Academia.eduAcademia.edu

Prólogo de los editores

Estudios sobre lengua, cultura y cognición

Prólogo de los editores Con el presente ejemplar nace la Revista de Estudios del Campo de Montiel, (RECM), un proyecto investigador que varias generaciones de campomontieleños vienen considerando necesario realizar pero que nunca se ha materializado plenamente. Se pretende fomentar los estudios de Arqueología, Historia, Literatura, Musicología, Ecología, Economía, Sociología, etc. de la comarca del Campo de Montiel, una altiplanicie situada a caballo de las provincias de Ciudad Real y Albacete y entre el extremo Sur de la llanura manchega y el reborde septentrional de Sierra Morena y sierras de Alcaraz. Queremos resaltar el interés de la RECM por no dejar de lado el estudio de la Etnografía, una materia frecuentemente infravalorada por sus connotaciones localistas pero que, en unos momentos en los que apenas quedan rasgos de la sociedad preindustrial, aporta una información fundamental en distintos campos si es enfocada y tratada científicamente.

P r ó lo g o d e lo s e d ito r e s C on el presente ejem plar nace la Revista de Estudios del Campo de Montiel, ( RECM), un proyecto investigador que varias generaciones de cam pom ontieleños vienen considerando necesario realizar pero que nunca se ha m aterializado plenam ente. Se pretende fom entar los estudios de A rqueología, H istoria, L iteratura, M usicología, E cología, E conom ía, Sociología, etc. de la com arca del C am po de M ontiel, una altiplanicie situada a caballo de las provincias de C iudad R eal y A lbacete y entre el extrem o Sur de la llanura m anchega y el reborde septentrional de Sierra M orena y sierras de A lcaraz. Q uerem os resaltar el interés de la RECM por no dejar de lado el estudio de la E tnografía, una m ateria frecuentem ente infravalorada por sus connotaciones localistas pero que, en unos m om entos en los que apenas quedan rasgos de la sociedad preindustrial, aporta una inform ación fundam ental en distintos cam pos si es enfocada y tratada científicam ente. L a RECM acom ete consciente y hum ildem ente la tarea de dar cabida a estos tem as para ocupar una parcela de conocim iento a m edio cam ino entre las revistas profesionales de ám bito provincial-nacional y los estudios locales acríticos y las ediciones de autor. O bviam ente, la principal brecha entre unos y otros radica en la form ación de los investigadores y en el público al que van dirigidas las investigaciones, pero, en otros casos, lo que tam bién existe es un desconocim iento e inexistencia de m edios necesarios para generar y encauzar C iencia y fuentes prim arias. Por tales razones, este proyecto se concibe com o puente científico entre am bas realidades; un C onsejo A sesor form ado por doctores de distintos centros universitarios y de reconocida valía investigadora velará por la calidad de lo publicado. D e form a sintética, se dará cabida a: A rtículos de investigadores profesionales cuya tem ática puntual, de aspectos m uy concretos o locales, no se publican habitualm ente en revistas de m ayor ám bito aun cuando se trata de inform ación básica para otros posibles estudios. L os prim eros ensayos de los jóvenes investigadores tam poco encuentran espacio en foros reservados a figuras de m ás peso. IX A rtículos de estudiosos y eruditos de la com arca que no publican en revistas de m ayor calado por cautela o por desconocim iento de su funcionam iento. Si sus conocim ientos, forjados durante toda una vida sobre el terreno, son desarrollados, contrastados y expuestos con unos criterios ético-científicos se convierten en un valor necesario para el estudio de la com arca. R ecensiones de algunos libros que perm itan acercar su contenido y ejercer una m ínim a crítica. B ianuario de publicaciones (libros, audiovisuales, tesis doctorales… ) que tratan tem as relacionados con la com arca para que otros investigadores conozcan la edición de trabajos cuya ám bito de relevancia, con frecuencia, no supera los lím ites del térm ino m unicipal. B ianuario de eventos culturales que se consideran destacables en relación con la línea editorial de la RECM, pues m uchas de las actividades que se desarrollan en la com arca –jornadas, exposiciones, etc.