Videos by Begoña Alonso Ruiz
La cápsula MECENAZGO FEMENINO E INNOVACIÓN ARTÍSTICA a cargo de Begoña Alonso trata de poner al d... more La cápsula MECENAZGO FEMENINO E INNOVACIÓN ARTÍSTICA a cargo de Begoña Alonso trata de poner al día historiográficamente el estado de las investigaciones sobre mujer y género. Comienza explicando el avance de las investigaciones desde los primeros trabajos de pioneras como Linda Nochlin, con investigadoras posteriores como Cynthia Lawrence o June Hall McCash que estudiaron en los años noventa casos excepcionales como Isabella del Este Gonzaga o Margarita de Austria o Isabel la Católica. Hoy sabemos que la relación de las mujeres y el arte no fue excepcional; la excepción fue la clase y la riqueza, no el género. Hablamos de reinas, regentes, nobles, como Margarita de Austria, Eleanora de Toledo, María de Hungría, Alfonsina Orsini, María de Medicis, o Isabel la Católica, que, en muchos casos, con su apoyo a determinado artista o con la financiación de determinada obra sirvieron de vehículo de introducción de novedades artísticas. 40 views
El objetivo de esta intervención es tratar de explicar con qué bagaje artístico llegó Suárez de l... more El objetivo de esta intervención es tratar de explicar con qué bagaje artístico llegó Suárez de la Fuente del Sauce a Jaén, es decir cómo era el paisaje arquitectónico castellano. Para explicar este paisaje se podía haber hecho un recorrido por las obras más significativas, sin embargo, se ha optado por elegir como guías de este recorrido virtual las obras promocionadas por otros ilustres obispos constructores, con el doble objetivo de recordar la arquitectura del siglo XV castellana y subrayar el papel determinante ejercido por muchos prelados en el siglo XV en relación a la promoción artística, algo que sin duda caló en el ánimo y en las intenciones de Don Alonso. 12 views
Books by Begoña Alonso Ruiz
Juan Gil de Hontañón, arquitecto del tardogótico, 2023
Durante su breve vida documentada (entre 1500 y 1526), Juan Gil de Hontañón (nacido en Rasines, C... more Durante su breve vida documentada (entre 1500 y 1526), Juan Gil de Hontañón (nacido en Rasines, Cantabria) fue tracista de la librería de la catedral de Segovia y maestro mayor de la claustra de la catedral de Palencia y de las catedrales de Salamanca, Sevilla y Segovia; así mismo, informó sobre las de Sigüenza y Santiago de Compostela y ha sido relacionado con la de Zamora. Sin embargo, no estamos solo ante un maestro mayor constructor de catedrales, sino que Juan Gil fue el tracista, el arquitecto diseñador, de las dos últimas catedrales góticas españolas, las de Salamanca y Segovia. Igualmente, trabajó para la Casa del Infantado, la Casa de Alburquerque, los Fonseca, los Enríquez Almirantes de Castilla y, especialmente, para la Casa de Velasco, y para personajes de gran relevancia política como el cardenal Cisneros, en Alcalá y Torrelaguna, el obispo don Juan Rodríguez de Fonseca, en Coca y Palencia, y el obispo don Juan Ruiz de Medina, en Medina del Campo. La relevancia de su destacado papel en la arquitectura castellana se cierra con su decisiva intervención en la remodelación de la gran obra regia del periodo, la Capilla Real de Granada,
Esta obra da a conocer aspectos inéditos de su vida —como su implicación en un asesinato y el posterior perdón real— y de su obra, dibujando una carrera profesional que lo llevó a convertirse en uno de los más destacados artistas del momento y ser reconocido en su época como un reputado profesional. Así, en 1512 fue nombrado maestro mayor de la catedral nueva de Salamanca «respecto su suficiencia, experiencia y peritud» y poco después de su muerte se le recordaba como «[el] mayor ofiçial de cantería que avia en estos rreynos segund fama». Pese a todo ello, su obra no fue valorada hasta mucho tiempo después, sin que haya sido objeto de un estudio monográfico. Esta obra reconstruye, por primera vez, esta trayectoria profesional para que ocupe el capítulo que le corresponde en la historia de la arquitectura española, a caballo entre la innovación de los maestros foráneos tardogóticos y los maestros hispanos de comienzos del siglo XVI. Contextualizado en la escuela de Juan Guas en el área segoviana y como discípulo suyo, Juan Gil fue el elemento de transmisión de importantes novedades de nuestra arquitectura, como el dibujo arquitectónico, diversas tipologías espaciales tendentes a la centralización, modelos de bóvedas de crucería y la amplia lista de discípulos que dejó tras de sí por la amplia geografía castellana.
Ibáñez Fernández, J. y Alonso Ruiz, B., El cimborrio en la arquitectura hispánica medieval y moderna, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2021
Textos sobre Teoría e Historia de las Construcciones Colección dirigida por Santiago Huerta A. Bu... more Textos sobre Teoría e Historia de las Construcciones Colección dirigida por Santiago Huerta A. Buchanan et al. (Eds.). Robert Willis. Science, Technology and Architecture in the Nineteenth Century A. Choisy. El arte de construir en Roma A. Choisy. El arte de construir en Bizancio A. Choisy. El arte de construir en Egipto A. Choisy. Historia de la arquitectura (en preparación) P. Fuentes e I. Wouters (Eds.). Brick vaults and Beyond. Transformation of a historical structural Proyecto I+D "Los diseños de arquitectura de tradición gótica en la Península Ibérica entre los siglos XVII y XVIII. Inventario y catalogación" (HAR2017-85523-P).
