Papers by Guissepe D' Amato
Memorias
Reseña del libro "Educación y política en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1885" esc... more Reseña del libro "Educación y política en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1885" escrito por William Malkún
JURÍDICAS CUC
Este artículo estudia a la comunidad indígena Mokaná en la protección del medioambiente y de su e... more Este artículo estudia a la comunidad indígena Mokaná en la protección del medioambiente y de su entorno social en el departamento del Atlántico; lo que permite entender el papel de las comunidades indígenas como defensoras de la vida. Tiene como objetivo evaluar la evolución jurisprudencial y legal del derecho en la protección del medio ambiente; y como una comunidad indígena encontró en la contaminación y la destrucción una problemática para la conservación de sus espacios y territorios sagrados. El diseño metodológico hace una revisión conceptual, histórica y jurídica sobre la protección de los derechos de una comunidad indígena en la región Caribe colombiana. Dentro de los resultados parciales se encuentra como la contaminación de los suelos y canales de agua deterioran la calidad de vida, y afectan de forma directa la subsistencia de las minorías étnicas, como los Mokaná, que ven en actividades como la pesca y la agricultura unas formas de subsistencia. Otro aporte se encuentra ...
This article examines how the trade in Barranquilla during the course and end of the First World ... more This article examines how the trade in Barranquilla during the course and end of the First World War. In this detail as some local merchants were truncating business networks due to the European conflict. We address a debate that meets more than half a century, and which is summarized in the sensitivity of the Caribbean Basin (in this case of Barranquilla) with the major economic and political situations encountered in the Caribbean, United States and Europe
El presente capítulo analiza como a través del río Magdalena y las ferias comerciales de las llan... more El presente capítulo analiza como a través del río Magdalena y las ferias comerciales de las llanuras del Caribe se fue articulando la economía de exportación Nacional del Colombia. Cuales fueron los productos exportados a través el modesto puerto de Barranquilla a las rutas de vapores que enlazaban el mar Caribe con el mundo en la segunda mitad del siglo XIX
El presente artículo examina el funcionamiento del comercio en Barranquilla
durante el transcurso... more El presente artículo examina el funcionamiento del comercio en Barranquilla
durante el transcurso y fin de la Primera Guerra Mundial. En este detallamos cómo
algunos comerciantes locales vieron truncar las redes de sus negocios debido al
conflicto europeo. Abordamos un debate que cumple más de medio siglo, y que
se resume en la sensibilidad de la cuenca del Caribe (en este caso de Barranquilla)
frente a las grandes coyunturas económicas y políticas surgidas en el Caribe, Estados
Unidos y Europa.
Este artículo incursiona en de los procesos migratorios que vivió la costa norte de Colombia en e... more Este artículo incursiona en de los procesos migratorios que vivió la costa norte de Colombia en el mar Caribe, en concreto se centra en la llegada del grupo de italianos en las primeras décadas del siglo XX. A través de los registros notariales hacemos un seguimiento a como se distribuyeron por esta región y como fueron conformando sus actividades económicas, que los llevarían de ser obreros y técnicos especializados en las zonas de fronteras agrarias en expansión, a notables empresarios en los puertos más dinámicos del Caribe colombiano, articulando sus negocios del mercado nacional al internacional.
This article explores the migration processes experienced by the northern coast of Colombia in the Caribbean Sea, focusing specifically on the arrival of the Italians in the early decades of the twentieth century. Through the notarial records preserved in the Archivo Histórico del Atlántico, we overlook their process of spread through the region as well as the economic activities that would help them evolve from laborers and specialized technicians in expanding agricultural frontiers, to prominent entrepreneurs in the most dynamic ports in the Colombian Caribbean, expanding their business from the domestic to the international market
Sobre arquitectos, planos y finanzas de la construcción de la catedral de Santa Marta a finales d... more Sobre arquitectos, planos y finanzas de la construcción de la catedral de Santa Marta a finales del siglo XVIII.
A comienzos del S. XVI y principios del XVII Cartagena de Indias se convirtió en uno de los puert... more A comienzos del S. XVI y principios del XVII Cartagena de Indias se convirtió en uno de los puertos principales en la articulación del comercio Atlántico y el comercio regional en el Caribe. Como puerto de Flotas y a la vez autorizado para la introducción de esclavos fue un lugar atractivo para la llegada de los comerciantes negreros portugueses. Ellos jugaron un papel crucial en la conformación de la sociedad cartagenera. En este artículo, usando fondos del Archivo General de Indias, reconstruiremos la vida de algunos de estos activos emprendedores comerciantes.
