Academia.eduAcademia.edu

La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano

2011

Toledo fue una importante ciudad musulmana desde el siglo VIII al siglo XI. Los musulmanes dieron a la ciudad, heredada de los visigodos en el año 717, su organización, especialmente, la red de callejuelas y adarves, apropiándose de edificios existentes, ...

Los palacios urbanos medievales en Toledo. in ”La ciudad médiévale : de la casa principal al Palacio urbano” Jean Passini To cite this version: Jean Passini. Los palacios urbanos medievales en Toledo. in ”La ciudad médiévale : de la casa principal al Palacio urbano”. Jean, Passini. La ciudad médiévale : de la casa principal al Palacio urbano, Consejeria de Educación, Ciencia y Cultura de Castilla La Mancha, pp.206-225, 2011. ฀hal00631540฀ HAL Id: hal-00631540 https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00631540 Submitted on 13 Dec 2011 HAL is a multi-disciplinary open access archive for the deposit and dissemination of scientific research documents, whether they are published or not. The documents may come from teaching and research institutions in France or abroad, or from public or private research centers. L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des établissements d’enseignement et de recherche français ou étrangers, des laboratoires publics ou privés. Coordinadores: Jean Passini Ricardo Izquierdo Benito UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD MEDIEVAL : DE LA CASA PRINCIPAL AL PALACIO URBANO CASTILLA-LA MANCHA Coordinadores Jean Passini - Ricardo Izquierdo Benito Los palacios urbanos medievales en Toledo JEAN PASSINI CNRS, UMR 8558 205 LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA PRINCIPAL AL PALACIO URBANO Figura 1 - Situación de los palacios estudiados en la ciudad de Toledo 206 LOS PALACIOS URBANOS MEDIEVALES EN TOLEDO Los Palacios urbanos medievales en Toledo JEAN PASSINI 1. INTRODUCCIÓN Toledo fue una importante ciudad musulmana desde el siglo VIII al siglo XI. Los musulmanes dieron a la ciudad, heredada de los visigodos en el año 717, su organización, especialmente, la red de callejuelas y adarves, apropiándose de edificios existentes, como las iglesias, sin hacerles cambios profundos. En un primer momento de la ocupación, el gobernador y sus tropas se instalaron en el centro de la ciudad, pero pronto, como nos cuenta Levi-Provençal, durante el famoso “día de la fosa”, el gobernador Amrûs convenció a los habitantes de que era mejor que él y su guarnición omeya residieran aislados en una ciudadela de tapial que hizo construir sobre una colina, probablemente donde se eleva el actual Alcázar. A partir de ese momento en el espacio urbano de la ciudad musulmana de Toledo, limitado por una muralla que se reforzó en esta época, destacarán: -un palacio militar, el Alcázar, construido al norte de la ciudad, sobre el Tajo, en la colina más alta. -un palacio civil, conocido como el Palacio de Galiana, desplegado en la orilla derecha del río. -un complejo de mezquitas, baños y zocos. El tema del curso nos ha llevado a plantear la siguiente pregunta: ¿Existían o no casas grandes en Toledo abandonadas por los musulmanes tras el largo asedio al que fue sometida la ciudad por el rey Alfonso VI? Los arabistas disponen de pocos textos para reconstruir con exactitud el plano de la ciudad y la vida de sus habitantes antes de 1085. Sin embargo, en estos momentos contamos con numerosos datos que la arqueología de superficie y las excavaciones nos proporcionan. Las dificultades del transporte de piedras desde el valle del Tajo a la cima del espolón rocoso tuvo como consecuencia, por un lado, la construcción de edificios de ladrillo, arcilla y madera y, por otro, la reutilización de materiales, como vemos en la persistencia de elementos romanos y visigodos. 207 LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA PRINCIPAL AL PALACIO URBANO 2. PUNTOS CLAVE DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD MUSULMANA DESPUÉS DE 1085. Durante siglo y medio Toledo vivió en la frontera inestable entre unos territorios definitivamente conquistados por los castellanos y otros ocupados por los musulmanes. Ante esta situación, el rey Alfonso VI ocupó, probablemente, el palacio de los militares, es decir el Alcázar, sin que su corte se instalase en la ciudad. Sin embargo, la Iglesia convirtió inmediatamente las mezquitas y, en particular, la mezquita Aljama, pero sin mejorarlas de manera significativa, mientras que las parroquias recibieron muy pronto la atención de los reyes, siendo objeto de numerosas donaciones. Figura 2- Casa de María Meléndez: planta, secciones, restitución Después del largo asedio, en 1085, o inmediatamente después, como dice Jean-Pierre Molénat, la mayor parte de su población musulmana abandonó la ciudad, y un gran número de casas, tiendas y mesones cayeron en ruinas. Por otra parte a los que permanecieron en ella se unirán pronto familias musulmanas y eruditos hebreos que se desplazarán desde los arrabales al centro de la ciudad y, posteriormente, la población de mozárabes que, a mediados del siglo XII, abandonaron Andalucía tras la llegada de los Almohades. Esto explica por qué en Toledo el lenguaje hablado y escrito, como podemos ver en los documentos notariales, fue el árabe hasta