari. E.sta investigaci6n (I.sbell 1977. Schreiber 1978, Isllell l Schreilter 1978. \lartha Anders, corn. 1rcr.) rnuestra lu existerrcia rlc:
.sitios <1trellrobultlemente terrian ftrrrciorres aclministrativits v de alntacerta( 1979, 1983 )
nriento er) ur) Estado tlrre terriii a Huari conro capittrl. llcliwan
ha pnlltorcirxrackl nuevir inforrnucirirr sobre Pikillacta )' sitios cercanos al
(l,uurbrehlea del C'usco. El rc'ciertte trirbtljr) que se cumple err \lorllegua
rirs, \Irrjica r' \'era l9fi2; Watanabe 191i4; Feldrnan r' \"losele)', conr. per. ) ha
cornenzu(kl a arnpliar nuestrrr conrprerrsi6n clel inrpacto clel listado Httari sobre la costa strr.
Prlr cottsiguiente. cacla vez re.sultu rn6s evideute rlue el imPacto de la
l-trmbreras (l9fiOb: ll98ff.), aurrrlrc'
exltansi6n Htrari clifirio en ca.cla regi6n.
siernprc pone 6rrfasis eri la conqtristrr nrilitar, .sugiere que en el rrrlrte pudieron clarse cliferente.s ltatrortes cle concluista. En la costi.I. Ias rivalidades errtre la 6lite \l<lche puclo ocrtsionar la aliartza de algunos rrobles de Htrari,
kr cltre habria produciclo un "colapso irrterno". Otras partes cle la costa ha-
l4
RE\/ISTA DEL \,ITiSEONA( IONAL - XI-\'II
l r r i i r r r s i c l < ls i r n p l e n r e t t t e c o r r < l r r i s t a t l e <
r s1 .l l o r l o n r e n o s . < l e a l g t i r r r n o c k r h i r l r l i a r r
t ' s t u b l e c i c l oc o n t a c t o c o n H u u r i .
Sin ernbargo, Ltrrnbre'ras argu\ (' (11(' el rcrll irnllac'to cle la erparrsirirr
ilrrarri t'stuvo cliri{:ido hacia Itt sierra n()r'te \ (lue tistil sirvio de bersc llirrar llr
c'orrrpri.stack' los reinos costeri<ls. Desclt' srr purrto ck' r'ista. lrr ltosici6rr prt'cnrinente cle la sierra clrrrante el Inrperi<l Hrrari ntrlntrrvo a la c'osta ltrlr lo r)ler)os
c r r 1 > o s i c i r ' tsrer c u r t r l a r i a .
Scghn se ver1t. lrts clatos clel rlepartrtrnt:rrto cle [,rt Lib<'r'tacl respirlclarr r
a r n p l i a r r p t r r c i a l n r e r t t e e s t a s i r t t t ' r p r e t a c i < l n e sn o t r a c l i c i o r r i r l e s d e l i n r l t a c t o
IIrrari err el rrorte. Nuestr<ts dat<ls ploceclcrr itrincipalrnt'rtte clt' la pror,irrciir
< l e I I r r a r n a c h t t c o , a u r ) ( l u e t a r n l t i e u s c i r t c l u r c r r r l u t o s r l c l a c ' o s t t rr c l e I a p n r r i r r c ' i t rc l e O t u z c o , s i t u a c l a e n t r e l a c o s t i r r I I r r a n r : r c h r r c o . [ i s t o s c i a t < l . 1
s rr,,,i,'n ( ' n c l e u r t u s c c c i 6 r r t r u r r s v e r s a l ( l u ( , s e r l r t i c r r c l e c l e , s c l el a c ' o s t l h a s t a e l r / i c t t r t i t t t t t ( t ( l u ( r r u l l t l s o r r r e s r r l t a c l oc l c c k r s p r t t r t ' c ' t o s . l l l 1 l ' i l n c n l . r " r ' a l i z a r l ot ' r r t r " t ' L 9 7 7 - 1 9 , S 0f.r r t ' l t h s i c a r r t e r r t er r r r r ( ' c o r r o c i n r i t ' n t oc k ' l o s s i t i o s f o l t i f i c ' i r r l o s .
r n i c t t t t ' a s ( l u e t ' l s e g r r r r c l o .r c r t l i z a t l o t ' t t t r t ' l g l J l \ l 9 E - 1 . s ( ' r . t l r i c e r r t 1 6e n t ' l
iireit rle [ [uamachlr({).
[,t.rshiptitesis l)ara nlr('stru irrterpretrrc:itir rlel flolizorrte \leclio dcntro
t l t ' l i i r e a r l r r c i r t v e s t i g i t r n < l ss u g i e r e r r l i r e r i s t t ' n c i a d e F , s t a r c l o rse g i r l n a l e . si n c l t ' 1 l t ' r r c l i e r r t c ' so,c i t s i o r r a l n i c t t t e c o r r e c ' t a c l o sr r r c d i a r r t e r c c l t ' s c l e i r r t e r c a n l b i o . L o s
r t . s 1 ; t ' c t otsl c e s t o s p l i u r t e a r r r i r r t o ss ( ' r l t ' s a n ' < l l l i l r r c r ) r l o s i r r t i c u l o s r e c i e r r t c s
( J . T o p i c v T . T o p i c I 9 8 l J ,e n p r e n s i t) .
l i l 1 l t ' i t r r e ri t r t i c r r l o ) ^ ( ' c o r ) ( ' e n t r a c r r r l P c l i o c l o I u t e r r r r e c l i o T e n r p r i u ' l o \
('lr 11l s(' cliscttten varias escalals cliscrt'tirs dt' irrtcrac'ci6rr <1tre sokr pn(licron
: r p r c c i i t t ' s ee t t u n s i t i o t l e l a s - r t r r r g a si l t l v a l l e c l e \ l o c h e ' . E l i r r t e r c ' i r r n b i ot l e
p l ' o t l t t c t o s t ' t t t t ' e r l i f t ' r ' t ' r t t e sz o r ) i l s e c o l 6 g i c ' a s p a r a a l c a r t z a r l i r a t r t c l s t r f i c i e r r c i i r
l r r t ' l l i r s i c i t t l t c t t t e u t r i t s u r t t o r l e i t r t t ' r a c ' c i r ) n ( 'est ) p e r l t r e r i i re s c a l t r . r l u e s i g r r i f i c ' i t l l t t t t v i a j c s < l e i c l a r v t t t ' l t a , r l r r e t o r r r a l x r r rc l e ,r n ) o z l r k r s r l i a s . L a r e r p a r r s i r i r r
p o l i t i c a t l e l < l s E s t t r c l o sf r r c t i p i c a r r t c t t t e r r r r f e n i l r n c r r o c l e n l ( ' c l i a n i i c s c a l i r . l j r r
( . a i a l n i t r c i l . e n l a c o s t a v t ' r r c l ( , a l l e j 6 r r c l t ' F l t r r r rI u s s e e n c u e r r t r A u . t r r r n l t i e n .
c v i t l t ' r t c ' i r t st l t ' i r r t t ' r a c ' c ' i o cr rr r t r e g r , r 1 r i , ,s i t r r a c l o s, , , r r o . . , t .r l i s t a r r c ' i irr t , s t a i r r t t ' r : l t ' c ' i t i r th a s i c l t l i r r t e r l ; r e t a c l a c < l r t t o r r r r i r r t e r c a n r b i o < l t ' l l i c r r e s s e l e c t o s c n t r e
pirrtcs igrurles.
F i l s e g r r r r t l oa r t i c u l o ( l u € r e r t f o c a e l a r r r i l i s i s c l i i r c r 6 r r i c o r l e l i r r t t ' r c a n r b i o t ' r r
griln t'.scala -cs tlt'cir la intertrccion en el norte cn clistarrcias rna\ ores('s ul) itttcrrto tk' erartiittar los carnbi<ls err los p:ttrones de irrteraccirin (llle
ac'ttrnparitartlttel tlesarr<llkl cle Iirs gr:trrcles trnidacles 1>oliticas.
irttlttr e'tt r)tIeva.s clefiniciortes cle' "autostrf iciericia" ) "bit'nes
cnrb:rrgtt, e'l Estatl<l tratri siernpre cle c'oritrolar la inrprlrtaci6n
lcctrls (llle proceclieran del r"rterior r' .soltre Ia prldtrccirin de
Estos crrnrbios
sc,lec'tos". Sirr
de bienes se-
ciertos bierrt's
i m p t > r t z r n t ea u r r e s r l t r e e l E s t a c k r r n a n t u v i e r l e l
ctttttrtll so[rre lit re'distribucirirr de ciertos bic'nes clentro rle srrs frontera.s. lr]l
tlt'rrtrrl dt'stts frortteras. \{is
HORIZONTL, MF.DIO t1N HUAN4AC'HLJCO
l5
cor)trol cle ltienes selectos clerrtro cle sus linrites perlnitio al Estackl otorgar
l l ' c s t i g i o a c i e r t o s g n l p o s r r l r r i t t i r s e l o i r o t r o s . A s i , r n e c l i a r r t ec l i t t t c t ' c a r n b i t t
r la retlistrillrrci6rr el !,staclo corrtrolabir trn sistenra cle prenrios v sauciorres.
^ { n r e < l i c l t r( l u e e l E s t a c l o c r t : c i a r r < l s r i l o t t ' r r i i r r l c c ( ' s o a l n l r I ) a \ o r r r r i r t t e L o
r l e l l i e r r e s . s e l e c t o s s i r ) { 1 ,t r t r r r b i r l n . n r i i s o l ) o l ' t u u i ( l i r c l e s y l a r a i r r f l u i r s o l l r e l a r s
lterltrerlas uniclacleslloliticas fuera cle srrs frontc'r'as. Los tlirigetttes cle estas
p t ' r p r e r l a s r r n i c l a c l e st e n i a r r i r l e r r o a c c e s o a l o s b i e r r e s c l e p l e s t i g i o s r i l o a t r u vrls cle los ltrincipales Estaclos rlue los roclealrun. -\l lograr acceso a clichos
b i e r r e s l o s c l i r i g e n t e s e s t i i l r i t r r e r r c o n c l i c ' i o r r e sr l t ' c l c ' n r t l s t r u r a n t e s t r p u e b l o l o
q ' l e v a c l o r l e s u r i l n g o . S i r r e r n b a r g < 1 ,a l a c e i r t a r b i e n e s c l c E s t a c l o s r n a \ ' o r e s
I o s r l i r i g e r r t e s s c t c l r r r a l t a r r c l e p e r r c l i e n t e s . O c ' a . s i o n a l t n e r t t ec s t a r l t ' p e n c l e r r c i a
e r i r l t r e l u c l i o r l e l a a l l s < l r c i r i r rc l e l p e ( l u e i ) o E s t a c l o . a u r ) ( l u e e r r o t r a s r ) c a s i t ) r r t ' s
t ' l U s t l r l o i r r r p o r t a n t e s e c o t ) f t ' 1 1 [ 1 1 ] ;c4' o r ) c o n t r o l a r r r " c l i s t a r r c i a " a l 1 : t ' r l r r e f t r t
r n t ' c l i a r r t te
' l r r r a r r e j oc l e l o s l l i e n e s s e l c c ' t o s .
L l n c l h r e a < 1 u c r r o s i r r t t ' r t ' s a l o s p r i r r c i p a l e s E s t a t c l o ss e u l l i c i t l l n r r t ' r r l i r s
( ' u c n c A s s ( ' r ' r a r r a s- O : r i a n l i u ' c a , [ { r r i t r n i l c h u c \ ) \ O a l l e j o n t l c I I r r a r l t l s - \ t ' r r l t l s
virllt's cle la costrr. En esttrs hlerrs se clcsln'ollrrrorr poillaciorics tlerrsus.Las
1rt'rprehets^rrniclztclesse rrbicabalrr clc' 1>t'eferertciirer) las lttclera.s oc'ciclerrtitlt's
r l t ' l o s A r r c l e s \ s e c i u ' a c ' t e r i z i t b a r )p o r p o l ) l a c i o n e s c l e l t a j a c l e r r s i c l a r c lA. t l i r r ' ( i s d e l t i e r r r l t < l s e c l e s a r r ' o l l 6 l a c o r n p e t t ' r r c i a c r r t r c l o s E s t a c l t l s c ' o s t t ' r i o s\ '
s ( ' r r i n r o sp o r l o s c l i e n t e s r l t . l a l : r c l e r ao c ' c ' i c l e r r t a l .
Dcbickl a (llle el registro ar(lueolrigico es rrrittirrio t'"n cl rirea orierrtal tlt'l
\ l a r u l r 6 r r n o ( : . sl t o s i b l e i r r c o r p o r a r l a e n e s t i r c l i s c r r s i 6 n .s i b i e n t l c b e r r h a b e r
habi clo ir rtr.r:rcciorrc'ssinri Iut'es.
