Academic Work by Rubén Corrales Durán
Estudio histórico de la Villa de Madroñera realizado a raíz del Catastro del Marqués de Ensenada,... more Estudio histórico de la Villa de Madroñera realizado a raíz del Catastro del Marqués de Ensenada, el Censo de Floridablanca y el interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura.
En este Trabajo Final de Grado se realiza un estudio de la violencia política en la comarca de la... more En este Trabajo Final de Grado se realiza un estudio de la violencia política en la comarca de las Vegas Altas (Badajoz) durante la Segunda República (1933-1935). Concretamente, nuestro trabajo se centra en el estudio de la Primera Línea falangista de Don Benito, es decir, en el “brazo armado” del partido, constituido en torno a escuadras de combate organizadas en estructura paramilitar y que fue bautizada por el líder nacional del partido, José Antonio Primo de Rivera, como Escuadras de Hernán Cortés.
En este Trabajo Final de Máster se realiza un estudio de las principales organizaciones y grupos ... more En este Trabajo Final de Máster se realiza un estudio de las principales organizaciones y grupos falangistas disidentes durante el primer franquismo. Concretamente, se estudia el período 1937-1945: la etapa más “azul” o más fascistizada del régimen franquista.
La fecha de inicio de nuestro estudio es el 20 de abril de 1937, es decir, la fecha en la que fue promulgado el Decreto 255, más conocido como de “Unificación”. El mismo, ante la absorción de FE por el Caudillo y la condena a muerte de su segundo jefe nacional, Manuel Hedilla Larrey, constituyó el inicio de la oposición y la disidencia del sector más radicalizado de FE, el de los “auténticos”. La fecha de cierre —1945— corresponde con el final de la Segunda Guerra Mundial, conflicto a partir del cual comienza a diluirse la resistencia y la oposición a Franco entre los cuadros falangistas.
Papers by Rubén Corrales Durán
Revista de Estudios Extremeños, 2021
El presente trabajo analiza una modalidad de represión franquista: la
denominada libertad vigila... more El presente trabajo analiza una modalidad de represión franquista: la
denominada libertad vigilada, basada en la excarcelación de penados políticos
en régimen condicional antes del cumplimiento de su condena. Lo hace a través
de un estudio de caso local: la población cacereña de Madroñera. Desde esta
perspectiva se examina el funcionamiento del llamado Servicio de Libertad
Vigilada, la institución creada en mayo de 1943 para el control efectivo de estos
presos, cuyos antecedentes políticos y actuación durante la guerra también son
rastreados. El artículo termina demostrando que lejos de tratarse de un acto de
generosidad del Caudillo —como vendió su propaganda—, la libertad vigilada
será una forma más de represión que rebajará a los presos políticos a la condición
de ciudadanos de segunda; ciudadanos «rojos» sometidos a una continua
vigilancia por parte de agentes municipales, falangistas y Guardia Civil.
Edad e identidad en Castilla y León, 2018
Trabajo presentado en el VI Foro de la Identidades de Castilla y León y publicado en la obra "Eda... more Trabajo presentado en el VI Foro de la Identidades de Castilla y León y publicado en la obra "Edad e Identidad en Castilla y León" (Diputación de Salamanca, 2018)
Uploads
Academic Work by Rubén Corrales Durán
La fecha de inicio de nuestro estudio es el 20 de abril de 1937, es decir, la fecha en la que fue promulgado el Decreto 255, más conocido como de “Unificación”. El mismo, ante la absorción de FE por el Caudillo y la condena a muerte de su segundo jefe nacional, Manuel Hedilla Larrey, constituyó el inicio de la oposición y la disidencia del sector más radicalizado de FE, el de los “auténticos”. La fecha de cierre —1945— corresponde con el final de la Segunda Guerra Mundial, conflicto a partir del cual comienza a diluirse la resistencia y la oposición a Franco entre los cuadros falangistas.
Papers by Rubén Corrales Durán
denominada libertad vigilada, basada en la excarcelación de penados políticos
en régimen condicional antes del cumplimiento de su condena. Lo hace a través
de un estudio de caso local: la población cacereña de Madroñera. Desde esta
perspectiva se examina el funcionamiento del llamado Servicio de Libertad
Vigilada, la institución creada en mayo de 1943 para el control efectivo de estos
presos, cuyos antecedentes políticos y actuación durante la guerra también son
rastreados. El artículo termina demostrando que lejos de tratarse de un acto de
generosidad del Caudillo —como vendió su propaganda—, la libertad vigilada
será una forma más de represión que rebajará a los presos políticos a la condición
de ciudadanos de segunda; ciudadanos «rojos» sometidos a una continua
vigilancia por parte de agentes municipales, falangistas y Guardia Civil.
La fecha de inicio de nuestro estudio es el 20 de abril de 1937, es decir, la fecha en la que fue promulgado el Decreto 255, más conocido como de “Unificación”. El mismo, ante la absorción de FE por el Caudillo y la condena a muerte de su segundo jefe nacional, Manuel Hedilla Larrey, constituyó el inicio de la oposición y la disidencia del sector más radicalizado de FE, el de los “auténticos”. La fecha de cierre —1945— corresponde con el final de la Segunda Guerra Mundial, conflicto a partir del cual comienza a diluirse la resistencia y la oposición a Franco entre los cuadros falangistas.
denominada libertad vigilada, basada en la excarcelación de penados políticos
en régimen condicional antes del cumplimiento de su condena. Lo hace a través
de un estudio de caso local: la población cacereña de Madroñera. Desde esta
perspectiva se examina el funcionamiento del llamado Servicio de Libertad
Vigilada, la institución creada en mayo de 1943 para el control efectivo de estos
presos, cuyos antecedentes políticos y actuación durante la guerra también son
rastreados. El artículo termina demostrando que lejos de tratarse de un acto de
generosidad del Caudillo —como vendió su propaganda—, la libertad vigilada
será una forma más de represión que rebajará a los presos políticos a la condición
de ciudadanos de segunda; ciudadanos «rojos» sometidos a una continua
vigilancia por parte de agentes municipales, falangistas y Guardia Civil.