finales del siglo XIV. A pesar de que la victoria de Alfonso VIII en la batalla de Tolosa diera la supremacía final a los cristianos sobre los musulmanes. A partir de ese momento comenzó la consolidación del mundo cristiano y las transformaciones culturales, lentas hasta entonces, se aceleraron. Prueba de ello es el inicio de la construcción de la Catedral en 1222. Sin embargo, gran parte de las construcciones se llevaron a cabo por mano de obra musulmana que seguían trabajando como antes, y que marcó la ciudad de Toledo, sin olvidar que en ese momento las influencias llegaban, de una parte, de las corrientes venidas de al-Andalus y, de otra, de las aportaciones de las regiones cristianas del norte de los Pirineos. La ciudad funcionó hasta época muy avanzada con la antigua organización de alguaciles y alcaldes mayores, funciones que, sobre todo, a partir del siglo XIII fueron confiadas a nobles cristianos ensalzados por los reyes. Estos dignatarios se construyeron casas mayores. Mientras tanto la autoridad religiosa, que acompañó al poder real en la conquista 208 LOS PALACIOS URBANOS MEDIEVALES EN TOLEDO castellana del territorio crecía, y varias órdenes religiosas se instalaron en Toledo entre los siglos XII y XIV. Reyes y nobles donaron casas mayores e incluso antiguos palacios a monasterios como los de San Clemente, Santo Domingo el Antiguo y Santo Domingo el Real. 3. EL PALACIO URBANO EN TOLEDO: DEFINICIÓN. En la documentación medieval no se utiliza la palabra “palacio” cuando se habla de casas mayores o de casas principales. En Toledo, en la época medieval, “palacio” tenía otro sentido, como hemos definido en estudios anteriores a través de los textos de los siglos XV y XVI1. En las casas de Toledo, un palacio designaba el salón principal, o los salones que rodeaban el patio; aparecen palacios grandes, palacio mayor, pequeño o principal, ya fuera la casa grande o pequeña. Esta habitación tenía una forma rectangular de tamaño variable y, generalmente, con una o dos alhanías (alcobas) en los extremos, según la época o la importancia de la casa. En esta ponencia, sin embargo, cuando hablamos de palacio urbano, se trata de una residencia importante con varias habitaciones, construida por una persona de elevada posición social, es decir, que aquí consideramos como palacio unas casas grandes o casas mayores. A lo largo de los siglos XII y XIII, se construyeron varias residencias principales y palacios importantes en relación con los poderes que se instalaron en la ciudad. A partir de 1212, la arquitectura se utilizó como estrategia en el desarrollo del poder en Toledo. Los criterios que hemos tomado para definir el palacio urbano en Toledo, exceptuando la residencia real, que se sitúa en el Alcázar, o en la casa Galiana, antes palacio del emir, son los siguientes: * Características del propietario: - linaje de caballero (mayorazgo); - cargo civil: Alguacil, Alcalde Mayor o, después de 1422, Regidor, Jurado o Corregidor; - cargo militar (Adelantado); - cargo religioso (Arcediano, Deán, Nuncio, etc.) * Situación topográfica en la ciudad; * Tamaño del edificio. 1 Jean PASSINI, Casas y casas principales urbanas El espacio doméstico de Toledo a fines de la Edad Media, UCLM, Toledo, 2004, pp. 101-103. 209 LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA PRINCIPAL AL PALACIO URBANO 4. EL PALACIO URBANO EN TOLEDO: ALGUNOS EJEMPLOS. Hemos elegido seis edificios significativos en Toledo (Fig. 1) que, por su estructura palaciega, ponen de manifiesto su originalidad y la evolución de los palacios urbanos. A partir de lo que queda de estos palacios, y de una primera cronología, comienza a surgir una nueva visión de los palacios medievales toledanos. Cronológicamente los palacios seleccionados son: * La casa de María Meléndez, en el convento de Santa Clara, de mediados del siglo XIII; * El palacio de don Juan Manuel, de finales del siglo XIII, actualmente incluido en el convento de Santo Domingo el Antiguo; * La casa de Fernando Niño, dentro del convento de Jesús y María, hoy Archivo Histórico Provincial de Toledo, de finales del siglo XIII; * El palacio de Suer Téllez de Meneses, de la primera mitad del siglo XIV, hoy ocupado por el Seminario Menor; * El palacio de Fuensalida, de la primera mitad del siglo XV; y * El palacio de Malpica, de la primera mitad del siglo XV. 4. 1. La casa de María Meléndez (convento de Santa Clara)2 Historia En 1369, María Meléndez instaló en su casa, situada en un barrio fuertemente arabizado3 en el interior de la ciudad, una comunidad de religiosas que vivía en la Vega desde 12504. Esta casa había pertenecido a su padre Alfonso Díaz, Alcalde Mayor de Toledo, a su abuelo, Diego Alfonso, también Alcalde Mayor, quien había constituido un mayorazgo en 1292 y, sin duda, al padre de éste, Alfonso Vicente, muerto en 12365. Figura 3 - Casa de María Meléndez: puerta del salón del patio de los naranjos 2 Jean PASSINI, op. cit., 2004, pp. 78-79. 3 Jean-Pierre MOLÉNAT, 1997, op. cit., pp. 160-166 y 174-179. 4 S. RAMON PARRO, Toledo en la mano, 1857, T. II, pp. 107-109. 5 A.H.N. Sección de Clero, carp. n°. 