Miguel Vicente-Mariño
ENGLISH
Miguel Vicente-Mariño is an Associate Professor in Public Opinion and in Social Research Methods at the University of Valladolid. He holds a PhD in Communication Studies, together with two BA in Journalism and Sociology.
His main research fields are crises and risk communication, social research techniques applied to the communication field, TV production analysis and environmental communication.
He is currently the Secretary of the Social, Communication and Legal Sciences School in Segovia (www.sjc.uva.es), an Executive Board Member at the European Communication Research and Education Association (www.ecrea.eu) and one of the Vice-Chairs of the Audience Research Section of the International Association for Media and Communication Research (http://www.iamcr.org/s-wg/mcpc/aud).
SPANISH
Miguel Vicente Mariño es Profesor Titular de Opinión Pública y de Técnicas de Investigación Social en la Universidad de Valladolid. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (2009), con una tesis doctoral que analiza la cobertura televisiva de la crisis del Prestige, es además Licenciado en Periodismo (USC, 2002) y en Sociología (UAB, 2006). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la programación y la audiencia televisiva, la comunicación en situaciones de crisis, la comunicación medioambiental y las técnicas de investigación social aplicadas a la comunicación. A lo largo de los últimos cinco años ha publicado más de una docena de artículos científicos y de capítulos de libro, participando en diversas conferencias internacionales.
Es Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación (www.sjc.uva.es), situada en el Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid, miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Europea de Investigación y Educación en Comunicación (www.ecrea.eu) y uno de los subdirectores de la sección de Investigación de Audiencias de la International Association for Media and Communication Research (http://www.iamcr.org/s-wg/mcpc/aud).
Address: Universidad de Valladolid - Campus de Segovia
Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación
Plaza del Alto de los Leones, 1.
40005 Segovia (ESPAÑA-SPAIN)
Miguel Vicente-Mariño is an Associate Professor in Public Opinion and in Social Research Methods at the University of Valladolid. He holds a PhD in Communication Studies, together with two BA in Journalism and Sociology.
His main research fields are crises and risk communication, social research techniques applied to the communication field, TV production analysis and environmental communication.
He is currently the Secretary of the Social, Communication and Legal Sciences School in Segovia (www.sjc.uva.es), an Executive Board Member at the European Communication Research and Education Association (www.ecrea.eu) and one of the Vice-Chairs of the Audience Research Section of the International Association for Media and Communication Research (http://www.iamcr.org/s-wg/mcpc/aud).
SPANISH
Miguel Vicente Mariño es Profesor Titular de Opinión Pública y de Técnicas de Investigación Social en la Universidad de Valladolid. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona (2009), con una tesis doctoral que analiza la cobertura televisiva de la crisis del Prestige, es además Licenciado en Periodismo (USC, 2002) y en Sociología (UAB, 2006). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la programación y la audiencia televisiva, la comunicación en situaciones de crisis, la comunicación medioambiental y las técnicas de investigación social aplicadas a la comunicación. A lo largo de los últimos cinco años ha publicado más de una docena de artículos científicos y de capítulos de libro, participando en diversas conferencias internacionales.
Es Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación (www.sjc.uva.es), situada en el Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid, miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Europea de Investigación y Educación en Comunicación (www.ecrea.eu) y uno de los subdirectores de la sección de Investigación de Audiencias de la International Association for Media and Communication Research (http://www.iamcr.org/s-wg/mcpc/aud).
Address: Universidad de Valladolid - Campus de Segovia
Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación
Plaza del Alto de los Leones, 1.
40005 Segovia (ESPAÑA-SPAIN)
less
InterestsView All (47)
Uploads
Books by Miguel Vicente-Mariño
Spanish version available: Paulino, Fernando; Kaplún, Gabriel; Vicente Mariño, Miguel; y Custodio, Leonardo (Editores) (2020). Tradiciones de investigación en diálogo. Estudios sobre comunicación en América Latina y Europa. Porto: Media XXI. ISBN: 978-989-729-216-3. e-ISBN: 978-989-729-217-0. Disponible en: https://www.alaic.org/site/wp-content/uploads/2020/12/Tradiciones-de-Investigacion-en-Dialogo-capa-3.pdf
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=516648
El 13 de noviembre de 2002, el petrolero Prestige lanzó un SOS con el que comenzaba uno de los mayores desastres medioambientales de la historia de España. Los vertidos de fuel oil que se prolongaron durante los meses posteriores acabaron generando una crisis política y una considerable confrontación social. Esta tesis doctoral analiza la cobertura televisiva realizada por cuatro cadenas de televisión (TVE1, TV3, Antena 3 y Telecinco) desde noviembre de 2002 hasta febrero de 2003.
Mediante un estudio de caso y recurriendo, principalmente, al análisis de contenido cuantitativo y al análisis del discurso como técnicas de investigación, la tesis reconstruye las agendas mediáticas completadas por cada cadena, estableciendo comparaciones significativas a partir de las decisiones editoriales y configurando un mapa de las estrategias corporativas y periodísticas de cada operador.
El marco teórico toma como punto de partida los principios de la sociedad del riesgo, estableciendo una relación directa con algunas tendencias del periodismo contemporáneo. Además, se repasan algunas de las principales aportaciones de la teoría de la comunicación al estudio de la producción mediática para desembocar, finalmente, en un estudio detallado de la información televisiva con especial énfasis en el noticiario como formato audiovisual más significativo.
