Academia.eduAcademia.edu

Casas de vivienda en serie en el barrio San José

2022

Esta edición y sus características gráficas son propiedad de la © 2022 Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo (Ley 23 de 1982).

3 Introducción Presidente Emérito Dr. Osmar Correal Cabral Presidenta Dra. Rosita Cuervo Payeras Rector Ing. MSc. Andrés Correal Vicerrector Académico Ing. MSc. Rodrigo Correal Cuervo Vicerrectora Proyección Institucional C.S. Mg. Ethna Yanira Romero Garzón Vicerrectora Investigación Ciencia e Innovación Ing. Mg. Claudia Patricia Quevedo Vargas Vicerrector Administrativo y de Infraestructura Dr. Camilo Correal C. Decana de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Arq. Mg. Maria Leonor Mesa Cordero Directora del Centro de Investigaciones para el Desarrollo “CIPADE” Dra. Elisa Andrea Cobo Mejía © Los autores Marcela Eunice Pinilla Rodríguez Alexandra Toro Ospina Rocío Margarita Millares Caro Diana Carolina Melo Vera Ana María Alami Zambrano Brayan Faruk Tovar Martínez Robinson Daza Gómez Gestión editorial, corrección de texto y estilo, diseño y diagramación División de Publicaciones Director División de Publicaciones Ing. D.G. Mg. Johan Camilo Agudelo Solano Coordinación y gestión editorial Ing. D.G. Mg. Johan Camilo Agudelo Solano Corrección de texto y estilo Lit. Mg. Diva Marcela Piamba Tulcán Diseño y diagramación D.G. Marcela Natalia Arango Pinzón D.G. Esp. Diana Lizeth Becerra Castro Ing. D.G. Mg. Johan Camilo Agudelo Solano Fotografía Autores, D.G. Marcela Natalia Arango Pinzón y Arq. Manuel Joaquín Mejía Quintero. Ilustración Arq. Luis Fernando Robles © Ediciones Universidad de Boyacá Carrera 2a. Este N° 64-169 Tels.: (608) 7452742 - 7450000 Ext. 5405 www.uniboyaca.edu.co [email protected] Tunja-Boyacá-Colombia ISBN: 978-958-5120-27-3 Esta edición y sus características gráficas son propiedad de la © 2022 Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo (Ley 23 de 1982). DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120273 Imagen tomada de los planos donados por la Familia de Ernesto Muñoz Navarro Introducción Imagen tomada de los planos donados por la Familia de Ernesto Muñoz Navarro 5 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro PRESENTACIÓN Imagen tomada de los planos donados por la Familia de Ernesto Muñoz Navarro 6 La memoria histórica de un territorio es la base sobre la cual se teje y enriquece su identidad, una responsabilidad ineludible a la que están llamados el Estado, la Academia, la sociedad, el ciudadano de “a pie”. La connotación histórica de la ciudad de Tunja responde sin lugar a dudas a su crucial participación en la ruta libertadora y su consecuente riqueza arquitectónica colonial; no obstante, el diseño moderno también ha trazado la evolución de la ciudad, edificando espacios que años atrás acogieron procesos de desarrollo y que hoy día caracterizan su cotidianidad. El desconocimiento del valor arquitectónico de la ciudad pone en peligro su identidad e inevitablemente su apropiación social. En torno a este desafío, el grupo de Investigación Patrimonio y Memoria (PAME) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá ha emprendido la batalla por la conservación de la memoria histórica y el patrimonio arquitectónico de la noble e hidalga Tunja. En esta oportunidad, las Arquitectas Marcela Pinilla, Alexandra Toro y Rocío Millares, docentes del programa de Arquitectura de la Institución, junto con los estudiantes Diana Carolina Melo, Ana María Alami, Brayan Faruk Tovar y Robinson Daza, exponen el legado del Arquitecto e Ingeniero Ernesto Muñoz Navarro, cuya obra representa una de las contribuciones más notables a la arquitectura moderna y al desarrollo de la ciudad. En las páginas posteriores, el lector se encontrará con la reconstrucción de la vida del ilustre Ing. Arq. Ernesto Muñoz y el análisis de su trabajo a partir de cuatro de los proyectos más emblemáticos llevados a cabo en la ciudad: su casa de residencia, el Edificio Hermanos Fonseca, las casas de vivienda en serie del Barrio San José y el Edificio Banco de Comercio; construcciones a través de las cuales se abrió paso al estilo moderno de la capital del departamento en medio de su tradicional arquitectura colonial, un cambio trascedental que ha suscitado todo tipo de percepciones y reacciones en los habitantes, tal como se podrá observar. Este recorrido por la obra moderna de la ciudad le permitirá viajar en el tiempo y reconocer el origen de los lugares que habitualmente visita, donde trabaja, donde disfruta una pausa a la rutina diaria y porqué no, donde vivió sus años de infancia. La Universidad de Boyacá, extiende un saludo de agradecimiento a la familia Muñoz Azuero por la confianza y el soporte brindados a lo largo del desarrollo de la investigación, así como también a los integrantes del semillero de investigación APQUA por su entrega al proyecto, e invita a docentes, estudiantes y comunidad en general, a participar en la generación y materialización de iniciativas que como ésta, rescatan el valor del patrimonio histórico de la ciudad y propenden por la conservación de la que es tal vez la herencia cultural más importante de las futuras generaciones. Andrés Correal Rector Universidad de Boyacá UNA MIRADA A LA ARQUITECTURA MODERNA DE TUNJA: OBRA DEL INGENIERO ARQUITECTO ERNESTO MUÑOZ NAVARRO CONTENIDO 3 INTRODUCCIÓN Página____________________________ 10 1 TRAS LA HUELLA PATRIMONIAL DE LA OBRA ARQUITECTÓNICA DE ERNESTO MUÑOZ NAVARRO EN LA CIUDAD DE TUNJA. EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN Y SU METODOLOGÍA Página____________________________ 12 EL INGENIERO ARQUITECTO ERNESTO MUÑOZ NAVARRO Página____________________________ 20 4 LAS OBRAS DEL INGENIERO ARQUITECTO ERNESTO MUÑOZ NAVARRO EN BOYACÁ Página____________________________ 26 2 5 EL VALOR HISTÓRICO DE LA OBRA DEL INGENIERO ARQUITECTO ERNESTO MUÑOZ NAVARRO LA CASA DE RESIDENCIA DE ERNESTO MUÑOZ NAVARRO Página____________________________ 16 Página____________________________ 30 6 9 EL EDIFICIO HERMANOS FONSECA Página____________________________ 42 EL VALOR DE LA ARQUITECTURA MODERNA PARA LOS TUNJANOS Página____________________________ 90 7 10 CASAS DE VIVIENDA EN SERIE EN EL BARRIO SAN JOSÉ A MANERA DE CONCLUSIÓN, PERO PARA Página____________________________ 52 8 EL BANCO DEL COMERCIO Página____________________________ 66 SEGUIR INVESTIGANDO Página____________________________ 96 REFERENCIAS Página____________________________ 98 ÍNDICE DE FIGURAS Página____________________________ 100 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro INTRODUCCIÓN 10 Imagen tomada de los planos donados por la Familia de Ernesto Muñoz Navarro El presente libro indaga sobre la arquitectura moderna en Tunja, específicamente sobre la obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro, cuya obra se construyó durante la segunda mitad del siglo XX, en un momento decisivo de modernización del país. Este arquitecto, egresado de la primera promoción del programa de ingeniería y arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, aplicó los postulados de la arquitectura moderna, aportó a la modernización de la imagen de Tunja, creó un lenguaje arquitectónico propio y aplicó sistemas constructivos y estructurales novedosos en su momento. El problema de investigación que trata este libro se centra en el desconocimiento del valor de la arquitectura moderna en Tunja, como parte del desarrollo histórico de la ciudad. Si bien el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Tunja (PEMP) reconoce el valor de singularidad de algunas edificaciones modernas al asignarles el nivel 1 de conservación (Conservación Integral), la ciudadanía tunjana considera patrimonio únicamente la arquitectura de la época de la colonia. El contenido del libro da cuenta de los resultados del estudio de un caso histórico-arquitectónico que identificó el aporte de la obra del arquitecto Ernesto Muñoz Navarro a la arquitectura moderna y al desarrollo de Tunja, que generó una huella para la identidad patrimonial de la ciudad. El libro se subdivide en 10 apartes que, a manera de capítulos, presentan el contexto general de la obra del arquitecto. El primer capítulo aborda la metodología de este estudio en el marco de los lineamientos de la Universidad de Boyacá; del segundo al cuarto capítulo se describe la vida cotidiana en contexto con el espíritu de la época de la segunda mitad del siglo XX; del quinto al noveno capítulo se evidencia el resultado del estudio de caso y, finalmente, en el décimo capítulo presenta las conclusiones del proceso investigativo. El objetivo de dicha valoración patrimonial es determinar aquellos aspectos de la tipología y la morfología de la edificación, que al momento de una intervención deben conservarse, para no perder sus valores arquitectónicos. La idea de esta investigación se dio a partir de la donación a la Universidad de Boyacá de los planos de algunas de las obras del Ing. Arq. Ernesto Muñoz Navarro, por parte de su esposa. Esto motivó a la Facultad de Arquitectura a dar a conocer la obra de Muñoz Navarro y sus aportes a la arquitectura moderna colombiana. Dado que son pocas las investigaciones y estudios sobre este tipo de arquitectura, esta es una oportunidad para hacer un importante aporte al conocimiento. Introducción 11 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 1 TRAS LA HUELLA PATRIMONIAL DE LA OBRA ARQUITECTÓNICA DE ERNESTO MUÑOZ NAVARRO EN LA CIUDAD DE TUNJA. EL INICIO DE LA INVESTIGACIÓN Y SU METODOLOGÍA D.G. Mg. Rocío Margarita Millares Caro – Arq. Mg. Marcela Eunice Pinilla Rodríguez 12 Imagen tomada de los planos donados por la Familia de Ernesto Muñoz Navarro DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120273.1 La idea de llevar a cabo una investigación sobre arquitectura moderna en Tunja, concretamente sobre la obra del fallecido ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz, se dio a raíz de la donación, por parte de su esposa, del archivo personal del arquitecto Muñoz a la Universidad de Boyacá. La investigación inició en abril de 2017 y fue adelantada por estudiantes del semillero APQUA y por docentes del grupo de investigación PAME. La información sobre las características originales de la vivienda familiar del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro fue suministrada por su hija, Marcela Muñoz, al igual que sus datos biográficos. Esta información fue complementada por los testimonios de Luis Arévalo, su dibujante por muchos años, y por el arquitecto Edilberto Molina, vecino de su casa sobre el Parque Santander. Por su parte, el arquitecto Manuel Mejía aportó datos sobre la Tunja de la época de Muñoz Navarro. Esta investigación fue de tipo exploratorio, con el objetivo inicial de sacar a la luz la desconocida obra de Muñoz Navarro en Tunja y valorar sus características arquitectónicas. También fue una investigación descriptiva que inició con la organización y clasificación de los planos recibidos; luego se encontraron algunas edificaciones diseñadas por el arquitecto y otras de las que fue interventor, pero que no diseñó ni construyó. Del mismo modo, se obtuvo información sobre su vida gracias a entrevistas con familiares, amigos y empleados. En ese orden, se usó un método de investigación analítico y se seleccionaron algunas edificaciones a las que se les realizó una descripción de sus características tipológicas y morfológicas. En este momento se 1 unieron el método analítico y el sintético para determinar cuáles son las edificaciones que de ningún modo pueden ser alteradas en modificaciones posteriores, so pena de destruir el valor patrimonial. También, la investigación fue histórica y documental. Se recurrió principalmente a fuentes primarias para conocer la historia del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro. Para poder analizar las edificaciones fue fundamental el análisis de los planos. De otro modo, encuestas, entrevistas, historias de vida y la observación directa de las obras fueron estrategias que permitieron adelantar la investigación. A raíz de la donación de los planos de Ernesto Muñoz a la Universidad de Boyacá y ante este valioso acervo documental que permite establecer criterios de modernidad para la ciudad de Tunja, se consolidó en el primer semestre del 2007 un equipo de trabajo para identificar el aporte de su obra a la arquitectura moderna y al desarrollo de la ciudad. Esta propuesta se articulaba coherentemente con los lineamientos de investigación de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo y del grupo de investigación PAME – Patrimonio y Memoria de la Universidad de Boyacá, que para entonces estaban interesados en formular un modelo de resignificación cultural que permitiera la valoración, la socialización y la protección del patrimonio en Boyacá. Es importante destacar que, para la consecución de estos intereses, a la labor investigativa docente se vincularon estudiantes inscritos a la alternativa de grado que les permitía ser miembros del semillero de investigación APQUA, quienes apoyaron con tareas propias de la formación de arquitectos. Tras la huella patrimonial de la obra arquitectónica de Ernesto Muñoz Navarro en la ciudad de Tunja. El inicio de la investigación y su metodología 13 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Una vez establecidas las pautas, el grupo PAME determinó que la identificación de la obra se haría a través de un estudio de caso histórico-arquitectónico, que permitiría establecer diferencias, particularidades y regularidades entre los inmuebles, a través de variables tipológicas y morfológicas asociadas a la modernidad. Este tipo de metodología, con fuerte énfasis cualitativo y empírico, procede de estudios sociales, históricos y etnográficos, y ha encontrado un espacio en la investigación de la arquitectura porque permite conocer cómo funcionan todas las partes de un objeto de estudio, el cual se define según sus particularidades individuales, y analiza los fenómenos en torno a él. 14 Este tipo de estudios se han ido consolidando en el ámbito académico-investigativo de la arquitectura, porque su metodología es versátil y puede reunir varias estrategias para estructurar un modelo que permita explorar o describir los componentes tipológicos, constructivos, tecnológicos, e identificar las características formales de una gran variedad de fenómenos, mediante la comparación o correlación de varios inmuebles y hasta fenómenos arquitectónicos en contexto con la ciudad. Así lo enuncian Linda Groat y David Wang (2013) en Case Studies and Combined Strategies, al reconocer que “los estudios de caso pueden también identificar vínculos causales entre una variedad de factores y eventos socio-físicos” (p. 422). En Colombia, un ejemplo sobre la versatilidad de este tipo de estudios lo expone el arquitecto Rafael Villazón (2007), quien utiliza el estudio de caso como estrategia para el análisis y descomposición formal de una fachada. Figura 1. Estructura metodológica para el estudio de caso histórico-arquitectónico de la obra de Ernesto Muñoz Navarro ESTRUCTURA METODOLÓGICA: estudio de caso histórico-arquitectónico Ernesto Muñoz Navarro Delimitación del tema Límites temporales: segunda mitad del siglo XX Límite temático: se incluyen solo condiciones patrimoniales de cuatro bienes inmuebles. Palabras claves: patrimonio, tipología arquitectónica, identidad. Área de investigación: bienes inmuebles Campos de desarrollo: valoración del patrimonio Razonamiento: inductivo Observación: retrospectiva Alcance: descriptivo-correlacional Enfoque: cualitativo Resultados esperados: aportar al proceso de identificación, caracterización y explicación de la representatividad social y arquitectónica de las construcciones urbanas y rurales en el contexto regional. Fuente: Autores. El objetivo de identificar la obra del arquitecto Muñoz Navarro a partir de un estudio de caso histórico-arquitectónico consolida la estructura metodológica que, según los lineamientos de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, parte de la línea de investigación “Innovación en hábitat, patrimonio y Diseño” y la sublínea “Patrimonio y Cultura”. Estos lineamientos básicos permitieron concertar las actividades que, según los objetivos específicos del proyecto, orientaron el diseño del estudio en tres fases: Fase 1: Primer paso. Se revisó la documentación histórica para conocer la historia y el ambiente social, cultural y profesional del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro, y se acudió a algunas fuentes primarias como encuestas, entrevistas e historias de vida que aportaron familiares, amigos y empleados. Segundo paso. Se indagó sobre el movimiento arquitectónico moderno enfocado en Tunja. Se realizó trabajo de campo para identificar las obras arquitectónicas diseñadas por Muñoz Navarro, emplazadas en la ciudad de Tunja. Fase 2: Primer paso. Se organizaron por edificaciones los planos donados. Segundo paso. Una vez organizados los planos, se identificó una variedad de trabajos arquitectónicos y se encontró la siguiente situación: Había sido interventor de algunos proyectos, no diseñador. No todos los juegos de planos estaban completos; de algunos solo había una planta, un corte o una fachada. En algunos casos se encontraron planos de instalaciones y planos estructurales, pero no planos arquitectónicos. Varios planos correspondían a edificaciones localizadas fuera de Tunja. Algunos planos estaban sin marcar, por lo que no fue posible conocer a qué edificación pertenecían. Ciertos planos correspondían a obras cuyo autor no era Ernesto Muñoz Navarro. 