Papers by Mario Ávila Vivar
ALFONSI. Revista del Ateneo Científico y Literario de Toledo, 2024
Alfonsí, revista del Ateneo Científico y Literario de Toledo, 2023
ALFONSÍ. Revista del Ateneo Científico y Literario de Toledo, 2019
Reseña histórica del peruano Pachezo Zegarra (1846-1903) y su poema "A Toledo desde El Cuzco"
Este artículo está basado en un informe realizado para el Consorcio de Toledo 1 en 2009, con moti... more Este artículo está basado en un informe realizado para el Consorcio de Toledo 1 en 2009, con motivo del descubrimiento de la hornacina de referencia, en el transcurso de las obras de restauración que realizaba el Consorcio en la Sala Capitular. La hornacina está ubicada en el muro oeste de la Sala Capitular, el que separa este espacio del Patio de las Procesiones, y que en su origen formaba parte de la antigua iglesia medieval del siglo XII, derruida entre 1534 y 1541 para construir la actual, según trazas de Alonso de Covarrubias. Dicha hornacina debió quedar oculta por estas obras, o por las realizadas entre 1598 y 1604 por Nicolás de Vergara el Joven y Juan Bautista Monegro en el Patio de las Procesiones. 2 El nicho está rematado con un arco deprimido rectilíneo, y policromado con dos escenas de la Pasión de Cristo. En la escena superior se representa la Entrada en Jerusalén, y en la inferior el Prendimiento de Cristo en el huerto de los Olivos, y encima de las pinturas, inscripciones que hacen referencia a las escenas representadas. En el derrame derecho del alféizar, quedan restos de una pintura con la cabeza de un clérigo tonsurado que vestía hábito negro, posiblemente un monje benedictino o el mismo San Benito; en el arco que cierra la hornacina, una cinta ornamentada con atauriques y cenefas decoradas con grecas.
Anales Toledanos , Vol. XLV, Toledo, 2012, Diputación Provincial, pp. 141-152
fue estudiado por Nicolau Castro 1 , quien le atribuyó a Virgilio Faneli, por sus semejanzas esti... more fue estudiado por Nicolau Castro 1 , quien le atribuyó a Virgilio Faneli, por sus semejanzas estilísticas con el que había realizado para la Virgen del Sagrario de la Catedral; pero no se conocía ningún documento que lo acreditase. Pues bien, ya se puede afirmar con toda seguridad que este escultor y platero florentino fue efectivamente el artífice de dicho trono, como lo prueba un manuscrito 2 conservado en el Archivo Diocesano de Toledo, que tuve la oportunidad de examinar en el trascurso de una investigación sobre la iglesia de San Cipriano para el Consorcio de Toledo. El documento en cuestión es un folio manuscrito por ambas caras, que recoge tres momentos procesales de un incidente acaecido con ese trono en 1668.
Archivo Secreto, Revista Cultural de Toledo, Nº 4, 2008, pp. 88-93
Análisis iconográfico y artístico, y proceso de restauración del apostolado realizado con copias ... more Análisis iconográfico y artístico, y proceso de restauración del apostolado realizado con copias de José de Ribera, de la iglesia de Peralejos de las Truchas (Guadalajara)
UCOARTE, vol. 3. 2014.
Significado iconológico de la serie de ángeles de Aguilar de la Frontera, y por extensión, de las... more Significado iconológico de la serie de ángeles de Aguilar de la Frontera, y por extensión, de las series de ángeles apócrifos de época barroca.
UCOARTE. Vol. 8, 2019
Resumen El acceso a nuevos textos y nuevas imágenes, así como la recuperación reciente de nombres... more Resumen El acceso a nuevos textos y nuevas imágenes, así como la recuperación reciente de nombres apócrifos rotulados en los cuadros de la serie de Aguilar de la Frontera (Córdoba), acreditan que el donante de la serie fue José Fernández de Toro, y no Pedro de Toro y Sotomayor, como se creía anteriormente; además de confirmar la hipótesis de que esta serie pertenece a la tipología de ángeles apócrifos. En el artículo se analiza la personalidad del donante de la serie, y se ratifica el origen español, el significado y los vínculos con los virreinatos americanos de los ángeles apócrifos. Palabras clave Angelología. Angelología del Barroco. Series angélicas. Ángeles apócrifos. Abstract Access to new texts and images and the recent recovery of apocryphal names labelled on the "Aguilar de la Frontera" series of paintings (Cordova), prove the series donor was Jose Fernandez de Toro instead of Pedro de Toro y Sotomayor, as was said some time ago. Furethermore, the hypothesis that this series belong to the trilogy of apocryphal angels is confirmed. The article analyzes the personality of the series donor. Also, the spanish origing, the meaning and the relation of the apocryphal angels with the american viceroyalities is ratified.