Las crisis se presentan como episodios que aceleran las rutinas periodísticas de producción, agudizando las fortalezas y las debilidades del periodismo actual. Se convierten, por lo tanto, en un contexto muy productivo para la investigación en comunicación. Los resultados ponen de manifiesto la excesiva relevancia atribuida a las conexiones en directo, la obsesión por informar sobre las dimensiones cuantitativas de la noticia, el creciente peso de la imagen o algunas tendencias que apuntan hacia el sensacionalismo. El análisis detallado del tratamiento de cada uno de los personajes y colectivos implicados en el episodio permite conocer el retrato elaborado por cada cadena, brindando contrastes muy ilustrativos.
Asimismo, las crisis se convierten en una oportunidad estratégica para las cadenas, que pueden aprovechar su irrupción para replantearse su posición en el mercado. El comportamiento de Telecinco resulta especialmente significativo, ya que se constata un evidente viraje editorial cuya orientación no se entiende en términos exclusivamente periodísticos, sino que apunta hacia decisiones con un mayor alcance. Por su parte, el resto de cadenas recurren a estrategias alternativas, en las que las posiciones editoriales y los estilos informativos apelan a su autonomía a la hora de informar sobre cualquier asunto noticioso.
Esta tesis doctoral contribuye a un mejor conocimiento del abordaje periodístico sobre las situaciones de crisis, con el valor añadido de que su objeto de estudio es más amplio en términos cronológicos que la mayoría de investigaciones sobre comunicación de crisis, y de que el material analizado procede de la televisión, en lugar de la dominante presencia de la prensa como corpus analítico.
ENGLISH
On November 13th 2002, the oil tank Prestige sent an SOS that meant the starting point for one of the main environmental disasters of the Spanish history. The oil spills extended during the following months lead into a political crisis and a social confrontation. This doctoral thesis analyses the television coverage of four TV channels (TVE1, TV3, Antena 3 and Telecinco) from November 2002 until February 2003.
By means of a case of study, and mainly using both quantitative content analysis and discourse analysis as research methods, this thesis rebuilds the media agendas designed by each channel, establishing meaningful comparisons between the editorial decisions and mapping the corporate and informative strategies of each TV station.
The theoretical framework refers initially to Ulrich Beck’s risk society, linking directly this wide concept to some of the current trends of the contemporary journalism. Furthermore, some of the main contributions coming from the Communication Sciences field are also revisited in order to deepen the knowledge about audiovisual information. In this topic, a detailed study about the newscast as a salient TV format is also completed.
Crises are presented as periods when the production routines become accelerated, highlighting both the strengths and the weaknesses of daily journalism. As a matter of fact, crises are one of the richest context for Communication Research. Results underline the excessive salience attributed to live coverage, the obsession for quantifying all the news dimensions, the growing presence of the image or some features pointing to a sensationalist approach. Detailed study of each of the main individuals and groups involved in this episode allows to see to portrait displayed by each channels, showing interesting contrasts.
Besides that, crises are also strategic opportunities for the channels. When a crisis breaks down, any channel has the chance to rethink its own position in the overall market. The behavior of Telecinco is specially remarkable, as one can find a clear editorial shift that cannot be explained by appealing only to journalistic criteria, but it also points to decisions taken in a wider scope. On the other hand, the rest of the channels relied on alternative strategies, showing their own independence to choose any editorial positions and any news style.
This doctoral thesis contributes to a better understanding of the journalistic approach about crises. Its added values refer to a longer period of analysis in comparison with the usual crises’ studies and to the use of TV newscasts as the source of information, instead of the dominant presence of the press as analytical corpus.
fundamental para el desarrollo económico y social de nuestra Comunidad Autónoma. El Equipo que lo ha realizado es consciente de la magnitud de este propósito, no sólo porque se refiere a un colectivo de alrededor de cien mil personas, sino también porque son múltiples las funciones que se establecen para el Sistema Universitario –transmitir conocimiento, generar conocimiento y difundir conocimiento en la sociedad– y los elementos que lo configuran –desde los grupos de investigación a los centros universitarios, pasando por las titulaciones existentes–. A todo esto hay que añadir un marco social, educativo, económico y legislativo cambiante. Todo ello hace difícil el designio de abarcar la complejidad de este objeto de estudio.
Journal Articles by Miguel Vicente-Mariño
En esta investigación nos preguntamos cómo perciben las entidades del tercer sector el tratamiento periodístico de la pobreza infantil en los medios a través de una serie de entrevistas a personas encargadas de las tareas de comunicación en diversas ONG. Un análisis del que se
desprende que la superficialidad y la anécdota predominan frente a la profundización, lo que se deriva en sensacionalismo y estigmatización.
pertinente acerca de los retos que implica la investigación comparada a escala internacional. Además, la incorporación de los métodos Q como parte central del diseño metodológico supone una oportunidad de aprendizaje y exploración para conectar las aproximaciones cuantitativas y cualitativas en las Ciencias Sociales. La explicación detallada de las decisiones adoptadas durante un proceso de más de dos años de duración se ofrece como una invitación al debate y a la aplicación de estas técnicas para la recogida y análisis de datos.
negativos que tiene la producción, el consumo y los residuos tecnológicos sobre el medio ambiente en que se desarrollan nuestras sociedades, una cuestión que ha recibido escasa atención hasta la fecha desde la Academia.
