6.1 Conceptos fundamentales
6.1.1 Estrangulador
La mayoría de los pozos productores o fluyentes cuenta con algún tipo de
restricción en la superficie, como lo es un estrangulador superficial instalado cerca de la
cabeza del pozo para controlar los gastos de producción (en las cantidades deseadas) y/o las
presiones corriente abajo.
Un estrangulador es una herramienta cuya función es la de restringir el paso de un
fluido bajo presión, con el objeto de controlar el gasto del pozo en las cantidades deseadas
y con esto:
Ejercer la contrapresión suficiente para evitar la entrada de arena en el pozo
o la conificación de agua.
Conservar la energía del yacimiento, asegurando una declinación más lenta
de su presión.
Proteger el equipo superficial y subsuperficial.
Escoger un estrangulador para un pozo fluyente es una práctica común en la industria
petrolera de tal manera que pequeñas variaciones en la presión corriente abajo (esto es, en la
presión de la línea de flujo, provocado, por ejemplo, por el uso de un separador de descarga)
no afecten la presión en la cabeza de la TP y por ende el desempeño del pozo.
El propósito de un estrangulador es proveer un control preciso del gasto de aceite y
gas en la cabeza del pozo.
Un estrangulador es una restricción en una línea de flujo que provoca una caída de
presión o reduce el gasto a través de un orificio.
Los estranguladores son capaces de provocar caídas de presión grandes. Por ejemplo,
el gas puede entrar en un estrangulador a 5,000 lb/pg2 abs y salir a 2,000 lb/pg2 abs.
6.1.2 Flujo crítico y subcrítico
El flujo multifásico a través de restricciones, puede ser evaluado bajo condiciones
de flujo crítico y subcrítico.
El flujo crítico o sónico de un fluido es definido como el flujo del fluido a la
velocidad equivalente a la velocidad de propagación (sin considerar la fricción) de una
onda de presión (sonido) en el medio (fluido).
El flujo crítico o sónico ocurre cuando la velocidad relativa de un fluido en
cualquier punto (vf, pie/seg) es equivalente a la velocidad de onda elástica (vp, pie/seg) en
ese punto, o sea:
vf
M 1
vp
Donde M = Número de Mach
En función de este número se definen tres diferentes regímenes de flujo:
Para M < 1 el flujo es subsónico.
Para M > 1 el flujo es supersónico.
Para M = 1 el flujo es sónico o crítico.
(6.1)
Cuando M = 1, el área de flujo alcanza su valor mínimo y se dice que se ha logrado
una condición de garganta a cuyas propiedades se les denomina “críticas” y a las anteriores
a ella como relaciones críticas.
El flujo crítico para los gases ocurre aproximadamente cuando:
p2
0.528
p1
(6.2)
Mach 1 o flujo sónico para gases (1100 pie/seg para aire) es diferente que para los
líquidos.
Para flujo multifásico algunos investigadores han observado que la velocidad sónica
para una mezcla de gas-líquido es menor que para una sola fase. Olson (Essentials of
Engineering Fluid Mechanics, Intl. Textbook, 1961) estableció que para mezclas gaslíquido la velocidad acústica es menor que para cualquiera de las fases por sí solas.
Durante la presencia de flujo crítico o supercrítico, el gasto a través del
estrangulador alcanza un valor máximo con respecto a las condiciones prevalecientes
corriente arriba. La velocidad del fluido bifásico fluyendo a través de la restricción alcanza
la presión sónica o presión de velocidad de propagación de la onda para los fluidos en dos
fases. Esto implica que el flujo es “estrangulado” porque los disturbios corriente abajo no
pueden propagarse corriente arriba. Por lo tanto disminuciones no tan significantes en la
presión corriente abajo no hacen incrementar el gasto, es decir, el flujo crítico o sónico es el
flujo en el cual perturbaciones de presión y temperatura corriente abajo no son transmitidas
corriente arriba tal que puedan afectar el gasto, no así en flujo subcrítico.
Si la presión corriente abajo es gradualmente incrementada, esta presión no podría
cambiar el gasto o la presión corriente arriba, esto hasta alcanzar el límite de flujo críticosubcrítico.
A partir de este momento si la presión corriente abajo se incrementa ligeramente
cerca de las condiciones límite, el gasto y la presión corriente arriba serán afectados,
entonces la velocidad de los fluidos pasando a través del estrangulador caen debajo de la
velocidad sónica. Aquí, el gasto depende de la diferencial de presión, o bien, los cambios en
la presión corriente abajo afectan la presión corriente arriba, este comportamiento es
caracterizado como flujo subcrítico.
Los estranguladores superficiales se diseñan de manera que el flujo sea crítico,
mientras que en las válvulas de seguridad subsuperficiales el flujo es subcrítico. El flujo a
través de restricciones en el pozo también es subcrítico.
6.1.3 Coeficiente de descarga
El coeficiente de descarga (CD) es la constante requerida para corregir el gasto
teórico al gasto real que se presenta en los estranguladores.
Distintos autores han presentado gráficas, tablas y ecuaciones de CD, con las cuales
el gasto de gas líquido o multifásico calculado puede ser corregido para obtener el gasto
real para ambos tipos de flujo: crítico y subcrítico. Esto muestra que CD para flujo crítico
no es el mismo que para flujo subcrítico.