L i t c r < l r r o l o g i a u s a d a e ' n r ' . s t ea r t i c r r l o s c l r t r s a e r r r e c i e r r t e s e \ c a v a c i o n e s
t'rr tlir,c'rsclssitios del rlrerr cle Htrarnrachrrctl. La c'ornbirracitii rle lirs colt'c'c'iones exc?rvadas r
las fechas rlel racli<lcarltono harr clado lrrgar a cie'rttis nr{)c l i f i c a c i r l n e s e n l a s s c c u e r r c i a s( l u e s e t e n i a n l l a r a e l z i r e a ( \ l c ( l < l r , v r r e n 1 9 4 5 .
T l r a t c h e r 1 9 7 2 , t ' t c . ) . N r r e s t r a s e c ' r r e r r c i as e l l u l l l i c ' u r r i p o s t e r i o r r n e r r t e c o n n l i l r or tletaller.
Huamachuco
en el Periodo
Intermedio
Temprano
A Io largo cle Ia fase Ptrrpucala, (lue se t'rtierrcle clesde conticnz<ls clel
l ) e r i o d o I n t e r r r r : t l i o T e n r p r a n o ( 2 0 0 a . O . - 3 0 0 d . ( 1 .) . H r r a m i t c h t r c o p a r e c e e s tur aislado cle las recles cle irtteracci6n regiorral.
FIar eviclerrcias cle <1ue'los gnrpos clt'l Callej6ri cle Huavlls v sur cle Htrarnachrrco estrirr irrterrelaciorta<los con gnlpos cle C)ujamarcu, al nttrte cle [{uarrrachtrco. Sirr ernl>argtl. esta interacciorr .seguia nrtas alejaclus haciu erl oeste
c l e F l u a r n a c h r r c o , p a s a r r c l oi t t r a r : 6 s d e l v a l l e n r e c l i o c l e \ l o c h "
(l.Topic
v T.
Topic 1983; Czwam<l 1983 ). Hacia fines clc' la fasc' Purpucala, Huamachuco
intent6 relaciortarse coll estas rtrtars. (lerca cle Usquil. en Ia ladera <lcciclertt a l < l e l a c l i v i s o r i a c < l r r t i r r e r t t a ld e a g t r a s , s e e n c r . l e r r t r ae l g r a r r a s e n t a r n i e r r t o
I
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL. XLVII
l6
Ochocondar,, siti<l ampli<1, con cerimica de la fase Purptrcala, asociado corr
palte.s rle ttrr cantitttt \' (lue :ll)ar-ececonlo irrtnr.so err el hrezt.
Sirr ernbargtt, la fase Prrrl)ucala no es arin bierr couocicltr. Se sabe (lur'
por er)torrces hrrlxr urr increnrcnto en lrr clensidacl dernogr,6fica. \linculado
probablemerrte a este increnrento se cttnstltn'eron nuevo.s siticls fortificados.
P<lsillleltterrte ttlgtrnos de ellos sen,iarr couto centros del las cornuniclades circurtvecirrrts. Salvo una exterrsa tireit cle tiestos que no presenta re.stos cle
c'orrstrtrcci{trtes,el sitio tiette un ltrea aproxinrada rlue va de 20,0{n nr2. a 100
r ) r 2 . S i b i e r r r r i r r g r i r rs i t i o p a r c c e h a l > e r s i t l o d o m i n u n t e , e r i s t e " r r n c l e n s o n 6 c'leo ert el extlerno sudeste cle la cueltcil del Yamoltarnba. La rrbicuci6n ltrefelicla <le lo.s s-itios corresporrde a la jalca birja, Io que .strgiere un rno(lo rr)i\to de subsistencia de past<lreo r. itgricultura (IlcGreevr
r Shaughnessr 19til1;
\lcClreevv 1984; Shaughnessr lg84).
E r r c < l n t 1 ; a r a c ' i 6 nl,a f a s e [ ] r r a r r t a c . l r u c o1 ' e r n l t r u r r o ( ; ] t ) 0 a 6 ' 0 0 r l . ( 1 . ) r ' s
ltit'tt cottocicla. lirr t6rrnitttls cle patrrilr de rrselrtarnieuto, drrrante esta frl.se
la 6rrica tetttlertcia irnl>ortzrrrtee.s la concentraci6n cle la llolllaci6n er) Ix)('os
s i t i c l s , s i e r t c l o e l n r a t t t r c l e e l k l s r . e r c l a d e r : l n r e r r t eg r a n c l e . L o s t r e s s i t i o s i r r r (.'erro Saz6rr v Cenu Arnarrr .se trbictrrr err la
ltortitnte.s: \larcahtratttachucrt,
) " r r r r u< l r e c h r r a , i r
k
i
k
'
l
n
r
e
t
r
o
Sr r r r o c l e o t r o ( r , 6 a s e f i g r r r a I ) .
[)ocos
Estrts tres sitios nruestrau sirnilitrrdes inrp<lrtantesen nluchos asllectos de
su plarteaniiento v tecnica cle constt'ucci6n. Vale Ia pena revisar en cletalle
Itts patrorres cle la fase Htramachrrco Tenrpritno, ptresto clue constituverr el
trasfondo arrltritect6nico a itartir del cuul puede observarse la crlntintridacl
r c ' a r n l l i o c l r r r u r r t ee l I { o r i z o r r t e \ l e c l i o .
La constt'rr<'ci6n cle los tles sitios t's cle pieclra \ en gran [):lrte sor) <le
e s c A l a r n o r t r r n r e r r t a l .L o s e c l i f i c i < l sp r i n c i p a l e s p r e s e n t a n u r r l t i r r t i c r r l a r e s t i k l e r r
la construcci6n de los nlrlros: la.s piedrirs grandes est6n rodeadas por pe(lur'itas pieclras partirlus. Esta t6crrica a la rlue poclrianros Ilantirr cle "frac'tura orc l e t t t l c l a "c l a u n u a p a r i e r r c i a ( l u e e n l a t e c r r o l o g i a a n d i n a s e r l e . r r o n r i r r a" e s t i l o
]'ac'hilla". El trutarniettto ti1;ico cle las esrluirras es altenrar los blotluers dc'
pieclra horizontul I verticalrrri.ntc..
'l'ernprano
L a t r a d i c i 6 n c l c p l a r r e a r r t i e r r t oc l e l a f a s e I { t r a r n a c h t r c o
es rnis
tlefirrida e'n N'larcahuittnachuco, (lon(lc' ha siclo posible itlt'rrtificar nurnerosirs
c<tttstrttccitlttes(lue se fecharr en esta fitse. Lll rnisrno \'ltu'c:ahuanrachtrco es el
sitio nilts grarrde clel hlea, situaci6u rltre Iogra err la fase Huamachrrco Ternl)rilr)o t rnarrtiene a lo lttrgo cle las fuses Anrartr v Huarrrachtrco Tarcli<1. ttl
sitio estir crlnstruiclo errcirna rle urrit rnest'ta oltlonga cle 5 krn. tle largo r 5(X)
tti. cle artcho como prouredio. Err tockls lo.s sitios la parte superior de Ia rnest'ta rla ltrgerr a gratlzt.sescarlluclas IX)r' lir.s tlrre .se a.scien(l(' corr gran tlificultacl. S6lo por los ladrls sudeste v nol'oeste, cloncle la pendierrte es mer)os allrtrptit. lttreclt, acc'eclerse"al sitio corr relativa I'aciliclad. La rnesett dorr<le se lia
cttttstrtricl<tel sitio es lelativamerrte aislada \,, en collsc.cuencia, clclntirra el erx-
-
--?6oo
\
i\
(..(
)'\
/
\
.),^^
J+UW
HUAMACHUCO
,'
a-
.^-..
1-\
A
rl_
i
K ilometros
I
Fig. 1. Mapa de ubicaci6n.
\-!400
18
REVISTA
DEL MUSEO NACIONAL - XLVII
tremo sur de la cuenca de Condebamb:r. La construcci6n no se distribuye
de modo parejo a lo largo de esta cima. En sus 2 krn. al sur comprende
Cerro del Castillo. Alli los restos arquitect6nicosson m6s densos e inclul'en
un nircleo central de galerias, otro de arquitectura monumental y una construcci6n que ccrre a lo largo del perimetro de Cerro del Castillo.l Esta construcci6n perim6trica se conserva en algunas 6reas corno una simple pared, en
algunas seccionesest6 destruida, pero en muchas 6reas tiene la forma de
una galeria estrechii de 2 m. a ,3 m. de ancho, en las que se conservan de
dos a tres pisos de alto, varias veces divididas interiormente por paredes v
entradas que se proyectan haciil el interior del celro. Estas galerias curvas
corren generalmetrtea lo largo del borde del risco y se les ha considerado
como muros defensivos.Sin embargo, antes que fortificaciones en realidad
ccn'esponclena grandes edificios.
Al norte de' Cerro del Castillo v separado por algunos cientos de metros se ubica Cerro de lils Monjas, sin restos de edificaciones. A su alrededor v encima se constru\r€r'onvarias galerias circulares (q.r" se discuten despu6s). M6s al norte se encuentra Celro de los Corralesl de ocupaci6n dispersa, v en el extremo norte cle la rneseta esti Cerro Viejo, que pl'esenta
edificacionesimportant€s, inclur.endo galerias curvas, galerias rectangularesy
una entrada masiva hircia el uoroeste, aunque la densidad no es tan grande
como en Cerro del Castillo.
Las excavacionesen Cerro del Castillo y Cerlo Viejo (J. Topic y T. Topic 1982, 1983a) han ofrecido una serie de fechas radiocarb6nicas,a partir
de las cuales se silbe que la construcci6n de las galerias curvas cornenz6 en
ambos extremos de la meseta alre'dedorde 40C d.C. Estas galerias sirvieron
como espacio para la vida dom6stica, aunque la cocina 1' otras actividades familiares tenian lugar en el piso bajo. Aparentenente los pisos superiores se
usaban a veces como clepdsitosv otras como parte adicional de la vivienda. Esta concentraci6nde gente v bienes en un espacio compacto durante la
fase Huamachuco Temprano representaun nuevo concepto en el planeamiento y construcci6n del establecimiento e, indudablemente, refleja una esfera
m6s amplia de actividades especializadasque tenian Iugar en el sitio a medida que se convertia en el ce,ntrodominante, primero del Sreay despu6s de la
regi6n. Los campos pr6ximos a las galerias curvas presentan fuertes densidades de esquirlas de cuarzos criptocristalinos, lo que sugiere una industria litica. El hallazgo en una de las excavacionesde vasijas de cer6mica sin quemar sugiere,a su vez, unA industria cer6mica.
La actividad administrativa debe haberse cumplido en la arquitectura monumental, en el nfcleo central de Cerro del Castillo. En 1940 Theodore Mc
Cown hizo un levantamiento topogr6fico de gran parte de Marcahuamachuco
i. El mapa de Marcahuatnachuco cle lvlcCown (1945) es correcto e incluye planos detallados de cada edificio. La tesis cle Pineda (1980) tiene un mejor plano general clel
sitio' El nuestro se encuentra en la fase final de correcci6n v se pubh-ar6 pr"onto.
HORIZONTE
N{EDIO EN HUAMACHUCO
I9
v excav6 en el sitio un nfimero de corte's estratigr6ficos controlados. De las
20 excavacionesde McCown, 16 se ubican en Cerro del Castillo, en la arquitectura mcnumental del centro. Obviamente no se cuenta con fechas radiocirrb6nicasde estasexcavaciones,pelo su clescripci6ndel material recupelado
en los cortes deja claro que e.n varias excavacionesse hall6 cer6mica en los
niveles mds bajos, que incluiriamos en Ia fase Huamachuco Temprano, estableciendo que en el sitio las primerrls etapasde edificaci6n son contemporAneas
con Ia construcci6n de las galerias curvas. La naturaleza y extensi6n de esta
ccnstrucci6n temp.ranapol ahora no pueden re'constluirse. Los posteriores episodios de construcci6n, rernodelaci6ny reocupaci6n oscurecen en grado sunro la arquitectura temprelna. No obstante,en \4arcahuamachucola fase Huamachuco Temprano est6 represeritadaen forma minima en los extremos sur
-v norte de la meseta,con un nfcleo de arquitectura civil en el centro de Celro del Castillo. Esta arquitectura civil inclul'e tanto monticulos artificiales
como masivasgalerias rectangulares,dispuestasen uno o m5s lados de los pat ios .
Cerro Saz6n es el segundo sitio mavor del 6re,ade la fase Huamachuco
Temprano, ubicado en la cima de un cerro inmediatamente al norte del acttral Huamachuco. Este sitio cubre 20 hect6reasy, aunque muy destruido, ain
cluedan restos cle grandes construcciones,que incluyen galerias curvas semejantes a las de Marcahuamachuco v tambi6n gale'riasrectangularesdispuestas alrededor de patios rectangulareso trapezoidales (McCown 1945, fig. a).
Varios han supuesto que las gilerias rectangulareseran una introducci6n de
Huari en el 6rea de Huamachuco (Pineda 1978, McEwan f979 ); pero las
fechas radiocarb6nicas muestran que forman parte. de la tradici6n del Feliodo Intermedio Temprano en Huamachuco (J. Topic y T. Topic 1983a,cuadro
3 ). Al igual que Marcahuarnachuco,en esta fase Cerro Saz6n parece caracterizarse por una elevada concentraci6n de su poblaci6n en galerias, por una
baja densidad de construcciones,por galerias dispersasde un lado a otlo de
la cima del cerro v, diseminadosentre las estructuras,patios y plazas, algunos niveladosartificialmente.
