Papers by Gabriel Montali
Derechas, discursos políticos y medios de comunicación en la Argentina actual, 2024
El objetivo de este trabajo es establecer continuidades y rupturas en las formas de construcción ... more El objetivo de este trabajo es establecer continuidades y rupturas en las formas de construcción de la alteridad político-ideológica en las obras de Osiris Villegas y Agustín Laje, dos actores de relevancia dentro del campo intelectual de las derechas argentinas entre la segunda mitad del siglo XX y la actualidad. Partimos, para ello, de una doble hipótesis. Primero, que ambos definen al campo cultural como espacio clave para la articulación de una estrategia de defensa del statu quo cristiano, occidental, capitalista. Y segundo, que dicha estrategia apela a la confección de un enemigo en común en tanto recurso de interpelación y cohesión ideológica de sus lectores. En ese sentido, aunque sus obras difieren en cuanto a la caracterización de esa figura y en cuanto al papel que asignan a las Fuerzas Armadas en ese marco de conflictos, coinciden en lo que aquí consideramos esencial: la representación del enemigo como una amenaza para la subsistencia de la nación y, junto con esto, el desarrollo de perspectivas supremacistas en torno al capitalismo y el cristianismo desde las cuales se rechaza cualquier propuesta de transformación del orden vigente. A estos fines, el artículo realizará un análisis comparativo entre el ensayo titulado Guerra revolucionaria comunista, publicado en 1962 por el teniente coronel Osiris Villegas, y la sección escrita por Laje para El libro negro de la nueva izquierda (Laje y Márquez, 2016).
Textos híbridos, 2023
Este trabajo analiza la confección de un imaginario contrahegemónico en las narrativas periodísti... more Este trabajo analiza la confección de un imaginario contrahegemónico en las narrativas periodísticas de Pedro Lemebel y María Moreno. El propósito es identificar la configuración de un discurso crítico contra el neoliberalismo en la obra de estos autores, un discurso que emerge tanto en la elección de sus temáticas de interés como en las decisiones estéticas que aplican en sus textos. En ese sentido, la hipótesis afirma que sus literaturas discuten la consolidación del neoliberalismo como doctrina omnicomprensiva de lo social, es decir, como cosmovisión homogeneizante o de pensamiento único, a partir del desarrollo de una estrategia de escritura antideterminista que cuestiona la extensión de las lógicas de cálculo económico a todas las dimensiones de la existencia y que propone revalorizar la construcción de vínculos afectivos por fuera de las normas de la sociedad de consumo.
Inmediaciones de la Comunicación, 2023
Este artículo analiza los cambios que se produjeron en la literatura testimonial del Cono Sur tra... more Este artículo analiza los cambios que se produjeron en la literatura testimonial del Cono Sur tras la derrota de los proyectos revolucionarios de las décadas de 1960 y 1970. La hipótesis es que el estallido de las dictaduras motivó un proceso de desmontaje del testimonio en sus fundamentos de verdad, coherencia y transparencia argumentativa, al mismo tiempo que una progresiva reconfiguración de sus principios estéticos a partir de enfoques que asumieron el concepto de ambigüedad en tanto condición sine qua non de la creación literaria. En ese marco, el artículo se propone indagar un conjunto de obras de Leila Guerriero y Pedro Lemebel y analizar el modo cómo se plasma la resignificación de dicho género narrativo. Como se desprende de lo trabajado, la idea de ambigüedad se construye –en estos autores– a través de la noción de realismo inseguro, categoría que remite a un estado de incertidumbre generalizada que abarca todas las dimensiones del ser, desde la ideológico-política hasta las vinculadas con el género sexual y el desarrollo de la escritura. De ahí que en la producción analizada de Guerriero y de Lemebel pueda observarse la implementación de operaciones transformadoras del testimonio; operaciones en las que es posible identificar puntos en común y también diferencias.
Proyecto de Investigación UNVM 2019-2022, 2022
Este trabajo analiza los efectos de la sanción de la ley 27570/20 en el sector audiovisual de la ... more Este trabajo analiza los efectos de la sanción de la ley 27570/20 en el sector audiovisual de la provincia de Córdoba, específicamente en el ámbito de los denominados medios “no lucrativos” (cooperativas y mutuales). Vale la pena destacar que la ley, conocida como Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento, entre otras implica una exención de beneficios fiscales que está generado nuevas condiciones de subsistencia para las empresas del sector. En ese sentido, el trabajo propone un estado del arte sobre un proceso histórico específico y, a su vez, reúne datos estadísticos sobre el fenómeno y recuperara las voces de diversos actores del campo audiovisual de la provincia.
