Books by Marcela Visconti
Ante la crítica. Voces y escrituras sobre cine, 2024
La actividad crítica consiste en producir un posicionamiento—una distancia apasionada— para inter... more La actividad crítica consiste en producir un posicionamiento—una distancia apasionada— para intervenir en la lucha por la distribución de visibilidad en el cine, el arte, la cultura. Hacer crítica es intervenir en la construcción de pensamiento para disputar sentidos, percepciones y formas de la imaginación sobre el mundo que existe y otros mundos posibles.
El asombro y la audacia. El cine de María Luisa Bemberg, editado por Julia Kratje y Marcela Visconti, 2020
Para forjar una genealogía en la que las mujeres puedan inscribirse en una historia que reconozca... more Para forjar una genealogía en la que las mujeres puedan inscribirse en una historia que reconozca su trabajo, sus luchas y sus conquistas, es necesario cuestionar los relatos oficiales. En un trayecto en el que los cambios, porque son deseados, se vuelven posibles, María Luisa Bemberg ha logrado inventar otros mundos. Feminismo y cine son los términos de una convicción que sacude las formas aprisionadas por esa tradición patriarcal y aristocrática que rechazaba con todas sus fuerzas. Tal como describió Clara Fontana: «A la edad en que la resignación se enquista como un callo doloroso en la vida de la mayor parte de las mujeres y su resistencia se adormece bajo los efectos del ‘trato galante’ y los ‘privilegios femeninos’ ella hizo de su propia y más entrañable experiencia una creación que es a la vez un mensaje político». Aventurada, justa, impostergable, esta publicación busca amplificar las derivas de su obra. Esperamos que el horizonte abierto por este homenaje siga alentando miradas, lecturas y reflexiones.
Relatos sobre Malvinas. Guerra, memoria y archivo, editado por Marcela Visconti y Mariano Veliz, 2019
Libro ganador de la 2da. edición del Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino... more Libro ganador de la 2da. edición del Concurso Nacional y Federal de Estudios sobre Cine Argentino ENERC-INCAA.
El taco en la brea / Año 5, No 8 (Mayo 2018)
El taco en la brea / Año 5, Nº 8 (Mayo 2018) ISNN 2362-4191
Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de cine y Audiovisual, Nro. 18, 2018
Sostiene Marcela Visconti que "el neoliberalismo implementado en nuestro país en los 70 y reaviva... more Sostiene Marcela Visconti que "el neoliberalismo implementado en nuestro país en los 70 y reavivado en los 90 introdujo un sentido de época preciso ligado al modo en que en esas dos etapas lo económico, al articularse con lo cultural, definió todo un imaginario en torno al dinero" (16). A partir de esta premisa, el libro Cine y dinero. Imaginarios ficcionales de la Argentina (1978-2000), fruto de su investigación doctoral, expone una reflexión sobre este proceso desde un corpus de películas acotado, pero sumamente significativo. En ellas, la investigadora advierte la configuración de ese imaginario en función de los efectos a nivel social que produjo la instauración del modelo económico neoliberal desde la última dictadura militar, que devino en la crisis económica, política e institucional de 2001. Sin dudas, la noción clave en torno a la cual gira este libro es la "ficción del dinero", utilizada en una doble acepción. Por un lado, como referencia a los relatos fílmicos que hacen del dinero su motor de acción. Pero por otro, para remitir a "esas expresiones que articulan macroeconomía y expectativas
Papers by Marcela Visconti
Mora, 2024
Este artículo recupera una serie escritos sobre cine que María Moreno publica a fines de la décad... more Este artículo recupera una serie escritos sobre cine que María Moreno publica a fines de la década de 1980 donde traza un horizonte de problemas en torno a la amistad entre mujeres como un “sentimiento sin nombre”. En su acercamiento al cine, la idea de "continuum lesbiano", para decirlo en términos de Adrienne Rich, es el punto que captura la atención de una autora precursora en inscribir lo lesbiano en la literatura argentina, más o menos por la misma época en que publica los textos sobre cine acompañando el lanzamiento del Festival Internacional de Cine realizado por Mujeres “La mujer y el cine”. Al llevar la atención hacia esos textos poco conocidos, me interesa destacar la torsión queer que, más allá de interrogar las significaciones de la femineidad como diferencia en sintonía con discusiones feministas de la época, configura un gesto crítico de avanzada y una intervención potente cuya relevancia crítica parece acrecentarse más que gastarse con el paso del tiempo.