La relación establecida en los siglos XV y XVI entre el poder y el arte no fue algo monolítico y ... more La relación establecida en los siglos XV y XVI entre el poder y el arte no fue algo monolítico y homogéneo, ni los Trastámara fueron los primeros en mostrar interés artístico, pero quizá sí lo fueron en evidenciar una “especial relación” con el arte, ya una relación cambiante al final de la Edad Media, iniciando unos comportamientos que serán heredados, matizados y “sublimados” por los Reyes Católicos y amplificados por la labor de promoción artística de sus prelados y nobles. El arte se convierte en signo de distinción social con un componente devocional, asistencial o cultural en sentido amplio, que observaremos cada vez en mayor número entre los hombres y las mujeres –cada vez mejor estudiadas- del periodo.
Con la llegada de la Casa de Austria, el Renacimiento y la imprenta, asistiremos a la aparición de nuevos matices en esta relación entre el arte y la Monarquía, como el peso de la emblemática asociada a la propaganda imperial o la diversificación de las intenciones promotoras. Veremos cómo el arte asociado a los monarcas es arte en palacio, pero también es arte de Corte, es una promoción que nos permite hablar del empleo del arte como espejo de poder, pero también de usos femeninos como nos recuerdan las mujeres Habsburgo, o de “gusto” artístico, el papel de los monarcas en la llegada de novedades artísticas, la imagen religiosa en la Contrarreforma, los préstamos e intercambios artísticos entre reyes y nobles o el peso de las sinergias familiares.
by Javier Ibáñez Fernández, Begoña Alonso Ruiz, Ana Castro Santamaria, Diego Domínguez Montero, Juan Escorial Esgueva, Alfonso Jiménez Martín, Fernando Marias, Jorge Martín Marco, Nicolás Menéndez González, Miguel Tain Guzman, Maria Josefa Tarifa Castilla, Luis Vasallo, Arturo Zaragoza, and Joaquín García Nistal Ibáñez Fernández, J. (coord. y ed.), Trazas, muestras y modelos de tradición gótica en la Península Ibérica entre los siglos XIII y XVI, Madrid, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 2019
https://www.editorialuc.es/librodigital/la-formacion-artistica-creadores-historiadores-espectadores-oc
En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia d... more En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23 de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes. Las aportaciones en cada uno de los seis bloques (desde el gremio, la formación académica o la universitaria, la educación de la mirada, la crisis de la Historia del Arte, las fuentes, la historiografía y la literatura artística y, por último, el dedicado a proyectos, tesis y grupos de I+D+i) presentan una visión actualizada de algunas de las tendencias de la investigación en Historia del Arte.
Esta obra es el resultado de la investigación sobre una de las familias nobles más destacadas en ... more Esta obra es el resultado de la investigación sobre una de las familias nobles más destacadas en la época moderna: los Condestables de Castilla. En ella se pone de manifiesto que los Fernández de Velasco, además de desempeñar un decisivo papel histórico, económico y social, dejaron una gran huella en el campo del arte, y se plantea -sobre la línea ininterrumpida de ciento veinte años de historia- una interpretación de esta importante actividad cultural.Los tres ensayos que integran este trabajo han recurrido a analizar los contextos, las funciones históricas originales de esas obras de arte, articulando cuestiones de género, identidad de clase y patronazgo.
En noviembre de 2014 se celebraba en Sevilla una reunión internacional sobre la arquitectura tar... more En noviembre de 2014 se celebraba en Sevilla una reunión internacional sobre la arquitectura tardogótica. Esta reunión nos permitió explorar el paisaje arquitectónico del tardogótico en el Sur de Europa hace quinientos años. En 1514, en la ciudad hispalense, se afrontaba la reconstrucción del crucero de la catedral tras su dramático derrumbamiento. Aquellos acontecimientos tendrían importantes consecuencias sobre el desarrollo de la arquitectura gótica en el Sur de la Península pero, elevando nuestra mirada, más allá de la ciudad que nos dio acogida, abriendo el foco a los años que rodearon a éste y otros acontecimientos coetáneos, se ha podido explorar una realidad compleja, marcada por la diversidad y el cambio. En los albores de la Edad Moderna, en un contexto fecundo, en el que coexistían la tradición gótica renovada del Tardogótico con la irrupción del Renacimiento, una vigorosa arquitectura gótica atendía las necesidades de una sociedad en profunda transformación, afrontando nuevos retos técnicos y formales, propiciados por las aspiraciones de los patrones y la propia dinámica de los maestros, expuestos a estímulos de muy diversa naturaleza.
El título de la obra que ahora tiene en sus manos alude a nuestra voluntad de sumergirnos en un tiempo crítico para el devenir de una tradición arquitectónica que podía ser explorada a través de la figura de sus protagonistas y de las circunstancias que rodearon a su práctica arquitectónica. Buscábamos enfocar el dibujo de esa cartografía de redes de maestros y cuadrillas, de promotores, de estilos artísticos en un momento de encrucijada estilística entre lo “moderno” y lo “romano”, de centros de recepción de formas y modelos, de tipologías, etc., y ese esfuerzo sólo podía abordarse desde el trabajo colaborativo e interdisciplinar.
