Books by Ricardo Amigo Dürre
Introducción al libro "Danza Afro en Chile: abriendo caminos", proyecto financiado por FONDART, C... more Introducción al libro "Danza Afro en Chile: abriendo caminos", proyecto financiado por FONDART, Convocatoria 2019.
Papers by Ricardo Amigo Dürre
Iberoamericana, 2024
El presente artículo analiza la primera obra narrativa de Amanda Labarca Hubertson, la novela En ... more El presente artículo analiza la primera obra narrativa de Amanda Labarca Hubertson, la novela En tierras extrañas (1915), a la luz de su contexto de producción, rastreando en ella los idearios racialistas que la autora desarrollaría en mayor profundidad en su posterior ensayo Bases para una política educacional (1943). Estos idearios son herederos de una comprensión racial de los desafíos que enfrentaban la educación y la nación en su época. El artículo se desarrolla en cuatro puntos: primero, se sitúan las obras en su contexto cultural e intelectual de producción. Luego, se describen las líneas de continuidad entre la novela de 1915 y la propuesta educacional de 1943. Tercero, se examina la recepción de estas obras, a partir de la crítica de Tancredo Pinochet Le-Brun en 1944. Por último, se propone una lectura situada del racialismo presente en ambas obras.
Palabras Clave: Amanda Labarca Hubertson; Racialismo; Nacionalismo; Educación; Criollismo.
El pueblo tribal afrodescendiente chileno en el proceso constituyente 2019-, 2024
El presente artículo aborda los alcances y limitaciones del reconocimiento obtenido por el Pueblo... more El presente artículo aborda los alcances y limitaciones del reconocimiento obtenido por el Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno en el proceso constituyente iniciado en Chile luego de la revuelta social de 2019 y, particularmente, en las deliberaciones de la Convención Constitucional que sesionó entre 2021 y 2022. Además de analizar la presentación y votación de normas relacionadas con el Pueblo Tribal Afrodescendiente, el principal foco está puesto en los discursos de los/as convencionales constituyentes relacionados con dichas normas. Mediante un análisis crítico del
discurso, se identifican tres ejes discursivos que enmarcaron el apoyo o rechazo de iniciativas en
torno al reconocimiento afrodescendiente, vinculados al significado de la categoría jurídica de
“pueblo tribal”, a la cuesti´on de la preexistencia y a la extranjerización. El artículo concluye con una discusión de las posturas adoptadas por diferentes sectores de la Convención, identificando algunos imaginarios que comportaron límites para la inclusión del pueblo afrochileno en la propuesta constitucional.
Revista de Humanidades, 2024
Presentación de Dossier
Estado, democracia y movimientos sociales persistencias y emergencias en el sigLo XXI. CLACSO, 2023
El presente trabajo aborda el surgimiento y posicionamientos de las organizaciones de mujeres af... more El presente trabajo aborda el surgimiento y posicionamientos de las organizaciones de mujeres afrodescendientes en Chile, poniendo en diálogo dos focos y lugares de movilización distintos. Por una parte, las organizaciones de mujeres fundadas al interior del movimiento afrochileno en Arica, ciudad del extremo norte del país, donde desde hace dos décadas, se articula la lucha por el reconocimiento de la población afrodescendiente. Y por otra, las organizaciones de mujeres afrodescendientes migrantes y chilenas que se han conformado en el último lustro en la capital del país, donde está concentrada gran parte de la población migrante llegada en los últimos años. En este sentido, buscamos relevar y visibilizar exploratoriamente las articulaciones que, a partir de un posicionamiento conjunto desde el feminismo negro, han surgido entre colectivas de mujeres afroariqueñas y colectivas de mujeres afrodescendientes migrantes y chilenas en Santiago.
Tabula Rasa, 2023
La identidad racial «blanca» ha emergido como un problema político e investigativo urgente frente... more La identidad racial «blanca» ha emergido como un problema político e investigativo urgente frente al creciente racismo contra los/as inmigrantes «negros/as» en Chile. En este contexto, el presente artículo propone algunas exploraciones en torno a discursos y prácticas de la blanquidad que permitan desarrollar nuevas miradas sobre la ubicuidad del racismo y de las relaciones sociales racializadas en el país. En primer lugar, se aborda el lugar de la blanquidad en las construcciones ideológicas del mestizaje chileno. En segundo lugar, se explora la blanquidad como categoría de clasificación racial en la región central del país. Finalmente, se proponen vías de indagación que permitan profundizar el estudio de las blanquidades chilenas, en diálogo con los whiteness studies anglosajones y con los debates sobre la blanquidad en América Latina. El artículo concluye con un breve comentario acerca de la blanquidad de la investigación científica social en el país.