3116, perg., Doc. 11 : Casa de Diego Alfonso 1340, despues dio a Alfonso Diaz alcalde mayor que fue de Toledo, dio todas las casas grandes y la casa que tiene en ellas que fueron de Diego Clerigo lindero las que fueron de Pero Alcayda et otros y las casas que tienen con las dichas casas grandes las que fueron de donna teresa lopez muger que fue de Alfonso Diaz et otro y las casas que el dicho Diego Alfonso compro de Oían Ferrandez Azenguche et todo lo que fue y el ovo de Mayor Ferrandez su nieta… y la plaza donde do solian juzgar los alcaldes ante las puertas desta Casas Grandes y de la otra parte el corral grande que fue de de Goncalo Yuannes y con las casas grandes et el corral que fue de Garcia Alfonso et con la calle que es de parte de Yuso cobertizo que hizo el dicho Diego Alfonso su abuelo… 210 LOS PALACIOS URBANOS MEDIEVALES EN TOLEDO Diego Alfonso, muerto en 1298, había hecho edificar un cobertizo sobre la calle, pegado a su casa para ampliarla6. La casa, que después heredaría María Meléndez, data, al menos, de mediados del siglo XIII. En el siglo XV, estaba junto a la casa del marqués de Malpica, que el convento ocupará más adelante. El convento de Santa Clara se extiende en la zona hoy llamada de los palacios, en la mayor parte de una manzana delimitada por la plaza y el cobertizo de Santa Clara, y la plaza y el cobertizo de Santo Domingo el Real. Se accede a él por un adarve y una pequeña casa con patio que sirve hoy de portería. Arquitectura Figura 4- Casa de María Meléndez: techo pintado del salón sur 1. Anteriormente a la construcción del cobertizo, la casa comprendía, por lo menos, dos piezas en L, distribuidas alrededor de un patio (Fig. 2), conocido hoy como “patio de los Naranjos” (Fig. 3), al sur del patio había un salón de 3,80 x 13,30 m. con su portal; la puerta del salón se señala con sendos arcos de herradura geminados, sostenidos por una columnita central. El salón sur tenía dos alcobas simétricas de 4 x 3,80 y 3 x 3,80 m., todavía parcialmente visibles en la actual sala capitular (Fig. 4). 2. En el segundo cuarto del siglo XIII, el salón norte de 5,30 x 15 m., conocido bajo el binomio “De profundis” (Fig. 3), se eleva en el cobertizo hecho por el abuelo de María Meléndez. La existencia, en este salón, de unas vigas y canes de madera tallados, fechados del siglo XVI , nos conduce a considerar que fue rehecho en esa época. 3. Al este del patio, una pieza de tipo “quadra”, de 7,50 x 7,30 x 6,40 m., se alzaba sobre un sótano abovedado de las mismas dimensiones. La “quadra” fue modificada posteriormente, primero dividiéndose en altura se hicieron dos niveles superpuestos y, después, el plano horizontal inferior se transformó en dos piezas, hoy locutorio y sala adyacente. 4. Es decir, que al principio del siglo XIV, las casas principales de María Meléndez se componían de un patio cuadrado y tres elementos ortogonales en forma de U que eran: el salón sur, la “quadra” este, y el salón norte (Fig. 2). 5. Todo lo expuesto nos lleva a formular dos hipótesis: primera, antes de edificarse el cobertizo, las casas de Diego Alfonso se beneficiaban de un eje visual desde el salón sur hacia el norte, que pasaba por el patio y la huerta, hasta el horizonte del campo; y, segunda, la construcción del salón norte modificó la visión aunque sin cerrarla totalmente. 6 Jean PASSINI, op. cit., 2004, pp. 82-83. 211 LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA PRINCIPAL AL PALACIO URBANO 4. 2. El palacio de don Juan Manuel (monasterio de Santo Domingo el Antiguo)7. Historia En el último cuarto del siglo XIII, el infante don Manuel, hermano del rey Alfonso X, hizo construir en Toledo un palacio que su hijo don Juan Manuel donó a Santo Domingo el Antiguo en la primera mitad del siglo XIV. Este palacio ocupaba una manzana entera cerca del convento, del que le separaba una calle; ambos, palacio y calle quedaron incluidos en dicho convento. Aunque el convento ha sufrido varias transformaciones desde entonces hasta la segunda mitad del siglo XX, todavía se pueden distinguir los elementos principales que componían este palacio medieval8. Arquitectura 1. El palacio se edificó sobre las laderas rocosas norte y oeste de la colina de San Román, lo que provocó un gran desnivel entre la calle y el patio. Una estructura de terraplén artificial (Fig. 5), compuesta de dos cuerpos de edificio en forma de L, se desarrolla en los dos lados de un patio grande salvando este desnivel. Al oeste, un gran salón alargado, flanqueado por alcobas abovedadas, de las que sólo se conserva una; y al norte, un salón cuadrado de 7,70 x 7,70 m., “la quadra”, rodeado de habitaciones (quizás terrazas en origen) sobre los tres lados exteriores. 2. El gran salón se asentaba sobre un nivel de sótanos muy altos, abovedados con bóvedas de medio punto; mientras que bajo las alcobas, las bóvedas eran de aristas. El salón cuadrado se elevaba sobre una sala cubierta con una cúpula de ladrillos, y las tres salas periféricas sobre unos sótanos abovedados de medio punto abiertos al jardín. Figura 5 - Palacio de don Juan Manuel (monasterio de Santo Domingo el Antiguo): planta, secciones, restitución. 3. El aparejo de piedra de los sótanos nos permite proponer como fecha de construcción el final del siglo XIII (Fig. 6). Los arcos de herradura apuntada que se observan en dos de las esquinas del salón cuadrado (Fig. 7), y la aparición en esta parte del convento de otros arcos de herradura apuntada decorados con yeserías (descubiertos durante la restauración del convento en la segunda mitad del siglo XX, y que posteriormente fueron tapados), confirman la influencia de la arquitectura almohade. 