The following article is intended to study the commercial networks that wove an Italian merchant ... more The following article is intended to study the commercial networks that wove an Italian merchant groups in the city of Barranquilla in early twentieth century. This research was described as the inclusion of these merchants in the Colombian Caribbean coast and as they became part of the fabric of the main commercial port of the Colombian economy. We make an approach to the regional and international trade networks that wove.
La historia del crecimiento urbano de la Barranquilla del siglo XX, va unida indisoluble,
entre o... more La historia del crecimiento urbano de la Barranquilla del siglo XX, va unida indisoluble,
entre otras, de la mano de las empresas de Karl C. Parrish. Continuando con la línea de
trabajo iniciada en el número anterior y enmarcado dentro del proceso de ordenamiento e
inventario que el departamento de Historia y Ciencias Sociales y la Biblioteca Digital
Héctor Rojas Herazo vienen realizando decidimos en esta ocasión aprovechar el último
trabajo realizado en el ordenamiento de la planoteca para sacar a la luz algunos de los
desarrollos urbanísticos asociados a esta compañía. En concreto y como muestra del tesoro
que alberga los fondos de nuestra universidad hoy sacamos a la luz una serie de planos
relacionados con el planeamiento y construcción de diversos barrios a mediados del siglo
XX. Con ello presentamos un material que nos parece invaluable y que forma parte de
patrimonio histórico de esta urbe tan olvidadiza con su interesante pasado.
El siguiente informe hizo parte de una columna publicada por el diario El Promotor hacia
1873 en ... more El siguiente informe hizo parte de una columna publicada por el diario El Promotor hacia
1873 en Barranquilla. Podría resumirse a simple vista como un análisis —de primera
mano— a la dificultad ancestral de acceso al rio Magdalena que vivió Cartagena y Santa
Marta, y que afrontó Barranquilla en los inicios de la vida republicana, con el ingrediente
de enfrentar los intereses comerciales de sus vecinas.
Si bien, las próximas líneas no provienen de alguna fuente oficial de Colombia a finales del
siglo XIX, hacen parte de un largo relato que se inició con el impulso económico sufrido
por esta ciudad en las postrimerías de los puertos de Cartagena y Santa Marta.
Es clave mencionar, que la historiografía tradicional del litoral de Caribe colombiano ha
mencionado que Barranquilla (en carácter de puerto enlace con la economía-mundo desde
el decimonónico) se caracterizó por su fertilidad en la promoción de nuevas industrias y
alta capacidad mercantil desde la pos independencia, lo que conllevó a un activo
enfrentamiento con los antiguos puertos coloniales de Cartagena y Santa Marta que se
vieron desplazadas en su privilegiada posición. Sin embargo, la historiografía no ha
dilatado totalmente sus esfuerzos en relatar cómo fue este proceso —bajo una mayor
utilidad de fuentes primarias—, como se libró, y quienes se beneficiaron de esta coyuntura.
El autor prefirió trasladar la fuente documental original, con la pretensión de que sea el
espectador el encargado de elaborarse algunas conclusiones a partir del relato
próximamente expuesto.
Para una generación de políticos, escritores y periodista liberales colombianos la separación
de ... more Para una generación de políticos, escritores y periodista liberales colombianos la separación
de Panamá constituyó un eslabón oculto de la Doctrina Monroe implementada por los
Estados Unidos de Norteamérica, lo que sin lugar a dudas, ocasionó todo tipo de reacciones
en los escritos políticos de las primeras décadas del siglo XX.
En este orden de cosas se destacó el político liberal Faraón Pertuz, director del diario
Rigoletto y agregado comercial de la embajada de Colombia en Costa Rica a principios de
ese periodo, quien escribió constantemente las dificultades que afrontaría Colombia con la
separación de Panamá, haciendo énfasis en lo que significaría para América Latina el
constante intervencionismo de Estados Unidos en los asuntos de esta parte del continente.
Las columnas y escritos de Pertuz brindan un nutrido número de ideas sobre el rumbo que
tomarían las relaciones diplomáticas entre Washington y Bogotá, y la recapitulación que
tendría que hacer el gobierno central frente al apoyo norteamericano a los territorios que
constituyeran un espacio de interés económico y político.
