Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020
En los últimos cincuenta años, las humanidades médicas se han constituido en un campo heterogéneo... more En los últimos cincuenta años, las humanidades médicas se han constituido en un campo heterogéneo de disciplinas que pretende impactar de forma significativa la formación médica. Los trabajos empíricos en Latinoamérica son exiguos. Por ello, esta investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los significados, concepciones y prácticas relacionadas con las humanidades médicas en estudiantes de medicina de una universidad colombiana ubicada en Medellín? La respuesta permitió realizar un diagnóstico de las perspectivas de los estudiantes frente a saberes que no forman parte de las ciencias básicas, clínicas y profesionales de la medicina, pero que resultan esenciales dentro de su formación. Además, ofrece alternativas curriculares en torno a las humanidades, para corregir situaciones problemáticas develadas en los resultados. Se realizó un estudio mixto, articulando los hallazgos de una aproximación cualitativa orientada por las opciones analíticas de la teoría fundamentada de Strauss y de un diseño cuantitativo observacional con la evaluación psicométrica de una escala. Este diseño permitió concluir que, a pesar de los avances de las humanidades médicas desde hace cinco décadas, en la población de estudio predominan significados, concepciones y ontologías de lo social en salud propios de la década de 1970. Este es un obstáculo para el avance en diferentes frentes, como las preferencias del paciente en la medicina basada en la evidencia, la explicación de la etiología de la salud-enfermedad desde los determinantes sociales de la salud, la medicina centrada en la persona, la atención humanizada y otros discursos, corrientes o paradigmas relevantes de la contemporaneidad, que en esta población solo aparecen como una retórica carente de sentido práctico o cotidiano.
El juicio clínico se ha convertido en un tópico capital para la
filosofía de la medicina y la pro... more El juicio clínico se ha convertido en un tópico capital para la filosofía de la medicina y la profesión médica desde los sesenta. Tras el desarrollo de la medicina basada en la evidencia en los noventa, se espera una mayor sensibilidad en el juicio clínico frente a las necesidades y preferencias de los pacientes ante las amenazas de enfoques positivistas, que, se considera, descuidan la individualidad. Este artículo aborda este problema a la luz de una filosofía de la medicina más sensible a los componentes históricos de la epistemología, la ontología y la ética. Se dirige la mirada al siglo XIX para dilucidar las tensiones en torno al lugar de los conocimientos médicos y la apuesta por dotar al juicio clínico de nuevos métodos para la mejora profesional. Este retorno al pasado ayuda a comprender las transformaciones actuales del campo de la medicina, especialmente en cuanto a cómo ayudan a constituir nuevos tipos de pacientes, nuevos tipos de ethos profesional y nuevas formas de relación entre dichos actores.
Después de la Segunda Guerra Mundial, uno de los grandes problemas profesionales de la medicina r... more Después de la Segunda Guerra Mundial, uno de los grandes problemas profesionales de la medicina resaltado por los facultativos ha sido las brechas entre la investigación y el ejercicio clínico. La autoridad de los médicos se fundamentaba en ciertas condiciones de autonomía profesional. Sin embargo, también predominaba la idea de que las decisiones médicas son científicamente inabordables porque dependen de datos obtenidos por personas, y analizados por los seres humanos. La investigación en los laboratorios expresaba el orden y rigor de la ciencia; mientras que la clínica estaba anclada en una tradición que dotada al profesional de poderes excesivos. Buena parte de las investigaciones y producciones académicas realizadas por Alvan Feinstein en el contexto norteamericano de posguerra serán vitales tanto para el desarrollo de una ciencia del juicio clínico como para la apuesta de cerrar las brechas entre la clínica y la investigación. A continuación, se destacan algunos aspectos de dicha propuesta. Se trata de una opción de interés para los profesionales de la salud en la medida en que representa una defensa tanto de las bases humanistas del concepto clásico de Juicio Clínico, como una apología al racionalismo científico moderno, que se enfoca en el entrenamiento de la maquinaria perceptiva del médico para orientar los mecanismos de observación y debida clasificación de los pacientes.
Background: Cancer has different explanatory theories that address its etiology and treatment. It... more Background: Cancer has different explanatory theories that address its etiology and treatment. It is usually associated with pain and suffering. Recently, new technologies, knowledge, and therapies have been developed, which may have transformed the classic social representations of the disease. This study aimed to understand the social representations (SRs) of cancer in patients from Medellín, Colombia. Methods: This study used a grounded theory in 16 patients with cancer. The information was collected between June 2020 and May 2021. Information was analyzed following the open, axial, and selective coding stages. Results: SRs of cancer at the time of diagnosis evoke negative connotations. However, cancer is redefined as a positive event as the clinical course of the disease progresses, and patients interact with health professionals and respond to treatment. The resignification of the disease depends on the etiological models of the patients, which include genetic, socio-anthropological, psychosocial, and psychogenic factors. In line with the SRs of etiology, patients seek out treatments complementary to the biomedical ones that can be socio-anthropological and psychogenic. Conclusion: In this group negative representations about cancer persist, this way of understanding the disease is determined by the convergence of cultural meanings and personal experiences. The causal representation is connected to the actions and willingness of the patients to face their diagnosis. In this sense, two categories stand out: the first expresses that cancer is the consequence of a body subjected to excessive productivity; the second subsumes a psychogenic predisposition caused by the context where the ideology of happiness appears to be a social norm. This double saturation in which an individual is immersed results in new burdens that are not visible to caregivers and healthcare workers.
Abstract: Abstract: ObjectiveTo understand the influence of positive thinking ideology on cancer ... more Abstract: Abstract: ObjectiveTo understand the influence of positive thinking ideology on cancer representations among physicians in the city of Medellín. Methods: This qualitative study was conducted on the basis of the theoretical and methodological elements of Corbin and Strauss’s grounded theory. Fourteen physicians were included and selected according to the criteria of maximum variation for education, years of study, and personal and family history of cancer. The information was collected through semi-structured interviews and analyzed with open, axial, and selective coding. Results: the ideology of positive thinking has managed to permeate the medical discourse and the representations that they form about the etiology and treatment of cancer. Physicians place the mind, emotions, attitude, and positive thinking as determinants of the origin of the disease and the response to therapy. To argue this link, they use two strategies: (i) a sophisticated and specialized discourse that involves relationships among thoughts, genetics, the neurological, immune and endocrine system and (ii) a mystical and less rational discourse that emphasizes the omnipotence of the mind and thoughts. In no case was the idea of positive thinking rejected or in disagreement with this style of thinking expressed. Conclusion: The fact of linking the disease with mental factors refers to the mind–body dualism and generates a responsibility of the patients on the etiology and therapeutics of the disease, as well as an erasure of the social and political determinants of cancer. The technical discourse and the symbolic capital of physicians offer scientific legitimacy to these ideas and can become performative for patients.
This study has the following objectives: i) to construct an instrument to measure positive thinki... more This study has the following objectives: i) to construct an instrument to measure positive thinking ideology (PTI) regarding cancer, and to evaluate its psychometric properties, ii) to describe the effects of PTI on cancer risk and its treatment, and iii) to identify the associated factors with PTI in the study group. Methods: A cross-sectional study was conducted with 611 people from the Medellin, Colombia. Participants were selected through stratified sampling with proportional assignment. A survey with three constructs was applied: the role of negative emotions in cancer etiology, cancer as a redeeming event, and the effects of PTI in cancer treatment. Results: In negative emotions construct 47% considered that holding anger, resentment, and hatred represent a moderate or high risk of generating cancer. In redeeming power construct 46.5% found that cancer is a battle that the best warriors win. Concerning the treatment, 77.3% considered that facing the disease with a fighting spirit had a moderate to high positive effect in response to the treatment. The associated factors with PTI were reading self-help books and education level. Conclusion: The results show that PTI affects perceptions about the cancer, its etiology and treatment. This effect is greater in undereducated people and in self-help book readers. The instrument showed excellent reliability, internal consistency, discriminating power, content, and construct validity properties.