Abstract:
Youth media consumption is an interesting indicator to anticipate the trends of media usage. Higher education students in the field of Communication are an attractive public to explore these preferences. From the study of media consumption of the students of the Degree of Journalism of the University of Valladolid (Spain) performed using the survey method, three focus groups were celebrated in order to identify their dominant models of media consumption, besides exploring their motivations and assessments about the journalist profession.
Results underline the centrality of Internet within the youth media diet, a space where conventional mass media converge with digital
social networking sites, satisfying their consumption needs. The progressive specialization acquired during their university education turns these students into a public able to critically reflect on their own consumption and to detect strengthens and weaknesses within the media system as well.
Este artículo profundiza en el papel otorgado por los medios de comunicación a la comunidad científica tomando como objeto de estudio el cambio climático, y observándolo desde dos prismas diferentes con un propósito comparativo: noticiarios televisivos y películas de cine. Los resultados contribuyen a profundizar en el papel secundario que, mayoritariamente, recibe el discurso científico en los medios, tanto en los géneros informativos como en la ficción.
The relations between the scientific community and mass media have always been rather conflictive. Whereas the scientific collective tends to consider that its presence on media is scarce and simplified by media professionals, journalists often complain about the problematic access to the experts and the difficulty for the audience to understand their specialized language.
This article is focused on the role attributed by the media to scientists taking climate change as a key topic to frame this debate and staring at it from two different perspectives under a comparative framework: TV newscasts and movies. Results contribute to a better understanding about the secondary role attributed, most of the times, to the scientific discourse by the media, both at the news and fiction genres.
Vicente Mariño, Miguel y Vicente Torrico, David (2014). “Presencia y funciones del discurso científico en la cobertura informativa y cinematográfica del cambio climático”, en Prisma Social. Revista de Investigación Social, 12, pp. 120-152. ISSN: 1989-3469. Disponible en:
http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/12/secciones/tematica/pdf/t-04-discurso-cientifico-120-142.pdf
The Spanish Communication Research about Framing receives the legacy of the leading trends at the international sphere. However, the lack of powerful research teams and the prevalence of individual efforts locate the Spanish scholars at a secondary role in comparison with the leaders of this line of research. This paper reviews the state of the art of the Communication Research about Framing, offering a new distribution of this scientific production in four main fields and two general perspectives. After that, the analytical focus is reduced to the Spanish scientific community, identifying its main strengthens and debilities.
SPANISH
La investigación sobre framing en España es heredera de las tendencias dominantes a escala internacional. Sin embargo, la carencia de equipos de trabajo consolidados y el predominio del esfuerzo individual la sitúan en una posición de relativo retraso respecto a las escuelas extranjeras que lideran esta especialidad. Este artículo revisa el estado actual de la investigación en comunicación sobre framing a escala internacional, proponiendo una articulación más efectiva de estos estudios en cuatro grandes áreas y dos perspectivas generales. El punto de llegada del estudio centra su foco analítico sobre la comunidad científica española, detectando sus principales fortalezas y debilidades3.
Spanish version available: Paulino, Fernando; Kaplún, Gabriel; Vicente Mariño, Miguel; y Custodio, Leonardo (Editores) (2020). Tradiciones de investigación en diálogo. Estudios sobre comunicación en América Latina y Europa. Porto: Media XXI. ISBN: 978-989-729-216-3. e-ISBN: 978-989-729-217-0. Disponible en: https://www.alaic.org/site/wp-content/uploads/2020/12/Tradiciones-de-Investigacion-en-Dialogo-capa-3.pdf
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=516648
El 13 de noviembre de 2002, el petrolero Prestige lanzó un SOS con el que comenzaba uno de los mayores desastres medioambientales de la historia de España. Los vertidos de fuel oil que se prolongaron durante los meses posteriores acabaron generando una crisis política y una considerable confrontación social. Esta tesis doctoral analiza la cobertura televisiva realizada por cuatro cadenas de televisión (TVE1, TV3, Antena 3 y Telecinco) desde noviembre de 2002 hasta febrero de 2003.
Mediante un estudio de caso y recurriendo, principalmente, al análisis de contenido cuantitativo y al análisis del discurso como técnicas de investigación, la tesis reconstruye las agendas mediáticas completadas por cada cadena, estableciendo comparaciones significativas a partir de las decisiones editoriales y configurando un mapa de las estrategias corporativas y periodísticas de cada operador.
El marco teórico toma como punto de partida los principios de la sociedad del riesgo, estableciendo una relación directa con algunas tendencias del periodismo contemporáneo. Además, se repasan algunas de las principales aportaciones de la teoría de la comunicación al estudio de la producción mediática para desembocar, finalmente, en un estudio detallado de la información televisiva con especial énfasis en el noticiario como formato audiovisual más significativo.
Las crisis se presentan como episodios que aceleran las rutinas periodísticas de producción, agudizando las fortalezas y las debilidades del periodismo actual. Se convierten, por lo tanto, en un contexto muy productivo para la investigación en comunicación. Los resultados ponen de manifiesto la excesiva relevancia atribuida a las conexiones en directo, la obsesión por informar sobre las dimensiones cuantitativas de la noticia, el creciente peso de la imagen o algunas tendencias que apuntan hacia el sensacionalismo. El análisis detallado del tratamiento de cada uno de los personajes y colectivos implicados en el episodio permite conocer el retrato elaborado por cada cadena, brindando contrastes muy ilustrativos.
