Epistemología Militar
AUTOR: Pérez Idiart, Hugo *
http://www.hugoperezidiart.com.ar
Correo electrónico:
[email protected]
CV: * Ha cursado los Doctorados en Psicología (UAJFK, orientación Psicología Social) y en
Relaciones Internacionales (USal). Ha sido profesor titular en el Colegio Militar de la Nación en
las materias „Nuevos Escenarios en las Relaciones Internacionales. Globalización y
Regionalización‟, „Iniciación al Conocimiento Científico‟ y „Metodología de la Investigación‟.
Miembro del Committee of Concept and Methods de IPSA (International Political Science
Association) y de la EAM (European Association of Methodology)
RESUMEN
En este aporte describimos dos mesas de trabajo reflexivo que se implican
mutuamente: OEMA y DITT. El vínculo entre la ontología, epistemología, metodología
y axiología (OEMA) configura una mesa de reflexión con estabilidad relativa e
indeterminada. Sobre la misma, podemos diferenciar otra mesa constituida por cuatro
soportes inter-relacionados: disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad
y transteoricidad (DITT). Se efectúa un reconocimiento -aunque limitadoa
pensadores que han trabajo el tópico y delimitamos, específicamente, las
características académicas y profesionales de la epistemología militar (EM).
PALABRAS CLAVES: Epistemología Militar, OEMA, DITT.
DESARROLLO PREVISTO
1. Introducción
2. La Epistemología y sus vínculos.
3. Posturas y orientaciones epistemológicas.
4. Epistemología Militar (EM): conceptualizaciones.
5. La primera mesa (OEMA) de la EM.
6. La segunda mesa (DITT) de la EM.
7. Otras contribuciones a la EM: los casos de China e India y las
relaciones internacionales y posinternacionales.
8. Epistemología de la complejidad: la guerra y el modelo cusp (R. Thom).
9. Epistemología militar: el desafío de la transteoricidad.
1. Introducción
Recuperamos las visiones canónicas que se aceptan, a nivel académico, de
Epistemología y Epistemología Militar; de este modo conceptualizaremos el tema
como un faro guía a través de la generación de interrogantes. En forma general nos
interesa abordar: ¿Cómo se razona e interpreta la actividad militar? … y en especial:
¿Cuáles son las características necesarias de la instancia reflexiva y actitudinal previa
a la ejecución de una acción militar bélica?
A los fines de controlar los posibles enunciados conjeturales (hipótesis) de los
interrogantes que caracterizan a las ciencias militares, debemos dejar en claro el
1 - 18
vocabulario del campus reflexivo que nos acompañará a lo largo del texto.
En principio, situaremos el temario en una mesa soporte que relaciona la
Ontología, Epistemología, Metodología y Axiología que los agentes militares
reconocen, directa o indirectamente, como propios de su actividad y la llamaremos
OEMA (Fig. 1).
A su vez, apoyados en esta mesa, los agentes disponen de enfoques
disciplinarios, interdisciplinarios, transdisciplinarios y transteóricos (DITT) que
subyacen a los numerosos campos (fields) de aplicación delimitados por la teoría de la
práctica1 (practice theory); así comenzaremos a desmenuzar los issues de interés
académico y/o profesional en las ciencias militares (Fig. 2).
Esta contextualidad nos remite a solicitar ayuda reflexiva a los más relevantes
giros (turns)2 que alimentan esta etapa del siglo XXI: en los giros subyace el desafiante
horizonte de considerar si estamos ante la presencia de continuidad o discontinuidad
epistemológica, corredor inferencial que es dependiente de la aceptación de principios
en los que se basa el razonamiento militar: postulación de universales del comportamiento humano (la axiomática de la
certeza), la relativización de estos
principios (su actualización crítica) o
el rechazo a la vigencia de estos
universales (incertidumbre radical
subyacente al estudio de los sistemas complejos)3.
Las conceptualizaciones iniciales que adoptemos (OEMA), el
ámbito reflexivo que seleccionemos
(DITT), los giros en debate que
diferenciemos y los principios del
razonamiento militar que reconozcamos, se articularán a través de un
vocabulario clave que encontraremos a lo largo de los aportes que
relevaremos en nuestras fuentes de
consulta.
2. La Epistemología y sus
vínculos
La epistemología aborda los
temas que conciernen al conocimiento; es decir, con las cuestiones
de „cómo‟ conocemos „lo que conocemos‟. Hace referencia a las condiciones constitutivas que deben ser satisfechas
por una creencia o una teoría a los fines de que sean consideradas como verdades
orientadoras4.
1
http://hugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/Perez%20Idiart-Compilaci%C3%B3n_1%20de%202Practice%20Theory_2021.pdf
2
Como ser los giros lingüístico, pragmático, hermenéutico, narrativo, posestructural, historiográfico,
posmoderno, poscolonial, tecnológico (ciberseguridad y big data) o geocultural, entre otros. Más adelante
trabajaremos estos giros en el ámbito de las ciencias militares.
3
Estamos orientando la lectura a los criterios fundamentalista, posfundacionalista y antifundacionalista,
respectivamente. Al igual que los giros, este tópico será compartido próximamente y tan solo hacemos un
breve señalamiento por su importancia para el estudio de la epistemología militar y su vinculación con los
giros (ver fig. 3) en torno a los global studies (http://hugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/00_TARICL2020_Unidad%20III-Global%20Studies.pdf)
4
Lackey, J. (2021). Applied Epistemology, Oxford Univ. Press, Oxford: UK, (pp. 3-18) y Zhengyu Sun.
2 - 18
Un objetivo de la epistemología es el de proveer una comprensión sistemática y
verosímil (verdadera?) de una preconcebida noción de lo que se considere como
realidad5. Por caso, el „conocimiento científico‟ es una expresión generalmente
restringida a discursos inmersos en un ensamblaje de afirmaciones coherentes
basados en hechos verificables empíricamente. Y toda epistemología posee
ramificaciones ontológicas, metodológicas y axiológicas, puesto que sus enunciados
de interrogación se coordinarán con los hechos y discursos percibidos como parte de
la realidad (Fig. 3).
Compartimos un caso para apreciar el asunto de la „verificabilidad‟ y más
adelante trabajaremos con la conceptualización de empirismo y pos-empirismo frente
a la actividad paradójica. Adelantamos y compartimos el tipo de reflexión vinculante y
sus consecuencias:
(2021). A Philosophical Critique of Thought. Springer: Singapore. Ver J. Wagennberg: La Interdisciplinariedad en aforismos, desarrollada en el punto 6 en esta comunicación.
5
Hannon, M. (2019). What’s the Point of Knowledge? A Function First_Epistemology, Oxford Univ. Press,
Oxford: UK. Ver Ch. 2: The Point of Knowledge (pp. 35-56); y Ch. 3: The Value of Faillure Knowledge (pp.
56-80). La noción „realidad‟ está relacionada -en la actividad militar- a la „teoría de la práctica‟ y sugerimos
consultar: Ch. Bueger y F. Gadinger. (2018). International Practice Theory, 2nd Ed., Palgrave Mcmillan,
Cardiff Univ. Press, Cardiff: UK, en especial Ch. 3: Approaches in International Practice Theory I (pp. 3568); Ch. 5: Conceptual Challenges in International Practice Theory (pp. 99-129) y Ch. 6: Doing
Praxiography. Research Strategies, Methods and Techniques (pp. 131-161). Para ampliar la evolutiva
reflexiva (autores y tópicos) de la teoría de la práctica, consultar el vínculo: „Teoría Aplicada en las
Relaciones
Internacionales‟,
Guía
de
Cátedra,
2014,
Bs.
As.
(pp.
29-38).
(http://hugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/UAI-TARI-resumen-unidad-1a4-CL2015-v02.pdf
.Y
recomendamos a M. Gabriel. (2020). The Limits of Epistemology, Polity Press, Cambridge: UK.