7 8 212 Jean PASSINI, op. cit., p. 87. Jean PASSINI, op. cit., p. 89. LOS PALACIOS URBANOS MEDIEVALES EN TOLEDO Hipótesis La ubicación sobre la ladera, ofrecía al maestro de obra o arquitecto, la posibilidad de dar al nivel principal del edificio un importante escape visual en las tres direcciones abiertas a la pendiente en la que fue erigido el palacio de don Juan Manuel. La diferencia de nivel se utilizó para crear dos secuencias visuales que intentaban integrar el mundo exterior con el conjunto de volúmenes interiores, es decir, el patio, y la ciudad y el horizonte con el palacio, conforme la arquitectura mudéjar9 integraba el patio con el salón, centro del palacio. Esta visión tenía un único sentido, ya que desde la ciudad no se podía ver lo que ocurría en el palacio. Figura 6 - Palacio de don Juan Manuel (monasterio de Santo Domingo el Antiguo): aparejo de los sótanos en los muros de la “quadra“. A pesar de que estas secuencias visuales no se han conservado en el estado actual del palacio de don Juan Manuel, formulamos la hipótesis de que en el siglo XIII, dichas secuencias se destacaban sobre dos ejes ortogonales que se cruzaban en el centro del patio. El eje norte-sur, se desarrollaba a partir del centro del salón cuadrado, abriéndose al patio a través de un arco o de una amplia apertura en la pared sur; mientras que al norte se dirigía sobre el jardín hundido, la ciudad y la Vega Baja. El segundo eje dirigido hacia el oeste, cruzaba la habitación rectangular en su anchura, y daba a una terraza que dominaba por el oeste la ciudad y, más allá, el campo (Fig. 5). La apertura de ejes visuales en los palacios supone un nuevo concepto en el desarrollo de las composiciones arquitectónicas. Dentro de esta nueva perspectiva proponemos que el palacio don Juan Manuel sirvió de modelo a otros palacios que construyeron los nobles castellanos, lo que intentaremos demostrar en los siguientes ejemplos. Sin olvidar que en la actualidad, y tras las reformas sufridas, estamos lejos de percibir la belleza de este palacio medieval, construido por un miembro de la familia real a finales del siglo XIII, y que constituye un ejemplo del sincretismo de las culturas musulmana, cristiana y judía. 4. 3. La casa de Fernando Niño (convento de Jesús y María)10 Historia En 1493, Fernando Niño, Regidor de Toledo, compró al mariscal Payo Barroso de Ribera “unas casas... en la colacion de la iglesia de Sant Salvador, esto con otro cargo menor de casas que estan junto con ellas, que sale la puerta de enfrente de la iglesia de Todos Santos. Que alindan de la una parte con otras casas del dicho Fernando Niño, e de las otras partes con las calles Reales...”. Estas casas pasaron tras su muerte, en 1562, a su esposa Juana de Castilla, que hará donación de ellas al convento de Jesús y María. En 1984, la comunidad de dominicas, que ocupaba dicho convento, lo vendió a la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Figura 7 - Palacio de don Juan Manuel (monasterio de Santo Domingo el Antiguo): Arco de herradura apuntado en el cuerpo de la “quadra“ 9 10 Balbina MARTÍNEZ CAVIRO, Mudéjar toledano: palacios y conventos. Madrid, 1980, Jean PASSINI, op. cit., 2004, pp. 96-99. 213 LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA PRINCIPAL AL PALACIO URBANO Arquitectura 1. Las casas de Fernando Niño, que se extendían entre las actuales calles de la Trinidad, de Alfonso XII, la plaza Juan de Mariana y el callejón de Jesús y María (Fig. 8), sufrieron profundas transformaciones en el siglo XVIII (Fig. 9), entre ellas la construcción de dos aljibes. 2. Un primer patio y la iglesia se abren a la calle de la Trinidad, lugar a donde salían los primitivos establos (Fig. 8). 3. El convento conservaba restos de una sala medieval orientada en paralelo al callejón de Jesús y María, una yesería y un sótano abovedado, cuya cúpula sobre pechinas cargaba sobre cuatro arcos (Fig. 10 ). En la planta baja, la sala situada sobre este sótano, de cuidada estructura, fue modificada, si bien aún podemos replantear su situación sobre el eje del patio. Figura 8 - La casa de Fernando Niño (convento Jesús y María: actualmente Archivo Provincial de Toledo): planta, sección, restitución 4. Formulamos la hipótesis de que la casa de Fernando Niño presentaba una “quadra” axial, sostenida por un sótano de cúpula rebajada, edificada a finales del siglo XIII en estilo mudéjar. Su piso se elevaba un metro sobre el patio. Del centro de la cuadra partía un eje visual que, atravesando el patio, se dirigía hacia el jardín de abajo, los zocos de la ciudad y, al fondo, hacia el horizonte del campo. 5. Si observamos la situación de esta habitación en relación con el eje visual que se desarrolla delante de ella, encontramos la misma distribución de los salones que tenemos en los palacios de María Meléndez, de don Juan Manuel y de Suer Téllez de Meneses; destacando su ubicación en relación con las vistas exteriores y los diferentes planos: patio, jardín o huerta y horizonte. 4. 