Asimismo, las crisis se convierten en una oportunidad estratégica para las cadenas, que pueden aprovechar su irrupción para replantearse su posición en el mercado. El comportamiento de Telecinco resulta especialmente significativo, ya que se constata un evidente viraje editorial cuya orientación no se entiende en términos exclusivamente periodísticos, sino que apunta hacia decisiones con un mayor alcance. Por su parte, el resto de cadenas recurren a estrategias alternativas, en las que las posiciones editoriales y los estilos informativos apelan a su autonomía a la hora de informar sobre cualquier asunto noticioso.
Esta tesis doctoral contribuye a un mejor conocimiento del abordaje periodístico sobre las situaciones de crisis, con el valor añadido de que su objeto de estudio es más amplio en términos cronológicos que la mayoría de investigaciones sobre comunicación de crisis, y de que el material analizado procede de la televisión, en lugar de la dominante presencia de la prensa como corpus analítico.
ENGLISH
On November 13th 2002, the oil tank Prestige sent an SOS that meant the starting point for one of the main environmental disasters of the Spanish history. The oil spills extended during the following months lead into a political crisis and a social confrontation. This doctoral thesis analyses the television coverage of four TV channels (TVE1, TV3, Antena 3 and Telecinco) from November 2002 until February 2003.
By means of a case of study, and mainly using both quantitative content analysis and discourse analysis as research methods, this thesis rebuilds the media agendas designed by each channel, establishing meaningful comparisons between the editorial decisions and mapping the corporate and informative strategies of each TV station.
The theoretical framework refers initially to Ulrich Beck’s risk society, linking directly this wide concept to some of the current trends of the contemporary journalism. Furthermore, some of the main contributions coming from the Communication Sciences field are also revisited in order to deepen the knowledge about audiovisual information. In this topic, a detailed study about the newscast as a salient TV format is also completed.
Crises are presented as periods when the production routines become accelerated, highlighting both the strengths and the weaknesses of daily journalism. As a matter of fact, crises are one of the richest context for Communication Research. Results underline the excessive salience attributed to live coverage, the obsession for quantifying all the news dimensions, the growing presence of the image or some features pointing to a sensationalist approach. Detailed study of each of the main individuals and groups involved in this episode allows to see to portrait displayed by each channels, showing interesting contrasts.
Besides that, crises are also strategic opportunities for the channels. When a crisis breaks down, any channel has the chance to rethink its own position in the overall market. The behavior of Telecinco is specially remarkable, as one can find a clear editorial shift that cannot be explained by appealing only to journalistic criteria, but it also points to decisions taken in a wider scope. On the other hand, the rest of the channels relied on alternative strategies, showing their own independence to choose any editorial positions and any news style.
This doctoral thesis contributes to a better understanding of the journalistic approach about crises. Its added values refer to a longer period of analysis in comparison with the usual crises’ studies and to the use of TV newscasts as the source of information, instead of the dominant presence of the press as analytical corpus.
fundamental para el desarrollo económico y social de nuestra Comunidad Autónoma. El Equipo que lo ha realizado es consciente de la magnitud de este propósito, no sólo porque se refiere a un colectivo de alrededor de cien mil personas, sino también porque son múltiples las funciones que se establecen para el Sistema Universitario –transmitir conocimiento, generar conocimiento y difundir conocimiento en la sociedad– y los elementos que lo configuran –desde los grupos de investigación a los centros universitarios, pasando por las titulaciones existentes–. A todo esto hay que añadir un marco social, educativo, económico y legislativo cambiante. Todo ello hace difícil el designio de abarcar la complejidad de este objeto de estudio.
En esta investigación nos preguntamos cómo perciben las entidades del tercer sector el tratamiento periodístico de la pobreza infantil en los medios a través de una serie de entrevistas a personas encargadas de las tareas de comunicación en diversas ONG. Un análisis del que se
desprende que la superficialidad y la anécdota predominan frente a la profundización, lo que se deriva en sensacionalismo y estigmatización.
pertinente acerca de los retos que implica la investigación comparada a escala internacional. Además, la incorporación de los métodos Q como parte central del diseño metodológico supone una oportunidad de aprendizaje y exploración para conectar las aproximaciones cuantitativas y cualitativas en las Ciencias Sociales. La explicación detallada de las decisiones adoptadas durante un proceso de más de dos años de duración se ofrece como una invitación al debate y a la aplicación de estas técnicas para la recogida y análisis de datos.
negativos que tiene la producción, el consumo y los residuos tecnológicos sobre el medio ambiente en que se desarrollan nuestras sociedades, una cuestión que ha recibido escasa atención hasta la fecha desde la Academia.
Abstract:
Youth media consumption is an interesting indicator to anticipate the trends of media usage. Higher education students in the field of Communication are an attractive public to explore these preferences. From the study of media consumption of the students of the Degree of Journalism of the University of Valladolid (Spain) performed using the survey method, three focus groups were celebrated in order to identify their dominant models of media consumption, besides exploring their motivations and assessments about the journalist profession.
Results underline the centrality of Internet within the youth media diet, a space where conventional mass media converge with digital
social networking sites, satisfying their consumption needs. The progressive specialization acquired during their university education turns these students into a public able to critically reflect on their own consumption and to detect strengthens and weaknesses within the media system as well.
Este artículo profundiza en el papel otorgado por los medios de comunicación a la comunidad científica tomando como objeto de estudio el cambio climático, y observándolo desde dos prismas diferentes con un propósito comparativo: noticiarios televisivos y películas de cine. Los resultados contribuyen a profundizar en el papel secundario que, mayoritariamente, recibe el discurso científico en los medios, tanto en los géneros informativos como en la ficción.