Cerro Amaru es, tal vez, el tercer sitio importante de la fase Huamachuco Temprano en el 6rea de Huamachuco. Su situaci6n es algo ambigua porque la destrucci6n del sitio es total. Sin embargo, las fechas radiocarb6nicas, procedentes de las excavacionesque despu6s se discuten, indican que el
sitio se fund6 a comienzcs de la fase Huamachuco Temll.rano ( T. Topic v J.
Topic 198.4,cuadro 2 ), si bien esta fase no est6 bien representada en las
coleccionesde cerSmica excavada. Este sitio cubre dos pequeflos cerros en
el camino hacia Marcahuamachuco, s6lo a unos cuantos cie'ntosde metros al
SE de la galeria curva que rodea el extremo sur de Cerro del Castillo. En
el sitio quedan muy pocos restos arquitect6nicos, pero las colecciones de superficie son abundantes e incluyen mucha cer6mica decorada, mucha obsidianrr trabajada, cristales de ctrarzo, piezas de lapisl6zuli trabajadas y sin tra-
20
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL - XLVII
bajar, y bloques de sillar incorpolados en las actuales casasrurales. Probablemente, el rasgo m6s importante del sitio es el grupo de tres pozos, "chiles", ubicados en la cima del cerro m6s septentrional. La geologia del 6rea
(Geurts y Camp.bell, comunicaci6n personal) sugiere que estos pozos no se
conectaban con fuentes acuife,rasnaturales. Las excavacionespr6ximas a los
"chiles" pusieron al descubierto una masiva pared revestida de piedra con
tres clavos o contrafuertes, revestidos de piedra por un lado y coll un relleno de arcilla consolicladaen el otro (T. Topic y I.Topic 1984: 4L-44). Esta
pared parece haber sido parte de un reservorio artificial que almacenaba el
agua de lluvia en Lln 6rea de aproximadarnente una hectdrea. Estos pozos tenian funci6n ceremonial, como se ver6 despu6s, y su elaboraci6n puede haber comenzado e.n la filse Huamachuco Temprano, cuando se levantaron otras
construccionespara fines especiales.
Una mavor penetraci6n de la influencia Huamachuco en el 6rea occidental cle la divisoria continental se aprecia en uniL serie de sitios. Adem6s de
Ochoconday,que seguia habitado, se construve v ocupa Cerro Campana Chica en la cuenca alta del rio Moche. Dos sitios en Cerro Quinga, en la cuenca
alta del Virti, son m6s dificiles de fechar. Uno de estos es un gran sitio inconcluso,similar en su planta a Ochoconday v Cerro Campana Chica. El otro,
Cerro Quinga Ne 2 (v6ase figura 2 ), es un sitio fortificado en la parte superior de una pequefla meseta. Este sitio tiene gran sem eianza con Marcahuamachuco. En arnbos se enclrentran galerias curvas a los lados del barranco v galeriasrectangularesdispuestasalrededor de patios.
El incremento en la construcci6n monumental en la fase Huamachuco
Templano va acompaiiado por una malror evidencia de la interacci6n a larga clistancia. En la cuenca alta de los rios Vini y Chao, asi como en el 6rea
sudoeste de Santiago de Chuco, hay numerosos sitios con arquitectura cle
varios pisos y que con ma)/or o menor grado se parece a la arquitectura del
estilo Huamachuco. Algunos son pueblos grandes como Acque, Huasochugo r,
Cerro Sulcha (Savor, 1970; Zaki L9B} Haler, 1979); otros son fortalezas tales
como N'{ollepuquiov Cerro Churre ( Halev 1979). Muchos est6n asociacloscon
restos de caminos Y a veces tienen grandes corrales cercados. Actualmente
es dificil relacionar la mavoria de estos sitios con la secuenciaHuamachuco.
Lo que si cs evidente es que la influencia Huamachuco es menor en la fase
Purpucala y creciente a lo largo de las fases Huamachuco Temprano, Amaru
1- Huam ac h u c oT a rd i o .
La penetraci6n de las 6reas de la ladera oriental permiti6 que Huamachuco se vinculara coll las rutas comercialesexistentesque, por un lado, conectan el Callej6n con la costa ,v, por otro, Cajamarca con la costa. Como
Huamachuco tuvo un papel m5s activo en el intercambio, se acentfa el movimiento norte-snr cle productos a lo lirrgo de la sierrA, resultando comunes
los procluctosselectosen el 6rea de Fluamachuco. Por ejemplo, la cer6mica de
estilo cursivo, tanto de origen local como las pie'zas procedentes de Caja-
HORIZONTE MEDIO EN HUAMACHUCO
2I
; l
r-i
t1*1
i
I
/
tl
l02550
-'
I
metros
Fig 2 Prano
dc cerrogi#i#'iJs:':'i:."i:.:":lt:i"::l*l
pranosebasaen una
marca, es comfn en la fase Huamachuco Temprano. Las similitudes entre la
piedrar tallada de Pashash y Huamachuco sefl'alanuna interacci6n creciente
con el sur (v6ase Schaedel 1952; Griecler 1978; McCor,vn Lg45,l6m. l6a, l7b,
c,1,P,9,r,
). Uhle recogi6 eu Huamachuco una callana cle estilo Recuay ( NIcCown 1945: l 6 m.2 0 g ,h ,j ) y re c i e n te me ntese ha excavado otro erl el contexto de Marcahuamachuco, que muestra la influencia Recuay en la fase
Huamachuco Templano.
El lapislSzuli encontrado en la superficie del Cerro Amaru puede r.epresetrtarIa interacci6n cle la fase Huamachuco Temprano. Grieder ( 1OZS lo re)
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL - XLVII
22
gistra en contextos del Periodo Intermedio Temprano en Fashash y Larco
( 19- ) lo registra en una tumba Recuay e'n el valle del Santa. Las puntas
de obsidiana, cuchillos y bifaces se encuentran en Marcahuamachuco en la
fase Huamachuco Temprano. Si el material proviniera de las mismas fuentes
de la obsidiana del Horizonte Medio estudiado por Burger y Asaro ( 1977)
esto indicaria un contacto con Huancavelica o Cusco.
El mausoleo de Cerro Amaru, que despu6s se discute, es similar a los
de Wilka Wain en el Callej6n de Huaylas (Bennett L944). Si bien los artefactos del mausoleo de Cerro Amaru datan, bdsicamente,del Horizonte Medio segtln la evidencia radiocarb6nica, la fecha de construcci6n corresponde
a la fase Huamachuco Temprano. Del mismo modo, puede haber una relaci6n entre las chulpas del Periodo Intermedio Temprano del norte de Cajamarca, de las que informan Shady y Rosas ( f976 ), y las cuatro grandes torres funerarias de Marcahuamachuco,ilustradas por McCown (1945 fig.7).
Algunas de estasindicaciones de interacci6n son dificiles de fechar, mientras que otras corresponden claramente a la fase Huamachuco Temprano. No
causa solpresa que la mejor evidencia de interacci6n la constituyeran sus vecinos inmediatos, tanto al norte como al sur. Sin embargo, si es sorprendente que no haya evidencia de interacci6n con el valle de Moche, al oeste de
Huamachuco. A medida que Huamachuco comenz6 a tener un mayor control
de la vertiente occidental, las rutas que antes pasaban de Cajamarca al
Callej6n, a trav6s de las yungas del valle de Moche (I. y T. Topic, en prensa a ), pasaronentoncesa trav6s del mismo Huamachuco.
Influencia
Huari
en los sitios Huamachuco
En el 6rea de Huamachuco usualmente se considera que la fase Amaru
se extiende de 600 a 800 d.C. Incluye pero no se limita al periodo durante
el cual es evidente la influencia Huari en las 6reas adyacentes. Las investigaciones de los tiltimos aflos han ayudado a aclarar la naturaleza de esta
influencia, asi como el trasfondo local sobre el que actu6. Las excavaciones
en Ce,rro Amaru, Marcahuamachuco y Cerro Saz6n han producido nueva informaci6n valiosa respecto a la fase Amaru en el contexto local de Huamachuco. En las siguientes seccionesse revisan las fechas de excavacionesrecientes, con referencias a sucesosm6s al oeste en el limite de la sierra, en los
valles medios y en la costa. En conjunto, estas fuentes de informaci6n permiten una nueva interpretaci6n de Viracochapampa, el riltimo sitio que aqui
se discute.
Cerro Amaru
Por mucho tiemp.o se ha considerado uno de los sitios m6s importantes
del 6rea de Huamachuco, pese al hecho que conserva muy pocos restos arquitect6nicos. Su ubicaci6n pr6xima a Marcahuamachuco, la riqueza del ma-
HORIZONTE MEDIO EN HUAMACHUCO
23
terial de superficie y los tres "chiles" le dan al sitio la reputaci6n de un extraordinario complejo arqueol6gico, aunque en el lugar se ha hecho muy poco trabajo intensivo. Max Uhle lo trabaj6 en 1900, limpiando uno de los tres
pozos durante su investigaci6n -operaci6n en la que recuper6 miles de piedras pequefias y cuentas de conchas. Theodore McCown pas6 poco tiempo
en el sitio durante su trabajo cle campo en 194\-42, si bien en su informe final ( f945 ) incluye descripciones e ilustraciones de mucho del material obtenido por Uhle. A partir de este material Menzel ( 1964) lo ubic6 en el Horizonte Medio y le seflal6 su filiaci6n Huari, posteriormente confirmada por
Thatcher (1972-1977), cuyas colecciones de superficie produjeron abundante
material, fechado por Menzel en la Epoca 1B del Horizonte Medio.
Nuestras excavacionesen el sitio (T. )' J. Topic 1984) tuvieron como prop6sito ampliar la informaci6n disponible, verificando varios contextos especificos con excavacionesestratigr6ficas controladas, destinaclasa determinar el
alcance de la ocupaci6n del sitio en el Horizonte Medio, el grado de la influencia Huari v e'l tipo de actividadesalli desarrolladas.
El mausoleo y susinmecliaciones
IJna excavaci6n en un campo, al sur del cerro donde se ubica el sitio,
revel6 un mausoleode mamposteria,que habia estado protegido por un amontorramiento de piedras. La estructura media 7 m. por 7 nt., tenia un povo
de piedra )/ conservabaparte del piso en el lado norte (figura 3 ). El interior de la estructura estaba dividido en dos sectoles,de meclida desigual,meditrnte un muro bajo. En el mayor sector oriental habia una pequefla habitaci6n apoyada contra el muro oriental. La habitaci6n tenia voladizos de piedra que soportabanun piso de lajas a 90 cm. sobre el nivel del suelo. El sector occidental palece haber tenido una plataforma de madern sostenidapor
vigas, que corrian desde el mnro bajo hasta el retallo de la pared occidental. La plataforma debe haber estado entre 1.10 m. r' 1.50 m. sobre el piso.
Este nivel alto del mausoleo ha sido muy disturbado, primero por e.l fuego v
despu6s por acci6n de los huaqueros. Sin embargo, la esquina noroeste fue
menos afectada que los otros sectores,;' alli se encontraron asociacionesde
material 6seo,bienes ex6ticosy cer6mica de influencia Huari.
En la esquina noroeste era clara la estratigrafia original. Sobre las
losas de piedra se colocaron rocas pequeflas, recubiertas por una capa de
terrones cle arcilla blanca que contenia conchas blancas recortudtrs cuadlangularmente. Sobre este piso de conchas habia una capa de material o196nico muv negro, procedente de tejidos quemados. Esta capa estaba entremezclada con una fina arcilla oscura. En el material org6nico negl'o y la arcilla
oscura habia huesos carbonizados y mal conservados,correspondientesa un
minimo de cuatro individuos, cuyas posiciones de entierro no se pudo determinar. Piezas de vigas quemadascon didmetros de hasta 4 cm. cubrian el material 6seo y los artefactos asociados,)' resulta aparente que tanto los entie-
24
REVISTADEL MUSEO
N A C I O N A L .X L V I I
Fig. :. Cerro Amaru. Rcconstrucci6n
del mausoleo. Es probable
piedra y tiena, sostenido
que el techo fuera
p;;;;;
de
de madera. La estructura
te 7 m. de lado.
tiene aproximadamen_
rros como los artefactos
se encont'aban debajo
d_"1piso cuando er fuego des_
truy6 Ia estructura'
E' Ia esqui'a noroccidintar
las ofrendas fu'erarias
in-
;Jlil H ffi:ill
y el cter
""tr.-o
i: Tff::";'":
j:llll'
::,' ,:: ^:::j
r'* ;;;;; seencontraron
corocados
uno
dibujos pi'tados simples
en su inrerior
:?::H::n:*i*;TfJ
"?::.i:gJ;i;:"":i#,5i::l#lTi"-:1,ffi
slJas' enteras o casi
comPletat,._t1:l"il1,
p1"to de cerdmica negra
cou pico, dos pequefros
purida
""
cdntar.ossencillos,
uno con una car.a rnodelada
e' el cuello, u; uro agujereada
"utu
a Ia artura d"i hombr?
y ,r.' fi'o pico coror
naranja pi'tado en tres
corores, co' una cara
moderada,
co cubria ur
,, rado. EI pi_
cre piedra de 77.4
"r,
*
po.
co' piezas cre pir.ira
adhe'idas p"tn"ill_t"do
Jldo,
ulr
cerca h"b;; lo, I6.nin"r-J."ouridiarra
:"i'Tar
"ip.io
de cerdmi"a
),un
'i"gta p'lida, semeja'te
a un gato o zor.o (v6ai;t*-;h.ueco
Entre los rr
1u:{. metat,rJ"':::rffi:''I#
delaclos
diversos
obietosse e'contraro
objeto"sde.oroy d;.;""Ii;:,
co".t ,Larles, con
l;_
rior. Indudabl"-.rr," estuvierorrt:^ffi:e'fras
"uot,pequefios pc'rforacionesen el b6rde infecosrdoserl guantes.se hallaron
14 discosde
25
HORIZONTE MEDiO EN HUAMACHUCO
plata, en su mayor parte de un di6metro de 2.7 cm., todos con perforaciones
cercanas. Probablemente, estos discos eran una suerte de lentejuelas que se
cosian en la rop.a. Once topos se encontraror) atados entle si y otros seis dispersos en Ia esquina. Si bien se recogi6 rnucho material de otras partes
del piso bajo el mausoleo, en gran parte estaba roto y comple'tamente mezclado.