Por ello, esta reunión científica se organizó conjuntamente por las universidades de Cantabria, Sevilla, Lisboa (Portugal) y Palermo (Italia), como actividad de la Red Temática de Investigación Cooperativa sobre Arte Tardogótico (siglos XV-XVI) integrada por grupos de investigación de dichos organismos. Los investigadores de dichos grupos participaron en la organización y los comités científico y asesor del congreso, aunando también esfuerzos económicos, además de contar con el apoyo de varios proyectos de investigación de Plan Nacional I+D+i: Arquitectura Tardogótica en la Corona de Castilla: Trayectorias e Intercambios. (Ref. HAR2011-25138); Un modelo digital de información para el conocimiento y gestión de bienes inmuebles del Patrimonio Cultural. (Ref. HAR2012-34571) y Gótico catedralicio sevillano. Arquitectura y ciudad en los ámbitos de influencia de la Catedral de Sevilla. (Ref. HAR2012-35152), además del proyecto Magister. Arquitectura Tardo-gótica em Portugal: Protagonistas, modelos e intercâmbios artísticos (Séc. XV-XVI), de la Fundação para a Ciência e Tecnologia de Portugal y el Progetto COSMED From stereotomy to antiseismic criteria: crossroads of experimental design. Sicily and Mediterranean (XII-XVIII century), (2012-2015), azioni Advanced Investigator Grant 2011 European Research Council (ERC). Con estos mimbres y el apoyo del Comité Español de Historia del Arte (CEHA), de la Diputación Provincial de Sevilla y del Cabildo Metropolitano de la Catedral de Sevilla, se celebraron las sesiones científicas en la Casa de la Provincia, dependiente de la Diputación de Sevilla, entre el 12 y el 15 de noviembre de 2014.
El congreso fue el punto de encuentro de estas experiencias investigadoras de diferentes disciplinas (la Historia del Arte, la Arquitectura, la Arqueología) y de diferentes generaciones de investigadores, dando sentido a las palabras “investigación cooperativa” que titulan nuestra red. Este objetivo, el colaborativo, ha estado desde el principio en la base de toda la organización del congreso, como evidencia también la estructura de su programa. Se definió atendiendo a las preocupaciones ya mencionadas: los artistas y sus trayectorias vitales y profesionales; los promotores; la encrucijada estilística que supone la fecha elegida; las fuentes para el estudio de la arquitectura gótica y la ciencia y la técnica en el Tardogótico, cinco mesas estructuradas en torno a una conferencia marco, una serie de ponencias encargadas por la organización y las comunicaciones presentadas y aceptadas (se recibieron más de medio centenar de propuestas, de las cuales fueron seleccionadas para su exposición más de tres decenas). El resultado fue un programa muy apretado que además hubo de ser combinado con una sesión de posters para dar cabida a todos los trabajos aceptados por el Comité Científico del congreso. Las conferencias inaugural (a cargo de Alfonso Jiménez Martín) y de clausura (por Teresa Laguna Paúl) fueron las encargadas de situarnos en la Sevilla de hace 500 años, con esa gran fábrica de la catedral de Sevilla volcada en torno a la obra del crucero.
Pero la publicación que hoy prologamos no es el libro de actas del congreso internacional; los trabajos que la integran en algunos casos tuvieron su origen en dicha reunión, muchos han sido elaborados atendiendo a lo que se debatió durante su desarrollo y otros, teniendo en cuenta las valoraciones realizadas por el Comité Científico, se quedaron por el camino. El resultado es un volumen estructurado en seis apartados temáticos, donde se recogen las aportaciones de los más destacados investigadores sobre la arquitectura tardogótica desarrollada en las penínsulas ibérica e itálica; por primera vez se reúnen en una única publicación las investigaciones sobre la materia realizadas por arquitectos e historiadores del arte, tratando de explicar desde dichas disciplinas este complejo y rico escenario artístico que debió ser el mundo de la Europa del Sur en los comienzos de la Edad Moderna.
Como editores, deseamos expresar nuestro agradecimiento a las instituciones que han hecho posible la publicación de este libro: al Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Cantabria, por su apoyo incondicional al proyecto desde el primer momento. Dejamos para el final el agradecimiento a los socios de la Red de Investigación y a todos los autores de esta obra por su erudición y generosidad científica.
Los editores
Julio de 2015
La creciente complejidad de lo urbano en el Antiguo Régimen quedó plasmada en intereses plurales ... more La creciente complejidad de lo urbano en el Antiguo Régimen quedó plasmada en intereses plurales protagonizados por una diversidad de actores y poderes cuya acción simultánea comportó tensiones que exigieron cambios y continuas reformulaciones de los equilibrios establecidos en todos los ámbitos. En este mundo en transformación, se potenció el orden como garantía de la estabilidad y del bien común de la comunidad política de la ciudad, reforzándose la policía urbana y promocionándose espacios religiosos, culturales, políticos y económicos que contribuyeron a redefinir y reordenar los comportamientos, las actividades y, en definitiva, las experiencias de las gentes de las ciudades. Paralelamente, las ciudades se interesaron por reforzar sus señas de identidad en el complejo cosmos de la Europa moderna, diseñando un conjunto de representaciones que les individualizaban a través de la construcción de una memoria y de unos símbolos que les hacían únicas.
“Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna” trata de ese universo urbano en transformación. Las doce investigaciones de especialistas en el mundo urbano europeo del Antiguo Régimen se articulan en torno a cuatro miradas que intentan captar la expresión de esos impulsos que, en distintos momentos, movieron a las ciudades y a sus gentes en un dinámico proceso creador de actividades, orden, alteración y representaciones.
Uploads
Videos by Begoña Alonso Ruiz
Books by Begoña Alonso Ruiz
Esta obra da a conocer aspectos inéditos de su vida —como su implicación en un asesinato y el posterior perdón real— y de su obra, dibujando una carrera profesional que lo llevó a convertirse en uno de los más destacados artistas del momento y ser reconocido en su época como un reputado profesional. Así, en 1512 fue nombrado maestro mayor de la catedral nueva de Salamanca «respecto su suficiencia, experiencia y peritud» y poco después de su muerte se le recordaba como «[el] mayor ofiçial de cantería que avia en estos rreynos segund fama». Pese a todo ello, su obra no fue valorada hasta mucho tiempo después, sin que haya sido objeto de un estudio monográfico. Esta obra reconstruye, por primera vez, esta trayectoria profesional para que ocupe el capítulo que le corresponde en la historia de la arquitectura española, a caballo entre la innovación de los maestros foráneos tardogóticos y los maestros hispanos de comienzos del siglo XVI. Contextualizado en la escuela de Juan Guas en el área segoviana y como discípulo suyo, Juan Gil fue el elemento de transmisión de importantes novedades de nuestra arquitectura, como el dibujo arquitectónico, diversas tipologías espaciales tendentes a la centralización, modelos de bóvedas de crucería y la amplia lista de discípulos que dejó tras de sí por la amplia geografía castellana.
Con la llegada de la Casa de Austria, el Renacimiento y la imprenta, asistiremos a la aparición de nuevos matices en esta relación entre el arte y la Monarquía, como el peso de la emblemática asociada a la propaganda imperial o la diversificación de las intenciones promotoras. Veremos cómo el arte asociado a los monarcas es arte en palacio, pero también es arte de Corte, es una promoción que nos permite hablar del empleo del arte como espejo de poder, pero también de usos femeninos como nos recuerdan las mujeres Habsburgo, o de “gusto” artístico, el papel de los monarcas en la llegada de novedades artísticas, la imagen religiosa en la Contrarreforma, los préstamos e intercambios artísticos entre reyes y nobles o el peso de las sinergias familiares.
El título de la obra que ahora tiene en sus manos alude a nuestra voluntad de sumergirnos en un tiempo crítico para el devenir de una tradición arquitectónica que podía ser explorada a través de la figura de sus protagonistas y de las circunstancias que rodearon a su práctica arquitectónica. Buscábamos enfocar el dibujo de esa cartografía de redes de maestros y cuadrillas, de promotores, de estilos artísticos en un momento de encrucijada estilística entre lo “moderno” y lo “romano”, de centros de recepción de formas y modelos, de tipologías, etc., y ese esfuerzo sólo podía abordarse desde el trabajo colaborativo e interdisciplinar.
Por ello, esta reunión científica se organizó conjuntamente por las universidades de Cantabria, Sevilla, Lisboa (Portugal) y Palermo (Italia), como actividad de la Red Temática de Investigación Cooperativa sobre Arte Tardogótico (siglos XV-XVI) integrada por grupos de investigación de dichos organismos. Los investigadores de dichos grupos participaron en la organización y los comités científico y asesor del congreso, aunando también esfuerzos económicos, además de contar con el apoyo de varios proyectos de investigación de Plan Nacional I+D+i: Arquitectura Tardogótica en la Corona de Castilla: Trayectorias e Intercambios. (Ref. HAR2011-25138); Un modelo digital de información para el conocimiento y gestión de bienes inmuebles del Patrimonio Cultural. (Ref. HAR2012-34571) y Gótico catedralicio sevillano. Arquitectura y ciudad en los ámbitos de influencia de la Catedral de Sevilla. (Ref. HAR2012-35152), además del proyecto Magister. Arquitectura Tardo-gótica em Portugal: Protagonistas, modelos e intercâmbios artísticos (Séc. XV-XVI), de la Fundação para a Ciência e Tecnologia de Portugal y el Progetto COSMED From stereotomy to antiseismic criteria: crossroads of experimental design. Sicily and Mediterranean (XII-XVIII century), (2012-2015), azioni Advanced Investigator Grant 2011 European Research Council (ERC). Con estos mimbres y el apoyo del Comité Español de Historia del Arte (CEHA), de la Diputación Provincial de Sevilla y del Cabildo Metropolitano de la Catedral de Sevilla, se celebraron las sesiones científicas en la Casa de la Provincia, dependiente de la Diputación de Sevilla, entre el 12 y el 15 de noviembre de 2014.
