Papers by Esteban Grippaldi
Methaodos. revista de ciencias sociales, Apr 22, 2024
Book rewiews Resenhas de livros methaodos.revista de ciencias sociales (2024) 12(2) m241202c01 1/... more Book rewiews Resenhas de livros methaodos.revista de ciencias sociales (2024) 12(2) m241202c01 1/3 Sadowsky, Jonathan (2022). El imperio de la depresión.
Cuestiones de sociología, Feb 1, 2024
Cita sugerida: Grippaldi, E. (2024). Trabajos como origen y recuperación de las depresiones. Rela... more Cita sugerida: Grippaldi, E. (2024). Trabajos como origen y recuperación de las depresiones. Relatos biográficos sobre cuestiones laborales y experiencias de depresión (Santa Fe, Argentina).
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), Mar 21, 2022
Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2023
El artículo describe y analiza narrativas biográficas de personas que padecen depre-
sión y part... more El artículo describe y analiza narrativas biográficas de personas que padecen depre-
sión y participan en espacios terapéuticos. Concretamente, indaga en las divisiones
de la subjetividad o desdoblamiento del yo como formas dar sentido a las experiencias
de sufrir y afrontar la depresión. Presenta resultados de una investigación empírica
que utiliza el método biográfico y analiza entrevistas a usuarios de servicios de salud
mental de la Ciudad de Santa Fe, Argentina.
El artículo identifica en los relatos biográficos dos formas de división de la subjetivi-
dad en, por un lado, experiencias de depresión y, por otro, en estrategias de afronta-
miento de la misma. Las primeras aluden, por una parte, a una escisión profunda
entre la mente y el cuerpo y, por otra, a la presencia de agentes interiores que obsta-
culizan las acciones. En cuanto a los modos de afrontamiento de la depresión, una
táctica consiste en integrar a otros internos a partir de escucharlos y reconocerlos y,
la otra, procura resistir a través de desobedecer sus demandas. El artículo sostiene
que estas divisiones de la subjetividad contribuyen a dar sentido al malestar y quitan
la culpa al identificar agentes interiores ajenos a la persona. Pero, también promueven una comprensión individualista de la depresión que la disocia de los contextos y relaciones sociales y la reduce a un quiebre al interior del sujeto, en quien recae la
responsabilidad de su recuperación.
Astrolabio, 2023
Este artículo analiza relatos biográficos críticos acerca de las experiencias con profesionales y... more Este artículo analiza relatos biográficos críticos acerca de las experiencias con profesionales y terapias del ámbito de la salud mental por problemas relacionados con depresiones. En un contexto de expansión y diversificación de los discursos y prácticas del campo psi, indaga en las perspectivas y cuestionamientos de usuarios/as de servicios psicoterapéuticos. La pregunta principal que lo orienta es: ¿En las narrativas biográficas cuáles son las críticas que realizan a las prácticas terapéuticas y a quienes la ejercen? Un segundo interrogante: ¿Es posible localizar alguna relación de afinidad entre tipos particulares de críticas y de estilo de terapia psi? Estas cuestiones son abordadas a partir de una investigación empírica, realizada en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Se analizan 42 entrevistas biográficas para indagar en el repertorio de objeciones que efectúan a las terapéuticas psi personas involucradas en procesos psicoterapéuticos.
El artículo localiza un conjunto de relatos que cuestionan la falta de empatía; la falta de provisión de herramientas; la falta de credibilidad; la jerarquía en la relación; y, finalmente, la ilusión de recuperación. Cada uno de estos tipos de críticas suelen adquirir mayor presencia en determinadas prácticas terapéuticas. En estos estilos de objeciones se hallan críticas más singularizadas —orientadas a personas particulares que ejercen de terapeutas— y más generalizadas —dirigidas a los fundamentos de las terapias. El trabajo contribuye a los estudios sociales sobre el campo psi al producir conocimiento empírico acerca de los saberes críticos por experiencia de personas involucradas en diferentes terapias psi.