El texto lo extraemos de la Revista Hispania que se publicó en Londres entre 1912 y 1916.
Sus temas fueron variados, alrededor de la política, el comercio, las artes, la literatura y la
Ciencias. En este tiempo Londres fue la cuna del liberalismo que impulsó los grandes
cambios políticos y económicos del siglo XIX, En la revista escribieron los más
connotados liberales tanto de América como de España. Fue publicada en español.
Continuaremos la publicación de memorias documentales que se hacen participes en el
relato de los acontecimientos del pasado. En esta ocasión Faraón Pertuz brinda una
descripción del sentimiento político nacional que se dio en Colombia con la separación de
Panamá, pero sobretodo, con la creación de un bloque de intelectuales latinoamericanos
contra la política exterior norteamericana.
En diciembre de 1879 la población de Barranquilla retumbó con el sonido de los cañonazos que
anun... more En diciembre de 1879 la población de Barranquilla retumbó con el sonido de los cañonazos que
anunciaron la llegada del ilustre conde francés Ferdinand de Lesseps. El motivo no podía pasar
desapercibido, tanto así, que las provincias colombianas enviaron al recibimiento de Lesseps sus
comitivas con los ciudadanos más nobles, en busca de rendir pleitesía a quien Joaquín P. Posada,
hombre de letras establecido en Barranquilla para la época, describió como: A quien el genio
inspiró. Y con su brava intrepidez trochó el istmo de Suez. Y el África suprimió... El que Colombia
aguardó anhelante... Y con sus potentes brazos hará saltar en pedazos el Istmo de Panamá.
Su destino era el puerto de Colón donde se había decidido a construir un canal desde el golfo de
Limón a la bahía de Panamá, estimada en un valor 214 millones de dólares y un tiempo de 12 años
para concluirlas. Sucesivos viajes a EEUU y a Francia consumieron parte de su tiempo, tamaña
empresa necesitaba capital. Al mismo tiempo otro asunto que demandó sus energías fue el de
reclutar mano de obra, pues la envergadura de la empresa así lo requería, aunque muchos
trabajadores salieron de nuestras costas colombianas, la gran mayoría fueron provistos por las
Antillas, destacando Barbados, Martinica, Trinidad y Tobago y Jamaica.
Definitivamente las obras comenzaron a finales de 1880, cuando más de 2000 trabajadores dieron
inicio al proyecto. La malaria y la fiebre amarilla hicieron mella en ellos, las condiciones laborales
eran muy duras y en los primeros meses murieron cientos de ellos. A partir de 1884-85 en Panamá
se empezaron a dar rebeliones políticas que mostraban el malestar de los panameños con Bogotá
una capital demasiado lejana y que no comprendió la importancia estratégica de este trozo del
territorio de la nación que se perdió irremediablemente a comienzo del siglo XX. La
despreocupación de las elites dirigentes andinas por el mar ha sido secular y el país por ello ha
sufrido a lo largo de sus doscientos años de vida diversas amputaciones de su territorio, siendo la
más grave la perdida de Panamá y 100 años después, abundando en el mismo error las aguas
jurisdiccionales de San Andrés. ¿Será que la historia no sirve para nada?
Rescatamos aquí en esta ocasión la pequeña crónica del paso de Lesseps por Barranquilla transcrita
del semanario barranquillero El Promotor del 3 de enero de 1880.
El presente artículo examina el funcionamiento del comercio en Barranquilla
durante el transcurso... more El presente artículo examina el funcionamiento del comercio en Barranquilla
durante el transcurso y fin de la Primera Guerra Mundial. En este detallamos cómo
algunos comerciantes locales vieron truncar las redes de sus negocios debido al
conflicto europeo. Abordamos un debate que cumple más de medio siglo, y que
se resume en la sensibilidad de la cuenca del Caribe (en este caso de Barranquilla)
frente a las grandes coyunturas económicas y políticas surgidas en el Caribe, Estados
Unidos y Europa.
Teaching Documents by Guissepe D' Amato
Magazine de New York traducido del Goldthwagl’s Geografican de New York. Testimonio del Geógrafo ... more Magazine de New York traducido del Goldthwagl’s Geografican de New York. Testimonio del Geógrafo Wolfer Waynne de su paso por las costas del caribe colombiano.