Debajo del sector occidental de la estructura se hallaron tres pequeflas
c6maras subtelr6neas. Habian sido parcialmente excavadasen la roca suave,
parciahnente construidas e'n el terrapl6n y recubiertas con muros de contenci6n de cantos rodados. Los vanos estaban al este del muro bajo, rodeados
por pequeiias losas de piedra, mientras que las c6maras estaban techadas con
losas m6s grandes. Su tamaflo promedio es 70 cm. de ancho, B0 cm. de alto
v 26A cm. de largo. Dos habian sido disturbadas, removido el material 6seo
y cultural y tenia depositado el material cluemado clel nivel superior. Pero la c6rnara m6s septentrional estaba intacta.
Fig. 4. Pcndiente de ceriimica cn forma
de
""'T1113".:"'T;i.",J::::?'"",1t,;,:,:'""
Esta irltima cimara estaba muy htimeda por lo que la conservaci6n del
matelial olghnico ela muy pobre. Los diente's alli lecuperados corresponden
a dos adultos y minimamente a Lur joven, pero de este material no puede inferirse edad ni sexo. Muchos cle los huesos se encontraban juntos en el centro de la c6mara 1, parecian haber sido removidos. El material cultural incluia
19 piezas de cer6mica, 12 artefactos de metal, un gran n6dulo de obsidiana
y url asta de venado. La mayor parte de las piezas estaban completasy bien
conservadas,si bien en Ia tumba se habian producido ciertas fracturas.
Las piezas de cer6mica son particularmente interesantes. Tal como en la
esquina notoeste, los estilos no localcs est6n fuertemente representados.In-
o
Fig. 5. Cdntaro en forma
|
de cantimplora con una asa p i n t a d o e n r o j o ,
blanco y negro.
2-cms.
HORIZONTE MEDIO EN HUAMACHUCO
27
cluyen: 3 c6ntaros, ulro en cer6mica negra pulida y 2 de fina pasta naranja con pintura roja, blanca y negra (v6ase figura 5); 2 vasos lira sin decoraci6n; I vaso de pasta naranja fina con una banda de cheurones, pintada en
rojo, blanco y negro; I copa de pasta naranja fina, con 2 grandes asas cintadas, pintadas en rojo, blanco y negro; 2 platos sin decoraci6n de pasta naranja fina; un cuenco de cer6mica fina pulida; I plato tripode de pasta marr6n
tosca con las patas rotas; 1 plato parrilla de caolin pintado con rojo y marr6n
en el estilo Cajamarca Cursivo; I pequefla botella de cer6mica negra pulida
eqst
trrp
Fig. 6. Vasija silbadora,de doble cuerpo, modeladaen forma de guerrero.Negro
pulido. Alto: 12 cm.
y I olla marr6n tosca. Son particularmente interesanteslas tres piezas modeladas. Estas incluyen una jarra silbadora de doble c6mara, en cer5mica negra
pulida, con el cuerpo delantero modelado representando un guerrero en cuclillas (figura 6). EI guerrero sostiene un hacha en su mano izquierda, un
escudo en la derecha y viste una coraza incisa con circulos y en su cabeza
un sombrero de cuatro picos. Una segunda vasija modelada es una jarra con
doble pico y asa estribo, tambi6n de pasta negra pulida (v6ase figura 7).La
tercera pieza ( v6ase figura B ) es una figulina de suave pasta naranja con res-
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL. XLVII
28
012
r-I
cm5,
Fig. 7. Cdntaro negro pulido
con a s a p u e n t e y d o b l e p i c o .
tos de un engobe rojo. La figulina tiene las mauos sobre el abdomen, un sombrero de dos picos, trenzas y pelforaciones en los hombros y orejas (muchas
clelas piezasno ilustradasaqui lo est6n en T. v J. Topic 1984).
Los artefactos de metal de la cdmara incluyen l0 topos de cobre. Cinco
cle 6stos se encontlaron en las esquinas de la c6mara y cinco entre los huesos. Se hall6, tambi6n, una pequ efla pieza rectangular de cobre laminado y
una pequ efra pinza. El n6dulo de obsidiana, gu€ pesaba 578 grarnos, pulido
err forma rectzrngular, es la mayor pieza de obsidiilna que hasta la fecha se
haya encontrado en el 6rea de Huamachuco. El asta de venado estaba rotar
despu6sde la primera rama, y pt'ovenia de uu auimal reci6n muerto. Es posible que est6 vinculado cr-rnel trzrbajo de ltr obsidiana, pero debe seiialarse
que trspinoza (1974) hn destacado la impoltarncia rituirl del venado en el
6rea de Huamachuco durante la 6poca tardia.
Las otras dos c6malas no presentaron buenas asociacionescomo la primera por habcr sido disturbadas, aunque en ellas se hallaron varias piezas
interesantes,entre ellas 5 platos tripodes de diverso tamaiio, 3 con patas s6lidas y 2 con patas huecas, sin decoraci6n. De los 4 vasos,2 son de pasta narania fina con asas laterales expandidas en rojo, blanco y negro, y 1 de pasta gris decorada con una banda pintada en rojo, blanco y gris. En esta ban-
HORIZONTE
MEDIO
EN HUANIACHUCO
29
"-#
Fig. 8. Figulina
dc pasta naranja
ciara con engobe rojo.
der se alteruan grecas escalonadascon caras de felinos muy estilizadas ( v6ase figura 9 ). Se hall6 url cuenco de caolinita del estilo Chakipampa B de
laclos rectos con untl figura eu forma de S, pintado en rojo y marr6n en la
cara externa. Igualmente indicativo del contacto con 6reas distantes fueron
uua cuchara de caolin y una jarra tosca con gollete efigie. En las c6maras
funerarias se encontraron diez topos, varios con huellas de tela y algunos
atados iuntos. Debido a lo pequeflo de la mavoria de los fragmentos, es dificil determinar el nrimero de individuos que los huesos representan. Los
huesos de la cSmara central no deben corresponder sino a un individuo
adulto. Los dientes de la c6mara sur corresponden a un rninimo de cuatro
adultos )' un joven; sin embargo, no puede garantizarse que algunos dc los
dientes no se introdujeran pol los niveles superiores del mausoleo.
Cuatro muestras del mausoleo fueron sometidas a pruebas radioctrrb6nicas, las fechas van desde 330 -r 105 d.C. a 590 + 65 d.C. Todas procedian
30
REVISTA
DEL MUSEO NACIONAL - XLVII
de las vigas quemadas tanto del techo de la estructura como del piso del
sector occidental. Estas fechas indican una fase Huamachuco Temprano (300
a 600 d.C.) para la construcci6n del rnausoleo, probablemente con algrin remodelamiento posterior. La cer6mica de la tumba no se fecha en Huamachuco Temprarlo sino en la siguiente fase Amaru (600-300d.C.). M6s especificamente, probablemente sea del Horizonte' Medio I B y no lepresenta sino un
breve lapso, tal vez menos de 50 aflos. En el mausoleo no est6n representadas fasesposterioresde la secuenciaHuamachuco.
o
|
2cms.
Fig. 9. Copa lira, decorada con una faja de colores rojo, blanco y gris.
La combinaci6n de una mala conservaci6n org6nica, de lo quemado y
el desplom€, I la actividad de Ios huaqueros hace imposible determinar el
ntmero, edad y sexo de los individuos hallados en la tumba. El nrimero debe haber sido grande; en la mayoria de los contextos donde el disturbio fue
minimo habia varios individuos, si se toman en cuenta los elementos presentes. Como minimo p.uedencalcularse unos 20 individuos en total, cifra que pudo ser tres veces mayor. El status de los individuos es tambi6n cuestionable.
Algunos deben haber tenido un status relativamente elevado, como para disfrutar de ornamentos de oro y plata y otros materiales ex6ticos. Pero los
otros adornos, los topos )', €n particular, la cer6mica no indican un rango
particularmentealto.
For ejemplo, la cer6mica es de mediana calidad. Si bien est6 hecha cuidadosamente,finamente acabada y quemada, en su mayoria corresponde a pie-
HORIZONTE MEDIO EN HUAMACHUCO
31
zas llanas. Las vasijas Cajamarca Cursivo no son particularmente finas y aunque varias piezas tienen decoraci6n derivada directa o indirectamente de Huari, 6sta es simple y en modo alguno representativa de la vajilla ceremonial
o de la 6lite propia de Huari. De hecho, muchas piezas parecen ser imitaciones locales de varias vasijas fordneas, lo que resulta en una suerte de mezcla ecl6ctica de estilos. Probablemente hay una significativa diferenciaci6n
de status entre los individuos de la tumba, pero lo disturbado de la misma
no permite, por ejemplo, diferenciar las figuras principales de las de sus dependientes.
A partir del mausoleo son pocas las indicaciones de su ocupaci6n, pero
todas sugieren el comercio. Los objetos funerarios incluyen materiales de
una variedad de 6reas. Hav cer6mica procedente de Cajamarca y Huari, asi
como piezas de provincias de otras 6reas influidas por Huari. De la costa
se encuentran conchas,junto con la obsidiana que probablemente lleg6 desde la fuente de Quispisisaen Huancavelica, o desde el Cusco (Burger y Asaro 1977). No puede determinarse el lugar de manufactura de los topos, pero vale la pena sefralar su forma standarizada y que se ergrupan en tres tamaflos. El hecho que muchos de ellos se hallaran atados en una vasija o en
los rincones de la tumba, tlntes que asociadosa los tejidos, indica: rr. que podian sel tanto un indice de riqueza, como objetos utilitarios y b. que los ocupantes de la tumba disponian de un gran ntimero de los mismos.
Son fuertes las indicaciones de que todos los individuos del mausoleo
no son de origen local. Son evidentes los vinculos de influencia de la esfera
Huari, aunque no necesariamente con el mismo Huari. Parece haber una
real separaci6n entre la gente for6nea y los residentes del 6rea de Huamachuco ( se discute despu6s), aunque estos posibles comerciantesfueron enterrados en una estructura construida anteriormente en estilo local. Los entierros incluyen j6ven€s, I es muy p,osible que las ofrendas de alimentos se hubieran renovado por lo menos una vez antes de que la estructura fuera destruida por un incendio.
Se hizo una segunda excavaci6n70 m. al norte del mausoleo,en un sitio
donde excepcionalmentehabia en la superficie una gran concentraci6n de obsidiana. Sin embargo, las colecciones de supe.rficie tienden a representar en
exceso grandes piezas v artefactos completos. Asi en 1983 era todavia incielto qu6 etapas del proceso de manufactura tuvieron realmente lugar en Cerro Amaru. Se esperaba que la excavaci6n revelaria el taller donde se trabaj6 la obsidiana.
La excavaci6n abarc6 2 x 2.I0 m. y alcanz6 el piso natural a 93 cm. debajo del nivel del suelo. No se encontr6 una superficie de trabajo, pero si 73
piezas de obsidiana en el dep6sito, incluidas 3 puntas completas y cierta cantidad de artefactos rotos durante su manufactura. Es muy posible que hubiera un taller en Ias inmediaciones, pero la limitada cantidad de desechosde
32
R E V I S T A D E L M U S E O N A C T O N A L- X L V I I
talla encontlados no indica que el tipo litico m6s frecuente -puntas cle provectil foli6ceas- se manufacturara alli. En su lugar, es posible que las piezas rotas o dafladas fueran reelaboradas, dando como resultado la presencia
cle raspadores, cuchillos v formas aberrantes de puntas que se encuentran
tanto en 6ste como en otros sitios. De los niveles superiores se tiene la fecha 645 -r 240, junto con cer6mica local, varias piezas de una vasija con decoraci6n cle estilo Chakipampa A-B, v fragmentos de vasijas Cajamarca Roja
Tosca (v6ase Terada )' Onuki 1982) p.rocedentesdel norte.