1 Analizada la situación, se seleccionaron como base del estudio de caso cuatro inmuebles de los cuales Muñoz Navarro fue diseñador: casa de residencia de Ernesto Muñoz Navarro, ubicada en Transversal 11 # 21A - 52; edificio Hermanos Fonseca, ubicado en la Carrera 11 # 19 - 90; casas de vivienda en serie localizadas entre las calles 27 y 28A y las carreras 9 y 8A, barrio San José; y el edificio Banco del Comercio, ubicado en la carrera 10 entre calles 18 y 19. Tercer paso. En el marco del estudio de caso, se describieron las características tipológicas y morfológicas de cada inmueble, que se constituyeron en las variables del correlacional. Las variables generales fueron localización, historia del edificio, descripción del estado actual, aspectos arquitectónicos, tipología, acceso, espacios repartidores, circulaciones, puntos fijos, aislamientos, patios, morfología, escalera, volumetría, fachada principal, acabados, cubierta, autenticidad, valor simbólico, valor tecnológico y valor arquitectónico. Las variables particulares, especialmente en el inmueble de la vivienda familiar y el del Banco del Comercio, fueron áreas verdes libres, ocupación, espacio principal, mostrador, materas de la terraza, tratamiento del piso y curva en la arquitectura moderna. Cuarto paso. Se analizaron las edificaciones desde el punto de vista arquitectónico. Fase 3. Primer paso. Se redactaron los textos que enmarcaron la identificación de la obra del Ing. Arq. Ernesto Muñoz Navarro, entre ellos una breve biografía. Segundo paso. Se redactaron los resultados del análisis arquitectónico. Tercer paso. Se valoraron las edificaciones desde el punto de vista patrimonial. Tras la huella patrimonial de la obra arquitectónica de Ernesto Muñoz Navarro en la ciudad de Tunja. El inicio de la investigación y su metodología 15 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 2 EL VALOR HISTÓRICO DE LA OBRA DEL INGENIERO ARQUITECTO ERNESTO MUÑOZ NAVARRO Arq. Mg. Alexandra Toro Ospina Foto tomada por Brayan Faruk Tovar 16 DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120273.2 La arquitectura moderna fue, en su momento, sinónimo de progreso en Colombia, debido a su nueva estética y a los nuevos materiales usados en la construcción (Saldarriaga, 2017). Según Saldarriaga (1999), en Colombia la arquitectura moderna presentó dos fases bien diferenciadas: una primera fase en la década de 1930, cuando arquitectos europeos como Gastón Lelarge o Pietro Cantini construyeron en el país y fundaron el lenguaje de la arquitectura moderna. La segunda fase la iniciaron también arquitectos extranjeros como Vicente Nasi, Leopoldo Rother y Bruno Violi, aunque posteriormente el lenguaje moderno fue desarrollado por ingenieros y arquitectos colombianos, egresados principalmente de la Universidad Nacional. Los proyectos de arquitectura moderna desarrollados por arquitectos colombianos se extendieron en Colombia hasta la década de los sesenta, en edificaciones públicas y privadas que retomaban las directrices arquitectónicas establecidas en Europa, con sus principios formales y técnicos básicos. Esto dio como resultado una arquitectura moderna exclusiva de Colombia, que relacionó lo universal y lo local (Fontana, 2008). La celebración del primer centenario de la Independencia de Tunja en 1919 marcó el inicio de las modificaciones en su imagen, con obras como el Bosque de la República. Fue un cambio lento, interrumpido abruptamente en la década de los cincuenta por la construcción de edificaciones modernas en la Plaza de Bolívar, que le trasformó a Tunja la imagen de ciudad colonial (Pinilla Rodríguez et al., 2019). El gestor principal de este 2 cambio fue el General Gustavo Rojas Pinilla, nacido en Tunja, presidente de Colombia entre 1953 y 1957, quien tenía un especial interés en modernizar el país (García de Moncada, 2007). En su gobierno, la arquitectura moderna fue la muestra del poder del Estado que, gracias a las transformaciones económicas que se generaron en el país, en su momento construyó el mayor número de obras públicas adelantadas por un gobierno en el siglo XX (García de Moncada, 2007). Este ideal de modernización del país que promovió el Estado reflejaba el sentir de la nueva generación de arquitectos e ingenieros. Doris García de Moncada (2007) en su artículo “La arquitectura y el poder en Bogotá durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, 1953 - 1957” cita textualmente a Edmundo Quevedo Rojas con la siguiente frase: el gobierno buscaba “edificar algo estable, de calidad adecuada para resistir el óxido del tiempo y el corrosivo de la incomprensión” (p. 20). De no haber sido así, no hubieran podido expresar sus conocimientos y avances en diseño y construcción. La primera de las obras de modernización en Tunja construida sobre la Plaza de Bolívar generó reacciones a favor y en contra de preservar lo tradicional. En una “reacción en cadena” (Medina Roa, 2016), a esta transformación siguieron otras edificaciones construidas donde antes había casas de la colonia. Esto modificó para siempre el perfil y la escala de la ciudad (Hidalgo, 2014). Las reacciones de rechazo se expresan aún hoy, pasado más de medio siglo, pues mucha gente no se resigna a la pérdida de edificaciones de la época de la colonia y considera que “la mentalidad arrasadora, El valor histórico de la obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 17 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro so pretexto de ‘modernizar’, impactó fuertemente en Tunja” y desconoció “las preexistencias de la época colonial. La ciudad fue tomando un aspecto de improvisación y caos estético” (Medina Roa, 2016). Como anota la arquitecta Silvia Arango (1997) en su artículo “Arquitectura colombiana de los años 30 y 40: la modernidad como ruptura”, en ese punto de la historia es necesario comparar el sentir de una ciudadanía apegada y respetuosa de la tradición, con el pensar de un arquitecto joven, recién egresado, influenciado por libros y revistas extranjeras, que miraba ciudades adormecidas en el tiempo que no sobrepasaban los 300.000 habitantes, que conservaban sus costumbres ancestrales y que contrastaban fuertemente con las metrópolis europeas. Al respecto, Arango (1997) afirma que “ “ 18 Ante estas condiciones de orfandad de modelos, los arquitectos colombianos tuvieron que inventar una modernidad propia. Y también tuvieron que contar con sus propias fuerzas los arquitectos inmigrados —españoles, alemanes e italianos, sobre todo— que actuaron en nuestro suelo. Este enorme esfuerzo imaginativo se produjo en toda América Latina y dio como fruto una arquitectura cuya originalidad e importancia no ha sido aun plenamente reconocida […] la arquitectura moderna brevemente ilustrada con los ejemplos anteriores no puede interpretarse con los filtros estilísticos, tipológicos o constructivos europeos o norteamericanos. Es distinta. Es original. Tampoco surge espontáneamente de un movimiento social colectivo. Fue inducida por un grupo de profesionales de la arquitectura, identificables con nombre propio. Y significó una ruptura auténtica y radical con el pasado arquitectónico: después de su irrupción en nuestras ciudades, no hubo ya posibilidad de volver atrás. (párr. 9) El arquitecto en Colombia fue decisivo en ese momento de la historia, pues fue protagonista de una sociedad que evolucionaba al tiempo con sus ciudades, en un proceso de continuo de crecimiento. Allí, el arquitecto tenía en sus manos nuevas formas de diseño, técnica y tecnología, que fueron esenciales cuando se dejó de hacer lo que se venía haciendo y se tomó el riesgo de hacer lo que había que hacer en adelante. 19 2 El valor histórico de la obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 3 EL INGENIERO ARQUITECTO ERNESTO MUÑOZ NAVARRO Arq. Mg. Marcela Eunice Pinilla Rodríguez – Arq. Diana Carolina Melo Vera DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120273.3 Fotos suministradas por Marcela Muñoz Azuero a la Universidad de Boyacá 20 Ernesto Muñoz Navarro nació en Madrid, Cundinamarca, en 1917. Estudió en Bélgica, Chile y Colombia, y fue uno de los primeros ingenieros arquitectos egresados de la Universidad Nacional de Colombia, institución que fue la cuna de la arquitectura moderna en el país (Pinilla Rodríguez et al., 2019). Sus padres fueron Luis Francisco Muñoz Ávila y Caya Navarro Manrique, quienes transmitieron el gusto por viajar a sus hijos Ernesto, Olga, Blanca, Sofía y Bernardo Muñoz Navarro (Pinilla Rodríguez et al., 2019). Su abuelo fue Bernardo Navarro Bohórquez, constructor del puente Navarro en Honda, el primer puente metálico del país y de América del sur (Murcia, 1999). Navarro Bohórquez viajó con su familia entre 1892 a 1893 por Europa, de donde trajo la idea del puente metálico. En entrevista con Marcela Muñoz Azuero, hija del arquitecto Ernesto Muñoz Navarro, contó que su padre vivió gran parte de su infancia en Bélgica, pero, a causa de la Segunda Guerra Mundial, la familia volvió a Colombia. Los niños entraron a estudiar como internos al Instituto de la Salle en Bogotá y las niñas terminaron sus estudios en un colegio religioso en Madrid, Cundinamarca (Pinilla Rodríguez et al., 2019). Terminado el bachillerato, Ernesto Muñoz Navarro viajó otra vez a Bélgica para comenzar a estudiar arquitectura, pero no concluyó allí sus estudios, sino que continuó su carrera en Chile. Desafortunadamente, casi para terminar tuvo que suspender sus estudios debido a la enfermedad que su padre sufrió en Colombia. En este país terminó sus 3 estudios y se graduó en 1941 como Ingeniero Arquitecto de la Universidad Nacional (Pinilla Rodríguez et al., 2019). Su primer proyecto después de graduarse fue la renovación de uno de los cuatro sectores de Malterías de Duitama. Fue este el que hizo que se trasladara a vivir a Boyacá y gracias al cual conoció a su esposa, Beatriz Azuero de Muñoz, con quien se casó en 1951 (Pinilla Rodríguez et al., 2019). Beatriz Azuero de Muñoz fue una líder cívica que inició el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, y entre los cargos públicos que tuvo fue Concejala de Tunja, Subsecretaria de Educación, Secretaria de Educación, Alcaldesa de Tunja (1965-1969), delegada del Ministerio de Educación, directora del FER en Boyacá, fundadora de la Cruz Roja y miembro del Consejo Superior de Policía (Pinilla Rodríguez et al., 2019). Según sus amigos, Muñoz Navarro era sencillo y frentero, con un carácter fuerte, pero muy respetuoso y entregado a la amistad. Fue autodidacta, gustaba de la lectura y le apasionaban los libros de arquitectura e ingeniería, por eso mantenía al tanto de los avances tecnológicos en construcción del extranjero. Esos avances luego eran aplicados en sus obras, que se caracterizaban por la innovación estructural y por el diseño con formas propias de la arquitectura moderna. Estas formas resultaban muy novedosas, lo que le valió ser conocido como “El Loco Muñoz”. Sabía separar su trabajo profesional de lo personal; era curioso y lo cuestionaba todo; solía caminar por las calles e ir pensando en sus proyectos y su gran amor: la arquitectura. La acuarela era una de sus grandes pasiones. El ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 21 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Desarrolló gran habilidad en dibujo, aunque contrataba dibujantes para pasar a limpio los planos, como Luis Arévalo, quien trabajó con él en este oficio en Tunja por cerca de 10 años. Su primera oficina fue en el séptimo piso del edificio de la Beneficencia en Tunja, proyecto para el cual también trabajó como interventor de obra. Años después se trasladó al tercer piso del Banco del Comercio, diseñado y construido por él en 1957 (Pinilla Rodríguez et al., 2019). Para sus hijos fue un padre amoroso y responsable, estaba siempre al cuidado de ellos, pues la mamá trabajaba en oficinas. Sus aficiones eran la culinaria, la jardinería y la pintura en acuarela. El ingeniero arquitecto no solo trabajó como profesional independiente, sino también en su propia empresa llamada Manrique y Muñoz Ltda. Fundó la Asociación Colombiana de Ingenieros y Arquitectos y el Club Rotario de Boyacá. Fue miembro de la Sociedad Boyacense de Ingenieros y Arquitectos, y profesor de dibujo en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) (Pinilla Rodríguez et al., 2019). Muñoz fue una persona muy amable, muy culta, que realmente inspiraba respeto y sabiduría por la arquitectura y por la ingeniería. Era un hombre curioso por todas las actividades de la cotidianidad, sus temas de conversación eran diferentes, pero al final siempre caía en los asuntos técnicos intrascendentes que, para él, eran importantes. En sus últimos años de vida sufrió de diabetes, enfermedad que sobrellevó muy bien, pero que finalmente le causó ceguera en 1993. Murió en 1994 a los 78 años (Pinilla Rodríguez et al., 2019). 