Revista Argentina de Investigación Narrativa, 2023
El artículo analiza narrativas biográficas de personas usuarias de servicios de salud mental que ... more El artículo analiza narrativas biográficas de personas usuarias de servicios de salud mental que experimentan depresión. Específicamente, indaga en las formas narrativas o tramas biográficas que elaboran para dar sentido al periodo que comprende desde la emergencia de la depresión hasta el presente de la narración. Expone resultados de una investigación que desde una perspectiva sociológica y narrativa utiliza el método biográfico y analiza cuarenta y dos entrevistas a personas que asisten a distintas terapias en la Ciudad de Santa Fe, Argentina.
El artículo identifica seis formas narrativas que dan cuenta de diferentes maneras de significar las experiencias personales de sufrir o haber sufrido recientemente depresión. Estas son denominadas: de caída, de constancia, cíclicas, de restablecimiento, de mejoría y de transformación. Localiza un abanico de relatos que en un extremo simbolizan la depresión como un acontecimiento del que no encuentran solución. En el otro polo, destacan una narrativa de transformación en la que, producto de este padecimiento, logran un cambio drástico en el modo de estar en el mundo. En el medio de ambos extremos existen otras variantes intermedias que presentan un dominio de este padecimiento. En estas formas narrativas están presentes subjetividades que fluctúan entre la permanencia y el cambio de la identidad. Oscilan entre no poder volver a ser quienes eran, recuperar la normalidad perdida, devenir otro y lograr ser su verdadero yo.
Revista Argentina de Investigación Narrativa, 2023
El artículo presenta el resumen de una tesis doctoral que analiza narrativas biográficas de perso... more El artículo presenta el resumen de una tesis doctoral que analiza narrativas biográficas de personas que sufren depresión y asisten a distintas terapias en la Ciudad de Santa Fe, Argentina. A partir de un enfoque socio-narrativo, esta tesis indaga en las maneras de contar y dar sentido a estas experiencias de sufrimiento subjetivo en cuatro dimensiones, relativas a: el origen de los padecimientos depresivos; el mundo social e interior en tiempos de depresión; los recorridos terapéuticos y sus valoraciones y; las formas narrativas de los devenires biográficos. Aplica el método biográfico y realiza 42 entrevistas biográficas a quienes sufren depresión y participan en distintos espacios terapéuticos. Los análisis de estos relatos contribuyen a desentrañar cómo la depresión ha logrado erigirse como un padecimiento, simultáneamente, masivo –experimentado por millones de personas– y privado –considerado un asunto cuyas causas y respuestas recaen en el individuo–. Las narrativas aportan comprensión a esta privatización o intimización cultural de la depresión, en la cual las raíces sociales y políticas son invisibilizadas y el malestar se individualiza e interioriza.
“Los lectores están por comenzar una obra ejemplar de un joven investigador que supo combinar teo... more “Los lectores están por comenzar una obra ejemplar de un joven investigador que supo combinar teoría, metodología, imaginación sociológica y una honda sensibilidad. Esteban Grippaldi estudia los relatos de personas que sufren depresión, un padecimiento identificado como una ‘epidemia’ de la sociedad contemporánea” (Ernesto Meccia).En las ciencias sociales, un amplio espacio enunciativo da cuenta del fenómeno: la “era del vacío”, la “fatiga de ser uno mismo”, la “corrosión del carácter”, la “sociedad depresiva” o “del cansancio”, entre otros. Este libro se ocupa de las subjetividades de quienes experimentan depresión y, para afrontarla, recurren a las ofertas del campo terapéutico de la ciudad de Santa Fe. A partir de entrevistas, se analizan las diferentes maneras de contar y dar sentido a la irrupción de la depresión en el devenir biográfico. Depresión: tal vez, la dolencia más inoportuna en una sociedad que hace del rendimiento una cualidad cardinal.¿Cómo se llega a ser o a estar deprimido? ¿Qué quiere decir esa palabra cuando la usa, a lo largo del tiempo, quien la padece? ¿Qué causas de la dolencia dan los entrevistados? ¿Cómo la encuadran cognitivamente? ¿Cómo afectó sus autoimágenes y las imágenes que los otros tenían de ellos? ¿Qué consecuencias trajo en el plano de las interacciones sociales? Las preguntas siguen (y encuentran respuestas) en este libro que busca comprender cómo se encarna en las psiquis individuales una dolencia social largamente extendida.