The relations between the scientific community and mass media have always been rather conflictive. Whereas the scientific collective tends to consider that its presence on media is scarce and simplified by media professionals, journalists often complain about the problematic access to the experts and the difficulty for the audience to understand their specialized language.
This article is focused on the role attributed by the media to scientists taking climate change as a key topic to frame this debate and staring at it from two different perspectives under a comparative framework: TV newscasts and movies. Results contribute to a better understanding about the secondary role attributed, most of the times, to the scientific discourse by the media, both at the news and fiction genres.
Vicente Mariño, Miguel y Vicente Torrico, David (2014). “Presencia y funciones del discurso científico en la cobertura informativa y cinematográfica del cambio climático”, en Prisma Social. Revista de Investigación Social, 12, pp. 120-152. ISSN: 1989-3469. Disponible en:
http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/12/secciones/tematica/pdf/t-04-discurso-cientifico-120-142.pdf
The Spanish Communication Research about Framing receives the legacy of the leading trends at the international sphere. However, the lack of powerful research teams and the prevalence of individual efforts locate the Spanish scholars at a secondary role in comparison with the leaders of this line of research. This paper reviews the state of the art of the Communication Research about Framing, offering a new distribution of this scientific production in four main fields and two general perspectives. After that, the analytical focus is reduced to the Spanish scientific community, identifying its main strengthens and debilities.
SPANISH
La investigación sobre framing en España es heredera de las tendencias dominantes a escala internacional. Sin embargo, la carencia de equipos de trabajo consolidados y el predominio del esfuerzo individual la sitúan en una posición de relativo retraso respecto a las escuelas extranjeras que lideran esta especialidad. Este artículo revisa el estado actual de la investigación en comunicación sobre framing a escala internacional, proponiendo una articulación más efectiva de estos estudios en cuatro grandes áreas y dos perspectivas generales. El punto de llegada del estudio centra su foco analítico sobre la comunidad científica española, detectando sus principales fortalezas y debilidades3.
Este artículo describe la propuesta que, desde el año 1994, viene desarrollando la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en base al e-learning. Por un lado, se presentan las características de un sistema de educación virtual que pretende trascender las limitaciones de la educación a distancia tradicional, estimulando la creación de comunidades íntegramente virtuales, activas y dinámicas, donde la comunicación entre todos los participantes es constante. Por otro lado, se explicarán la planificación y el diseño de las acciones formativas concretas que se desarrollan en el ámbito de las Teorías de la Comunicación, detallando asimismo los sistemas de asesoramiento y aprendizaje colaborativo que articulan la relación entre profesores responsables, profesores consultores y estudiantes de cada aula virtual. Finalmente, se analizarán los retos que este sistema de enseñanza y aprendizaje plantea en el marco de la EEES, así como también se profundizará acerca de las fortalezas y debilidades de la propuesta, a la luz de la experiencia y de los datos acumulados durante los últimos cursos.
During the last years we attended an increase of the use of the New Information and Communication Technologies (TIC) in the scope of university education. The process of adaptation to the European Higher Education Area suggests a gradual incorporation of virtual environments for education and learning to all the graduate and postgraduate offer. And this process affects in the same way to all the educational modalities. In the case of the teaching and learning of Communication Theories, this phenomenon is not always waking together with a parallel reframing of the courses’ content. Often, the use of virtual spaces is reduced to an instrumental question, an attempt of technological modernization that, sometimes, seems to obey more to public image questions than to the result of a reflection about the potentialities and the limits of a new educational system. Thus, the creation of virtual classrooms does not necessarily lead to a true qualitative jump.
This article describes the proposal developed since 1994 by the Universitat Oberta de Catalunya (UOC), placing e-learning as its main basis. On the one hand, all the features of this system of virtual education are presented, stimulating the creation of completely virtual, active and dynamic communities, where the communication between all the participants is constant. On the other hand, the planning and the design of concrete formative actions in the field of Communication Theories are also included, detailing all the assessing and tuition systems that contribute to build a collaborative relation between responsible professors, consulting professors and students of each virtual classroom. Finally, all the challenges raised by this system within the framework of the new European Area will be analyzed, as well as we will deepen in the strengths and weaknesses of the proposal, trying to bring the light of the experience and data accumulated during the last courses.
One can detect this transition in the Spanish newscasts from a traditional way of reporting daily news to a new combination between anonymous and famous. Blurred boundaries are not enough to keep the distance and the way they are presented is sometimes biased. By means of a content analysis of six Spanish TV channels during a sample week, this paper presents the combination of these two social groups. TV channel’s ideological position and thematic section are the two main cleavages leading to alternative models, but all of them devoted more space to anonymous than some years ago (Langer, 1998; Prado, 2003).
Al mismo tiempo, la comunicación recurría un itinerario similar, en el que se convertía en una noción básica para comprender el funcionamiento de las sociedades contemporáneas. Así, la comunicación se convierte en un eje básico para todas las organizaciones y, en paralelo, proliferan los estudios científicos acerca de su funcionamiento. Se consolida, de este modo, una disciplina científica de nuevo cuño que bebe de diversas fuentes previas para ofrecer una aproximación alternativa a las dinámicas sociales.
