Integrante de la Red de Investigación de las Literaturas de Mujeres de América Central). Estudiante de la Universidad de Costa Rica y la Universidad de Salamanca. Address: España
GREEK MYTHS AS INTERNAL STRUGGLE- NANCY BANARD AND HER YORUBA MEDEA, Nov 15, 2024
This article develops an analysis, from the perspective of an active reader, of the mythological ... more This article develops an analysis, from the perspective of an active reader, of the mythological figure of Medea in the dramatic monologue “Medea: levántare y anda" (2022) by the writer Nancy Banard. It takes into account the profession of the author, who is a psychoanalyst, her Afro-Costa Rican origins, her reading of Alberto Medina González’s translation (1977 / 1991) of Euripides’ Medea and his particular interest, under intercultural horizon, since his first book Canción negra para niñas de cuna (2019), for universal mythopoetics, as such issues have repercussions in the construction of her Yoruba Medea. As part of the results, this new Medea in Hispanic American poetry responds to the most recent literary aesthetics of ethnic vindication and arises from a dialogue between Yoruba, Haitian voodoo and Judeo-Christian religions, and the reconstruction and use of specific passages of the Euripidean tradition (Med., v. 166-167; v. 187; v. 1342; vv. 1378 ff; v. 1407, ed. 1995), such as filicide, fratricide, the comparison of the princess of the Colchis with a lioness, her statelessness and her flight in a winged car.
Safo y Catulo: nuestros clásicos de siempre , 2024
Este artículo aborda los procesos de traducción y retraducción como propuesta de mecanismos de ce... more Este artículo aborda los procesos de traducción y retraducción como propuesta de mecanismos de censura en el terreno literario. El análisis se concentra en la recepción de Safo a través del poema "Safo (Traducción de Cornelius Price)" del poeta salvadoreño Francisco Gavidia y en la traducción del "Carmina XVI" de Catulo a partir de un repaso sistemático de traducciones al castellano desde 1878 hasta 2016.
Los datos obtenidos dan a conocer, del lado romano, una importante evolución en las traducciones al castellano del «Carmina XVI», en donde el terreno más problemático, según el estado de la cuestión, se encuentra en Estados Unidos. Del lado griego, merece la pena investigar si el mismo asunto helénico de eufemismo respecto a Francisco Gavidia es posible hallarlo hoy en Centroamérica (para darle más valor a este campo muy poco explorado en esta línea).
Medea conduce su coche hasta los místicos altares de Mía Gallegos , 2024
En este artículo analizamos la formación de redes complejas alrede- dor de la figura mitológica d... more En este artículo analizamos la formación de redes complejas alrede- dor de la figura mitológica de Medea en los procesos de escritura creativa del poema “La mujer que conduce el coche” (1983), de la autora costarricense Mía Gallegos, a partir del Fedro y la República de Platón, la Medea de Eurípides, la corriente del misticismo y textos en donde fue indispensable, en calidad de lectores, aplicar un horizonte activo. Tomamos en cuenta investigaciones de los siglos xx y xxi acerca de la tradición y recepción de la princesa de la Cólqui- de en diferentes literaturas y soportes, entrevistas realizadas a Mía Gallegos, algunos comentarios suyos y otros acerca de su obra y nos servimos de térmi- nos como σῆμα, multi-Medea, φάρμακον y καταφυγή para dinamizar el análisis. Como parte de los resultados, la ausencia de los hijos, Jasón y el infanticidio introducido por Eurípides y el cambio de la huida hacia Atenas por el alba, se deben, además de la variante en época y contexto, a la alegoría de Medea como purificación tras una ruptura amorosa en 1981 y su adaptación al misticismo.
Nuevos horizontes de investigación: Historiografía literaria, crítica y enseñanza de la literatura (M. Mondol y M. Vásquez, coords), 2023
Esta investigación realiza un estudio historiográfico-literario sobre la función de la categoría ... more Esta investigación realiza un estudio historiográfico-literario sobre la función de la categoría discursiva del mito en el estudio de la oligarquía literaria, con el fin de detectar tensiones y ambivalencias histórico-literarias en un corpus de historias de la literatura costarricense. Su objetivo general es analizar, a través del verosímil crítico, la función de la categoría discursiva del mito en la categoría historiográfica conocida tradicionalmente como “generación del Olimpo” dentro de un corpus específico de historias de la literatura costarricense. Dentro del marco teórico se desarrollan términos historiográficos problematizados y en el análisis se muestran convergencias y divergencias en un corpus de historias de la literatura costarricense. Por último, se llega a la conclusión de que las tensiones y ambivalencias histórico-literarias en un corpus de historias de la literatura costarricense pudieron ser provocadas debido a la herencia de un enfoque tradicional y positivista, por lo que se recomienda, a manera deconstructiva, sustituir “Olimpo”, término colonizador, por “oligarquía literaria” y eliminar el uso de conceptos decimonónicos como “generación”.
Carlos Francisco Monge, ¿un Horacio posvanguardista?, 2024
Este artículo presenta un análisis filológico de diferentes puntos de continuidad y ruptura, trad... more Este artículo presenta un análisis filológico de diferentes puntos de continuidad y ruptura, tradición y recepción, encuentro y desencuentro, a partir de un diálogo entre el libro Poemas para una ciudad inerme (2009) de Carlos Francisco Monge y el Arte Poética de Horacio, propiamente, la traducción de José Luis Moralejo (2008) leída por dicho autor costarricense.