El coeficiente de descarga está definido por:
CD
gasto medido
gasto calculado
(6.3)
El coeficiente de descarga CD se multiplica por el gasto teórico para obtener el gasto
real:
q TPreal q TPteórico C D
(6.4)
Prácticamente, el valor de CD depende del tamaño del estrangulador, diseño, tipo de
flujo y régimen de flujo. En la derivación de las ecuaciones analíticas de flujo a través de
restricciones, es de uso común utilizar coeficientes de descarga (CD) como un factor de
modificación final en la ecuación de gasto.
Normalmente se espera que el empleo de éste absorba errores debido a suposiciones
realizadas mientras se está desarrollando un modelo. Así, los valores de C D dependen de las
suposiciones realizadas durante el desarrollo del modelo. Un modelo “perfecto” tendrá CD =
1.0, esto es, el uso de CD será redundante si todos los procesos de flujo son tomados en
cuenta de manera precisa. Las leyes de la termodinámica implican que pueden resultar
valores de CD menores que la unidad. Frecuentemente, CD también es correlacionado con
factores como el número de Reynolds, diferencial de presión, factor de expansión del gas,
etc. Obviamente, si un modelo toma en cuenta variables como éstas, tal dependencia no debe
de existir.
En el lenguaje común se ha adoptado decir flujo crítico a lo que estrictamente es flujo
supercrítico, cabe aclarar que el flujo crítico es la condición de flujo que se alcanza cuando la
velocidad del fluido es “igual” a la velocidad de propagación de una onda en la mezcla del
fluido en cuestión. En la práctica difícilmente se puede mantener estable el valor de la
velocidad y se llega a sobrepasar por lo que en realidad es un flujo supercrítico el cual no
tiene mayor diferencia en términos significativos. En lo posterior se mencionará flujo crítico
para hacer referencia al flujo supercrítico, dejando en claro que el flujo crítico es el límite
entre flujo supercrítico y flujo subcrítico.
6.2 Modelos para gas
El objetivo de cualquier operación de producción de gas es mover el gas de algún
punto en el yacimiento hacia la línea de venta. Para poder lograr esto, el gas debe de pasar
por muchas áreas de caídas de presión, o si es que se utiliza un compresor, la presión se
gana o se pierde.
Aunque todos estos componentes del sistema integral de producción se pueden
analizar de manera independiente, para poder determinar el desempeño de un pozo, éstos
deben de manejarse de manera combinada en un sistema total o en análisis nodal. Ésto se
logra más fácilmente dividiendo el sistema total en dos subsistemas distintos y
determinando los efectos de los cambios realizados en uno o ambos subsistemas en el
desempeño o comportamiento del pozo.
Existen muchas localizaciones en el sistema de producción de gas donde éste debe
de pasar a través de restricciones relativamente pequeñas. Algunos ejemplos de estas
restricciones son válvulas de seguridad subsuperficiales y estranguladores superficiales. El
flujo puede ser crítico o subcrítico.
Una ecuación general para el flujo a través de restricciones se puede obtener
combinando la ecuación de Bernoulli con una ecuación de estado y asumiendo que no hay
pérdidas irreversibles o por fricción. Un coeficiente de descarga empírico se incluye para
tomarse en cuenta por las simplificaciones utilizadas al derivar la ecuación. La siguiente
ecuación puede ser utilizada para flujo crítico (sónico) y subcrítico (subsónico).
q c.s.
2
C n p1 d
γ g T1 Z1
2
k 1
k p 2 k p 2 k
k 1 p1 p1
(6.5)
Donde:
Cn
C s C d Tcs
p cs
qc.s – Gasto de gas.
Cn – Coeficiente basado en el sistema de unidades.
d – Diámetro interno de agujero abierto para el flujo de gas.
γg – Densidad específica del gas (aire = 1.0), adimensional.
k – Relación de calores específicos (Cp/Cv), adimensional.
p1 –Presión corriente arriba, unidades absolutas.
p2 – Presión corriente abajo, unidades absolutas.
T1 – Temperatura corriente arriba, unidades absolutas.
Z1 – Factor de compresibilidad a p1 y T1, adimensional.
Cs – Coeficiente basado en el sistema de unidades.
Cd – Coeficiente de descarga (empírico), adimensional.
Tc.s. – Temperatura a condiciones estándar, unidades absolutas.
pc.s. – Presión a condiciones estándar, unidades absolutas.
Rpc – Relación de la presión crítica, adimensional.
(6.6)
Las tablas siguientes muestran valores para las constantes en la ecuación para varios
sistemas de unidades.
Tabla 6.1. Coeficientes y Unidades para la Ecuación 6.5.
Sistema
Sistema
Sistema
Símbolo
Métrico
Inglés
Métrico
Internacional
Mpies@cs/d
m2/d
m2/d
qsc
pg
mm
mm
d
lb/pg2 abs
kg/cm2
kPa
pabs
°R
°K
°K
Tabs
27.611
1.6259
1.6259
Cs
Tabla 6.2. Coeficiente para la Ecuación 6.5
Sistema de
Unidades
Inglés
Métrico
Métrico
Internacional
Cd
p @c.s.
T @c.s.