DOAJ: Directory of Open Access Journals - DOAJ, 2021
Argumentos. Revista de Critica Social, Apr 29, 2021
El artículo analiza narrativas biográficas de personas que sufren depresión y participan en difer... more El artículo analiza narrativas biográficas de personas que sufren depresión y participan en diferentes espacios terapéuticos. Indaga en las formas de articular las temporalidades biográficas para explicar el comienzo de la depresión. Presenta resultados de una investigación basada en un enfoque socio-narrativo que utiliza el método biográfico y se enmarca en la ciudad de Santa Fe, Argentina. El análisis se sustenta en cuarenta y dos entrevistas biográficas realizadas con usuarios de servicios de salud mental. Construye cuatro tipos de narrativas de articulación de las temporalidades biográficas que explican el origen de la depresión. Identifica desde narrativas que sitúan las causas principales en los primeros años de vida (narrativas de la infancia) hasta aquellas que localizan en eventos o circunstancias cercanas al presente de la enunciación (narrativas del pasado inmediato), pasando por modalidades intermedias (narrativas traumáticas y narrativas acumulativas) en las que establecen nexos entre eventos distantes en el tiempo y el presente. Concluye que en un contexto de expansión de las culturas terapéuticas en la construcción de estas etiologías las personas se apropian primordialmente de marcos de referencia de las narrativas terapéuticas, en las que la emergencia de la depresión trasciende la responsabilidad individual.
Comunidades narrativas y vida buena. Narrativas biográficas en espacios terapéuticos de orientación espiritual y evangélica por consumo de drogas, 2020
El capítulo analiza los parámetros de la vida buena de personas en situación de tratamiento que p... more El capítulo analiza los parámetros de la vida buena de personas en situación de tratamiento que participan en dos tipos de terapias a partir del uso del método de los relatos de vida. Una de estas consiste en un dispositivo de internación del sujeto denominado Comunidad Terapéutica, de orientación cristiana-evangélica, que considera a la drogadicción una enfermedad curable. La otra modalidad se caracteriza por adoptar las premisas de la Terapia Grupal, centrarse en la aplicación de un programa de recuperación de base espiritual no religioso y concebir la adicción como una enfermedad crónica. El trabajo describe cómo en ambos espacios terapéuticos se desarrollan comunidades narrativas en las que circula un conjunto de marcos cognitivos y morales para la redefinición del yo.
Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 2019
Participa como investigador responsable en el proyecto: "Sufir. Un estudio comparativo de narrati... more Participa como investigador responsable en el proyecto: "Sufir. Un estudio comparativo de narrativas sobre vulnerabilidad social en contextos de subjetividades liquidas"
Revista Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 2021
Este artículo pretende dar cuenta -a través de dos fenómenos usualmente enmarcados como problemát... more Este artículo pretende dar cuenta -a través de dos fenómenos usualmente enmarcados como problemáticas de salud: los juegos de azar y la depresión- de una transformación en la concepción de los problemas públicos en las sociedades contemporáneas. Este cambio se refiere al surgimiento de problemas públicos en los que se apela, antes que a instancias colectivas, a una acción del individuo sobre si mismo para su solución. Para ello, el objetivo del trabajo es describir y analizar relatos biográficos de personas que atravesaron y/0 atraviesan problemáticamente los mundos del juego y la depresión. Específicamente, indaga en las ideas de responsabilidad causal sobre el origen del problema y de responsabilidad politica sobre su resolución que estas personas sostienen en sus narraciones. Presenta resultados de dos investigaciones realizadas en la ciudad de Santa Fe, Argentina, que aplican el método biográfico sobre cincuenta y tres entrevistas en profundidad a dos grupos de personas: unas que se autorperciben como depresivas y otras que lo hacen como jugadoras problemáticas recuperadas. Como resultado, el artículo argumenta que estas afecciones son consideradas como problemas generalizables por quienes las padecen y sujetas a causalidades colectivas, pero, al momento de analizar sus experiencias respecto de ellas, la responsabilidad causal es remitida a factores inherentes al individuo 0 de la esfera doméstica, y su resolución apela a responsabilidades individuales.