3 - 18
En el habitus de la acción militar, el conocimiento científico basado en enunciados coherentes y
contrastables empíricamente suele estar sujeto a debates densos. Como caso, el Tribunal
Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) dictaminó por unanimidad medidas cautelares
para proteger a la comunidad rohinyá de Myanmar de un posible genocidio, y conservar las
pruebas que puedan demostrarlo. Los jueces de la ONU han ordenado al Gobierno liderado por
Aung San Suu Kyi (premio Nobel de la Paz 1991) que les ampare. El TIJ resuelve litigios entre
Estados, pero este caso ha sido presentado por Gambia alegando que Myanmar ha cometido
un genocidio contra los rohinyá. Se ha invocado la violación de la Convención para la Prevención
y Sanción del Genocidio (1948), firmada por ambos Estados. Aung San Suu Kyi acudió a La Haya,
sede de la corte, en diciembre 2019 y rechazó la acusación de genocidio contra los
rohinyá diciendo que era “un conflicto interno de lucha contra el terrorismo”. Si bien admitió que
pudieron cometerse crímenes de guerra contra los rohinyá en el Financial Times aseguró que “los
refugiados en Bangladés han exagerado los hechos, y Myanmar sufre las acusaciones sin pruebas
de organizaciones humanitarias y de los investigadores de la ONU”. En particular, Gambia alega
que en el Estado de Rajine, que limita con Bangladés y donde se origina el éxodo de la minoría
perseguida por la policía birmana, los rohinyá “han sido víctimas de asesinatos en masa,
violaciones y otras formas de violencia sexual, así como la quema de sus poblados, a menudo con
la gente dentro de la casa en llamas, en una profunda campaña de deshumanización” (I. Ferrer.
(2020). El Tribunal de La Haya dicta medidas para proteger a los rohinyás de un posible genocidio
en Myammar, El País, España, 23 de enero). Se adujo intentar intervenir militarmente por razones
humanitarias (M. Madej. (2020). Western Military Interventions After The Cold War Evaluating the
Wars of the West, Routledge, NY: USA). La enunciación de la líder de Myammar configuró una
falacia. La enunciación empírica fue establecida a priori con todas sus consecuencias a nivel
político-militar, ético-jurídico y etno-cultural, que suelen ser parte de las condiciones constituyentes
de las acciones militares (B. King. (2020). Would Armed Humanitarian Intervention Have Been
Justified to Protect the Rohingyas? Journal of Military Ethics, 19 (4), 269-284). Incluso ampliamos.
El estudio de las falacias es un espacio reflexivo de contundente fecundidad. Mencionamos
algunas para compartir lo que afirmamos: Falacia ad populum (dirigida a un colectivo social –como
el pueblo– a los fines de influir emocionalmente): „Tenemos que prohibir que vengan inmigrantes
no calificados‟ (p afirma q) „¿Qué harán nuestros hijos si lo extranjeros les roban el pan y el
trabajo?‟ (p presenta un contexto emocional favorable‟) (Por lo tanto) „Prohibición…? (q). Falacia
ad verecundiam (apelar a la autoridad) „Según el gobernador lo mejor para la población es
militarizar las fronteras‟ (p afirma q). „El gobernador posee idoneidad total en el tema‟ (p es un
experto y/o autoridad) (Por lo tanto) „...militarizar las fronteras‟ (q). Falacia ad hominem (apelar
contra la persona) „La líder de la mayoría parlamentaria dice que la población consume energía en
forma desproporcionada y demencial‟ (p afirma q… pero...). „Esta líder siempre exagera y miente‟
6
(p no es una persona digna de crédito o respeto) (Por lo tanto) „No le hagas caso‟ (no q)
Algunos de los temas que se trabajan en textos de epistemología son, por caso,
los siguientes:
Actualización de los estudios sobre la razón y su vínculo con la fisioneurología
8
Escepticismo, subjetividad y objetividad
9
Poder epistémico y producción de saberes
10
La práctica epistemológica
6
7
A la extensa bibliografía sobre falacias y su aplicación, ver M. Marath. (2022). Fallacy of Militant
Ideology. Competing Ideologies and Conflict among Militants, the Muslim World and the West. Routledge,
NY: USA, en especial Ch. 1: Nature of Conflict (pp. 9-38). B. Kilcrease. (2021). Falsehood and Fallacy.
How to Think, Read and Write in the Twenty-First Century, University of Toronto Press, Toronto: Canada,
en particular Part I: C. Falsehoods y C. C. Kane, A. N. Phillips, J. R. Copulsky, y G. R. Andrus. (2019). The
Technology Fallacy, The MIT Press, Massachusetts: USA.
7
Changeux, J-P, Damasio, A. R., Singer, W, Christen, Y. (Eds.). (2005). Neurobiology of Human Values.
Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg: Germany. También de J-P Changeux y P. Ricoeur. (2017). La
Naturaleza y la Norma: lo que nos hace pensar, FCE, México y J. Bickle, C. F. Craver A-S. Barwich.
(2022). The Tools of Neuroscience Experiment. Philosophical and Scientific Perspectives,, Routledge,
NY: USA.
8
Sim, S. (2019). Post-Truth, Scepticism and Power, Palgrave-Macmillan, Cham: Switzerland con vínculos
a la cita 11 y a D. Pritchard. (2019). Scepticism, A very short Introduction. Oxford Univ. Prerss: UK.
9
Fricker, M. (2007). Epistemic Injustice. Power and the Ethics of Knowing, Oxford Univ. Press: UK.
Igualmente: A. J. Sementelli. (2021). Public Administratiion and Epistemology. Experience, Power, and
Agency. Routledge, NY: USA y H. E. Grasswick (Ed.). (2011). Feminist Epistemology and Philosophy of
Science,. Power in Knowledge. Springer, NY: USA.
10
Heikes, D. K. (2019). Towards a Liberatory Epistemology. Springer Nature:, Switzerland. También a J.
4 - 18
11
Verdad, posverdad y responsabilidades del comprender
La diversidad de medios válidos para alcanzar el conocimiento: inferencias, percepción,
12
testimonio, memoria y universales de la etología humana
13
Los vínculos con la filosofía, psicología y neurología de la realidad
14
Justificación de las creencias, el rol de la lógica y filosofía de la ciencia
(…)
Sin duda intentamos compartir un panorama que sea sustantivo -no limitanteEdwards, P. Harvey y P. Wade. (Eds.). (2020). Anthropology and Science. Epistemologies in Practice,
Routledge, NY: USA; en especial: Introduction: Epistemologies in Practice (pp. 1-19). Un trabajo que
incluimos y que nos remite a numerosos autores de nuestra Latino e Hispano América que han sido
excluidos del debate epistemológico es el de M. Gagneten, P. Tierno y G. J. Colombo. (2016). Hacia una
Epistemología de la Práctica, Conceptos, Año 91 Nro. 498, 47-72. Este s. XXI nos obliga a no excluir a la
vez y rechazar el proceso de ocultamiento de autores y temas: los debates epistemológicos suelen
reparar y fortalecer puentes dañados.
11
D‟Ancona, M. (2019). Posverdad. La nueva lucha contra la verdad y cómo combatirla. Alianza Editorial,
Madrid: España y a M. Ferraris. (2019). Posverdad y otros enigmas, Alianza Editorial, Madrid: España. En
este caso, es muy interesante lo que plantea M. Ferraris en el apartado: „Tercera Disertación‟ y el vínculo
que propone entre epistemología, ontología y tecnología, con la propuesta de términos tales como
hipoverdad, hiperverdad, mesoverdad. También es muy útil el aporte de M. Fluck. (2017). The Concept of
Truth in International Relations Theory. Critical Thought Beyond Post-Positivism, Palgrave Macmillan,
London: UK. Igualmente: M. Gómez Salazar. (2019). Justificación Y Noción De Verdad, European Journal
of Pragmatism and American Philosophy [Online], XI-(2), Online since 24 December 2019, connection on
25 December 2019 (URL: http://journals. openedition.org/ejpap/1707).
12
Los medios utilizados para vincular y relacionar el conocimiento aportado por la etología, en especial
etología humana (altruismo, agresión….) serán trabajados posteriormente.