HABÍA UNA VEZ UN TIRANO LLAMADO EDIPO» (1983): LECTURA POLÍTICA DE SÓFOCLES DURANTE EL SIGLO XX, 2023
Analizamos una selección de diálogos políticos y religiosos del relato "Había una vez un tirano E... more Analizamos una selección de diálogos políticos y religiosos del relato "Había una vez un tirano Edipo" del autor costarricense Rafael Ángel Herra (1983), a partir de la teoría de los dialogismos de Mijail Bajtín (1963). Este panorama crítico nos permite sostener que dicha obra literaria es, quizás, la primera lectura política del Oιδίπoυς τύραννoς de Sófocles en la literatura hispanoamericana; por tanto, se adapta a un contexto de dictaduras latinoamericanas y obras que abordan dicha temática. Asimismo, esta readaptación al siglo XX es afi rmada por el propio autor en el post scriptum, en donde menciona, por supuesto, como profesional en estudios clásicos, el impacto de la lectura de Sófocles, pero, además, experiencias personales y otras lecturas, provocando un diálogo laberíntico con autores antiguos como Aristóteles (Política) y Plutarco (Dión y Timoleón), y modernos como Maquiavelo (El príncipe).
Dinámicas literarias y poéticas centroamericanas del siglo XXI, 2023
Se pretende mostrar un panorama acerca de ciertas temá- ticas de interés, algunas de ellas referi... more Se pretende mostrar un panorama acerca de ciertas temá- ticas de interés, algunas de ellas referidas en muy recientes investigaciones como las de Montero8 y Arce9, observaciones relacionadas con el contexto, lecturas y conocimientos del autor de este trabajo y criterios más anteriores, pero todavía imprescindibles, por par- te de Zavala10, Rodríguez11 y Chacón y Gamboa12. Durante el presente post-pandémico de la COVID-19 resulta indispensable considerar aspectos negativos y positivos como la aceleración de espacios virtuales, continuas migraciones13, conflictos, crisis, aparición de nuevas editoriales y medios para entender los campos literarios, grupos y nuevos espacios de pronunciación, nuevas temáticas, rupturas y propuestas híbridas que registran el mes- tizaje literario en las literaturas centroamericanas. Tales aspectos responden a la principal interrogante de este viaje, porque, según parece, han repercutido de manera impactante en el campo poético centroamericano y su quehacer, durante los primeros veintitrés años del siglo XXI.
En este ensayo se expone un acercamiento, principalmente desde un paradigma filosófico, respecto ... more En este ensayo se expone un acercamiento, principalmente desde un paradigma filosófico, respecto a la reminiscencia que tuvo el pensamiento de Lucrecio en Vitrubio. Para ello, en su respecto orden dialéctico, se escogieron algunos pasajes del quinto libro de De rerum natura y del segundo libro de De architectura. Dicha selección se presenta con un posterior análisis, que se enfocará, a mayor detalle, en la función del fuego como alegoría del conocimiento o del imaginario conocido como civilización. No obstante, antes de entrar en la discusión, se desarrollan, a grandes rasgos, puntos de interés sobre la obra de Lucrecio, eje central de esta propuesta.
Es más fácil recordar que ordenar la realidad. Lo que dijo el trueno (2022) de Fernando Díaz San Miguel, 2023
Este artículo analiza las funciones estéticas de la memoria, los recuerdos y los sueños en la nov... more Este artículo analiza las funciones estéticas de la memoria, los recuerdos y los sueños en la novela Lo que dijo el trueno (2022) de Fernando Díaz San Miguel. La primera parte, a partir de ciertos datos introductorios del texto en cuestión en cuestión, entre ellos, algunos de sus rasgos posmodernos, se interesa en la pervivencia de T. S. Eliot en el campo literario. En la segunda, por un lado, se desarrolla una breve historia de las teorías posmodernas aunadas al concepto de postnacionalidad y por otro, de los Cultural Memory Studies junto a algunas nociones de interés para el análisis literario. En la tercera y última, se sistematizan algunas funciones de la memoria en cinco categorías y se analizan algunos fragmentos representativos. Como parte de los resultados, el recurso de la memoria se articula, desde un episteme posmoderno, con algunas de las funciones de los sueños y los recuerdos en la obra aquí estudiada para construir una propuesta estética cuya característica principal es la presencia de tensos diálogos ontológicos entre realidad y ficción, característica común en las metaficciones históricas.
Poéticas abyalenses en Centroamérica: propuesta de análisis literario en el contexto de las revistas digitales, 2023
This research makes a proposal for a literary analysis of what is referred to here as the "abyale... more This research makes a proposal for a literary analysis of what is referred to here as the "abyalense poetics in Central America", from the context of digital magazines. The study considers four digital magazines, New York Poetry Review, Ajkö Ki, Círculo de Poesía, and Altazor, and two poets per region. The cases of Nicaragua, Belize and Honduras are pending for the second part. In total there are sixty poems by authors from Costa Rica (Leonardo Porras Cabrera and Mariana Bejarano), Guatemala (Miguel Ángel Oxlaj Cúmez and Rosa Chávez), El Salvador (Guadalupe Estrada and Paula López), and Panama (Aiban Wagua and Arysteides Turpana). Categories such as indigenous, ladino and indigenist poetry and literary polysystem are developed and considered. As part of the results, different phenomena and aesthetic proposals are mentioned, among them, related to cases of linguistic hybridization, bilingualism, monolingualism, cosmovisions, ethnic resistance, and denunciation. It also opens the space for new proposals on this subject, exposes the lack of an anthology of contemporary Central American Abyalense poetics and presents some limitations of interest for future works.