El congreso fue el punto de encuentro de estas experiencias investigadoras de diferentes disciplinas (la Historia del Arte, la Arquitectura, la Arqueología) y de diferentes generaciones de investigadores, dando sentido a las palabras “investigación cooperativa” que titulan nuestra red. Este objetivo, el colaborativo, ha estado desde el principio en la base de toda la organización del congreso, como evidencia también la estructura de su programa. Se definió atendiendo a las preocupaciones ya mencionadas: los artistas y sus trayectorias vitales y profesionales; los promotores; la encrucijada estilística que supone la fecha elegida; las fuentes para el estudio de la arquitectura gótica y la ciencia y la técnica en el Tardogótico, cinco mesas estructuradas en torno a una conferencia marco, una serie de ponencias encargadas por la organización y las comunicaciones presentadas y aceptadas (se recibieron más de medio centenar de propuestas, de las cuales fueron seleccionadas para su exposición más de tres decenas). El resultado fue un programa muy apretado que además hubo de ser combinado con una sesión de posters para dar cabida a todos los trabajos aceptados por el Comité Científico del congreso. Las conferencias inaugural (a cargo de Alfonso Jiménez Martín) y de clausura (por Teresa Laguna Paúl) fueron las encargadas de situarnos en la Sevilla de hace 500 años, con esa gran fábrica de la catedral de Sevilla volcada en torno a la obra del crucero.
Pero la publicación que hoy prologamos no es el libro de actas del congreso internacional; los trabajos que la integran en algunos casos tuvieron su origen en dicha reunión, muchos han sido elaborados atendiendo a lo que se debatió durante su desarrollo y otros, teniendo en cuenta las valoraciones realizadas por el Comité Científico, se quedaron por el camino. El resultado es un volumen estructurado en seis apartados temáticos, donde se recogen las aportaciones de los más destacados investigadores sobre la arquitectura tardogótica desarrollada en las penínsulas ibérica e itálica; por primera vez se reúnen en una única publicación las investigaciones sobre la materia realizadas por arquitectos e historiadores del arte, tratando de explicar desde dichas disciplinas este complejo y rico escenario artístico que debió ser el mundo de la Europa del Sur en los comienzos de la Edad Moderna.
Como editores, deseamos expresar nuestro agradecimiento a las instituciones que han hecho posible la publicación de este libro: al Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Cantabria, por su apoyo incondicional al proyecto desde el primer momento. Dejamos para el final el agradecimiento a los socios de la Red de Investigación y a todos los autores de esta obra por su erudición y generosidad científica.
Los editores
Julio de 2015
“Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna” trata de ese universo urbano en transformación. Las doce investigaciones de especialistas en el mundo urbano europeo del Antiguo Régimen se articulan en torno a cuatro miradas que intentan captar la expresión de esos impulsos que, en distintos momentos, movieron a las ciudades y a sus gentes en un dinámico proceso creador de actividades, orden, alteración y representaciones.
Esta obra da a conocer aspectos inéditos de su vida —como su implicación en un asesinato y el posterior perdón real— y de su obra, dibujando una carrera profesional que lo llevó a convertirse en uno de los más destacados artistas del momento y ser reconocido en su época como un reputado profesional. Así, en 1512 fue nombrado maestro mayor de la catedral nueva de Salamanca «respecto su suficiencia, experiencia y peritud» y poco después de su muerte se le recordaba como «[el] mayor ofiçial de cantería que avia en estos rreynos segund fama». Pese a todo ello, su obra no fue valorada hasta mucho tiempo después, sin que haya sido objeto de un estudio monográfico. Esta obra reconstruye, por primera vez, esta trayectoria profesional para que ocupe el capítulo que le corresponde en la historia de la arquitectura española, a caballo entre la innovación de los maestros foráneos tardogóticos y los maestros hispanos de comienzos del siglo XVI. Contextualizado en la escuela de Juan Guas en el área segoviana y como discípulo suyo, Juan Gil fue el elemento de transmisión de importantes novedades de nuestra arquitectura, como el dibujo arquitectónico, diversas tipologías espaciales tendentes a la centralización, modelos de bóvedas de crucería y la amplia lista de discípulos que dejó tras de sí por la amplia geografía castellana.
Con la llegada de la Casa de Austria, el Renacimiento y la imprenta, asistiremos a la aparición de nuevos matices en esta relación entre el arte y la Monarquía, como el peso de la emblemática asociada a la propaganda imperial o la diversificación de las intenciones promotoras. Veremos cómo el arte asociado a los monarcas es arte en palacio, pero también es arte de Corte, es una promoción que nos permite hablar del empleo del arte como espejo de poder, pero también de usos femeninos como nos recuerdan las mujeres Habsburgo, o de “gusto” artístico, el papel de los monarcas en la llegada de novedades artísticas, la imagen religiosa en la Contrarreforma, los préstamos e intercambios artísticos entre reyes y nobles o el peso de las sinergias familiares.
El título de la obra que ahora tiene en sus manos alude a nuestra voluntad de sumergirnos en un tiempo crítico para el devenir de una tradición arquitectónica que podía ser explorada a través de la figura de sus protagonistas y de las circunstancias que rodearon a su práctica arquitectónica. Buscábamos enfocar el dibujo de esa cartografía de redes de maestros y cuadrillas, de promotores, de estilos artísticos en un momento de encrucijada estilística entre lo “moderno” y lo “romano”, de centros de recepción de formas y modelos, de tipologías, etc., y ese esfuerzo sólo podía abordarse desde el trabajo colaborativo e interdisciplinar.