Las colcas
Ctro rasgo importante probado por la excavaci6n de Cerro Amaru fue
un grupo de colcas o estructuras de clep5sito en el lado noreste del sitio.
Estas estructuras se fechan a comienzos del Horizonte Meclio, tanto por el
carb6n como por la cer6mica. Se reconocieron 18 colcas circulares, ubicadas
en tles terrazils,aunque actualmente s6lo se conservar]unas ocho. La distribuci6n original parece htrber sido de seis colcas circulares disiruestas en fila
en cada terraza, con una pequefla estructura. rectangular en un extrerno de
cadrrfila.
S e ex c a v 6 u n a c o l c a c o m p l e ta r-l a mi tacl de otra (T.,v J. Topi c 1984:
45-51). Tenian una pared de piedra bien construida de 75 cm. de esp.esor\'
que se leviutaba unos 2 m. sobre el nivel del suelo (vease figura l0). El volurnen intemo de cada construcci6n debe haber sido de m6s de 30 m3., aunque nunca deben habersellenado en su integridad.
En el interior de cada construcci6n corria en su alrededor un retallo de
50-60 cm. cle ancho. Las superficiesde estos retallos eran horizontales, aunque a causa de la pendiente del suelo sus alturas variaban entre 2O y 50 cm.
Otra pared cortaba cacla estluctura trl mismo nivel que el retallo. Estos rettrllos v paredes bisectadas soportaban un piso alto, con un espacio de aire
entre el piso y el suelo. Una abertura en la pared bisectada permitia la circulaci6n del aire entre las dos mitades de la habitaci6n. Un hueco entle la pared de la parte baj:r de ltr ladera ), el retallo permitia que el aile entrase en
el espacio clebajodel piso desde la parte externa de la estructura.
Las piezas quemadas del piso indican qlre 6ste era de barro colocado directamente sobre palos de 6 a 10 cm. de di6metro. Se carece de una evidencia directa respecto a l:r forma o m6todo de construcci6n del techo, que
plobablemente fue c6nico.
Ctros cletalles son dificiles de verificar debido a la reocupaci6n de amconstrucciones.
La cer6mica v carb6n que fechan la colca est6n asociabas
cios con la reutiiizaci6n de las estructuras. Como parte de esttr reutilizaci6n
se modificaron ambas construcciones. Al excavarselas puertas se ubicaron
en el nivel cle'lpiso original (no en el nivel del suelo) y una construcci6n tenia una ventana alta en la pared de la ladera superior.
+
N
metros
Fig. 10. Cerro Amaru. Planta y reconstrucci6n de una colca.
Se desconoce la forma del techo.
34
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL-XLVII
EI rasgo mis interesante de estas colcas es el sistema de ventilaci6n del
piso bajo, que difiere de un simple sistemade drenaje. La circulaci6n del aire
debajo, asi como alrededor de los bienes depositados permitia un ambiente excepcionalmenteseco. Como los productos nunca estaban en contacto directo con el piso pueden r1ohaberse necesitadorecipientes de cer6mica. No
se encuentra cerSmica asociada con el uso original de los dep6sitos. El ambiente' seco se complementa con minimas fluctuaciones de temperatura, puesto que en conjunto las paredes masivas, los techos altos y el probable alero
clel techo reclucian la variaci6n diurna de temperatura. Las colcas son ideales para guardar semillas, tejidos, cuelo y otros productos que pala slr almacenamientorequiere,nambientessecos.
Marcahuamachuco
y Cerro Saz6n
N{ientras que Cerro Amaru ofrece nurnelosas evidencias para la interacci6n er] general, y con Huari en particular, en otros sitios del 6rea de Huamachuco hav poca evidencia de esta interacci6n. Incluso en sitios ubicados a
lo largo del camino que conduce a Ce,r'roAmaru y entre Cerro Amaru v Marcahuamachucohay poca evidencia de influencia externa.
For ejemplo, en \,Iarci,rhuamachucola obsidianil est6 presente en pequefla
cantidad, tanto en las ercavacionesde I,IcCown como en las nuestras,McCown
recuper6 3 piezas err 20 excavacion€s1znosotros18 en lB excavaciones.Los hallazgos en la superficie son m6s escasosque en Amaru. Aun cuando la ma\ior
parte del material hallado data ciertamente de la fase Amaru su frecuencia es
muv baja. Del mismo modo, en Marcahuamilchucoes poca la influencia de ceriimica for6nea. La cer6mica Huari est6 conspicuamente ausertte,tanto en las
colecciones de superficie como erl las muestras excavaclas.No s6lo esti
ausente la decoraci6n,inspirada por Huari, sino tambi6n la va.riedadde formas tan comunesen las coleccionesde Cerro Amaru -vasos de boca ancha, copils en forma de hra v cantimplortr y formas complejas (vasijas de doble
cuelllo, botellas cle doble pico, etc. ) . La cer6mica de estilo Cajamarca continria siendo importada e imitada y representa la rinica influencia extelior
en el sitio. Hasta ahora no se ha encontrado evidencias de lapisl6zuli for6neo.
Sin embargo, clurantela fase Amaru hay evidencia de una coutinua ocupaci6n v construcci6n en Marcahuamachuco. Siguieron ocupadas las 6reas a
lo largo de las galerias curvilineas construidas durante Ia fase Huamachuco Templano. En algunas 6reas de Cerro del Castillo la continua ocupaci6n
v remodelaci6n en las galerias curvilineas y Iugares adyacentes ha dejado
de 2 a 3 m. de profundidad de registro estratigrSfico, que cubre las fases
Huamachuco Temprano, Amaru y Huamachuco Tardio.
Durante la fase Amaru en trtlarcahuamachucopor lo menos se construveron dos formas distintas de arquitectura monumental (para el fechado
IIORIZONTE, X,IEDIO EN HUAMACHUCO
35
de las c ons t lu c c i o u e sv 6 a s eJ .y T .T o p i c 1 983a:cuadro 3). U n ti po de construcci6n continu6 la tradici6n curvilinea. Este tipo dc edificaci6n tiene sus
n'rejoresejemplos en los llamados "fuertes redondos" o "conventos" de Cerro Las Monjas (McCown 1945,figura 11). El otro tipo de conStrucci6nprosigue la tradici6n de galeriarsrectangulares v como mejor se explesa es en
la Galeria A (McCown 1945, figura B ). La diferencia principal entre estos
dos tipos de construcci6n radica en la organizaci6n del espacio interior.
A menudo la galeria rectarngulartiene un piso de tierrer,mientras que el segundo piso forma url espacio angosto pero continuo. El segundo piso tiene
urr techo de 2 a 3 m. de alto, pero si hav un tercer piso el techo es a veces
mis bajo y sugiere un 6tico.
Como Cerro Saz6n est6 m6s destruido, es m6s dificil sepalal la ocupaci6n
de Ia fase }luamttchuco Temprano de la fase Amaru. Las excavacionesrealizadas en 19181(J. y T. Topic 1982) indican clue todas las galerias fueron
constrtriclasen la fase Huamachuco Temprano pero que, por lo menos, algunas estuvielcn octipadas en la fuse Amtrlu. Es rara la influencia }Iuari en ia
cerSmicay no se encuentranmaterialesimportados.
Estribaciones cccidentales y Moche
La influcncia Huamachuco en la ladera occidental es fuerte durante la fase Antanr, cuvel fecha se'cnlza cercanamentecon \,{oche V de la costa. Pese
a que cer6micamente Moche V continira ltr tradici6n Moche, se produjo una
fuerte fractura en la tradici6n de los patrones de establecimiento. Los viejos asentamientoscomo Huaca del Sol, Huaca de la Luna y Huacu \'Ioche fuerotr abtrtidonado.s
v reernplazadospor establecirlientosnrlevos, como Galinclo
Cruz
Blauca,
v
Ios mismos que fueron fuertemente fortificados (T. ,y j. Topic
19,3{);J. y T. Topic, en prensa b ). El cambio en los patlones de establecimiento rcfleja probablemente las presiones que Moche recibia de diferentes
regiones y evidentemente una cle ellas fue la exprrndida iufluencia cle Huamttchttctt sobre las fronteltts orientales. Sin embargo, lto hav evidencia alguruade un conflicto directo entre N{oche}, Hnamtrchuco.
Viracochapampa
y el problema
del control
Huari
La evidencia de Ia fase Amalu que hasta aqui se ha discutido, a partir
de Cerro Amatru, Marcrrhuamachucoy 6reas hacia el oeste, tiencle a indicar
utr iucremeuto continuo en cI poder e influencia cle Huamachuco )/, col)to se
veri, esta tendencia contin/ra en la fase lluamachuco Tardio. Sin embargo,
en la tendencia se introduce un nuevo sitio tipo, r'epresentadopor Viracochapam pa. A unqu e W i e n e r (1 8 8 0 ), P i n e d a (1978) y H ysl op (comuni caci 6npersotral) informan cle otros posibles sitios Hunri hacia e.l norte de Huamachuco, Viracochapampa constituye desde hace mucho la piedra angular para la
interpretaci6n cle la conquista Huari cle la sierra norte (v6ase Lumbreras
1 9 8 0 a) .
I
I
I
rl
II
I
i
N
o
/
1
50
100
150
2O,A
metros
A, B y Csonunidades
e n e l i n t e r i o rd e l s i t i o
terminados
inconclusos
,-
F i g . 11. Viracochapampa.
Plano del sitio que muestra
diversos sectores'
cirnientos
el grado de construcci6n
de los
HORIZONTE MEDIO EN HUAMACHUCO
37
Segfn esta interpretaci6n, Viracochapampa sirvi6 como centro administrativo, ofreci6 facilidades para el almacenamientoo como guarnici6n, o tuvo
una combinaci6n de estasfunciones. Isbell y Schreibet (1978) explicitarnente colocan a Viracochapampa ell el segundo rango de centro administrrttivo
del Imperio Huari, es decir inmediatamente dc'spu6sdel mismo Huari y como
ecluivalente de Pikillacta. En esta jerarquia Viracochapampa podria haber
servido como una capital secundaria para toda la sierra norte'.
Es interesante que Huamachuco fuera escogido como ubicaci6n para esta capital provincial. La cer6mica Cajamarca de estilo cursivo tuvo mayor
prestigio que cualquier otro estilo Huamachuco y el Callej6n parece haber
recibido una mayor influencia de Huari. Es plobable que Huarnachuco se
escogieracomo un comllromiso entre Cajamarca y el Callej6n. For otra parte, la influenciil. de Huamachuco se increment6 durante la primera parte del
Horizonte Medio y sitios como Marcahuamtrchucoy Cerro Saz6n deben haber atraido el inter6s de Huari. Sea como fuere, Viracochapampa no creci6
simplemente.poco a poco. Su construcci6n fue el producto de una serie de
decisionesy el sitio fue planeado cuidadosamente(Belaunde 1981).
El sitio se plane6 como un cuadrado grande (de aproximadamente 580
x 565 m.), dividido en dos partes desigualespor una avenida que lo atravesaba de norte a sur (v6ase figura ll). Se proyect6 una plaza central flanqueada hacia el norte y sur pol dos grandesconstruccionesoblongas (de aproximadamente 15 x 50 x 6 m. de alto ), hacia el oeste por un pequeflo monticulo y un complejo de edificaciones,y hacia el este por otras construcciones
grandes. El sitio fue subdividido en pequeflos cercos,algunos con recintos y
otros no. En su planta dominan dos tipos de construcci6n. Uno es un gran
hall, especialmente caracterizado por 6ngulos internos redondeados y Eran
cantidad de hornacinas. El segundo corresponde a una larga y angosta galeria de dos pisos (de aproximadamente 20 x 2.5 m. ). Se estima que parrl
su constlucci6n se necesit6 algo asi como un mill6n y medio de dias/hombre.
Pese a la obvia importancia del sitio, el planeamiento del complejo que
prececli6 v acompafi6 su construcci6n, y el esfuerzo masivo que signific6 la
misma, el sitio nunca se concluy6. Hay poca evidencia de su ocupaci6n y la
existentepnrece guardar relaci6n con su construcci6n.
Euirlencio cle que el sitio t7ose concluy6
Diversas evidencias indican que la construcci6n del sitio nunca concluy6
(J y' T. Topic 1983a; J. y T. Topic y Carmichael, en preparaci6n). Tal vez
lo rn6s obvio sea el hecho que faltan muros o que s6lo se completaron parcialmente.
Son relativamente comunes los casos de muros parcialmente concluidos.
Unc es el muro divisorio exterjor del mismo sitio, que tiene aproximadamente 1.80 m. de ancho, aunque su altura es muy baja, especialmenteen el extre-
38
R E V I S T A D E L M U S E O N A C I O N A L- X L V I I
mo rlolte. Una. excavaci6n en la entrada norte revel6 que el muro s6lo tenia
60 crn. cle alto, tomada desde sus cimientos.