13
Ascher, D., Vieira da Silva, V., Polowczyk, J., Damião da Silva, D. y Pereira da Veiga, C. (2018).
Neurostrategy: an advance through the paradigm epistemological in strategic management? Academy of
Strategic Management Journal, 17 (2), 1-19.
14
El Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia desarrollado en
Salamanca (España) entre el 16 y 19 de noviembre 2021, presentó como áreas temáticas las siguientes:
A. Lógica, Historia y Filosofía de la Lógica; B. Filosofía del Lenguaje; C. Filosofía de la Mente y
Epistemología; D. Filosofía y Metodología de la Ciencia; E. Historia de la Ciencia; F. Ciencia, Tecnología y
Sociedad: G. Argumentación. Ver también: K. Dormandy (Ed.). (2020). Trust in Epistemology, Routledge,
NY: USA.
5 - 18
para abordar los issues que iremos comentando a través de autores que nos seguirán
ayudando a reflexionar los asuntos militares.
En complemento, la ontología es una íntima acompañante de la epistemología
y hace referencia a la naturaleza de los elementos constituyentes de visiones
sesgadas en el estudio de la realidad en la actividad militar y está indisolublemente
ligada a la episteme de las actitudes humanas. Tal como se puede apreciar en la
viñeta „La Moral en Acción’ (1903) (Figs. 4 y 5). Más adelante trataremos la
epistemología y la ontología en su relación con la metodología y axiología para poder
introducirnos en la primera mesa soporte de la epistemología militar que hemos
denominado OEMA.
Metodológicamente15, la producción del conocimiento y los saberes requiere un
lenguaje en uso16 que posea un mínimo consenso académico/profesional y logre
coordinar encuentros comunicativos. Sin duda, la axiología17 puede ser vista como
el hilo de Ariadna que un agente militar no debería permitir que se corte, se manipule o
se deteriore, puesto que involucra la práctica moral y ética de los valores y la virtud;
es decir, el conocimiento epistemológico puesto en acción18.
3. Posturas y orientaciones epistemológicas
En nuestra región, notables autores han escrito y siguen escribiendo sobre el
15
Müller, M. (2021). Design Ethnography. Epistemology and Methodology, Springer, Cham: Switzerland.
En especial The Incorporation of Everyday Knowledge (pp. 9-11); The Everyday World and Intersubjectivity (pp. 13-15) y Methods and Aspects of Field Research (pp. 31-76). Es decir, la importancia de
la práctica cotidiana y aspectos del trabajo de campo como la observación, la subjetividad, la entrevista, el
material cultural, entre otros temas, para establecer el perfil epistemológico y ontológico apropiados a
tomar en cuenta por un agente militar. También J. S. Rošker. (2021). Interpreting Chinese Philosophy A
New Methodology. Bloomsbury Pub., London: UK, texto en que podremos apreciar otra lectura con
características propias, como ser Problems of Transcultural Research (pp. 9-29); Chinese Logic as a
Basis of Classical Chinese Theory (pp. 73-99) y Methods and Approaches (pp. 101-139). Y desde la
University of Calcutta (India) otra visión que nos complementa: Shyama Prasad Mukjerhee (2020). Guide
to Research Methodology. An Overview of Research Problems, Tasks and Methods. CRC Press Taylor &
Francis Group, NY: USA, en especial: Research – Objectives and Process (pp. 1-23); Formulation of
Research Problems (pp. 25-48) y Validation and Communication of Research Findings (pp. 221-223).
16
Kelly, M., Footitt, H., Salama-Carr, M. (2019). The Palgrave Handbook of Languages and Conflict,
Palgra- ve: Switzerland:
http://hugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/tari-resena-unidad-I-2014Discurso.pdf
17
Recomendamos un autor y un texto: L. Dujovne. (1959). Teoría de los valores y Filosofía de la Historia,
Ed. Paidós, Bs. As.: Argentina. Se podrán distinguir las teorías subjetivistas de los valores de Ralph
Barton Perry (pp. 41-52), Bertrand Russell (pp. 53-66) y Émile Bréhier (pp. 67-76); las teorías objetivistas
de los valores de Max Scheler (pp. 79-95), Nicolai Hartmann (pp. 96-112), Samuel Alexander (pp. 113136) y los vínculos con la sociología, la historia y la filosofía de la historia. También a L. Grünberg. (2000).
The Mistery of Values. Studies in Axiology, Editions Rodopi, Amsterdam; Netherlands, en particular Ch, 1:
From the Mystery of Values to Axiotogy (pp. 3-21), Is a Scientitic Reconstruction of the Axiological
Possible? (pp. 23-52), Ch. 3: Chapter Three. Value in Culture and Culture as Value (pp. 55-71),
Knowledge and value: The Problem of Axiological Rationality (pp. 63-67); Ch. 4: Positivist Reductionism
and the Mirage of Non-Philosophical Culture (pp. 73-84).
18
Battaly, H. (Ed.). (2019). The Routledge Handbook of Virtue Epistemology, Routledge, NY: USA. M. Mi,
M. Slote, E. Sosa, E. (2016). Moral and Intellectual Virtues in Western and Chinese Philosophy. The Turn
toward Virtue, Routledge, NY: USA; en particular Ernest Sosa: Knowledge as Action (pp. 5-15) y el texto
de Yong Huang (Ed.). (2022). Ernest Sosa Encountering Chinese Philosophy. A Cross-Cultural Approach
to Virtue Epistemology, Bloomsbury Pub., London: UK. Otro texto en el cual se pueden apreciar las
distintas vertientes del conocimiento científico y los valores que involucran es K. McCain y K.
Kampourakis. (2020). What is Scientific Knowledge? An Introduction to Contemporary Epistemology of
Science. Routledge, NY: USA; También a A. Shtulman y A. Young: Why Do Logically Incompatible Beliefs
Seem Psychologically Compatible? Science, Pseudoscience, Religion, and Superstition (pp. 163-178);
Matthew J. Brown: Is Science Really Value Free and Objective? From Objectivity to Scientific Integrity (pp.
226-241) y complementando el trabajo de Markus Gabriel de la cita 5, ver Is Scientific Knowledge
Limited? (pp. 243-305). También a R. Dipert. (2006). Preventive War and the Epistemological Dimension
of the Morality of War, Journal of Military Ethics, 5 (1), 32 - 54 y el de A-M Crețu y M. Massimi. (Editors).
(2020). Knowledge from a Human Point of View. Springer, Cham: Switzerland.
6 - 18
tema de nuestro interés. Vamos a citar algunos de los que hemos tenido el honor de
conocer y otros que son de referencia necesaria19:
Si bien en este libro discutiremos la problemática de la ciencia desde un punto de vista
lingüístico, analizando la validez y el significado de los enunciados científicos,
comenzaremos mencionando un problema de otra naturaleza que tendrá notable
influencia en ciertos análisis posteriores. Se refiere a la distinción entre objetos y
entidades empíricas, por una parte, y objetos y entidades teóricas, por otra. Esta
distinción no es considerada conveniente ni legítima por todos los epistemólogos
contemporáneos, algunos de los cuales niegan terminantemente su legitimidad. Sin
embargo, pese a las controversias que ha originado este tópico, consideramos que la
distinción entre lo empírico y lo teórico es muy útil, y la discutiremos tanto por lo que
20
podemos llamar las aplicaciones positivas
Esta advertencia/aclaración nos posiciona sobre lo que comienza a ser
relevante para nuestro tópico: el estudio de la base empírica y de la zona teórica
inferida de los enunciados de posicionamiento del lenguaje militar en su dimensión
ontológica, epistemológica, metodológica y axiológica (OEMA), como ser: discursos de
exclusión participativa, expresiones mediáticas amenazadoras, acuerdos normativos
inconsistentes de paz y/o declaraciones de hostilidades pre-guerra, empleo de
vocabulario mítico/sagrado en territorios en disputa (Fig. 6), entre otros.