Por ello, esta reunión científica se organizó conjuntamente por las universidades de Cantabria, Sevilla, Lisboa (Portugal) y Palermo (Italia), como actividad de la Red Temática de Investigación Cooperativa sobre Arte Tardogótico (siglos XV-XVI) integrada por grupos de investigación de dichos organismos. Los investigadores de dichos grupos participaron en la organización y los comités científico y asesor del congreso, aunando también esfuerzos económicos, además de contar con el apoyo de varios proyectos de investigación de Plan Nacional I+D+i: Arquitectura Tardogótica en la Corona de Castilla: Trayectorias e Intercambios. (Ref. HAR2011-25138); Un modelo digital de información para el conocimiento y gestión de bienes inmuebles del Patrimonio Cultural. (Ref. HAR2012-34571) y Gótico catedralicio sevillano. Arquitectura y ciudad en los ámbitos de influencia de la Catedral de Sevilla. (Ref. HAR2012-35152), además del proyecto Magister. Arquitectura Tardo-gótica em Portugal: Protagonistas, modelos e intercâmbios artísticos (Séc. XV-XVI), de la Fundação para a Ciência e Tecnologia de Portugal y el Progetto COSMED From stereotomy to antiseismic criteria: crossroads of experimental design. Sicily and Mediterranean (XII-XVIII century), (2012-2015), azioni Advanced Investigator Grant 2011 European Research Council (ERC). Con estos mimbres y el apoyo del Comité Español de Historia del Arte (CEHA), de la Diputación Provincial de Sevilla y del Cabildo Metropolitano de la Catedral de Sevilla, se celebraron las sesiones científicas en la Casa de la Provincia, dependiente de la Diputación de Sevilla, entre el 12 y el 15 de noviembre de 2014.
El congreso fue el punto de encuentro de estas experiencias investigadoras de diferentes disciplinas (la Historia del Arte, la Arquitectura, la Arqueología) y de diferentes generaciones de investigadores, dando sentido a las palabras “investigación cooperativa” que titulan nuestra red. Este objetivo, el colaborativo, ha estado desde el principio en la base de toda la organización del congreso, como evidencia también la estructura de su programa. Se definió atendiendo a las preocupaciones ya mencionadas: los artistas y sus trayectorias vitales y profesionales; los promotores; la encrucijada estilística que supone la fecha elegida; las fuentes para el estudio de la arquitectura gótica y la ciencia y la técnica en el Tardogótico, cinco mesas estructuradas en torno a una conferencia marco, una serie de ponencias encargadas por la organización y las comunicaciones presentadas y aceptadas (se recibieron más de medio centenar de propuestas, de las cuales fueron seleccionadas para su exposición más de tres decenas). El resultado fue un programa muy apretado que además hubo de ser combinado con una sesión de posters para dar cabida a todos los trabajos aceptados por el Comité Científico del congreso. Las conferencias inaugural (a cargo de Alfonso Jiménez Martín) y de clausura (por Teresa Laguna Paúl) fueron las encargadas de situarnos en la Sevilla de hace 500 años, con esa gran fábrica de la catedral de Sevilla volcada en torno a la obra del crucero.
Pero la publicación que hoy prologamos no es el libro de actas del congreso internacional; los trabajos que la integran en algunos casos tuvieron su origen en dicha reunión, muchos han sido elaborados atendiendo a lo que se debatió durante su desarrollo y otros, teniendo en cuenta las valoraciones realizadas por el Comité Científico, se quedaron por el camino. El resultado es un volumen estructurado en seis apartados temáticos, donde se recogen las aportaciones de los más destacados investigadores sobre la arquitectura tardogótica desarrollada en las penínsulas ibérica e itálica; por primera vez se reúnen en una única publicación las investigaciones sobre la materia realizadas por arquitectos e historiadores del arte, tratando de explicar desde dichas disciplinas este complejo y rico escenario artístico que debió ser el mundo de la Europa del Sur en los comienzos de la Edad Moderna.
Como editores, deseamos expresar nuestro agradecimiento a las instituciones que han hecho posible la publicación de este libro: al Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Cantabria, por su apoyo incondicional al proyecto desde el primer momento. Dejamos para el final el agradecimiento a los socios de la Red de Investigación y a todos los autores de esta obra por su erudición y generosidad científica.
Los editores
Julio de 2015
“Civitas: expresiones de la ciudad en la Edad Moderna” trata de ese universo urbano en transformación. Las doce investigaciones de especialistas en el mundo urbano europeo del Antiguo Régimen se articulan en torno a cuatro miradas que intentan captar la expresión de esos impulsos que, en distintos momentos, movieron a las ciudades y a sus gentes en un dinámico proceso creador de actividades, orden, alteración y representaciones.
El análisis de la relación establecida por las mujeres y el arte en la Edad Media puede realizarse desde diversos puntos de vista. En este trabajo abordamos a la mujer artista, mientras que el análisis del mensaje nos llevará a plantear la representación de la mujer a través del arte, el estudio de los modelos iconográficos y, por último, desde la perspectiva del receptor hablaríamos de las funciones que cumple el arte hecho para mujeres o encargado por ellas.