This study aimed to understand the lived experiences of patients with cancer that facing inequiti... more This study aimed to understand the lived experiences of patients with cancer that facing inequities in oncological care in the city of Medellín. Patients and Methods: A qualitative study was conducted based on the theoretical and methodological elements of the grounded theory, specifically the description and conceptual ordering of Corbin and Strauss. Sixteen patients with cancer, who belonged to low (n=5), middle (n=4) and high (n=7) social classes, were included by theoretical sampling with category saturation. Data were collected using semi-structured interviews and analyzed in a category system based on the three social classes. Results: The patients were aged between 23 and 71 years old, and they were diagnosed with different types of cancer such as breast, cervical, prostate, stomach, leukemia and lymphoma. Patients' experiences showed that diagnosis, specialized care, treatment and hospital discharge were different based on their social class. Conclusion: Patients' lived experiences associated with cancer reflect complex social situations, in which social determinants affect the level of citizens' empowerment and self-management against the risks of get disease and die. Being part of low and middle social classes meant being subjected to a dehumanized, cold, impersonal and discontinuous treatment, in which healthcare was focused on the disease instead of individuals' preferences and values. In contrast, patients belonging to the high class had the resources necessary to face risks, which ensured access to more humanized and individualized healthcare.
En la formación en medicina existen múltiples textos sobre el futuro de la disciplina, la mayoría... more En la formación en medicina existen múltiples textos sobre el futuro de la disciplina, la mayoría realizan la prospectiva a partir de temáticas específicas como las limitaciones en el conocimiento fisiopatológico, etiológico o terapéutico de algunas enfermedades, los usos de la investigación científica, la articulación con las ingenierías y el desarrollo tecnológico, la necesidad de una enseñanza y praxis que vincule los desarrollos científicos con consideraciones éticas y humanistas, entre otros. Sin embargo, son poco analizadas las tendencias de la formación y praxis médica con base en teorías de mayor amplitud o alcance; por ello, este ensayo describe brevemente tres cuerpos teóricos que resultan útiles para pensar el presente y futuro de la medicina, estos son: la medicina basada en la 2 evidencia y centrada en la persona, las humanidades médicas y los determinantes sociales de la salud, como tres grupos de teorías sólidas para la formación y praxis médicas en Colombia.
This study was conducted to understand the preferences of patients with cancer in Medellin, Colom... more This study was conducted to understand the preferences of patients with cancer in Medellin, Colombia. Methods: A qualitative approach based on the theoretical and methodological resources of the grounded theory was conducted. Between June 2020 and March 2021, patients over 18 years old with a confirmed diagnosis of cancer within the past 2 years treated in Medellin, Colombia, were selected. Theoretical saturation sampling was performed. Each participant was interviewed between 2 and 3 times in accordance with the open, axial, and selective coding of the grounded theory. Results: A common preference set emerged in all patients related to the attributes of healthcare professionals and is a category that unites their scientific and humanistic aspects. On the other hand, very heterogeneous preferences were presented that were associated with the doctor-patient relationship and the therapeutic objectives. In the doctor-patient relationship, there are those who adhere to a paternalistic model and those who opt for an informative model. In therapeutic objectives, two subcategories emerged: those who are inclined to preserve life and those who accord more value to the quality of life. Conclusion: The categories that emerged illustrate the complexity and challenges of the preferences of patients with cancer in theoretical and experiential terms for social studies of medicine, philosophy, and bioethics. From medical social studies, it's emphasized that the experiences of dehumanization are constant, which generates shared preferences in the patients related to the ideal of the medical professional. From the philosophical perspective, the care received by patients coincides with what was called medicine for slaves in ancient Greece, insofar as patients are not assumed to be free subjects. With respect to bioethics, some ideas are raised contrary to the support of individual autonomy; relational autonomy and the respect for the person above the autonomy itself are advocated.
Resumen El desarrollo de este artículo de reflexión surge tras el análisis de la práctica médica ... more Resumen El desarrollo de este artículo de reflexión surge tras el análisis de la práctica médica cotidiana donde se evidencian discrepancias entre estudiantes de medicina, docentes clínicos, médicos generales y especialistas en áreas médicas, en lo que corresponde a la marcada variabilidad en los enfoques terapéuticos en el personal clínico asistencial. Adicionalmente los conflictos derivados de la no aplicación de la medicina basada en evidencia por resistencia de ciertos profesionales de la salud, junto a las limitaciones de aplicabilidad de la misma en nuestro contexto socio-económico en particular, conduce al desarrollo de conflictos que dificultan la atención de los pacientes, distancian el personal médico, limitan el aprendizaje en las áreas clínicas, además de producir una perspectiva no integral ya que en la mayoría de las ocasiones se impone la decisión clínica sobre los valores y preferencias de los usuarios, cuestión además poco explorada dentro del ámbito académico.
RESUMEN Dentro de la salud pública y la práctica médica se ha pasado por alto consideraciones imp... more RESUMEN Dentro de la salud pública y la práctica médica se ha pasado por alto consideraciones impor-tantes referentes a la filosofía de la técnica en los estilos de vida y el fitness. Esto ha llevado a que dichas nociones suelan vincularse con perspectivas individualistas en las que se hace notorio un "vacío social". En este artículo presentamos una reflexión en torno a las tecnolo-gías de optimización corporal. Dicho constructo busca resaltar la articulación de elementos técnicos, discursivos, simbólicos y políticos en la producción social del cuerpo; especialmente en el ámbito del fitness y los estilos de vida saludables. Realizamos un desarrollo conceptual de estos términos para efectos de explicitar el trasfondo político que los moviliza. Este trabajo reviste importancia para la salud pública y la medicina en la medida en que permite indagar por las concepciones individualistas subyacentes a la noción de estilos de vida vinculándolas a mecanismos biopolíticos más amplios que operan dentro de la agenda neoliberal. SUMMARY Fitness: healthy lifestyle or biopolitics on body from neoliberal rationality Inside Public Health and Medicine have been ignored important considerations about philosophy of technique in lifestyles and fitness. This has meant that such notions be linked to
A pesar de esfuerzos recientes, son pocas las investigaciones
que han explorado el tema de la éti... more A pesar de esfuerzos recientes, son pocas las investigaciones que han explorado el tema de la ética médica en la obra del filósofo médico francés Georges Canguilhem. Esto obedece, fundamentalmente, a la posición crítica que este autor asumió frente a las modas humanistas propias de la medicina que comenzaron a proliferar después de la Segunda Guerra Mundial. Con todo, sostenemos que las reflexiones del filósofo médico francés realizan aportes al tema de la ética médica en tanto que rescatan la particularidad de los enfermos (cuestión hoy altamente valorada por la Medicina Centrada en la Persona) frente a la racionalidad “objetivadora” de la medicina moderna. También planteamos que Canguilhem pondera una comprensión de la vida humana “interactiva” que sobrepasa una visión reduccionista de la vida y que permite el desarrollo de un sujeto ético capaz de producir nuevas normas. En el transcurso de este artículo sostenemos que dichos planteamientos son fundamentales para el desarrollo de una ética médica que busca fortalecerse más allá de sus apuestas deontológicas.
