Papers by José Antonio Mérida Donoso
INTERRELACIONES ENTRE LA IMAGEN, EL TEXTO Y LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES. NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 2023
Análisis de filmes, cómics y novelas gráficas en torno al conflicto de Palestina.
Her&Mus. Heritage & Museography,, 2023
La literatura neorrural suele entenderse como un cajón de sastre, un concepto en gran parte const... more La literatura neorrural suele entenderse como un cajón de sastre, un concepto en gran parte construido por las editoriales al calor del éxito de Intemperie (2013), de Jesús Carrasco, para abordar un amplio eje temático que entronca con la España deshabitada y las nuevas ruralidades y que pone en el foco de atención un mundo que parecía olvidado. Esta sensibilidad se vincula a la búsqueda de las raíces, al sentimiento de pertenencia y a renovadas y antiguas identidades que enraízan con distintos espacios memorísticos y «memorias sumergidas» en un mismo nexo. De esta forma, se parte del análisis del contexto o marco espacial de la España rural para analizar las obras más representativas de la literatura neorrural que nos acercan a ella con el fin, en última instancia, de estudiar sus posibilidades didácticas y educativas y sus sinergias con el patrimonio rural. Las conclusiones no solo advierten de un público-lector que ansía sentirse referenciado en ese espacio, sino la capacidad de esta literatura por tender puentes entre el pasado y el presente quesignifican y resignifican los espacios rurales y, en definitiva, atender a su patrimonio.
Treball Final de Màster Universitari en Investigació Aplicada en Estudis Feministes, de Gènere i ... more Treball Final de Màster Universitari en Investigació Aplicada en Estudis Feministes, de Gènere i Ciutadania (Pla de 2013). Codi: SBH023. Curs: 2013/2014A día de hoy resultan obvias las posibilidades del cine para ahondar en los estudios feministas, de género y ciudadanía ante su capacidad plástica y su popularidad y como éste actúa como verdadero agente socializador transmitiendo –al igual que los Mass media- «espacios imaginarios donde se negocian las relaciones de poder» (Gámez Fuentes, María José: 1) 1 . Díscolos de reflejar la realidad tal y como es, los textos fílmicos se tienden a presentar como una suerte de realismo, es decir una interpretación (de la realidad), seleccionada y reelaborada. A través de su capacidad técnica para presentar como «real», como «natural» lo que representa solidifica la mirada como un instrumento de poder (Berger, John 20001972) 2 . En efecto, en esa representación subyace el reflejo y transmisión de un imaginario social, presentando modelos de mujer que no dejan de desenmascarar el hecho de que «ser mujer tiene que ver con una construcción» 3 . Así, desde el cine clásico hasta nuestros días, se ha ido generando una retahíla de estereotipos mediáticos que nos permitiría hablar de un «sexismo ambivalente» (Bosch, E.- Ferrer, V.A. 2002: 209) entre dos construcciones, a saber: el «sexismo benevolente» o moderno (con el paternalismo protector y la diferenciación complementaria de género) versus «sexismo hostil» más propio de otra época pero que desgraciadamente continúa imperando (ídem). A su vez, los cambios radicales, revolucionarios, movidos por el feminismo, germinaron en una revisión de la historia del cine y un análisis del papel que juega en él. Así pues, tal y como ocurrió en la literatura, la historia cinematográfica ha sido -y tiene que seguir siendo- revisada a la luz del olvido en el que la participación de la mujer ha sido relegada. Partiendo de esta realidad, creemos que es necesario no sólo historiografías del cine alternativas sino también propuestas teóricas que permitían leer de otra manera los textos fílmicos y analizar hasta que punto, algunos autores menosprecian lectura que no sean las netamente patriarcales. La propuesta de la crítica feminista presenta una denuncia a la postura patriarcal en el cine y a la repetición de esquemas estáticos, como la heteronormatividad en las representaciones narrativas cinematográficas. Para los intereses del feminismo, el cine representa un objeto de estudio al trabajar el modelo de inserción del sujeto en la ideología a la par que evidencia el mecanismo inconsciente de la diferenciación sexual en nuestra cultura y permite examinar la recepción social de los mensajes en toda su amplitud. Este planteamiento no sólo facilita de manera transversal cuestionar toda una realidad estructurada a partir de los roles femeninos y