Cuadernos del CILHA, 2021
Esta investigación analiza el estilo y la estrategia de escritura de Las venas abiertas de Améric... more Esta investigación analiza el estilo y la estrategia de escritura de Las venas abiertas de América Latina, obra que convirtió a Eduardo Galeano en una pluma de referencia dentro del campo cultural del continente. El objetivo general es identificar las claves estéticas y el enfoque ideológico al que apostó el autor para componer un texto que suele ser asociado al género ensayístico, pero que aquí situaremos en la tradición de las escrituras panfletarias. Precisamente, la propuesta de análisis de la obra parte de la hipótesis de que su impacto en la década de 1970, y su vigencia a lo largo del tiempo, se vinculan tanto a su temática y su perspectiva ideológica como al despliegue de una estrategia de escritura que, a cincuenta años de su publicación, todavía provoca efectos de reconocimiento y complicidad en sus lectores. A los fines de identificar esas claves, no sólo se utilizará como fuente el emblemático libro, sino también distintos textos periodísticos y ficcionales que Galeano publicó en aquella época, junto con entrevistas realizadas al autor y las escasas investigaciones que han abordado su obra y su biografía.
RIHALC, 2021
Este trabajo aborda los conflictos ideológicos, políticos y éticos que afrontaron los intelectual... more Este trabajo aborda los conflictos ideológicos, políticos y éticos que afrontaron los intelectuales que decidieron exiliarse tras el estallido de las dictaduras latinoamericanas de la década de 1970. Aunque se trata de conflictos que atravesaron el campo de la militancia revolucionaria de manera trasversal, el texto se centra en el caso concreto de un escritor que ocupó un lugar protagónico entre las corrientes de izquierda de aquella época. El objetivo es indagar cómo afrontó Galeano las dificultades que implicó el exilio, a saber: la nostalgia por la tierra natal, la culpa por haberse exiliado en medio de la represión, la sensación de cobardía derivada de ello, el dolor frente al asesinato de sus amigos y el desafío de elaborar una reflexión crítica sobre su propia experiencia de militancia. A estos fines, la estrategia de análisis apuntará a distinguir continuidades y rupturas en el imaginario estético y político del escritor. Para ello se utilizarán como fuentes la crónica testimonial Días y noches de amor y de guerra (2000 [1978]) y diversos artículos que Galeano público entre 1976 y 1985.
Caderno de Letras, Dec 6, 2018
El objetivo general de este trabajo es analizar las condiciones de posibilidad y desarrollo del p... more El objetivo general de este trabajo es analizar las condiciones de posibilidad y desarrollo del proceso de radicalización ideológica que signó la trayectoria estético-política de Eduardo Galeano hasta mediados de la década de 1970. El texto se propone reconstruir el periplo que lo condujo a convertirse tanto en un exitoso escritor, como en uno de los más importantes articuladores de redes de relaciones profesionales, artísticas y políticas al interior del campo intelectual latinoamericano. En específico el trabajo persigue, primero, precisar cómo repercutieron en su biografía los sucesos políticos nacionales e internacionales más relevantes del período. En segundo lugar, establecer cómo se incorporaron a su programa de escritura las corrientes de pensamiento en auge en aquella época. Y en tercer término, identificar las características estéticas e ideológicas más importantes de dicha propuesta. A estos fines, la estrategia de análisis se enfocará en la transformación del imaginario del autor a lo largo de esos años, y en los temas y recursos estilísticos con los que constituyó su programa de escritura.