Trenzar lo que somos y lo que no somos cuando el silencio inunda las grietas del mar , 2022
En este poemario, la voz lírica no explora o busca animales marinos, como un buzo, únicamente en ... more En este poemario, la voz lírica no explora o busca animales marinos, como un buzo, únicamente en el fondo de su océano, sino que lo hace, desnuda, en el de una humani- dad que pueda verse reflejada en la figura de una madre; de una persona que sien- te muchísima empatía por los niños; que llora; que ama las costas y sus recuerdos de infancia en ellas; a la que le apasionan los cuentos de figuras mitológicas marinas como las sirenas, reinventadas, de mane- ra muy novedosa en este poemario, lo que fortalece mi idea y plan de realizar, a fu- turo, un estudio respecto a las diferentes construcciones morfológicas de las sirenas en la literatura costarricense, pasando, por supuesto, por autores como Manuel Ar- güello Mora, Carlos Gagini y José Ricardo Chaves; que conoce la Coca Cola y el Pop Art; que adora la arena y los atardeceres; que siente muchísima empatía por la natu- raleza, su flora, su fauna y que sienten pla- cer por todas aquellas dudas que por medio de la poesía rompen imágenes comunes.
Callar, leer, pensar, borrar, escribir y existir: la poesía como procedimiento metódico en Pájaro mudo de Gustavo Arroyo (2022, 2022
Callar, leer, pensar, borrar, escribir y existir: La poesía como procedimiento metódico en Pájaro... more Callar, leer, pensar, borrar, escribir y existir: La poesía como procedimiento metódico en Pájaro mudo (2022), de Gustavo Arroyo
¿Espera y silencio? De las Penélopes de la Odisea (I. 358-360., II. 104-105 y XIX. 149-150) a las Penélopes costarricenses. , 2022
En este trabajo se analizan, en una selección de poemas es- critos por siete autoras costarricens... more En este trabajo se analizan, en una selección de poemas es- critos por siete autoras costarricenses, dos mitemas (espera y silencio), de la figura mitológica de Penélope, que surgen de tensiones narrativas en la Odisea. Se desarrollan aproximacio- nes alrededor de dicho personaje y de los términos “poesía y poetas posmodernos”, “literatura escrita por mujeres” y “mite- mas”, que sirven como sustento para la discusión final. Como parte de las conclusiones, al igual que en la Odisea no existía una sola versión de Penélope, en la poesía escrita por mujeres costarricenses tampoco.
Tensiones y conflictos dramáticos del «héroe» en El héroe (1956), de Alberto Cañas, 2023
En este artículo se realiza un análisis pragma-dialéctico de las tensiones y conflictos dramático... more En este artículo se realiza un análisis pragma-dialéctico de las tensiones y conflictos dramáticos del «héroe» en los discursos verbales de los personajes Jorge y Sara en la obra de teatro costarricense El héroe (1956), de Alberto Cañas. Para ello, se atiende, en los ámbitos retórico y dialéctico, la construcción de los espacios de la casa, de la temporalidad conflictiva pasado-presente y de la personalidad de Jorge, actor principal, para proponer algunas de las razones por las que Cañas se terminó decantando por la estética y retórica del antihéroe contemporáneo, continuadas, hasta hoy, en la literatura costarricense.
¿Nueva poesía, poesía joven, poesía contemporánea o poesía actual? Campo de disyuntivas, tensiones y ambivalencias en la crítica e historiografía literarias costarricenses, 2021
En esta investigación se presenta un análisis metacrítico1 y epistemológico2, desde la crítica y ... more En esta investigación se presenta un análisis metacrítico1 y epistemológico2, desde la crítica y la historiografía literaria, alrededor del marco de tensiones generadas sobre el ambivalente proceso de formación de una “generación emergente”3 o “nueva generación”4, nada nueva hoy. Esto genera un campo minado presto para su análisis que parte, como principal objeto de estudio, de la Antología de Poesía Joven. Nueva Poesía Costarricense (2020), donde se analizan algunos de sus poemas. A su vez, alrededor de esta antología existe un marco de disyuntivas y ambivalencias a partir de edades y etiquetas como: “poesía joven”5, “nueva generación”, “generación crisálida” y “generación emergente”. Al respecto, se colocaron fechas y lugares de nacimiento más una base de datos agregada en notas finales (notas 11 y 37), con el objetivo de aportar información a futuros (as) investigadores (as) y personas interesa- das en este tema. Por último, se defiende, a modo de consideraciones finales abiertas a más diálogos, cómo el intento de crear una “nueva generación”, tomando la Antología de Poesía Joven. Nueva Poesía Costarricense (2020) como puente, no es el camino recomendado para dirigir un norte en la poesía costarricense actual, pues la permuta en los paradigmas poéticos no es un asunto de edades, sino epistemológico, justo punto donde, respondiendo a los criterios de Zavala (2007 y 2008) se hace un llamado a grupos de investiga- dores (as) comprometidos (as) con el seguimiento del presente tema.