Introducción: En Colombia son escasos los estudios que abordan de forma
empírica el discurso étic... more Introducción: En Colombia son escasos los estudios que abordan de forma empírica el discurso ético en la ciencia médica. Objetivo: Analizar las definiciones de ética en los estudiantes de medicina de una universidad privada de Medellín, 2018. Metodología: Estudio transversal con 257 estudiantes de medicina en quienes se aplicó una encuesta autodiligenciada. Se controlaron sesgos de selección e información. Los análisis se basaron en frecuencias y exploración de diferencias en las definiciones de ética según características sociodemográficas con la prueba chi cuadrado en SPSS 25.0®. Resultados: Un tercio definió la ética como prescripciones para regular conductas, normas de tipo familiar, educativo, religioso o político, o como una orientación del comportamiento hacia ideales sociales, menos del 20% señaló definiciones filosóficas. Las modalidades más citadas para su enseñanza corresponden a la relación médico-paciente y análisis de casos (especialmente eutanasia). Aproximadamente el 90% indicó que la ética médica es relevante por mejorar la relación con paciente, la atención médica o por sus implicaciones legales. Algunas definiciones de ética presentaron diferencias estadísticas según sexo, edad, estrato socioeconómico, participación en grupos sociales y ciclo de formación. Conclusión: El predominio de una comprensión social y normativa de la ética, así como las diferencias en función de aspectos sociodemográficos, evidencian que los ámbitos reguladores como la familia, la escuela, la religión y los valores predominantes de una sociedad, es decir lo moral, redunda en acepciones heterónomas sobre la ética en el grupo de estudio. Los hallazgos evidencian la importancia de mejorar el ámbito de la reflexión propia que permita al médico en formación repensar sus conductas alrededor de cuestiones como la relación médico-enfermo, la vida y la muerte, y la salud y la enfermedad.
El concepto de problematización es central dentro de los trabajos filosóficos de Foucault. Sin em... more El concepto de problematización es central dentro de los trabajos filosóficos de Foucault. Sin embargo, omitir esta noción desembocó en un estereotipo que incluyó su propuesta en el marco del constructivismo social. Al contrario, sugiero que el concepto de problematización enlaza los trabajos de Foucault con la historia epistemológica de Canguilhem. Esto tiene importantes efectos, pues no sólo corrige la perspectiva atribuida a Foucault, según la cual ciertos objetos de las ciencias son meras construcciones discursivas, sino que abre un campo de investigación referido a los efectos de verdad en los seres humanos, derivados de un complejo interactivo que involucra a los expertos, las instituciones y a los individuos mismos. En este artículo se utiliza el ejemplo de la racionalidad médica moderna —desarrollada por estos autores— para ilustrar su particular forma de entender la historia y la fi losofía de la medicina desde los problemas y las problematizaciones.
Resumen La salud pública ha sido influenciada por Michel Foucault; sin embargo, el análisis de su... more Resumen La salud pública ha sido influenciada por Michel Foucault; sin embargo, el análisis de sus obras sobre medicina ha sido marginal. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las publicaciones científicas relacionadas con medicina en la obra del filósofo francés, siguiendo las fases de identificación, tamización e inclusión de la guía PRISMA. La incidencia de este autor en la antropología y sociología médica es evidente. Sin embargo, hay un vacío considerable en temas referidos a la ética médica. Estos hallazgos constituyen un insumo valioso para mejorar las investigaciones sobre la ontología del presente, desde metodologías foucaultianas, en áreas poco exploradas como la medicina basada en la evidencia, la molecularización del diagnóstico clínico, el creciente interés por el discurso de las neurociencias y la autogestión del bienestar en las sociedades actuales. Palabras clave Historia de la medicina, salud holística, literatura de revisión como asunto, Michel Foucault. Abstract Michel Foucault has had an impact on public healths; however, analysis of his works about medicine have been marginal. The objective of this research was to characterize the scientific publications related with medicine in the work of the French philosopher, following the phases of identification, screening, eligibility and inclusion of PRISMA guide. The incidence of Foucault in medical anthropology and medical sociology is clear. However, one of the topics with less research is Foucault's contribution to the field of medical ethics. These findings constitute a valuable input to improve research on the ontology of the present, from Foucaultian methodologies, in areas little explored such as evidence-based medicine, the molecularization of clinical diagnosis, the growing interest in neuroscience discourse and self-management of welfare, driven by the dynamics of "advanced liberal" government. Keywords History of medicine, holistic health, review literature as topic, Michel Foucault.
El concepto de dispositivo se ha convertido en una noción común dentro de las Ciencias Humanas. A... more El concepto de dispositivo se ha convertido en una noción común dentro de las Ciencias Humanas. A partir de los planteamientos de Michel Foucault ha existido una reflexión importante en las últimas décadas alrededor de esta noción. Este artículo propone señalar algunas líneas de investigación abiertas por la filosofía de los dispositivos de Foucault. Se destacan, especialmente, algunas investigaciones de Ian Hacking y Arnold Davidson y algunos trabajos de Nikolas Rose. El artículo se concentra en subrayar el sentido de la filosofía de los dispositivos: realizar una ontología histórica de nuestro presente, lo que también significa pensar en la manera como la interacción que tenemos con el conocimiento y las tecnologías produce determinados tipos de identidad.
Resumen Este artículo pretende resaltar la lectura que Michel Foucault realiza de la medicina gre... more Resumen Este artículo pretende resaltar la lectura que Michel Foucault realiza de la medicina grecolatina en el mundo antiguo. Más que caracterizarse por sus rasgos terapéuticos, tal discurso médico buscaba la producción de una ética de la existencia. A partir de diferentes textos prescriptivos desarrollados por filósofos, moralistas y médicos, se muestra la importancia que los antiguos otorgaban a la salud como elemento esencial dentro del ejercicio de la libertad. El uso general del cuerpo, involucrando la alimentación, así como la práctica de los placeres sexuales, se convertía en un objeto de inquietud permanente para quien deseara " estilizar su ser ". Destacar estas características de la medicina antigua occidental permite delinear una genealogía de los valores morales actuales vinculados al autocuidado, práctica importante para los dispositivos de seguridad de las racionalidades políticas contemporáneas. Palabras clave: biopolítica; " cuidado de sí " ; ética; medicina antigua; políticas contemporáneas.
Resumen. Propósito: identificar, en la obra del filósofo francés Michel Foucault, el uso del conc... more Resumen. Propósito: identificar, en la obra del filósofo francés Michel Foucault, el uso del concepto diagnóstico como un instrumento de comprensión de las identidades individuales y colectivas en el mundo contemporáneo y su relación con las arqueologías y genealogías de la medicina realizadas por el propio autor. Tema: historia de la medicina, antropología médica, filosofía médica. Desarrollo: se realiza un seguimiento a la obra del autor en tres etapas, con el fin de mostrar el tratamiento diferenciado del tema de la medicina en las mismas. También se destacan los modos de comprensión y los fines que cada lectura tiene sobre el discurso médico en estos tres momentos. Hallazgos: la medicina en la obra de Foucault explica tres fenómenos. Primero, la identificación de las condiciones de posibilidad discursivas que permitieron la aparición de la medicina clínica moderna. Segundo, el señalamiento de fenómenos extra-discursivos (política, economía, sociedad) que permitieron la aparición de una medicina en sentido estricto moderna. Tercero, las formas como las racionales médicas intervienen en los individuos y la sociedad. Conclusión: la obra de Foucault contribuye, en su lectura de la medicina, a la clarificación de las formas de sujeto que produce la vida moderna.