19
Klimovsky, G. (1994), Las Desventuras del Conocimiento Científico. Una Introducción a la
Epistemología, AZ Editora, Bs. As. Y del mismo autor Mis Diversas Existencias (2008), que constituye la
semblanza de su vida presentada en forma virtual en un encuentro en el Salón Auditorio de AZ Editora
por video (Miércoles 22 de octubre 2008) con oradora/es como Guillermo Boido (1941-2013), Torcuato
Di Tella (1929-2016), Gladys Palau (1937-2016) y Eduardo Issaharoff y la presencia de Felix Schuster
(1935-2016) y otros colegas muy cercanos a la vida de Gregorio Klimovsky Sugerimos leer sus
memorias, en la misma da cuenta del desarrollo de la epistemología y la filosofía de la ciencia en nuestro
país y una galería fotográfica sin desperdicio reflexivo. También consultar su trabajo con Cecilia Hidalgo
(2012). La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. Buenos Aires: A-Z
Editora.
20
Ibid., p. 33. El enfatizado en negrita es nuestro, con lo cual vamos reconociendo y compartiendo un
vocabulario clave que estará presente a lo largo del texto.
7 - 18
Seguimos a nuestro autor cuando comienza a desmenuzar el estudio de la
epistemología en base a un texto clásico:
Tratemos entonces de poner en claro qué entendemos por conocimiento. Cuando se
formula una afirmación y se piensa que ella expresa conocimiento, ¿qué condiciones
debe cumplir? Según lo expone Platón en su diálogo Teetetos, tres son los requisitos
que se le deben exigir para que se pueda hablar de conocimiento: creencia, verdad y
prueba. En primer lugar, quien formula la afirmación debe creer en ella. Segundo, el
conocimiento expresado debe ser verdadero. Tercero, deberá haber pruebas de este
conocimiento. Si no hay creencia, aunque por casualidad haya verdad y exista la prueba,
pero ésta no se
halle en poder de quien formula la afirmación, no podremos hablar de conocimiento.
Tampoco podremos hacerlo si no hay verdad, porque no asociamos el conocimiento a
sostener lo que no corresponde a la realidad o a los estados de cosas en estudio. Y
aunque hubiese creencia y verdad, mientras no exista la prueba se estará en estado de
opinión mas no de conocimiento. Claro que, en esta concepción platónica, el
establecimiento de la prueba ya impone la satisfacción de la segunda condición, la
verdad del presunto conocimiento, de lo cual resulta que las tres condiciones no son
21
enteramente independientes
Es relevante para nosotros tomar muy en cuenta que en esta etapa del s. XXI
debemos tomar la tríada „creencia, verdad y prueba‟ como condicionamientos
provisionales durante el proceso de producción del conocimiento que el ser humano
intercambia y comunica22.
Del texto que referenciamos de Mario A. Bunge, el autor en su „Introducción‟
destaca dos interrogantes: ¿Qué es y para qué sirve la epistemología? ¿Qué es y para
qué pue de aplicarse el método científico? Para culminar afirma la existencia de la
21
Ibid., p. 21. Más adelante dialogaremos con varios autores en relación al seminal tópico de la
conceptualización de „verdad‟; en especial en torno al giro reflexivo (reflexive turn) que configura ligaduras
en debate con el giro lingüístico, el giro pragmático, el giro hermenéutico, el giro posmoderno, el giro posestructural, el giro historiográfico o el giro geocultural como ya hemos señalado. Ver a P. Porter. (2007).
Good Anthropology. Bad History. The Cultural Turn in Studyng War. Parameters, 37 (2), Summer, 45-58.
22
Ibid., p. 22. En complemento, a las nociones de „conocimiento‟, a „cómo y qué hacer‟ (p. 32) y „comprensión‟ de ese conocimiento, compartiremos autores en nuestra semblanza de la epistemología militar,
en especial en relación a las fuentes del conocimiento (p. 57). Ver también a R. Van Woudenberg. (2021).
The Epistemology of Reading and Interpretation, Cambridge University Press, Cambridge: UK.
8 - 18
universalidad del método científico (p. 47) pero, a su vez, en el siguiente titulado
amplía y delimita:
El hombre ha inventado multitud de
procedimientos para hacer de todo,
desde naves espaciales hasta teorías
sobre teorías. Algunos de esos
procedimientos son regulares y han sido
formulados explícitamente como otros
tantos conjuntos de reglas. En tal caso
suele llamárselos métodos. Pero no toda
actividad racional ha sido reglamentada.
En particular, nadie ha hallado, ni acaso
pueda hallar, métodos (o conjuntos de
reglas) para inventar cosas o ideas. La
creación original, a diferencia de las
tareas rutinarias, no parece ser
reglamentable. En particular, no hay
métodos (reglas) para inventar reglas
(métodos). Y recíprocamente, el trabajo
reglado, o a reglamento, no se distingue
por su creatividad. Quienes creen lo
contra rio, o sea, que hay métodos para
todo, y que para hacer cualquier cosa es
necesario y suficiente aprenderse los
métodos correspondientes, son meto
dólatras a quienes no se debe ninguna
contribución original obtenida usando los
23
métodos que preconizan (p. 48)
Finalmente, en sus conclusiones
cuestiona la noción de método científico como compuesto nominal24 y se remite a dos
conceptos que son seminales en la epistemología militar, como veremos más
adelante: estrategia y táctica que, a su vez, son siamesas de la información y contrainformación de inteligencia militar.
En verdad no hay tales recetas populares para investigar. Lo que sí hay es una
estrategia de la investigación científica. Hay también un sinnúmero de tácticas o métodos
especiales característicos de las distintas ciencias y tecnologías particulares. Ninguna de
estas tácticas es exhaustiva e infalible. No basta leerlas en un manual: hay que vivirlas
para comprenderlas. Ni dan resultado todas las veces. El que resulten depende no sólo
de la táctica o método sino también de la elección del problema, de los medios
(conceptuales y empíricos) disponibles y, en no menor medida, del talento del
investigador. El método no suple al talento, sino que lo ayuda. La persona de talento
crea nuevos métodos, no a la inversa (Ibid.)
El 22 de marzo del 2010, Mario Bunge disertó en el Pabellón II de Ciudad
Universitaria (CABA), titulada ¿Para qué sirve la epistemología?‟. Del mismo título se
23
Bunge, M. A. (2002). Epistemología, Siglo veintiuno editores, 3ra. Ed., México D. F.: México. También,
en complemento a su obra, consultar sus memorias publicadas en 2014: Entre dos mundos, EUDEBA,
Bs. As.
24
Se denomina así a la combinación de dos o más nombres con referencia a un solo concepto‟ (P.
Newmark. (1992). Manual de Traducción, Ed, Cátedra, Madrid: España, p. 337). Existe una compleja
terminología de compuestos nominales que está instalada en el campo teórico de las relaciones
internacionales, como ser „glocalización‟, configurada por „global‟ y „local‟ (R. Robertson. (2000).
„Globalización. Tiempo-Espacio y Homogeneidad-Heterogeneidad‟, Zona abierta, 92-93, 213-242), entre
otras. En nuestro caso, M. Bunge da cuenta de la noción „método‟ pero considera que el nombre „método
científico‟ es ambiguo y utiliza una noción superadora: „estrategia de la investigación científica‟.
9 - 18
infieren claramente sus criterios y principios reflexivos 25 que pueden -o no- ser
compartidos por agentes militares. En caso que sea así, sugerimos apreciar en la
charla lo que denomina M. Bunge „el problema inverso‟ y efectuar analogía con la
propia actividad reflexiva y epistemológica militar. Como expresa M. B en el video
(13‟26‟‟) los problemas inversos son, siempre, o bien „adivinar‟ causas a partir de los
efectos… o bien „adivinar‟ premisas a partir de consecuencias lógicas de las mismas.