Construcciones de las subalternidades y deconstrucciones de los discursos normativos en algunos personajes de Los peor (1995), de Fernando Contreras Castro, 2021
This article analyzes the constructions of the subalternities of the characters in the novel Los ... more This article analyzes the constructions of the subalternities of the characters in the novel Los Peor (1995), by Fernando Contreras Castro, and the deconstructions of the normative and traditional discourses that are integrated into the identity of the subjects subordinated. As a theoretical framework, in their respective chronological order, we consider the ideas of: Gramsci cited by
Paratextualidad y dircursos en “Un viaje con Margareth” , 2022
El objetivo general de este trabajo es interpretar, mediante la paratextualidad y el análisis del... more El objetivo general de este trabajo es interpretar, mediante la paratextualidad y el análisis del discurso, la portada, título del libro y el relato en estudio, prólogo y los discursos socioeconómicos y homoeróticos sobre el yo narrador y sobre los personajes Margareth y Didier, para determinar qué imaginarios se construyen sobre ellos en el relato “Un viaje con Margareth” (2020), del escritor y dramaturgo costarricense Luis Carlos Vásquez Mazzilli, y a nivel de exégesis, qué papel cumplen en la historia literaria costarricense actual. En el marco metodológico se mencionan algunos conceptos de interés sobre la paratextualidad Gerard Genette y el análisis de los discursos de Mijail Bajtín, que se aplican en la sección de análisis. Por último, a manera de conclusiones, la construcción de imaginarios sobre los sujetos subalternos de esta obra es ambigua, y remite a espacios heterogéneos y lleno de desigualdades, el yo narrador deja abierta la esperanza a un futuro mejor, y en general, la obra en estudio corre alrededor de espacios de desacralización (Estados Unidos) y de hibridez cultural.
Análisis pragmático de los actos de habla irónicos y humorísticos en comentarios publicados en las páginas de Facebook de cuatro noticieros costarricenses, 2021
En este artículo se analizan las funciones de los actos de habla irónicos y humorísticos, desde e... more En este artículo se analizan las funciones de los actos de habla irónicos y humorísticos, desde el punto de vista de la pragmática, en 29 comentarios, inmersos en 16 casos recogidos de las páginas de Facebook de cuatro noticieros costarricenses: Diario Extra, La Nación, CRHoy y Semanario Universidad. Se descubrió que entre la ironía y el humor prevalece la ironía, recurso cuya función principal en la muestra es transmitir el descontento social respecto a la situación política vivida en noviembre de 2019 en Costa Rica. También, se hallaron abundantes casos de recursos no verbales, principalmente emojis, que les permitieron a los usuarios reforzar sus actos de habla, o bien multiplicar las posibilidades de análisis pragmático. Este estudio se suma a otras investigaciones que examinan la ironía y el humor en las redes sociales, y abre horizontes a futuras investigaciones tanto en Costa Rica como en el mundo dentro de este campo, donde los estudios pragmáticos sobre análisis del discurso mediado por computadoras, hasta hoy, son escasos.
Jorge Debravo (1938-1967): ¿un poeta muerto en la literatura costarricense?, 2021
La honestidad y la honradez no deben ser en nosotros una virtud: deben ser nuestra propia esencia... more La honestidad y la honradez no deben ser en nosotros una virtud: deben ser nuestra propia esencia Jorge Debravo
GREEK MYTHS AS INTERNAL STRUGGLE- NANCY BANARD AND HER YORUBA MEDEA, Nov 15, 2024
This article develops an analysis, from the perspective of an active reader, of the mythological ... more This article develops an analysis, from the perspective of an active reader, of the mythological figure of Medea in the dramatic monologue “Medea: levántare y anda" (2022) by the writer Nancy Banard. It takes into account the profession of the author, who is a psychoanalyst, her Afro-Costa Rican origins, her reading of Alberto Medina González’s translation (1977 / 1991) of Euripides’ Medea and his particular interest, under intercultural horizon, since his first book Canción negra para niñas de cuna (2019), for universal mythopoetics, as such issues have repercussions in the construction of her Yoruba Medea. As part of the results, this new Medea in Hispanic American poetry responds to the most recent literary aesthetics of ethnic vindication and arises from a dialogue between Yoruba, Haitian voodoo and Judeo-Christian religions, and the reconstruction and use of specific passages of the Euripidean tradition (Med., v. 166-167; v. 187; v. 1342; vv. 1378 ff; v. 1407, ed. 1995), such as filicide, fratricide, the comparison of the princess of the Colchis with a lioness, her statelessness and her flight in a winged car.
Safo y Catulo: nuestros clásicos de siempre , 2024
Este artículo aborda los procesos de traducción y retraducción como propuesta de mecanismos de ce... more Este artículo aborda los procesos de traducción y retraducción como propuesta de mecanismos de censura en el terreno literario. El análisis se concentra en la recepción de Safo a través del poema "Safo (Traducción de Cornelius Price)" del poeta salvadoreño Francisco Gavidia y en la traducción del "Carmina XVI" de Catulo a partir de un repaso sistemático de traducciones al castellano desde 1878 hasta 2016.
Los datos obtenidos dan a conocer, del lado romano, una importante evolución en las traducciones al castellano del «Carmina XVI», en donde el terreno más problemático, según el estado de la cuestión, se encuentra en Estados Unidos. Del lado griego, merece la pena investigar si el mismo asunto helénico de eufemismo respecto a Francisco Gavidia es posible hallarlo hoy en Centroamérica (para darle más valor a este campo muy poco explorado en esta línea).