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad., 2022
Este artículo analiza relatos biográficos de personas de sectores medios que reconocen padecer de... more Este artículo analiza relatos biográficos de personas de sectores medios que reconocen padecer depresión y participan, en calidad de usuarios, en servicios de salud mental en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Presenta resultados de una investigación empírica que indaga desde un enfoque sociológico cómo y a través de que recursos llegan a considerarse depresivas/os o con depresión. Primero, analiza el proceso por el que adquieren el rotulo de depresión para referenciar sus biografías. Describe el tránsito desde un periodo de confusión identitaria, en el que no pueden explicar sus emociones, hasta el reconocimiento y la adquisición de ese término para dar cuenta sus estados anímicos e identidades. Segundo, examina cuatro modos de reconocimiento de la depresión, a saber: a partir de una crisis biográfica, recibir un diagnóstico psiquiátrico, participar en terapias y recursos culturales como libros e internet. En los relatos asume mayor relevancia el autoetiquetamiento mediante la percepción de desviación emocional que el etiquetamiento basado en el juicio de expertos. Concluye en la centralidad que comporta en estos problemas emocionales el autoetiquetamiento en escenarios de hiperreflexividad biográfica.
Argumentos. Revista de crítica social, Oct 24, 2021
El artículo analiza narrativas biográficas de personas que sufren depresión y particip... more El artículo analiza narrativas biográficas de personas que sufren depresión y participan en diferentes espacios terapéuticos. Indaga en las formas de articular las temporalidades biográficas para explicar el comienzo de la depresión. Presenta resultados de una investigación basada en un enfoque socio-narrativo que utiliza el método biográfico y se enmarca en la ciudad de Santa Fe, Argentina. El análisis se sustenta en cuarenta y dos entrevistas biográficas realizadas con usuarios de servicios de salud mental. Construye cuatro tipos de narrativas de articulación de las temporalidades biográficas que explican el origen de la depresión. Identifica desde narrativas que sitúan las causas principales en los primeros años de vida (narrativas de la infancia) hasta aquellas que localizan en eventos o circunstancias cercanas al presente de la enunciación (narrativas del pasado inmediato), pasando por modalidades intermedias (narrativas traumáticas y narrativas acumulativas) en las que establecen nexos entre eventos distantes en el tiempo y el presente.
Concluye que en un contexto de expansión de las culturas terapéuticas en la construcción de estas etiologías las personas se apropian primordialmente de marcos de referencia de las narrativas terapéuticas, en las que la emergencia de la depresión trasciende la responsabilidad individual.
Revista de la Escuela de Antropología, 2021
El artículo analiza narrativas de personas que sufren depresión acerca de las
incomp... more El artículo analiza narrativas de personas que sufren depresión acerca de las
incomprensiones de sus entornos. Presenta resultados de una investigación que aplica
el método de los relatos de vida, realizada en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Analiza
cuarenta y dos entrevistas en profundidad de personas que participan en espacios
terapéuticos y están diagnosticadas o se autoperciben con depresión. En base al supuesto de que los vínculos cercanos de quienes sufren depresión ocupan un lugar destacado en los procesos de recuperación o perpetuación del malestar, este estudio se adentra en los conflictos de entendimiento con los allegados desde las perspectivas de quienes padecen. Identifica en las narrativas cuatro problemas de comprensión por parte de sus entornos que residen en los marcos de referencia empleados. Desde el punto de vista de las personas que padecen, los allegados tienden a utilizar marcos médicos y morales que interpretan los comportamientos como expresión de la enfermedad o de la personalidad.