Es decir, se trata de remontar... de ir en contra de la corriente, sea de los hechos o
contra la corriente lógica…‟(13‟40‟‟). Con
este comentario queremos compartir una
dimensión transdisciplinaria de los tópicos
que se infieren de interrogantes epistémicos (ergo: dada una cantidad de datos,
encontrar la hipótesis que los implica -la
inducción como ejemplo de problema
inverso-).
Resulta ser una exploración muy
motivadora la lectura de los programas
(syllabus) de Epistemología ofrecidas por
distintas universidades con presencia en el
ámbito global. Como ser, Laura Frances
Callahan, Ph.D en su programa de
Epistemología (Spring 2018) en Rutgers –
The State University of
New Jersey,
señala:
En términos generales, esta materia se
referirá al conocimiento y con qué pensar
acerca de las cosas. Estos son, argumentativamente, los dos tópicos centrales en
epistemología. Nuestra lectura nos conducirá a través de los siguientes cuatro interrogantes: 1) ¿Qué, en realidad, sabemos?
Aquí comenzaremos con el padre de la
epistemología contemporánea: Descartes.
Abordaremos los argumentos escépticos en
forma general y las posibilidades para
refutarlos. 2) Como sea, ¿Qué es el conocimiento? (…) En este caso examinaremos
las formas del pensamiento en relación a lo que requiere el conocimiento. Además
26
consideraremos el problema enunciado por Edmund Grettier y su refutación a la visión
de asumir el conocimiento como creencia verdadera-justificada. A partir de lo cual se
compararán las teorías más corrientes acerca de lo que es el conocimiento:
27
fundacionalismo, coherentismo, virtud teórica (epistemología de la virtud)
y la
25
La disertación puede consultarse y configura un material documental notable en:
https://www.youtube.com/watch?v=lJ4Pi8H01gM&list=TLPQMDUwMjIwMjJ7n_0-ouZUkg&index=2. Entre
los minutos 12.06 y 16.05 se encuentra la enunciación de los „problemas inversos‟ (no existen algoritmos
que los puedan resolver) a diferencia de los „problemas directos‟, tan relevantes en el contexto de la
actividad militar. Sin duda estas referencias son muy limitadas y estamos dejando de lado a notables
autores/as e, incluso, debates académicos. No disponemos de la capacidad para efectuar un
reconocimiento que haga justicia a la producción bibliográfica sobre el tema de marras y tan solo
efectuamos una invitación a disfrutar de los/as autores/as citados/as. Simplemente rogamos que se
acceda a los textos de los/as autores/as mencionados/as que, a su vez, nos remiten a otra/os autoras/es
de lectura imprescindible y a la consulta de los programas (syllabus) de grado y posgrado universitario disponibles en la web- que comparten intertextualidad a nivel disciplinario, interdisciplinario,
transdisciplinario y transteórico con la epistemología militar.
26
Gettier, E. L. (1963) Is Justified True Belief Knowledge? Analysis 23 (6), 121-123.
27
Sosa, E. (2018). A Virtue Epistemology Apt Belief and Reflective Knowledge, Volume I, Oxford
University Press, Oxford: UK. (En español: Una Epistemología de Virtudes. Creencia apta y conocimiento
reflexivo (vol I), Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza: España)
10 - 18
28
epistemología del primer conocimiento (knowledge-first) . 3) ¿Por qué importa el
conocimiento? Una vez que hemos abordado lo que requiere el conocimiento,
podríamos continuar con el siguiente enigma: antes de comenzar a hacer epistemología,
parece ser intuitivo que el conocimiento es una cosa buena, pero no queda claro que el
conocimiento como lo entienden los filósofos es tal tipo de cosa buena o que, incluso,
sea una clase de cosa que deberíamos tratar de alcanzar. Vamos a involucrarnos con
autores que son escépticos respecto tanto a la importancia del conocimiento como otros
que consideran que posee su valor. 4) ¿Cómo, entonces, deberíamos avanzar sobre
la elaboración de las opiniones o el pensamiento sobre las cosas? Para esto, la
parte final del curso nos permitirá realizar preguntas no exactamente acerca del
conocimiento, sino en relación a la formación de opiniones o puntos de vista más
amplios de la temática. Hablaremos acerca de la racionalidad, los grados de creencias o
confianza (…) y también acerca de los desacuerdos provenientes de otras partes del
mundo y comprenderlos.
La misma autora, en su programa Epistemology in Practice: Skepticism, Fake
News, and the Ethics of Belief dictado en la Notre Dame University (CL 2018), enuncia
un complemento muy útil para nuestros intereses, como ser:
Este es un curso de epistemología orientado a la práctica, en la que se le pedirá
reflexionar profundamente y críticamente sobre las formas en las que usted se ha
comprometido a elaborar y revisar sus opiniones, como participando así de forma más
general en el flujo de ideas con otras personas. Al finalizar el curso, esperamos que Ud.
pueda escribir un ensayo especificando la clase de agente epistémico que desea ser.
La Epistemología es, a menudo, definida como teoría o filosofía del conocimiento.
Pensamos que, de algún modo, sus intereses son más amplios y hacen referencia a las
correctas maneras de pensar y de creer, con el objetivo de desarrollar contacto
cognitivo con la realidad. El curso involucra, simultáneamente, tanto las lecturas
tradicionales del campo como la inmersión personal de los cursantes en nuevas visiones.
Estas propuestas que compartiremos requerirá que Ud. participe en ciertos intercambios
que reflejen, en cierto modo, la atención en algo nuevo y escribir sobre el mismo (…).
Los temas que se abordan en la práctica epistemológica son, entre otros, el debate
escepticismo/anti escepticismo en su relación con la verdad, las visiones argumentativas
empleadas par a contrastar creencias, la posibilidad de un conocimiento radicalmente
situado, las noticias falsas y las creencias políticas, las creencias que se postulan como
verdades testimoniales, las creencias religiosas, la fe y la racionalidad, las creencias
confrontadas y la injusticia epistémica en su relación con la ética de las creencias...
Con Gegorio Klimovsky, Mario Bunge, Laura Callahan y los autores citados a
pie de página, vamos compartiendo el vocabulario que aborda la Epistemología, a los
fines de lograr establecer un Glosario con los próximos autores. El Glosario revelará la
necesaria interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y transteoricidad de este tópico
para comprender el lenguaje en uso de la epistemología militar. Continuemos con la
revisión de los temas priorizados en el estudio de la epistemología en distintas
universidades, Como ser, el Dr. J. Adam Carter en su Seminario (2017-2018) en la
Univ. of Glasgow, expresa:
Este curso cubrirá una serie de tópicos que forman parte de los intereses actuales en la
corriente principal (mainstream) de la epistemología, lo cual incluye : (i) el problema del
29
regreso epistémico y, en forma más general, la estructura de la justificación de las
28
Carter, A. L., Gordon, E. L., Jarvis, B. W. (2017). Knowledge First Approaches in Epistemology
and Mind, Oxford Univ. Press, Oxford: UK (pp. 1-16). También a C. Feldbacher-Escamilla. (2018). FirstKnowledge and Rational Action, Teorema, XXXVII (2), 31-54.
29
Aikin, S. (2010). Epistemology and the regress problem, Routledge, NY: USA (pp. 8-49). A los fines de
ser específicos, esta cuestión hace referencia a que todo tipo o clase de conocimiento no se deriva -o sidel razonamiento que parte de proposiciones fundamentales, es decir, de proposiciones que, o bien
carecen de razones que las apoyen, o bien son tales que no puede haber razones que les den sustento
(P. Klein. (2008). El conocimiento humano y el progreso infinito del conocimiento, Signos Filosóficos, X
(19), 175-204). Dicho en forma escandalosamente trivial, es asumir -o no- que los humanos poseen una
11 - 18
creencias); (ii) el conocimiento a priori y su justificación; (iii) el testimonio como fuente de
conocimiento; (iv) la (su puesta) distinción entre cómo se conoce y qué se conoce; (v)
30
escepticismo radical y (vi) relativismo epistémico.
