Papers by Horacio Chiavazza
Diario Los Andes. , 2024
Se describe un hallazgo de capacocha realizado en los andes centrales argentino-chilenos.
Anales de arqueología y etnología, Jun 1, 2020
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Jun 1, 2010
ABSTRACT
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2007
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), Dec 1, 2011
Ediciones Culturales de Mendoza, 2019
Este libro es una propuesta didáctica basada en una visión que considera que el pueblo Huarpe es ... more Este libro es una propuesta didáctica basada en una visión que considera que el pueblo Huarpe es dinámico, que se ha transformado a lo largo de su historia, por lo cual es necesario conocer tanto su pasado más profundo como su situación presente. El texto resume en sentido pedagógico la explicación de algunas características de la cultura de los huarpes en el pasado. Pretende ser un texto de rápida lectura pero no superficial, ya que aporta datos basados en la documentación y en la bibliografía que comentamos al final. El libro se refiere a algunos aspectos de la cultura pasada de los huarpes, la etnia que habitaba el valle de Cuyo, Valle de Güentota o provincia de los Guarpes cuando llegaron los conquistadores europeos, a mediados del siglo XVI. El trabajo es el resultado de nuestra consideración de la cultura como fenómeno complejo y de difícil (si no imposible) aprehensión total. Desde este enfoque, resulta claro que la multidimensionalidad que presenta la cultura en tanto que, aprendida, compartida, simbólica, dinámica, heterogénea, abarcativa, compleja e histórica, dificulta lograr conclusiones definitivas. Optamos por centrarnos en una parte de los conocimientos acumulados por un siglo de investigaciones históricas, arqueológicas y etnográficas sobre los huarpes, poniendo la atención en datos que están verificados por doble vía, documental y arqueológica, para el norte y centro de Mendoza. La idea original de este texto surgió del guion realizado para la exposición "Huarpe", la primera muestra montada sobre este pueblo en la provincia y que se hizo en el Museo del Área Fundacional entre noviembre de 2014 y septiembre de 2015. En esa instancia procuramos narrar su historia por medio de estas dos líneas de evidencia. No se descarta la consideración de otros aspectos que han sido estudiados por vía documental exclusivamente pero que, en esta oportunidad y por razones de espacio y línea argumental no profundizamos, como aquellos aspectos vinculados a la organización social y política. Un objetivo fue romper con la visión del pueblo huarpe como una entidad social estática, ya que, a partir de la contextualización de sus procesos históricos y, en nuestro caso, los que se pueden rastrear arqueológicamente, se puede comprender la dinámica de esta sociedad a lo largo de su historia, especialmente porque los silencios que se observan en los registros documentales desde los siglos XVII y XVIII hasta el XIX pueden visibilizarse a partir del análisis de los restos materiales. Entre finales del siglo XVII e inicios del XXI este pueblo emerge con su propia voz.Fil: Chiavazza, Horacio Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Prieto Olavarría, Cristina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
Boreas, 2016
The present study analysed the taphonomic characteristics of small mammal bone accumulations prod... more The present study analysed the taphonomic characteristics of small mammal bone accumulations produced by small felids in an area from the central Monte Desert (Mendoza, Argentina). In order to provide criteria to identify the role that these predators had in the formation of zooarchaeological assemblages, the anatomical representation, bone breakage patterns and degrees of digestive corrosion were evaluated. The main taphonomic results are: low average values for the relative abundance of skeletal elements; greater representation of mandibles, maxillae, isolated incisors, humeri and femora than the remaining elements; preponderance of cranial elements with high proportion of isolated teeth; elevated frequencies of proximal limb bones compared with distal parts; high degree of breakage in all skeletal elements and digestive corrosion on almost all diagnostic bones (mainly moderate and heavy). The values of the studied taphonomic variables indicate that small felids in this area made severe alterations to the bones of their prey (mainly rodents), attributable to the category of extreme modifier, while preserving enough skeletal elements to allow their taphonomic characterization. Tooth marks or grooves on bone surfaces produced by scratching and chewing were not detected. The low relative abundance of skeletal elements, the high degree of breakage and the elevated frequency of elements with digestion traces represent general taphonomic patterns that fall within those reported for other South American small carnivores.
Revista del Museo de Antropología, 2023
Si bien, existen menciones en trabajos etnohistóricos, etnográficos y arqueológicos, no se ha pon... more Si bien, existen menciones en trabajos etnohistóricos, etnográficos y arqueológicos, no se ha ponderado, salvo excepciones, el rol que tuvieron las aves en la vida humana en el Centro Oeste argentino. A partir del relevamiento de información arqueológica, histórica y etnográfica, se evidencia que, en una historia de larga duración, en los diversos contextos sociales y culturales que se desarrollaron en el área, las aves no limitaron su aporte a la subsistencia, sino que participaron dentro de sistemas de representación visual que suponen iconografías y usos derivados de sistemas de creencias, rituales y símbolos de poder. Se propone que la presencia de las aves fue constante y significativa en los contextos arqueológicos y no se limitó solo a la evidencia osteoarqueológica ya que se halla representada en una gran variedad de soportes, además de su mención en relatos etnográficos y documentales. Desde esta perspectiva, se plantea que es un registro que debe insertarse con mayor énfasis en la agenda de investigaciones futuras en la región.