Transcripción comentada del Censo de 1829 de la Gran Colombia en Santa Marta
Paso de Lesseps por Colombia en dirección al Istmo
Vol. 28, Enero-Abril, 2016 by Guissepe D' Amato
El proyecto científico del imperio español de conocer la naturaleza desconocida del Virreinato de... more El proyecto científico del imperio español de conocer la naturaleza desconocida del Virreinato de Nueva Granada en el siglo XVIII, a través de los informes de botánicos, cronistas, funcionarios y militares no se detuvo con la emancipación del dominio colonial. Bolivar durante la Gran Colombia (1819-1830) lo continuó. Había que construir una nueva nación, la Gran Colombia,. El nuevo gobierno necesitaba saber quiénes y cuántos eran los nuevos ciudadanos y de que recursos disponía cada región del nuevo Estado. Conocer seguía siendo indispensable.
Vol. 16, Mayo-Agosto, 2012 by Guissepe D' Amato
El siguiente informe hizo parte de una columna publicada por el diario El Promotor hacia 1873 en ... more El siguiente informe hizo parte de una columna publicada por el diario El Promotor hacia 1873 en Barranquilla. Podría resumirse a simple vista como un análisis —de primera mano— a la dificultad ancestral de acceso al rio Magdalena que vivió Cartagena y Santa Marta, y que afrontó Barranquilla en los inicios de la vida republicana, con el ingrediente de enfrentar los intereses comerciales de sus vecinas.
Uploads
Papers by Guissepe D' Amato
durante el transcurso y fin de la Primera Guerra Mundial. En este detallamos cómo
algunos comerciantes locales vieron truncar las redes de sus negocios debido al
conflicto europeo. Abordamos un debate que cumple más de medio siglo, y que
se resume en la sensibilidad de la cuenca del Caribe (en este caso de Barranquilla)
frente a las grandes coyunturas económicas y políticas surgidas en el Caribe, Estados
Unidos y Europa.
This article explores the migration processes experienced by the northern coast of Colombia in the Caribbean Sea, focusing specifically on the arrival of the Italians in the early decades of the twentieth century. Through the notarial records preserved in the Archivo Histórico del Atlántico, we overlook their process of spread through the region as well as the economic activities that would help them evolve from laborers and specialized technicians in expanding agricultural frontiers, to prominent entrepreneurs in the most dynamic ports in the Colombian Caribbean, expanding their business from the domestic to the international market
entre otras, de la mano de las empresas de Karl C. Parrish. Continuando con la línea de
trabajo iniciada en el número anterior y enmarcado dentro del proceso de ordenamiento e
inventario que el departamento de Historia y Ciencias Sociales y la Biblioteca Digital
Héctor Rojas Herazo vienen realizando decidimos en esta ocasión aprovechar el último
trabajo realizado en el ordenamiento de la planoteca para sacar a la luz algunos de los
desarrollos urbanísticos asociados a esta compañía. En concreto y como muestra del tesoro
que alberga los fondos de nuestra universidad hoy sacamos a la luz una serie de planos
relacionados con el planeamiento y construcción de diversos barrios a mediados del siglo
XX. Con ello presentamos un material que nos parece invaluable y que forma parte de
patrimonio histórico de esta urbe tan olvidadiza con su interesante pasado.
1873 en Barranquilla. Podría resumirse a simple vista como un análisis —de primera
mano— a la dificultad ancestral de acceso al rio Magdalena que vivió Cartagena y Santa
Marta, y que afrontó Barranquilla en los inicios de la vida republicana, con el ingrediente
de enfrentar los intereses comerciales de sus vecinas.
Si bien, las próximas líneas no provienen de alguna fuente oficial de Colombia a finales del
siglo XIX, hacen parte de un largo relato que se inició con el impulso económico sufrido
por esta ciudad en las postrimerías de los puertos de Cartagena y Santa Marta.
Es clave mencionar, que la historiografía tradicional del litoral de Caribe colombiano ha
mencionado que Barranquilla (en carácter de puerto enlace con la economía-mundo desde
el decimonónico) se caracterizó por su fertilidad en la promoción de nuevas industrias y
alta capacidad mercantil desde la pos independencia, lo que conllevó a un activo
enfrentamiento con los antiguos puertos coloniales de Cartagena y Santa Marta que se
vieron desplazadas en su privilegiada posición. Sin embargo, la historiografía no ha
dilatado totalmente sus esfuerzos en relatar cómo fue este proceso —bajo una mayor
utilidad de fuentes primarias—, como se libró, y quienes se beneficiaron de esta coyuntura.