4. Palacio de Suer Téllez de Meneses (Seminario Menor). Historia Figura 9- Casa de Fernando Niño (convento de Jesús y María): patio conemporáneo 214 En 1354, el cargo de Alguacil Mayor de Toledo fue confiado a Suer Téllez de Meneses, quien veinte años antes había edificado un palacio en la parroquia de San Antolín, terminado en 1335, como atestigua la inscripción árabe esculpida sobre el dintel LOS PALACIOS URBANOS MEDIEVALES EN TOLEDO de su puerta de entrada, recuperado en el siglo XIX11. Este palacio fue uno de los bienes del mayorazgo que Suer Téllez fundó en favor de su sobrina Marina de Meneses12. Más tarde pasará a manos del Condestable de Castilla, Ruy López Dávalos y, después, en 1422, a don Álvaro de Luna. En el siglo XVII lo compró el conde de Cedillo, quien realizó importantes trabajos y lo transformó, modificando su planta inicial, en un palacio de estilo renacentista (Fig. 11). Arquitectura Figura 10 - Casa de Fernando Niño (convento de Jesús y María): sótano debajo de la “quadra” central 1. A pesar de las modificaciones e intervenciones realizadas sucesivamente en los siglos XVI, XVII y XIX, se pueden distinguir los principales elementos del palacio edificado en el siglo XIV. Éste se componía de un patio rectangular ligeramente elevado, y de tres cuerpos de edificios independientes: al noroeste, en la esquina, una torre con una escalera en su interior que conducía desde el nivel de la calle, más bajo, a la puerta de entrada al patio; al sur, un gran salón flanqueado por dos alcobas de diez metros de altura, decoradas con yeserías fechadas en el siglo XIV13 (Fig. 13); y, al este, un gran salón alargado situado sobre el eje este-oeste, sin duda reformado en el siglo XVI14. 2. En la puerta de entrada se encontraba el dintel con la inscripción del inicio y final de los trabajos; y el encuadramiento de la portada de la torre que se abría sobre el patio, estaba decorado con yeserías del siglo XIV15 (Fig. 12). 3. El gran salón tenía, a lo largo del eje norte-sur, una doble exposición hacia el norte sobre el patio central y, hacia el sur, sobre el jardín. Interpretación Teniendo en cuenta las excavaciones parciales y el análisis de la superficie de este palacio hemos intentado una restitución del edificio en el siglo XIV, restitución que nos permite destacar las siguientes observaciones arquitectónicas: 1. La ubicación y la orientación de este palacio se relacionan con los dos palacios que se edificarán posteriormente en los siglos XIV y XV: el palacio del Taller del Moro y el palacio de Fuensalida. Figura 11 - Palacio de Suer Téllez de Meneses: regularizador contemporáneo. Patio 11 Balbina MARTÍNEZ-CAVIRÓ, Mudéjar toledano, pp. 200-201, citado por Jean-Pierre Molénat, op. cit., p. 242. 12 Jean-Pierre MOLÉNAT, Campagnes et monts de Tolède du XIIe au XVe siècle, Madrid, Casa de Velázquez, 1997, pp. 172-175. 13 Juan Carlos RUIZ SOUZA-Carmen RALLO GRUSS, “El Palacio de Ruy López Dávalos y sus bocetos inéditos en la sinagoga del tránsito : Estudio de sus yeserías en el contexto artístico de 1361”, Al-Qantara revista de estudios árabes, Madrid Vol. XX 1999, fasc. 2, pp. 275-297. 14 Las excavaciones dirigidas por Cristina Mencía GUTIÉRREZ han sacado a la luz bajo la capilla actual un salón alargado que data en su estudio como del siglo XVI. 15 Véase el artículo de Cristina Mencía GUTIÉRREZ en este coloquio. 215 LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA PRINCIPAL AL PALACIO URBANO 2. Las dimensiones de este palacio: el patio y los cuerpos principales ocupan unos 1.400 m2, superficie muy próxima a la de los dos palacios susodichos. 3. La existencia de dos cuerpos principales dispuestos en L que generan dos ejes visuales ortogonales, uno en el sentido de la pendiente del terreno, atraviesa, en dirección oeste, el salón pequeño, el patio y el jardín; el otro hacia el sur atraviesa el patio y el gran salón; 4. En este ejemplo aparece claramente un cuerpo en el ángulo que contiene la escalera principal del palacio, cuerpo que aparece también en el palacio de don Juan Manuel, aunque allí ocupaba los niveles inferiores de la alcoba suroeste del gran salón. En el palacio de Suer Téllez de Meneses este cuerpo se constituirá como una estructura independiente. Figura 12 - Palacio de Suer Téllez de Meneses: Yeserías de la portada principal que da al patio. 4. 5. El palacio de Fuensalida16 Historia La casa de Pedro López de Ayala y su mujer Elvira de Castañeda aparece mencionada en los textos en 142417. Ocho años después, su casa principal se cita como lindero de una casa bodega del monasterio de San Clemente, y es la primera que se menciona en la lista de los bienes del mayorazgo que fundan en 1435. En 1489, la plaza que hay delante del palacio del conde de Fuensalida se llamaba “plaza del Conde” y se hacía mención de los establos del Conde. Por lo tanto, el palacio de Fuensalida fue edificado en la primera mitad del siglo XV. Arquitectura De la arquitectura de este palacio descrita detalladamente18, destacamos los siguientes puntos: Figura 13 - Palacio de Suer Téllez de Meneses: Yeserías de la alcoba, friso alto policromado 216 16 Jean PASSINI, op. cit., pp. 102-104. 17 Jean-Pierre MOLENAT, “En busca de los palacios urbanos de la nobleza toledana del siglo XV a través de la documentación escrita”, La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2001, pp. 269-280. 