Por su parte, su colega, Dr. Clayton Littlejohn del King College (London) en su
programa de Epistemología (2013-14) añade:
La Epistemología ayuda a los
estudiantes a poseer una comprensión crítica de algunos de los más
centrales problemas en relación a la
teoría del conocimiento, en especial
por el sendero de una rigurosa lectura
y debate de los textos más actuales
del área. Los estudiantes que tomen
este curso adquirirán una buena
comprensión de la naturaleza y
alcance de la temática (subject matter)
de la epistemología en sí y su relación
con otras áreas filosóficas.
Ambos autores, en un texto
actual y compartido señalan los
asuntos que se tratan en la epistemología:
La justificación última del conocimiento
o trilema de Agripa (regresión infinita,
coherentismo
y fundacionalismo);
percepción
(realismo
directo
e
indirecto); inferencia (el problema de la
inducción, la justificación pragmática,
razonamiento deductivo y clausura
epistémica); el conocimiento de la
verdad; memoria y justificación de la creencia); testimonio (reduccionismo, no
reduccionismo, transmisión); clases de conocimiento: internalismo y externalismo (sus
31
argumentaciones); la ética de las creencias; escepticismo…
Hasta aquí hemos compartido algunas nociones de epistemología; sin duda
incompleta, pero consideramos que como aproximación al tópico pueden orientar otras
lecturas. En el apartado siguiente nos introducimos en la epistemología militar e,
inicialmente, compartimos un interrogante:
¿En qué consiste la Epistemología Militar?
La Epistemología Militar es un campo (field) de reflexión aplicada (insistimos con la
capacidad mental finita. Añade Klein: „El problema del regreso no es un acertijo intelectual. Es un
problema práctico que enfrentan los agentes epistémicos responsables, a saber: ¿de qué modo han de
disponerse las razones con el fin de que contemos con un buen modelo para identificar las
proposiciones que merecen ser creídas? (la cursiva es del original y las negritas son nuestras, p. 183).
Lo cual, a su vez, trae serios planteamientos en el ámbito de las acciones militares, al abordarse la
responsabilidad epistémica (epistemic accountability) de los decisores que ejercen la legitimidad de la
relación mando/obediencia. Apasionante cuestión que requiere diferenciar de nuestra propia mochila
cognitiva las visiones fundacionales, posfun-dacionales y antifundacionales. En complemento ver J. A.
Carter. (2020). Epistemic perceptualism, skill and the regress problem. Philosophical Studies, 177 (1–
2),1229-1254.
30
Bland, S. (2018). Epistemic Relativism and Scepticism. Unwiding the Braid, Palgrave Macmillan, USA.
31
Trabajado en el texto compartido por J. A. Carter y C. Littlejohn, C.. (2021) This is Epistemology. An
Introduction. John Wiley & Sons, NJ: USA.
12 - 18
practice theory) resultante de ámbitos académicos disciplinarios, interdisciplinarios y
transdisciplinarios o materias (subjects) tales como la epistemología general
(racionalismo, escepticismo, teorías de la verdad y de la argumentación...), las
relaciones internacionales y posinternacionales (seguridad, posinternacionalismo,
global problems, debates teóricos –básicamente racionalismos, reflectivismos y nonwestern approaches...), la filosofía de la ciencia (contextualismo, pluralismo axiológico,
conocimiento y práctica científica...), la antropología cultural (diversidad y
adaptabilidad humana, supervivencia y subsistencia, sistemas simbólicos...), la
psicología social y política (prejuicios y discriminación grupal, cambio actitudinal y
relación mando/ obediencia...), la historiografía (escuela anglosajona, francesa,
alemana, hispano/ latinoamericana...), la ciencia militar (historia militar, táctica y
estrategia, psicología militar, teorías de la guerra...), la etología del comportamiento32...
Tomando en cuenta que otras disciplinas o isues necesarios, se incluirán en base a los
tópicos de estudio de interés del académico y/o profesional militar; ergo: terrorismo,
terrorismo internacional y actos de terrorismo, migración y conflicto asimétrico,
geografía humana, seguridad nacional y macrodatos (big data), semiótica de la imagen
bélica, la vital presencia de la cuestión de género, entre otros. Más adelante, en las
dos mesas de la EM que postulamos, podremos apreciar el necesario abordaje
transdisciplinario y transtéorico de este campo (ver puntos 5, 6 y 9, más adelante).
4. Epistemología Militar (EM): conceptualizaciones
La importancia del dominio cognitivo está, en parte,
basada en que involucra el estudio de las percepciones,
emociones, pensamiento, decisiones y asuntos interrelacionados. Todo esto es un tema de naturaleza
epistemológica, Se encuentra claramente diferenciado este
dominio del dominio físico, en el cual las interacciones son
directas y evidentes, como el enfrentamiento físico en
combate. Sin duda ambos dominios se retroalimentan y
configuran, en definitiva, como comportamiento autoorganizado y bajo aprendizaje continuo.
El dominio cognitivo incorpora disciplinas y subcampos disciplinarios
provenientes de la Psicología y Sociología de la Cultura, entre otros. Como ser,
siguiendo al autor:
Estos dominios existen en múltiples niveles al mismo tiempo, extendiéndose desde lo
individual a través de varias capas de identidad de grupo, conciencia, pertenencia
(afiliación), sea desde el nivel familiar hasta los más altos niveles de entornos identitarios
-nacionalidad, etnicidad, religión-. La Cultura es la más directa y poderosa influencia que
actúa sobre el comportamiento humano, incluyendo la guerra (…). El conflicto humano,
incluido la guerra es, en esencia, una actividad asocial (…). De este modo, las
decisiones en un conflicto, las decisiones efectuadas durante un conflicto y la „voluntad o
carencia para actuar, todas residen en el dominio cognitivo. (…). Toda estrategia, diseño,
planificación, decisión y ejecución en el dominio físico e informativo debería, por tanto,
tener consecuencias deseadas en el dominio cognitivo tanto como en sus objetivos como
en sus puntos de partida. El dominio cognitivo abarca todo. (…). El dominio cognitivo
involucra muchos aspectos críticos de los conflictos y guerras en diferentes niveles. Al
mayor y más fundamental nivel se encuentra el tema de la „iconografía nacional‟
(algunas personas llaman esto „estilo o marca‟). ¿Qué piensan las personas de
nosotros? ¿Están dispuestas favorablemente o desfavorablemente hacia nosotros a un
nivel visceral? Relacionado a esta cuestión se encuentra el tópico de la Narrativa.
¿Cuáles políticas estamos tratando de promover u obstruir? Como las políticas existen
32
http://www.hugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/UAI-glosario-etologia-humana.pdf
13 - 18
en muchos niveles, así debe haber narrativas que las acompañen. Las relaciones entre
las mayores y menores políticas/narrativas son de naturaleza fractal, en la que cada una
sostiene o promueve una estructura por encima o debajo de las mismas. Ejemplos de
operaciones ampliamente reconocidas en el dominio cognitivo incluyen la propaganda,
subversión, operaciones psicológicas y comunicación estratégica. La guerra política es el
mejor modelo para alcanzar la victoria en el dominio cognitivo (…)
Y el autor, luego de describir la guerra civil rusa, la guerra de Argelia, la
primera y segunda guerra en Vietnam, entre otras, concluye y sostiene:
(…) las operaciones de combate en el teatro de batalla fueron incidentales; el verdadero
centro de gravedad de las operaciones estaba en las políticas de los Estados
involucrados. Las consecuencias fueron determinadas en la mente de los decisores a la
distancia, sea en Paris o Washington, DC; aún cuanto los eventos desarrollados en el
campo de operaciones sugieran una dirección opuesta. Algunos teóricos llaman ahora a
este enfoque la Guerra de 5ta Generación. Cada guerra… es un conflicto entre dos o
más instituciones de aprendizaje … el curso de los eventos es formado y aún
determinado en ambos lados, por el modo en que cada uno aprende y se adapta más
33
rápidamente
Finalmente, tal como se expresa y compartimos:
Nuestro principal desafío en el proceso de adaptación a las
34
demandas del s. XXI será de naturaleza epistemológica
Otro autor vincula la Teoría Militar a la Epistemología
de la Guerra:
El texto define en principio lo que es la teoría militar. La teoría
militar es un campo de estudio que busca comprender el
fenómeno de la guerra y sus vínculos a conflictos más amplios
y ofrecer una estructura para la validación y difusión de la
comprensión de la guerra y los conflictos bélicos. En otras
palabras, la teoría militar es la epistemología de la guerra. Esta
definición ilustra en cuanto a que la investigación en teoría
militar está sostenida en la filosofía de la ciencia y en la
historia aplicada; debe hacer un uso amplio de los métodos
científicos, usando hipótesis y datos empíricos basados en la
historia, no exactamente basados en un único incidente, una
guerra o el adelanto tecnológico, para desarrollar sus conceptos. Comprender esto es
también aportar una guía para testear de qué modo una idea moderna es efectiva en la
´teoría militar‟ o meramente es una „noción militar‟. La definición también indica que el
foco de la teoría militar es el desarrollo de los conocimientos básicos acerca de la guerra
y del conflicto bélico. Este conocimiento permite a los comandantes y los encargados de
adoptar decisiones para adaptar su know-how de la guerra a situaciones, entornos y
objetivos políticos cambiantes. Sin duda que este conocimiento puede ser cambiado por
35
estudios más amplios y profundos
Y continúa:
(…) la teoría militar puede ser vista como una epistemología que aborda todos los
aspectos de la guerra, incluyendo sus relaciones con la sociedad civil y los más amplios
33
Maltz, R. (2009). The Epistemology of Strategy, SITREP, The Journal of the Royal Canadian Military
Institute, May-June, 69 (3), 10.