Comechingonia. Revista de Arqueología
Las aves arqueológicas en contextos históricos urbanos han sido escasamente abordadas en el norte... more Las aves arqueológicas en contextos históricos urbanos han sido escasamente abordadas en el norte de Mendoza. El presente trabajo tiene por objetivo presentar los resultados de los análisis realizados a los restos del taxón Aves recuperados en un sitio histórico doméstico. El mismo posee cronología discontinua pero extensa (desde los ca. 1300 años AP). El sitio arqueológico Casa de San Martín (CSM) tiene gran potencial para llevar a cabo un trabajo de este tipo, ya que los elementos de Aves recuperadas constituyen el tercer taxón más representado. Se llevaron a cabo análisis generales de la muestra zooarqueológica y particulares del taxon Aves en los contextos de tiempos históricos. Las evidencias muestran diferentes tipos de consumos. El abordaje íntegro de estos restos, en relación a las demás materialidades zooarqueológicas y al contexto, nos conducen a proponer que la crianza y reproducción se realizó dentro del mismo espacio doméstico y que el consumo fue de tipo alimenticio-cu...
El análisis del registro de un sitio localizado en una quebrada que conecta el valle del río Mend... more El análisis del registro de un sitio localizado en una quebrada que conecta el valle del río Mendoza con las pampas altas de la precordillera, permite poner a prueba modelos de ocupación y circulación entre diferentes ambientes en un marco temporal de circa 2.000 años AP., precisando los que se vienen postulando desde hace más de dos décadas para el norte de Mendoza.The analysis of the record of PQS, located in a ravine connecting the Mendoza river valley with the precordillera highlands, allows testing models of occupation and traffic between different environments in a chronological range of circa 2,000 years, giving therefore more precision to the models proposed for the archaeology of northern Mendoza province since two decades
El trabajo etnográfico, en tanto asunto de reflexión teóricoempírica, viene siendo un tema de deb... more El trabajo etnográfico, en tanto asunto de reflexión teóricoempírica, viene siendo un tema de debate en la producción transdisciplinar que nuclea las ciencias sociales y humanas. En este campo de reflexión, se han reconocido dimensiones múltiples: el texto (en tanto que la etnografía se considera un género de escritura que produce un relato sobre el otro), el proceso (en tanto la etnografía se considera una articulación específica de prácticas sociales situadas históricamente) y la experiencia (en tanto la etnografía se considera una vivencia singular subjetiva y colectiva
Estudos Arqueológicos de Oeiras, Oct 31, 2012
SOCIEDADES DE PAISAJES ÁRIDOS Y SEMIÁRIDOS., Jun 30, 2019
The bioarchaeological evidence recovered in samples of American colonial populations shows high l... more The bioarchaeological evidence recovered in samples of American colonial populations shows high levels of metabolic stress, which has been associated with nutritional defi cits, frequent epidemic outbreaks and poor health conditions suffered by colonial urban societies. The aim of this work is to study the metabolic stress of Northern Mendoza populations that lived during the XVIXIX centuries. We analyze the lines of dental enamel hypoplasia in a sample of adults and non-adults recovered in different colonial temples of the Foundational Area of Mendoza, Argentina. The number of individuals with hypoplasias and the minimum number of stress events identifi ed for each individual was recorded. Moreover, the frequency of this indicator was chronologically compared among temples and among burial sectors. The results indicate higher percentages of hypoplasia evidences in non- adults and young adults, whereas in the middle and old adults the percentages of individuals affected are lower. The results comparing the burial sectors show different percentages of individuals affected, which could indicate different living conditions of the individuals buried in each sector.