Consumos audiovisuales en la comunidad educativa de la UNVM, 2018
Esta sección del libro expone los resultados vinculados al segundo objeto de investigación que pr... more Esta sección del libro expone los resultados vinculados al segundo objeto de investigación que pretendíamos indagar en la Encuesta de Consumos Culturales y Audiencias Audiovisuales realizada en 2017 en la Universidad de Villa María (UNVM). Se trata de los aspectos relativos al marco general de consumos culturales de la comunidad educativa, es decir: a la penetración de los dispositivos tecnológicos; el consumo de internet; la presencia de los medios y vías tradicionales de información en las elecciones de dicha comunidad; y la valoración de la información que reciben de esos medios en términos de magnitud de la oferta y credibilidad de los contenidos. Una vez más, las indagaciones persiguieron un doble propósito. Por una parte, analizar los hábitos de acceso a la información de los encuestados; y por otra, obtener datos relevantes para la formulación de políticas de comunicación y cultura orientadas a elevar el reconocimiento de la señal Uniteve por parte, en principio, de la propia comunidad universitaria. Para ello hemos optado por un enfoque comparativo con otros estudios recientes, como la Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2017 (ENCC 2017), que nos permiten insertar los datos en el contexto de las profundas transformaciones que se han producido en la última década en el campo de la comunicación y la cultura. En rigor, la muestra final está compuesta por 294 encuestas realizadas en el campus de la UNVM, de las cuales el 84% fueron a estudiantes, el 14% a docentes y el 2% a no docentes de la institución. De ese total, el 68% de los casos corresponde personas de entre 18 y 24 años, otro 10% a aquellas de entre 25 y 29, un 11% a individuos de entre 30 y 40, y apenas el 10% del total corresponde a personas que superan los 40 años. Los dos gráficos que siguen reflejan esta predominancia de un público joven, lo cual a su vez impacta tanto en el tipo de medios consumidos como en el soporte o formato de consumo, destacándose especialmente el uso de teléfonos móviles y notebooks en detrimento de los formatos y medios tradicionales: TV, diario en papel y radio.
Diálogos latinoamericanos, 2020
Este artículo propone una reflexión sobre los vínculos que existen entre las políticas culturales... more Este artículo propone una reflexión sobre los vínculos que existen entre las políticas culturales y las políticas de comunicación, en tanto iniciativas a través de las cuales los distintos actores de una sociedad intentan incidir en los proceso de construcción de sentido. Para ello nos detendremos a analizar las políticas aplicadas por el Estado argentino hacia el sector de los medios públicos entre 2009 y 2015. En concreto, abordaremos las medidas destinadas al campo de las televisoras universitarias a partir de la experiencia de implementación de la señal Uniteve, el canal de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El objetivo es indagar qué proyecto de sociedad y qué concepción de la democracia sustentaron esas políticas, como así también cuáles fueron sus resultados. Vale la pena destacar que el artículo resume parte del trabajo que hemos llevado adelante en los últimos años un grupo de docentes y estudiantes de la UNVM. El texto, en ese sentido, presenta una síntesis actualizada del libro que publicamos en 2018 como corolario de ese proceso de investigación, titulado Consumos audiovisuales en la comunidad educativa de la UNVM. Caso Uniteve.
A contracorriente, 2019
El tema de este trabajo es el proceso de radicalización ideológica que transitaron los intelectua... more El tema de este trabajo es el proceso de radicalización ideológica que transitaron los intelectuales progresistas y de izquierda de Argentina y Uruguay entre 1955 y 1976. El objetivo general del texto es identificar el impacto que tuvieron las condiciones políticas, sociales y culturales de la época en la biografía y la producción literaria de Eduardo Galeano y Francisco Urondo. Y en específico, indagar cómo repercutió en sus trayectorias la emergencia de discursos anti-intelectuales en el campo cultural de izquierdas de la región.
Creación y Sociedad, 2020
Este trabajo interviene en el debate sobre caracterización del neoliberalismo desde un enfoque qu... more Este trabajo interviene en el debate sobre caracterización del neoliberalismo desde un enfoque que propone definir dicho sistema como una cultura, es decir, como un modelo que trasciende las dimensiones económicas para configurarse como un régimen de existencia de lo social, o bien, como una racionalidad que incide en la manera de entender el mundo, en los objetivos vitales, en la construcción de vínculos, en el consumo, en la relación entre lo privado y lo público; en suma, en las formas de construcción identitaria y en los repertorios de acción política de los actores sociales.
Caderno de Letras, 2018
El objetivo general de este trabajo es analizar las condiciones de posibilidad y desarrollo del p... more El objetivo general de este trabajo es analizar las condiciones de posibilidad y desarrollo del proceso de radicalización ideológica que signó la trayectoria estético-política de Eduardo Galeano hasta mediados de la década de 1970. El texto se propone reconstruir el periplo que lo condujo a convertirse tanto en un exitoso escritor, como en uno de los más importantes articuladores de redes de relaciones profesionales, artísticas y políticas al interior del campo intelectual latinoamericano. En específico el trabajo persigue, primero, precisar cómo repercutieron en su biografía los sucesos políticos nacionales e internacionales más relevantes del período. En segundo lugar, establecer cómo se incorporaron a su programa de escritura las corrientes de pensamiento en auge en aquella época. Y en tercer término, identificar las características estéticas e ideológicas más importantes de dicha propuesta. A estos fines, la estrategia de análisis se enfocará en la transformación del imaginario del autor a lo largo de esos años, y en los temas y recursos estilísticos con los que constituyó su programa de escritura.