A lo largo de este proceso expansivo, común a las dos nociones, era inevitable que sus caminos se cruzasen. Así, la comunicación medioambiental surge como un campo abierto para la investigación y para la práctica profesional que abarca el conjunto de actividades en las que se emplean recursos y estrategias propias de la comunicación para intervenir, de forma activa o simbólica, en el medio ambiente. En este amplio territorio conviven campos con extensa tradición, como el periodismo ambiental, con nuevas tendencias creativas y estratégicas aplicadas a la comunicación con fines medioambientales que abren nuevas vías de concienciación social, como las grandes exposiciones o la producción documental. Los medios disponibles se diversifican, pero conservan su vocación de difundir una cultura medioambiental más ecológica y sostenible en las sociedades contemporáneas.
Este artículo expone de manera crítica algunas de las encrucijadas que se dan en el binomio comunicación y medio ambiente, partiendo de la consideración de que se trata de una línea de investigación con un gran margen de mejora ya que todavía requiere una mayor producción científica para consolidarse como un espacio de referencia social y académica. La comunicación medioambiental y su gestión se presenta como un ámbito de interés capital para un entorno global como el actual. El grado de desarrollo teórico y práctico, sin embargo, continúa mostrando un dominio de la academia anglosajona sobre un área española que hace lo posible por presentarse como una alternativa o, al menos, como un complemento a la evolución internacional de este campo.
Este capítulo profundiza sobre la evolución del formato televisivo de los juegos de telerrealidad, perfi lando el recorrido seguido desde 2000 hasta la actualidad. Son ocho años muy intensos, presididos por una veloz transformación formal y por una constante diversifi cación temática de las propuestas, que han ido distribuyendo tanto aplastantes éxitos (Operación Triunfo, ¡Mira quién baila!) como mediocres programas que pasaron sin pena ni gloria por las parrillas televisivas.
La audiencia ha sido, una vez más, el juez implacable, obligando a los profesionales de la televisión a reinventar constantemente el formato en un entorno altamente competitivo, donde los reality games han pasado de ser la excepción a ser la norma en las programaciones, proporcionando argumentos para sostener la hipótesis
de que, quizás, la telerrealidad se esté convirtiendo en la tele-normalidad.
El noticiario es uno de los formatos más consolidados en la programación televisiva contemporánea. Su función como punto de referencia para la audiencia se reafirma con el paso de las temporadas y con el aumento de la oferta audiovisual. A la capacidad de estructuración del consumo televisivo se le une también su incidencia en la percepción social del conjunto de la cadena emisora. Esta tendencia es común a la práctica totalidad de mercados audiovisuales actuales, pero cuenta en España con un ejemplo paradigmático, al darse cita en el horario de máxima audiencia hasta cinco noticiarios diferentes, estableciendo un sistema muy competitivo sin parangón en Europa.
La multiplicación de la oferta obliga a los departamentos de programación a hilar muy fino a la hora de diseñar sus rejillas, llevando la competencia en ocasiones hasta el extremo en una vibrante lucha ‘minuto a minuto’ para determinar el emplazamiento definitivo de cada propuesta informativa. Los audímetros imponen su ley en cuanto a la posición, pero su influencia también se deja sentir en unos contenidos que evidencian una creciente homogeneización.
Este texto estudia la evolución de la programación de noticiarios durante las últimas dos décadas, desde 1988 hasta 2009, revisando diversos contextos: el monopolio público, la irrupción de la televisión privada, el desarrollo del sistema autonómico y local, la llegada del satélite y del cable, hasta la configuración del actual sistema televisivo con la implementación de la TDT. Mediante un análisis bianual de una semana muestra, se desmenuzan las tácticas desplegadas por los operadores televisivos. Al cruce de las diferentes rejillas de programación a lo largo del eje cronológico, se le une también una valoración en términos de audiencia.
Cada operador ha experimentado con diversas tácticas y las consecuencias de este proceso de ensayo-error proporcionan síntomas evidentes de una creciente profesionalización en el campo de la programación televisiva. Además, constatan la evolución del rol del noticiario como arma estratégica programática, pasando de ser un espacio “prescriptor” a convertirse, en algunas cadenas, en un “damnificado”.
La concentración actual de la oferta y la lucha frente a frente entre los principales operadores (TVE1, Antena 3 y Tele 5) obedece a un proceso de consolidación de su audiencia durante la última década, mientras que los competidores con menor trayectoria (Cuatro, La Sexta), recurren a otras fórmulas para arañar una porción del pastel de la audiencia. Al margen de esta lucha encontramos a un noticiario alternativo, alejado de los cánones tradicionales y dominantes, como La 2 Noticias.
ENGLISH
Newscast is one of the more established formats of contemporary TV programming. It has proved to work as a point of reference for the audience and this function is confirmed throughout the seasons and the rapid growth of the audiovisual offer. Besides its power to determine TV consumption, one can easily find that newscasts influence clearly on the overall image of the channel. This trend is common to all current TV markets, but Spain is an even more acute case, as one can find five different newscasts during prime time. This is a highly competitive system with some specific features that require an in-depth study.
This offer’s increase forced all the programming departments to be highly precise during the process of scheduling design, making the competency even harder with an intense ‘minute by minute’ fight in order to establish the position of each channel’s news bulletin. The audience indexes dictate their rules in terms of placing the newscast, and it also influences on the news content’s homogenization process.
This paper is focused on the evolution of newscasts’ programming during the last two decades (1988-2009), reviewing diverse contexts: the public monopoly, the launching of private channels, the development of the local and regional TV system, the arrival of satellite and cable technologies… until the current situation with the transition to the digital terrestrial transmission. By means of a bi-annual analysis of a sample week, some of the main programming techniques are displayed. Furthermore, the longitudinal study of TV schedules is completed by an evaluation of the audience results.