Hispania Sacra, Vol 69, No 140 (2017), 647-660,
La preponderancia de estudios sobre las series angélicas virreinales, y la creencia generalizada ... more La preponderancia de estudios sobre las series angélicas virreinales, y la creencia generalizada de que las representaciones de ángeles apócrifos constituyen una peculiaridad específica de la angelología virreinal, ha creado una relación tan estrecha entre ésta y los ángeles apócrifos, que se han llegado a considerar sinónimos. Sin embargo, tanto los textos como la presencia de estos ángeles en los conventos españoles del siglo XVII, ponen en evidencia que los ángeles apócrifos surgieron y se representaron en España mucho antes que en sus virreinatos americanos. Y que por tanto es aquí donde deben buscarse sus fuentes y su significado.
Cuadernos de Arte e Iconografía, Madrid, nº 46, 2014, pp. 503-521
En la ermita de la Purísima Concepción de Chera (Guadalajara) se conserva una serie de 14 ángeles... more En la ermita de la Purísima Concepción de Chera (Guadalajara) se conserva una serie de 14 ángeles inmaculistas de principios del siglo XVIII portando lanzas, alabardas y arcabuces. Es la única serie de este tipo que se conoce realizada en España, donde unos ángeles visten con corazas de la época y otros como centuriones romanos, y todos van armados como los tercios. Es una serie de discreta calidad artística pero de gran interés histórico, ya que fusiona tradiciones virreinales y españolas, y sus fuentes iconográficas nos remiten tanto a los ángeles arcabuceros andinos, como a las Fiestas españolas del Antiguo Régimen.
Reales Sitios, nº 189, Madrid, 2011, pp. 52-72
Este artículo analiza el papel del P. Gerónimo Gracián en la introducción del culto de los Siete ... more Este artículo analiza el papel del P. Gerónimo Gracián en la introducción del culto de los Siete Príncipes de los ángeles en España, y de las series angélicas de los monasterios reales madrileños. Y así mismo, el origen y evolución de las series de los siete Príncipes de los Ángeles en los reinos y virreinatos españoles.
Laboratorio de Arte. Universidad de Sevilla. nº 28, 2016, pp. 243-258
Durante los siglos XVI y XVII surgieron dos nuevas propuestas iconográficas para la represen-taci... more Durante los siglos XVI y XVII surgieron dos nuevas propuestas iconográficas para la represen-tación de San Miguel arcángel, que no recogen los manuales de iconografía. Una de ellas, elaborada por Martín de Vos, le muestra con la mano derecha aureolada por el sol, y portando una palma en la mano izquierda. La otra, desarrollada en Andalucía por Francisco Pacheco y los seguidores de Zur-barán, le representa con indumentaria militar del siglo XVI, sosteniendo una rodela y un bastón de mando. Ambas imágenes responden a nuevos enfoques en la devoción de San Miguel propiciadas por la Contrarreforma. Las dos fueron incorporadas a las series angélicas, y alcanzaron gran popularidad tanto en España como en América. Palabras clave: San Miguel arcángel. Angelología del Barroco. Series angélicas. Alegoría. Lite-ratura angélica. During the 16th and 17th centuries two new iconographic designs appeared for the representation of San Miguel archangel that did not reflect the manuals of iconography. One of which, elaborated by Martín de Vos, shows him with his right hand ringed by the sun, and carrying a palm tree leaf in his left hand. The other, developed in Andalucía by Francisco Pacheco and the followers of Zurbarán, represented San Miguel with military attire of the 16th century, holding a shield and baton. Both images respond to new focuses in the devotion of San Miguel favored by the Counter-reform. Both were incorporated in the angelic series and achieved great popularity both in Spain and America.
Uploads
Papers by Mario Ávila Vivar
El libro se encuentra agotado. Pueden solicitar ejemplares en pdf al autor: [email protected]