El autor prefirió trasladar la fuente documental original, con la pretensión de que sea el
espectador el encargado de elaborarse algunas conclusiones a partir del relato
próximamente expuesto.
de Panamá constituyó un eslabón oculto de la Doctrina Monroe implementada por los
Estados Unidos de Norteamérica, lo que sin lugar a dudas, ocasionó todo tipo de reacciones
en los escritos políticos de las primeras décadas del siglo XX.
En este orden de cosas se destacó el político liberal Faraón Pertuz, director del diario
Rigoletto y agregado comercial de la embajada de Colombia en Costa Rica a principios de
ese periodo, quien escribió constantemente las dificultades que afrontaría Colombia con la
separación de Panamá, haciendo énfasis en lo que significaría para América Latina el
constante intervencionismo de Estados Unidos en los asuntos de esta parte del continente.
Las columnas y escritos de Pertuz brindan un nutrido número de ideas sobre el rumbo que
tomarían las relaciones diplomáticas entre Washington y Bogotá, y la recapitulación que
tendría que hacer el gobierno central frente al apoyo norteamericano a los territorios que
constituyeran un espacio de interés económico y político.
El texto lo extraemos de la Revista Hispania que se publicó en Londres entre 1912 y 1916.
Sus temas fueron variados, alrededor de la política, el comercio, las artes, la literatura y la
Ciencias. En este tiempo Londres fue la cuna del liberalismo que impulsó los grandes
cambios políticos y económicos del siglo XIX, En la revista escribieron los más
connotados liberales tanto de América como de España. Fue publicada en español.
Continuaremos la publicación de memorias documentales que se hacen participes en el
relato de los acontecimientos del pasado. En esta ocasión Faraón Pertuz brinda una
descripción del sentimiento político nacional que se dio en Colombia con la separación de
Panamá, pero sobretodo, con la creación de un bloque de intelectuales latinoamericanos
contra la política exterior norteamericana.
anunciaron la llegada del ilustre conde francés Ferdinand de Lesseps. El motivo no podía pasar
desapercibido, tanto así, que las provincias colombianas enviaron al recibimiento de Lesseps sus
comitivas con los ciudadanos más nobles, en busca de rendir pleitesía a quien Joaquín P. Posada,
hombre de letras establecido en Barranquilla para la época, describió como: A quien el genio
inspiró. Y con su brava intrepidez trochó el istmo de Suez. Y el África suprimió... El que Colombia
aguardó anhelante... Y con sus potentes brazos hará saltar en pedazos el Istmo de Panamá.
Su destino era el puerto de Colón donde se había decidido a construir un canal desde el golfo de
Limón a la bahía de Panamá, estimada en un valor 214 millones de dólares y un tiempo de 12 años
para concluirlas. Sucesivos viajes a EEUU y a Francia consumieron parte de su tiempo, tamaña
empresa necesitaba capital. Al mismo tiempo otro asunto que demandó sus energías fue el de
reclutar mano de obra, pues la envergadura de la empresa así lo requería, aunque muchos
trabajadores salieron de nuestras costas colombianas, la gran mayoría fueron provistos por las
Antillas, destacando Barbados, Martinica, Trinidad y Tobago y Jamaica.
Definitivamente las obras comenzaron a finales de 1880, cuando más de 2000 trabajadores dieron
inicio al proyecto. La malaria y la fiebre amarilla hicieron mella en ellos, las condiciones laborales
eran muy duras y en los primeros meses murieron cientos de ellos. A partir de 1884-85 en Panamá
se empezaron a dar rebeliones políticas que mostraban el malestar de los panameños con Bogotá
una capital demasiado lejana y que no comprendió la importancia estratégica de este trozo del
territorio de la nación que se perdió irremediablemente a comienzo del siglo XX. La
despreocupación de las elites dirigentes andinas por el mar ha sido secular y el país por ello ha
sufrido a lo largo de sus doscientos años de vida diversas amputaciones de su territorio, siendo la
más grave la perdida de Panamá y 100 años después, abundando en el mismo error las aguas
jurisdiccionales de San Andrés. ¿Será que la historia no sirve para nada?