Each TV station has tried different tactics and the consequences of this process of essay-mistake have lead to a higher professionalization of the TV programming field. Furthermore, all these efforts confirmed the evolution of the newscast’s role as a strategic resource: it has evolved from being a prescriptor to become, in some channels, a victim of the main program of the prime time.
The concentration of the offer and the ‘face to face’ struggle between the main channels (TVE1, Antena 3 and Tele 5) is the consequence of a process of audience consolidation all along the last decade, whereas other younger competitors (Cuatro or La Sexta) are fighting to steal some parts of the audience by displaying innovative programming techniques. Away from this battle, one can also find an alternative newscast (La 2 Noticias), far from the traditional and dominant way of producing TV newscasts.
Los noticiarios televisivos son uno de los principales activos al alcance de las cadenas generalistas de televisión para gestionar su imagen corporativa. Sobre estos espacios se sostiene, en gran medida, el prestigio de cualquier operador y, en consecuencia, justifican una inversión económica continuada. En un contexto audiovisual presidido por la fugaz desaparición de cualquier fórmula incapaz de alcanzar sus objetivos de audiencia en un margen de tiempo muy reducido, los noticiarios se presentan como un oasis en el que la persistencia en la programación parece no estar sometida a los criterios del mercado dominantes. La inflexibilidad del audímetro encuentra en la información televisiva una excepción que, en parte, sirve para confirmar la regla. Y si el dictamen de la audiencia no resulta tan determinante, entonces deben existir otros motivos que justifiquen no sólo el mantenimiento en la parrilla de estos formatos sino también la creciente oferta al alcance de los telespectadores.
Uno de estos factores, y quizás el principal, es la imagen pública de las cadenas. La carta de presentación de la mayoría de empresas de televisión generalista está íntimamente ligada a su servicio informativo. Este fenómeno no es, ni mucho menos, una novedad, ya que los conductores de noticiarios han sido siempre presentados como el símbolo del rigor informativo y las cadenas han intentando utilizar este valor para contagiar al conjunto de la empresa. Sin embargo, y como resultado de la creciente profesionalización del sector, estas estrategias se han ido multiplicando en los últimos años, diversificándose los intentos de presentarse ante el público con una imagen corporativa sólida.
Esta comunicación parte de un estudio longitudinal de los noticiarios televisivos en España durante las dos últimas décadas. Durante los últimos años, los usos y las técnicas de imagen corporativa aplicadas en y por los noticiarios han sido diversos, casi tanto como los resultados obtenidos. A la luz del éxito o del fracaso de estas tentativas, se completa un estudio de caso de tres de ellas.
Primero, estudiamos la función del conductor de un noticiario como elemento de imagen del conjunto de la cadena, como un referente que condensa el conjunto de los valores que ese operador audiovisual desea transmitir a la sociedad. La historia de la televisión española ofrece figuras interesantes, como José María Carrascal, Iñaki Gabilondo, Rosa María Mateo, Lorenzo Milá, Matías Prats o Olga Viza. Segundo, profundizamos en los virajes editoriales con fines de redireccionamiento de la imagen de la cadena, centrándose en la transformación experimentada por Informativos Telecinco a raíz de la cobertura realizada sobre la crisis del Prestige. Los episodios críticos se presentan, en consecuencia, como una oportunidad de cambio que, utilizada con astucia, puede reportar beneficios tanto en audiencia como en prestigio. Y finalmente, reflexionamos sobre la opción de plantear un noticiario alternativo como un refuerzo de una cadena que se plantea, desde su inicio, como un fenómeno minoritario. La 2 Noticias se presenta como una propuesta complementaria que renuncia a la competencia directa, acaparando un escaso público pero un gran reconocimiento.
ENGLISH
TV newscasts are one of the main resources available for TV channels to control their corporate image. These programs are the ones that give social prestige to any channel, justifying the economic inversion devoted to them. In an audiovisual context where the expected life for any TV product is reduced in case of not achieving really fast the required audience goals, newscasts could be seen as an oasis, as its persistence on the schedules seems to stay away from the dominant market trends. Audience ratings are inflexible, but TV news are an exception that, to some extent, confirm the rigid TV rules. And if the audience result is not considered as the only criteria to keep or to delete a program, then there must be other reasons to explain not only why these formats survive on any schedule but also to justify the increasing available offer.
One of the keys –and maybe the main one- is the public image of the channels. Most of these companies present themselves to the world by means of their news section. This reality is far from being anything new, as the anchormen have always been the symbol of the journalistic rigour and channels have tried to promote this value to the whole company. However, and as a result of the growing professionalisation of this field, these strategies have been multiplied and diversified during the last years, according to the objective of strengthen the public image of the channels.
This paper displays a longitudinal study of Spanish newscasts during the last two decades. Since the eighties, corporate image uses and strategies applied in and by the newscasts have been as diverse as their results. By exploring the success or the failure of these attempts, a case of study is focused on three of them.
First, the role of the anchorman/anchorwoman is on the analytical focus as an element of the external image of any channels, as a referent concentrating most of the values that those companies would like to transmit to the society. Spanish TV history counts with some good examples, with professionals like José María Carrascal, Iñaki Gabilondo, Rosa María Mateo, Lorenzo Milá, Matías Prats or Olga Viza. Second, shifts of editorial line with a goal of re-addressing the channel’s image, taking the change completed by Telecinco during the coverage of an environmental crisis. This kind of critical episodes are presented as an important opportunity to modify the position of any channel. And to conclude, it is detailed the strategy of a minority channel that can use its newscast as an alternative point of view. All the news selection and the exposition of the agenda appeals to another way of understanding the daily news. By means of not competing directly with the main channels, La 2 Noticias has established a small but trustful community of viewers, and a popular recognition as well.