Cn
0.865
0.865
0.865
0.865
0.865
0.865
14.696 lb/pg2
14.696 lb/pg2
1.0332 kg/cm2
1.0332 kg/cm2
101.325 kPa
101.325 kPa
491.68 °R
519.68 °R
273.16 °K
288.72 °K
273.16 °K
288.72 °K
799.06
344.57
371.83
393.01
3.7915
4.0075
Los valores de k se pueden obtener de:
k
Cp
Cv
M Cp
M C p 1.987
(6.7)
Donde:
M = Peso molecular, lbm/mol.
Cp = Calor específico, BTU/lbm-°R
El valor de k también se puede obtener de la figura 6.1:
Figura 6.2. Relación de calores específicos en función de la temperatura y la
densidad relativa
La relación de presión en donde el flujo se vuelve crítico depende del valor de k
para el gas y está dada por:
2
R pc
k
1
k
k 1
(6.8)
En el cálculo de valores para Cn dados en la tabla 6.2, se utilizó un coeficiente de
descarga de 0.865. El coeficiente de descarga depende actualmente del Número de
Reynolds, de la relación del diámetro de la tubería al diámetro de la restricción y de la
geometría de la restricción.
6.3 Modelos multifásicos
Para predecir el comportamiento del flujo multifásico a través de estranguladores se
requiere que primero se haga la predicción de la frontera entre el flujo crítico y subcrítico,
lo cual es más difícil que para el flujo monofásico de gas. La elección adecuada depende de
que se haga el cálculo de relación de presión crítica, por debajo de la cual, el gasto másico
total es constante, o si se estima la velocidad sónica de una mezcla multifásica.
Como el gasto en flujo crítico no depende de la presión corriente abajo del
estrangulador, además de presentar un comportamiento lineal con respecto a la presión
antes del estrangulador, así como el diámetro, esto hace que las soluciones para flujo crítico
sean más sencillas hasta cierto punto y por lo tanto más abundantes en comparación a
aquellas para flujo subcrítico.
Las soluciones para flujo subcrítico requieren para su aplicación gran cantidad de
información referente a los fluidos en tránsito y por otra parte involucran procesos
iterativos, que traen consigo problemas de convergencia.
6.3.1 Modelos para flujo crítico
6.3.1.1 Correlaciones de Gilbert, Ros y Achong
A partir de datos de producción, Gilbert desarrolló una expresión aplicable al flujo
simultáneo gas-líquido a través de estranguladores. En su trabajo describe en forma
detallada el papel del estrangulador en un pozo y analiza cuál es el efecto sobre la
producción de cambios bruscos en el diámetro del orificio.
Tomando como base la relación entre las presiones antes y después de un orificio
para flujo sónico de una fase, Gilbert recomendó para tener flujo sónico, una relación de
0.588 o menor, entre la presión promedio en el sistema de recolección (después del
estrangulador) y la presión en la boca del pozo (antes del estrangulador).
Utilizando datos adicionales Baxendell actualizó la ecuación de Gilbert,
modificando los coeficientes.
Ros orientó su trabajo al flujo de mezclas con alta relación gas-aceite, en las que el
gas fue la fase continua. En su desarrollo llegó a una expresión similar a Gilbert; pero con
coeficientes diferentes. Aparentemente su expresión la comprobó con datos de campo.
Achong también revisó la ecuación de Gilbert y estableció una expresión que validó
con más de 100 pruebas de campo.
La forma general de las ecuaciones desarrolladas por los investigadores citados es:
A qL R B
p1
d C
(6.9)
p1 = Presión corriente arriba (lb/pg2)
qL = Producción de líquido (bl/día)
R = Relación gas-líquido (pies3/bl)
dФ = Diámetro del estrangulador (64avos de pg).
A, B, C = Constantes que dependen de la correlación y se toman los valores de la tabla
6.3.
Analizando la ecuación 6.9, se ve claramente cómo el gasto es independiente de la
presión corriente abajo del estrangulador.
La ecuación 6.9 es también muy sensible al tamaño del estrangulador. Gilbert
mencionó que en un error de 1/128 pulgadas en el tamaño del estrangulador, puede causar
errores de 5 a 20% en la estimación de la presión.
Tabla 6.3. Coeficientes empíricos para correlaciones de flujo crítico en dos fases.
Correlación
A
B
C
Gilbert
10
0.546
1.89
Ros
17.4
0.5
2.0
Baxendell
9.56
0.546
1.93
Achong
3.82
0.650
1.88
6.3.1.2 Fórmula de Ros (adaptación de Poettman y Beck)
Este modelo fue establecido a partir del trabajo presentado por Ros en 1960, quien
se basó en el análisis de la ecuación de balance de energía, desarrolló una fórmula de
medidor de flujo a partir de un análisis teórico del flujo simultáneo gas-líquido a velocidad
crítica (sónica) a través de restricciones (orificios) y una correlación para el
comportamiento PVT de los fluidos. No se consideró producción de agua. La precisión de
los resultados obtenidos se comprobó comparándolos con 108 datos medidos.
Para que exista flujo crítico se supuso que la presión corriente abajo, debe ser al
menos de 0.55 de la presión en la boca del pozo. Bajo estas condiciones el gasto en el
estrangulador es sólo función de la presión corriente arriba y de la relación gas-aceite a
condiciones de flujo.