Revista de la Academia, 2022
Profundizando en un anterior análisis de las producciones escriturales de intelectuales afrodesce... more Profundizando en un anterior análisis de las producciones escriturales de intelectuales afrodescendientes en Chile, el presente artículo aborda tres libros de autoría afroariqueña publicados en el último lustro, discutiendo los posicionamientos y planteamientos de sus autores/as como parte de la conformación de un “pensamiento afrodescendiente” en el campo intelectual local. En primer lugar, se revisa el libro “Identidad y Territorio Afrodescendiente en Chile”, escrito por Cristian Báez (2018), en coautoría con Azeneth Báez. En segundo lugar, “Desde las ancestras a la actualidad: mujeres negras de Arica y sus resistencias” (2019), de Carolina Cortés y Camila Rivera, ambas integrantes de la Colectiva de Mujeres Afrodescendientes Luanda, a la que pertenece también el tercer libro analizado, “Guía antirracista para la nueva constitución” (2021). Un breve comentario final tematiza la relación de los textos analizados con el campo de los estudios afrodescendientes, así como algunos desafíos en el escenario político e intelectual posterior al reciente plebiscito constitucional.
CLACSO- Estado, democracia y movimientos sociales en América Latina y el Caribe, 2022
La investigación interdisciplinaria y colaborativa realizada por el equipo del pro- yecto “Entre... more La investigación interdisciplinaria y colaborativa realizada por el equipo del pro- yecto “Entre el reconocimiento limitado, el racismo de Estado y las violencias género-racializadas: redes y movilizaciones feministas afrodescendientes en Ari- ca y en Santiago de Chile” buscó relevar y comprender las demandas y las diná- micas de articulación político-organizativas entre las organizaciones feministas afrodescendientes en las ciudades mencionadas. Mientras Arica es el principal foco de la emergencia del movimiento reivindicatorio del pueblo tribal afrodes- cendiente chileno (Ley 21.151), así como el lugar de origen de las primeras orga- nizaciones de mujeres afrodescendientes en Chile, Santiago ha sido una de las ciudades del país que ha recibido un mayor contingente de migrantes afrodes- cendientes, y en el último lustro han surgido allí también varias organizaciones de mujeres afrodescendientes que involucran a mujeres migrantes.
Páginas, 2022
En el contexto de la emergencia de nuevas configuraciones de lo “afro” en Chile contemporáneo, me... more En el contexto de la emergencia de nuevas configuraciones de lo “afro” en Chile contemporáneo, mediante la movilización etnopolítica afroariqueña, por un lado, y los procesos de apropiación de prácticas culturales de raíz africana, por otro, el presente artículo indaga en la política de la cultura que se despliega en torno a estos fenómenos, particularmente en relación con las políticas culturales. En primer lugar, se propone un recorrido por las principales iniciativas de política cultural que han abordado elementos culturales afroariqueños, discutiendo sus alcances y limitaciones en relación con la demanda de reconocimiento articulada por las organizaciones afroariqueñas. En segundo lugar, se caracteriza la reconstrucción de la práctica músico-danzaria del tumbe o tumba carnaval en el marco de la movilización afroariqueña, así como la reciente difusión a nivel local y nacional experimentada por esta práctica. En tercer lugar, se describe y analiza el “Festival de Tumbe Carnaval”, una iniciativa que buscaba consolidar una versión autorizada de esta danza, disputada incluso por algunas organizaciones locales. Finalmente, se discute el contraste entre el reconocimiento limitado de las expresiones culturales afrodescendientes, por un lado, y la “nacionalización desde abajo” experimentada por el tumbe, por otro, la que plantea nuevos desafíos para las políticas culturales.