22 Luis se encontró con un arquitecto que, para ese entonces, ya contaba con una gran experiencia profesional como diseñador y residente de obra, esto último siendo lo que más apasionaba a Ernesto. Para saber sobre la vida del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro fue fundamental el relato de su dibujante, Luis Arévalo, que permitió hacerse a una idea de la personalidad de él. Luis Arévalo conocía al ingeniero arquitecto desde niño, gracias a la amistad con su padre. A los 16 años le solicitó un empleo y fue contratado como dibujante, pues Muñoz Navarro no encontraba en Tunja alguien apto para ese trabajo. Antes de eso, Muñoz Navarro citó a Arévalo en su oficina, sacó los planos de una casa y le preguntó al joven por dónde creía que era la entrada de la vivienda. Aunque era la primera vez que Luis veía un plano, le señaló al arquitecto el posible acceso. Al ser correcta su respuesta, Muñoz consideró que, por el momento, eso era suficiente para que trabajara con él. Después le preguntó si contaba con instrumentos de dibujo como regla T y escuadras. Luis solo tenía unas escuadras que usaba de vez en cuando, porque le gustaba dibujar. Entonces, el arquitecto le proporcionó algunos materiales, junto con un plano para que Luis lo calcara y se lo entregara terminado. En ese momento, Luis Arévalo no se imaginó que terminaría siendo el dibujante y principal colaborador de Muñoz Navarro. Luego de esta entrega, su trabajo fue visto con satisfacción por el arquitecto, quien, en presencia de su esposa, Beatriz Azuero, le dio las llaves de su oficina. Así fue como empezó la experiencia de Luis como dibujante para Ernesto Muñoz Navarro, trabajo que duró aproximadamente 10 años desde 1965. Luis encontró en Ernesto Muñoz Navarro a un arquitecto que, para ese entonces, ya tenía una amplia experiencia profesional como diseñador y residente de obra. Esta última labor era la que más le apasionaba. Contaba ya con una gran planoteca que Luis fue ayudando a llenar a lo largo de los años. Con el arquitecto Muñoz Navarro, Luis jamás dibujó a tinta. Solo existía el lápiz, pues su maestro gustaba de hacer bastantes correcciones y bosquejos con un marcador grueso que Luis recuerda por su sonido rechinante sobre el papel mantequilla. Desde luego, la mano alzada era una característica fundamental para un arquitecto moderno como Muñoz. Luis quedó aterrado la primera vez que vio tantos dibujos para pasar a limpio, por lo que el arquitecto empezó entonces a dibujarle más claro, para no complicar el trabajo del muchacho que apenas empezaba. Muñoz Navarro explicaba detalladamente los proyectos a su dibujante y particularmente le indicaba cómo interpretar correctamente un plano arquitectónico. Aunque el trabajo durara mucho o poco, Muñoz diseñaba y hablaba con Luis en una de las dos oficinas que tenía en el edificio del Banco del Comercio. En esa él disponía de 3 mesas de dibujo y en la otra atendía al público. 3 Para Luis, los días de trabajo con el arquitecto fueron de ir y venir de la mesa donde él dibujaba a la mesa donde el arquitecto diseñaba. El dibujante se sentaba al frente a verlo “rayar y crear”. Su oficina de trabajo era personal, pero la compartía con gusto con Luis, con alguno que otro amigo cercano, e incluso invitaba a sus clientes a apreciar los avances que estaba realizando en los proyectos que le encargaban. No existía ningún egoísmo por parte de Muñoz Navarro, quien contaba siempre con su dibujante desde el momento en que empezaba a diseñar los proyectos hasta que los terminaba. Así, el joven aprendió a sacar cantidades de obra y a dibujar planos arquitectónicos, hidráulicos, eléctricos y estructurales, pues Muñoz Navarro, al ser ingeniero y arquitecto, también calculaba sus estructuras. Por su gusto por la arquitectura moderna, Ernesto Muñoz no cesaba de aprender sobre los nuevos avances tecnológicos que se estaban dando a mitad del siglo XX alrededor del mundo, y no se limitaba a los conocimientos que había adquirido durante su pregrado en Arquitectura, sino que leía, por ejemplo, lo relacionado con sistemas estructurales en Norteamérica y Francia, cuya adecuada combinación daba buenos resultados. El arquitecto siempre buscó aprender e innovar, y no se conformaba con entender los diferentes sistemas constructivos o cualquier otro adelanto en materia de arquitectura o ingeniería, sino que aprovechaba lo que interpretaba y lo que ya sabía para inventar. Esa era otra de las razones por las que le decían “El Loco Muñoz”. Para el muchacho, Ernesto Muñoz era un arquitecto muy inteligente, respetuoso y culto, apasionado por la arquitectura y la ingeniería. Su apasionamiento era tal que había personas que decían que era orgulloso, pues cada vez que salía a la calle se concentraba en sus pensamientos y no dejaba de dar vueltas a sus proyectos, por lo que no le El ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 23 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro quedaba tiempo para ver quiénes estaban a su alrededor o a quiénes se encontraba. Caminaba bastante, era fiel a su mente detallista, que se fijaba en todo, y veía la vida con los ojos de la arquitectura. Figura 2. Fotografías de Ernesto Muñoz Navarro Sin duda, haber trabajado para Ernesto Muñoz fue una experiencia espectacular para Luis. Además de dibujo, arquitectura e ingeniería, el dibujante no cesaba de aprender sobre la vida con Muñoz. Él lo recuerda con gratitud. A pesar de sus discusiones, nunca cambió su actitud con Luis. 24 El final del trabajo del joven se dio cuando se casó y sus necesidades aumentaron. En esa época el trabajo también había mermado y Muñoz no podía pagarle más de lo ya estipulado, así que Luis se vio obligado a retirarse del lado del arquitecto. Posteriormente, y por medio de otros conocidos, el muchacho consiguió un puesto de dibujante en la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA) durante casi 4 años. Allí amplió aún más sus conocimientos sobre dibujo, pues empezó a usar la tinta en los planos mediante el díngrafo, los grafos y los rapidógrafos. Con el tiempo, Luis trabajó para otros arquitectos, entre ellos el Arq. Manuel Mejía, pero dejó de dibujar planos al no poder adaptarse a las nuevas tecnologías para el dibujo. Luis dibujó para Muñoz Navarro tantos proyectos como jamás pensó, incluidos la casa de vivienda familiar del propio arquitecto (que dibujó bastantes veces) y obras como la Casa Cural de Samacá y la Iglesia de Otanche, entre otros. Más de 50 años después, Luis cree que la arquitectura de Ernesto Muñoz tuvo un notorio impacto en la ciudad, pues lo considera como el primer arquitecto de Tunja, quien cambió su imagen colonial y ayudó a que la ciudad creciera y tuviera edificaciones con el sello moderno. Fuente: fotos suministradas por Marcela Muñoz Azuero a la Universidad de Boyacá. Figura 3. Luis Arévalo en entrevista con los estudiantes Diana Carolina Melo V. y Robinson Daza, del semillero APQUA 25 Luis sabe y está entre sus conclusiones, que la arquitectura de Ernesto Muñoz tuvo un notorio impacto en la ciudad, pues lo considera como el primer arquitecto de Tunja, que cambió la imagen colonial de la misma. 3 Fuente: foto tomada por Manuel Joaquín Mejía Quintero. El ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 4 LAS OBRAS DEL INGENIERO ARQUITECTO ERNESTO MUÑOZ NAVARRO EN BOYACÁ Arq. Mg. Marcela Eunice Pinilla Rodríguez – Arq. Mg. Alexandra Toro Ospina 26 Imagen tomada de los planos donados por la Familia de Ernesto Muñoz Navarro DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120273.4 Ernesto Muñoz Navarro fue conocido como “el arquitecto de la Curia”. En varias ocasiones fue llamado por la arquidiócesis de Tunja para diseñar obras como la iglesia de Otanche, Boyacá, un proyecto diferente en su estilo en ese momento, pues tiene forma circular. Estos proyectos fueron realizados cuando el Papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II en 1959, a raíz el cual se llevaron a cabo reformas en la Iglesia, entre ellas la celebración de misas de cara a los fieles, no de espaldas como se hacía antes, y en español, no en latín. El ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro involucró el tema religioso en sus diseños y, aunque no era muy creyente, siempre les colaboró a los sacerdotes y tuvo una muy buena relación con ellos. Ernesto Munoz Navarro fue conocido como “el arquitecto de la Curia”. En varias ocaciones fue llamado por la arquidiócesis de Tunja para diseñar algunas obras, entre las que se destaca la Iglesia Otanche, Boyacá, un proyecto diferente en su estilo en ese momento, por tener forma circular. 4 Reconstruyó también la Capilla de Turmequé, diseñó el parque de ese municipio y también el del municipio de Tibaná. Fue autor de las ampliaciones de la siderúrgica Acerías Paz del Río y de la planta termoeléctrica de Paipa. Elaboró el diseño de un conjunto de vivienda en Sogamoso y de una casa en Guayabal (Tolima), caracterizada por su forma redonda, una escalera central y un distintivo balcón en la fachada principal. Algunos de sus diseños en Tunja son más conocidos que otros, unos se conservan y otros han sido sustancialmente transformados o demolidos. Entre sus obras está la casa de Guillermo Villamil, donde funcionó en sus inicios la Universidad de Boyacá; la casa de Víctor Castro, que compitió para ser sede de la vivienda del gobernador de Boyacá; el lugar donde operaron los talleres de la Ford, actualmente almacenes Paraíso, para el cual Muñoz Navarro diseñó el taller y la vitrina. Su casa de residencia familiar, el edificio Hermanos Fonseca, un conjunto de 11 casas junto al barrio Maldonado y el edificio del Banco del Comercio fueron las obras seleccionadas en el proyecto de investigación para su valoración patrimonial. Las obras del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro en Boyacá 27 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Figura 4. Planos originales de la Iglesia de Otanche 28 29 Fuente: fotos tomadas del archivo de planos de Ernesto Muñoz Navarro, donado a la Universidad de Boyacá. 4 Las obras del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro en Boyacá Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 5 LA CASA DE RESIDENCIA DE ERNESTO MUÑOZ NAVARRO Arq. Mg. Alexandra Toro Ospina - Arq. Ana María Alami Zambrano DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120273.5 Ilustración: Arq. Luis Fernando Robles 30 Figura 5. Casa del Ing. Arq. Ernesto Muñoz Navarro 31 Fuente: foto tomada por Marcela Arango. 5 La casa de residencia de Ernesto Muñoz Navarro Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Localización El inmueble está ubicado en la actual Transversal 11 # 21A - 52. Figura 6. Localización de la casa de Ernesto Muñoz Navarro La construcción de esta vivienda data de 1968. La obra duró más de dos años y estuvo basada en las necesidades de la familia Muñoz Azuero que la habitó hasta el año 2004. Desde el 2005 está arrendada a la entidad de salud “Famisanar”, uso para el cual fue modificada en el 2009, aunque no sustancialmente, pues la casa conserva su esencia, aún con el cambio de uso para equipamiento de salud y atención al cliente. Descripción general. Estado original vs. estado actual Primer piso: en lo que originalmente era el garaje para cuatro automóviles, se ubica actualmente la recepción y la sala de espera. En este mismo piso se conserva una alcoba con su respectivo baño y, en lo que era la lavandería, actualmente se encuentran dos baños. 32 Fuente: elaborada por Alexandra Toro sobre la base cartográfica de la Alcaldía de Tunja. Historia del edificio Muñoz Navarro diseñó y construyó su propia casa. El matrimonio entre el ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro y Beatriz Azuero tuvo tres hijos: David Muñoz Azuero, publicista; Javier Muñoz Azuero, ingeniero mecánico; y Marcela Muñoz Azuero, licenciada en preescolar. Todos vivieron en una casa poco convencional en cuanto a su diseño moderno, ubicada sobre el Parque Santander, un sector que solo tenía en esa época casas antiguas. En ese entonces, el alcalde de Tunja había decidido recuperar el parque y su zona aledaña, pues era un área en deterioro. Por el proyecto de recuperación del sector, varias familias adquirieron allí predios1. 1 Información suministrada por el arquitecto Manuel Joaquín Mejía Quintero. Pensando en la falta de agua en esa época en Tunja se construyó un gran tanque que funciona con una motobomba; allí mismo está ubicado el lavadero. En ese mismo piso se encuentra el jardín, que se puede observar desde la ventana de las escaleras a medida que se va ascendiendo. Segundo piso: allí se encuentra lo que fue la alcoba principal con baño privado; actualmente en ella hay dos consultorios. En ese mismo piso hay otro baño. La sala y el comedor eran un solo espacio, con una gran columna disimulada por una chimenea que aún caracteriza el lugar. La biblioteca contaba con un gran ventanal desde el cual se podía ver la calle. Antes este espacio era de doble altura; hoy tiene un cielorraso falso en madera pintada de blanco. Actualmente hay una oficina y un lugar de secretaría. La cocina tenía dos accesos: uno desde el hall de entrada por la escalera y otro por la sala-comedor; este último está actualmente sellado. Tercer piso: se encuentra un estudio con unas repisas hechas en concreto en el antepecho que da al vacío; actualmente aquí hay un consultorio. En esta planta había tres habitaciones y un baño. Contaban con una gran vista, los ventanales de piso a techo podían abrirse y se disfrutaba siempre de una agradable visual; actualmente funcionan allí los consultorios médicos. Análisis de los aspectos arquitectónicos de la edificación Los planos originales de la edificación se aprecian en la figura 7. Figura 7. Planos originales de la casa de Ernesto Muñoz Navarro 33 5 La casa de residencia de Ernesto Muñoz Navarro Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 34 Fuente: fotos tomadas del archivo de planos de Ernesto Muñoz Navarro, donado a la Universidad de Boyacá. Tipología Respondiendo a la forma triangular del lote, la escalera actúa como eje ordenador y central de la edificación e integra el área construida con el área libre, que corresponde a un patio en la esquina interior del predio. Figura 8. Tipología de la vivienda de Ernesto Muñoz Navarro Acceso. El acceso peatonal y vehicular están juntos. Se accede a un espacio amplio dominado por las escaleras, las cuales son el punto de articulación de la edificación y luego de ellas, el área libre. Figura 10. Accesos de la vivienda de Ernesto Muñoz Navarro 35 Fuente: elaborada por Ana María Alami Fuente: elaborada por Alexandra Toro sobre plano de Ana María Figura 9. Casa de Ernesto Muñoz Navarro en su contexto. Alami Fuente: foto tomada por Ana María Alami. 5 La casa de residencia de Ernesto Muñoz Navarro Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Figura 11. Accesos de la vivienda de Ernesto Muñoz Navarro Figura 12. Espacios repartidores de la casa de Ernesto Muñoz Navarro 36 Fuente: elaborada por Ana María Alami. Circulaciones. Contrario a otras edificaciones diseñadas por el ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro, esta casa no tiene circulaciones para dirigir a los espacios. Tipológicamente, es el hall de recibo de las escaleras el que actúa como repartidor que lleva a los diferentes espacios. En el primer piso reparte a la alcoba de visitantes y a la zona de servicio; en el segundo piso, a la cocina y al dormitorio principal, y de allí a la sala y el estudio, y en el tercer piso el hall reparte a las alcobas. Fuente: elaborada por Ana María Alami. Puntos Fijos. La edificación cuenta con un punto fijo central, que es la escalera de 1,10 m de ancho, que conduce desde el primer piso hasta el tercer piso. Como se observa en el plano, en el ojo de ella había originalmente un jardín que se puede ver por un amplio ventanal que acompaña el ascenso. Patio. La edificación cuenta con un patio interior libre, tratado como zona empradizada, en el que se destaca un olmo. Figura 15. Patio interior de la vivienda de Ernesto Muñoz Navarro Figura 13. Punto fijo de la casa de Ernesto Muñoz Navarro 37 Fuente: elaborada por Ana María Alami. Morfología Fuente: elaborada por Ana María Alami. Figura 14. Escalera de la vivienda de Ernesto Muñoz Navarro Volumetría. No solo el volumen general de la edificación es importante, con su cubierta a dos aguas, sino también los avances volumétricos en la fachada, las ventanas retrocedidas, el voladizo y las materas que dan ligereza y movimiento a la composición. Fachada. La fachada principal está perfectamente proporcionada: inicia a partir de un rectángulo y un cuadrado áureos, cuya dimensión horizontal es el frente del lote. Estas figuras determinan la altura de la edificación. Fuente: foto tomada por Ana María Alami. 