Después en 1963 Poettman y Beck convirtieron la ecuación a unidades de campo y
la redujeron a una forma gráfica, lo que resultó en la siguiente expresión:
9273.6 p1
86,400 C D A o
qL
5.6142 LS 0.0764 γ g R VL 1 0.5m L
0.5
0.4513 r 0.766
r 0.5663
(6.10)
Donde:
r
0.00504 T1 Z1 R R s
p1 Bo1
mL
1
g1
1 r
L1
VL
o1
mL
(6.11)
(6.12)
(6.13)
Siendo:
qL = Gasto en barriles @ c.s./día.
CD = Coeficiente de descarga (1.03).
Ao = Área transversal de la garganta en pulgadas cuadradas (la garganta es el área
transversal mínima de un estrangulador).
Figura 6.3. Nomograma de flujo en estranguladores (20o API) de Poettmann y Beck
Figura 6.4. Nomograma de flujo en estranguladores (30o API) de Poettmann y Beck
Figura 6.5. Nomograma de flujo en estranguladores (40o API) de Poettmann y Beck
ρLS = densidad del líquido en lb/pie3 @ 60°F y 14.7 lb/pg2.
γg = Densidad relativa del gas referida al aire @ 60°F y 14.7 lb/pg2.
R = Relación gas-aceite en pie3 de gas @cs/barril de aceite @ cs.
pwh = Presión en la cabeza de la TP en lb/pg2.
p1 = Presión corriente arriba, lbf/pie2.
r = Relación gas libre-aceite a condiciones de flujo, pies3 de gas/pies3 de líquido.
VL = Volumen específico del líquido (pies3 de líq./lbm de mezcla).
mL = Masa de líquido por unidad de masa de mezcla (adimensional).
T = Temperatura absoluta de la TP, se asume que es 85°F (545°R).
Z = factor de compresibilidad del gas a la presión de la TP y 85°F.
Rs = Relación de solubilidad a la presión de la TP y 85°F.
Bo = Factor de volumen de formación del crudo a la presión de la TP y 85°F.
3
L = densidad del crudo a la presión p y 85°F en lbm/pie .
3
g = densidad del gas a la presión p y 85°F en lbm/pie .
.
Utilizando las ecuaciones 6.10 a la 6.13 y correlaciones empíricas para
determinar Rs1 y Bo1, Poettman y Beck construyeron gráficas para densidades
del crudo de 20°, 30° y 40°API (Figuras.6.3, 6.4 y 6.5), asumiendo una
densidad del gas de 0.6, la temperatura de la TP de 85°F y una presión
corriente abajo menor a 0.55 veces la presión corriente arriba. Las tablas son
para 20°, 30° y 40°API respectivamente. Mediante las gráficas de las figuras
6.3, 6.4 y 6.5 se pueden resolver los siguientes problemas:
1. Diseño de estranguladores para pozos nuevos.
2. Estimados de las relaciones gas-aceite y gastos de producción de gas a
partir de pozos existentes, conociendo las presiones en la TP y los
gastos de aceite.
3. Predicción del desempeño de un estrangulador dado conociendo la
relación gas-aceite producida.
4. Revisar por obstrucción por parafinas o corte del estrangulador por gas
o arena.
Se obtienen buenos resultados a partir de las tablas si es que no se presenta
producción de agua y si el flujo es bifásico a condiciones de flujo críticas
6.3.1.3 Correlación de Omaña R.
En 1968 Omaña desarrolló una correlación (para flujo crítico) entre el gasto, la
presión corriente arriba del estrangulador, la relación gas-líquido, la densidad de los
líquidos y el tamaño del orificio. Dicha correlación se obtuvo a partir de datos de campo
tomados en las instalaciones de la Union Oil Company del campo “Tigre Lagon de
California” en Louisiana para revisar las correlaciones existentes y desarrollar la suya. Los
experimentos de campo se realizaron con agua y gas natural. En vista de que estos datos
estuvieron dentro de rangos muy limitados, esta correlación no es aceptada ampliamente
debido a:
1.
2.
3.
4.
5.
Limitaciones en el tamaño del estrangulador (4, 6, 8, 10 12 y 14/64 de pg).
Limitaciones en el gasto (0 a 800 bl/día de agua).
Limitaciones en la presión corriente arriba p1 (de 400 a 1,000 lb/pg2 manométricas).
Uso de agua en vez de aceite o mezcla agua-aceite en los experimentos de campo.
Gastos de gas de 0 a 7 MMpies3/día ( γg = 0.611)
Sin embargo, para estranguladores con tamaño de hasta 14/64 pg, se considera que
esta correlación es muy precisa.
Las condiciones de flujo crítico se fijaron para una relación de presiones igual o
menor de 0.546 y una relación gas-líquido mayor de 1.0.
La ecuación que se estableció, mediante un análisis de regresión múltiple, es:
qL
Donde:
N qL
1.84 L
L
N q 0.263N 3.49 N p
3.19
g
L
N
1
N p p1
L g
Q
1
g
Nd d L
0.5
0.5
(6.14)
1.25
Q0.657 N d 1.8
(6.15)
(6.16)
L L 0.5
0.0174 p1
(6.17)
1
R Rs Bg
(6.18)
5.615 Bo
120.872 d L
0.5
(6.19)
La secuencia de cálculo para aplicar la correlación de Omaña puede
sintetizarse en los pasos siguientes:
1. Calcular ρg, ρL, y
estrangulador.
a la presión y temperatura existentes antes del
2. Evaluar N, Np, Q y Nd a las condiciones prevalecientes corriente arriba
del estrangulador.