TOMA UNO
En 1988 se celebra en Mar del Plata la primera edición del Festival Internacional de Cine Realiza... more En 1988 se celebra en Mar del Plata la primera edición del Festival Internacional de Cine Realizado por Mujeres “La mujer y el cine”, un espacio pionero que busca dar a conocer la obra de directoras de todo el mundo con el fin de alentar la labor femenina en el quehacer cinematográfico. El festival abre una zona de circulación y de visibilidad para el cine hecho por mujeres, creando un entorno de colaboración y de apoyo laboral y afectivo que fue decisivo para consolidar el campo del cine y sus oficios como un área de trabajo para las mujeres. Desde una estrategia feminista de reescritura de la historia orientada a producir nuevos énfasis y enfoques, y asumiendo una premisa que sostiene la necesidad de pensar el cine como un objeto atravesado por tensiones formales y estéticas tanto como institucionales, sociales y afectivas, este artículo se propone historizar la creación del festival como una forma de asociacionismo que toma impulso desde los espacios de encuentro y militancia de ...
En la otra isla, 2021
Este artículo explora desde una perspectiva feminista las relaciones entre cine, mujeres y crític... more Este artículo explora desde una perspectiva feminista las relaciones entre cine, mujeres y crítica en la Argentina. Como un aporte a la desarticulación del canon, se aborda el quehacer cinematográfico y de la crítica considerando enfoques y políticas –de género, de escritura– entre mujeres que hacen cine o escriben sobre él desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.
Cuaderno 138 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022)., 2021
Si a lo largo del siglo XX, el cine argentino despliega y sostiene un relato hegemónico de la mat... more Si a lo largo del siglo XX, el cine argentino despliega y sostiene un relato hegemónico de la maternidad según una concepción idealizada que organiza imaginarios, opera en los discursos institucionales y circula por la vida cotidiana, avanzado el nuevo milenio, una serie de ficciones y de documentales inscribe un giro en las formas de figuración de las madres, en el cual cobra visibilidad la especificidad del momento histórico. En sintonía con las ideas y los acontecimientos que construyen un presente desde la revuelta y la marea feministas que estallaron en Argentina en 2015, reorganizando la escena pública a partir de la visibilización de demandas políticas sobre el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos, películas como Hogar (Maura Delpero, 2019); Niña mamá (Andrea Testa, 2019); Alanis (Anahí Berneri, 2017); Mi amiga del parque (Ana Katz, 2015); Mala madre (Amparo Aguilar, 2019); Desmadre, fragmentos de una relación(Sabrina Farji, 2018); Mamá, mamá, mamá (Sol Berruezo Pichon-Riviere, 2020); Las motitos (Inés Barrionuevo y Gabriela Vidal, 2020), entre otras, producen un desplazamiento, y problematizan, el relato tradicional que asimila a la mujer con la madre como único destino posible. ¿En qué momento y de qué forma, la revuelta continúa en expresiones creativas y sus formas de construir historias, de inventar figuras, de producir sentidos? A través del análisis de algunos de los ejemplos fílmicos mencionados, mi trabajo busca dar cuenta del ida y vuelta que tensiona las representaciones más allá de los bordes de la pantalla para imaginar nuevos “lugares de maternidad” (Domínguez 2007) que desacomodan los mandatos culturales al reinscribir la circulación del deseo, otras formas afectivas y el goce festivo de los cuerpos.