34
Ibid., p. 7.
35
Bosio, N. J. (2018). Understanding war‟s theory: What military theory is, where it fits,and who influences
it? Australian Army Occasional Paper Conflict Theory and Strategy, 001, April, 2-3. y el texto del mismo
autor (2020): Moulding War‟s Thinking: Using Wargaming to Broaden Military Minds, Australian Army
Research Centre, Commonwealth of Australia, XVI (2), 25-48.
14 - 18
conflictos. Específicamente busca comprender el fenómeno conocido como „guerra‟, en
tanto también aporta una estructura para la validación y la difusión de este conocimiento.
La validez es importante al encarar directamente los dos temas de la teoría militar: la
Metodología de la Teoría Militar y la Teoría & Práctica, Esta definición también remarca
que el foco de la teoría militar es más amplio que la limitada interpretación moderna de la
guerra, como siendo „...un conflicto llevado a cabo por la fuerza de las armas, entre
Estados o Naciones o entre partes de un Estado. Por tanto, para comprender la
relevancia e importancia de la teoría militar como una epistemología de la guerra, resulta
necesario reconocer como la teoría militar se relaciona con un estudio más amplio del
36
conflicto
Observaciones
motivadoras,
pero quedan sujetas, necesariamente,
a una estricta delimitación conceptual,
a riesgo de confusión de ocultamiento
del tipo ceteris paribus, que posee
como
consecuencias
notables
falacias (como el de generalización)
en los sub-campos de la reflexión
militar: sería muy conversable aceptar
la fusión ontológica entre „teoría
militar‟ y „epistemología de la
guerra‟. Se han planteado otras
visiones que se han apartado de la
reflexión canónica del positivismo
empirista militar, como ser:
En uno de los pocos artículos donde el
asunto de la reflexividad en el estudio
científico social de los militares está
explícitamente asumido, Higate y
Cameron
argumentan
que,
a
diferencia de lo que sucede en las
ciencias sociales en general, el efecto
del concepto reflexividad sobre los
estudios militares ha permanecido marginal En su visión, esta sorprendente negligencia es principalmente el resultado de dos factores: el dominante fundamento
positivista epistemológico de la disciplina (…) y el impacto de la investígación sobre
explícitas agendas militares orientadas hacia fuerzas armadas más eficientes y efectivas,
de modo de promover una ingeniería antes que un iluminado modelo de investigación
social. Mientras valorizan la diversidad interdisciplinaria y las vibraciones intelectuales
del campo, los autores puntualizan el hecho que raramente, si en caso lo hay, los
sociólogos militares han explícitamente tratado la reflexividad tanto como un recurso o un
37
tópico en su trabajo .
En otro texto38 se profundiza el giro reflexivo en el ámbito de las ciencias
militares. Se afirma en la literatura especializada, que la reflexividad está asociada con
tres referentes: agencia, sociedad y ciencia. De algún modo hace mención a la
capacidad del individuo para reflexionar sobre su posición en el mundo, respecto a las
instituciones y a las estructuras sociales. Es decir, involucran las normas, los valores,
comporta-miento y los efectos que resultan de sus acciones. La importancia de la
reflexividad para el razonamiento militar de dimensiona en cuatro niveles: dimensión
externa, campo científico, proceso de investigación y sus efectos. La dimensión
36
Bosio, N. J., (2018), op. cit., p. 17.
Carreiras, H.; Castro, C.; Frederic, S. (Eds.) (2016). Researching the Military, Routledge, NY: USA. En
particular H. Carreiras y A. Caetano: Reflexivity and the Sociological Study of the Military (pp. 8-22)
38
Carreiras, H. (2018). The reflexive turn in the sociological study of the military. En M. Schulz (Ed.), Third
ISA Forum of Sociology’s Common Sessions. Viena: ISA, 145-146.
37
15 - 18
externa da cuenta del impacto de los factores que no se encuentran directamente -en
principio- al interior del campo de las ciencias militares (origen social, genero, raza,
orientación sexual, desempeño personal o valores). El campo científico es la autoreferencia de las ciencias militares en relación a la localización de su actividad
científica, incluyendo a sus investigadores, académicos y profesionales, junto a las
instituciones de pertenencia. El proceso de investigación utiliza la reflexividad como
herramienta en todos los aspectos que desarrollan esta actividad. Por su parte, los
efectos o consecuencias de la investigación social se involucran con los impactos
internos y externos del proceso. Estas cuatro dimensiones toman a la reflexividad
como una herramienta crítica, involucrada total o parcialmente en el cambio social;
involucrándose en una visión epistemológica, metodológica y ética, en relación a la
producción de conocimiento.
Se enuncia que la educación militar es demasiado compleja e involucra un
abordaje transdisciplinario; y va más allá de una visión positivista ontológica y
epistemológica. Como tal, la disciplina Sociología del Conocimiento puede aportarnos
información reflexiva que subyace a la lógica de la práctica del cientificismo clásico
objetivista, en particular si se apoyan en las proposiciones que abordan como premisa
la construcción social de la realidad39. Ch. Paparone especifica lo siguiente:
La epistemología militar es el resultado de un proceso de
socialización histórico. La historia de las acepciones en las
instituciones revelan que los seres humanos, en forma
simultánea, perciben y conciben el mundo (la realidad) como
40
socialmente construida, formando habitus (…)
Para el autor, corresponde a la Sociología del
Conocimiento estudiar la intersubjetividad humana en la
construcción de la realidad, Y sigue a Harald Høiback41:
(La Doctrina Militar) no es la construcción social de la guerra,
sino la construcción social de las ideas que nosotros
tenemos acerca de cómo ganarlas (p. 94-95)
Y amplía siguiendo a J. Searle:
Se puede observar la subjetividad del conocimiento militar detallando la objetivación de
los hechos construidos socialmente. En otras palabras, basados en la perspectiva ontoepistemológica de la sociología del conocimiento, podemos iluminar la construcción
social de la realidad militar planteando los hechos sociales con respecto a los hechos
42
naturales
39
Continuamente se siguen debatiendo distintas visiones sobre la naturaleza y, en definitiva, principios
y/o criterios para conceptualizar y compartir la noción ‟realidad‟. Recuperamos una posición muy conocida
y, a la vez, otras que la cuestionan. Del texto clásico de P. M. Berger. y T. Luckmann. (2001). La
Construcción Social de la Realidad, 17ma. ed., Amorrortu, Bs. As: Argentina; sugerimos consultar: El
lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana (pp.52-65), Internalización de la realidad (pp. 164-203). Y
las contundentes críticas que le efectúan a Berger y Luckmann por parte de J. Searle. (1995). La
Construcción de la Realidad Social, Paidós: Barcelona: España; y la de I. Hacking. (1999). The Social
Construction of What? Harvard Univ. Press, Cambridge, Massachusetts: USA. También a Ch. Kyriacou y
R. McKenna. (Eds.). (2018). Metaepistemology Realism and Anti-Realism, Springer, Cham: Switzerland.
40
Paparone, Ch. (2017). Critical Military Epistemology: Designing Reflexivity into Military Curricula,
Journal of Military and Strategic Studies, 17 (4), 123-124.