3. Obtener Nq con la ecuación (6.15) y qL con la ecuación (6.14).
Antes de usar la ecuación (6.14) es conveniente comprobar su validez y
ajustarla para las condiciones de flujo observadas en un campo,
introduciendo el coeficiente de descarga.
6.3.1.4 Ecuación de Ashford
A partir de un balance de energía y considerando que el fluido se expande
politrópicamente (proceso en que el producto de la presión y la enésima potencia del
volumen es una constante pVn = C,) al pasar por el estrangulador, Ashford derivó una
ecuación que describe el flujo multifásico, bajo condiciones sónicas, a través de un orificio.
Para compensar la ecuación por las suposiciones incluidas en su desarrollo, se
introdujo en ella un coeficiente de descarga. Sin embargo, al evaluarla, comparando sus
resultados con datos medidos en 14 pozos, se encontró que el coeficiente de descarga
resultaba muy cercano a la unidad.
En su derivación Ashford supuso una relación de calores específicos k = 1.04 y una
relación de presiones, para obtener flujo sónico en el orificio de 0.544.
La ecuación propuesta por Ashford en unidades de campo es:
qo
1.53 d2 C D p1 T1 460 Z1 R Rs 151 p1 o 0.000217 g Rs WOR w
Bo WOR0.5 T1 460 Z1 R Rs 111 p1 o 0.000217 g
donde:
dФ = Diámetro del estrangulador (64avos de pg).
P1 = presión corriente arriba, lbf/pg2
R WOR w
(6.20)
0.5
6.3.1.5 Velocidades Sónicas de Nguyen
Nguyen estudió la velocidad sónica en sistemas de dos fases como función del
patrón de flujo.
Para flujo estratificado, una velocidad sónica combinada no existe porque cada fase
es continua en la dirección axial. Una velocidad sónica efectiva existe en cada fase que está
influenciada por la otra fase. Si se somete el líquido y el gas a un cambio de presión de
manera simultánea, la perturbación se propaga con velocidades diferentes en ambas fases
en la dirección axial.
La ecuación 6.21 es la velocidad sónica efectiva para la fase gaseosa y muestra que
la velocidad sónica efectiva está gobernada primariamente por la velocidad sónica del gas
porque el segundo término en el denominador es pequeño.
vE*2, g
1
1 H L g 1
v*g2 1 H L L vL*2
(6.21)
La expresión paralela para la velocidad sónica efectiva en la fase líquida es:
vE*2, L
1
1 1 H L L 1
vL*2 H L g v*g2
(6.22)
g y v*g2 en el segundo término del denominador de la ecuación 6.22 son
relativamente pequeños, dando una mayor influencia en la velocidad sónica efectiva en la
fase líquida.
En contraste con el flujo estratificado, una expresión combinada de la velocidad
sónica se desarrolló para una unidad slug idealizada. La ecuación 6.23 da el resultado.
v*
H L v *g 1 H L v L*
vL* v *g
(6.23)
Para flujo homogéneo, Nguyen combinó expresiones para las velocidades sónicas
de cada fase fluyendo dentro de una frontera elástica con el concepto de que el frente de la
onda pasa de manera secuencial a través de zonas de líquido y gas dentro de la mezcla
homogénea. La ecuación 6.24 da la expresión resultante.
v*
1
1 L
1 g
*2
*2
*2
v *2
v
v
v
L
g
g
g
L
L
1
(6.24)
6.3.1.6 Velocidad Sónica de Wallis
En la ecuación 6.25 Wallis presentó una expresión para calcular la velocidad sónica
o de onda de compresibilidad de una mezcla homogénea.
g
L
vm* g g L L
*2
*2
v
v
L L
g g
0.5
(6.25)
La velocidad sónica de la mezcla homogénea no cae necesariamente entre las
velocidades sónicas de cada fase y en algunas circunstancias puede ser mucho menor que
ambas.
Por ejemplo, una mezcla agua/aire a presión atmosférica va a tener una velocidad
sónica de 1,100 pie/seg, una relación de densidad de 0.0012 y una velocidad sónica mínima
de la mezcla de sólo 75 pie/seg. Wallis dijo que la velocidad sónica de una mezcla
homogénea pasa a través de un mínimo a una fracción inválida sin resbalamiento de 0.5.
6.3.1.7 Ashford y Pierce
Ashford y Pierce desarrollaron una expresión para el gasto másico total de una
mezcla multifásica. Ellos asumieron flujo isoentrópico a través de la restricción, líquido
incompresible, el líquido no se “flashea" (separación flash) en la restricción y una mezcla
homogénea. La ecuación 6.26 asume que la derivada del gasto con respecto a la relación de
presión es cero en la frontera crítica.
e
R1
b
1
y
y
1
c
c
yc 1
1
b
k 1 R1 yc k
yc
R1
2 R1
(6.26)
Donde:
b
k 1
k
e
k 1
k
(6.27)
(6.28)
yc es definido como la relación de la presión en la garganta del estrangulador a la
presión corriente arriba, p2/p1.
La ecuación anterior requiere de un proceso iterativo para determinar los valores de
yc como función de la relación gas/líquido in situ para diferentes valores de k. La relación
gas/líquido in situ a condiciones corriente arriba, R1, se puede calcular fácilmente como la
relación de las velocidades superficiales del gas y del líquido que se determinan a
condiciones inmediatamente corriente arriba del estrangulador.