Archivos de la Filmoteca, Nro. 73, octubre de 2017, 2017
En su revisión de las imágenes y del cine realizado durante la última dictadura en la Argentina, ... more En su revisión de las imágenes y del cine realizado durante la última dictadura en la Argentina, este artículo plantea una reflexión sobre una serie heterogénea de películas y cortometrajes hechos en los primeros años del período y que circularon por fuera de los circuitos cinematográficos convencionales. Con registros muy diferentes e intencio-nes y signos políticos radicalmente opuestos, desde las películas del cine militante de denuncia hechas en el exterior por exiliados, hasta las producciones oficialistas de propaganda que se pasaron por televisión, pueden ser pensadas como objetos culturales que “documentan” el presente por el que circulan. Partiendo de esta idea, me detendré en algunos ejemplos clave para reflexionar acerca de qué tipo de imágenes y de relatos eran producidos en la época y cómo el retorno sobre la historia nacional y la revisión del pasado (ya sea lejano o inmediato) funciona en estos ejemplos como un recurso estratégico para intervenir en la lucha de sentidos sobre el propio presente. Dentro de este marco, los casos analizados son pensados como un primer anclaje en el proceso de construcción de memorias de la violencia política y los crímenes de la dictadura en la Argentina de los 70.
In the review of the images and movies made during the last dictatorship in Argentina, this paper focus on a heterogeneous series of films and shorts made during the first years of the period which circulated outside the conventional cinematographic circuits. With very different perspectives and radically opposed political intentions and signs, from the committed films of social criticism made abroad by exiles to the official propaganda productions that were broadcast on television, they can be thought as cultural objects that “document” the present in which they circulated. Based on this, I will analyse some key examples in order to reflect what kind of images and stories were produced at that time and how the return on national history and the revision of the past (either distant or immediate) works as a strategic resource in the struggle of senses about the present. From this perspective, the cases analyzed are thought as a first point in the construction process of memories of political violence and the crimes of the dictatorship in the Argentina of the 70s.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Images, mémoires et sons, décembre 2019
En los últimos años, en coincidencia con el trigésimo aniversario de la guerra de Malvinas que en... more En los últimos años, en coincidencia con el trigésimo aniversario de la guerra de Malvinas que en 1982 enfrentó a la Argentina con Inglaterra, las producciones culturales que hacen referencia a la experiencia bélica se multiplicaron, con una diversificación de propuestas y formatos que, además de obras teatrales y de tramas fílmicas y literarias, incluye programas televisivos, cortometrajes, materiales educativos y ópera. En este artículo, voy a detenerme en algunos ejemplos que son significativos para reflexionar sobre el valor documental de los cuerpos, en el caso del trabajo reciente de Lola Arias (el documental Teatro de guerra y la obra teatral Campo minado), y sobre la potencia simbólica de los cuerpos ausentes, en la obra operística Aliados, una ópera en tiempo real de Sebastián Rivas y Esteban Buch, presentada en Buenos Aires en 2015 bajo dirección de Marcelo Lombardero. En el cruce performático de materiales heterogéneos y a partir de géneros en contaminación y lenguajes diversos, estas obras construyen una escena que vuelve sobre el pasado de la guerra para restituirlo al presente. En esa tensión temporal, la presencia de lo documental-real, habilita un espacio en el que, a través de los cuerpos, o de su ausencia, irrumpe la Historia.
In the last few years, around the 30th anniversary of the Malvinas War between Argentina and the United Kingdom there was an explosion of cultural productions about the war experience, with various proposals and formats which, besides drama, film, and literature, include TV shows, short-feature films, educational materials, and opera. I will focus on some examples which prove significant when reflecting about the documentary value of bodies, particularly as regards the recent work by Lola Arias (the documentary Teatro de guerra, the play Campo minado, and the video-installation Veteranos), and about the symbolic power of absent bodies, particularly in the opera Aliados, una ópera en tiempo real, by Sebastián Rivas and Esteban Buch, which premiered in Buenos Aires in 2015 directed by Marcelo Lombardero. At the performative boundary between heterogeneous materials, and based on cross-contaminating genres and diverse languages, these works construct a scene that looks back on the war past to bring it to the present. In this context of temporal tension, the presence of the documentary-real, gives rise to a space in which, through bodies (or the absence thereof), History breaks through.