Medea conduce su coche hasta los místicos altares de Mía Gallegos , 2024
En este artículo analizamos la formación de redes complejas alrede- dor de la figura mitológica d... more En este artículo analizamos la formación de redes complejas alrede- dor de la figura mitológica de Medea en los procesos de escritura creativa del poema “La mujer que conduce el coche” (1983), de la autora costarricense Mía Gallegos, a partir del Fedro y la República de Platón, la Medea de Eurípides, la corriente del misticismo y textos en donde fue indispensable, en calidad de lectores, aplicar un horizonte activo. Tomamos en cuenta investigaciones de los siglos xx y xxi acerca de la tradición y recepción de la princesa de la Cólqui- de en diferentes literaturas y soportes, entrevistas realizadas a Mía Gallegos, algunos comentarios suyos y otros acerca de su obra y nos servimos de térmi- nos como σῆμα, multi-Medea, φάρμακον y καταφυγή para dinamizar el análisis. Como parte de los resultados, la ausencia de los hijos, Jasón y el infanticidio introducido por Eurípides y el cambio de la huida hacia Atenas por el alba, se deben, además de la variante en época y contexto, a la alegoría de Medea como purificación tras una ruptura amorosa en 1981 y su adaptación al misticismo.
Nuevos horizontes de investigación: Historiografía literaria, crítica y enseñanza de la literatura (M. Mondol y M. Vásquez, coords), 2023
Esta investigación realiza un estudio historiográfico-literario sobre la función de la categoría ... more Esta investigación realiza un estudio historiográfico-literario sobre la función de la categoría discursiva del mito en el estudio de la oligarquía literaria, con el fin de detectar tensiones y ambivalencias histórico-literarias en un corpus de historias de la literatura costarricense. Su objetivo general es analizar, a través del verosímil crítico, la función de la categoría discursiva del mito en la categoría historiográfica conocida tradicionalmente como “generación del Olimpo” dentro de un corpus específico de historias de la literatura costarricense. Dentro del marco teórico se desarrollan términos historiográficos problematizados y en el análisis se muestran convergencias y divergencias en un corpus de historias de la literatura costarricense. Por último, se llega a la conclusión de que las tensiones y ambivalencias histórico-literarias en un corpus de historias de la literatura costarricense pudieron ser provocadas debido a la herencia de un enfoque tradicional y positivista, por lo que se recomienda, a manera deconstructiva, sustituir “Olimpo”, término colonizador, por “oligarquía literaria” y eliminar el uso de conceptos decimonónicos como “generación”.
Carlos Francisco Monge, ¿un Horacio posvanguardista?, 2024
Este artículo presenta un análisis filológico de diferentes puntos de continuidad y ruptura, trad... more Este artículo presenta un análisis filológico de diferentes puntos de continuidad y ruptura, tradición y recepción, encuentro y desencuentro, a partir de un diálogo entre el libro Poemas para una ciudad inerme (2009) de Carlos Francisco Monge y el Arte Poética de Horacio, propiamente, la traducción de José Luis Moralejo (2008) leída por dicho autor costarricense.
HABÍA UNA VEZ UN TIRANO LLAMADO EDIPO» (1983): LECTURA POLÍTICA DE SÓFOCLES DURANTE EL SIGLO XX, 2023
Analizamos una selección de diálogos políticos y religiosos del relato "Había una vez un tirano E... more Analizamos una selección de diálogos políticos y religiosos del relato "Había una vez un tirano Edipo" del autor costarricense Rafael Ángel Herra (1983), a partir de la teoría de los dialogismos de Mijail Bajtín (1963). Este panorama crítico nos permite sostener que dicha obra literaria es, quizás, la primera lectura política del Oιδίπoυς τύραννoς de Sófocles en la literatura hispanoamericana; por tanto, se adapta a un contexto de dictaduras latinoamericanas y obras que abordan dicha temática. Asimismo, esta readaptación al siglo XX es afi rmada por el propio autor en el post scriptum, en donde menciona, por supuesto, como profesional en estudios clásicos, el impacto de la lectura de Sófocles, pero, además, experiencias personales y otras lecturas, provocando un diálogo laberíntico con autores antiguos como Aristóteles (Política) y Plutarco (Dión y Timoleón), y modernos como Maquiavelo (El príncipe).
Dinámicas literarias y poéticas centroamericanas del siglo XXI, 2023
Se pretende mostrar un panorama acerca de ciertas temá- ticas de interés, algunas de ellas referi... more Se pretende mostrar un panorama acerca de ciertas temá- ticas de interés, algunas de ellas referidas en muy recientes investigaciones como las de Montero8 y Arce9, observaciones relacionadas con el contexto, lecturas y conocimientos del autor de este trabajo y criterios más anteriores, pero todavía imprescindibles, por par- te de Zavala10, Rodríguez11 y Chacón y Gamboa12. Durante el presente post-pandémico de la COVID-19 resulta indispensable considerar aspectos negativos y positivos como la aceleración de espacios virtuales, continuas migraciones13, conflictos, crisis, aparición de nuevas editoriales y medios para entender los campos literarios, grupos y nuevos espacios de pronunciación, nuevas temáticas, rupturas y propuestas híbridas que registran el mes- tizaje literario en las literaturas centroamericanas. Tales aspectos responden a la principal interrogante de este viaje, porque, según parece, han repercutido de manera impactante en el campo poético centroamericano y su quehacer, durante los primeros veintitrés años del siglo XXI.
En este ensayo se expone un acercamiento, principalmente desde un paradigma filosófico, respecto ... more En este ensayo se expone un acercamiento, principalmente desde un paradigma filosófico, respecto a la reminiscencia que tuvo el pensamiento de Lucrecio en Vitrubio. Para ello, en su respecto orden dialéctico, se escogieron algunos pasajes del quinto libro de De rerum natura y del segundo libro de De architectura. Dicha selección se presenta con un posterior análisis, que se enfocará, a mayor detalle, en la función del fuego como alegoría del conocimiento o del imaginario conocido como civilización. No obstante, antes de entrar en la discusión, se desarrollan, a grandes rasgos, puntos de interés sobre la obra de Lucrecio, eje central de esta propuesta.
