Papers by Danislady Mazorra Ruiz
Naveg@mérica, 2022
En 1898, Estados Unidos le declara la guerra a España y "acude al auxilio" de los cubanos en la g... more En 1898, Estados Unidos le declara la guerra a España y "acude al auxilio" de los cubanos en la gesta de liberación que habían iniciado en 1895 contra España. Estos sucesos despertaron un amplio despliegue mediático. Si bien las diferencias son evidentes entre la prensa española y estadounidense, en ambos países se persigue un mismo fin: ofrecer su visión del conflicto y ratificar el rol hegemónico que en él deben jugar. Aquí nos interesa la imagen de Cuba en las sátiras periodísticas y, en particular, la alegoría de Cuba en la prensa española y estadounidense. La intención es descubrir lo común de las formas, pero también las discrepancias simbólicas, para que emerjan también los esquemas de representación que trascienden la inmediatez del hecho político. El objetivo es, pues, deconstruir el proceso visual de construcción simbólica de Cuba, y de la guerra que en ella se desarrollaba, en la prensa en 1898.
América sin Nombre, 2021
El sentimiento nacionalista cubano, según el consenso historiográfico, se consolida a inicios del... more El sentimiento nacionalista cubano, según el consenso historiográfico, se consolida a inicios del siglo xix, época en que se asientan los valores patrios que a finales del siglo xviii comenzaron a emerger. El impulso patriótico surgido en los albores decimonónicos y forjado en las campañas independentistas determinó la génesis de un imaginario simbólico para la nación. La élite criolla vuelve los ojos al pasado insular en busca de rasgos autóctonos al mismo tiempo que se apropia de la tradición euro-occidental; con ello ambicionaba incorporarse a la red de naciones independientes, civilizadas y republicanas del orden político mundial. Los discursos nacionalistas y fundacionales de la Isla se definen, pues, de este modo. En este contexto surge uno de los «mitos» historiográficos más interesantes del imaginario independentista cubano: la abanderada. Este trabajo, pues, presenta algunos apuntes sobre cómo se desarrolló el proceso de mitificación que ligó el papel de las mujeres cubanas en las guerras de independencia del siglo xix con el símbolo nacional de la bandera.
Pulication de GRECUN: La Nation en fête en Amérique latine (XIXème-XXIème siècles) – Tome II / Festejando la Nación en América Latina (siglos XIX-XXI) – Tomo II , 2018
Los festejos de la nación constituyen un rito indispensable para su
consolidación. Las celebracio... more Los festejos de la nación constituyen un rito indispensable para su
consolidación. Las celebraciones, los aniversarios, las conmemoraciones
y las fechas patrióticas otorgan coherencia al presente de cada nación, que es
capaz de ubicarse en un flujo de continuidad histórica que justifica su
contemporaneidad y le ofrece sentido. Es por ello que, cuando se instaura la
República de Cuba el 20 de mayo de 1902 se teje alrededor de la fecha todo
un complejo representacional que ratifique la solidez del país y su condición de
independiente, para el presente y el futuro. A su celebración se asoció, pues,
uno de los fenómenos iconográficos más interesantes de la época, la alegoría
republicana, puesto que esta imagen vertebraba la noción de república y libertad
que con tanto empeño los cubanos deseaban consolidar en la construcción
del país.
Book article by Danislady Mazorra Ruiz
La creación artística en Francia y Cuba. Encuentros y desencuentros. L'Harmattan, 2014
En el siglo XVIII francés se consolida la imagen más importante de la simbología republicana naci... more En el siglo XVIII francés se consolida la imagen más importante de la simbología republicana nacionalista: la figura de Marianne. La alegoría de la República Francesa se convierte en el paradigma visual de las alegorías modernas de las naciones y su influencia se esparce en las representaciones de países de todo el mundo.
El efecto de su magnetismo simbólico llegó hasta las costas caribeñas de la isla de Cuba, donde sus intelectuales, habituados a la importación y asimilación de los valores de la cultura francesa, se apropiaron de la figura de Marianne para crear una nueva alegoría, en esta ocasión la alegoría de la República de Cuba.
El fenómeno fue complejo; la configuración de los íconos franceses en una imagen de rasgos patrióticos de la nación cubana se desarrolló en un largo y variado proceso que resulta sorprendente por sus peculiaridades. La pluralidad de factores que intervinieron en la alegoría cubana la convierte en uno de los símbolos más interesantes que en el terreno del imaginario nacionalista se gestó en Cuba, durante los siglos XIX y XX.