La cuestión de la medicina en algunos trabajos de Michel Foucault ofrece la oportunidad de compre... more La cuestión de la medicina en algunos trabajos de Michel Foucault ofrece la oportunidad de comprender el problema de la subjetividad moderna. Las investigaciones realizadas por Foucault sobre el nacimiento de la clínica y el asunto de la medicalización representan uno de los pocos ejemplos en los que un saber produce formas de existir. Como se muestra en este artículo, el saber médico permitió construir una idea del hombre a partir de una concepción organicista. Por otra parte, la medicalización y el despliegue de la biopolítica desde el siglo XVIII hasta hoy materializaron dicho proyecto. En definitiva, esta investigación resulta útil porque permite trazar una genealogía sobre la forma como los seres humanos modernos comprenden su existencia.
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020
En los últimos cincuenta años, las humanidades médicas se han constituido en un campo heterogéneo... more En los últimos cincuenta años, las humanidades médicas se han constituido en un campo heterogéneo de disciplinas que pretende impactar de forma significativa la formación médica. Los trabajos empíricos en Latinoamérica son exiguos. Por ello, esta investigación responde a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los significados, concepciones y prácticas relacionadas con las humanidades médicas en estudiantes de medicina de una universidad colombiana ubicada en Medellín? La respuesta permitió realizar un diagnóstico de las perspectivas de los estudiantes frente a saberes que no forman parte de las ciencias básicas, clínicas y profesionales de la medicina, pero que resultan esenciales dentro de su formación. Además, ofrece alternativas curriculares en torno a las humanidades, para corregir situaciones problemáticas develadas en los resultados. Se realizó un estudio mixto, articulando los hallazgos de una aproximación cualitativa orientada por las opciones analíticas de la teoría fundamentada de Strauss y de un diseño cuantitativo observacional con la evaluación psicométrica de una escala. Este diseño permitió concluir que, a pesar de los avances de las humanidades médicas desde hace cinco décadas, en la población de estudio predominan significados, concepciones y ontologías de lo social en salud propios de la década de 1970. Este es un obstáculo para el avance en diferentes frentes, como las preferencias del paciente en la medicina basada en la evidencia, la explicación de la etiología de la salud-enfermedad desde los determinantes sociales de la salud, la medicina centrada en la persona, la atención humanizada y otros discursos, corrientes o paradigmas relevantes de la contemporaneidad, que en esta población solo aparecen como una retórica carente de sentido práctico o cotidiano.
El juicio clínico se ha convertido en un tópico capital para la
filosofía de la medicina y la pro... more El juicio clínico se ha convertido en un tópico capital para la filosofía de la medicina y la profesión médica desde los sesenta. Tras el desarrollo de la medicina basada en la evidencia en los noventa, se espera una mayor sensibilidad en el juicio clínico frente a las necesidades y preferencias de los pacientes ante las amenazas de enfoques positivistas, que, se considera, descuidan la individualidad. Este artículo aborda este problema a la luz de una filosofía de la medicina más sensible a los componentes históricos de la epistemología, la ontología y la ética. Se dirige la mirada al siglo XIX para dilucidar las tensiones en torno al lugar de los conocimientos médicos y la apuesta por dotar al juicio clínico de nuevos métodos para la mejora profesional. Este retorno al pasado ayuda a comprender las transformaciones actuales del campo de la medicina, especialmente en cuanto a cómo ayudan a constituir nuevos tipos de pacientes, nuevos tipos de ethos profesional y nuevas formas de relación entre dichos actores.
Después de la Segunda Guerra Mundial, uno de los grandes problemas profesionales de la medicina r... more Después de la Segunda Guerra Mundial, uno de los grandes problemas profesionales de la medicina resaltado por los facultativos ha sido las brechas entre la investigación y el ejercicio clínico. La autoridad de los médicos se fundamentaba en ciertas condiciones de autonomía profesional. Sin embargo, también predominaba la idea de que las decisiones médicas son científicamente inabordables porque dependen de datos obtenidos por personas, y analizados por los seres humanos. La investigación en los laboratorios expresaba el orden y rigor de la ciencia; mientras que la clínica estaba anclada en una tradición que dotada al profesional de poderes excesivos. Buena parte de las investigaciones y producciones académicas realizadas por Alvan Feinstein en el contexto norteamericano de posguerra serán vitales tanto para el desarrollo de una ciencia del juicio clínico como para la apuesta de cerrar las brechas entre la clínica y la investigación. A continuación, se destacan algunos aspectos de dicha propuesta. Se trata de una opción de interés para los profesionales de la salud en la medida en que representa una defensa tanto de las bases humanistas del concepto clásico de Juicio Clínico, como una apología al racionalismo científico moderno, que se enfoca en el entrenamiento de la maquinaria perceptiva del médico para orientar los mecanismos de observación y debida clasificación de los pacientes.
Background: Cancer has different explanatory theories that address its etiology and treatment. It... more Background: Cancer has different explanatory theories that address its etiology and treatment. It is usually associated with pain and suffering. Recently, new technologies, knowledge, and therapies have been developed, which may have transformed the classic social representations of the disease. This study aimed to understand the social representations (SRs) of cancer in patients from Medellín, Colombia. Methods: This study used a grounded theory in 16 patients with cancer. The information was collected between June 2020 and May 2021. Information was analyzed following the open, axial, and selective coding stages. Results: SRs of cancer at the time of diagnosis evoke negative connotations. However, cancer is redefined as a positive event as the clinical course of the disease progresses, and patients interact with health professionals and respond to treatment. The resignification of the disease depends on the etiological models of the patients, which include genetic, socio-anthropological, psychosocial, and psychogenic factors. In line with the SRs of etiology, patients seek out treatments complementary to the biomedical ones that can be socio-anthropological and psychogenic. Conclusion: In this group negative representations about cancer persist, this way of understanding the disease is determined by the convergence of cultural meanings and personal experiences. The causal representation is connected to the actions and willingness of the patients to face their diagnosis. In this sense, two categories stand out: the first expresses that cancer is the consequence of a body subjected to excessive productivity; the second subsumes a psychogenic predisposition caused by the context where the ideology of happiness appears to be a social norm. This double saturation in which an individual is immersed results in new burdens that are not visible to caregivers and healthcare workers.
Abstract: Abstract: ObjectiveTo understand the influence of positive thinking ideology on cancer ... more Abstract: Abstract: ObjectiveTo understand the influence of positive thinking ideology on cancer representations among physicians in the city of Medellín. Methods: This qualitative study was conducted on the basis of the theoretical and methodological elements of Corbin and Strauss’s grounded theory. Fourteen physicians were included and selected according to the criteria of maximum variation for education, years of study, and personal and family history of cancer. The information was collected through semi-structured interviews and analyzed with open, axial, and selective coding. Results: the ideology of positive thinking has managed to permeate the medical discourse and the representations that they form about the etiology and treatment of cancer. Physicians place the mind, emotions, attitude, and positive thinking as determinants of the origin of the disease and the response to therapy. To argue this link, they use two strategies: (i) a sophisticated and specialized discourse that involves relationships among thoughts, genetics, the neurological, immune and endocrine system and (ii) a mystical and less rational discourse that emphasizes the omnipotence of the mind and thoughts. In no case was the idea of positive thinking rejected or in disagreement with this style of thinking expressed. Conclusion: The fact of linking the disease with mental factors refers to the mind–body dualism and generates a responsibility of the patients on the etiology and therapeutics of the disease, as well as an erasure of the social and political determinants of cancer. The technical discourse and the symbolic capital of physicians offer scientific legitimacy to these ideas and can become performative for patients.