– no son plasm adas finalm ente en publicaciones. E n el caso de los bianuarios se ha de señalar que se trata de dos secciones sum am ente interesantes pero que se hallan en fase de consolidación. Son m uchas las actividades que se realizan pero, por cuestiones obvias, no se puede tener una certeza absoluta del grado de interés de cada una de ellas en la treintena de localidades sobre las que fijam os nuestra atención. Su inclusión, al m enos en este prim er núm ero, revela la necesidad de tenerlas en cuenta y el potencial de indexarlas correctam ente. E stos parám etros se encam inan a la consecución de objetivos que son com unes a otros proyectos sim ilares que se han m ostrado m uy positivos en otras regiones. Por un lado, se proporciona un vehículo para profundizar en diversos aspectos de una com arca que ha infrautilizado el potencial científico de su patrim onio histórico-artístico, natural, etc. Frente a esta tónica propia de zonas rurales deprim idas, la RECM tam bién se erige com o herram ienta para analizar y construir propuestas de futuro. A m bas iniciativas son un prim er paso para crear un corpus docum ental a disposición de todo investigador que pretenda profundizar en la com arca. E n últim a instancia, es nuestro deseo que esta R evista sea el lugar de encuentro y colaboración entre distintas personas, asociaciones y sectores de la com arca con el fin de X levantar un Centro de Estudios del Campo de Montiel dinám ico y solvente. A todos ellos, nuestro m ás sentido agradecim iento. Si la horquilla cronológica que abarcarán los estudios de la RECM es indefinida, desde la Prehistoria de la Tierra hasta hoy día, m ás espinoso es determ inar el ám bito geográfico. L as dim ensiones de la com arca del C am po de M ontiel varían en función del criterio político o geográfico que se utilice. Sin rem ontar m ás allá del m edievo, las disputas seculares entre las tierras de realengo y de la O rden de Santiago anexionaron y desgajaron villas de esta perillanura a favor de M ontiel-Villanueva de los Infantes al O este o de A lcaraz al E ste. A sí, el m arco de referencia tradicional para definir la com arca ha sido el m apa de las Relaciones Topográficas de Felipe II, el cual com prendía 19 villas y 5 aldeas en torno a Villanueva de los Infantes, en las actuales A lbaladejo, A lcubillas, A lham bra, A lm edina, C arrizosa, C astellar de Santiago, C ózar, Fuenllana, M em brilla, M ontiel, O ssa de M ontiel, Puebla del Príncipe, R uidera, San C arlos del Valle, Santa C ruz de los C áñam os, L a Solana, Terrinches, Torre de Juan A bad, Torrenueva, Villaherm osa, Villam anrique, Villanueva de la Fuente y Villanueva de los Infantes. E xcepto la albaceteña O ssa de M ontiel, todas se hallan al Sureste de la actual provincia de C iudad R eal y algunas de ellas –M em brilla, C astellar de Santiago y Torrenueva– se sitúan en la periferia O este de la altiplanicie. N o obstante, las “fronteras” se am plían con la propia configuración de perillanura. L os territorios anteriores form an la m itad occidental y m ás elevada de toda una unidad fisiográfica que tam bién es denom inada com o Campos de Montiel y que alberga otros m unicipios com o E l B allestero, E l B onillo, Povedilla, E l R obledo y Viveros. L a confusión term inológica se com pleta si se atiende a la existencia paralela hasta 1835 de la Comunidad de Pastos del Campo de Montiel –que incluía las tierras jieeneses de B eas y C hiclana de Segura– y a la am plitud del partido judicial de Villanueva de los Infantes, el cual llegó hasta tierras santiaguistas de la R egión de M urcia, com o M oratalla, C ieza o C aravaca de la C ruz. A sí pues, teniendo en cuenta que cualquier delim itación que se escoja com o foco de nuestros estudios será susceptible de crítica, consideram os en ese orden de interés los ám bitos a estudiar. N o es nuestra m isión la de definir “fronteras pseuXI doétnicas o im aginarias” en tanto que los procesos históricos, naturales o económ icos no pueden recortarse sobre un m apa. O tras cualidades técnicas de la RECM se pueden rastrear a través de este prim er volum en independientem ente de su visualización digital o en papel, puesto que am bas se sirven de la m ism a edición. L a periodicidad bianual y un núm ero de artículos adecuado a los recursos hum anos se encam inan a m antener el firm e propósito de continuidad. E n este sentido, el prim er paso se antoja difícil –m ás aún cuando se trata de un proyecto dirigido y apoyado altruistam ente–, pero sólo habrem os cum plido nuestro com etido cuando la revista sea algo m ás que uno de tantos intentos fallidos o m uertos el m ism o día de su nacim iento. L os fallos o ausencias se deben asum ir y m ejorar por la D irección C ientífica aunque no sin reconocer el trem endo esfuerzo que hay detrás de estas dos centenares de páginas. D efinidas las principales líneas que justifican esta revista, dejem os las presentaciones y partam os hacia cada uno de los lectores de dentro y fuera de la com arca. Seam os todos bienvenidos a este proyecto, a una nueva etapa en el conocim iento del C am po de M ontiel a la que todos estam os llam ados a participar directa o indirectam ente. XII XIII