5 La casa de residencia de Ernesto Muñoz Navarro Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Figura 16. Análisis de las proporciones de la fachada. Proporción áurea El rectángulo resultante se dividió en tres partes iguales, a partir de las cuales se realizaron varias proporciones. La primera parte determinó el punto de la cumbrera (A). 38 Fuente: elaborada por Alexandra Toro O. sobre el plano dibujado por Ana María Alami. Figura 17. Análisis de las proporciones de la fachada. División en tres partes La subdivisión proporcional de estas tres partes determinó la ubicación de las ventanas en la parte izquierda de la fachada, donde, después de dimensionar las ventanas, se obtiene un nuevo rectángulo que se subdivide proporcionalmente de manera independiente. Fuente: elaborada por Alexandra Toro O. sobre el plano dibujado por Ana María Alami. Figura 18. Análisis de las proporciones de la fachada. Obtención de las ventanas 39 Fuente: elaborada por Alexandra Toro O. sobre el plano dibujado por Ana María Alami. 5 La casa de residencia de Ernesto Muñoz Navarro Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Ahora, el rectángulo de la derecha se divide en tres partes iguales. 40 A partir de esas divisiones se obtuvieron las proporciones que determinaron el diseño de la fachada. Figura 19. Análisis de las proporciones de la fachada. División en Figura 21. Análisis de proporciones de la fachada. Puntos de tres partes del rectángulo de la derecha la cubierta Fuente: elaborada por Alexandra Toro sobre el plano dibujado Fuente: elaborada por Alexandra Toro sobre el plano dibujado por Ana María Alami. por Ana María Alami. La división proporcional de este rectángulo genera el punto inferior de la cubierta (B). Acabados. La fachada original con acabados en pañete liso y color blanco se mantiene. La carpintería metálica original de puertas y ventanas era de color amarillo claro, hoy es de color blanco. Figura 20. Análisis de proporciones de la fachada. Punto inferior de la cubierta Cubierta. La cubierta es a dos aguas. Contrario a lo tradicional, no se trabajó en teja sino en una placa en material ligero y antigranizo. Actualmente se conserva y se le hace un mantenimiento constante, ya que las lluvias y el tiempo la han deteriorado y han producido humedad en el interior. Fuente: elaborada por Alexandra Toro sobre el plano dibujado por Ana María Alami. Valores patrimoniales de la edificación Valor arquitectónico Además del valor histórico de las obras del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro, su casa de vivienda tiene un valor arquitectónico que está representado en su tipología y su morfología, por lo cual toda intervención que se realice en el futuro debería conservar como mínimo los siguientes aspectos de la edificación original: Tipología: espacios repartidores en los tres pisos, patio y puntos fijos. Morfología: volumetría, diseño y material de fachada y cubierta. Valor simbólico La trascendencia y el significado de esta casa en la arquitectura de Tunja, por ser la vivienda de uno de los arquitectos representantes de la arquitectura moderna, es en el momento desconocida para la comunidad. Sin embargo, la difusión de la presente investigación permitirá otorgarle el valor simbólico que merece y su reconocimiento social. Valor de autenticidad La adecuación para el uso de centro médico no ha modificado las características originales de la edificación, pues los cambios no han afectado de manera sustancial la espacialidad y la tipología. Por eso, su esencia ha permanecido. Adicionalmente, los materiales se conservan. 5 La casa de residencia de Ernesto Muñoz Navarro 41 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 6 EL EDIFICIO HERMANOS FONSECA Arq. Mg. Alexandra Toro Ospina - Arq. Brayan Faruk Tovar Martínez DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120273.6 Ilustración: Arq. Luis Fernando Robles 42 Figura 22. Edificio Hermanos Fonseca 43 Fuente: Foto tomada por Brayan Faruk Tovar 6 El edificio Hermanos Fonseca Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Localización El inmueble está ubicado en la actual Carrera 11 # 19 -90. Figura 24. Daño producido en la fachada del edificio Hermanos Fonseca por el aviso del Banco Uconal Figura 23. Localización edificio Hermanos Fonseca Fuente: Foto tomada por Brayan Faruk Tovar. 44 Fuente: elaborada por Alexandra Toro O. sobre base cartográfica Desde el comienzo, las oficinas de este edificio fueron ocupadas por abogados. Aún se conservan con ese uso, lo que ayuda a su reconocimiento por parte de los tunjanos. de la Alcaldía de Tunja. Historia de la edificación El edificio fue construido por el ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro en 1955 para los hermanos Calixto Eleazar Fonseca Medina y Oliverio Fonseca Medina, oriundos de Sotaquirá. El edificio Hermanos Fonseca es reconocido como punto de referencia en la ciudad, no tanto por su nombre o sus características, sino por el uso del local esquinero. Inicialmente funcionó allí la Cafetería California, luego el Banco Davivienda, después el Banco Uconal y actualmente el salón de onces El Hojaldre. El aviso del Banco Uconal produjo daños permanentes en el ladrillo de la fachada, que se pueden observar a simple vista en la esquina, sobre la carrera. Al momento de su fallecimiento, Calixto Fonseca heredó a sus dos hijas tres locales y los pisos de oficinas; por su parte, Oliverio Fonseca, quien no tuvo hijos, heredó a su esposa dos locales comerciales, que luego fueron vendidos a la familia Acevedo. Hasta hoy el edificio es utilizado para oficinas y locales comerciales. Descripción general. Estado original vs. estado actual El edificio Hermanos Fonseca consta de tres pisos. Fue construido con 37 oficinas en el segundo y tercer piso, y 5 locales comerciales con mezanine. Estos usos se mantienen en la actualidad. En el interior del edificio existe un patio hacia el que dan algunas oficinas de los pisos superiores y el punto fijo que conecta los cuatro pisos. El punto fijo es una escalera que cuenta con un pasamanos en madera y escalones en granito que se conservan originales. El edificio se encuentra en buen estado, pues ha contado con un adecuado mantenimiento a lo largo de los años por parte de quienes ocupan sus oficinas y locales. Análisis de los aspectos arquitectónicos de la edificación Circulaciones. En el primer piso, el hall de acceso actúa como la única circulación que conduce al patio y posteriormente a la escalera de servicio. En el segundo piso esta tipología cambia: a partir de la entrega de la escalera se genera una larga circulación que reparte a las oficinas a lado y lado. En el tercer piso la circulación es similar, pero solo sobre el volumen de 3 pisos sobre los frentes del predio. Figura 26. Circulaciones del edificio Hermanos Fonseca Tipología Acceso. El acceso principal se localiza sobre la carrera 11. Los demás accesos corresponden a los locales. El acceso principal conduce a un amplio hall donde se encuentra el punto fijo principal. Este espacio de recibo es continuo y remata en el patio. Figura 25. Accesos del edificio Hermanos Fonseca Fuente: elaborada por Brayan Faruk Tovar sobre el plano levantado por Jeison Perilla. 6 El edificio Hermanos Fonseca 45 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Las escaleras del punto fijo principal tienen barandales de madera que hacen juego con los pisos de las oficinas y los pasillos del edificio, hechos del mismo material. También, este punto fijo se encuentra acompañado por una columna circular que llega hasta el último piso del sector de oficinas, detalle que se repite en varias obras del Ing. Arq. Ernesto Muñoz. El punto fijo secundario, ubicado al fondo del edificio, cruzando el patio, tiene las escaleras en madera. Fuente: elaboradas por Brayan Faruk Tovar sobre plano levantado Figura 28. Escalera principal del edificio Hermanos Fonseca por Jeison Perilla. 46 Puntos fijos. La edificación cuenta con un punto fijo principal de amplias dimensiones, que conduce desde el primer piso hasta el tercer piso, y un punto fijo secundario al fondo del patio, que conduce de manera independiente del primero al segundo piso. Ambos son originales de la edificación. Figura 27. Puntos fijos del edificio Hermanos Fonseca Fuente: foto tomada por Brayan Faruk Tovar. Fuente: elaborada por Brayan Faruk Tovar sobre plano levantado por Jeison Perilla. Figura 29. Escalera principal del edificio Hermanos Fonseca Figura 31. Patio del edificio Hermanos Fonseca, en el 2º piso Fuente: foto tomada por Brayan Faruk Tovar. Patio. La edificación tiene un patio interior en el nivel de terreno, cuya proporción entre ancho y alto lo hace un espacio óptimo para iluminación y ventilación de todos los pisos. 47 Figura 30. Patio del edificio Hermanos Fonseca. Fuente: foto tomada por Brayan Faruk Tovar, 2019. Fuente: elaborada por Brayan Faruk Tovar sobre el plano levantado por Jeison Perilla. 6 El edificio Hermanos Fonseca Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Figura 32. Vista del patio desde las escaleras principales del edificio Hermanos Fonseca, en el 2º piso Figura 33. Escalonamiento del volumen en la parte posterior del edificio Hermanos Fonseca 48 Fuente: elaborada por Brayan Faruk Tovar. Fuente: foto tomada por Brayan Faruk Tovar. Morfología Volumetría. El edificio tiene un volumen ortogonal sencillo. En ambas fachadas exteriores se destaca la ventanería corrida en un volumen avanzado. Es importante destacar el escalonamiento del volumen del edificio en la parte posterior: un primer volumen de menor altura, seguido por otro intermedio y termina con el más alto, que es el que se muestra hacia la calle y permite mantener una escala respetuosa con las edificaciones colindantes en la parte posterior. Se destaca en ambas fachadas sobre las calles el volumen de la ventanería corrida, avanzado sobre el paramento. Fachada. Ambas fachadas principales tienen un plano en ladrillo a la vista. Del paramento sobresale un volumen en el que se aprecia la ventanería corrida en segundo y tercer piso. Bajo este volumen, y sobre el plano en ladrillo, los ventanales iluminan los mezanines de los locales y se proyectan al primer piso por los accesos y la ventanería de los locales. Como detalle de diseño se muestran las pequeñas ventanas hacia la izquierda en los planos de ambas fachadas. Figura 34. Fachadas del edificio Hermanos Fonseca Figura 35. Detalle de la ornamentación de la puerta del edificio 49 Fuente: fotos tomadas por Marcela Arango. Fuente: foto tomada por Alexandra Toro. Acabados. Las fachadas del edificio muestran materiales como ladrillo, vidrio, acabado en pintura y carpintería metálica. En su interior, las escaleras son de granito con barandas de madera. El piso del primer nivel es en mármol y el de los superiores en madera. Como elemento de fachada se destaca su ornamentación de diseño sobrio. La puerta de entrada al edificio es el único elemento ornamentado de carpintería metálica en todo el edificio. Cubierta. La cubierta del último nivel es en concreto, mientras que la del segundo piso está techada con teja de fibrocemento. 6 Valores patrimoniales de la edificación Valor arquitectónico En el momento en el que la edificación se intervenga, existen aspectos tanto tipológicos como morfológicos El edificio Hermanos Fonseca Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro que indefectiblemente deben conservarse, so pena de perderse el valor patrimonial de la edificación. El edificio Hermanos Fonseca tiene valor arquitectónico, que se representa en su tipología y su morfología. Por eso, toda intervención que se realice en el futuro debe conservar como mínimo los siguientes aspectos de la edificación original: Figura 36. Puertas eliminadas en segundo y tercer piso del edificio Hermanos Fonseca Tipología: patio, puntos fijos, circulaciones. Morfología: diseño y material de fachada, barandas de las escaleras, acabados de piso en baldosa y granito, puerta de acceso al edificio. Valor de autenticidad 50 Como se pudo apreciar con el estudio, la obra presenta un grado mínimo de intervención, pues no se han modificado sus características originales ni se han hecho grandes cambios que afecten la percepción de los espacios. A pesar de que los dueños de cada oficina hayan realizado pequeñas modificaciones interiores, se puede tener fácil idea del diseño inicial de los espacios. En la figura 36 se resaltan en color rojo las puertas que fueron remplazadas por muros por parte de los dueños de las oficinas del segundo y tercer piso, que buscaban más privacidad. Fuente: elaboradas por Brayan Faruk Tovar sobre plano levantado por Jeison Perilla. Estos cambios en las puertas no afectan la percepción del espacio, pero cambian el modo de circular por él, pues las circulaciones internas sufrieron variaciones. El diseño original buscaba una conexión privada entre todas las oficinas sin tener que salir a la circulación por el pasillo principal de cada piso. Actualmente, al haber eliminado las puertas y haberlas reemplazado con muros, cada oficina es totalmente indiferente a sus vecinas, tal como se muestra en las siguientes figuras. Esta modificación ha cambiado la predisposición de las oficinas, pues ya no son espacios privados intercomunicados, sino que son espacios independientes con un único acceso, que es el corredor principal. Esto hace que cada oficina tenga un uso diferente, aunque esto no cuenta como modificación morfológica o tipológica. Valor simbólico El edificio cuenta con valor simbólico. Con el paso de los años se ha convertido en un hito importante en el Centro Histórico, pues sus locales y oficinas son frecuentados por ciudadanos y turistas. Valor tecnológico científico Los avances tecnológicos del modernismo se muestran en esta edificación en el uso de materiales para la construcción en alturas y elementos como la estructura en columnas y la ventana corrida. Figura 37. Planos originales del edificio Hermanos Fonseca Fuente: tomado del archivo de planos de Ernesto Muñoz Navarro, donado a la Universidad de Boyacá. 6 El edificio Hermanos Fonseca 51 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 7 CASAS DE VIVIENDA EN SERIE EN EL BARRIO SAN JOSÉ Arq. Mg. Alexandra Toro Ospina DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120273.7 Ilustración: Arq. Luis Fernando Robles 52 Figura 38. Conjunto de casas construidas por el ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro en el barrio Maldonado. Fachadas sobre la carrera 9 costado oriental Las siguientes fotos muestran las fachadas actuales de las casas diseñadas y construidas por el ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro. En general, todavía la mayor parte conservan sus características morfológicas y volumétricas originales, lo que las hizo merecedoras de la declaratoria de Bien de Interés Cultural por el Plan Especial de Manejo y Protección de Tunja, con la Resolución 428 de 2012 y la cartografía normativa referente al plano PRO 02: Niveles permitidos de intervención. 