41
Harald Høiback. (2013). Understanding Military Doctrine: A Multidisciplinary Approach. Routledge, Abing
don: UK, citado por Ch. Paparone (p.125). Y con un necesario complemento: B. M. Moore y K. Bruder.
(2014). Philosophy. The Power of Ideas, McGraw-Hill, NY: USA. También a E. D. Patterson y J. Gallagher
(Eds.). (2009). Debating the War of Ideas, Palgrave Macmillan, NY: USA; especialmente: Approach ing
the War of Ideas (pp. 1-19) y a J. M. Brachman: Waging Trans-epistemological Warfare (pp. 195-207).
42
Paparone, Ch., op. cit., p. 124. Los hechos naturales, en principio, serían independientes de la voluntad
humana.
16 - 18
De este modo, el autor se apoya en la CME (Epistemología Militar Crítica)43 que
se basa en la reflexividad trabajada en las ciencias de la complejidad y potenciada por
la pluralidad de la lógicas de la práctica. Con lo cual afirma que las ciencias militares
no configuran un cuerpo de conocimiento que pueda ser aislado de otras disciplinas.
Resultaría necesaria la aproximación transdisciplinaria subyacente a las lógicas de la
práctica44 y el acompañamiento de la sociología del conocimiento junto a los métodos
aportados por la epistemología militar crítica45.
Hasta aquí hemos planteado algunos vínculos, posturas, orientaciones y
conceptualizaciones de lo que se ha narrado como epistemología militar y que
continuaremos en el próximo número de la Rediu. Seguiremos con otros pensadores
en la conceptualización de EM -específicamente- del ámbito militar. Podremos
desmenuzar las características de la mesa OEMA y DITT a los fines de diferenciar las
contribuciones de autores y escuelas de pensamiento en dos casos testigos: China e
India en la evolutiva de las relaciones internacionales y posinternacionales.
Concluiremos con el horizonte reflexivo de la epistemología de la complejidad, el
abordaje de las características necesarias de la instancia reflexiva y actitudinal previa
a la ejecución de una acción militar bélica, su aplicación en el modelo cusp (Rene
Thom) y compartiremos lo que la epistemología militar plantea ante los desafíos de la
transteoricidad.
Bibliografía seleccionada
Berger, P. M., Luckmann, T. (2001). La Construcción Social de la Realidad, 17ma. ed.,
Amorrortu, Bs. As: Argentina.
Bueger, Ch., Gadinger, F. (2018). International Practice Theory, 2nd Ed., Palgrave Mcmillan,
Cardiff Univ. Press, Cardiff: UK
Bunge, M. A. (2002). Epistemología, Siglo veintiuno editores, 3ra. Ed., México D. F.: México.
Bosio, N. J. (2020): Moulding War‟s Thinking: Using Wargaming to Broaden Military Minds,
Australian Army Research Centre, Commonwealth of Australia, XVI (2), 25-48.
Carreiras, H.; Castro, C.; Frederic, S. (Eds.) (2016). Researching the Military, Routledge, USA.
Carreiras, H. (2018). The reflexive turn in the sociological study of the military. En Markus
Schulz (Ed.), Third ISA Forum of Sociology’s Common Sessions. Viena: ISA. (pp. 145-152).
D‟Ancona, M. (2019). Posverdad. La nueva lucha contra la verdad y cómo combatirla. Alianza
Editorial, Madrid: España.
Edwards, J., Harvey, P., Wade. P. (Eds.). (2020). Anthropology and Science. Epistemologies in
Practice, Routledge, NY: USA.
Ferraris, M. (2019). Posverdad y otros enigmas, Alianza Editorial, Madrid: España.
Fluck, M. (2017). The Concept of Truth in International Relations Theory. Critical Thought
Beyond Post-Positivism, Palgrave Macmillan, London: UK.
Gagneten, M., Tierno, P., Colombo. G.J. (2016). Hacia una Epistemología de la Práctica,
Conceptos, Año 91 Nro. 498, 47-72
Hacking, I. (1999). The Social Construction of What? Harvard Univ. Press, Cambridge,
Massachusetts: USA.
Høiback, H. (2013). Understanding Military Doctrine: A Multidisciplinary Approach. Routledge,
Abingdon: UK.
Kelly, M., Footitt, H., Salama-Carr, M. (2019). The Palgrave Handbook of Languages and
43
Ibid., p. 134. El autor propone un más que interesante diagrama para ser debatido en el que se
relacionan suposiciones onto-epistemológicas en las Ciencias Sociales (mixta: subjetivismo y objetivismo),
Ciencias Naturales (objetivismo) y las Humanidades/Bellas Artes (esteticismo).
44
Consultar: http://hugoperezidiart.com.ar/teoria-aplicada-2014/Teoria%20de%20la%20Practica-UAIGuia%20de%20Catedra_Unidad%20I_CL%202020-21.pdf
45
Ibid., p. 138. La visión transdisciplinaria relaciona la sociología del conocimiento, sociología de la
guerra, lingüística cognitiva y otras visiones multi-paradigmáticas (p. 136). Resulta fecundo apreciar los
comentarios del autor y los problemas en la educación militar -como profesor- frente a sus superiores; los
cuales, por ejemplo, le exigían implementar procesos de evaluación tipo multiple choice y otros del tipo
verdadero/ falso (objetivismo asociado a las ciencias naturales) en problemas complejos de seguridad
nacional (pp. 130/1)
17 - 18
Conflict, Palgra ve: Switzerland.
Klimovsky, G. (1994), Las Desventuras del Conocimiento Científico. Una Introducción a la
Epistemología, AZ Editora, Bs. As.
Lackey, J. (2021). Applied Epistemology, Oxford Univ. Press, Oxford: UK.
Maltz, R. (2009). The Epistemology of Strategy, SITREP, The Journal of the Royal Canadian
Military Institute, May-June, 69 (3), 1-26.
McCain, K., Kampourakis, K. (2020). What is Scientific Knowledge? An Introduction to
Contemporary Epistemology of Science. Routledge, NY: USA.
Marath, M. (2022). Fallacy of Militant Ideology. Competing Ideologies and Conflict among
Militants, the Muslim World and the West. Routledge, NY: USA.
Moore, B. M., Bruder, K. (2014). Philosophy. The Power of Ideas, McGraw-Hill, NY: USA.
Paparone, Ch. (2017). Critical Military Epistemology: Designing Reflexivity into Military
Curricula, Journal of Military and Strategic Studies, 17 (4), 123-124.
Patterson, E. D., Gallagher, J. (Eds.). (2009). Debating the War of Ideas, Palgrave, NY: USA.
Porter, P. (2007). Good Anthropology. Bad History. The Cultural Turn in Studyng War.
Parameters, 37 (2), Summer, 45-58.
Romero, G. E., Pérez-Jara, J, Camprubí, L. (2022). Contemporary Materialism: Its Ontology
and Epistemology. Springer Nature Switzerland.
Searle. J. (1995). La Construcción de la Realidad Social, Paidós: Barcelona: España.
Whiting, D. (2022). The Range of Reasons in Ethics and Epistemology. Oxford Univ. Press,
Oxford: UK.
Zhengyu Sun. (2021). A Philosophical Critique of Thought. Springer: Singapore.
18 - 18