En A. Vera, I. Aguilera, & R. Fernández (Eds.), Nación, Otredad, Deseo: Producción de la Diferencia en Tiempos Multiculturales (pp. 183-209). Santiago: Ediciones UAHC., 2019
Estudios Avanzados, 2018
El presente artículo analiza las dos principales publicaciones de autoría afroariqueña —L... more El presente artículo analiza las dos principales publicaciones de autoría afroariqueña —Lumbanga. Memorias orales de la cultura afrochilena, de Cristián Báez (2010), y Afrochilenos. Una historia oculta, de Marta Salgado (2013)— en cuanto intervenciones políticas destinadas a expresar los posicionamientos de sus autores y autoras en el campo intelectual chileno y, en particular, frente a las políticas del multiculturalismo nacional, a las formas de reconocimiento que en este contexto se hacen posibles y a los racismos que en él se reproducen. Para ello se contextualiza la aparición de autoras y autores afrodescendientes en el campo intelectual latinoamericano, la importancia de generar nuevas narrativas históricas “desde adentro” en el marco del movimiento afrodescendiente latinoamericano, así como las políticas multiculturalistas implementadas a nivel nacional desde la década de 1990. Finalmente, se analizan los textos en cuestión, concluyendo con una reflexión sobre la forma en que estos textos se sitúan en el campo político e intelectual chileno.
Actuel Marx Intervenciones, 2017
En el contexto del “problema” de la inmigración afrolatinoamericana reciente al país, el presente... more En el contexto del “problema” de la inmigración afrolatinoamericana reciente al país, el presente texto propone un contrapunto entre dos ejemplos en los que se expresan distintas facetas de las ideas racialistas en Chile actual, más sutiles pero no menos relevantes que los recientes exabruptos racistas de políticos chilenos. En primer lugar, se discute una exposición fotográfica de retratos de inmigrantes “negros/as”, que maximiza la otredad de los/as retratados/as mediante alusiones a sus características fenotípicas, asociadas a características culturales. En segundo lugar, se discute brevemente una declaración de un ex intendente de la Región de la Araucanía, quien invierte la argumentación racialista precedente alegando la mismidad racial. Se concluye que en ambos casos las ideas racialistas son funcionales a las prácticas de dominación ejercidas frente a los/as “otros/a”.
ACENO – Revista de Antropologia do Centro-Oeste, 2017
El presente artículo toma como punto de partida una
manifestación política por el re... more El presente artículo toma como punto de partida una
manifestación política por el reconocimiento legal de los/as afrochilenos/as realizada en el centro de Santiago de Chile en 2016. Inspirándose en el análisis situacional, esta manifestación es interpretada a partir de los grupos y contextos históricos que se desplegaron en ella. Así, en primer lugar se contextualiza la negación e invisibilización de los/as afrodescendientes en Chile, así como de su aporte a la cultura popular. En segundo y tercer lugar, se describen la emergencia etnopolítica del movimiento afrochileno en Arica y el creciente interés por la práctica de danzas “afro” en Santiago y otras grandes ciudades de Chile. Finalmente, se concluye con una reflexión sobre las nuevas nociones de una africanidad chilena que es posible inferir de la participación conjunta de organizaciones de afrochilenos/as y agrupaciones de danza “afro” en la manifestación referida, así como de la posible articulación política antirracista que ella permite vislumbrar.
Trama - Revista de la Asociación Uruguaya de Antropología Social, 2015
This article analizes the process of heritagization of Afro-Montevidean candombe from the perspec... more This article analizes the process of heritagization of Afro-Montevidean candombe from the perspective of
critical heritage studies. In order to do so, it focuses on the idea of intangible cultural heritage as a cultural artifact produced by certain policies which are globally promoted by UNESCO and put in practice with the aid of expert knowledges. The resulting heritage artifacts are appropriated by local actors identified as heritage bearers and expressed in cultural practices associated
to safeguarding iniciatives. Thus, in the first place the trajectory leading to the inscription of candombe on the Representative List of Intangible Cultural Heritage in 2009 is described. Then, the appropriation of the contents of the nomination by candombe representatives, who constitute an Advisory Group
on Candombe within the Ministry for Education and Culture, is contextualized. Finally, a new candombe performance created as part of the safeguarding process is analized.