Otros muros p.arcialmente completos se encuentran en el patio sur de la
Unidad A (figura 12). Estos muros, el muro divisorio y el oriental de la galeria se levantan s6lo I m. sobre la superficie del suelo. Sin embargo, el muro de ltr esquina diagonal del extremo sur de la galeria tiene una hilera vertical de piedras que sobresalena lo alto de dos pisos, destinada a conectar
el muro con la pared diagonal. Tambi6n, el muro occidental de la galeria
se eleva hasta dos plantas y tiene un voladizo e hilera de hornacinas para
sostener un extremo del piso de la segunda planta. Sin embargo, ni el muro clivisorio ni el oriental son suficientemente altos para sostener el otro extremo del piso. La excavaci6n revel6 que estos muros no se habian derrumbado, ni clue hubieran sido parcialmente clemolidos.
Ctro caso proviene de la Unidad C. Nuevamente, esta Srea tiene algunos mrlros con una altura de dos p.lantas,con voladizos ( o una repisa ) v hornacinas para sostenerel piso de la segunda planta. Sin embargo, en algunos
cilsos e'l muro opuesto tampoco tiene la altura suficiente para sostener el
otro lado del piso. Aqui las excavacionestarnpoco ofrecieron evidencias de
que estos mulos hubieran sido destruidos, por el contrario confirmaron que
quedar oni n c o n c l u s o s .
A partir de estrrsexcavacioneses f6cil suponer la existencia de m5s muros incor.rclusosen Viracochapampa. Es m6s dificil probar que un muro no
existente hubiera sido construido de acuerdo al plan original, pero pueden
citarse diversos casos donde la construcci6n se interrurnpi6 antes cle que se
constnrveranlos muros previstos.
Otro ejenrplo lo ofrece el patio sur de la Unidad A (v6ase figura 12). El
nluro divisorio de la galeria norte falta totalmente. A trav6s de toda la unidad A el patrcin parece indicar que los muros divisorios se planearon para toclaslirs galerias. El patr6n indica tambi6n que s6lo comenzarona hacerseclespu6s cle que se inicinron los muros exteriores de las galerins. En esta Srea
hav varios ejemplos de muros divisorios inconclusos,aunque cuando el muro
falta completameute es irnposible p,robar que hubiera sido planeado.
La partc' norte de la avenida constituve un caso similar. Aunque McCor,vn
(1945: figurer 13) muestra este muro como "destruiclo desde sus citnientos",
un exame,ndetallado y un corte moderno a trav6s del mismo, hecho por los
campesinos,indica que 6ste no tiene cimientos y que la t6cnica de construcci6r'res moderna. Los rnismos campesinosconfirman estas observaciones,diciendo (lue sus abuelosconsti'uveronesta parte del muro de la avenida.
Se presentan otros ejemplos con una hilera de modillones 1' hornacinas
(o un retallo v hornacinas) en un mrlro, sin clue en absoluto existan huellas
de un mulo paralelo. Por ejemplo, en la Unidad B algunos consideran (Pineda 1978) que estosmuros indican el uso ornamental de rnodillon€s y l6tnu"t-
0
L-
5
t:
10
15 20
t-+tj:r
-1|
25
30
E x c a v a c i on e s
I V t Ut . O S
_,.,i_
j
.
pt ilnJlto
metros
7::tLfrrzz
-
SCCUndarlO
tYlJl.
- ' , - ,- - P o s i b l e
----'-.
Puertas
!]
tl
lv
-_-
F i g . 1 2 . Viracochapampa.
Mccown
Segunclo pisr-r
Plan<-r detalladcr
de la Unidad A.
--=-;-----T------
Nicho
V ent an a Peq u efra
-
Canal
-----_
Nicho esPecial
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL. XLVII
40
-.
{
i':.
I
;J
"'
q
r l
itl-
r t'l
I L-l-
--.-il
I
r' -i I
ll
I
I I
'
1--r
-/'
.T
I
t,
\l
L
Fig. 13. Marcahuarnachuco. Posible reconstrucci6n de la, Galeria A. No aparecen algunas puertas. La forma del techo es hipotdtica. El muro con hornacinas mide aproxi-
-i:.".-""re
56 m. de largo, t -. o"nX:r.jr.",,il:;|;1asinteriores),y 6 m. desdeel piso
nas, aunque palece m6s l6gico el argumento de que modillones )' hornacinas estaban destinadosa sosteilerlos pisos de una segunda planta, pero que
nunca se construy6el muro paralelo.
Excavamos26 coltes dentro de habitacionesy patios. 56lo en dos de ellos
se htrll6 alguna evidencia cle superficieshabitadas. En estos dos casosqueda
claro que dichas superficies correspondena la ocupaci6n de sus corlstructores. No se encontr6 ningrin piso preparado. Como se dan cuenta los que estudian el Hcrizonte Medio, e,ssumamente tipico de la arquitectura Huari presentar pisos bien plepara.dos,a menudo con argamasa blanca. Lo que normalmeute se ha hallado fue la superficie de Ia construcci6n original -ltr arcilla de color rojo de la pampa- con pequeflos fragmentos de material de
construcci6nde piedra areniscabLrnca,apisonadoser1su superficie.
\{uchas de nuestras excavacionestuvieron eI prop6sito de verificar las
entradas, de las que enconttamos docenas en el sitio. En los ejemplos excavados, los umbrales de las puertas siemple se encontraron en la superficie
del suelo o debajo de 61. Esto resulta del patr6n Huari de construir los mulos
en trincheras (Schreiber 1978: 29), que sl1 Viracochapampa tienen a veces
hastt-r3 m cle profundidad, habi6ndose construido dentro de ellas gran parte
de los muros. Asi, en el complejo del patio de la Unidad A sur no s6lo habia
umbrales de puertas ubicados a mds de 1.50 m. debajo de la superficie de
la construcci6n,sino que se habian construido hileras de modillones a menos
de 1 m. sobre la superficie clel slrelo. El primer piso de esta galeria debe haber sido aprovechable s6lo despu6s de retirar de su interior y del patio exterior una gran acumulaci6n de arcilla.
H O R I Z O N T EM E D I O E N H U A M A C H U C O
4l
Se conserva s6lo un dintel de puertar, que se halla en la esquina del
muro cliagonal del complejo del patio cle la Uniclad A. Este dintel est6 hecho
con piedras de dimensionesmeclianas( 30 cm. o menos) asentadascon mortero de barro; no hay vigas o grandes lajas de piedra que lo sostengan. Tal
tipo de clintel no debe haber siclo muy fuerte I, de hecho, de los cientos de
vanos del sitio es el rinico que se conserva y est6 encajado en la mampostefia. Las jambas y umbrales de las puertas est6n claramente definidos. Esto
indica que el relleno de marnposteria se coloc6 despu6s de su construcci6n.
Al estar lrr argamasamezclada con el dintel indica que el relleno es contemporineo con la construcci6n cle la parte superior del muro. Esta mamPosteria sirvi6 para sostenerel dintel mientras secaba el mortero de barro y debe
haberse removido despu6s. En otras entradas de Ia Unidad A esta mamposteria s6lo se removi6 hasta la parte superior de la trinchera, no hasta los
rnismos umbrales. Al quedalse el relleno en la misma entrada se facilit6 el
paso de la trinchera. Sin embargo, con la remoci6n del relleno superior los
dinteles acabaronpol caerse.
La misma t6cnica se us6 en la coustrucci6n de las hornacinas grandes
( lxlxl m. ), de las que hav m5s de mil en los mulos del sitio. Como en su mavoria se ha removido la mamposteria, los dinteles se han caido. Sin embargo, en la Unidad C y en un recinto fuera de la esquina SE de la. Plaza Central hav varias hornacinas que conservansus dinteles. Al igual que en la entrada tr Ia Unidad A, el relleno de mamposteria est6 mezclado con el dintel v no se ha removido.
Parece tambi6n que los constructoresrala vez colocaron los pisos de la
se.gundaplanta. El sost6n tipico de estos pisos consistede una hilera de modillones, o un retallo, con una hilera superior de pequeflas holnacinas (d"
aproximadamente 25 x 25 x 25 cm. ). Un extremo de una viga debia ittsertarse en la hornacina mientras que el otro extremo se apoyaba sobre los modillones o en e'l retallo. No se ha hallado viga algurta en las hornacinas. Sin
embargo, en Marcahuamachlrco sor] comunes los ertremos de vigas de una
antigtiedad mucho mayor.
Ctro lasgo incompleto de Viracochapampa es el sistema de agtra. Fuera
de la entrada sur puede segtrirsea to largo de un kil6metro la linea del canal que nunca se us6. 56lo en algunas partes se revisti6 con piedras y una
pequefla secci6n se cubri6 con piedras. Dentro del sitio se le hicieron aberturas a trav6s de los mulos, enlucidas cuidadosamente con caolin, pero ltunca se hicieron conexionesentre ellas.
Cerca al canal y en las canteras,ubicadas al sur del sitio, hay unas pequeiras estructuras que pueden haber alojado a los trabajadores de la construcci6n. Esas 6reas pcrmanecen sin excavar,pero si lo est6 un 6rea que aloj6 a los trabaiadores de. la Unidad C. McCorvn- (1945: 2'72) excav6 tambi6n
en esta 6rea debido a la cantidad de pequeflos reciutos y basura. Sospech6
que podrian indicar una tardia reocupaci6n del sitio, pero no pudo confir-
42
REVISTA DE.L MUSEO NACIONAL. XLVII
marla. Nuestra excavaci6nmostr6 definitivamente que los pequeflos recintos
se construycron dentro de un complejo de patio/galeria que r1o se conclul'6
). que esto se hizo simult6neamente con los muros de la galeria.
Finalmente en el patio, hacia el este de la Unidad C, hav depositado
un enorme rimero de rocas de aproximadamente B0 m3. A diferencia de las
que resultan cle la limpieza del campo, amontonadas a lo largo de los bordes,
6stas se encuentran en el patio. Corren de norte a sur a trav6s de toclo el
ancho de'l patio. Estas locas deben haber sido arrastradashasta el sitio antes de
su constmcci6n.
Hernos buscado la evidencia detallaclade la naturaleza inconclusa de Viracochapampa porque la conclusi6n es algo sorprendente 1,'es irtil para explicar las obse'rvacionesestratigr6ficas\. arquitect6nicas sobre las que se basa.
Creemos que la evidencia no permite explicacionesaltelnativas. Nuestro argumento por el car6cter inconcluso y ausencia de ocupaci6n de Viracochapampa seria mucho m6s debil si tinicamente se brrsaraen una falta de desechos en el sitio en general o en la escasezde artefactos sobre el piso. Lo que
aqui se sostiene es rnlrv diferente: que el sitio fue abanclonado clurante su
procesode construcci6n.
F echt rlo cIe Y ir ucochaptmpu
La escasez de desechos)' de artefactos hace dificil el fechado preciso
de Viracochapampa. El antilisisde la cer6mica se inclina a ubicarlo en el Horizonte Medio. Algunas fcrmas \r rasgos decorativoslo vinculan con Ia cer6mica cle Marcahuamachuco, mientras que otras formas, especialmente algunos c6ntaros v cueltcos, parecen ser intrusos. Sin embargo, todo este material es tosco v la ausencia cle cerimica fina impide una dataci6n m6s precisa.
Se obtuvie,ron dos fechados de radiocarbono. Uno de una pequeiia muestra de la Unidad C, que dio como fecha 1130 -+ 18'Cd.C. La amplia desviaci6n standald hace que 6sta rlo sea aprovechable. La segunda nuestra provenia de una hornacina quemacla de la parte noreste del sitio. La fecha obtenida fue 250 -r 8C d.C. I'puecle indicar que se trilta de una madera reutilizada. Pesea que tanto Lr evidencia cer6mica como la del radiocarbono pueden interpretarse corno que favorecen una fecha en el Horizonte Medio, ninguna ofrece un fechado preciso. Suponemosque la construcci6ndel sitio data
de un breve periocloen el Horizonte Medio 1B. La tinica base para este supuesto es el hecho clue lB es la rinicir fase para lu que se tiene evidencia sustancial
de la influencia Huali en el tirea cle Huamarchuco.Esta evidenciir,provenieute de Cerro Amaru, no puecleusarsef6cihnente para el fechado de Viracochttpampa a causa de las granclescliferenciasen los artefactos de a.mbossitios.
C o rrtp ar uciones ar c1uit ect riricu s
Si Viracocherpampacomenz6 durante el Horizonte Medio 1B tendria una
fecha temprana dentro de la secuenciade la expansi6nHutrri. Corno su cons-
HORIZONTE MEDIO EN HUAMACHUCO
43
trucci6n ocurri6 en un breve lapso y el sitio nunca fue remodelado, Viracochapampa resulta ser el irnico ejemplo temprano de la arquitecfura administrativa Huari.
En general, Viracochaparnpa es similar a otros sitios Huari (Rowe 1963;
Schreiber 1978), pelo a/rn m6s a Pikillacta. Tal como Schreiber (1978: 156)
lo sefl'ala,el 6rea de Pikillacta con mayor semeianza a Virtrcochapampa es
la que rodea la Plaza C. 56lo en esos dos sitios existen galerias diagonales
a las esquinas de los muros. Adem6s, la Plaza C estA flanqueada en dos de
sus lados por grandes estructuras rectangulares,similares en su forma a los
espacios con homacinas de Viracochapampa, donde constitu;'en lo caracteristico del tipo. Se desconoce arin si estas hornacinas existen en Pikillarcta ),
otros sitios Huari. Sin embargo, resulta obvio que este tipo de construcci6n
es proporcionalmente \., tal vez, m6s comrin en Viracochapampa que er1ctralquier otro sitio del Horizonte Medio.