Castalia - Revista de Psicología de la Academia, 2022
El artículo analiza narrativas de experiencias de depresión a partir de la teoría social de la ac... more El artículo analiza narrativas de experiencias de depresión a partir de la teoría social de la aceleración de Hartmut Rosa. Se apoya en una investigación empírica centrada en entrevistas biográficas a personas que sufren depresiones y participan en espacios terapéuticos en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Aborda a escala de los individuos, tres periodos biográficos concatenados: las causas de las depresiones; el modo de estar en el mundo en esos estados; y la búsqueda de una vida buena para evitar caer en las condiciones que provocan el padecimiento. En el periodo predepresivo, la aceleración del tempo de la vida contribuye a explicar la emergencia estos padecimientos. En el periodo depresivo, las personas suelen experimentar una desaceleración involuntaria, o paralización de sus acciones y del tiempo. En la post-depresión, los actores buscan (y logran) desarrollar estilos de vida desacelerados. Sostiene que los patrones temporales son aspectos medulares para comprender estos modos...
Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 2016
El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia. 1ª ed. Santa Fe/Buenos Aires: Ed... more El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia. 1ª ed. Santa Fe/Buenos Aires: Ediciones UNL/Ediciones Eudeba. 496 p.
Sexualidad, Salud y Sociedad: Revista Latinoamericana, 2016
Civitas, Rev. Ciênc. Soc., 2021
El artículo analiza la emergencia de la depresión como la enfermedad mental más frecuente en la m... more El artículo analiza la emergencia de la depresión como la enfermedad mental más frecuente en la modernidad tardía. Desde el existencialismo sociológico de Peters (2017) concibe la depresión como un particular modo de inseguridad ontológica. Sostiene que el incremento de los diagnósticos es comprensible a partir tres amplias claves interpretativas vinculadas a transformaciones en las sociedades tardo-modernas. La primera alude a una creciente patologización de la angustia asociada a la emergencia de modos de conceptualizar el sufrimiento psíquico. La segunda refiere a la profundización de los imperativos de autorrealización que provocan patologías del agotamiento del yo. La tercera destaca la expansión de una multiplicidad de guías de referencia que se manifiesta en una pérdida de sentido de la existencia. La depresión contemporánea representa, simultáneamente, una patología retórica, de la acción y del sentido correlativa con figuraciones del sujeto patologizado, fatigado y perdido.
Uploads
Papers by Esteban Grippaldi
sión y participan en espacios terapéuticos. Concretamente, indaga en las divisiones
de la subjetividad o desdoblamiento del yo como formas dar sentido a las experiencias
de sufrir y afrontar la depresión. Presenta resultados de una investigación empírica
que utiliza el método biográfico y analiza entrevistas a usuarios de servicios de salud
mental de la Ciudad de Santa Fe, Argentina.
El artículo identifica en los relatos biográficos dos formas de división de la subjetivi-
dad en, por un lado, experiencias de depresión y, por otro, en estrategias de afronta-
miento de la misma. Las primeras aluden, por una parte, a una escisión profunda
entre la mente y el cuerpo y, por otra, a la presencia de agentes interiores que obsta-
culizan las acciones. En cuanto a los modos de afrontamiento de la depresión, una
táctica consiste en integrar a otros internos a partir de escucharlos y reconocerlos y,
la otra, procura resistir a través de desobedecer sus demandas. El artículo sostiene
que estas divisiones de la subjetividad contribuyen a dar sentido al malestar y quitan
la culpa al identificar agentes interiores ajenos a la persona. Pero, también promueven una comprensión individualista de la depresión que la disocia de los contextos y relaciones sociales y la reduce a un quiebre al interior del sujeto, en quien recae la
responsabilidad de su recuperación.