En el año 2007, en el marco de tareas de salvataje, se excavó un sector del templo de la orden Sa... more En el año 2007, en el marco de tareas de salvataje, se excavó un sector del templo de la orden Santo Domingo, por parte del Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco. Dicho punto arqueológico se ubica en el Área Fundacional de Mendoza y presenta entierros correspondientes al período comprendido entre fines del siglo XVI hasta mediados del XIX. La excavación arqueológica dio como resultado el hallazgo de dos esqueletos articulados adultos y un importante número de entierros secundarios correspondientes a osarios. En este trabajo se presentan los primeros resultados de los estudios bioarqueológicos efectuados en los individuos articulados. Los estudios realizados comprendieron: a) observaciones de interés tafonómico (evaluación del grado de preservación macroestructural y diagénesis de los huesos); b) determinación de características individuales (sexo, edad, caracteres morfométricos postcraneales, estatura, proporciones corporales, índice de platimetría); c) identificación de patologías óseas y dentales; d) evaluación de la presencia de traumas antemortem y perimortem y e) identificación de marcadores de estrés ocupacional. Los resultados obtenidos constituyen un aporte a un proyecto más amplio que tiene como objetivo, a partir del aporte de los estudios de la variabilidad morfológica, un acercamiento a las condiciones de salud de las poblaciones históricas del norte de Mendoza y su vínculo con el desarrollo urbano entre los siglos XVI y XVIII (Proyecto PSYAU_II, SECTyP UNCuyo).
La fundación de la ciudad de Mendoza se llevó a cabo en el Cuyo de los huarpes. La conquista y co... more La fundación de la ciudad de Mendoza se llevó a cabo en el Cuyo de los huarpes. La conquista y colonización involucró un choque entre sociedades nativas de baja escala (huarpes), con otras formaciones de tipo estatal, tanto originarias (inca) como europeas (español) en un lapso de ca. 80 años. El estudio arqueológico en la ciudad de Mendoza, permitió aislar contextos de estos momentos transicionales y conflictivos. La resolución temporal es baja pero los registros analizados permiten confrontar hipótesis referidas a un proceso que tuvo impactos temporal y espacialmente disímiles dentro de un mismo territorio. Estos adquieren mayor relevancia conforme se comparan con contextos sincrónicos de las planicies y montañas.
El trabajo que se presenta a continuacion pretende aportar al conocimiento sobre los modos de vid... more El trabajo que se presenta a continuacion pretende aportar al conocimiento sobre los modos de vida en torno a contextos de violencia en la frontera sur cuyana durante la segunda mitad del siglo XIX. Especificamente se abordara la decada del sesenta a partir del analisis de fuentes editas e ineditas, buscando comprender el proceso de militarizacion y conflictividad de la region, a traves del seguimiento de los avatares de un oficial de la Guardia Nacional de frontera de nombre Custodio Ponce, cuyo testimonio quedo plasmado en una causa criminal abierta contra el. The criminal case of Custodio Ponce. Notes on the conflict at the southern border of Mendoza during the second half of the nineteenth century ABSTRACT Th is work aims at contribut ing to the study of lifest yle in contexts of violence on the southern border during the second half of the nineteenth century. T he sixties will be particularl y approached by analysing published and unpublished sources . We pursue understanding t...
Uploads
Papers by Horacio Chiavazza
Ceramics are one of the most visible and readily identifiable material means of examining British engagement with South and Central America during and after the Wars of Independence in the second and third decades of the nineteenth century.
This engagement was extensive and intentional, marking a deliberate attempt to expand British commerce to the newly independent markets. As the British Foreign
Minister of the period George Canning noted, “Spanish America is free, and if we
do not mismanage our affairs sadly, she is English” and “Behold! The New World
established and, if we do not throw it away, ours” (Bethell 1989, p. 4). Commercial
treaties favoring British merchants and goods were imposed on the newly independent
Latin American states as a precondition of British recognition (Bethell 1989,
pp. 4–5). It should not be forgotten, however, that the leaders of the new South
American nations actively sought support from Britain as a counterweight to the
former colonial powers. There was also informal and quasi-official engagement
between Britain and South America in this period outside of the scope of direct
government control. The impact of this mutual engagement on the archaeological
record is clear. While there is regional variation as regards the timing (the process
seems to have been underway in Buenos Aires by about 1800), past research in
Venezuela and Argentina has shown that British ceramics almost completely replace
Spanish-tradition ceramics following independence (Brooks and Rodríguez 2012;
Chiavazza et al. 2017; Schávelzon 2000, pp. 65–66).
The present chapter aims to offer a first archaeological perspective on the trade
of nineteenth-century British ceramics to western South America in the post-independence
Republican period. The focus is on Chile, though consideration is
also given to broader contexts in order to better understand Chile’s role within both
regional and international networks. While the conclusions offered here reflect that
this is ongoing research, they demonstrate the exciting potential for an internationally
aware historical archaeology in Chile, and the need to understand Britain’s
important economic, cultural, and material role in the development of Republican-era
South America if that archaeological record is to be fully understood.
of Huarpe ethnic groups during the period of Inca domination and the first centuries of the Spanish colonial occupation. The
study of this ceramic style and its integration with the archaeological and ethnohistorical data have opened a window onto the potting practices of local groups in changing situations, and their function as visual symbols of power in the construction of new identities among these populations.