- - --:-
- -'---'-''.'{1't'-'..
' .-'v -\"''.
-- - ---
\n
"o o
t.==
f','tl
1\\.
L.\
i '.\,
It . r,'
\
Fig. 14. Marcahuamachuco. Posible reconstrucci6n de un muro con hornacinas en la
Gran Plaza. Se desconoce el numero de puertas y la forma del techo es l-ripotdtica. El
ambiente midc aproximadamcntc 38 m. de largo y 7 m. de. ancho (medidas interiores).
Por consiguiente,estos ambientes con hornacinas no parecen tipicos de
la arquitectura Hutrri, pero si de Viracochapampa. Si las estructtrras estuvieLitn techaclas se parecerian a grandes amirientes, tales como la Galeria A
cle N'Iarcahuamachlrcov lir Kallanca Inca (Casparini y,Margolies 1980: 196218 ). En estas estructuras)un gran ambiente iechado tiene numerosashornacinas grandes en una o m6s paredes. En Viracochapampa estas hornacinas est6n en todos los muros y dos o m6s hileras se ubican una encima de
la otra. En las construccionesinca y en Marcahuamachuco estashornacinas
s6lo se encuerttrarl en una de las paredes largas, mientras que la otra tiene
AA
'tT
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL - XLVII
varias pueltas. Adem6s, en \{arcahuamachuco el gran arnbiente a veces
se e'ncuentla en la segunda planta antes que en la primera. El fechado cle
estosgrandes ambientes en Marcahuamachuco y Viracochapampa es aproximadamente contempor6neoy deben consideralsecomo tipos de construcci6nvinculados hist6ricamente (v6anse figuras 14 y 15 ).
Existe una tendencia reciente (por ejemplo Williams v Pineda, s.f. pa)
ra derivar la arquitectura Huari de Tiahuunu"o antes q"" cle la traclicl6n
Avacucho (Huarpa). El argumento es que los planos arquitect6nicos rectilineos son tn6s naturales en el altiplano, mientras que los planos curvilineos
se adaptan mejor a la sierra quebrada de Avacucho. Mientras que 6ste es
ciertamente un argumento l6gico en t6rmitror d" planificaci6n, hasta ahora
hay poca evidencia empirica 6dita relativa a que los modelos para las construccionesHuari procedan del altiplano.
Iig. rl. S*"t;X.:h8,tl}!?ortur"
Unidad
A La-'-i"o:l;Ti:
reconsirucci6nde un muro con hornaciirasen Ia.
37m
ir' l*llnl'"tn:'(11?'",:',"
,il:1#:Ji:imadamente
Un buen ejemplo resulta ser el tipo de construcci6n del ambiente co1
hornacinas de Ia Galeria A. Hasta ahora 6stas no se registran en el altiplano
derttro del contexto del Horizonte Medio o antes. En Pikillacta pued"r. clarse',llelo no son comunes. A Ia fecha no se han hallado en el mismo Huari
o en otros sitios del 6rea de Avacucho. Son tip,icasde Viracochapampa y existen tambi6n en Marcahuu-r,"hrr"o, donde pr&entan diversas foimas. E' esta
etapa del conocimiento es razorlable suponer que este tipo de colstrucci6n
sea de origen nortefro.
Otro tipo comrin de construcci6n Huari, al que podria considerarse como
,
derivado de la tradici6n Huamachuco, es la misma galeria. Es obvio que Ias
galerias de varios pisos, tanto curvas como rectangulares, est6n presentes en
HORIZONTE MEDIO EN HUAMACHUCO
45
la fase Huamachuco Telnplano. Sobre esto tampoco se tiene un registlo para
el Periodo Intermedio Temprano en el altiplano ni en el 6rea d. IA.yu.,r.ho.
Aurtque meltol'es, hay unos cuantos atributos arquitect6nicos Huari que
corl mayor probabilidad pueden tener sus antecedentesen el norte. Por ejemplo, las colcas de Cerro Amaru, si es que se fechan en el Horizonte Medio lB,
poclrian collesponcler al legistro m6s templano de estructuras Huari de alm ac enam ien to .T a l c o m o s e h a s o s te n i d o(Topi c y Topi c 1984:49-50) estas
estructuras pueden derivarse de una tradici6n de almacenamiento en los 6ticos, presente en el 6rea de Huamachuco. Sin embargo, no se cuenta con ejemplos conocidos de pequeflas construcciones separadas, dispuestas en hileras,
que daten de la fase Huamachuco Temprano.
Utta caracteristica de naturaleza ligeramente diferente, aunque interesante, es la presencia de entierros en ltrs paredes. Bragayrac y Gonz|lez (1982 )
informan del hallazgo de una tumba en Huari y es probable que en Viracochapampa hava tumbas en los 6ngulos de los muros de los ambientes con horuacinas ( Topic, Topic v Carmichael: en preparaci6n). Desde hace mucho se
sabe que 6stasexisten en el norte ( McCown 1945; Reichlen y Reichlen 1949),
si bien hasta ahora no se htrn fechado en forma precisa.
Es pues posible que Huamachnco y otros centros del norte tuvieran un
impacto mavol en el desarrollo arquitect6nico de Huari. Esta nueva evidencia arcluitect6nica corrobora simplemente Ia proporcionada por la cer6mica,
que le otorga un papel m6s importtrnte y temprano al estilo Cajamarca Cursivo (Menzel L964;Ravines Lg77).
Por otra parte, es evidente que hav elementos arquitect6nicos intrusos
en Virtrcochapampa. En adici6n al plan general, los muros de ViracochapamPa se coustru),€ron con una mamposteria irregular y no con la t6cnica
caracteristica de Marcahuamachuco, de grandes piedras rodeadas completarnente por piedras partidas (estilo Pachilla). Tal vez lo mds importante sea
la difereucia en los cimientos. En N{arcahuamachucoy otros sitios locales,
los cimientos se apoyan directamente en la roca viva. De hecho, 6sta a veces
fue trabtrjada para recibir mejor la base clel muro. En Viracochapampa \/
otros sitios Huari los cimientos se colocan en trincheras profundas cavadas
en sedimentossuaves. Estos cliferentesconceptosrespectoa los cimientos pueden tener una profunda significaci6n simb6lica en ambas culturas.
Epilogo:
el Florizonte Medio Tardio, 800-1000 d.C.
En el 6rea de Huamachuco la influencia Huari fue breve y no signific6
mayores cambios en la tradici6n. A fines del Horizonte Medio en Marcahuamachuco continuaron las construcciones monumentales. Los ejemplos fechados incluven grandes galerias rectangulares y galerias redondas en Cerro
Las N{onias. Adicionalmente, continu6 la ocupaci6n de quienes no constituian la 6lite.
46
REVISTA DEL A4USEO NACIONAL - XLVII
Hu:rmachuco parece que tanrbi6n influt.it en las vertientes occidentales
cle la divisoria continental. A su vez, esta 6rea ejerci6 mavor presi6n sobre
Ics valles de NIoche y Virfr, doncle se levantalon muros que separaban el valle meclio del baio (N4acKenzie,en prensa; Topic
1'Topic-, en pr.ensa). El valle Nloche medio pal'ece qne estuvo bajo nn breve control cle los serranoscle
la vertiente occidental ( Melly tg83 ).
Si bien eu este periodo Huamachllco palece que todavia tuvo vinculos
importantes con el oeste, pr6cticamente no existen indicaciones de vincr-rlos
con el sur, corl el Callej6n de Huaylas. Puede haber continuacloel intercamb-ro con Cajamarca y el norte, pero si asi fue se redujo considerablernente
el volumen de intercambio. Despu6s del aflo 1000 d.C. Huarnachuco e,stuvo
airn mds aisladoy su influencia disn-rinuv6.
Conclusidn
En este articulo sobre el Horizcnte N{edio en Huaunachucoha siclo necesario extendersemucho, tanto en tiempo como en espacio. Este es un periodo impoltante en el desarrollo de la sierra norte, aunque nuestras r.azones
clifieren del purlto de vista tradicional. Especificamente.,consicleramo.s
clue lar
preserlciaHuari en el 6rea no signific6 una real transformaci6n, sincl 1n fen6meno de corta duraci6n, con escasoefecto pelmanente sobre el planeamiento del sitio, patrones de establecimientoo institucionespoliticas. -iertamente,
Ia eviclencia disponible sugiere que durante esta expansi6n hacia el norte,
Flutrri adopt6 una variecladde prototipos Huamachuco v los estableci6en otros
sitios eu po.steriores{ase"-cle expansi6n. Panr Htrarnachuc,ola inrportancia cl?l
Florizonte Medio radica en un cambio gradual, aunque impol'talrte, en la natrtrtrleza de las relacior-resentre costa y sierra cle una nirtulaleza comparativa
a una competitiva.
Huamachttco estuvo relativamente aislacloa comienzosdel Periodo hrterTemprano. Mientras tanto, slls vecinos clel norte v sur, Cajamarca v
ledio
el Callej6n de Huavlas, interactuaban entre ellos a trav6s de rutas que bajaban hacia la costa y trepaban a la sierra. A medida que Huamilchuco se clesarroll6, comenz6 a vincularse con estas rutas cornercit-rlesclel 6rea de Ia vertiente occidental.
A fines del Periodo Intermedio Temlrrallo, Huamachuco comenz6 a contlolar grandes 6reas al oeste de la divisoria contineutal v fue capaz de establecer un intercambio con susvecinos de Ia sierra norte y sur.
Durante la ftrse Atnaru del Horizonte Medio la interacci6n se,extendi6
nrds hacia el sur. Incluy6 a Huari en el 6rea de Al,acucho y probablemente
a gluPo.sde la costa centl'al. La mejor evidencia cle esta inteiacci6n se presetlta elt ull solo sitio, Cetro Amtrru. Fese a que la cer6mica seiiala ,trru f"cha del Horizonte Medio 1B como la de interacci6n m6xima, no es probable
que la interacci6n a larga distancia se limitara a ese perioclo o ," ."L"ionara
I
I
HORIZONTE MEDIO EN HUAMACHUCO
47
directamente con Huuli. Ltrs grandes cantidaclesde sponclylus halladtrs en los
"chiles" del sitio (McCown 1945: 304) segurame'nteprocedian directamente
desde el norte, antes que del sur en forma indirecta. El lapisl|zuli pudo provenir de rnuv ill sur, tal vez Ntloquegutr ( Watanabe' 1984), aunque este material se enclrentra tambi6n en las tumbas de estilo Rectrav del Periodo Interrnedio Temprano. N{ientras el contacto con Huari parece haber incrementado la cantidacl de obsicliantrtraida clesdetan lejos, corno es el Cusco, ahora
resulta claro que el comcrcio antecede'la expansi6n lluari. La interacci6n
cle Huari en el 6rea de Huamachuco cubri6 una led existente dentlo de la
sierra norte.
Es clificil especificarel mecanismode la influencia Huali en Huamachuco.
La cantidad de cer6rnica Huari, asi corno lo que parecelr ser entiellos de 6lite de gente for6nea, probablemente inclican la presencia real de residentes
ertranjeros. Si tales extranjerosno fueron hutrris, por lo menos fueron gente que tenia su mira en Huari. La ctrntidad de material ex6tico en el sitio indica clue el comercio fue una funci6n importante, mientras que los "chiles" 1,
sus contenidossugiercn un contextclrittral para el comercio. Si las colcas fuetorr constluiclas pclr los huari debieron constituil mils una ofrenda al centro
ceremonialque un mecliopara apropiarsede ltr proclucci6ndel pueblo.
Se supone que Cerro Amaru fue un encltrve de influencia for6uea en el
hrea de Huamachuccl. Toclo indica que dicha influencia estnvo estrecharnertte
contlolaclapor Nlalctrhuamachuco\- que se lirlit6 a Cerro Amaru. Adentris,el
contexto ritual de Cerro Amaru sugiere clue la presencia fortinea trctu6 bajo
sanci6nsobrenaturalantes que por la fuerza militar.
Aunclue la evide'nciade Cerro Amnru no sngiers ul)& conquista Huari del
6rea, la de Viracochapamprres m6s ambigua. Se supone un cierto grardo de
infltrencia v contlol por Huari si el enclirve forirneo fr-re capaz de planear,
provectar y comenzar la construcci6ncle un complejo de determintrclasploporciones, probtrblemente'destinadoa controlar el movimiento de bienes. Es indudable que Viracochapampa nunca se conclu).6, )' que se quebr6 la influencia y control ejercidos por Huari. Durante la permanencia relativtrmentecorta de Huuri en el 6rea (limitada segrin los clatosahora disponibles a la 6poca 1B del Horizonte N,Iedio), el impacto de Huamachuco en los patrones arquitect6nicosde Huari fue rnucho ma)/or que el recibido. No obstante clue las
opiniones en contrario han circulaclo durante aflos, puede reiterarse que no
es clemostrablela influencia alquitect6nica de Hr-rarisobre Huamtrchuco,mientras que trn cierto n/rmero de patrones Huamachuco estfn preseutesen la.Epoca 24. \/ en sitios posteriores ubicaclos haciir. el sur. Si Viracochapampa se
pens6 con el car6cti'r cle un centro aclministrativo, el imparcto clel cointro-lcltre
provect6 fue mucho menol que el impacto del comerciopacifico v el patr6n de
pelegrinaci6n representadopor Cerro Amaru.