Rihalc, 2016
El PRT-ERP y OCPO, trazos de un análisis comparativo de la izquierda revolucionaria argentina RES... more El PRT-ERP y OCPO, trazos de un análisis comparativo de la izquierda revolucionaria argentina RESUMEN En el presente trabajo analizaremos de manera comparativa las posiciones en torno a la situación social, económica y política de la Argentina que caracterizaron al Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) y a la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO o Poder Obrero), dos de las tendencias de izquierda más convocantes entre la militancia revolucionaria de los años setenta. A estos fines, nos valdremos de la producción documental elaborada por estos grupos; de las entrevistas y trabajos periodísticos, científicos o biográficos realizados por sus integrantes; y de los estudios de aquellos investigadores que han abordado las experiencias de ambas organizaciones.
Autores: Gabriel Montali y Marco Iazzetta
Córdoba a 40 años del golpe. Estudios de la dictadura en clave local; Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, 2016
Este trabajo analiza la biografía y el posicionamiento político-ideológico de la Organización Com... more Este trabajo analiza la biografía y el posicionamiento político-ideológico de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO o Poder Obrero), una de las agrupaciones revolucionarias más importantes entre las que surgieron en la Argentina entre 1968 y 1976. El texto se publicó en 2016 en el libro “Córdoba a 40 años del golpe. Estudios de la dictadura en clave local; Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC”, compilado por Pablo Ponza y Carol Solís.
Books by Gabriel Montali
Editorial CEA-UNC, 2021
El tema de este trabajo es el proceso de radicalización ideológica de intelectuales progresistas ... more El tema de este trabajo es el proceso de radicalización ideológica de intelectuales progresistas y de izquierda en Uruguay y Argentina entre 1955 y 1976. En primer término, el objetivo general del texto es identificar el impacto que tuvieron las condiciones políticas, sociales y culturales de la época en la trayectoria biográfica de Eduardo Galeano y Francisco Urondo. Y, en específico, analizar cómo los episodios políticos nacionales e internacionales, así como las diferentes vertientes ideológico-intelectuales de entonces, repercutieron tanto en su producción literaria como en su obra periodística.
El estudio se propone comprobar la siguiente hipótesis: la paulatina consolidación y recrudecimiento de políticas autoritarias y represivas aplicadas desde la cúspide del Estado, tanto en Uruguay como en Argentina, favorecieron el desplazamiento ideológico de Galeano y Urondo desde un ideario reformista hacia uno revolucionario. Como veremos a lo largo de los tres capítulos que componen el trabajo, en el transcurso de veinte años ambos autores pasaron –sin escalas ni intermedios– desde una perspectiva social-demócrata hacia otra que proponía una transformación radical de las condiciones de explotación y opresión del capitalismo. Con ese horizonte de futuro imaginado, Galeano y Urondo se propusieron un programa estético-literario y periodístico cuya función no sólo tuvo por objeto coadyuvar en la construcción de una nueva sociedad, sino también la de un hombre nuevo, libre y emancipado. En ese tránsito, ambos autores encontraron en la Revolución Cubana (1959) y en la figura de Ernesto Guevara el modelo para una transformación exitosa del orden establecido; pero el intento de estos escritores por elaborar una exégesis antidogmática de la teoría marxista, sumada a la defensa del intelectual y su obra en tanto actores imprescindibles para el proceso de liberación, los condujo a entrar en controversia o contradicción con una praxis política signada por la lógica binaria del paradigma amigo-enemigo.
El trabajo está guiado por tres interrogantes fundamentales: ¿cuáles fueron las condiciones político-ideológicas que impulsaron la radicalización de los núcleos intelectuales a los que pertenecieron Galeano y Urondo?, ¿cómo impactó en ellos la articulación entre lógica de la guerra y discursos antiintelectuales en el campo cultural de izquierda de América Latina?, y ¿cuáles fueron las características de la propuesta literaria que elaboraron a lo largo del período?