masculinos, sino que dado que a día de hoy, el cine sigue estando mayoritariamente en manos masculinas, generar un deslizamiento reflexivo anclado en procesos culturales e históricos específicos, en lugar de seguir proponiendo como punto de partida las lecturas monolíticas e unívocas propias de macrohistorias fundacionales que actúan a modo de «superestructuras culturales dominadoras» En este sentido, entiendo que en el caso de España, resulta especialmente interesante acercarnos al cine de la transición y gestar un revisionismo de los estereotipos de mujer utilizados. Un análisis que no sólo abarcaría lo limitado de la presencia femenina en los textos fílmicos (no sólo como actriz, sino en un campo profesional más amplio, que recoja la mujeres que han trabajado en la dirección, el guion o la producción) sino el estudio de la mujer es reconducida a un universo sin tiempo, poblado de entidades absolutas y abstractas, a modo de un universo mítico. Un cuerpo femenino, fuera de la historia, marginada y al mismo tiempo glorificada, por el yugo patriarcal. Por otra parte, en los capitalistas días que nos han tocado vivir, en plena vorágine de los quehaceres ordinarios impuestos en nuestro día a día, es muy difícil –a veces imposible- encontrar momentos de silencio y de reflexión. Las noticias de hoy no valen para mañana y una sobreinformación parece acuciarnos, pasando a devorarlas como si fueran objeto de consumo. De igual manera las películas son «consumidas», más que visualizadas, dejando poco tiempo para la reflexión y el análisis. Acercarnos a esta obra es una experiencia ampliamente enriquecedora, al tratarse de una cinta que se mueve entre dos aguas (franquismo y postfranquismo), que obtuvo un gran éxito tanto por el público como por la crítica –algo excepcional en la filmografía personal del director- y que además mantiene lecturas míticas de la mujer devoradora de sus propios hijos, a modo de un Saturno pretendidamente femenino. Por último, con este análisis se destacará la importancia de llevar el estudio de género a los textos fílmicos de la transición, atendiendo a la violencia simbólica y cultural…
Tonos Digital Revista Electronica De Estudios Filologicos, 2012
La memoria como ficción y la construcción por parte de la literatura, presenta un mosaico que se ... more La memoria como ficción y la construcción por parte de la literatura, presenta un mosaico que se abre ante el escritor en la tarea constante de revisar el pasado y de apelar a la memoria escritora y lectora para escribir el futuro. Esta memoria, como es lógico, dista de la historia y se desarrolla en la sociedad actual ante una rivalidad organizada de las memorias, característica propia de las sociedades pluralistas. La literatura sirve así como recuerdo (que no historia) de las sociedades totalitarias, donde memoria e historia, ambas oficiales, deben coincidir plenamente bajo pena de ser modificadas. The memory, as a fiction and the literature as a construction, is a mosaic that lies before the writer in the ongoing task of reviewing the past and appeal to the memory of the writer and the reader to write the future. This memory, of course, is far from the history and takes place in the modern society inside an organized rivalry memories, characteristic of pluralistic societies. In this sense, the literature serves as a memory (not History) of totalitarian societies, where memory and history, both officers must fully agree under penalty of being modified.
47 Trebuie remarcat faptul că această uniune între cele două discipline nu a fost lipsită de crit... more 47 Trebuie remarcat faptul că această uniune între cele două discipline nu a fost lipsită de critici. În orice caz, este adevărat că, uneori, nu poate fi explicată pe deplin dacă acest lucru nu se face prin celălaltă. Autori precum J. Mitry au considerat imposibilă explicarea filmului prin lingvistică sau semiotică; cu toate acestea, atât el cât și alți critici nu au negat faptul că filmul este de fapt un limbaj, ceea ce practic este evidențiat în lucrarea mea. Pentru mai multe informații, se poate consulta lucrarea lui Jean Mitry, Semiotica în haine de judecată. (Cinematografie și limbaj), Madrid, Akal, 199. 48 Dacă filmul este considerat a șaptea artă și, prin urmare, un text de film poat e fi considerat un obiect de artă, poate avea-așa cum subliniază Mukarovsy-mai multe funcții. Acestea pot varia de la motive epistemologice, estetice și sociale, dar luând întotdeauna în considerare realitatea înconjurătoare și dimensiunile sociale ale artei.