There is a correlation between environmental conditions of the plain and settlement strategies, more or less stable, relative to river systems and the development of an economy with emphasis on fishing. On this basis, some indicators are detected showing strategies involving predictable and safe sources of food (fishing), laying the material basis for the development of complex social systems.
En un contexto de extensos campos de médanos, antiguos cauces y fondos lacustres desecados, dan cuenta de un pasado con otras condiciones hídricas y consecuentemente, con posibilidades diferentes a las actuales para el sostenimiento poblacional.
En el caso de estudio de las márgenes occidentales del río Desaguadero, hemos comprobado la existencia de una significativa cantidad de sitios arqueológicos. Si bien las ocupaciones habrían estado atraídas por la disponibilidad de agua en un entorno en el cual es crítica; el asentamiento en sus entornos favoreció una orientación económica centrada en la explotación de recursos pesqueros. Un estudio intensivo del registro del sitio PA68 permite entender la subsistencia dentro de un sostenido esquema ocupacional entre los ca. 1200 y los 800 años AP.
El Museo del Área Fundacional ha puesto en escena una muestra para entender el vínculo de la Ciudad con la gesta sanmartiniana. Abrió ayer, a un mes del aniversario del fallecimiento del prócer. Estará habilitada hasta el 28 de agosto.
Edición Impresa: jueves, 18 de julio de 2013 pp1 y 11A
ubicuidad del registro histórico que se ha constituido en uno de los más presentes, sobre todo en áreas urbanas de rápido crecimiento.
La arqueología histórica no está exenta de discusión teórica tanto desde la perspectiva de su definición como marco temporal o como proceso social, es en este contexto que el simposio busca discutir aspectos teórico metodológicos relacionado con ello comprendiendo que la perspectiva material permite enriquecer la interpretación histórica de la modernidad y de la globalización (Little 2007) y nos permite comprender que la arqueología ofrece la vía material para tratar de entender a las sociedades contemporáneas para contestar preguntas específicas de la conducta humana (Schiffer 1991:32).
Asimismo, la arqueología histórica ofrece una mirada transdisciplinaria relacionada con el uso de diversos registros documentales, entendiendo por estos tanto los documentos archivísticos, como la tradición oral, y la cultura material que constituyen ventanas que ofrecen pistas superpuestas, en conflicto, diferentes del relato histórico o complementarios al mismo (Goñi y Nuevo Delaunay 2009). En ese sentido, la reconstrucción del desarrollo histórico de sociedades concretas, sus modos de vida y las actividades de la vida cotidiana, implica abordar el mismo objeto de investigación y hacer usos de procedimientos metodológicos que también se aplican en la antropología y la historia, entre otros (Fournier 1999:75).
En esta sesión de comunicaciones sobre las Sociedades de los períodos Colonial y Republicanos de Chile y regiones adyacentes invitados a todas y todos los colegas a discutir las perspectivas, interpretaciones, líneas de evidencia y tipos de análisis que permiten estudiar nuestro pasado reciente y comprender la formación de nuestro presente desde la arqueología histórica.
La arqueología histórica no está exenta de discusión teórica tanto desde la perspectiva de su definición como marco temporal o como proceso social, es en este contexto que el simposio busca discutir aspectos teórico metodológicos relacionado con ello comprendiendo que la perspectiva material permite enriquecer la interpretación histórica de la modernidad y de la globalización (Little 2007) y nos permite comprender que la arqueología ofrece la vía material para tratar de entender a las sociedades contemporáneas para contestar preguntas específicas de la conducta humana (Schiffer 1991:32).
Asimismo, la arqueología histórica ofrece una mirada transdisciplinaria relacionada con el uso de diversos documentos, entendiendo por estos tanto el registro escrito, como la tradición oral, y la cultura material que constituyen ventanas que ofrecen pistas superpuestas, en conflicto, diferentes del relato histórico o complementarios al mismo (Goñi y Nuevo Delaunay 2009). En ese sentido, la reconstrucción del desarrollo histórico de sociedades concretas, sus modos de vida y las actividades de la vida cotidiana, implica abordar el mismo objeto de investigación y hacer usos de procedimientos metodológicos que también se aplican en la antropología y la historia, entre otros (Fournier 1999:75).
Bibliografía
Fournier, P. 1999 La arqueología del colonialismo en iberoamérica: balance y perspectivas Boletín de Antropología Americana
No. 34: 75-
Goñi, R. y A. Nuevo Delaunay 2009. La Arqueología como “fuente” de la Historia. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y E. Mansur (eds.), Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín: 149-158. Ushuaia, Utopías.
Little, B. 2007 Historical Archaeology. Why the past matters. Walnut Creek, Califormia> Left Coast Press, inc.
Orser, C. 2000 Introducción a la arqueología histórica. Buenos Aires: Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología.
Schiffer, M. 1991. La arqueología conductual. Boletín de Antropología Americana 23. http://nuevomundo.revue