18 Jean PASSINI, op. cit., 2004, pp. 102-103; Pedro Navascues Palacio, “Tipología de la casa toledana en el Renacimiento”, La maison de la ville à la Renaissance Recherches sur l’habitat urbain en Europe aux XVe et XVIe siècles, Paris, 1983, pp. 77-84 et pp. 177-182. LOS PALACIOS URBANOS MEDIEVALES EN TOLEDO Figura 14 - Palacio de Fuensalida: planta, secciones, restitución. Figura 15 - Palacio de Fuensalida: portada principal Figura 16- Palacio de Fuensalida: techumbre de la sala cuadrada Figura 17 - Palacio de Fuensalida: fachada antes de su restauración 217 LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA PRINCIPAL AL PALACIO URBANO 1. La voluntad de simetría está presente en las dos torres macizas de base aproximadamente cuadrada, de 7,99 x 7,59 m., que flanquean la fachada del palacio (Fig.14). La torre izquierda, que acoge la puerta principal, monumental, en piedra tallada, alberga una escalera que sube al patio. La torre derecha corresponde a la “quadra” tradicional (Fig.16), y se eleva sobre las caballerizas formadas por una primera sala cuadrada abovedada “en rincón de claustro”, seguida de otra sala rectangular con bóveda de medio cañón, cuyos extremos se abren a sendas piezas cuadradas abovedadas. Figura. 18 - Palacio de Fuensalida: Portal en el patio y ventanas al exterior hacia el sur 2. El palacio de Fuensalida presenta un plano que conserva la tipología de las casas en forma de L: al norte y al este se extienden dos salones ortogonales y, al sur, un portal (Fig. 14), estas grandes piezas de habitación delimitan un patio de planta rectangular. 3. Además, la planta del edificio presenta una simetría que se materializa en el eje visual norte-sur que cruza el patio, abriéndose en dirección al campo a través de una arcada, hoy ocupada por dos ventanas en forma de logia (Fig. 18). 4. La superficie ocupada sobre el suelo por la totalidad del palacio se extiende aproximadamente a los 1.400m2. Interpretación La puerta principal del palacio de Fuensalida (Fig. 15) se inspira en la portada del palacio de Suer Téllez de Meneses y en la portada del palacio de don Pedro19, edificado cincuenta años antes. Por otra parte, la presencia de las torres en la fachada, y la de pequeños cuerpos cuadrados independientes, usados en un lado, como salón, y en otro como escalera de esquina (Fig. 14), manifiestan una tendencia a la desaparición, simultáneamente, de la pieza cuadrada central y de las alcobas de los salones de los siglos XII y XIII. 4. 6. El palacio de Malpica20 Historia En 1447, el mariscal Payo de Ribera en el documento fundacional del mayorazgo 19 Jean PASSINI, op. cit., 2004, pp. 368-370. 20 Jean PASSINI, “Plan parcellaire et urbanistique islamiques au Moyen Age”, Le Moyen Age, N° 1, 1993, t. XCIX, pp. 27-39. 218 LOS PALACIOS URBANOS MEDIEVALES EN TOLEDO a favor de su hijo mayor, Francisco de Ribera, citaba, entre sus bienes, su casa principal de Toledo, en la parroquia de San Vicente. Esta casa era conocida ya en 1408 como la casa de Per Afán, el padre del mariscal. Figura 19 - Palacio de Malpica: fachada, la exterior hacia el este: restos de alfiz y arco El palacio de don Francisco de Ribera aparece claramente en la vista de Toledo dibujada en 1563 por Wijngaerde21. El palacio está representado por su lado norte, y se pueden observar: una torre, cubierta con un tejado poligonal, emergiendo de un edificio que presenta dos niveles de ventanas, y una galería al este; al oeste estaba adosada una torre baja con tejado octogonal (Fig. 22). Hurtado de Toledo, trece años después, en 1576, enumeraba los edificios antiguos de las distintas parroquias de Toledo, situando en la parroquia de San Vicente las casas de don Francisco de Riuera, señor de San Martin de Valdepusa, cuya quadra, una de las más notables de España, mide cuarenta y cuatro pies de lado, que identificamos con el conjunto dibujado por Wijngaerde. Este conjunto, del que Hurtado dice que fue construido por un moro, corresponde, indudablemente, a la casa principal que Payo de Ribera legó a su hijo mayor en 1447, y que podemos datar por lo tanto a fines del siglo XIV o en la primera mitad del XV. Arquitectura 1. El palacio de Per Afán se construyó entre la calle llamada hoy Malpica, sobre la que se elevó un cobertizo y, al este, la parte superior de la colina de San Vicente22 y el convento de Santa Clara. Figura 20 - Palacio de Malpica: fachada la interior hacia el este, restos de alfiz y arco 2. Unos sótanos altos, abovedados de medio punto, soportan el primer nivel del palacio (fig. 22), que consta de un edificio principal, en forma de L que ocupaba los lados norte y oeste de un patio de 11,70 x 11, 50 m.; al oeste, una “quadra” de 8,95 x 8, 31m. edificada sobre dos sótanos; y, al norte, una gran salón rectangular de 6,49 m. de altura. El 21 A. van de Wijngaerde, Vista de Toledo trazada en 1563, Viena, Biblioteca Nacional, publicada por J. Porres Martín-Cleto, Toledo a través de sus planos, IPIET, Toledo, 1989; y un detalle de esta vista en J. CARROBLES et al. Historia de Toledo, 1997, p. 284: Puerta de Bisagra, detalle de la vista de Toledo. 22 Eduardo ARAGONÉS DOMÍNGUEZ “ El Palacio de los marqueses de Malpica : Arquitectura de la magnificiencia en Toledo”, Archivo Secreto, 3, 2006, pp. 113-143. 