Paradójicamente, a pesar de la relevancia y atractivo de este tema, la literatura crítica es escasa. Por ello, las líneas del siguiente trabajo pretenden arrojar luces sobre este imaginario aún ignoto, con el objetivo de clarificar la influencia de la alegoría francesa en la nuestra y de mostrar los matices distintivos que adquirió esta imagen en tierras cubanas.
Drafts by Danislady Mazorra Ruiz
El proceso de creación de símbolos americanos fue un fenómeno complejo, difícilmente abarcable en... more El proceso de creación de símbolos americanos fue un fenómeno complejo, difícilmente abarcable en su estudio y aún en desarrollo por los especialistas. Lo que aquí se presenta es una mirada parcial y puntual sobre el uso de la alegoría de América y su interrelación con otros fenómenos, según la visión de diferentes textos. A partir de la lectura de textos puntuales se formularán preguntas que afectan el modo en que se entiende y se concibe la imagen alegórica de las naciones americanas
Uploads
Papers by Danislady Mazorra Ruiz
consolidación. Las celebraciones, los aniversarios, las conmemoraciones
y las fechas patrióticas otorgan coherencia al presente de cada nación, que es
capaz de ubicarse en un flujo de continuidad histórica que justifica su
contemporaneidad y le ofrece sentido. Es por ello que, cuando se instaura la
República de Cuba el 20 de mayo de 1902 se teje alrededor de la fecha todo
un complejo representacional que ratifique la solidez del país y su condición de
independiente, para el presente y el futuro. A su celebración se asoció, pues,
uno de los fenómenos iconográficos más interesantes de la época, la alegoría
republicana, puesto que esta imagen vertebraba la noción de república y libertad
que con tanto empeño los cubanos deseaban consolidar en la construcción
del país.
Book article by Danislady Mazorra Ruiz
El efecto de su magnetismo simbólico llegó hasta las costas caribeñas de la isla de Cuba, donde sus intelectuales, habituados a la importación y asimilación de los valores de la cultura francesa, se apropiaron de la figura de Marianne para crear una nueva alegoría, en esta ocasión la alegoría de la República de Cuba.
El fenómeno fue complejo; la configuración de los íconos franceses en una imagen de rasgos patrióticos de la nación cubana se desarrolló en un largo y variado proceso que resulta sorprendente por sus peculiaridades. La pluralidad de factores que intervinieron en la alegoría cubana la convierte en uno de los símbolos más interesantes que en el terreno del imaginario nacionalista se gestó en Cuba, durante los siglos XIX y XX.
Paradójicamente, a pesar de la relevancia y atractivo de este tema, la literatura crítica es escasa. Por ello, las líneas del siguiente trabajo pretenden arrojar luces sobre este imaginario aún ignoto, con el objetivo de clarificar la influencia de la alegoría francesa en la nuestra y de mostrar los matices distintivos que adquirió esta imagen en tierras cubanas.
Drafts by Danislady Mazorra Ruiz
consolidación. Las celebraciones, los aniversarios, las conmemoraciones
y las fechas patrióticas otorgan coherencia al presente de cada nación, que es
capaz de ubicarse en un flujo de continuidad histórica que justifica su
contemporaneidad y le ofrece sentido. Es por ello que, cuando se instaura la
República de Cuba el 20 de mayo de 1902 se teje alrededor de la fecha todo
un complejo representacional que ratifique la solidez del país y su condición de
independiente, para el presente y el futuro. A su celebración se asoció, pues,
uno de los fenómenos iconográficos más interesantes de la época, la alegoría
republicana, puesto que esta imagen vertebraba la noción de república y libertad
que con tanto empeño los cubanos deseaban consolidar en la construcción
del país.
El efecto de su magnetismo simbólico llegó hasta las costas caribeñas de la isla de Cuba, donde sus intelectuales, habituados a la importación y asimilación de los valores de la cultura francesa, se apropiaron de la figura de Marianne para crear una nueva alegoría, en esta ocasión la alegoría de la República de Cuba.
El fenómeno fue complejo; la configuración de los íconos franceses en una imagen de rasgos patrióticos de la nación cubana se desarrolló en un largo y variado proceso que resulta sorprendente por sus peculiaridades. La pluralidad de factores que intervinieron en la alegoría cubana la convierte en uno de los símbolos más interesantes que en el terreno del imaginario nacionalista se gestó en Cuba, durante los siglos XIX y XX.
Paradójicamente, a pesar de la relevancia y atractivo de este tema, la literatura crítica es escasa. Por ello, las líneas del siguiente trabajo pretenden arrojar luces sobre este imaginario aún ignoto, con el objetivo de clarificar la influencia de la alegoría francesa en la nuestra y de mostrar los matices distintivos que adquirió esta imagen en tierras cubanas.