2. Reyes, obispos y papas en Castilla: el papel de los prelados en las relaciones con el papado (siglos XIII y XV) (Óscar Villarroel -Universidad Complutense de Madrid)
3. El pontificado bajomedieval y los obispos hispanos. Luchas de poder por la colación de beneficios eclesiásticos al comienzo del papado de Aviñón (Santiago Domínguez -Universidad de León-)
4. Europa en Castilla: obispos diplomáticos y arquitectura del tardogótico (Begoña Alonso -Universidad de Cantabria-)
5. Los obispos napolitanos como patrocinadores de arte: de Anjou a Aragón (Nicolas Bock -Université de Lausanne-)
6. Las yacentes episcopales como mecanismos de pronóstico escatológico. Contextos teológicos de los sepulcros de Juan de Aragón y Arnau Sescomes (Gerardo Boto -Universitat de Girona- y Marta Serrano -Universitat Rovira i Virgili-)
7. Dos conjuntos funerarios episcopales de la catedral de Pamplona en el siglo XIV: la capilla funeraria de Miguel Pérez de Legaria y el sepulcro de Miguel Sánchez de Asiáin (Clara Fernández-Ladreda -Universidad de Navarra-)
8. Iste liber est de Fernandus episcopus cordubensis. Libros y librerías episcopales peninsulares en el otoño de la Edad Media (siglos XIII-XV) (Josep Antoni Iglesias -Universitat Autònoma de Barcelona-)
9. Rodrigo Jiménez de Rada y la valoración del patrimonio de al-Andalus como algo propio. Arabización e islamización (Juan Carlos Ruiz Souza -Universidad Complutense de Madrid-)
10. De Compostela a Toledo: una panorámica en torno al patronazgo artístico del arzobispo Gómez Manrique (†1375) (José Alberto Moráis -Universidad de León-)
11. La promoción artística del arzobispo compostelano don Lope de Mendoza: devoción, culto y estrategia en el ámbito atlántico (Marta Cendón y David Chao -Universidad de Santiago de Compostela-)
12. Lo que antecede al maduro y oportuno patrocinio artístico del obispo Luis de Acuña (circa 1426-1495) (María Concepción Cosmen -Universidad de León-)
Iberian Peninsula, most notably the rejection of the basilica plan in which a high central vessel was flanked by lower aisles. I will consider the earliest Castilian examples of hall churches or Hallenkirchen in the fifteenth century, their possible German origins, and the evolution and development of this typology in Iberia in the centuries that followed. I
will also explore the economic advantages of hall churches and processes of copying and emulation in parish churches.
Juan de Valencia, sirve para explicar las vías por las que discurrió la arquitectura postescurialense en la zona madrileña en directo contacto con el foco clasicista vallisoletano. Este estudio de caso evidencia cómo alguna de las novedades escurialenses, como el diseño de una cúpula trasdosada con linterna, fue matizado por maestros de cantería al diseñar bóvedas baídas como cubiertas centralizadas.
El proyecto pretende desarrollar una profunda investigación y análisis de este crucial período desatendido historiográficamente. Esto se hará desarrollando varias vías: la configuración de la imagen real y la promoción y el mecenazgo artísticos, tanto de los propios monarcas como de aquellos personajes vinculados a sus ámbitos cortesanos. Se pondrá especial atención al estudio de las obras del período –construcciones edilicias, reformas arquitectónicas y creaciones artísticas de diversas técnicas– artistas y promotores. Además, se dará protagonismo al papel fundamental de las mujeres de la corte en este momento –Catalina de Lancaster, María de Aragón, Blanca de Navarra, Juana de Portugal o Juana de Castilla–. Estas actuarán en numerosas ocasiones como agentes de pacificación en un entorno de conflictividad política y, sobre todo, crearán un ambiente cultural que influirá en muchas mujeres del ámbito cortesano generando un espacio de poder femenino sin precedentes en Europa. Se abordarán igualmente, sus relaciones e intercambios con otros reinos europeos y peninsulares, fundamentalmente el aragonés –con casos como el de María de Castilla–. La necesidad de abordar este crítico periodo de cambio social y cultural es determinante al preludiarse comportamientos, actitudes y modelos que serán desarrollados plenamente en la época subsiguiente y de modo manifiesto en el mundo moderno.
Roma, 18 y 19 de mayo de 2023.
Participan: Flaminia Bardati, Fernando Marías, Marco Rosario Nobile; Juan Clemente Rodríguez Estévez, Edoardo Rossetti, Maddalena Scimemi, Patrizia Tosini y Lorenzo Vigotti.
O evento é uma organização conjunta do ARTIS – Instituto de História da Arte (FLUL), do CLEPUL – Centro de Literaturas e Culturas Lusófonas e Europeias (FLUL), com parceria da Universidade da Cantábria, da Universidade de Saragoça (Proyecto I+D – Los diseños de arquitectura en la Península Ibérica enfre los siglos XV y XVI. Inventario y catalogación – HAR2014-54281-P), da Universidade de Sevilha (Proyecto I+D – Diego de Riaño, Diego Siloe y la Transición del Gótico al Renacimiento en España. Arquitectura y Ciudad: Técnica, Lenguaje y Concepción Espacial – HAR2016-76371-P) e da Red Temática de Investigación Cooperativa sobre el Arte Tardogótico (Siglos XV-XVI).
Este III Congresso Internacional do Tardo-gótico pretende ser um fórum de debate e de reflexão sobre as últimas investigações científicas desenvolvidas no contexto da arquitetura portuguesa e europeia dos séculos XV e XVI e, assim, reunir um conjunto significativo de investigadores, nacionais e internacionais, que nos seus trabalhos abordem as diversas problemáticas definidas como áreas temáticas do congresso. Neste sentido, solicita-se a melhor divulgação deste evento e do respetivo call for papers e materiais que seguem em anexo.
DATAS IMPORTANTES
15 de maio de 2017
Data limite para envio de propostas de comunicação/póster
15 de junho de 2017
Data de anúncio de aprovação das propostas de comunicação/poster
Mais informações e inscrições:
http://congressotardogotico2017.weebly.com/
Colaboraron grupos y proyectos de las universidades de Lisboa, Palermo, la Complutense de Madrid y Santiago de Compostela.