219 LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA PRINCIPAL AL PALACIO URBANO intradós de la puerta del palacio norte conserva unas yeserías mudéjares. El suelo del patio, que se extiende por encima del corral, se apoya sobre dos bóvedas de medio punto de diferentes anchuras, cruzando la mayor de ellas la calle (Fig. 22). 3. Más tarde, se construyó un salón al este del patio, que cerró la terraza y sus vistas y, como consecuencia, fue necesario levantar muros y contrafuertes para evitar el desplazamiento de toda la estructura. En la segunda mitad del siglo XV, el marqués de Malpica tuvo que bajar el nivel de la calle del cobertizo para poder cumplir los requisitos de las ordenanzas municipales23. 4. Del palacio de Per Afán, destruido en el siglo XVI por un incendio, sólo se ha conservado el salón norte y unos paredes al oeste y al sur cuyo aparejo es de estilo mudéjar. En el muro este del salón, al exterior, se pueden ver los restos de un arco de descarga de medio punto, mientras que en el muro sur del patio se advierten dos “oculi”, uno de ellos incompleto y se observa un arranque en dirección norte-sur (Fig. 19-20). Figura 22- Palacio de Malpica: planta, sección, restitución En la segunda mitad del siglo XVI, el marqués edificará junto al antiguo palacio mudéjar, un palacio renacentista de cuidado diseño24. Restitución A partir de los restos proponemos una restitución hipotética del palacio a principios del siglo XV [Fig.22]. El nivel abovedado constituía el primer nivel. La entrada, que estaba orientada al norte, fue tapiada en la segunda mitad del siglo XVI, después de que el marqués de Malpica tuviera que rebajar el nivel del suelo de la calle de Santa Clara para que la altura del cobertizo permitiera el paso de un hombre a caballo. Encima de este nivel estaba edificado otro, cuyas habitaciones se repartían alrededor Figura 21- Palacio de Malpica: grabado de Wijngaerde 1563 220 23 Las Ordenanzas Municipales exigían que la altura de los cobertizos fuera tal que permitiera pasar un caballero a caballo. 24 Fernando MARÍAS, La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), IV, Toledo, 1986, pp. 93-94 ; D. PERIS SÁNCHEZ, op. cit., vol. II, pp. 149-153. Excavado parcialmente por Juan Manuel Rojas. LOS PALACIOS URBANOS MEDIEVALES EN TOLEDO Techos independientes Figura 23 - Palacio de Suer Tellez de Menese: se nota los tres tejados intependientes de las alcobas, y escalera. Foto: Archivo Rodríguez, (APT) final del siglo XIX. de un patio casi cuadrado de 11,70 x 11,50 m. (valor muy cercano a los cuarenta y cuatro pies mencionados por Hurtado). Al oeste, se abría una “quadra” grande, de 8,95 x 8,31 m., construida sobre dos sótanos; sobre los lados norte y este se abrían sendos palacios de una altura de 6,49 m. El patio estaba cubierto por un tejado de numerosas vertientes y la “quadra” por un tejado octogonal. El patio cuadrado, cubierto por un tejado, formó una alta torre cúbica designada por Hurtado como una “quadra” [Fig. 21]. Este palacio mudéjar presentaba una estructura muy original. Reflexión general Hasta ahora no hemos encontrado casas grandes o palacios musulmanes en el casco viejo de Toledo, sólo conocemos un poco mejor el palacio del emir y su residencia, en la huerta, el palacio Galiana. Sin embargo, la arqueología pone de manisfiesto la continuidad tipológica de la arquitectura del poder entre las culturas que ocuparon la ciudad. 1. Cada uno de los seis palacios presentados se sitúa en una ubicación privilegiada sobre una de las colinas de la ciudad, lo que permite que el palacio tenga desde su salón principal una vista de la ciudad y del horizonte, preservando a la vez su intimidad. No está 221 LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA PRINCIPAL AL PALACIO URBANO claro que la selección del emplazamiento de estos palacios fuera, como posteriormente fue la de los palacios renacentistas, un símbolo de poder25. Lo que es indudable es que esta elección reflejaba la necesidad de abrir la casa al exterior [Fig.24]. 2. Estos palacios fueron construidos sobre un islote del tejido islámico previamente nivelado como lo demuestran las excavaciones arqueológicas del Taller del Moro26. Tenían los mismos componentes que las casas islámicas, pero diferían en la superficie del suelo, con frecuencia del orden de 1.200m2 a 1.400m2 (el palacio de Fuensalida comprende un área 1.400m2 que podría albergar cuatro casas de Regidores). Estos palacios estaban formados de varios cuerpos de edificios independientes con tejados a cuatro u ocho paños, que albergaban habitaciones muy amplias y además muy altas. 3. La elección del emplazamiento en una pendiente rocosa implicaba, para salvar las diferencias de altura sobre grandes áreas, la utilización en los basamentos de sótanos con arcos de medio punto (sótanos dispuestos de lado a lado), como los construidos en la casa de María Menéndez, en la del Alguacil Félix Sánchez (San Clemente), en el antiguo palacio de don Juan Manuel, en el de Fuensalida y en el del Marqués de Malpica. Las bóvedas de ellos reflejan, en parte, la disposición de los muros maestros de las habitaciones del primer nivel. La concepción del plano de la casa está inscrita en estos sótanos. Los muros de las alcobas y sus tejados, a cuatro u ocho paños (fig. 23), eran independientes del salón y están tratados de manera diferente27. Así pues, los sótanos pueden representar los únicos vestigios de estos antiguos palacios. Su estudio nos permite, frecuentemente, la restitución de la planta del palacio medieval desaparecido, como en el caso del palacio del marqués de Villena, del que sólo se conservan sus sótanos en el actual Museo del Greco28. 