En este proceso de equilibrado entre dos perspectivas que comparten mucho más de lo que les separa, la revolución tecnológica que han experimentado los programas informáticos para el análisis cualitativo de datos desde 1990 resulta primordial. El repertorio de recursos digitales al alcance de la investigación cualitativa ha aumentado, abriendo un mercado que comienza a dar sus primeros frutos, en forma de publicaciones científicas sólidas, tras la adopción de una serie de hábitos y procedimientos simples pero efectivos.
Este texto presenta algunas de estas herramientas, revisando sus potencialidades y sus límites, y lanza una invitación a la comunidad científica para ajustar procesos que siempre se han elaborado de forma artesanal a una lógica que permite una mayor y mejor gestión de la información analizada en cada proyecto.
Esta relación simbiótica encuentra en el campo de la investigación cualitativa uno de los ejemplos más paradigmáticos. La propuesta teórica de la Grounded Theory, lanzada hace ya cuarenta años por Barney Glasser y Anselm Strauss, puso sobre el tablero de juego de la práctica investigadora la íntima relación que se debe conservar entre la construcción teórica y la obtención de datos empíricos. El paso de las décadas ha acabado por confirmar las potencialidades analíticas de esta forma de aproximación a la realidad social. Durante este proceso de conquista de un espacio propio en el ecosistema académico, el avance tecnológico se ha mostrado como un aliado estratégico. De hecho, sólo cuando las herramientas informáticas comenzaron a ofrecer un mínimo nivel de desarrollo y de fiabilidad, el análisis cualitativo se comenzó a perfilar como una opción viable para muchos investigadores. En este sentido, el campo abierto en la última década bajo el nombre de Computer Assisted Qualitative Data Analysis (CAQDAS) contribuyó a abrir un nuevo horizonte de posibilidad a muchos académicos y centros de investigación social.
Este capítulo parte de una reflexión sobre la relación que mantienen teoría y práctica en el conjunto del proceso de investigación para, rápidamente, desembocar en la presentación de un programa de análisis cualitativo que contribuye a completar esta visión integradora de ambas etapas. ATLAS.ti es una herramienta informática que se ha construido con el objetivo de completar el itinerario dibujado desde la Grounded Theory, por lo que estas páginas intentan presentar los principales elementos que proporciona este software, así como sus relaciones con otro tipo de programas y sus limitaciones. Por desgracia, la gran cantidad de recursos que ofrece ATLAS.ti obliga a que este documento sólo pueda ser considerado como una introducción, un aperitivo cuya misión es la de abrir boca a quien esté interesado en estas herramientas. En consecuencia, es necesario advertir que para alcanzar un aprovechamiento óptimo de este programa resulta imprescindible seguir alguno de los manuales que se incluyen en la bibliografía y que han sido la base para redactar este documento. Además, y en consecuencia con la convergencia entre teoría y práctica que da forma al capítulo, la lectura de cualquier manual debe ser realizada al mismo tiempo que se manipula el programa. En la medida en que el usuario aprecie con sus propias manos los recursos que se abren a través de su monitor, el aprendizaje resultará útil y provechoso.
Vicente Mariño, Miguel; González Hortigüela, Tecla y Pacheco Rueda, Marta (Coords.) (2013). Segovia: Universidad de Valladolid. ISBN: 978-84-616-4124-6.
Piñuel-Raigada, José Luis (2011). La Laguna: Cuadernos Artesanos Latina, 15.
En Portal de la Comunicación. Disponible en:
http://www.portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=200
Daya Kishan Thussu (2007). London: Sage Publications.
En Ecquid Novi. African Journalism Studies, vol. 30 (1), pp. 94-96. ISSN impreso: 0256-0054; ISSN electrónico: 1942-0773.
Tania Lewis (2007). London: Peter Lang.
En Pensar la Publicidad, vol. 2, nº 2, pp. 199-200, 2008. ISSN: 1887-8598.
Manuel Martínez Nicolás (Coord.) (2008). Madrid: Tecnos.
y el análisis del discurso.
Using a quantitative content analysis, we analyze the articles published in the four main Spanish journals in this field (ZER, Comunicación y Sociedad, Revista Latina de Comunicación Social y Comunicar).
The main objective is to draw an initial map of the dominant trends, identifying the research methods used and the objects of study analyzed, as well as suggesting the strengths and weaknesses of this field of knowledge.
A partir de un breve estado de la cuestión sobre el momento de estos estudios, el capítulo plantea un objetivo operativo muy concreto: intentar sistematizar de forma coherente esta enorme fragmentación teórica y metodológica, y ofrecer herramientas de análisis para su aplicación al ámbito de la comunicación política. En este sentido, el texto ofrece varias aportaciones científicas relevantes: en primer lugar, tres recomendaciones para organizar el análisis del framing mediático y político; en segundo lugar, una clasificación en dos grupos (perspectiva directa y perspectiva dinámica) a la hora de representar discursivamente los encuadres mediáticos y políticos; y por último, una enorme tabla que sistematiza en cuatro grandes grupos (generales, temáticas, generalizables y genéricas) las principales tipologías de encuadre aparecidas en la investigación sobre framing en las últimas dos décadas.