6.3.1.8 Sachdeva
Sachdeva llevó a cabo un estudio combinado experimental y teórico que resultó en
las siguientes ecuaciones para determinar yc, el cual es definido como la relación de la
presión en la garganta del estrangulador a la presión corriente arriba, p2/p1.
N
yc
D
Donde:
N
Y:
D
k
k 1
1 xg1 g1 1 yc
k
k 1
x g1 L
k
n n 1 x g1 g 2 n 1 x g1 g 2
x g1 L
k 1 2
2 x g1 L
(6.29)
(6.30)
(6.31)
En las ecuaciones 6.30 y 6.31 el parámetro n y la fracción o calidad de masa de gas
in situ corriente arriba, xg1, se determinan a partir de las ecuaciones 6.32 y 6.33
respectivamente:
n 1
x g1 C pg Cvg
x g1 Cvg 1 x g1 C L
(6.32)
Y:
xg 1
Donde:
wg1
wg1 wL1
wg1 0.0764 g qLsc R p f o Rs1
wL1 5.6142 qLsc f o Bo1 o1 f w Bw1 w1
(6.33)
(6.34)
(6.35)
La ecuación 6.26 es adimensional, así que se puede utilizar cualquier tipo de
unidades consistentes. La determinación de yc a partir de la ecuación 6.26 requiere de un
procedimiento iterativo. Se asume primero un valor de yc en la ecuación 6.29. Esto permite
un cálculo de yc. Un método directo de substitución es adecuado cuando se utiliza el valor
calculado de yc para la siguiente suposición hasta que los valores calculados y supuestos de
yc que converjan de acuerdo a una tolerancia predeterminada. Se recomienda un valor de
0.5 para la primera suposición.
6.3.2 Modelos para flujo crítico-subcrítico
6.3.2.1 Fortunati
Fortunati presentó un método empírico que puede ser utilizado para calcular el flujo
multifásico crítico y subcrítico a través de estranguladores.
El asumió una mezcla homogénea y aclaró que esa suposición era válida siempre y
cuando vm sea mayor que 32.8 pie/seg y que el número Froude de la mezcla sea mayor a
600, además supuso que no había resbalamiento entre las fases, aunque reconoció que el
resbalamiento existe incluso para líquidos inmiscibles.
Utilizando datos experimentales, Fortunati desarrolló la figura 6.6, la cual puede ser
utilizada para definir la frontera entre el flujo crítico y el subcrítico.
Las curvas de la figura 6.6 se basaron en una presión de 0.137 MN/m2 (19.8 lbf/pg2
abs) corriente abajo.
Se utiliza la ecuación 6.36 para calcular la velocidad Fortunati de la mezcla a partir
de la velocidad actual de la mezcla y de la presión corriente abajo, en la cual sus variables
deben estar en unidades congruentes.
Figura 6.6. Velocidad de mezclas de gas-aceite a través de estranguladores.
vm 2
Donde:
p2
v
p2 F
1 3
0.38
(6.36)
(6.37)
Y:
vm2 = velocidad de la mezcla o fase correspondiente a la presión actual p2, m/seg.
v = velocidad de la mezcla o fase correspondiente a la p2 = 0.137 MN/m2, la cual se
lee de la figura 6.6 m/seg.
p2F = 0.137 MN/m2, presión corriente abajo del estrangulador usada para graficar las
curvas experimentales de la figura 6.6.
p2 = presión corriente abajo del estrangulador actual, MN/m2
6.3.2.2 Perkins
El método de análisis fue probado comparando gastos medidos y calculados de
1432 datos de la literatura comprendiendo flujo crítico y subcrítico de aire-agua, airekeroseno, gas natural, gas natural-aceite, gas natural-agua y únicamente agua.
Perkins no consideró sistemas en los cuales se involucra condensación de la fase
gaseosa, tales como vapor de agua, así como condiciones en las cuales se pueden alcanzar
presiones de garganta igual y menor a la presión de vapor del agua.
Iniciando con la ecuación general de energía, la relación entre las variables en
cualquier punto del sistema fluyendo, puede ser determinada considerando las siguientes
suposiciones:
La temperatura varía con la posición, pero en cualquier punto todas las fases
están a la misma temperatura.
La velocidad varía con la posición, pero en cualquier punto todos los
componentes están moviéndose con la misma velocidad.
El factor de compresibilidad del gas es constante.
Los líquidos tienen una compresibilidad despreciable comparada a la del gas
Los cambios de elevación son despreciables
El proceso de flujo es adiabático y sin fricción.
De acuerdo con la ecuación general de energía, la velocidad de descarga
isoentrópica de un estrangulador puede ser calculada con la ecuación 6.38 y el gasto másico
isoentrópico puede ser calculado con la ecuación 6.39. El término yc es definido como la
relación de la presión en la garganta del estrangulador a la presión corriente arriba, p2/p1. El
valor de “yc” el cual conduce al flujo crítico, y el gasto máximo posible, es obtenido de
resolver la ecuación 6.40.