En la medida que Huamachuco se integr6 en las reclesdel comercio regional, increnrent6 tambi6n el 6rea del territorio que controlaba. Esta ex-
48
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL. XLVII
pansi6n, que comenz6 en el Periodo Intermedio Temprano y continu6 a lo
largo del Horizonte Medio, no se debi6 a la influencia lluari, aunque es probable que el control del contacto con Huari ayudara a Marcahuamachuco a
expandir su prestigio. La presencia de Huari en Huamachuco se correlaciona
cronol6gicamente con las fortificaciones Moche V de la costa norte. Sin embargo, la p6rdida de los valles yungas costeflos es posterior al contacto con
Huari e indica que la sierra de Huamachuco continuaba ejerciendo un gran
poder a fines del Horizonte Medio.
Por razones atin no claras, el poder de Huamachuco comenz6 a decaer
despu6s del aflo 1000 d.C. Si es correcto suponer que la riqueza y el poder se
afirman con el control del comercio interregional, resulta claro que la declinaci6n de Huamachuco en el Periodo Intermedio Tardio se debi6, en gran parte, al nuevo trazo de rutas m6s ventajosas entre la costa y la sierra, al nolte
y sul de Huamachuco.
En conclusi6n, debe restarse 6nfasis al impacto de Huari en la sierra norte. En su lugar, se arguye que el cambio mds importante ocurrido en el norte
durante el Horizonte Medio es la transformaci6n de la relaci6n costa/sierra,
que de cooperativa pas6 a sel competitiva. La transformaci6n resulta, primero, de la emergencia en la sierra de varios Estados independientes y, segundo, de un incremento en las interaccionesdirectas entre dichos Estados. En
este proceso,Huamachuco desempefl6un papel crucial, como vinculo entre Cajamarca y las culturas ubicadas m6s al sur. Huamachuco comenzl a tener un
papel importante en la sierra norte alrededor de 300-400 d.C. y continu6
ejerciendo gran influencia hasta aproximadamente el aflo 1'000d.C. La interacci6n con Huari fue corta, pero en esa breve oportunidad Huamachuco contribuy6 con muchos conceptos arquitect6nicos a la sierra centrnl.
HORIZONTE MEDIO EN FIUAMACHUCO
49
BIBLIOGRAFIA
BAWDEN, Garth
1983 ln: Citsilizationsof Ancient America, Richard Leventhal and Allan Kolata, eds.
PeabodyMuseum Press.
BELAUNDE TERRY, Fernando
"Huamachuco: cloble mensaje de pasada grandeza". El Arquitecto Penuno,
196f
Nos. 282, 283, 284, pp. 30-39.Lima.
BENNETT. WenclellC.
1944 "The North Highlands of Peru: Excavationsin the Callej6n de Huaylas and at
Chavin de Hu6ntar". Anthropological Papers of the American Museunt of Nat u r a l H i s t o r y , Y o l . 3 9P t . 1 , N . Y .
BRAGAYRAC D., Enrique y Enrique GONZALEZ CARRE
1982 "Inve.stigaciones
en Wari". Caceto Arqueol6gicaAndina, Volttmen I (4-5), Li11111.
BURGER, Richarrcl
v Frank ASARO
1977 "Aniilisis de rasgos significativos en li,r obsiclitrnacle los Ancles Centrales". Retista delL{useoNacionol,Tomo XLIII, pp.281-325.Lima.
CZWARNO, Michael
1983 MA thesis,Trent Universitv,Peterborough.
ESPINOZA SORIANO, Waldemar
7974 "Los seflorios 6tnicos clel valle cle Conclebambay provincia cle Cajabamba.
Historia cle las huirranca.scle Llucho v Mitrntrs". Anales Cientificos de Ia Uni'
aersidarldelCantro delPerti, No 3, pp.5-375. Huancayo.
CIASPARINI,Crazitrnoy LouiseMARCOLIES
1980 Inca Arcltitecture.Indirrntrtlniversity Press.Bloomington.
GRIEDER, Terence
1978 Art and,Archaeologyof Pashash.flniversitv of TextrsPre.ss,
Austin.
HALEY, Shawn
Late InterrnediatePeriod Settlemert Patternson the CurabarnbuPlateau.Northf979
ent,Peru. UnpublishedMA thesis,Trent University,Peterborough.
ISBELL, William
1977 The Rurul Foundation for Urbanisnt. Illinois Stuclies in Anthropologl,'N'r 10.
Universitv of Illinoi.sPress,Urbana.
ISBELL, Willitrm v KathtrrinaSCHREIBER
1978 "Was Huari a Sttrte?"AmericunAntic1uitt143(3),pp. 372-389.
LARCO HOYLE, Raftiel
La Cultura Santu.
19
LUMBRERAS, Luis Guillerrno
1980a "El ImperrioWari". Hi,storiudel Pcril, Tomo II. Editorial fuan lv{eiia Baca.
l\,IACKENZIE,Janet
1982 Great Walls and Little Walls in the Vim Vallel, Peru. Paper to 16th Annual
Cliac Mool Conference,thriversitv of Ctrlgarv (in press).
MACKEY, Carol
1982 En: Clrun Chan. Michael E. Nloseley and Kent C. Dav, eds. University of
New Mexico Press,Albuquerque.
50
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL. XLVII
N4cEWAN, Gordon
1979 Principles of Wari SettlementPlanning. Unpublished MA thesis, University of
Texas, Austin.
f983
Gaceta Andina. . .
McCOWN, Theodore D.
1945 Pre-lncaic Huamachuco: Sunsey and Excaaatiorts i,n the Region of Huamachuco and Caiabamba. University of California Publications in Arnerican Archaeology and Ethnography Vol. 39, pp. 223-399.Berkelev.
McCREEVY, Thomas H.
1984 The Role of Pastoralismin Prehispanicand Moclem Huamachuco.Unpublished
MA thesis,Trent University, Peterborough.
McGREE\T, Thomas H. y Roxane E. SHAUGHNESSY
1983 "High Altltude Land Use in the Huamachuco Area". lm;estigations of the Andean Past: Papers from the First Annua:!,Northeast Conference on Andean
Archaelogy and Ethnohistory, Daniel H. Sandweiss, ed. pp. 226-242. Cornell
U, Ithaca.
I{ELLY CAVA, AlJrerlo Antonio
1983 Loma del Shingo: un sitio Chimu fortificaclo en el valle de Moche. Tesis de
Bachiller,UniversidadNacional de Truiillo.
\IE\ZEL,
1964
Dorothy
"Style ancl Time in the Middle Horizon". Nawpa Pacha 2, pp. 1-106, Institute of Andean Studies,Berkeley.
PINEDA QUEVEDO, Jos6
1980 Patrones cle asentamientopre-hisp6nicoen el valle de Condebamba. Universidad Nacional de Ingenieria, Programa Acad6mico de Arquitecturtr, Urbanismo y Artes: Trabajo de Investigaci6n.Lima.
RAVINES, Rogger
7977 "Excavacionesen Ayapata, Huancavelica, Perri". fr'awpa Pacha 15. Institute of
Andean Studies,Berkeley.
REICHLEN, Paule v Henry REICHLEN
"Recherchesarcheologiquesdans les Andes de Cajamarca: Premier Rapport cle
1949
la Mission Etnologique Franqaise au Perou Septentrional". lournal de la Socidtd des Amdricanisres38: L37-L74.Paris.
ROWE, John H.
1963 "Urban Settlementsin Ancient Peru". NauapaPacha l, pp. 1-27. Institute of
Andean Studies,Berkeley.
SAVOY. Gene
1970 Antisuyo: The Search for the Lost Cities of the Amazon. Simon and Schuster,
N.Y.
SCHAEDEL, Richard
1952 An Analysis of Central Andean Stone Sculpture. Unpublished Ph.D. Dissertation, Yale University,New Haven.
HORIZONTE MEDIO EN HUAMACHUCO
51
SCHREIBER, Katharina J.
1978
Planned Architecture of Middle Horizon, Peru: Implications for Social and Political Organization. Unpublished Ph.D. Dissertation, State University of New
York at Binghampton.
SHADY SOLIS, Ruth
1983
Arqueoligicas
79.
SHADY SOLIS, Ruth y Hermilio ROSAS
"Enterramientos en Chullpas de Chota (Cajamarca)".
Museo Nacional de An1976
tropologia y Arqueologia,Inaestigaciones de Campo Np l. Lima.
SHADY SOLIS, Ruth y Arturo RUIZ
"Evidence for Interregional Relationships during the Middle Horizon
1976
North-Central Coast of Peru". American Antiquity 44: 4, pp. 676484.
on the
SHAUGHNESSY, Rorane E.
1984
High Altitude Land Use, Past and Present, in the Huamachuco Area, North
Highlands, Pem. Unpublished MA Thesis, Trent University, Peterborough.
TERADA,
1982
Kazuo y Yoshio ONUKI
Excaoa,tions at Huacaloma in the Caiamarca Valley, Peru, 7979. Report 2 of
the Japanese Scientific Expedition to Nuclear America. Universitv of Tokt-o
Press, Tokyo.
THATCHER, John P.
1972
Continuity ancl Change in the Ceranic.s of Huarnachuco, North Higlands, Penr.
Unpublished Ph.D. Dissertation, University of Pennsylvania.
'A
1977
Miclclle Horizon 1B Cache frorn Huamachuco, North Highlancls". Itr'au;pa
Pacha 15. Institute of Anclean Stuclies. Berkelev.
TOPIC, John y Theresa LANGE TOPIC
1980
Informe preliminar al Instituto Naciontrl de Crrltura sobre trabajos enero-nArzo 1980 del Proyecto Canadiense de Fortificaciones Prehist6ricas.
1982
Informe sobre investigaciones arqueol6gicas realizadas por el Proyecto Arclueol6gico Huamachuco, julio-agosto 1981. Informe al INC, Lima.
1983a Informe sobre investigaciones arqueol6gicas realizadas por el Proyecto Arqueol6gico Huamachuco, junio-agosto 1982. Informe al INC, Lima.
1983b "North Highland Political Geography: Some Observations on Routes, Networks,
and Scale". Ciailizatiotts of Ancient America, Richard Leventhal and Alan Ko1984
)ata, ecls. Peabody Museurn Press.
Proyecto Arqueol6gico Huamachuco: Inforne
porada, junio-agosto 1983. Trent Unioersity
prelirninar sobre la tercera temOccasi.onal Papers in. Anthro";to-
logy No 1, Peterborough.
in press A Coast-Highland Relations in Northern Peru: The Structure and Strategv
of Interaction. Paper to 16 annual Chac Mool Conference, Universitv of Calgar)'.
in press B \Iilitarism.
TOPIC, John, Theresa LANGE TOPIC y Patrick CARN{ICHAEL
en preparaci6n: Viracochapamptr.
WATANABE,
Luis
"Cerro Btrirl: un santuario de filiaci6n Wari en Moquegua".
1984
Na 32. Lima.
Boletin de Lima
REVISTA DEL MUSEO NACIONAL- XLVII
52
WIENER, Charles
1880 Perou et Bolioie: Rdcit d,eVoyage. Paris.
WILLIAMS, Carlosy Jos6PINEDA
s/f
Ayacucho-Cajamarca:formas arquitect6nicas con filiaci6n Wari, unidad del espacio andino. (MS).
ZAKI, Andrzej
1982 On the Pre-Inca Architecture: Notes on the Expedition to the Ruins Huasachugo in the Andes of Northern Peru. London
RECONOCIMIENTOS
La investigaci6n en que este articulo se basa fue posible gracias a los generosos subsidios del Social Sciences ancl Humanities Research Council de Canad6 y de la Trent University.
El permiso para el trabajo de carnpo fue concedido por el
CIRBN{-INC de Lima. Entre los numerosos participantes en
el trabajo de campo, deseamos agraclecer particularmente a
Stan Loten, Patrick Carmichael, Alfredo Melly, Thomas McGreevy, Roxane Shaughnessy, Janet Mackenzie, Alina Portella,
Luis Y6pez, Lisa Valkenier, Ptrul Jaeckel, Paul Trawick, Yolanda Bull6n, Andrew Nelson y Coreen Chiswell. Sin su avuda y la de otros colaboradores, tan numerosos que no es posible mencionarlos, los resultados aqui presentados no se habrian
Iogrado. Gracias tambi6n a los numerosos colegas con rluienes a lo largo de varios afios hemos cliscuticlo estas icleas, cle
cuyos comentarios y trabajos previos nos hemos beneficiaclo.
TVNOIDVN O:ISNW TII(I VISIATU