Key words: cultural policies; UNESCO; intangible cultural heritage; Uruguay; candombe
Article published in: Trama. Revista de la Asociación Uruguaya de Antropología Social 6, available at: http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/issue/view/3/showToc
Actas de las Cuartas Jornadas del GEALA, 2015
Durante las últimas décadas, el candombe afromontevideano ha experimentado una creciente visibili... more Durante las últimas décadas, el candombe afromontevideano ha experimentado una creciente visibilidad y valoración en la esfera pública, culminando este proceso en su inscripción por iniciativa del estado uruguayo en la “Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” de la UNESCO. Sin embargo, a pesar de la revalorización de su herencia cultural, existe una continuidad histórica en la discriminación racial hacia la población afrodescendiente en el Uruguay así como en las desigualdades socio-económicas que la afectan. Frente a este contexto, en la presente ponencia pretendo interpretar las respuestas afectivas a la patrimonialización del candombe por parte de algunos de los “referentes” identificados por las instituciones encargadas de las políticas patrimoniales como portadores de la práctica a partir de entrevistas y observación participante. En primer lugar, analizo algunas entrevistas con referentes del candombe, en las que a través de la vinculación afectiva de la patrimonialización con la experiencia histórica de esclavitud y explotación de los afrouruguayos emerge un sentido de la declaración de patrimonio inmaterial como una cuestión de justicia y reparación. Luego, la ponencia pone en relación este sentido relativamente abstracto del patrimonio como reparación con las experiencias corporizadas de discriminación racial vividas por los referentes. En este contexto, la patrimonialización aparece no sólo como un proceso racionalmente aprehendido sino también como una sensación corporizada de valoración de los logros propios, que por oposición permite a los referentes del candombe sobreponerse al racismo cotidiano al que se ven expuestos. Finalmente, relaciono la patrimonialización con un sentido concreto de reparación y memoria por una de las experiencias más traumáticas vividas por muchos afromontevideanos en el siglo XX: el desalojo y posterior demolición de los espacios más emblemáticos de la cultura afromontevideana y principales referentes para la definición de los toques característicos del candombe.
Zeitschrift für junge Religionswissenschaft, 2014
Using the method of virtual ethnography, this article provides a contextualized analysis of the r... more Using the method of virtual ethnography, this article provides a contextualized analysis of the representation of a current construction project of a Brazilian neopentecostal church, the Igreja Universal do Reino de Deus, on the church's web sites. According to the church, this project is a rebuilding of the biblical Temple of Solomon. Based on a theoretical approach linking media-related and spatial theories of religion with a social scientific theory of space, the article shows, on the one side, how religious spaces are made accessible for believers and how the latter are invited to experience the transcendental with their senses via these spaces. On the other side, the importance this construction project has for the mentioned religious organization's institutional project is debated, as well as what kind of spatial strategies are being acted out by it and how it relates to the church's claims to religious universality.
Reviews by Ricardo Amigo Dürre
Perspectivas Afro, 2024
expone un análisis de "las reflexiones y debates que las y los intelectuales negros/afrodescendie... more expone un análisis de "las reflexiones y debates que las y los intelectuales negros/afrodescendientes en la América de habla hispana han desarrollado en sus producciones escritas a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI" (11). En esta frase inicial se sintetizan las opciones teóricometodológicas que fundamentan los principales aportes del libro, a los que me referiré más abajo. La argumentación se despliega en dos partes, de tres capítulos cada una. La primera parte, "Sujetos, campo intelectual y discursos", presenta un amplio marco conceptual, así como las principales coordenadas contextuales que permiten situar la emergencia de intelectuales que se reconocen como negros/as o afrodescendientes en América Latina. El primer capítulo versa, precisamente, sobre estas categorías, situándolas en sus contextos históricos, heterogeneidades y tensiones internas, y profundizando en las dinámicas de (re)apropiación y elaboración conceptual que, en distintos momentos, han hecho de ellas categorías de autoidentificación, sin dejar de lado las dinámicas de poder que históricamente han puesto a los/as sujetos/as negros/as y/o afrodescendientes en un lugar de subordinación. El segundo capítulo retoma la discusión en torno al espacio letrado en América Latina y sitúa a fines del siglo XIX y comienzos del XX la emergencia local de un campo intelectual parcialmente autónomo de otras esferas sociales. Para la autora, se trata de un campo intelectual compartido por los países latinoamericanos de habla hispana, signados por una historia colonial común y similares trayectorias históricas. Es en este contexto que surgen lo que llama "intelectuales negros/afrodescendientes", una categoría que construye con apoyo de autores/as como Antonio Gramsci, Edward Said y Claudia Zapata. Se trata de "un concepto específico que apunta a una autoría que no se reduce al color de piel, sino que remite a una RESEÑAS
Critical Reviews on Latin American Research, 2015
Uploads
Books by Ricardo Amigo Dürre
Papers by Ricardo Amigo Dürre
Palabras Clave: Amanda Labarca Hubertson; Racialismo; Nacionalismo; Educación; Criollismo.
discurso, se identifican tres ejes discursivos que enmarcaron el apoyo o rechazo de iniciativas en
torno al reconocimiento afrodescendiente, vinculados al significado de la categoría jurídica de
“pueblo tribal”, a la cuesti´on de la preexistencia y a la extranjerización. El artículo concluye con una discusión de las posturas adoptadas por diferentes sectores de la Convención, identificando algunos imaginarios que comportaron límites para la inclusión del pueblo afrochileno en la propuesta constitucional.