SEMINARIOS Y JORNADAS by Gabriel Montali
9.45 Presentación de quienes participan en lo que respecta a estudios de las ideas y temas afines... more 9.45 Presentación de quienes participan en lo que respecta a estudios de las ideas y temas afines: Nombre, grados, institución, docencia que imparte, equipos, proyectos, líneas de trabajo, sobre qué investiga en el presente, 10.45 Mesa Inaugural: ¿Por qué y para qué hacer estudios de las ideas y del pensamiento latinoamericano? Modera Eduardo Devés Andrés Kozel. Sobre los motivos del intérprete Viviane Resende. O espaço paradoxal da academia latino-americana: pensamento aprisionado, pensamento que aprisiona?, Ivette Lozoya. Volver sobre las ideas de izquierda, Fabricio Pereira. Confissões de um estudioso das ideias compromissado com as ideias (e com certas ideias...
Teaching Documents by Gabriel Montali
UBP, 2021
Guía de normas editoriales para la confección de tesis elaborada para la Universidad Blas Pascal
Uploads
Papers by Gabriel Montali
Autores: Gabriel Montali y Marco Iazzetta
Books by Gabriel Montali
El estudio se propone comprobar la siguiente hipótesis: la paulatina consolidación y recrudecimiento de políticas autoritarias y represivas aplicadas desde la cúspide del Estado, tanto en Uruguay como en Argentina, favorecieron el desplazamiento ideológico de Galeano y Urondo desde un ideario reformista hacia uno revolucionario. Como veremos a lo largo de los tres capítulos que componen el trabajo, en el transcurso de veinte años ambos autores pasaron –sin escalas ni intermedios– desde una perspectiva social-demócrata hacia otra que proponía una transformación radical de las condiciones de explotación y opresión del capitalismo. Con ese horizonte de futuro imaginado, Galeano y Urondo se propusieron un programa estético-literario y periodístico cuya función no sólo tuvo por objeto coadyuvar en la construcción de una nueva sociedad, sino también la de un hombre nuevo, libre y emancipado. En ese tránsito, ambos autores encontraron en la Revolución Cubana (1959) y en la figura de Ernesto Guevara el modelo para una transformación exitosa del orden establecido; pero el intento de estos escritores por elaborar una exégesis antidogmática de la teoría marxista, sumada a la defensa del intelectual y su obra en tanto actores imprescindibles para el proceso de liberación, los condujo a entrar en controversia o contradicción con una praxis política signada por la lógica binaria del paradigma amigo-enemigo.
El trabajo está guiado por tres interrogantes fundamentales: ¿cuáles fueron las condiciones político-ideológicas que impulsaron la radicalización de los núcleos intelectuales a los que pertenecieron Galeano y Urondo?, ¿cómo impactó en ellos la articulación entre lógica de la guerra y discursos antiintelectuales en el campo cultural de izquierda de América Latina?, y ¿cuáles fueron las características de la propuesta literaria que elaboraron a lo largo del período?
SEMINARIOS Y JORNADAS by Gabriel Montali
Teaching Documents by Gabriel Montali
Autores: Gabriel Montali y Marco Iazzetta
El estudio se propone comprobar la siguiente hipótesis: la paulatina consolidación y recrudecimiento de políticas autoritarias y represivas aplicadas desde la cúspide del Estado, tanto en Uruguay como en Argentina, favorecieron el desplazamiento ideológico de Galeano y Urondo desde un ideario reformista hacia uno revolucionario. Como veremos a lo largo de los tres capítulos que componen el trabajo, en el transcurso de veinte años ambos autores pasaron –sin escalas ni intermedios– desde una perspectiva social-demócrata hacia otra que proponía una transformación radical de las condiciones de explotación y opresión del capitalismo. Con ese horizonte de futuro imaginado, Galeano y Urondo se propusieron un programa estético-literario y periodístico cuya función no sólo tuvo por objeto coadyuvar en la construcción de una nueva sociedad, sino también la de un hombre nuevo, libre y emancipado. En ese tránsito, ambos autores encontraron en la Revolución Cubana (1959) y en la figura de Ernesto Guevara el modelo para una transformación exitosa del orden establecido; pero el intento de estos escritores por elaborar una exégesis antidogmática de la teoría marxista, sumada a la defensa del intelectual y su obra en tanto actores imprescindibles para el proceso de liberación, los condujo a entrar en controversia o contradicción con una praxis política signada por la lógica binaria del paradigma amigo-enemigo.
El trabajo está guiado por tres interrogantes fundamentales: ¿cuáles fueron las condiciones político-ideológicas que impulsaron la radicalización de los núcleos intelectuales a los que pertenecieron Galeano y Urondo?, ¿cómo impactó en ellos la articulación entre lógica de la guerra y discursos antiintelectuales en el campo cultural de izquierda de América Latina?, y ¿cuáles fueron las características de la propuesta literaria que elaboraron a lo largo del período?