Es más fácil recordar que ordenar la realidad. Lo que dijo el trueno (2022) de Fernando Díaz San Miguel, 2023
Este artículo analiza las funciones estéticas de la memoria, los recuerdos y los sueños en la nov... more Este artículo analiza las funciones estéticas de la memoria, los recuerdos y los sueños en la novela Lo que dijo el trueno (2022) de Fernando Díaz San Miguel. La primera parte, a partir de ciertos datos introductorios del texto en cuestión en cuestión, entre ellos, algunos de sus rasgos posmodernos, se interesa en la pervivencia de T. S. Eliot en el campo literario. En la segunda, por un lado, se desarrolla una breve historia de las teorías posmodernas aunadas al concepto de postnacionalidad y por otro, de los Cultural Memory Studies junto a algunas nociones de interés para el análisis literario. En la tercera y última, se sistematizan algunas funciones de la memoria en cinco categorías y se analizan algunos fragmentos representativos. Como parte de los resultados, el recurso de la memoria se articula, desde un episteme posmoderno, con algunas de las funciones de los sueños y los recuerdos en la obra aquí estudiada para construir una propuesta estética cuya característica principal es la presencia de tensos diálogos ontológicos entre realidad y ficción, característica común en las metaficciones históricas.
Poéticas abyalenses en Centroamérica: propuesta de análisis literario en el contexto de las revistas digitales, 2023
This research makes a proposal for a literary analysis of what is referred to here as the "abyale... more This research makes a proposal for a literary analysis of what is referred to here as the "abyalense poetics in Central America", from the context of digital magazines. The study considers four digital magazines, New York Poetry Review, Ajkö Ki, Círculo de Poesía, and Altazor, and two poets per region. The cases of Nicaragua, Belize and Honduras are pending for the second part. In total there are sixty poems by authors from Costa Rica (Leonardo Porras Cabrera and Mariana Bejarano), Guatemala (Miguel Ángel Oxlaj Cúmez and Rosa Chávez), El Salvador (Guadalupe Estrada and Paula López), and Panama (Aiban Wagua and Arysteides Turpana). Categories such as indigenous, ladino and indigenist poetry and literary polysystem are developed and considered. As part of the results, different phenomena and aesthetic proposals are mentioned, among them, related to cases of linguistic hybridization, bilingualism, monolingualism, cosmovisions, ethnic resistance, and denunciation. It also opens the space for new proposals on this subject, exposes the lack of an anthology of contemporary Central American Abyalense poetics and presents some limitations of interest for future works.
Trenzar lo que somos y lo que no somos cuando el silencio inunda las grietas del mar , 2022
En este poemario, la voz lírica no explora o busca animales marinos, como un buzo, únicamente en ... more En este poemario, la voz lírica no explora o busca animales marinos, como un buzo, únicamente en el fondo de su océano, sino que lo hace, desnuda, en el de una humani- dad que pueda verse reflejada en la figura de una madre; de una persona que sien- te muchísima empatía por los niños; que llora; que ama las costas y sus recuerdos de infancia en ellas; a la que le apasionan los cuentos de figuras mitológicas marinas como las sirenas, reinventadas, de mane- ra muy novedosa en este poemario, lo que fortalece mi idea y plan de realizar, a fu- turo, un estudio respecto a las diferentes construcciones morfológicas de las sirenas en la literatura costarricense, pasando, por supuesto, por autores como Manuel Ar- güello Mora, Carlos Gagini y José Ricardo Chaves; que conoce la Coca Cola y el Pop Art; que adora la arena y los atardeceres; que siente muchísima empatía por la natu- raleza, su flora, su fauna y que sienten pla- cer por todas aquellas dudas que por medio de la poesía rompen imágenes comunes.
Callar, leer, pensar, borrar, escribir y existir: la poesía como procedimiento metódico en Pájaro mudo de Gustavo Arroyo (2022, 2022
Callar, leer, pensar, borrar, escribir y existir: La poesía como procedimiento metódico en Pájaro... more Callar, leer, pensar, borrar, escribir y existir: La poesía como procedimiento metódico en Pájaro mudo (2022), de Gustavo Arroyo
¿Espera y silencio? De las Penélopes de la Odisea (I. 358-360., II. 104-105 y XIX. 149-150) a las Penélopes costarricenses. , 2022
En este trabajo se analizan, en una selección de poemas es- critos por siete autoras costarricens... more En este trabajo se analizan, en una selección de poemas es- critos por siete autoras costarricenses, dos mitemas (espera y silencio), de la figura mitológica de Penélope, que surgen de tensiones narrativas en la Odisea. Se desarrollan aproximacio- nes alrededor de dicho personaje y de los términos “poesía y poetas posmodernos”, “literatura escrita por mujeres” y “mite- mas”, que sirven como sustento para la discusión final. Como parte de las conclusiones, al igual que en la Odisea no existía una sola versión de Penélope, en la poesía escrita por mujeres costarricenses tampoco.