53 7 Fuente: fotos tomadas por Alexandra Toro. Casas de vivienda en serie en el barrio San José Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Historia de las edificaciones En los años cincuenta se construyeron en Tunja los primeros barrios o viviendas en serie, como el Centenario, el Maldonado y el Popular, los cuales se desarrollaron a partir de la Avenida Colón y la Avenida del Parque Santander (Buitrago, 2010). Junto al barrio Maldonado se desarrolló el barrio San José, conformado casi en su totalidad por las casas obra de Muñoz Navarro. En lo que en esa época era la periferia de Tunja, el Ing. Arq. construyó un conjunto de casas unifamiliares localizadas entre las calles 27 y 28A y las carreras 9 y 8A. Su ubicación se ilustra en el siguiente plano. Estas eran viviendas grandes, construidas en lotes de entre 13 y 14 metros de ancho, y 33 a 36 metros de profundidad. Siguen un modelo tipo con amplio antejardín y jardín posterior, y son pareadas con paredes medianeras diferentes (Hidalgo, 2008). Allí se aplicaron los principios de la ciudad jardín en Tunja. La aerofotografía de 1957 muestra las casas en cuestión como primeras edificaciones en el sector. Figura 40. Localización de las casas en serie diseñadas por el Ing. Arq. Ernesto Muñoz Navarro en el barrio San José, según aerofotografía de 1957 Figura 39. Localización casas del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro en el barrio San José 54 Fuente: Aerofotografía proporcionada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia –IGAC. Fuente: elaborada por Alexandra Toro sobre base cartográfica de la Alcaldía de Tunja. Figura 41. Frentes sobre la carrera 8A costado oriental y occidental 55 Fuente: fotos tomadas por Alexandra Toro. 7 Casas de vivienda en serie en el barrio San José Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Los predios de la manzana entre las carreras 8A y 9 se caracterizaban por tener doble frente, y su acceso era solo sobre la carrera 9. Con el tiempo, los predios fueron subdivididos predialmente y, dada la amplitud de los jardines posteriores, se construyeron casas sobre la carrera 8A. No todos los predios fueron subdivididos; aún tres casas conservan su jardín posterior. Figura 42. Predios que aún conservan doble frente Modificación de fachada Modificación de los elementos de espacio público Con el fin de analizar los valores y las características de estas casas diseñadas por Muñoz Navarro, se tomó como base la casa ubicada en la carrera 9 # 27-30, una de las dos únicas casas que mantiene el jardín posterior, pues el predio no ha sido subdividido. La información fue obtenida en entrevista con el arquitecto Carlos Eduardo La Rotta. Figura 43. Localización casa carrera 9 # 27-30 56 Fuente: elaborada por Alexandra Toro sobre la base cartográfica de la Alcaldía de Tunja. Además de este cambio, las casas han sido objeto de diversas modificaciones a lo largo del tiempo. Dichas modificaciones han consistido en: Ampliación volumétrica sobre área libre original Modificaciones volumétricas Fuente: elaborada por Alexandra Toro sobre el plano base de la Alcaldía Mayor de Tunja. Esta es una de las dos casas con el lote sin subdividir. La colindante por el sur es la única del conjunto cuya área construida está totalmente original. La casa se construyó en 1950. El ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro era amigo de los abuelos del arquitecto La Rotta y por eso ellos adquirieron el inmueble, el cual se mantuvo sin modificaciones hasta 1970, cuando fue ampliado en la parte posterior y modificado interiormente por La Rotta. Figura 44. Áreas libres originales Descripción general - estado actual Las casas originales se destacan por una característica fundamental, propia de la arquitectura moderna y muy poco presente en Tunja: una mínima área construida en comparación con la amplia área libre. En estas casas, la parte construida original tiene un volumen de dos pisos hacia el frente del predio y un volumen de un piso adosado a lo largo del predio, lo que da forma de “L” a la ocupación. 57 En el primer piso se encuentran las áreas sociales y de servicios, y en el segundo las alcobas. Análisis de los aspectos arquitectónicos de la edificación Tipología Áreas verdes libres. El primer elemento tipológico es el área verde libre de las casas originales, que está representado en el antejardín, el aislamiento lateral y el aislamiento posterior. El antejardín con profundidad de 6 m, el aislamiento posterior con profundidad de 15 m y el aislamiento lateral con ancho de 3 m rodeaban la casa, lo que implica que rodean la casa hasta unirse en el aislamiento lateral. Si bien el garaje ubicado en el aislamiento lateral era tratado como zona dura, se percibía la continuidad espacial representada por un 75 % de área libre. Fuente: elaborada por Alexandra Toro sobre el levantamiento de Robinson Daza. 7 Casas de vivienda en serie en el barrio San José Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Figura 45. Antejardín de la edificación Ocupación. El predio tiene una ocupación en forma de “L”, formada por un volumen de 2 pisos contra el frente del predio, y uno de un piso adosado hacia la parte posterior. Figura 46. Ocupación del predio 58 Fuente: fotos tomadas por Alexandra Toro. Que las casas hubieran sido diseñadas como casas pareadas, aumentaba la percepción de volúmenes sueltos en el espacio, propios de la arquitectura moderna. Este concepto se observa en urbanizaciones modernas como el barrio Niza en Bogotá. Fuente: elaboración de Alexandra Toro sobre el levantamiento de Robinson Daza. Acceso. La edificación cuenta con un acceso peatonal y uno vehicular, con circulaciones delimitadas en la zona de antejardín. El acceso vehicular continúa por el aislamiento lateral y conecta con el aislamiento posterior, mientras que el acceso peatonal conduce a un hall de acceso de dimensiones reducidas (1,50 m aproximadamente), delimitado por la escalera. Figura 48. Acceso original de las edificaciones Figura 47. Accesos 59 Fuente: elaboración de Alexandra Toro sobre el levantamiento de Fuente: fotos tomadas por Alexandra Toro. Robinson Daza. 7 Casas de vivienda en serie en el barrio San José Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Circulaciones. Las circulaciones, a excepción de la que se deriva del hall de acceso y su correspondiente hall de alcobas en el segundo piso, no están definidas por muros o elementos materiales que las delimiten. En el primer piso se circula entre los espacios. Figura 49. Circulaciones 60 Fuente: elaboración de Alexandra Toro bre el levantamiento de Robinson Daza. Figura 50. Hall de alcobas segundo piso 61 Fuente: foto tomada por Alexandra Toro. 7 Casas de vivienda en serie en el barrio San José Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Puntos fijos. El punto fijo es el eje de circulación vertical, de funcionamiento y de vinculación de la casa. Su localización inmediata frente al acceso principal, y adosado al hall de acceso y al hall de alcobas, lo convierten en un punto base de la tipología de la edificación. Figura 52. Punto fijo y hall de alcobas Figura 51. Punto fijo 62 Fuente: foto tomada por Alexandra Toro. Aislamientos. No se trata de un aislamiento contra otro predio, sino contra la vía (Carrera 8A), dado que el predio tiene doble frente. El aislamiento tiene una dimensión de 6 m en el máximo avance volumétrico, pero desde el volumen principal es de 15 m. Las casas originales tenían un aislamiento lateral de 3 m de dimensión, sobre el cual se pareaban. Esta casa lo conserva. Fuente: elaboración de Alexandra Toro sobre el levantamiento de Robinson Daza. Figura 54. Esquema del pareamiento de los aislamientos laterales Figura 53. Aislamiento posterior original 63 Fuente: elaboración de Alexandra Toro sobre el levantamiento de Robinson Daza. Fuente: elaboración de Alexandra Toro sobre el levantamiento de Robinson Daza. 7 Casas de vivienda en serie en el barrio San José Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Morfología Figura 56. Proporciones de la fachada Volumetría. La edificación tiene un volumen ortogonal. Carece de cualquier inclinación o pendiente. Fachada. Sobre un plano blanco se destacan cuatro elementos de diseño: un plano vertical en ladrillo, que corresponde a la ubicación de los baños en el primero y segundo piso; una serie de pequeñas ventanas que iluminan el hall de acceso; un gran ventanal en el primer piso que permite iluminar la sala; y otro gran ventanal en el segundo piso para iluminar el hall de alcobas. Gracias a estos vanos la edificación cuenta con bastante luz natural en su interior. Figura 55. Elementos en el diseño de la fachada 64 Fuente: elaboradas por Alexandra Toro. Fuente: elaborada por Alexandra Toro. A partir del elemento vertical en ladrillo se determina la proporción de la fachada. Este se repite cuatro veces y media en el frente del predio. Acabados. En el caso del plano vertical de la fachada, los acabados de los muros son de pañete liso y ladrillo. En su interior, el piso es de madera. La baranda de la escalera es metálica, de manufactura muy sencilla. Cubierta. La cubierta es plana, acorde con la volumetría ortogonal de la edificación. Valores patrimoniales de la edificación Valor arquitectónico En el momento en el que la edificación se intervenga, existen aspectos tanto tipológicos como morfológicos que indefectiblemente deben conservarse, so pena de que la edificación pierda el valor patrimonial. Dichos aspectos son los siguientes: Tipología: áreas verdes libres originales, representadas en el antejardín y en los aislamientos lateral y posterior; accesos; punto fijo; ocupación en L. Morfología: volumetría, volumen de dos pisos máximo, diseño y materiales de fachada. 7 Casas de vivienda en serie en el barrio San José 65 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 8 EL BANCO DEL COMERCIO Arq. Mg. Alexandra Toro Ospina – Arq. Diana Carolina Melo Vera DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120273.8 Ilustración: Arq. Luis Fernando Robles 66 Figura 57. Foto del Banco del Comercio, hoy Secretaría de Educación, Año 2021 67 Fuente: foto tomada por Diana Carolina Melo. 8 El Banco del Comercio Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro El edificio fue construido en el año 1957 por el ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro. A este edificio Muñoz Navarro trasladó su oficina después de que hubiera estado en el edificio de la Beneficencia de Boyacá. En el Banco del Comercio ocupó el tercer piso, oficina 308. Este edificio fue famoso en su momento porque allí se instaló el primer ascensor que hubo en Tunja. En un primer momento el edificio tuvo cuatro pisos y mezanine. El primer piso fue ocupado por el Banco del Comercio y los demás por oficinas y consultorios médicos. La mayoría de los profesionales que se encontraban allí se trasladaron para el Centro de Especialidades Médicas en la década de los ochenta. Figura 58. Desarrollo del edificio del Banco del Comercio en el tiempo Década de los Ochenta Finales de la Década de los Setenta 68 El Fondo Educativo Regional se traslada al edificio, ocupando el primer piso, pero luego compra el resto de pisos. El Primer Piso del edificio es sede de la Notaría Primera. 1980 1970 propuesta original Principios de la Década de los Ochenta de Alexandra Toro con información 1995 Se vende el primer piso a la Secretaría de Educación. Se construye el Cuarto y Quinto piso, dejando el Sexto como terraza del edificio. Fuente: El edificio comienza a ser usado, en su totalidad, como Secretaría de Educación de Tunja obtenida de entrevis- tas realizadas por Diana Carolina Melo a José Hernán Forero Buitrago, director del área Misional de la Secretaria de Educación (9 de Abril de 2018), y a Fabio Malaver, funcionario de la Secretaría de Educación de la ciudad (9 de Abril de 2018). Diseño por Marcela Arango. 1997 Figura 59. Placa conmemorativa de la adquisición y adecuación del edificio por parte de la Secretaría de Educación de Tunja. Septiembre de 1997 69 Fuente: foto tomada por Diana Carolina Melo. 8 El Banco del Comercio Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Localización realizaron algunas reformas y se unieron dos de los locales, por lo que ahora solo hay dos. El edificio se encuentra ubicado en la carrera 10, entre calles 18 y 19. Descripción general - estado actual Figura 60. Localización del Banco del Comercio El edificio se encuentra en un buen estado de mantenimiento porque la Secretaría de Educación ha sabido mantener la mayoría del diseño original. Ha habido cambios mínimos como se muestra a continuación. Análisis de los aspectos arquitectónicos de la edificación Tipología La presente descripción se ilustra en los planos que corresponden al diseño original de ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro. 70 Fuente: elaboración de Alexandra Toro. Historia de la edificación El edificio fue construido para el Banco del Comercio, que se ubicó en el primer piso y en el mezanine. El edificio entonces contaba con 3 pisos y mezanine. En el segundo piso se ubicaron principalmente consultorios médicos y en el tercero estaba la oficina del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro, junto a otros consultorios y oficinas. El diseño original del edificio consta de tres locales comerciales contiguos a la entrada principal, cada uno con su mezanine. Se Acceso. El edificio tiene un único acceso, ubicado en el primer piso. Asimismo, los locales comerciales cuentan con sus accesos propios (flechas azules). El acceso principal (flecha roja) de la edificación conduce a un lobby; a su derecha se encuentran algunos teléfonos públicos, a la izquierda la escalera principal que conduce a los pisos superiores y a su lado hay un cuarto diseñado como una de las oficinas principales. Frente al lobby está el hall público y el espacio para las oficinas que pertenecieron al Banco del Comercio. Figura 61. Accesos del plano original del primer piso del Banco del Comercio 71 Fuente: elaborada por Diana Carolina Melo. 8 El Banco del Comercio Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Figura 62. Acceso al edificio Banco del Comercio 72 Fuente: fotos tomadas por Diana Carolina Melo. Circulaciones. En el primer piso se desprenden dos circulaciones del lobby de acceso: una que se dirige hacia el punto fijo principal, que corresponde a las escaleras y al ascensor junto a ellas, y otra se dirige hacia el hall público y de ahí hacia las escaleras que conducen al mezanine. Originalmente, los empleados accedían a sus oficinas por el mostrador curvo, pasando por una puerta batiente baja, ubicada junto a la escalera pública que conduce al mezanine. En la actualidad, en ese mismo lugar hay una puerta de batiente que permite el acceso a los cubículos ubicados detrás del nuevo muro de las ventanillas de atención al público. Por otro lado, en la parte posterior del primer piso se encuentra una escalera privada que también conduce al mezanine, pero no se conecta con los pisos superiores del edificio. El mezanine, por su parte, genera un gran voladizo y una doble altura que se puede apreciar desde el primer piso, en el hall público. Tal característica es propiamente moderna, pues desde entonces se empezó a contar con el conocimiento técnico, tecnológico y con los materiales para lograr estos diseños, y fue comúnmente implementada en otras construcciones del ingeniero arquitecto, así como en los tres locales comerciales del edificio del Banco del Comercio. En el mezanine se encuentra lo que originalmente fue la sección de Cartera, con tres oficinas conectadas entre sí mediante puertas privadas. Dos de estas puertas son las únicas entradas a la terraza del edificio. En el segundo piso y superiores hay una circulación por medio de un pasillo principal que reparte a oficinas a lado y lado, y que lleva a una última oficina al final. Figura 63. Circulaciones en primero y segundo piso edificio Banco del Comercio 73 Fuente: elaboradas por Diana Carolina Melo. 8 El Banco del Comercio Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Espacio principal de atención al público. El espacio principal era caracterizado por tres elementos morfológicos: la escalera principal, el mostrador curvo y el voladizo del mezanine. La amplitud de espacio fue lograda técnicamente gracias a los materiales propios de la arquitectura moderna. En el plano original del proyecto se observa la altura del espacio y sus proporciones: no tiene doble altura sino triple. El mostrador curvo y la escalera principal se explican más adelante, en el tema morfología. Figura 64. Altura del espacio principal de atención al público 74 Fuente: elaborada por Alexandra Toro sobre el plano original de la edificación. Puntos fijos. La edificación cuenta con un punto fijo principal de uso privado para las oficinas de los distintos pisos. Está compuesto por las escaleras que inician en la parte izquierda del lobby y por el ascensor junto a ellas. El ascensor ya no existe y se piensa reemplazar por uno nuevo. Estos puntos fijos llegan hasta el último piso del edificio. Los dos puntos fijos secundarios, de uso público, son escaleras que llevan al mezanine y que no conectan con los pisos superiores. Dentro de estos dos, es la escalera de la zona de atención al público uno de los elementos centrales de diseño de este espacio. Figura 65. Puntos fijos del edificio Banco del Comercio Figura 66. Punto fijo zona de atención al público Fuente: elaborada por Diana Carolina Melo. Fuente: foto tomada por Marcela Pinilla. 