n 1
x
x
288 g p 1 y n o1 w1 p 1 y
c
1
1
c
c
1
w
o
v2
2
2
A2 x g L1
1
1
A1 x y n
g
c
L
1
0.5
n 1
1 yc n L1 1 yc
288
g
p
1
c
Wi A2
2
v1
2
2
1
x
A2
g
L1
n
x
y
1
1
g
c
L
1
A1
x g yc n L1
(6.38)
(6.39)
2
1 y nn1 2 1 y
L1
c
c
2
1 n
2
2
A2 x g1 L1 x g1 1n A2 x g1 x g1 L1 yc n
yc n
1
1
2
1
A
n
A
n
1
x y n
1 x g1 yc n L1
g1 c
L1
2
1
n 1 1
A2 x g1 L1
n
n
1
x
y
y
g1 c
L1
c
L1
A1 x y 1n
n
g1
c
L1
(6.40)
Donde:
xo1
L1 n1
o1
xw1
w1
(6.41)
x g x g Cvg xo Cvo xw Cvw
Z R
M
(6.42)
En la expresión de Perkins, x es la fracción en peso de una fase dada en la corriente
de flujo y Cv es la capacidad calorífica a volumen constante, (pie-lbf)/(lbm-ºF). se puede
evaluar presumiblemente ya sea a condiciones corriente arriba o corriente abajo. El
exponente politrópico de expansión para mezclas utilizado en la ecuación 6.40 se definió
como sigue:
n
x g k Cvg xo Cvo xw Cvw
x g Cvg xo Cvo xw Cvw
(6.43)
Para el caso de Ashford y Pierce así como de Sachdeva, se requiere de un proceso
iterativo para determinar yc.
La condición de flujo crítico puede ser determinada por diferenciación de la
ecuación general de energía y para distinguir entre gasto crítico y subcrítico, es necesario
para conocer la magnitud de la presión de descarga en la garganta del estrangulador.
Para flujo subcrítico la relación de Perry puede ser aproximada por:
p3 p1
p1 p4
d
1 c
d d
1.85
(6.44)
El método para distinguir entre flujo crítico y subcrítico y como manejar flujo
crítico y subcrítico es como sigue:
1. Calcule p2 (la presión en la garganta del estrangulador cuando el flujo es
crítico), resolviendo la ecuación 6.40.
2. Calcule p3 (la presión de descarga justo corriente abajo del estrangulador),
resolviendo la ecuación 6.44.
3. Si p2 > p3, entonces el flujo es crítico y yc = p2/p1, se deberá usar las
ecuaciones 6.38 y 6.39 para calcular la velocidad isoentrópica y gasto
másico.
4. Si p2 = p3, entonces el flujo está en el límite entre flujo crítico y subcrítico.
(Use yc = p2/p1 = p3/p1 para calcular la velocidad isoentrópica y gasto
másico).
5. Si p2 < p3, entonces el flujo es subcrítico. (Use yc = p3/p1 en las ecuaciones
6.38 y 6.39 para calcular velocidad isoentrópica y gasto másico).
En todos los casos, el gasto real es determinado por multiplicar el gasto isoentrópico
por el coeficiente de descarga CD.
6.3.2.3 Modelo de Ashford y Pierce
Ashford y Pierce establecieron una ecuación que describe la dinámica de las caídas
de presión y capacidades de flujo en condiciones de flujo multifásico. Este modelo
relaciona el comportamiento del estrangulador en ambos regímenes de flujo, crítico y no
crítico.
La capacidad y caídas de presión que se presentan en la restricción se han
relacionado con sus dimensiones y las propiedades de los fluidos manejados.
Los datos usados, reflejan el comportamiento de una válvula de seguridad OTIS tipo
J-22J037. Sin embargo, el modelo puede usarse para estimar las caídas de presión a través
de cualquier dispositivo que restrinja el flujo.
Para la validación del modelo, se diseñó una prueba de campo en un pozo fluyente.
Tanto las caídas de presión como el gasto se midieron directamente y luego se compararon
con datos análogos obtenidos del modelo. Esta información se usó para determinar “el
coeficiente de descarga del orificio”, definido por la relación de gasto medido entre el gasto
calculado.
La ecuación obtenida por los autores es:
qo 1.9706 C d2
(6.45)
donde:
Bo WOR
1
2
(6.46)
m
k
0.5
k
T1 Z1 R Rs 1 E 198.6 1 E o 0.000217 g Rs WOR w
m
1
T1 Z1
R Rs E k o 0.000217 g Rs WOR w
198.6
p1
(6.47)
k
E
Cp
(6.48)
Cv
p1
p2
(6.49)
m k 1
(6.50)
Para un diámetro dado de estrangulador, su coeficiente de descarga se muestra en la
tabla 6.4 y obtuvo de la siguiente forma:
Tabla 6.4. Coeficientes de descarga para un diámetro dado.
Diámetro del
Gasto
Gasto
Coeficiente de
estrangulador
medido
calculado
descarga
(1/64 pg)
(lb/día @cs)
(lb/día @cs)
16
559
615
0.9089
16
484
402
1.2039
16
334
-
-
C
0.9089 1.2039
1.0564
2
Los resultados obtenidos en las pruebas, para diámetros de estrangulador de 4, 16 y
20/64avos de pulgada, se muestran en la tabla 6.5:
Tabla 6.5. Valores de los coeficientes de descarga para
estranguladores de 4, 16 y 20/64 de pg.
Diámetro del
Coeficiente de
estrangulador
descarga
(1/64 pg)
14
1.1511
16
1.0564
20
0.9760
Para diámetros menores de 20.81/64 de pulgada puede aproximarse el coeficiente de
descarga con la siguiente ecuación, que es el resultado del ajuste de la relación entre el
diámetro del estrangulador y el coeficiente de descarga:
C 2.398 0.477 ln d
Para valores mayores, el valor de C es constante e igual a 0.95.