Tensiones y conflictos dramáticos del «héroe» en El héroe (1956), de Alberto Cañas, 2023
En este artículo se realiza un análisis pragma-dialéctico de las tensiones y conflictos dramático... more En este artículo se realiza un análisis pragma-dialéctico de las tensiones y conflictos dramáticos del «héroe» en los discursos verbales de los personajes Jorge y Sara en la obra de teatro costarricense El héroe (1956), de Alberto Cañas. Para ello, se atiende, en los ámbitos retórico y dialéctico, la construcción de los espacios de la casa, de la temporalidad conflictiva pasado-presente y de la personalidad de Jorge, actor principal, para proponer algunas de las razones por las que Cañas se terminó decantando por la estética y retórica del antihéroe contemporáneo, continuadas, hasta hoy, en la literatura costarricense.
¿Nueva poesía, poesía joven, poesía contemporánea o poesía actual? Campo de disyuntivas, tensiones y ambivalencias en la crítica e historiografía literarias costarricenses, 2021
En esta investigación se presenta un análisis metacrítico1 y epistemológico2, desde la crítica y ... more En esta investigación se presenta un análisis metacrítico1 y epistemológico2, desde la crítica y la historiografía literaria, alrededor del marco de tensiones generadas sobre el ambivalente proceso de formación de una “generación emergente”3 o “nueva generación”4, nada nueva hoy. Esto genera un campo minado presto para su análisis que parte, como principal objeto de estudio, de la Antología de Poesía Joven. Nueva Poesía Costarricense (2020), donde se analizan algunos de sus poemas. A su vez, alrededor de esta antología existe un marco de disyuntivas y ambivalencias a partir de edades y etiquetas como: “poesía joven”5, “nueva generación”, “generación crisálida” y “generación emergente”. Al respecto, se colocaron fechas y lugares de nacimiento más una base de datos agregada en notas finales (notas 11 y 37), con el objetivo de aportar información a futuros (as) investigadores (as) y personas interesa- das en este tema. Por último, se defiende, a modo de consideraciones finales abiertas a más diálogos, cómo el intento de crear una “nueva generación”, tomando la Antología de Poesía Joven. Nueva Poesía Costarricense (2020) como puente, no es el camino recomendado para dirigir un norte en la poesía costarricense actual, pues la permuta en los paradigmas poéticos no es un asunto de edades, sino epistemológico, justo punto donde, respondiendo a los criterios de Zavala (2007 y 2008) se hace un llamado a grupos de investiga- dores (as) comprometidos (as) con el seguimiento del presente tema.
Construcciones de las subalternidades y deconstrucciones de los discursos normativos en algunos personajes de Los peor (1995), de Fernando Contreras Castro, 2021
This article analyzes the constructions of the subalternities of the characters in the novel Los ... more This article analyzes the constructions of the subalternities of the characters in the novel Los Peor (1995), by Fernando Contreras Castro, and the deconstructions of the normative and traditional discourses that are integrated into the identity of the subjects subordinated. As a theoretical framework, in their respective chronological order, we consider the ideas of: Gramsci cited by
Paratextualidad y dircursos en “Un viaje con Margareth” , 2022
El objetivo general de este trabajo es interpretar, mediante la paratextualidad y el análisis del... more El objetivo general de este trabajo es interpretar, mediante la paratextualidad y el análisis del discurso, la portada, título del libro y el relato en estudio, prólogo y los discursos socioeconómicos y homoeróticos sobre el yo narrador y sobre los personajes Margareth y Didier, para determinar qué imaginarios se construyen sobre ellos en el relato “Un viaje con Margareth” (2020), del escritor y dramaturgo costarricense Luis Carlos Vásquez Mazzilli, y a nivel de exégesis, qué papel cumplen en la historia literaria costarricense actual. En el marco metodológico se mencionan algunos conceptos de interés sobre la paratextualidad Gerard Genette y el análisis de los discursos de Mijail Bajtín, que se aplican en la sección de análisis. Por último, a manera de conclusiones, la construcción de imaginarios sobre los sujetos subalternos de esta obra es ambigua, y remite a espacios heterogéneos y lleno de desigualdades, el yo narrador deja abierta la esperanza a un futuro mejor, y en general, la obra en estudio corre alrededor de espacios de desacralización (Estados Unidos) y de hibridez cultural.
Análisis pragmático de los actos de habla irónicos y humorísticos en comentarios publicados en las páginas de Facebook de cuatro noticieros costarricenses, 2021
En este artículo se analizan las funciones de los actos de habla irónicos y humorísticos, desde e... more En este artículo se analizan las funciones de los actos de habla irónicos y humorísticos, desde el punto de vista de la pragmática, en 29 comentarios, inmersos en 16 casos recogidos de las páginas de Facebook de cuatro noticieros costarricenses: Diario Extra, La Nación, CRHoy y Semanario Universidad. Se descubrió que entre la ironía y el humor prevalece la ironía, recurso cuya función principal en la muestra es transmitir el descontento social respecto a la situación política vivida en noviembre de 2019 en Costa Rica. También, se hallaron abundantes casos de recursos no verbales, principalmente emojis, que les permitieron a los usuarios reforzar sus actos de habla, o bien multiplicar las posibilidades de análisis pragmático. Este estudio se suma a otras investigaciones que examinan la ironía y el humor en las redes sociales, y abre horizontes a futuras investigaciones tanto en Costa Rica como en el mundo dentro de este campo, donde los estudios pragmáticos sobre análisis del discurso mediado por computadoras, hasta hoy, son escasos.