Rescatamos aquí en esta ocasión la pequeña crónica del paso de Lesseps por Barranquilla transcrita
del semanario barranquillero El Promotor del 3 de enero de 1880.
durante el transcurso y fin de la Primera Guerra Mundial. En este detallamos cómo
algunos comerciantes locales vieron truncar las redes de sus negocios debido al
conflicto europeo. Abordamos un debate que cumple más de medio siglo, y que
se resume en la sensibilidad de la cuenca del Caribe (en este caso de Barranquilla)
frente a las grandes coyunturas económicas y políticas surgidas en el Caribe, Estados
Unidos y Europa.
Teaching Documents by Guissepe D' Amato
Vol. 28, Enero-Abril, 2016 by Guissepe D' Amato
Vol. 16, Mayo-Agosto, 2012 by Guissepe D' Amato
durante el transcurso y fin de la Primera Guerra Mundial. En este detallamos cómo
algunos comerciantes locales vieron truncar las redes de sus negocios debido al
conflicto europeo. Abordamos un debate que cumple más de medio siglo, y que
se resume en la sensibilidad de la cuenca del Caribe (en este caso de Barranquilla)
frente a las grandes coyunturas económicas y políticas surgidas en el Caribe, Estados
Unidos y Europa.
This article explores the migration processes experienced by the northern coast of Colombia in the Caribbean Sea, focusing specifically on the arrival of the Italians in the early decades of the twentieth century. Through the notarial records preserved in the Archivo Histórico del Atlántico, we overlook their process of spread through the region as well as the economic activities that would help them evolve from laborers and specialized technicians in expanding agricultural frontiers, to prominent entrepreneurs in the most dynamic ports in the Colombian Caribbean, expanding their business from the domestic to the international market
entre otras, de la mano de las empresas de Karl C. Parrish. Continuando con la línea de
trabajo iniciada en el número anterior y enmarcado dentro del proceso de ordenamiento e
inventario que el departamento de Historia y Ciencias Sociales y la Biblioteca Digital
Héctor Rojas Herazo vienen realizando decidimos en esta ocasión aprovechar el último
trabajo realizado en el ordenamiento de la planoteca para sacar a la luz algunos de los
desarrollos urbanísticos asociados a esta compañía. En concreto y como muestra del tesoro
que alberga los fondos de nuestra universidad hoy sacamos a la luz una serie de planos
relacionados con el planeamiento y construcción de diversos barrios a mediados del siglo
XX. Con ello presentamos un material que nos parece invaluable y que forma parte de
patrimonio histórico de esta urbe tan olvidadiza con su interesante pasado.
1873 en Barranquilla. Podría resumirse a simple vista como un análisis —de primera
mano— a la dificultad ancestral de acceso al rio Magdalena que vivió Cartagena y Santa
Marta, y que afrontó Barranquilla en los inicios de la vida republicana, con el ingrediente
de enfrentar los intereses comerciales de sus vecinas.
Si bien, las próximas líneas no provienen de alguna fuente oficial de Colombia a finales del
siglo XIX, hacen parte de un largo relato que se inició con el impulso económico sufrido
por esta ciudad en las postrimerías de los puertos de Cartagena y Santa Marta.
Es clave mencionar, que la historiografía tradicional del litoral de Caribe colombiano ha
mencionado que Barranquilla (en carácter de puerto enlace con la economía-mundo desde
el decimonónico) se caracterizó por su fertilidad en la promoción de nuevas industrias y
alta capacidad mercantil desde la pos independencia, lo que conllevó a un activo
enfrentamiento con los antiguos puertos coloniales de Cartagena y Santa Marta que se
vieron desplazadas en su privilegiada posición. Sin embargo, la historiografía no ha
dilatado totalmente sus esfuerzos en relatar cómo fue este proceso —bajo una mayor
utilidad de fuentes primarias—, como se libró, y quienes se beneficiaron de esta coyuntura.
El autor prefirió trasladar la fuente documental original, con la pretensión de que sea el
espectador el encargado de elaborarse algunas conclusiones a partir del relato
próximamente expuesto.
de Panamá constituyó un eslabón oculto de la Doctrina Monroe implementada por los
Estados Unidos de Norteamérica, lo que sin lugar a dudas, ocasionó todo tipo de reacciones
en los escritos políticos de las primeras décadas del siglo XX.