Anales Anuario Del Centro De La Uned De Calatayud, 2010
Making Of 146, 2019
Un acercamiento al film El Bola para trabajar el maltrato en secundaria
Tesis Doctoral, 2017
La presente tesis doctoral se adentra en una de las figuras fundamentales de la historia del cine... more La presente tesis doctoral se adentra en una de las figuras fundamentales de la historia del cine español, José Luis Borau. Para ello se analiza su cine desde una perspectiva textual, atendiendo al emisor, el receptor, el contexto –de producción y sociopolítico- y el texto fílmico. Bajo este prisma se ofrece una visión del estilo de Borau, englobada en un conjunto coherente que responde a su particular manera de entender el cine y que abarca todo el proceso creativo de sus textos fílmicos desde su idea originaria hasta la consolidación del guion, puesta en escena y recepción. Del mismo modo, se atiende a la inferencia e importancia del contexto en sus textos fílmicos y a la dialéctica establecida entre el público y su cine, aplaudido a escondidas por cierta crítica, y que, tras el éxito con Furtivos (1975), puso en evidencia cómo el aplauso del público y el beneplácito de la industria cinematográfica se gana tan fácilmente como se pierde. Se subraya así la importancia de entender su obra cinematográfica desde esa doble faceta que siempre le acompañó, como las dos caras de una misma moneda: la del cineasta empeñado en expresarse con absoluta libertad y la del autor lidiando con los avatares y obstáculos de un medio tan condicionado. Conscientes de que el estilo de Borau no se puede normalizar en un solo concepto o aspecto textual, se recorren los entresijos de su discurso cinematográfico para abordar el todo desde sus partes y obtener la visión de un cine coherente y propio. De esta forma, sin afán catalogador, se insistirá en su lugar en la historia del cine español como cineasta crítico y erudito, tan aplaudido tras su muerte como rápidamente olvidado, aportando un análisis de las múltiples dimensiones que alberga su obra cinematográfica.
Analele Ştintifice ale Universitatii Alexandru Ioan Cuza din Iasi, 2007
Cuando se comienza a abordar el tema de la memoria y sus correspondencias, se afronta una materia... more Cuando se comienza a abordar el tema de la memoria y sus correspondencias, se afronta una materia especialmente sensible que, en primer lugar debe plantearse ante una realidad ocurrida, pero que es a la vez selectiva. Toda memoria elegirá a perpetuidad determinados aspectos a recordar y por el contrario destinará otros, si fuera posible, al eterno olvido. Esta realidad toma mayor presencia a la hora de abordar el tema de una memoria oficial, una memoria que además acaba agazapando la realidad pues la memoria tiende a ejercer una reconstrucción del pasado en función del presente. Parece pues que la verdad se pierde en los subterfugios de la memoria. En este artículo se hace una aproximación a la perspectiva memorística e histórica de Buero Vallejo
Aula 286, 2019
Aula 286 | Septiembre 2019 FORO Concienciar en ecología. La labor del docente en ciencias sociale... more Aula 286 | Septiembre 2019 FORO Concienciar en ecología. La labor del docente en ciencias sociales Parece una verdad indiscutible la importancia del rol de las ciencias sociales en temas medioambientales para cubrir e intervenir en ciertos factores generalmente obviados en la sociedad o no trabajados en la praxis. En este sentido, la función del docente no solo es la de in-formar o crear y vincularse a programas que ayuden a sensibilizar a la sociedad, sino efectuar una concienciación personal y activa en la búsqueda de modelos coherentes y comprometidos con el medio ambiente. Me refiero al com-promiso ético que no empieza y acaba en el reciclaje-como se tiende a mostrar en los ma-nuales-, sino en la reflexión y crítica de la acción humana en el capitalismo y, por ende, al cambio de paradigma necesa-rio que supone encaminarse hacia modelos sostenibles. La interdependencia entre hombre-sociedad y medio parte necesariamente de un equilibrio, de ahí que el análisis de la crisis ambiental impli-que una crítica al modelo de producción y consumo. El ma-terialismo-tal y como se aprecia en nuestras aulas-crea constantemente nuevas necesidades abocadas a un mayor consumo. Basta con ver cómo desde 1º de ESO (o incluso antes) pocos son los estudian-tes que no disponen de un móvil. No pretendo aquí abundar en la problemática vinculada al uso de Internet desde edades tan tempranas sin ningún tipo de asesoramiento, sino subrayar la indiferencia y complicidad de la sociedad ante el consumismo. Poco importan los problemas que supongan la explotación sin control del coltán o el indio, minerales que-como se sabe-se encuentran en todos los móviles, tabletas y demás dispositivos electróni-cos. Así, la mercadotecnia se impone en menoscabo del me-dio ambiente. Es, pues, necesario promover momentos de reflexión que vinculen el bienestar individual con el de los demás. El educador debe implicarse en la modelación de una cultura de sostenibilidad y mediar entre las nuevas generaciones y el medio ambiente. La profesión docente re-quiere, entre otras muchas funciones, analizar la actua-ción humana en la descom-posición de las comunidades y su entor no, ser cr ítico ante las políticas sociales y medioambientales, además de presentar las consecuen-cias del individualismo y del capitalismo más atroz. Por ello, aunque cada vez es más importante que el futuro docente salga preparado de la universidad, desgraciada-mente las políticas medioambientales apenas ocupan espacio en la formación inicial. En cualquier caso, el educador ha de conocer la urgencia de adoptar alternativas de decrecimiento, de desarrollo sostenible y sustentable, así como fomentar un cambio de paradigma que sitúe en el centro de la economía la sostenibilidad de la vida. En la práctica, se trata de estimular posicionamientos gestados desde principios de cooperación y solidaridad en lugar de los de competencia y lucro. Cambiar el paradigma capitalista para no medir el éxito desde indicadores monetarios; en definitiva, estimular un cambio en la praxis y la cultura de consumo, en los deseos y hábitos del consumidor, que permitan modelos de convivencia más justos.