This study has the following objectives: i) to construct an instrument to measure positive thinki... more This study has the following objectives: i) to construct an instrument to measure positive thinking ideology (PTI) regarding cancer, and to evaluate its psychometric properties, ii) to describe the effects of PTI on cancer risk and its treatment, and iii) to identify the associated factors with PTI in the study group. Methods: A cross-sectional study was conducted with 611 people from the Medellin, Colombia. Participants were selected through stratified sampling with proportional assignment. A survey with three constructs was applied: the role of negative emotions in cancer etiology, cancer as a redeeming event, and the effects of PTI in cancer treatment. Results: In negative emotions construct 47% considered that holding anger, resentment, and hatred represent a moderate or high risk of generating cancer. In redeeming power construct 46.5% found that cancer is a battle that the best warriors win. Concerning the treatment, 77.3% considered that facing the disease with a fighting spirit had a moderate to high positive effect in response to the treatment. The associated factors with PTI were reading self-help books and education level. Conclusion: The results show that PTI affects perceptions about the cancer, its etiology and treatment. This effect is greater in undereducated people and in self-help book readers. The instrument showed excellent reliability, internal consistency, discriminating power, content, and construct validity properties.
This study aimed to understand the lived experiences of patients with cancer that facing inequiti... more This study aimed to understand the lived experiences of patients with cancer that facing inequities in oncological care in the city of Medellín. Patients and Methods: A qualitative study was conducted based on the theoretical and methodological elements of the grounded theory, specifically the description and conceptual ordering of Corbin and Strauss. Sixteen patients with cancer, who belonged to low (n=5), middle (n=4) and high (n=7) social classes, were included by theoretical sampling with category saturation. Data were collected using semi-structured interviews and analyzed in a category system based on the three social classes. Results: The patients were aged between 23 and 71 years old, and they were diagnosed with different types of cancer such as breast, cervical, prostate, stomach, leukemia and lymphoma. Patients' experiences showed that diagnosis, specialized care, treatment and hospital discharge were different based on their social class. Conclusion: Patients' lived experiences associated with cancer reflect complex social situations, in which social determinants affect the level of citizens' empowerment and self-management against the risks of get disease and die. Being part of low and middle social classes meant being subjected to a dehumanized, cold, impersonal and discontinuous treatment, in which healthcare was focused on the disease instead of individuals' preferences and values. In contrast, patients belonging to the high class had the resources necessary to face risks, which ensured access to more humanized and individualized healthcare.
En la formación en medicina existen múltiples textos sobre el futuro de la disciplina, la mayoría... more En la formación en medicina existen múltiples textos sobre el futuro de la disciplina, la mayoría realizan la prospectiva a partir de temáticas específicas como las limitaciones en el conocimiento fisiopatológico, etiológico o terapéutico de algunas enfermedades, los usos de la investigación científica, la articulación con las ingenierías y el desarrollo tecnológico, la necesidad de una enseñanza y praxis que vincule los desarrollos científicos con consideraciones éticas y humanistas, entre otros. Sin embargo, son poco analizadas las tendencias de la formación y praxis médica con base en teorías de mayor amplitud o alcance; por ello, este ensayo describe brevemente tres cuerpos teóricos que resultan útiles para pensar el presente y futuro de la medicina, estos son: la medicina basada en la 2 evidencia y centrada en la persona, las humanidades médicas y los determinantes sociales de la salud, como tres grupos de teorías sólidas para la formación y praxis médicas en Colombia.
This study was conducted to understand the preferences of patients with cancer in Medellin, Colom... more This study was conducted to understand the preferences of patients with cancer in Medellin, Colombia. Methods: A qualitative approach based on the theoretical and methodological resources of the grounded theory was conducted. Between June 2020 and March 2021, patients over 18 years old with a confirmed diagnosis of cancer within the past 2 years treated in Medellin, Colombia, were selected. Theoretical saturation sampling was performed. Each participant was interviewed between 2 and 3 times in accordance with the open, axial, and selective coding of the grounded theory. Results: A common preference set emerged in all patients related to the attributes of healthcare professionals and is a category that unites their scientific and humanistic aspects. On the other hand, very heterogeneous preferences were presented that were associated with the doctor-patient relationship and the therapeutic objectives. In the doctor-patient relationship, there are those who adhere to a paternalistic model and those who opt for an informative model. In therapeutic objectives, two subcategories emerged: those who are inclined to preserve life and those who accord more value to the quality of life. Conclusion: The categories that emerged illustrate the complexity and challenges of the preferences of patients with cancer in theoretical and experiential terms for social studies of medicine, philosophy, and bioethics. From medical social studies, it's emphasized that the experiences of dehumanization are constant, which generates shared preferences in the patients related to the ideal of the medical professional. From the philosophical perspective, the care received by patients coincides with what was called medicine for slaves in ancient Greece, insofar as patients are not assumed to be free subjects. With respect to bioethics, some ideas are raised contrary to the support of individual autonomy; relational autonomy and the respect for the person above the autonomy itself are advocated.
Resumen El desarrollo de este artículo de reflexión surge tras el análisis de la práctica médica ... more Resumen El desarrollo de este artículo de reflexión surge tras el análisis de la práctica médica cotidiana donde se evidencian discrepancias entre estudiantes de medicina, docentes clínicos, médicos generales y especialistas en áreas médicas, en lo que corresponde a la marcada variabilidad en los enfoques terapéuticos en el personal clínico asistencial. Adicionalmente los conflictos derivados de la no aplicación de la medicina basada en evidencia por resistencia de ciertos profesionales de la salud, junto a las limitaciones de aplicabilidad de la misma en nuestro contexto socio-económico en particular, conduce al desarrollo de conflictos que dificultan la atención de los pacientes, distancian el personal médico, limitan el aprendizaje en las áreas clínicas, además de producir una perspectiva no integral ya que en la mayoría de las ocasiones se impone la decisión clínica sobre los valores y preferencias de los usuarios, cuestión además poco explorada dentro del ámbito académico.
RESUMEN Dentro de la salud pública y la práctica médica se ha pasado por alto consideraciones imp... more RESUMEN Dentro de la salud pública y la práctica médica se ha pasado por alto consideraciones impor-tantes referentes a la filosofía de la técnica en los estilos de vida y el fitness. Esto ha llevado a que dichas nociones suelan vincularse con perspectivas individualistas en las que se hace notorio un "vacío social". En este artículo presentamos una reflexión en torno a las tecnolo-gías de optimización corporal. Dicho constructo busca resaltar la articulación de elementos técnicos, discursivos, simbólicos y políticos en la producción social del cuerpo; especialmente en el ámbito del fitness y los estilos de vida saludables. Realizamos un desarrollo conceptual de estos términos para efectos de explicitar el trasfondo político que los moviliza. Este trabajo reviste importancia para la salud pública y la medicina en la medida en que permite indagar por las concepciones individualistas subyacentes a la noción de estilos de vida vinculándolas a mecanismos biopolíticos más amplios que operan dentro de la agenda neoliberal. SUMMARY Fitness: healthy lifestyle or biopolitics on body from neoliberal rationality Inside Public Health and Medicine have been ignored important considerations about philosophy of technique in lifestyles and fitness. This has meant that such notions be linked to
A pesar de esfuerzos recientes, son pocas las investigaciones
que han explorado el tema de la éti... more A pesar de esfuerzos recientes, son pocas las investigaciones que han explorado el tema de la ética médica en la obra del filósofo médico francés Georges Canguilhem. Esto obedece, fundamentalmente, a la posición crítica que este autor asumió frente a las modas humanistas propias de la medicina que comenzaron a proliferar después de la Segunda Guerra Mundial. Con todo, sostenemos que las reflexiones del filósofo médico francés realizan aportes al tema de la ética médica en tanto que rescatan la particularidad de los enfermos (cuestión hoy altamente valorada por la Medicina Centrada en la Persona) frente a la racionalidad “objetivadora” de la medicina moderna. También planteamos que Canguilhem pondera una comprensión de la vida humana “interactiva” que sobrepasa una visión reduccionista de la vida y que permite el desarrollo de un sujeto ético capaz de producir nuevas normas. En el transcurso de este artículo sostenemos que dichos planteamientos son fundamentales para el desarrollo de una ética médica que busca fortalecerse más allá de sus apuestas deontológicas.