4. En los palacios toledanos del siglo XIII se ponen de manifiesto nuevas características arquitectónicas respecto a las casas musulmanas existentes. Las novedades de estas unidades que componen los palacios se encuentran en el de don Juan Manuel, y pertenecen a dos tipos principales: - La “Quadra”29, sala cuadrada o sub-cuadrada, alta, cubierta a cuatro u ocho paños. -Un gran salón rectangular (o varios), de altos techos, que comunica con alcobas en 25 Véase André CHASTEL, Introducción, Françoise BOUDON et Jean BLECON, Philibert Delorme et le château royal de Saint-Léger-en-Yvelines, Picard, Paris, 1985, pp.6-9. 26 Véase de Evaristo PÉREZ SERRALVO, J. Ramón VILLA GONZÁLEZ en este coloquio: “El Taller del Moro arquitectura mudéjar, evolución histórica y excavación arqueológica”. 27 Jean PASSINI, op. cit., 2004, p. 286. 28 Jean PASSINI, “La juiverie de Tolède : bains et impasses du quartier de Hamanzeit, El Legado Material Hispanojudío”, VII Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha, Luis Suárez et al. Toledo, 1997, pp. 301-326. 29 R. MANZANO MARTOS, “La qubba, aula regia en la España musulmana. Discurso de recepción en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando”, Madrid, 1994. 222 LOS PALACIOS URBANOS MEDIEVALES EN TOLEDO Figura 24 - Cinco palacios en los siglos XIII, XIV y XV 223 LA CIUDAD MEDIEVAL: DE LA CASA PRINCIPAL AL PALACIO URBANO sus extremos. Alcobas con paredes y techos independientes a los del gran salón (Fig. 23). Por tanto, salón y “quadras” yuxtapuestos, pero independientes, no se abrían directamente al exterior, sino a un espacio interior denominado patio. Este conjunto comunicaba frecuentemente con una calle o un adarve a través de un portal de esquina que abría al interior del patio. La transición de la casa islámica al palacio cristiano se traduce en los siguientes elementos de esta manera: * La “quadra,” o habitación principal de la casa islámica, todavía visible en el Corral de don Diego y en el palacio de don Juan Manuel, pierde su posición central en la composición del palacio, para terminar desapareciendo como tal. * El patio llegará a tener una independencia arquitectónica como pórtico de columnas que se doblará para construir corredores. Al hacerlo, los salones laterales irán perdiendo poco a poco su carácter de elementos independientes, mientras que los cuerpos de esquina se harán más importantes, uniendo los salones entre si. * La alcoba, pierde su carácter de pieza monumental (anexa al salón principal). Según los casos, ya sea por su planta cuadrada, o bien por su situación en los ángulos se aprovechará para colocar una escalera monumental. En los palacios situados en alto, esa escalera asegurará la comunicación entre el nivel de la calle y el nivel de los sótanos, o caballerizas y el patio del primer nivel. Estas alcobas van a desaparecer en el gran salón del palacio de Fuensalida. Los palacios de Suer Téllez de Meneses y de Fuensalida, tienen en común la misma escala, orientación, tamaño de las habitaciones y presentan, además, una gran escalera que lleva desde el nivel más bajo de los sótanos o caballerizas al patio, y una puerta monumental. * Es importante destacar que en la casa islámica, la entrada se hacía a través de un discreto acceso lateral, que se desplazará en el palacio cristiano al frente de la fachada, sobre la calle; a la vez que desaparecerá el adarve o rinconada, antes de encontrar su lugar en la concepción de un gran portal-torre en un ángulo, perpetuando de esta forma la imagen de la entrada lateral de la casa islámica. * El gran salón rectangular con alcobas del siglo XIV, cuya altura alcanzaba fácilmente diez metros, y que se observa en los palacios de Suer Téllez de Meneses y del Taller del Moro (Fig. 24), pero cuyas alcobas laterales desaparecieron en el de Fuensalida, se transforma en un nuevo concepto, ahora de habitaciones superpuestas que abren sobre un pórtico, y que podemos ver en Fuensalida y Escalona30. En el palacio de Fuensalida, el concepto de gran salón con alcobas desaparece por completo de la composición del palacio. Las alcobas se sustituyen por dos piezas de diseño y ubicación similares que son, en primer lugar, la entrada principal, que albergará la escalera monumental, ya presente en el palacio de Suer Téllez de Meneses y, en segundo lugar, 30 Véase en este volumen el artículo de Antonio MALALANA, “Una fortaleza erigida en el siglo XII se transforma en un palacio señorial. El castillo de Escalona”. 224 LOS PALACIOS URBANOS MEDIEVALES EN TOLEDO Figura 25 - El Taller del Moro: fachada interior hacia el sur. la sala o habitación cuadrada situada encima de los establos, heredera directa de la alcoba de planta cuadrada. Esta pieza se convierte en un nuevo concepto de salón, salón de ángulo. Los palacios de Suer Téllez de Meneses, del Taller del Moro (Fig. 25) y de Fuensalida contienen destacados elementos arquitectónicos que participarán en el nacimiento de la arquitectura renacentista. 225