Jorge Debravo (1938-1967): ¿un poeta muerto en la literatura costarricense?, 2021
La honestidad y la honradez no deben ser en nosotros una virtud: deben ser nuestra propia esencia... more La honestidad y la honradez no deben ser en nosotros una virtud: deben ser nuestra propia esencia Jorge Debravo
Tercer número de la revista literaria Akjö Ki, 2023
En este número podrán encontrar poesía de poetas de diferentes países de habla hispana, de Austra... more En este número podrán encontrar poesía de poetas de diferentes países de habla hispana, de Australia (en traducciones al castellano), textos de narrativa, reseñas y ensayos.
Altar de piedras bronceadas. Muestra de poetas en Salamanca. , 2023
Presentamos al lector Altar de piedras bronceadas , título elegido por su relación directa con el... more Presentamos al lector Altar de piedras bronceadas , título elegido por su relación directa con el poema “Mi Salamanca”, de Miguel de Unamuno (1864-1936), cuyas estrofas 15 y 16 afirman lo siguiente: “Pregona eternidad tu alma de piedra / y amor de vida en tu regazo arraiga, / amor de vida eterna, y a su sombra / amor de amores. / En tus callejas que del sol nos guardan / y son cual surcos de tu campo urbano, / en tus callejas duermen los amores/ más fugitivos” .
De la lista que conforma dicho altar, trece poetas son originarios de esas «callejas que del sol nos guardan»: Isabel González Gil, Luis Felipe Comendador, Asunción Escribano, José Luis Puerto, Amanda Sorokin, Juan Antonio González Iglesias, Isabel Bernardo, Ramón García Mateos, Aníbal Núñez, Charo Ruano, Raúl Vacas, Mónica Velasco y Maribel Andrés Llamero. Los otros diez comprenden los siguientes nombres: Antonio Colinas, Amalia Iglesias Serna, Luis Arturo Guichard, Alfredo Pérez Alencart, Julia Piera, María Ángeles Pérez López y Aída Acosta.Todos llevan varios años de vivir allí o en sus alrededores . Aurora Luque, Jaime Siles y José María Muñoz Quirós fueron agregados por razones que, en su momento, justificaremos. Por ahora, detengámonos en cada caso para comentar las respectivas obras de estos escritores.
Uploads
Papers by Yordan Arroyo
Los datos obtenidos dan a conocer, del lado romano, una importante evolución en las traducciones al castellano del «Carmina XVI», en donde el terreno más problemático, según el estado de la cuestión, se encuentra en Estados Unidos. Del lado griego, merece la pena investigar si el mismo asunto helénico de eufemismo respecto a Francisco Gavidia es posible hallarlo hoy en Centroamérica (para darle más valor a este campo muy poco explorado en esta línea).
En el marco metodológico se mencionan algunos conceptos de interés sobre la paratextualidad Gerard Genette y el análisis de los discursos de Mijail Bajtín, que se aplican en la sección de análisis. Por último, a manera de conclusiones, la construcción de imaginarios sobre los sujetos subalternos de esta obra es ambigua, y remite a espacios heterogéneos y lleno de desigualdades, el yo narrador deja abierta la esperanza a un futuro mejor, y en general, la obra en estudio corre alrededor de espacios de desacralización (Estados Unidos) y de hibridez cultural.
https://revistaajkoki.com/?fbclid=IwAR26Zd0SX2W97g3k40pptS8mUGKxOtT_oDaB3KGUm2PF99bPkcKbVkRjk1s
Los datos obtenidos dan a conocer, del lado romano, una importante evolución en las traducciones al castellano del «Carmina XVI», en donde el terreno más problemático, según el estado de la cuestión, se encuentra en Estados Unidos. Del lado griego, merece la pena investigar si el mismo asunto helénico de eufemismo respecto a Francisco Gavidia es posible hallarlo hoy en Centroamérica (para darle más valor a este campo muy poco explorado en esta línea).
En el marco metodológico se mencionan algunos conceptos de interés sobre la paratextualidad Gerard Genette y el análisis de los discursos de Mijail Bajtín, que se aplican en la sección de análisis. Por último, a manera de conclusiones, la construcción de imaginarios sobre los sujetos subalternos de esta obra es ambigua, y remite a espacios heterogéneos y lleno de desigualdades, el yo narrador deja abierta la esperanza a un futuro mejor, y en general, la obra en estudio corre alrededor de espacios de desacralización (Estados Unidos) y de hibridez cultural.
https://revistaajkoki.com/?fbclid=IwAR26Zd0SX2W97g3k40pptS8mUGKxOtT_oDaB3KGUm2PF99bPkcKbVkRjk1s
arraiga, / amor de vida eterna, y a su sombra / amor de amores. / En tus callejas que del sol nos guardan / y son cual surcos de tu campo urbano, / en tus callejas duermen los amores/ más fugitivos” .
De la lista que conforma dicho altar, trece poetas son originarios de esas «callejas que del sol nos guardan»: Isabel González Gil, Luis Felipe Comendador, Asunción Escribano, José Luis Puerto, Amanda Sorokin, Juan Antonio González Iglesias, Isabel Bernardo, Ramón García Mateos, Aníbal Núñez, Charo Ruano, Raúl Vacas, Mónica Velasco y Maribel Andrés Llamero. Los otros diez comprenden los siguientes nombres: Antonio Colinas, Amalia Iglesias Serna, Luis Arturo Guichard, Alfredo Pérez Alencart, Julia Piera, María Ángeles Pérez López y Aída Acosta.Todos llevan varios años de vivir allí o en sus alrededores . Aurora Luque, Jaime Siles y José María Muñoz Quirós fueron agregados por razones que, en su momento, justificaremos. Por ahora, detengámonos en cada caso para comentar las respectivas obras de estos escritores.