Introducción: En Colombia son escasos los estudios que abordan de forma
empírica el discurso étic... more Introducción: En Colombia son escasos los estudios que abordan de forma empírica el discurso ético en la ciencia médica. Objetivo: Analizar las definiciones de ética en los estudiantes de medicina de una universidad privada de Medellín, 2018. Metodología: Estudio transversal con 257 estudiantes de medicina en quienes se aplicó una encuesta autodiligenciada. Se controlaron sesgos de selección e información. Los análisis se basaron en frecuencias y exploración de diferencias en las definiciones de ética según características sociodemográficas con la prueba chi cuadrado en SPSS 25.0®. Resultados: Un tercio definió la ética como prescripciones para regular conductas, normas de tipo familiar, educativo, religioso o político, o como una orientación del comportamiento hacia ideales sociales, menos del 20% señaló definiciones filosóficas. Las modalidades más citadas para su enseñanza corresponden a la relación médico-paciente y análisis de casos (especialmente eutanasia). Aproximadamente el 90% indicó que la ética médica es relevante por mejorar la relación con paciente, la atención médica o por sus implicaciones legales. Algunas definiciones de ética presentaron diferencias estadísticas según sexo, edad, estrato socioeconómico, participación en grupos sociales y ciclo de formación. Conclusión: El predominio de una comprensión social y normativa de la ética, así como las diferencias en función de aspectos sociodemográficos, evidencian que los ámbitos reguladores como la familia, la escuela, la religión y los valores predominantes de una sociedad, es decir lo moral, redunda en acepciones heterónomas sobre la ética en el grupo de estudio. Los hallazgos evidencian la importancia de mejorar el ámbito de la reflexión propia que permita al médico en formación repensar sus conductas alrededor de cuestiones como la relación médico-enfermo, la vida y la muerte, y la salud y la enfermedad.
El concepto de problematización es central dentro de los trabajos filosóficos de Foucault. Sin em... more El concepto de problematización es central dentro de los trabajos filosóficos de Foucault. Sin embargo, omitir esta noción desembocó en un estereotipo que incluyó su propuesta en el marco del constructivismo social. Al contrario, sugiero que el concepto de problematización enlaza los trabajos de Foucault con la historia epistemológica de Canguilhem. Esto tiene importantes efectos, pues no sólo corrige la perspectiva atribuida a Foucault, según la cual ciertos objetos de las ciencias son meras construcciones discursivas, sino que abre un campo de investigación referido a los efectos de verdad en los seres humanos, derivados de un complejo interactivo que involucra a los expertos, las instituciones y a los individuos mismos. En este artículo se utiliza el ejemplo de la racionalidad médica moderna —desarrollada por estos autores— para ilustrar su particular forma de entender la historia y la fi losofía de la medicina desde los problemas y las problematizaciones.
Resumen La salud pública ha sido influenciada por Michel Foucault; sin embargo, el análisis de su... more Resumen La salud pública ha sido influenciada por Michel Foucault; sin embargo, el análisis de sus obras sobre medicina ha sido marginal. El objetivo de esta investigación fue caracterizar las publicaciones científicas relacionadas con medicina en la obra del filósofo francés, siguiendo las fases de identificación, tamización e inclusión de la guía PRISMA. La incidencia de este autor en la antropología y sociología médica es evidente. Sin embargo, hay un vacío considerable en temas referidos a la ética médica. Estos hallazgos constituyen un insumo valioso para mejorar las investigaciones sobre la ontología del presente, desde metodologías foucaultianas, en áreas poco exploradas como la medicina basada en la evidencia, la molecularización del diagnóstico clínico, el creciente interés por el discurso de las neurociencias y la autogestión del bienestar en las sociedades actuales. Palabras clave Historia de la medicina, salud holística, literatura de revisión como asunto, Michel Foucault. Abstract Michel Foucault has had an impact on public healths; however, analysis of his works about medicine have been marginal. The objective of this research was to characterize the scientific publications related with medicine in the work of the French philosopher, following the phases of identification, screening, eligibility and inclusion of PRISMA guide. The incidence of Foucault in medical anthropology and medical sociology is clear. However, one of the topics with less research is Foucault's contribution to the field of medical ethics. These findings constitute a valuable input to improve research on the ontology of the present, from Foucaultian methodologies, in areas little explored such as evidence-based medicine, the molecularization of clinical diagnosis, the growing interest in neuroscience discourse and self-management of welfare, driven by the dynamics of "advanced liberal" government. Keywords History of medicine, holistic health, review literature as topic, Michel Foucault.
El concepto de dispositivo se ha convertido en una noción común dentro de las Ciencias Humanas. A... more El concepto de dispositivo se ha convertido en una noción común dentro de las Ciencias Humanas. A partir de los planteamientos de Michel Foucault ha existido una reflexión importante en las últimas décadas alrededor de esta noción. Este artículo propone señalar algunas líneas de investigación abiertas por la filosofía de los dispositivos de Foucault. Se destacan, especialmente, algunas investigaciones de Ian Hacking y Arnold Davidson y algunos trabajos de Nikolas Rose. El artículo se concentra en subrayar el sentido de la filosofía de los dispositivos: realizar una ontología histórica de nuestro presente, lo que también significa pensar en la manera como la interacción que tenemos con el conocimiento y las tecnologías produce determinados tipos de identidad.
Resumen Este artículo pretende resaltar la lectura que Michel Foucault realiza de la medicina gre... more Resumen Este artículo pretende resaltar la lectura que Michel Foucault realiza de la medicina grecolatina en el mundo antiguo. Más que caracterizarse por sus rasgos terapéuticos, tal discurso médico buscaba la producción de una ética de la existencia. A partir de diferentes textos prescriptivos desarrollados por filósofos, moralistas y médicos, se muestra la importancia que los antiguos otorgaban a la salud como elemento esencial dentro del ejercicio de la libertad. El uso general del cuerpo, involucrando la alimentación, así como la práctica de los placeres sexuales, se convertía en un objeto de inquietud permanente para quien deseara " estilizar su ser ". Destacar estas características de la medicina antigua occidental permite delinear una genealogía de los valores morales actuales vinculados al autocuidado, práctica importante para los dispositivos de seguridad de las racionalidades políticas contemporáneas. Palabras clave: biopolítica; " cuidado de sí " ; ética; medicina antigua; políticas contemporáneas.
Resumen. Propósito: identificar, en la obra del filósofo francés Michel Foucault, el uso del conc... more Resumen. Propósito: identificar, en la obra del filósofo francés Michel Foucault, el uso del concepto diagnóstico como un instrumento de comprensión de las identidades individuales y colectivas en el mundo contemporáneo y su relación con las arqueologías y genealogías de la medicina realizadas por el propio autor. Tema: historia de la medicina, antropología médica, filosofía médica. Desarrollo: se realiza un seguimiento a la obra del autor en tres etapas, con el fin de mostrar el tratamiento diferenciado del tema de la medicina en las mismas. También se destacan los modos de comprensión y los fines que cada lectura tiene sobre el discurso médico en estos tres momentos. Hallazgos: la medicina en la obra de Foucault explica tres fenómenos. Primero, la identificación de las condiciones de posibilidad discursivas que permitieron la aparición de la medicina clínica moderna. Segundo, el señalamiento de fenómenos extra-discursivos (política, economía, sociedad) que permitieron la aparición de una medicina en sentido estricto moderna. Tercero, las formas como las racionales médicas intervienen en los individuos y la sociedad. Conclusión: la obra de Foucault contribuye, en su lectura de la medicina, a la clarificación de las formas de sujeto que produce la vida moderna.