El artículo localiza un conjunto de relatos que cuestionan la falta de empatía; la falta de provisión de herramientas; la falta de credibilidad; la jerarquía en la relación; y, finalmente, la ilusión de recuperación. Cada uno de estos tipos de críticas suelen adquirir mayor presencia en determinadas prácticas terapéuticas. En estos estilos de objeciones se hallan críticas más singularizadas —orientadas a personas particulares que ejercen de terapeutas— y más generalizadas —dirigidas a los fundamentos de las terapias. El trabajo contribuye a los estudios sociales sobre el campo psi al producir conocimiento empírico acerca de los saberes críticos por experiencia de personas involucradas en diferentes terapias psi.
El artículo identifica seis formas narrativas que dan cuenta de diferentes maneras de significar las experiencias personales de sufrir o haber sufrido recientemente depresión. Estas son denominadas: de caída, de constancia, cíclicas, de restablecimiento, de mejoría y de transformación. Localiza un abanico de relatos que en un extremo simbolizan la depresión como un acontecimiento del que no encuentran solución. En el otro polo, destacan una narrativa de transformación en la que, producto de este padecimiento, logran un cambio drástico en el modo de estar en el mundo. En el medio de ambos extremos existen otras variantes intermedias que presentan un dominio de este padecimiento. En estas formas narrativas están presentes subjetividades que fluctúan entre la permanencia y el cambio de la identidad. Oscilan entre no poder volver a ser quienes eran, recuperar la normalidad perdida, devenir otro y lograr ser su verdadero yo.
Concluye que en un contexto de expansión de las culturas terapéuticas en la construcción de estas etiologías las personas se apropian primordialmente de marcos de referencia de las narrativas terapéuticas, en las que la emergencia de la depresión trasciende la responsabilidad individual.
incomprensiones de sus entornos. Presenta resultados de una investigación que aplica
el método de los relatos de vida, realizada en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Analiza
cuarenta y dos entrevistas en profundidad de personas que participan en espacios
terapéuticos y están diagnosticadas o se autoperciben con depresión. En base al supuesto de que los vínculos cercanos de quienes sufren depresión ocupan un lugar destacado en los procesos de recuperación o perpetuación del malestar, este estudio se adentra en los conflictos de entendimiento con los allegados desde las perspectivas de quienes padecen. Identifica en las narrativas cuatro problemas de comprensión por parte de sus entornos que residen en los marcos de referencia empleados. Desde el punto de vista de las personas que padecen, los allegados tienden a utilizar marcos médicos y morales que interpretan los comportamientos como expresión de la enfermedad o de la personalidad.
sión y participan en espacios terapéuticos. Concretamente, indaga en las divisiones
de la subjetividad o desdoblamiento del yo como formas dar sentido a las experiencias
de sufrir y afrontar la depresión. Presenta resultados de una investigación empírica
que utiliza el método biográfico y analiza entrevistas a usuarios de servicios de salud
mental de la Ciudad de Santa Fe, Argentina.
El artículo identifica en los relatos biográficos dos formas de división de la subjetivi-
dad en, por un lado, experiencias de depresión y, por otro, en estrategias de afronta-
miento de la misma. Las primeras aluden, por una parte, a una escisión profunda
entre la mente y el cuerpo y, por otra, a la presencia de agentes interiores que obsta-
culizan las acciones. En cuanto a los modos de afrontamiento de la depresión, una
táctica consiste en integrar a otros internos a partir de escucharlos y reconocerlos y,
la otra, procura resistir a través de desobedecer sus demandas. El artículo sostiene
que estas divisiones de la subjetividad contribuyen a dar sentido al malestar y quitan
la culpa al identificar agentes interiores ajenos a la persona. Pero, también promueven una comprensión individualista de la depresión que la disocia de los contextos y relaciones sociales y la reduce a un quiebre al interior del sujeto, en quien recae la
responsabilidad de su recuperación.