ClasesHistoria, 2009
La cultura laica en la época visigoda RESUMEN A pesar de la realidad que transmite la cita con qu... more La cultura laica en la época visigoda RESUMEN A pesar de la realidad que transmite la cita con que empiezo este artículo, el panorama cultural visigodo no puede ni debe ser presentado como una sociedad dicotómica, formada por unos pocos hombres cultos y una muchedumbre de analfabetos. Constituiría un error relevante considerar la sociedad que poblaba la Península Ibérica durante la época visigoda, bajo la forma de una masa ingente de iletrados de la que surgieron unas pocas figuras descollantes. Una visión reduccionista y simplista de esta índole negaría la realidad de esta época.
B.Literatura, Tomul XI, Nr.2, 2006
Quimera 415-416, 2018
Cara a cara con el indigenismo: de explotadores y explotados. Similitudes y diferencias de orden ... more Cara a cara con el indigenismo: de explotadores y explotados. Similitudes y diferencias de orden temático, histórico-contextual y estilístico entre "Huasipungo" y "El mundo es ancho y ajeno"
Guix: Elements d'acció educativa, Nº. 451, 2018
Iber, 2019
Este artículo proporciona diversas herramientas críticas que facilitan tratar en el aula la cosif... more Este artículo proporciona diversas herramientas críticas que facilitan tratar en el aula la cosificación de la mujer en los medios de comunicación, abogando por nuevas maneras de «mirar» que permitan configurar un mundo más justo. Con este fin se aborda el concepto de ciberfeminismo y se proponen una serie de actividades para 4.º de ESO y bachillerato.
Making of, 2018
Rompiendo los muros del racismo. Todos nos llamamos Ali.
El artículo supone una introducción al ... more Rompiendo los muros del racismo. Todos nos llamamos Ali.
El artículo supone una introducción al tema del racismo en el cine para centrarse en un autor paradigmático como fue Rainer Werner Fassbinder y una cinta con amplias posibilidades en el aula tanto por su temática como por la manera de enfrentarse a ella.
Uploads
Papers by José Antonio Mérida Donoso
http://www.mientrastanto.org/revista-mientras-tanto
El artículo supone una introducción al tema del racismo en el cine para centrarse en un autor paradigmático como fue Rainer Werner Fassbinder y una cinta con amplias posibilidades en el aula tanto por su temática como por la manera de enfrentarse a ella.
http://www.mientrastanto.org/revista-mientras-tanto
El artículo supone una introducción al tema del racismo en el cine para centrarse en un autor paradigmático como fue Rainer Werner Fassbinder y una cinta con amplias posibilidades en el aula tanto por su temática como por la manera de enfrentarse a ella.
A ello se une un patrimonio y una historia que se retrotrae al principio de los tiempos con el arte rupestre, posteriormente marcados por los conflictos bélicos y políticos surgidos a raíz de la ruptura de los fueros y primacías medievales, como la poderosa Mesta o las sociedades de ganaderos que dieron lugar al surgimiento de las bellas localidades que se extienden a lo largo del camino.
El libro fue publicado junto a Itziar Salinas
Joaquín Estefanía sui generis con permiso de Doña Bárbara.
Eje 1: EDUCACIÓN. Aprendizaje-Enseñanza: Aprendizaje basado en juegos; Experiencias de aula (ludificación, gamificación, etc.); Pedagogía: métodos, estrategias, teorías; Recursos.
Eje 2. DESARROLLO. Creación y Desarrollo: videojuegos para distintas plataformas (web, móviles, consolas); Tecnologías emergentes (Realidad aumentada, realidad virtual, Geolocalización, etc..); Experiencia del jugador; Industria.
Eje 3. INVESTIGACIÓN. Investigaciones en el área; Análisis de Videojuegos: representaciones de escenarios, caracterizaciones, transmisión del conocimiento, narrativa, sonido, imagen.
EJE 4. TESIS – PROYECTOS. Tesis de posgrado y tesinas de grado en videojuegos; Proyectos de investigación, transferencia o extensión.