Las ponencias de dicho encuentro fueron publicadas en 2014 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Arturo Zaragozá Catalán: El control de la forma en la arquitectura medieval: el episodio valenciano
Alfonso Jiménez Martín: La montea de Alonso Rodríguez para la bóveda del Altar Mayor de la Catedral de Sevilla
Begoña Alonso Ruiz: Entre Juan y Rodrigo Gil de Hontañón: formas de dibujar en relación a las trazas de la Catedral de Segovia
Ana Castro Santamaría: Cuando no hay traza ni hay edificio: el caso del colegio de Cuenca de Salamanca
María José Tarifa Castilla: Los diseños de arquitectura en la Navarra del siglo XVI
Fernando Villaseñor Sebastián: Diseños decorativos del Tardogótico en Castilla
Las actas fueron publicadas en 2011 por la editorial Sílex.
Sevilla, 12-15 de noviembre de 2014
El encuentro científico girará en torno a la temática LA FORMACIÓN ARTÍSTICA: CREADORES-HISTORIADORES-ESPECTADORES y pretende abordar la formación artística desde los dos protagonistas del diálogo artístico: el creador y el espectador; y hacerlo desde la Prehistoria hasta el arte actual. El eje que va del creador al espectador -pasando por el historiador del arte como mediador- podrá ser analizado en el marco del Congreso en torno a una serie de líneas temáticas:
-Oficios y gremios.
-De la Academia a la Formación Universitaria.
-La educación de la mirada.
-La crisis de la Historia del Arte: Creatividad, Educación Artística y Museología.
-Fuentes, historiografía y literatura artística: de la Antigüedad al Libro de Artista.
-Proyectos de investigación, Tesis, Grupos y Redes.
documentación de elementos arquitectónicos con un alto nivel de detalle, formando
especialistas en levantamiento y documentación del Patrimonio Histórico dentro de
un contexto interdisciplinar y con criterios de rigor científico.
La ubicación de la Escuela en el Monasterio de Santa María la Real de Nájera,
que cuenta con un repertorio rico y variado de bóvedas góticas, ofreció unas
condiciones excepcionales para la realización de las sesiones prácticas del curso,
impartido en su mayor parte por miembros de la Red Temática para la
Documentación de la Construcción Tardogótica Hispana (DOCOGOTHIC), integrada en
el Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación.
El curso tiene un carácter fundamentalmente práctico, pues se centra en el empleo
de técnicas de levantamiento de elementos constructivos aparecidas en los últimos
años, como la fotogrametría de imágenes cruzadas y la fotogrametría automática,
que permiten la realización de levantamientos precisos y muy detallados con
un instrumental que se encuentra por lo general a disposición de arquitectos,
historiadores y otros profesionales, como cámaras fotográficas o instrumentos
topográficos sencillos.
Ahora bien, no es posible olvidar que el levantamiento de edificios
históricos no es nunca un fin en sí mismo, sino una herramienta para
el análisis y eventualmente la intervención en estos edificios. Por
tanto, es preciso diferenciar la actividad objetiva y sistemática de la
toma de datos y el análisis del contexto cultural del edificio y de otras
fuentes de información relevantes, en particular la documentación
de archivo. Como consecuencia, para llevar a cabo estas tareas
con solvencia profesional es preciso contar con nociones en
documentación, construcción de bóvedas, y patrimonio documental,
que serían contempladas en una serie de sesiones teóricas impartidas
en paralelo a los talleres prácticos. Son por tanto objetivos del curso:
• Dotar a los participantes de capacidad técnica para realizar
levantamientos métricos precisos de elementos arquitectónicos y
constructivos, en particular bóvedas medievales y nervadas, con
rigor, rapidez y economía de medios.
• Dotar a los participantes de capacidad para documentar
y catalogar los dibujos, tanto a tamaño natural como a
escalas reducidas, empleados en la ejecución de elementos
arquitectónicos y constructivos, con particular atención a los
dibujos medievales.
• Dotar a los participantes de criterios para situar la labor de
levantamiento y documentación en su contexto cultural y técnico,
como instrumento del análisis y la intervención en los edificios
históricos, contemplando la obtención de la literatura científica o
histórica relevante, la evolución de las técnicas constructivas, la
influencia de las deformaciones estructurales y la comprensión del
levantamiento y la documentación como vías complementarias
para el entendimiento del edificio.
• Potenciar entre los participantes la capacidad de colaboración
en un marco interdisciplinar entre profesionales procedentes del
campo técnico (arquitectos, ingenieros) y del campo humanístico
(historiadores, arqueólogos).
Tiene dos objetivos principales. En primer lugar, analizar el papel de las mujeres en el desarrollo artístico de la Castilla medieval, atendiendo al papel de las obras de arte como herramientas de acción memorial. En segundo lugar, se planteará cómo esas memorias femeninas han sido transmitidas y qué posibilidades hay para recuperarlas y mostrarlas en el ámbito de los museos y de la gestión patrimonial. El curso se estructura combinando sesiones de conferencias donde se exponen resultados de investigaciones actualizadas, con sesiones prácticas como visitas (La Colegiata y el Museo Regina Coeli) y mesas redondas.
https://marcam.hypotheses.org/1439