8 El Banco del Comercio 75 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Figura 67. Punto fijo secundario del edificio Banco del Comercio 76 Fuente: fotos tomadas por Diana Carolina Melo. Aislamientos. El aislamiento posterior tiene una dimensión de 10 m. Está cubierto a nivel del primer piso con una cubierta plana. Figura 69. Aislamiento posterior del edificio Banco del Comercio Figura 68. Aislamiento posterior del edificio Banco del Comercio Fuente: foto tomada por Diana Carolina Melo. Morfología Volumetría. El edificio tiene forma de poliedro fundamental rectangular que juega con la adición y la sustracción de los volúmenes en las fachadas y retrocede el plano sobre el frente a partir del segundo piso. Esto deja como resultado una terraza frontal sobre los locales comerciales. Asimismo, el punto fijo principal hace parte del volumen rectangular izquierdo que sobresale, lo que demuestra una jerarquía en la composición. En el corte se aprecia una intención de jerarquía por tamaño en el volumen de oficinas, que fue lo único que creció en altura a lo largo del tiempo. Es notorio, igualmente, el ritmo que pauta este elemento principal, pues los demás volúmenes decrecen progresivamente y lo jerarquizan. Fuente: elaborada por Diana Carolina Melo. 8 El Banco del Comercio 77 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Figura 70. Volumetría señalada en el corte A-A’ del edificio Banco del Comercio Fuente: elaborada por Diana Melo. Un elemento que se destaca volumétricamente son las terrazas posterior, frontal y superior. La posterior actúa como aislamiento y la frontal marca el acceso a la edificación. 78 Figura 71. Terrazas del edificio Banco del Comercio Fachada. Debido a la localización del edificio, la luz de la mañana es aprovechada por la fachada posterior que, por medio de sus ventanas, la dirige hacia la zona de atención al público del primer piso. La fachada principal está conformada por tres rectángulos, cada uno con diferente retroceso, lo que crea un juego de volúmenes en la fachada. En la ilustración se muestra que cada rectángulo pertenece a diferentes usos en el edificio: el rectángulo vertical de la izquierda corresponde a la ubicación del punto fijo principal del edificio; el horizontal de la parte superior corresponde a oficinas; y el rectángulo de la parte inferior enmarca los locales comerciales. Fuente: elaborada por Diana Melo. Figura 72. Diseño de la fachada del edificio Banco del Comercio Figura 73. Proporciones de la fachada del edificio Banco del de acuerdo con los usos Comercio Fuente: elaborada por Diana Carolina Melo. Sobre la fachada principal hay divisiones hechas con los ventanales, que recuerdan la gran utilización de vidrio, propio de obras modernas y una referencia a Le Corbusier con la ventana corrida y la terraza ajardinada encima de los locales comerciales sobre el frente del predio. La forma inicial parte de la proporción áurea aplicada a la dimensión del frente del predio; al dividir por la mitad el rectángulo resultante, se obtiene el ancho del predio. 79 Fuente: elaboradas por Alexandra Toro sobre el plano dibujado por Diana Carolina Melo. Las proporciones del rectángulo vertical de la izquierda donde se ubica el punto fijo son iguales a las del rectángulo horizontal que se forma por los locales en el primer piso del edificio y su mezanine. 8 El Banco del Comercio Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Figura 74. Proporciones de la fachada del edificio Banco del Comercio Acabados. En las fachadas del edificio priman el mármol, el vidrio y la carpintería metálica. También se ven escaleras en granito y un amplio uso del concreto y del hierro como característica meramente moderna: el uso de materiales nuevos. Asimismo, los muros son pañetados y pintados, y las puertas son en lámina figurada y pintada. Los materiales del piso son concreto, tableta y cerámica. El mostrador, forma que caracteriza al espacio principal. El espacio principal era caracterizado por un mostrador curvo que, a pesar de estar ubicado en la mitad, no fragmentaba el espacio, sino que, por el contrario, hacía que se percibiera continuo. Lamentablemente no hay fotos del interior original de la edificación. Fuente: elaborada por Alexandra Toro sobre el plano dibujado por Diana Carolina Melo. 80 Finalmente, al trazar una diagonal entre el extremo superior izquierdo del volumen del punto fijo y la esquina inferior derecha del volumen de los locales se obtiene la altura del volumen de las oficinas. Los siguientes esquemas muestran la ubicación y la forma del mostrador original y el actual. Figura 76. El mostrador original y el actual y otras modificaciones, sobre el plano original del primer piso del edificio Banco del Comercio Figura 75. Proporciones de la fachada, edificio Banco del Comercio. Fuente: elaborada por Alexandra Toro sobre el plano dibujado por Diana Carolina Melo V. Fuente: elaboradas por Diana Carolina Melo. Figura 77. Hall de acceso con los nuevos muros para atención al público Fuente: foto tomada por Diana Carolina Melo. Los planos originales muestran el diseño del mostrador. 81 Figura 78. Detalle y ubicación del mostrador curvo original Fuente: tomadas del archivo de planos de Ernesto Muñoz Navarro, donado a la Universidad de Boyacá. 8 El Banco del Comercio Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Las materas. Formas en la terraza. Ningún elemento en los diseños del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro es casual. Todo obedece a la geometría de las proporciones. En el siguiente esquema se observa cómo el diseño curvo de la matera de la terraza responde a varios ejes: proporción áurea y geometría. Figura 79. Análisis de la geometría de las materas de la terraza 82 83 Fuente: elaboradas por Alexandra Toro sobre el plano original de la edificación. 8 El Banco del Comercio Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro La forma en el tratamiento de piso. Un aspecto determinante del diseño y de la percepción de la edificación es el diseño en curvas del tratamiento de piso del acceso y del espacio principal. Como todo lo diseñado por Muñoz Navarro, la forma no es deliberada, sin embargo, extraña que no figure en los planos originales de la edificación. Es probable que haya sido expresado en un plano aparte que no se encuentra dentro de los donados a la Universidad. Las siguientes fotos muestran el diseño: Figura 80. Diseño del tratamiento de piso con curvas En relación con el tratamiento de piso y con el mostrador curvo, y en consonancia con la Catedral de Ronchamp y la Villa Saboya de Le Corbusier, se puede afirmar que la curva es una forma clave en el diseño de la arquitectura moderna. Crespo (2005) en su tesis Control gráfico de formas y superficies de transición afirma que la curva ha logrado a través del tiempo una mayor expresión en la concepción del espacio, por lo que fue retomada por la arquitectura moderna como elemento de diseño, y que algunas formas curvas no correspondían a aspectos constructivos, sino que se usaban meramente por su valor plástico. Arquitectos modernos como Alvar Aalto y Hans Scharoun incluyeron la curva en sus diseños. 84 Fuente: foto izq. Marcela Arango; der. Marcela Pinilla. La forma de la escalera del área de atención al público. La escalera, además de ser un elemento que define la tipología de la edificación, refuerza el carácter del espacio principal. Su ligera rotación con respecto a los demás elementos ubicados a 90º hace que se vea como si estuviera desprendida de cualquier apoyo en la pared. Esto, complementado con su diseño sin contrahuellas y la baranda metálica, hacen de ella un elemento escultórico en el espacio. En el plano original se observa claramente el diseño de la escalera principal con la ligera rotación en su primer tramo. Figura 81. Escalera del área de atención al público edificio Banco del Comercio 85 Fuente: tomada del archivo de planos de Ernesto Muñoz Navarro, donado a la Universidad de Boyacá. 8 El Banco del Comercio Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Figura 82. Escalera del área de atención al público del edificio Banco del Comercio 86 Fuente: fotos tomadas por Diana Carolina Melo. La forma del acceso. El acceso fue marcado claramente dentro de la composición de la fachada únicamente con un manejo volumétrico. En primer lugar, se ve el volumen paramentado, cuya cubierta está un poco avanzada en voladizo. Sin embargo, ese paramento desaparece para invitar a acceder al edificio y para marcar aún más la intención; una columna redonda, como elemento formal, refuerza el diseño del espacio para acceder. Figura 83. Acceso Edificio Banco del Comercio 87 Fuente: foto tomada por Diana Carolina Melo. Cubierta. La cubierta actual, luego de que el edificio fuera ampliado en altura, se sigue manteniendo como una cubierta-terraza en concreto. A este nivel llegan dos puntos fijos: el ascensor y las escaleras de circulación principal. La cubierta caminable, a pesar de estar conectada con puntos fijos, está siendo utilizada solo para tareas de mantenimiento del edificio, sin intención de volverse un punto social. Valores patrimoniales de la edificación Valor arquitectónico En el momento en el que la edificación se intervenga, existen aspectos tanto tipológicos como morfológicos que indefectiblemente deben conservarse, so pena de que la edificación pierda su valor patrimonial. De acuerdo con el estudio anterior, se concluye y se considera que las intervenciones que se realicen a la 8 El Banco del Comercio Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro obra deben conservar las siguientes características de la edificación original: Tipología edificatoria: accesos (principal y de los locales) y puntos fijos, especialmente la escalera pública que conecta el primer piso con el mezanine, por sus dimensiones y el ángulo distinto respecto a la ortogonalidad de la mayoría de los muros del edificio; circulaciones, se recomienda no levantar más muros, pues estos afectan la percepción del espacio; aislamientos. 88 Morfología: acabados en general, tratamiento de piso en acceso y espacio principal, materas en la terraza, escalera principal, fachada original, diseño y proporciones (agregar más pisos de los proyectados afectaría estos aspectos), composición, materiales (se recomienda realizar mantenimiento a los materiales de acabado de la fachada que se encuentran en deterioro). El edificio del Banco del Comercio es, desde el punto de vista de la arquitectura moderna y sus ideologías, un hito en la ciudad. Este proyecto deja de lado la idea de que el centro histórico es importante solo por su arquitectura colonial y muestra la modernidad que se empezó a implementar en la ciudad en los años cincuenta. Como arquitecto moderno, Muñoz Navarro quiso que este edificio diera cuenta de lo anterior, mientras creaba un diseño funcional, racional y que fuera reflejo de su función. En tal sentido, un aspecto importante que se debería conservar del diseño original son sus divisiones con muros. Como se pudo investigar, varios muros ya no existen o hay algunos nuevos, lo que le ha quitado gradualmente la autenticidad al edificio. Cada punto fijo de la edificación también se debe conservar, puesto que incluso los materiales de sus acabados responden a la arquitectura moderna, al igual que la concepción del espacio que de ellos deriva. La escalera pública que lleva del hall hasta el mezanine es un elemento importante del edificio, halagada por quienes conocieron el edificio original. Su diseño, como demuestran varios planos iniciales, cambió varias veces y parecía ser uno de los aspectos al que Muñoz más le ponía atención en el diseño del edificio. Esta escalera, por tanto, con sus materiales originales, debería ser conservada. Finalmente, todos los acabados originales deberían ser conservados por su significado para la arquitectura moderna. Valor de autenticidad de la edificación La obra no ha sido modificada sustancialmente, sin embargo, la eliminación del mostrador como elemento morfológico cambió la percepción del espacio interior. El edificio ha crecido en altura, pero teniendo en cuenta los pisos ya proyectados por Muñoz Navarro. Algunos muros originales en el primer piso han sido demolidos y otros han sido construidos, pero no se trata de intervenciones sustanciales que impidan o dificulten la recuperación de la espacialidad original. En los pisos superiores no ha habido mayor cambio que afecte al edificio; solo se han puesto algunos cubículos de madera que, si bien dan otras sensaciones en el espacio, son intervenciones fácilmente reversibles. El ascensor original fue eliminado. Inicialmente había tres locales comerciales. Los dos más próximos al acceso del edificio se unieron y se suprimió una de las escaleras al mezanine que tenía el local original. En la actualidad, solo existen dos locales comerciales, cada uno con mezanine. Valor simbólico de la edificación Figura 84. Planos originales de fachada del Banco del Comercio El edificio del Banco del Comercio retoma características de la arquitectura moderna, tales como sus formas simples, sus plantas lógicas y pensadas respecto a la función, la utilización de nuevas tecnologías en construcción, el amplio uso del vidrio, el concreto y el hierro, el rechazo al lenguaje clásico y, como característica de la arquitectura moderna colombiana, el uso de materiales de la región. Estas características partieron de la idea europea, se fusionaron y derivaron en esa arquitectura moderna colombiana, que estableció una relación entre lo universal y lo local (Fontana, 2008). Estas condiciones son las que le dan el valor por antigüedad y el valor simbólico al edificio del Banco del Comercio, a pesar de que la arquitectura moderna es desconocida en la ciudad y poco apreciada por las personas en la actualidad. En su época, los habitantes de Tunja se asombraban al ver las nuevas construcciones, conscientes de los cambios que suponían para su ciudad. Sin embargo, de acuerdo con las encuestas y las entrevistas realizadas para la presente investigación, los tunjanos y visitantes hoy ven el edificio del Banco del Comercio como cualquier otro y no le tienen el aprecio que por su lado les inspira la arquitectura colonial. Por esa razón, no sería problema para ellos que se demoliera o se modificara sustancialmente este edificio. 89 Valor tecnológico de la edificación Esta edificación es ejemplo de las obras arquitectónicas modernas realizadas a mitad del siglo XX en el país, pues conserva la esencia y las características originales, como el uso de materiales como el concreto, el hierro y el vidrio en grandes cantidades. 