El artículo localiza un conjunto de relatos que cuestionan la falta de empatía; la falta de provisión de herramientas; la falta de credibilidad; la jerarquía en la relación; y, finalmente, la ilusión de recuperación. Cada uno de estos tipos de críticas suelen adquirir mayor presencia en determinadas prácticas terapéuticas. En estos estilos de objeciones se hallan críticas más singularizadas —orientadas a personas particulares que ejercen de terapeutas— y más generalizadas —dirigidas a los fundamentos de las terapias. El trabajo contribuye a los estudios sociales sobre el campo psi al producir conocimiento empírico acerca de los saberes críticos por experiencia de personas involucradas en diferentes terapias psi.
El artículo identifica seis formas narrativas que dan cuenta de diferentes maneras de significar las experiencias personales de sufrir o haber sufrido recientemente depresión. Estas son denominadas: de caída, de constancia, cíclicas, de restablecimiento, de mejoría y de transformación. Localiza un abanico de relatos que en un extremo simbolizan la depresión como un acontecimiento del que no encuentran solución. En el otro polo, destacan una narrativa de transformación en la que, producto de este padecimiento, logran un cambio drástico en el modo de estar en el mundo. En el medio de ambos extremos existen otras variantes intermedias que presentan un dominio de este padecimiento. En estas formas narrativas están presentes subjetividades que fluctúan entre la permanencia y el cambio de la identidad. Oscilan entre no poder volver a ser quienes eran, recuperar la normalidad perdida, devenir otro y lograr ser su verdadero yo.
Concluye que en un contexto de expansión de las culturas terapéuticas en la construcción de estas etiologías las personas se apropian primordialmente de marcos de referencia de las narrativas terapéuticas, en las que la emergencia de la depresión trasciende la responsabilidad individual.
incomprensiones de sus entornos. Presenta resultados de una investigación que aplica
el método de los relatos de vida, realizada en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Analiza
cuarenta y dos entrevistas en profundidad de personas que participan en espacios
terapéuticos y están diagnosticadas o se autoperciben con depresión. En base al supuesto de que los vínculos cercanos de quienes sufren depresión ocupan un lugar destacado en los procesos de recuperación o perpetuación del malestar, este estudio se adentra en los conflictos de entendimiento con los allegados desde las perspectivas de quienes padecen. Identifica en las narrativas cuatro problemas de comprensión por parte de sus entornos que residen en los marcos de referencia empleados. Desde el punto de vista de las personas que padecen, los allegados tienden a utilizar marcos médicos y morales que interpretan los comportamientos como expresión de la enfermedad o de la personalidad.
En las Ciencias Sociales, un amplio espacio enunciativo da cuenta del fenómeno: la “era del vacío”, la “fatiga de ser uno mismo”, la “corrosión del carácter”, la “sociedad depresiva”, o “del cansancio”, entre otros. Este libro se ocupa de las subjetividades de quienes experimentan depresión y, para afrontarla, recurren a las ofertas del campo terapéutico de la ciudad de Santa Fe. A partir de entrevistas, se analizan las diferentes maneras de contar y dar sentido a la irrupción de la depresión en el devenir biográfico. Depresión: tal vez, la dolencia más inoportuna en una sociedad que hace del rendimiento una cualidad cardinal.
¿Cómo se llega a ser o a estar deprimido? ¿Qué quiere decir esa palabra cuando la usa, a lo largo del tiempo quien la padece? ¿Qué causas de la dolencia dan los entrevistados? ¿Cómo la encuadran cognitivamente? ¿Cómo afectó sus auto imágenes y las imágenes que los otros tenían de ellos? ¿Qué consecuencias trajo en el plano de las interacciones sociales? Y las preguntas siguen (y encuentran respuestas) en este libro que busca comprender como se encarna en las psiquis individuales una dolencia social largamente extendida.