manifestación política por el reconocimiento legal de los/as afrochilenos/as realizada en el centro de Santiago de Chile en 2016. Inspirándose en el análisis situacional, esta manifestación es interpretada a partir de los grupos y contextos históricos que se desplegaron en ella. Así, en primer lugar se contextualiza la negación e invisibilización de los/as afrodescendientes en Chile, así como de su aporte a la cultura popular. En segundo y tercer lugar, se describen la emergencia etnopolítica del movimiento afrochileno en Arica y el creciente interés por la práctica de danzas “afro” en Santiago y otras grandes ciudades de Chile. Finalmente, se concluye con una reflexión sobre las nuevas nociones de una africanidad chilena que es posible inferir de la participación conjunta de organizaciones de afrochilenos/as y agrupaciones de danza “afro” en la manifestación referida, así como de la posible articulación política antirracista que ella permite vislumbrar.
critical heritage studies. In order to do so, it focuses on the idea of intangible cultural heritage as a cultural artifact produced by certain policies which are globally promoted by UNESCO and put in practice with the aid of expert knowledges. The resulting heritage artifacts are appropriated by local actors identified as heritage bearers and expressed in cultural practices associated
to safeguarding iniciatives. Thus, in the first place the trajectory leading to the inscription of candombe on the Representative List of Intangible Cultural Heritage in 2009 is described. Then, the appropriation of the contents of the nomination by candombe representatives, who constitute an Advisory Group
on Candombe within the Ministry for Education and Culture, is contextualized. Finally, a new candombe performance created as part of the safeguarding process is analized.
Key words: cultural policies; UNESCO; intangible cultural heritage; Uruguay; candombe
Article published in: Trama. Revista de la Asociación Uruguaya de Antropología Social 6, available at: http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/issue/view/3/showToc
Reviews by Ricardo Amigo Dürre
Palabras Clave: Amanda Labarca Hubertson; Racialismo; Nacionalismo; Educación; Criollismo.
discurso, se identifican tres ejes discursivos que enmarcaron el apoyo o rechazo de iniciativas en
torno al reconocimiento afrodescendiente, vinculados al significado de la categoría jurídica de
“pueblo tribal”, a la cuesti´on de la preexistencia y a la extranjerización. El artículo concluye con una discusión de las posturas adoptadas por diferentes sectores de la Convención, identificando algunos imaginarios que comportaron límites para la inclusión del pueblo afrochileno en la propuesta constitucional.
manifestación política por el reconocimiento legal de los/as afrochilenos/as realizada en el centro de Santiago de Chile en 2016. Inspirándose en el análisis situacional, esta manifestación es interpretada a partir de los grupos y contextos históricos que se desplegaron en ella. Así, en primer lugar se contextualiza la negación e invisibilización de los/as afrodescendientes en Chile, así como de su aporte a la cultura popular. En segundo y tercer lugar, se describen la emergencia etnopolítica del movimiento afrochileno en Arica y el creciente interés por la práctica de danzas “afro” en Santiago y otras grandes ciudades de Chile. Finalmente, se concluye con una reflexión sobre las nuevas nociones de una africanidad chilena que es posible inferir de la participación conjunta de organizaciones de afrochilenos/as y agrupaciones de danza “afro” en la manifestación referida, así como de la posible articulación política antirracista que ella permite vislumbrar.
critical heritage studies. In order to do so, it focuses on the idea of intangible cultural heritage as a cultural artifact produced by certain policies which are globally promoted by UNESCO and put in practice with the aid of expert knowledges. The resulting heritage artifacts are appropriated by local actors identified as heritage bearers and expressed in cultural practices associated
to safeguarding iniciatives. Thus, in the first place the trajectory leading to the inscription of candombe on the Representative List of Intangible Cultural Heritage in 2009 is described. Then, the appropriation of the contents of the nomination by candombe representatives, who constitute an Advisory Group
on Candombe within the Ministry for Education and Culture, is contextualized. Finally, a new candombe performance created as part of the safeguarding process is analized.
Key words: cultural policies; UNESCO; intangible cultural heritage; Uruguay; candombe
Article published in: Trama. Revista de la Asociación Uruguaya de Antropología Social 6, available at: http://auas.org.uy/trama/index.php/Trama/issue/view/3/showToc