8 El Banco del Comercio Fuente: foto tomada del archivo de planos de Ernesto Muñoz Navarro, donado a la Universidad de Boyacá. Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 9 EL VALOR DE LA ARQUITECTURA MODERNA PARA LOS TUNJANOS Arq. Diana Carolina Melo Vera – Arq. Robinson Daza Gómez DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120273.9 Foto: Marcela Arango 90 Los libros sobre arquitectura moderna en Colombia poco mencionan a Boyacá y a Tunja. Si bien los ejemplos de esta arquitectura no son comparables con los de otras ciudades por sus características, sí constituyen valiosos ejemplos de la aplicación de los principios modernos a contextos y situaciones específicas. A excepción de las instalaciones del aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla, la Escuela Normal de Varones y los Silos del INA (Hidalgo, 2015), el Edificio Telecom, proyecto de Sokoloff y Camargo del año 1954, y la Escuela Normal de Tunja, del arquitecto Pablo de la Cruz, construida en 1935 (Mendoza Laverde, 2008), mencionadas por Camilo Mendoza Laverde (2008) en su artículo “La pérdida de la tradición moderna en la arquitectura colombiana: Bogotá y sus alrededores, y departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima”, no hay más referencias en publicaciones a nivel nacional a la arquitectura moderna en Boyacá. Por su parte, las únicas publicaciones que aluden con nombre propio al ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro son Tunja desde 1900 de Juan Medina Roa (2016) y Tunja: transformación urbana a partir de la vivienda obrera (1940 – 1957) de Adriana Hidalgo (2014). Sin embargo, ambas hacen referencias mínimas, sin profundizar en el tema. La declaratoria del Centro Histórico de Tunja como Monumento Nacional en 1959, con el perímetro que tenía la población durante los siglos XVI, XVII y XVIII, reconoció exclusivamente el valor de la arquitectura de la Colonia y la República. Esto porque, aunque la arquitectura moderna representara un momento histórico con todos los hechos de los que fue testigo, en la mente de la gente quedó fijado que el valor patrimonial de un lugar está dado exclusivamente por las edificaciones de los siglos mencionados (Fonseca y Caballero, 2001). 9 En el 2009, la Universidad Santo Tomás seccional Tunja realizó una investigación sobre arquitectura moderna en la ciudad mediante el proyecto de investigación “DOCOMOMO Centro oriente Colombia: avance de la investigación sobre arquitectura moderna en Tunja (Boyacá)”, coordinado por la arquitecta Martha Cecilia López. En ella se muestra que, aunque la gente considera importante la imagen colonial del centro histórico, le resulta indiferente el mal estado de conservación en el que se encuentra gran parte de las edificaciones. El mencionado estudio también demuestra que lo que ha llevado a la destrucción de magníficos ejemplos de arquitectura moderna ha sido considerarlos los causantes de la destrucción del “verdadero patrimonio” de Tunja y esta falta de reconocimiento del valor de la arquitectura moderna representa un riesgo para la identidad de las ciudades (Torres, 2009). Como afirma Camilo Mendoza Laverde (2008), su invisibilización significaría que entre los años treinta y sesenta no hubo construcción arquitectónica importante, cosa que no es cierta. No obstante, en el caso de Tunja, que el Plan Especial de Manejo y Protección - PEMP haya incluido en el 2012 como Bien de Interés Cultural algunas edificaciones de arquitectura moderna, entre estas el edificio del Banco del Comercio y las casas de vivienda en serie de Muñoz Navarro, es un avance fundamental para el reconocimiento de la presencia de la arquitectura moderna en la ciudad, como huella y testigo de su desarrollo. Con el fin de conocer el significado de la arquitectura moderna para los tunjanos de hoy y determinar si para ellos tiene algún valor patrimonial, durante los meses de junio y julio del 2018 se encuestaron a algunas personas sobre el ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro, como parte del proyecto de investigación. El valor de la arquitectura moderna para los tunjanos 91 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Se encuestaron 93 personas, 45 % hombres, 55 % mujeres de todas las edades. Tabla 1. Porcentaje de población entrevistada por edades 92 Menos de 18 años 4% 19 a 25 años 25% 26 a 35 años 4% 36 a 50 años 19% 51 a 70 años 38% Más de 70 años 10% Fuente: autores. Las respuestas obtenidas implican opiniones de personas jóvenes y mayores, por lo que aportan un componente de variedad y dan idea del sentimiento hacia la arquitectura moderna que tienen quienes han convivido con ella, en mayor o menor medida, en su día a día. De los encuestados, 69 % eran oriundos de Tunja y 31 % provenían de otros lugares. Con esto se pudo analizar en qué medida los ciudadanos de Tunja tienen sentido de pertenencia hacia su arquitectura y cuánto conocen sobre ella, y se pudo hacer un acercamiento a la imagen que los foráneos tienen sobre el patrimonio arquitectónico de la ciudad, sabiendo que han vivido en otras ciudades en donde este aspecto es distinto y lo pueden comparar. El 46 % de los encuestados llevaba entre 1 y 5 años viviendo en Tunja; el 47 % más de 5 años y solo el 7 % llevaba menos de un año. Esto significa que la mayoría de los encuestados ha tenido tiempo de apreciar la arquitectura del Centro Histórico, ya que este es un punto importante de encuentro y una zona en donde se realiza variedad de diligencias cotidianas. Asimismo, dado que varias personas han vivido en la ciudad por décadas, tienen idea de los cambios que se han presentado en su imagen. A la pregunta ¿sabe usted quién fue el ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro?, 92 % manifestaron no conocerlo. Quienes afirmaron saber quién era dijeron distinguirlo por haber sido el esposo de Beatriz Azuero, primera alcaldesa de Tunja; una persona dijo conocerlo por su proyecto de casa para el gerente de gaseosas; otra pensó que había diseñado el edificio de la Gobernación; y otra persona sabía que él había sido el diseñador de la casa sede actual de Profamilia, de la Secretaría de Educación y de un edificio frente al Banco Agrario. Aunque algunas de estas respuestas son erróneas, muestran que el ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro no está en el profundo olvido ni en el peor desconocimiento, sino que algunas personas lo distinguen por razones variadas. Seguidamente se preguntó ¿qué piensa de que el Centro Histórico tenga construcciones de épocas posteriores a la Colonia? 42 % manifestó que no le gusta, pues el Centro Histórico no debería tener arquitectura moderna; el 47 % anotó que le gusta, dado que el Centro Histórico debe ser reflejo de los distintos períodos de la arquitectura en Tunja; y al 11 % le es indiferente. Algunos estaban resignados a la modernización del Centro Histórico, que ocurrió hace medio siglo. Otros, con pensamientos más liberales, veían las construcciones modernas como un paso que se debía dar para el desarrollo de la época, y por eso no creían que fuera malo que estos proyectos estuvieran allí. El pensamiento conservador de los ciudadanos también se hizo presente, pues había quienes La siguiente pregunta fue ¿cree usted que la arquitectura moderna puede ser considerada como patrimonio? Nuevamente las opiniones estuvieron divididas: 47 % afirmaron que patrimonio son solo las construcciones más antiguas (coloniales y republicanas) y 46 % anotó que la arquitectura moderna también hace parte de la historia de la ciudad. Un dato interesante fue el del 2 % que manifestó no saber exactamente qué es patrimonio. Esto demuestra que los ciudadanos tienen una identidad asociada con las construcciones coloniales y republicanas de la ciudad, y relacionan lo patrimonial con lo más antiguo, como sinónimo de historia y pasado. A pesar de esto, gran cantidad de personas también se identifican con la arquitectura moderna, pues han tenido siempre presente la imagen del Centro Histórico. Al respecto, cabe preguntarse exactamente cuál es el concepto de patrimonio que tienen los ciudadanos, pues de esto dependió su forma de responder cuando se les preguntó por arquitectura moderna. A continuación, se preguntó ¿qué opina de los edificios de más de tres pisos en el Centro Histórico de Tunja? Al 39 % le gustan, pues una ciudad necesita crecer en altura para responder a su tiempo, a las necesidades de las personas y al aumento de población. El Centro Histórico es una buena oportunidad para los edificios altos, pues esta parte de la ciudad es un punto de encuentro y desarrollo de actividades. Por su parte, al 53 % no le gustan los edificios de más de tres pisos, ya que consideran que la ciudad puede crecer en altura en otras partes, pero no dentro del Centro Histórico, pues este tipo de construcciones no contrastan con la arquitectura colonial y republicana del lugar. Al 8 % le es indiferente. Como se ha concluido en otras preguntas, en esta también se puede decir que los ciudadanos sienten la necesidad de proteger su patrimonio colonial, sin querer que nada contraste en gran medida con estas construcciones. Las personas entrevistadas afirmaban que, al tener construcciones modernas y con más de dos pisos, el sector no debería llamarse Centro Histórico. Otros que vieron las ventajas de crecer en altura en este lugar comentaban que era un aspecto necesario en las construcciones modernas, teniendo en cuenta las nuevas demandas de una población en crecimiento. Seguidamente se preguntó: antes de construir varios de los edificios modernos que existen en el Centro Histórico se tuvieron que demoler casas del período colonial. ¿Qué opina usted al respecto? 37 % pensó que estuvo bien, pues para que la ciudad fuera lo que es ahora era necesario iniciar un proceso de modernización pensando la ciudad con perspectiva de futuro y no con construcciones que limitaban el desarrollo. 53 % consideró que fue una mala decisión, ya que toda la arquitectura colonial es patrimonio, por lo que no se debió tumbar nunca. Al 10 % le es indiferente. El análisis de las respuestas muestra que, para la gente, “demoler” hoy no tiene mayor importancia, pero haberlo hecho en el pasado implicó arrasar con parte de su identidad. Se continuó con una pregunta concreta sobre el edificio del Banco del Comercio: ¿qué piensa del edificio de la Secretaría de Educación (antes Banco del Comercio), con su altura y sus características arquitectónicas modernas? Al 36 % le gusta, pues es un ejemplo de construcción moderna y en altura, que buscaba el desarrollo de la ciudad en la época en la que se construyó. El 54 % no está de acuerdo con su diseño por ser un claro ejemplo de arquitectura moderna que irrumpió en el Centro Histórico y dañó su imagen. Al 10 % le es indiferente. El grupo con más alto porcentaje manifestó que por su altura y sus características este edificio es negativo para la imagen del Centro Histórico, precisamente por tratarse de arquitectura moderna y no una más antigua. estaban en total desacuerdo con la arquitectura moderna del Centro Histórico, ya que de alguna manera el tunjano común se siente ligado a la arquitectura colonial, porque considera que le da identidad a la ciudad. 9 El valor de la arquitectura moderna para los tunjanos 93 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Aquí nuevamente hay un grupo de personas, aunque en menor porcentaje, que, pensando en el progreso de la ciudad, no ven la arquitectura moderna como inadecuada para las construcciones del Centro Histórico, más tratándose de un edificio que posibilitó que los tunjanos tuvieran un banco central para realizar sus actividades y fuera ejemplo de desarrollo hasta nuestros días. En esta encuesta siempre apareció la opinión resignada que manifestó que, de cualquier forma, ya no se podía hacer nada con respecto a tal edificio, pues estaba construido desde hacía años. 94 Continuando con las preguntas sobre la obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro, se inquirió sobre ¿qué piensa del edificio Fonseca (salón de onces El Hojaldre), con su altura y sus características arquitectónicas modernas? En este caso, la diferencia entre una respuesta y otra fue más marcada. Al 32 % le gusta, pues es un ejemplo de construcción moderna y en altura que buscaba el desarrollo de la ciudad en la época en que se construyó. Al 40 % no le gusta porque es arquitectura moderna que irrumpió en el Centro Histórico y dañó su imagen. El porcentaje de indiferencia aumentó al 28 %. A pesar de ser la misma pregunta hecha con respecto al edificio de la Secretaría de Educación (Banco del Comercio), las respuestas de los encuestados fueron distintas. Algunas personas no identificaron el Edificio Fonseca con facilidad y solo se ubicaban cuando se hacía referencia al salón de onces El Hojaldre. En esos momentos también analizaban su cercanía a la Plaza de Bolívar, concluían y respondían a la pregunta. Como resultado, aunque varias personas seguían estando en desacuerdo con la arquitectura moderna en el Centro Histórico y pensaban que absolutamente todo debía ser colonial o republicano, otro grupo de encuestados vio con buenos ojos este edificio. Preguntando el porqué de las respuestas de estas últimas personas, ellas hablaron sobre la relación de este edificio con los que estaban cerca, que también eran altos; así no les pareció mal que el Edificio Fonseca tuviera la altura que tiene. De la misma forma, como no está tan cercano a la Plaza de Bolívar como el edificio de la Secretaría de Educación (Banco del Comercio), varias personas dijeron que no afectaba mucho al patrimonio colonial. Incluso, un encuestado consideró que el edificio pudo ser más alto y habría estado bien para él. Finalmente, se concluyó que, al ser esta la segunda pregunta que se hacía sobre edificios de este tipo, las personas empezaron a mostrar más indiferencia, pues la arquitectura moderna sigue siendo un tema por el que la gente no siente gusto al hablar y además no saben mucho sobre él. La última pregunta de la encuesta fue ¿qué piensa sobre la modernización de Tunja a mediados de los años cincuenta? Las repuestas fueron opuestas. Al 21 % le pareció bien, pues la ciudad empezó a crecer y desarrollarse de la mano de la arquitectura y no se podía quedar en el pasado; mientras que, al mayor porcentaje, el 43 %, le pareció mal, pues el afán de modernizar provocó muchos cambios en la ciudad y su arquitectura, y la hizo casi irreconocible. El porcentaje de indiferencia disminuyó al 8 % y un nuevo grupo, correspondiente al 28 %, manifestó que no conoce mucho al respecto y por eso se abstuvo de opinar. En conclusión, la mayoría de las personas valoran la historia del Centro Histórico, representada para ellos en la arquitectura colonial. No obstante, siempre está presente el grupo que considera que la ciudad no se podía quedar en el pasado, pues cualquier ciudad del mundo debía ser pensada para el ciudadano y sus necesidades cambiantes a medida que pasa el tiempo, dado que el desarrollo trae prosperidad. También están aquellas personas que no conocen mucho sobre el tema de la modernización, pues no es un tema que se suela enseñar en colegios o en todas las conferencias sobre patrimonio; con ello se comprueba que hay desinformación con respecto a la historia de la ciudad. Por último, hay quienes dicen saber del tema de la modernización, pero no por eso ven su importancia. Aunque las personas hablen de su identidad con respecto a Tunja, tampoco se ven muy interesados en el estudio. 