En este orden de cosas se destacó el político liberal Faraón Pertuz, director del diario
Rigoletto y agregado comercial de la embajada de Colombia en Costa Rica a principios de
ese periodo, quien escribió constantemente las dificultades que afrontaría Colombia con la
separación de Panamá, haciendo énfasis en lo que significaría para América Latina el
constante intervencionismo de Estados Unidos en los asuntos de esta parte del continente.
Las columnas y escritos de Pertuz brindan un nutrido número de ideas sobre el rumbo que
tomarían las relaciones diplomáticas entre Washington y Bogotá, y la recapitulación que
tendría que hacer el gobierno central frente al apoyo norteamericano a los territorios que
constituyeran un espacio de interés económico y político.
El texto lo extraemos de la Revista Hispania que se publicó en Londres entre 1912 y 1916.
Sus temas fueron variados, alrededor de la política, el comercio, las artes, la literatura y la
Ciencias. En este tiempo Londres fue la cuna del liberalismo que impulsó los grandes
cambios políticos y económicos del siglo XIX, En la revista escribieron los más
connotados liberales tanto de América como de España. Fue publicada en español.
Continuaremos la publicación de memorias documentales que se hacen participes en el
relato de los acontecimientos del pasado. En esta ocasión Faraón Pertuz brinda una
descripción del sentimiento político nacional que se dio en Colombia con la separación de
Panamá, pero sobretodo, con la creación de un bloque de intelectuales latinoamericanos
contra la política exterior norteamericana.
anunciaron la llegada del ilustre conde francés Ferdinand de Lesseps. El motivo no podía pasar
desapercibido, tanto así, que las provincias colombianas enviaron al recibimiento de Lesseps sus
comitivas con los ciudadanos más nobles, en busca de rendir pleitesía a quien Joaquín P. Posada,
hombre de letras establecido en Barranquilla para la época, describió como: A quien el genio
inspiró. Y con su brava intrepidez trochó el istmo de Suez. Y el África suprimió... El que Colombia
aguardó anhelante... Y con sus potentes brazos hará saltar en pedazos el Istmo de Panamá.
Su destino era el puerto de Colón donde se había decidido a construir un canal desde el golfo de
Limón a la bahía de Panamá, estimada en un valor 214 millones de dólares y un tiempo de 12 años
para concluirlas. Sucesivos viajes a EEUU y a Francia consumieron parte de su tiempo, tamaña
empresa necesitaba capital. Al mismo tiempo otro asunto que demandó sus energías fue el de
reclutar mano de obra, pues la envergadura de la empresa así lo requería, aunque muchos
trabajadores salieron de nuestras costas colombianas, la gran mayoría fueron provistos por las
Antillas, destacando Barbados, Martinica, Trinidad y Tobago y Jamaica.
Definitivamente las obras comenzaron a finales de 1880, cuando más de 2000 trabajadores dieron
inicio al proyecto. La malaria y la fiebre amarilla hicieron mella en ellos, las condiciones laborales
eran muy duras y en los primeros meses murieron cientos de ellos. A partir de 1884-85 en Panamá
se empezaron a dar rebeliones políticas que mostraban el malestar de los panameños con Bogotá
una capital demasiado lejana y que no comprendió la importancia estratégica de este trozo del
territorio de la nación que se perdió irremediablemente a comienzo del siglo XX. La
despreocupación de las elites dirigentes andinas por el mar ha sido secular y el país por ello ha
sufrido a lo largo de sus doscientos años de vida diversas amputaciones de su territorio, siendo la
más grave la perdida de Panamá y 100 años después, abundando en el mismo error las aguas
jurisdiccionales de San Andrés. ¿Será que la historia no sirve para nada?
Rescatamos aquí en esta ocasión la pequeña crónica del paso de Lesseps por Barranquilla transcrita
del semanario barranquillero El Promotor del 3 de enero de 1880.
durante el transcurso y fin de la Primera Guerra Mundial. En este detallamos cómo
algunos comerciantes locales vieron truncar las redes de sus negocios debido al
conflicto europeo. Abordamos un debate que cumple más de medio siglo, y que
se resume en la sensibilidad de la cuenca del Caribe (en este caso de Barranquilla)
frente a las grandes coyunturas económicas y políticas surgidas en el Caribe, Estados
Unidos y Europa.