Virginia Acuña Ferreira
PhD in Hispanic Philology (University of Vigo, 2007).
Research on Language and Gender, Sociolinguistics, Conversation Analysis and Discourse Analysis.
More specifically, my research work has focused on the analysis of everyday conversation among Galician people, addressing issues such as the display of gendered identities, femininities and masculinities, the construction of gendered discourse, women´s talk and men´s talk, Spanish/Galician bilingual talk and code-switching. Also, I'm interested in conversational genres such as gossip, small talk, storytelling, complaints and humour.
Research on Language and Gender, Sociolinguistics, Conversation Analysis and Discourse Analysis.
More specifically, my research work has focused on the analysis of everyday conversation among Galician people, addressing issues such as the display of gendered identities, femininities and masculinities, the construction of gendered discourse, women´s talk and men´s talk, Spanish/Galician bilingual talk and code-switching. Also, I'm interested in conversational genres such as gossip, small talk, storytelling, complaints and humour.
less
InterestsView All (25)
Uploads
Papers by Virginia Acuña Ferreira
reinforcement of speech acts, marker of disagreement, marker of complaints, expression of minimal emotional assessments, correcting
and stalling. It is concluded that joder has developed multiple functions in interaction as a discursive marker, in contrast to arguments
against the inclusion of interjections in this pragmatic category. The findings also suggest that this expletive fulfils a sociolinguistic function
as a marker of ‘young femininities’, since it demonstrates how it has been integrated into young women’s speaking style, in contrast to traditional gender rules and broader descriptions of ‘women’s talk’ in Language and Gender studies.
reinforcement of speech acts, marker of disagreement, marker of complaints, expression of minimal emotional assessments, correcting
and stalling. It is concluded that joder has developed multiple functions in interaction as a discursive marker, in contrast to arguments
against the inclusion of interjections in this pragmatic category. The findings also suggest that this expletive fulfils a sociolinguistic function
as a marker of ‘young femininities’, since it demonstrates how it has been integrated into young women’s speaking style, in contrast to traditional gender rules and broader descriptions of ‘women’s talk’ in Language and Gender studies.
El presente libro trata de contribuir a esta nueva perspectiva, a través del análisis de datos de conversación femenina y masculina que se desarrollaron en situaciones “naturales”, y que se centran comúnmente en una actividad comunicativa estereotípicamente “femenina”: la producción de quejas por la conducta de terceras personas. A lo largo de este análisis se identifican los principales rasgos de realización de este género conversacional: la representación escénica de los acontecimientos, la censura moral y argumentada de los comportamientos que se rechazan y el despliegue de indignación ante los hechos, en el que se destaca el estilo más “agresivo” y “poderoso” de los hablantes masculinos, frente a los recursos de intensificación afectiva empleados específicamente por las participantes femeninas. Estas diferencias de estilo se interpretan como despliegues de masculinidad y feminidad, que no deben oscurecer el hecho de que tanto el discurso de las mujeres como el de los hombres en el corpus analizado se orienta hacia la construcción de fuertes lazos de solidaridad en contra de terceras personas, una meta interaccional que sólo se relaciona estereotípicamente con la conversación femenina.
A. Virginia Acuña Ferreira es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Vigo (1997) y Doctora en Filología Hispánica por la misma universidad (2007). Especializada en el estudio de las relaciones entre género y discurso en la conversación cotidiana, ha publicado varios artículos sobre este tema en revistas especializadas y es autora del libro Género y discurso Las mujeres y los hombres en la interacción conversacional (Lincom, 2009).
La existencia de numerosas creencias, estereotipos e ideologías acerca cómo es o cómo debe ser el “habla de las mujeres”, a diferencia del “habla de los hombres”, sugiere el importante papel que el género puede adquirir en nuestras interacciones cotidianas. En este libro, se analiza un corpus de conversaciones bilingües gallego/castellano, que se desarrollaron entre hablantes gallegos/as del mismo sexo, con el fin de poner de relieve las múltiples formas en que podemos transmitir feminidad y masculinidad a través de nuestra forma de hablar y de comunicarnos con los amigos/as y con los compañeros/as de trabajo.
Para evitar la perpetuación de los estereotipos, el análisis se sitúa dentro del marco constructivista que predomina actualmente en este campo y enfatiza el hecho de que tanto las mujeres como los hombres se implican en actividades comunicativas que están asociadas al sexo opuesto. De este modo trata de resaltarse que los/as hablantes no siempre siguen “al pie de la letra” las normas socialmente establecidas en relación con el género, sino que también pueden desafiarlas o “jugar con ellas”, dando lugar a la aparición de una compleja mezcla de rasgos discursivos “femeninos” y “masculinos” en las conversaciones “reales” de las mujeres y de los hombres.
En esta comunicación revisamos las principales características de las historias de las mujeres en la conversación coloquial y analizamos ejemplos de nuestros propios datos conversacionales. De acuerdo con la bibliografía especializada, las narrativas conversacionales femeninas se caracterizan por la gran atención que prestan a los pequeños detalles de la vida cotidiana, a las personas, al diálogo y a las relaciones interpersonales, y por la forma tan directa en que se orientan hacia la expresión de apoyo y solidaridad. En conjunto, todos estos rasgos se interpretan como reflejo del poder de las narrativas en la construcción de identidades femeninas.
Abstract
In this paper we review the main characteristics of the stories women tell in spontaneous conversation and we analyze examples taken from our conversational data. According to the literature, conversational narratives told by women are characterized by the great attention they pay to small events of everyday life, to people, dialogue and interpersonal relationships, and by the direct way in which they orient to the expression of support and solidarity. Overall, these features are interpreted as reflecting the power of narratives in the construction of feminine identities.
Palabras clave en español:
Historias, mujeres, conversación, solidaridad, identidades femeninas.
Palabras clave en inglés:
Storytelling, women, conversation, solidarity, feminine identities.