95 9 El valor de la arquitectura moderna para los tunjanos Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro 10 A MANERA DE CONCLUSIÓN, PERO PARA SEGUIR INVESTIGANDO Arq. Mg. Alexandra Toro Ospina DOI: https://doi.org/10.24267/9789585120273.10 96 Foto: Marcela Arango Cuando la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Boyacá recibió la donación del archivo personal de Ernesto Muñoz Navarro, se pensó que los planos permitirían una aproximación muy completa y detallada a la obra del arquitecto. No obstante, después del proceso de clasificación y organización se encontró que los planos no cubrían las expectativas, como se explicó en capítulos anteriores. Aunque no todas las obras fueron de su autoría, este significativo número de edificaciones de arquitectura moderna evidencian un momento totalmente desconocido en la historia de la arquitectura de Boyacá. Es posible que, en comparación con ejemplos de arquitectura moderna en otras ciudades del país, los diseños de Tunja no sean los más representativos, pero son parte fundamental del desarrollo de la ciudad y están enmarcados en un momento histórico del que Boyacá fue protagonista con la presidencia de Gustavo Rojas Pinilla. Ahora es el momento justo de comenzar a valorarla para preservarla, antes de que las obras empiecen a ser transformadas sustancialmente o demolidas. el presidente boyacense Gustavo Rojas Pinilla. Esta es una tarea urgente que no da espera ante la depredación del patrimonio arquitectónico que hoy se observa. Esta labor debe iniciarse pronto en las universidades para generar conciencia sobre el valor de la producción arquitectónica y para evitar la pérdida total de la tradición moderna del departamento. Los autores esperamos que, una vez los resultados de la investigación se divulguen con el presente libro y con las actividades de difusión complementarias, la ciudadanía tunjana conozca la importancia de la arquitectura moderna como parte del desarrollo de la ciudad y su valor como patrimonio, a partir de la obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro. La fase de entrevistas y encuestas permitió conocer el pensar y el sentir de los tunjanos sobre el significado de la arquitectura moderna. La discusión sobre la defensa de la importancia de la modernización de las ciudades vs. el error cometido con la destrucción de la ciudad colonial tradicional siempre salió a flote y continuará haciéndolo hasta tanto la arquitectura moderna logre ocupar un lugar en el imaginario colectivo como protagonista de hechos históricos y como muestra de una arquitectura propia de Colombia. Esta arquitectura como resultado de todo un proceso de aprendizaje de los arquitectos colombianos entre 1930 y 1960, digno de mención. Esta investigación abre un panorama a futuro: la búsqueda de la memoria histórica de los años cincuenta en Boyacá, era de la modernización del Estado promovida por 10 A manera de conclusión, pero para seguir investigando 97 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro REFERENCIAS 98 Arango, S. (1997). Arquitectura colombiana de los años 30 y 40: la modernidad como ruptura. Credencial Historia (86). http://www. banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-86/arquitectura-colombiana-de-los-anos-30-y-40-la-modernidad. Fontana, M. P. (2008). Sentido y vigencia de la arquitectura moderna en Colombia. Acerca de la autenticidad. Ciudad y arquitectura moderna en Colombia, 1950-1970. Presencia y vigencia del patrimonio moderno. Gaceta del Patrimonio, 1-20. Buitrago, L. (2010). El desarrollo urbano de Tunja: de las primeras trazas al modelo de crecimiento planeado. Traza 1(1), 31-68. García de Moncada, D. (2007). La arquitectura y el poder en Bogotá durante el Gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, 1953- 1957. Revista de Arquitectura, 9, 18-25. http://www. redalyc.org/pdf/1251/125112650004.pdf. Crespo, I. (2005). Control gráfico de formas y superficies de transición. Universitat Politècnica de Catalunya. https://www.tdx. cat /bitstream/handle/10803/6559/07Icc07de39.pdf?sequence=7&isAllowed=y. Fonseca, L., & Caballero, J. (2001). Aproximación operativa al inventario - valoración del patrimonio construido. Ediciones PROA. Groat, L. N., & Wang, D. (2013). Architectural research methods (2 ed.). Wiley. https://nexosarquisucr.files.wordpress.com/2016/03/ architec turalresearchmethods-groat _ wang.pdf. Hidalgo, A. (2008). El papel de la vivienda en la configuración urbana de las periferias. Caso de Tunja, Colombia, 1907-2007. Cuadernos de vivienda y urbanismo 1(1), 12-43. Hidalgo, A. (2014). Tunja: transformación urbana a partir de la vivienda obrera (1940-1957). Universidad de Boyacá. Hidalgo, A. (2015). Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá. Territorios, 33, 13-32.https://revistas.urosario.edu.co/xml/357/35741605002/ index.html Medina Roa, J. (2016). Tunja desde 1900. Consejo editorial de autores boyacences CEAB. Mendoza Laverde, C. (2008). La pérdida de la tradición moderna en la arquitectura colombiana: Bogotá y sus alrededores, y departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima. Apuntes, 21(2), 180-193. Saldarriaga, A. (1999). Arquitectura colombiana en el siglo XX: edificaciones en busca de ciudad. Revista Credencial Historia, (114). http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-114/ arquitectura-colombiana-en-el-siglo-xx. Saldarriaga, A. (2017). La arquitectura en Colombia en varios tiempos. Revista Credencial Historia, (334). http://www. banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-334/la-arquitectura-en-colombia-en-varios-tiempos. Torres, M. (2009). DOCOMOMO Centro Oriente Colombia: Avance de la investigación sobre arquitectura moderna en Tunja (Boyacá). Villazón, R. (2007). Estudio de caso como instrumento didáctico para la enseñanza de la arquitectura: proyectar una fachada. Dearq (1), 98-119. https://revistas.uniandes. edu.co/doi/abs/10.18389/dearq1.2007.13 Murcia, T. (06 de enero 1999), Puente Navarro, 100 años de historia. El Tiempo. https:// www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-877042. Pinilla Rodriguez, M., Toro Ospina, A, D. y Melo Vera, D. (2019). Una muestra de la arquitectura moderna en Tunja: la obra del arquitecto Ernesto Muñoz Navarro. Una historia nunca contada. Designia, 7(1), 117-137. Referencias 99 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Estructura metodológica para el estudio de caso histórico-arquitectónico de la obra de Ernesto Muñoz Navarro. __________________________________________________________ 14 100 Figura 2. Fotografías de Ernesto Muñoz Navarro. _______________________________________________ 24 Figura 3. Luis Arévalo en entrevista con los estudiantes Diana Carolina Melo V. y Robinson Daza, del semillero. _________________________________________________________________ 25 Figura 4. Planos originales de la Iglesia de Otanche. __________________________________________ 28 Figura 5. Casa del Ing. Arq. Ernesto Muñoz Navarro. _______________________________________ 31 Figura 6. Localización de la casa de Ernesto Muñoz Navarro.__________________________________ 32 __________________________________ 33 Figura 7. Planos originales de la casa de Ernesto Muñoz Navarro. Figura 8. Tipología de la vivienda de Ernesto Muñoz Navarro. _______________________________ 35 Figura 9. Casa de Ernesto Muñoz Navarro en su contexto. __________________________________ 35 Figura 10. Accesos de la vivienda de Ernesto Muñoz Navarro. ________________________________ 35 Figura 11. Accesos de la vivienda de Ernesto Muñoz Navarro. ________________________________ 36 Figura 12. Espacios repartidores de la casa de Ernesto Muñoz Navarro. ___________________ 36 Figura 13. Punto fijo de la casa de Ernesto Muñoz Navarro. ___________________________________ 37 Figura 14. Escalera de la vivienda de Ernesto Muñoz Navarro. _____________________________ 37 Figura 15. Patio interior de la vivienda de Ernesto Muñoz Navarro. ___________________________ 37 Figura 16. Análisis de las proporciones de la fachada. Proporción áurea. _________________ 38 Figura 17. Análisis de las proporciones de la fachada. División en tres partes. ______________ 38 Figura 18. Análisis de las proporciones de la fachada. Obtención de las ventanas. _________ 39 Figura 19. Análisis de las proporciones de la fachada. División en tres partes del rectángulo de la derecha. _____________________________________________________________________ 40 Figura 20. Análisis de proporciones de la fachada. Punto inferior de la cubierta. _________ 40 Figura 21. Análisis de proporciones de la fachada. Puntos de la cubierta. ___________________ 40 Figura 22. Edificio Hermanos Fonseca. ______________________________________________________ 43 Figura 23. Localización del edificio Hermanos Fonseca. _________________________________ 44 Figura 24. Daño producido en la fachada del edificio Hermanos Fonseca por el aviso del Banco Uconal. ___________________________________________________ 44 Figura 25. Accesos del edificio Hermanos Fonseca. ______________________________________ 45 Figura 26. Circulaciones del edificio Hermanos Fonseca. ________________________________ 45 Figura 27. Puntos fijos del edificio Hermanos Fonseca. ____________________________________ 46 Figura 28. Escalera principal del edificio Hermanos Fonseca. _______________________________ 46 Figura 29. Escalera principal del edificio Hermanos Fonseca. _______________________________ 47 Figura 30. Patio del edificio Hermanos Fonseca. ____________________________________________ 47 Índice de figuras 101 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Figura 31. Patio del edificio Hermanos Fonseca, en el 2º piso. _______________________________ 47 Figura 32. Vista del patio desde las escaleras principales del edificio Hermanos Fonseca, en el 2º piso. __________________________________________________________________________ 48 Figura 33. Escalonamiento del volumen en la parte posterior del edificio Hermanos Fonseca. _________________________________________________________________________________________ 48 Figura 34. Fachadas del edificio Hermanos Fonseca. ______________________________________ 49 Figura 35. Detalle de la ornamentación de la puerta del edificio. ________________________ 49 Figura 36. Puertas eliminadas en segundo y tercer piso del edificio Hermanos Fonseca. _________________________________________________________________________________________ 50 102 Figura 37. Planos originales del edificio Hermanos Fonseca. ____________________________________ 51 Figura 38. Conjunto de casas construidas por el ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro en el barrio Maldonado. Fachadas sobre la carrera 9 costado oriental. ________________ 53 Figura 39. Localización casas del ingeniero arquitecto Ernesto. ______________________________ 54 Figura 40. Localización de las casas en serie diseñadas por el Ing. Arq. Ernesto Muñoz Navarro en el barrio San José, según aerofotografía de 1957. _______________________ 54 Figura 41. Frentes sobre la carrera 8A costado oriental y occidental. ________________________ 55 Figura 42. Predios que aún conservan doble frente. __________________________________________ 56 Figura 43. Localización casa carrera 9 # 27-30. ________________________________________________ 56 Figura 44. Áreas libres originales. ______________________________________________________________ 57 Figura 45. Antejardín de la edificación. ________________________________________________________ 58 Figura 46. Ocupación del predio. ______________________________________________________________ 58 Figura 47. Accesos. ____________________________________________________________________________ 59 Figura 48. Acceso original de las edificaciones. _____________________________________________ 59 Figura 49. Circulaciones. ______________________________________________________________________ 60 Figura 50. Hall de alcobas segundo piso. ____________________________________________________ 61 Figura 51. Punto fijo. __________________________________________________________________________ 62 Figura 52. Punto fijo y hall de alcobas. _______________________________________________________ 62 Figura 53. Aislamiento posterior original. ____________________________________________________ 63 Figura 54. Esquema del pareamiento de los aislamientos laterales. ________________________ 63 Figura 55. Elementos en el diseño de la fachada. ____________________________________________ 64 Figura 56. Proporciones de la fachada. ______________________________________________________ 64 Figura 57. Foto del Banco del Comercio, hoy Secretaría de Educación, Año 2021. _________ 67 Figura 58. Desarrollo del edificio del Banco del Comercio en el tiempo. ___________________ 68 Figura 59. Placa conmemorativa de la adquisición y adecuación del edificio por parte de la Secretaría de Educación de Tunja. Septiembre de 1997. ________________________ 69 Figura 60. Localización del Banco del Comercio. ___________________________________________ 70 Figura 61. Accesos del plano original del primer piso del Banco del Comercio. _______________ 71 Figura 62. Acceso al edificio Banco del Comercio. _______________________________________ 72 Figura 63. Circulaciones en primero y segundo piso edificio Banco del Comercio. ________ 73 Figura 64. Altura del espacio principal de atención al público. _____________________________ 74 Figura 65. Puntos fijos del edificio Banco del Comercio. ___________________________________ 75 Índice de figuras 103 Una mirada a la arquitectura moderna de Tunja: obra del ingeniero arquitecto Ernesto Muñoz Navarro Figura 66. Punto fijo zona de atención al público. ____________________________________________ 75 Figura 67. Punto fijo secundario del edificio Banco del Comercio. _________________________ 76 Figura 68. Aislamiento posterior del edificio Banco del Comercio. ________________________ 77 Figura 69. Aislamiento posterior del edificio Banco del Comercio. _________________________ 77 Figura 70. Volumetría señalada en el corte A-A’ del edificio Banco del Comercio. ____________ 78 Figura 71. Terrazas del edificio Banco del Comercio. ________________________________________ 78 Figura 72. Diseño de la fachada del edificio Banco del Comercio de acuerdo con los usos. _________________________________________________________________________________________ 79 Figura 73. Proporciones de la fachada del edificio Banco del Comercio. ____________________ 79 104 Figura 74. Proporciones de la fachada del edificio Banco del Comercio. ____________________ 80 Figura 75. Proporciones de la fachada, edificio Banco del Comercio. ________________________ 80 Figura 76. El mostrador original y el actual y otras modificaciones, sobre el plano original del primer piso del edificio Banco del Comercio. _____________________________________ 80 Figura 77. Hall de acceso con los nuevos muros para atención al público. ____________________ 81 Figura 78. Detalle y ubicación del mostrador curvo original. ___________________________________ 81 Figura 79. Análisis de la geometría de las materas de la terraza. _____________________________ 82 Figura 80. Diseño del tratamiento de piso con curvas. ________________________________________ 84 Figura 81. Escalera del área de atención al público edificio Banco del Comercio. ___________ 85 Figura 82. Escalera del área de atención al público del edificio Banco. del Comercio. ___________ 86 Figura 83. Acceso Edificio Banco del Comercio. ______________________________________________ 87 Figura 84. Planos originales de fachada del Banco del Comercio. ___________________________ 89 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Porcentaje de población entrevistada por edades. ________________________________ 92 105 Índice de tablas Este libro se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2022 en Panamericana Formas e Impresos S.A.