La cuestión de la medicina en algunos trabajos de Michel Foucault ofrece la oportunidad de compre... more La cuestión de la medicina en algunos trabajos de Michel Foucault ofrece la oportunidad de comprender el problema de la subjetividad moderna. Las investigaciones realizadas por Foucault sobre el nacimiento de la clínica y el asunto de la medicalización representan uno de los pocos ejemplos en los que un saber produce formas de existir. Como se muestra en este artículo, el saber médico permitió construir una idea del hombre a partir de una concepción organicista. Por otra parte, la medicalización y el despliegue de la biopolítica desde el siglo XVIII hasta hoy materializaron dicho proyecto. En definitiva, esta investigación resulta útil porque permite trazar una genealogía sobre la forma como los seres humanos modernos comprenden su existencia.
Introducción: los discursos filosóficos y socioantropológicos sobre el cuerpo no han sido objeto ... more Introducción: los discursos filosóficos y socioantropológicos sobre el cuerpo no han sido objeto de interés en la formación médica. Objetivo: caracterizar las representaciones sociales del cuerpo en estudiantes de Medicina, Medellín, 2014. Métodos: etnografía con 11 estudiantes seleccionados mediante muestreo teórico. Las representaciones sociales se estudiaron desde el enfoque procesual. Se aplicaron los criterios de rigor metodológico de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad. Resultado: se describen tres categorías analíticas: 1) concepciones del cuerpo que incluyó las subcategorías “dominio material” y “dominio simbólico”; 2) importancia del cuerpo descrito a partir de las subcategorías “cuerpo como medio y objeto” y “cuerpo como definición del yo”; 3) cuidado del cuerpo con tres subcategorías: “importancia del autocuidado”, “el cuerpo de los otros” y “prácticas de autocuidado”. Conclusión: la concepción organicista del cuerpo pone al descubierto cómo los estudiantes de Medicina comprenden al otro a partir de principios estrictamente biológicos; epistemoló- gicamente se muestra que los estudiantes son vectores de tradiciones cartesianas carentes de una conciencia histórica en torno a las representaciones del cuerpo; política y socialmente las ideas del grupo se alinean con racionalidades neoliberales que vindican la mercantilización, tecnificación e individuación del cuerpo.
Uploads
Books by Diego Estrada
Papers by Diego Estrada
filosofía de la medicina y la profesión médica desde los sesenta.
Tras el desarrollo de la medicina basada en la evidencia en los
noventa, se espera una mayor sensibilidad en el juicio clínico
frente a las necesidades y preferencias de los pacientes ante las
amenazas de enfoques positivistas, que, se considera, descuidan la
individualidad. Este artículo aborda este problema a la luz de una
filosofía de la medicina más sensible a los componentes históricos
de la epistemología, la ontología y la ética. Se dirige la mirada
al siglo XIX para dilucidar las tensiones en torno al lugar de los
conocimientos médicos y la apuesta por dotar al juicio clínico de
nuevos métodos para la mejora profesional. Este retorno al pasado
ayuda a comprender las transformaciones actuales del campo de
la medicina, especialmente en cuanto a cómo ayudan a constituir
nuevos tipos de pacientes, nuevos tipos de ethos profesional y
nuevas formas de relación entre dichos actores.
that they form about the etiology and treatment of cancer. Physicians place the mind, emotions, attitude, and positive thinking as determinants of the origin of the disease and the response to therapy. To argue this link, they use two strategies: (i) a sophisticated and specialized discourse that involves relationships among thoughts, genetics, the neurological, immune and endocrine system and (ii) a mystical and less rational discourse that emphasizes the omnipotence of the mind and thoughts. In no case was the idea of positive thinking rejected or in disagreement with this style of thinking expressed. Conclusion: The fact of linking the disease with mental factors refers to the mind–body dualism and generates a responsibility of the patients on the etiology and therapeutics of the disease, as well as an erasure of the social and political determinants of cancer. The technical discourse and the symbolic capital of physicians offer scientific legitimacy to these ideas and can become performative for patients.
para pensar el presente y futuro de la medicina, estos son: la medicina basada en la 2 evidencia y centrada en la persona, las humanidades médicas y los determinantes sociales de la salud, como tres grupos de teorías sólidas para la formación y praxis médicas en Colombia.
que han explorado el tema de la ética médica en la obra del
filósofo médico francés Georges Canguilhem. Esto obedece,
fundamentalmente, a la posición crítica que este autor asumió
frente a las modas humanistas propias de la medicina que
comenzaron a proliferar después de la Segunda Guerra
Mundial. Con todo, sostenemos que las reflexiones del filósofo
médico francés realizan aportes al tema de la ética médica en
tanto que rescatan la particularidad de los enfermos (cuestión
hoy altamente valorada por la Medicina Centrada en la
Persona) frente a la racionalidad “objetivadora” de la medicina
moderna. También planteamos que Canguilhem pondera una
comprensión de la vida humana “interactiva” que sobrepasa una
visión reduccionista de la vida y que permite el desarrollo de un
sujeto ético capaz de producir nuevas normas. En el transcurso
de este artículo sostenemos que dichos planteamientos son
fundamentales para el desarrollo de una ética médica que busca
fortalecerse más allá de sus apuestas deontológicas.
empírica el discurso ético en la ciencia médica.
Objetivo: Analizar las definiciones de ética en los estudiantes de medicina de una
universidad privada de Medellín, 2018.
Metodología: Estudio transversal con 257 estudiantes de medicina en quienes
se aplicó una encuesta autodiligenciada. Se controlaron sesgos de selección e
información. Los análisis se basaron en frecuencias y exploración de diferencias
en las definiciones de ética según características sociodemográficas con la prueba
chi cuadrado en SPSS 25.0®.
Resultados: Un tercio definió la ética como prescripciones para regular conductas,
normas de tipo familiar, educativo, religioso o político, o como una orientación
del comportamiento hacia ideales sociales, menos del 20% señaló definiciones
filosóficas. Las modalidades más citadas para su enseñanza corresponden a
la relación médico-paciente y análisis de casos (especialmente eutanasia).
Aproximadamente el 90% indicó que la ética médica es relevante por mejorar la
relación con paciente, la atención médica o por sus implicaciones legales. Algunas
definiciones de ética presentaron diferencias estadísticas según sexo, edad, estrato
socioeconómico, participación en grupos sociales y ciclo de formación.
Conclusión: El predominio de una comprensión social y normativa de la ética,
así como las diferencias en función de aspectos sociodemográficos, evidencian
que los ámbitos reguladores como la familia, la escuela, la religión y los valores
predominantes de una sociedad, es decir lo moral, redunda en acepciones
heterónomas sobre la ética en el grupo de estudio. Los hallazgos evidencian la
importancia de mejorar el ámbito de la reflexión propia que permita al médico
en formación repensar sus conductas alrededor de cuestiones como la relación
médico-enfermo, la vida y la muerte, y la salud y la enfermedad.
de la medicina, antropología médica, filosofía médica. Desarrollo: se realiza un seguimiento a la obra del autor en tres etapas, con el fin de mostrar el tratamiento diferenciado del tema de la medicina en las mismas. También se destacan los modos de comprensión y los fines que cada lectura tiene sobre el discurso médico en estos tres momentos. Hallazgos: la medicina en la obra de Foucault explica tres
fenómenos. Primero, la identificación de las condiciones de posibilidad discursivas que permitieron la aparición de la medicina clínica moderna. Segundo, el señalamiento de fenómenos extra-discursivos (política, economía, sociedad) que permitieron la aparición de una medicina en sentido estricto moderna. Tercero, las formas como las racionales médicas intervienen en los individuos y la sociedad. Conclusión: la obra de Foucault contribuye, en su lectura de la medicina, a la clarificación
de las formas de sujeto que produce la vida moderna.
hombre a partir de una concepción organicista. Por otra parte, la medicalización y el despliegue de la biopolítica desde el siglo XVIII hasta hoy materializaron dicho proyecto. En definitiva, esta investigación resulta útil porque permite trazar una genealogía sobre la forma como los seres humanos modernos comprenden su existencia.
filosofía de la medicina y la profesión médica desde los sesenta.