(6.51)
6.4 Modelo Mecanístico de la Universidad de Tulsa por Beggs y Brill.
El modelo mecanístico del estrangulador por Beggs y Brill es válido para flujo
crítico y subcrítico. Es puramente teórico y está basado en la combinación de la ecuación de
Bernoulli con una ecuación de continuidad.
p tp p L L p g g
L
qL
p L
2 g c 144 C L A c
g
(6.52)
2
q
p g
2 g c 144 Z C g A c
(6.53)
2
2
d 2 1 p 2 p1
Z 1.0 0.41 0.35
d
k
p
1
1
C
CD
d1
1
d2
2
(6.54)
(6.55)
(6.56)
La caída de presión total de un sistema de dos fases está dado por:
pTP
C
p L 1 g DL
Z DDg
2
1
(6.57)
Donde:
d 4
qm
p L L 1 1
2
d 2 8083 d1 C DL
Y:
AC = área de la sección transversal del estrangulador, pie2
C = coeficiente de flujo
Z = factor de compresibilidad
d1 = diámetro de la tubería corriente arriba, pg
d1 = diámetro del orificio
El subíndice tp se refiere a “dos fases”
(6.58)
6.5 Ejemplos
Ejemplo 1
Dados los siguientes datos mostrados abajo, calcula el tamaño de estrangulador en
64avos de pulgada, usando las correlaciones de Gilbert, Ros, Baxendell, Achong, Poettman
y Beck, Omaña y Ashford para flujo crítico.
qo´=
qg´=
RGL =
dt =
Ap =
CD =
API° =
γg =
T=
P1 =
σL1 =
Rs1 =
Bo1 =
Z1 =
g1 =
L1 =
1800
1.116
620
2.994
0.0487
1
30
0.7
128
1663
9
335
1.10
0.78
6.856
blp/d
MMpc/d
52.59
lbm/pie3
Pg
Pie2
°F
Lbf/pg2
Dinas/cm
lbm/pie3
Gilbert, Ros, Baxendell, Achong
Utilizando A, B, C de la tabla 6.3 tenemos que:
Aq R
d
p1
'
L
Correlación
B
P
1
C
d
101800620
1663
0.546
Gilbert
17.41800620
1663
1
1.89
21.6552
1
2
0.5
Ros
9.561800620
1663
0.546
Baxendell
3.821800620
1663
0.65
Achong
22.5934
1
1.93
1
1.88
20.6916
19.6494
Poettman and Beck
m 5.614 L 0.0765 γ g R p
s.c.
m 5.614 0.879362.4 0.07650.7 620 341
Bgl 0.028 0.78
v sg1
q 'o R p R s1 Bg1
A p 86400
v sL1
128
0.0077
1663
lb m
bl
1800 620 335 0.0077
pie
0.9415
0.0487 86400
seg
5.614 q o Bo1 5.614 18001.10
2.6418
86400
86400
v sgl 0.9415
R
0.3564
v sLl 2.6418
g1
g c. s .
Bg1
lb
0.7 0.765
6.9346 m3
0.0077
pie
mL
Ao
1 R g1
L1
qL m
86400 C D
1800341.23
864001
1
vL
1
6.856
1 0.3564
52.59
0.9556
0.7865
0.0182
L1 52.59
1
0.4513 R 0.766
9273.6 p1
v L 1 0.5 m L
R 0.5663
mL
1
0.4513 0.3564 0.766
9273.61663
0.01821 0.50.9556
0.3564 0.5663
5.7247 10 4 pie2
5.7247 10
4
d2
4
d 0.0270 pie 0.0270 12 0.3240 pg
d
20.7344
pg
64
Omaña
R
N gv
N Lv
QD
v sg1
v sL1
0.9415
0.3564
2.6418
1
1
0.7373
1 R 1 0.3564
N p 1.74 10 2
1
p1
σ
L1 L1
1
1.74 10 1663
52.59
9
2
N qL 1.84 q L L1
L1
52.59
1.84 1800
9
1.25
N d 120.872 d o
1.3301
30089.5820
1.25
N qL
0.5
0.5
30089.5820
L1
290.0759 d o
L1
N
L1 6.856
0.1304
g1 52.59
N qL 0.263 N
3.49
N Q
3.19
p
0.657
D
N
1.80
d
N qL 0.263 0.13043.49 1.33013.19 0.73730.657 290.0759 d o
30089.5820 1.77 107 d o
d1.80
O
1.80|
30089.5820
0.0017
1.773 10 7
d o 0.0289 pie
d o 0.0289 12 0.3468 pg
do
22.20
pg
64
1.80
A 5.04 10 3 T1 Z1 R p R s1 658.7905
Ashford
B 62.4
145.7
62.4 0.8793 54.8683
135.7 30
dc
dc
1
1
0.9535
B O1
1.1
A
qo 0.56
P1
A 0.76 p1
B 0.01353 γ g R p 2 B 0.01353 γ g R s1 1
1
2
658.7905
1800
0.56
1663
658.7905 0.76 1663
54.8683 0.01353 0.7 6202 54.8683 0.01353 0.7 3351
d c 18.5899
dc
18.59
pg
64
1
2