Tras el desarrollo de la medicina basada en la evidencia en los
noventa, se espera una mayor sensibilidad en el juicio clínico
frente a las necesidades y preferencias de los pacientes ante las
amenazas de enfoques positivistas, que, se considera, descuidan la
individualidad. Este artículo aborda este problema a la luz de una
filosofía de la medicina más sensible a los componentes históricos
de la epistemología, la ontología y la ética. Se dirige la mirada
al siglo XIX para dilucidar las tensiones en torno al lugar de los
conocimientos médicos y la apuesta por dotar al juicio clínico de
nuevos métodos para la mejora profesional. Este retorno al pasado
ayuda a comprender las transformaciones actuales del campo de
la medicina, especialmente en cuanto a cómo ayudan a constituir
nuevos tipos de pacientes, nuevos tipos de ethos profesional y
nuevas formas de relación entre dichos actores.
that they form about the etiology and treatment of cancer. Physicians place the mind, emotions, attitude, and positive thinking as determinants of the origin of the disease and the response to therapy. To argue this link, they use two strategies: (i) a sophisticated and specialized discourse that involves relationships among thoughts, genetics, the neurological, immune and endocrine system and (ii) a mystical and less rational discourse that emphasizes the omnipotence of the mind and thoughts. In no case was the idea of positive thinking rejected or in disagreement with this style of thinking expressed. Conclusion: The fact of linking the disease with mental factors refers to the mind–body dualism and generates a responsibility of the patients on the etiology and therapeutics of the disease, as well as an erasure of the social and political determinants of cancer. The technical discourse and the symbolic capital of physicians offer scientific legitimacy to these ideas and can become performative for patients.
para pensar el presente y futuro de la medicina, estos son: la medicina basada en la 2 evidencia y centrada en la persona, las humanidades médicas y los determinantes sociales de la salud, como tres grupos de teorías sólidas para la formación y praxis médicas en Colombia.
que han explorado el tema de la ética médica en la obra del
filósofo médico francés Georges Canguilhem. Esto obedece,
fundamentalmente, a la posición crítica que este autor asumió
frente a las modas humanistas propias de la medicina que
comenzaron a proliferar después de la Segunda Guerra
Mundial. Con todo, sostenemos que las reflexiones del filósofo
médico francés realizan aportes al tema de la ética médica en
tanto que rescatan la particularidad de los enfermos (cuestión
hoy altamente valorada por la Medicina Centrada en la
Persona) frente a la racionalidad “objetivadora” de la medicina
moderna. También planteamos que Canguilhem pondera una
comprensión de la vida humana “interactiva” que sobrepasa una
visión reduccionista de la vida y que permite el desarrollo de un
sujeto ético capaz de producir nuevas normas. En el transcurso
de este artículo sostenemos que dichos planteamientos son
fundamentales para el desarrollo de una ética médica que busca
fortalecerse más allá de sus apuestas deontológicas.
empírica el discurso ético en la ciencia médica.
Objetivo: Analizar las definiciones de ética en los estudiantes de medicina de una
universidad privada de Medellín, 2018.
Metodología: Estudio transversal con 257 estudiantes de medicina en quienes
se aplicó una encuesta autodiligenciada. Se controlaron sesgos de selección e
información. Los análisis se basaron en frecuencias y exploración de diferencias
en las definiciones de ética según características sociodemográficas con la prueba
chi cuadrado en SPSS 25.0®.
Resultados: Un tercio definió la ética como prescripciones para regular conductas,
normas de tipo familiar, educativo, religioso o político, o como una orientación
del comportamiento hacia ideales sociales, menos del 20% señaló definiciones
filosóficas. Las modalidades más citadas para su enseñanza corresponden a
la relación médico-paciente y análisis de casos (especialmente eutanasia).
Aproximadamente el 90% indicó que la ética médica es relevante por mejorar la
relación con paciente, la atención médica o por sus implicaciones legales. Algunas
definiciones de ética presentaron diferencias estadísticas según sexo, edad, estrato
socioeconómico, participación en grupos sociales y ciclo de formación.
Conclusión: El predominio de una comprensión social y normativa de la ética,
así como las diferencias en función de aspectos sociodemográficos, evidencian
que los ámbitos reguladores como la familia, la escuela, la religión y los valores
predominantes de una sociedad, es decir lo moral, redunda en acepciones
heterónomas sobre la ética en el grupo de estudio. Los hallazgos evidencian la
importancia de mejorar el ámbito de la reflexión propia que permita al médico
en formación repensar sus conductas alrededor de cuestiones como la relación
médico-enfermo, la vida y la muerte, y la salud y la enfermedad.
de la medicina, antropología médica, filosofía médica. Desarrollo: se realiza un seguimiento a la obra del autor en tres etapas, con el fin de mostrar el tratamiento diferenciado del tema de la medicina en las mismas. También se destacan los modos de comprensión y los fines que cada lectura tiene sobre el discurso médico en estos tres momentos. Hallazgos: la medicina en la obra de Foucault explica tres
fenómenos. Primero, la identificación de las condiciones de posibilidad discursivas que permitieron la aparición de la medicina clínica moderna. Segundo, el señalamiento de fenómenos extra-discursivos (política, economía, sociedad) que permitieron la aparición de una medicina en sentido estricto moderna. Tercero, las formas como las racionales médicas intervienen en los individuos y la sociedad. Conclusión: la obra de Foucault contribuye, en su lectura de la medicina, a la clarificación
de las formas de sujeto que produce la vida moderna.
hombre a partir de una concepción organicista. Por otra parte, la medicalización y el despliegue de la biopolítica desde el siglo XVIII hasta hoy materializaron dicho proyecto. En definitiva, esta investigación resulta útil porque permite trazar una genealogía sobre la forma como los seres humanos modernos comprenden su existencia.
Objetivo: caracterizar las representaciones sociales del cuerpo en estudiantes de Medicina, Medellín, 2014.
Métodos: etnografía con 11 estudiantes seleccionados mediante muestreo teórico. Las representaciones sociales se estudiaron desde el enfoque procesual. Se aplicaron los criterios de rigor metodológico de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad.
Resultado: se describen tres categorías analíticas: 1) concepciones del cuerpo que incluyó las subcategorías “dominio material” y “dominio simbólico”; 2) importancia del cuerpo descrito a partir de las subcategorías “cuerpo como medio y objeto” y “cuerpo como definición del yo”;
3) cuidado del cuerpo con tres subcategorías: “importancia del autocuidado”, “el cuerpo de los otros” y “prácticas de autocuidado”.
Conclusión: la concepción organicista del cuerpo pone al descubierto cómo los estudiantes de Medicina comprenden al otro a partir de principios estrictamente biológicos; epistemoló-
gicamente se muestra que los estudiantes son vectores de tradiciones cartesianas carentes de una conciencia histórica en torno a las representaciones del cuerpo; política y socialmente las ideas del grupo se alinean con racionalidades neoliberales que vindican la mercantilización, tecnificación e individuación del cuerpo.