Revista Cine documental, Nro. 19, 2019.
Orillera. Revista del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda, UNDAV Ediciones, Año 2, Nro. 3, primavera 2017
Debería hacerse un análisis descriptivo de los billetes de banco. Un libro cuya ilimitada fuerza ... more Debería hacerse un análisis descriptivo de los billetes de banco. Un libro cuya ilimitada fuerza satírica sólo tuviera su igual en la fuerza de su objetividad. Pues en sitio alguno adopta el capitalismo, dentro de su sacrosanta seriedad, un aire más ingenuo que en esos documentos. Esos niños inocentes que juguetean alrededor de las cifras, aquellas diosas que sostienen las Tablas de la Ley o esos héroes maduros que envainan su espada ante las unidades monetarias constituyen un mundo de por sí: arquitectura para la fachada del infierno.
Conversacion con Hernan Rosselli, director de Mauro. Abstract: Conversation with Hernan Roselli,... more Conversacion con Hernan Rosselli, director de Mauro. Abstract: Conversation with Hernan Roselli, director of Mauro .
Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de cine y Audiovisual, Nro. 14, octubre de 2016
Este trabajo analiza el film Mauro (Hernán Rosselli, 2014) a partir del modo de circulación ficci... more Este trabajo analiza el film Mauro (Hernán Rosselli, 2014) a partir del modo de circulación ficcional del dinero.
Boca de sapo 18, “Deudas, dinero, denarios”, año XV, diciembre de 2014
A lo largo del siglo XX, la inflación devino un problema económico sustancial en distintos lugare... more A lo largo del siglo XX, la inflación devino un problema económico sustancial en distintos lugares del mundo. En el caso argentino, desde los antecedentes de 1945, pasando por los años 70 y la hiperinflación de fines de los 80, el cine de vertiente costumbrista ha dado cuenta del modo en que la devaluación del dinero afecta el imaginario social.
Revista Afuera. Estudios de Crítica Cultural, Jun 2012
Imágenes que importan. Cine y dictadura en la Argentina Resumen: Desde fines de los 70 hasta el p... more Imágenes que importan. Cine y dictadura en la Argentina Resumen: Desde fines de los 70 hasta el presente el cine argentino ha producido un vasto corpus de películas que, en su abordaje del período de la última dictadura, el terrorismo de Estado y la transición democrática, tematizan o trabajan con las consecuencias de lo entonces acontecido. El presente artículo plantea un recorrido a través de esa profusa producción fílmica, prestando especial atención a ciertas películascomo La historia oficial (Luis Puenzo, 1985) en el marco de la inmediata postdictadura o Garage Olimpo (Marco Bechis, 1999) hacia el cambio de milenio-que, en su referencia a los crímenes del período dictatorial, resultan paradigmáticas de los modos con los que la sociedad, en diferentes momentos, ha procesado ese pasado y sus efectos. Teniendo presente los debates suscitados en torno al problema de la representabilidaddel horror -que confronta posiciones divergentes entre los pensadores de la cultura local, en diálogo con las discusiones que polarizan el tema a nivel global en su consideración de la representación de la Shoaheste trabajo propone una reflexión sobre la función y el valor de las imágenes fílmicas en tanto memoria de la experiencia del horror en la Argentina. Since the late 1970s to the present, Argentine cinema produced a large number of films that through their treatment of the last dictatorship, State terrorism, and the transition to democracy, has delved on the consequences of what happened during that time. The article explores this rich film legacy, paying special attention to certain filmssuch as La historia oficial (Luis Puenzo, 1985) released immediately after the dictatorship, or Garage Olimpo (Marco Bechis, 1999) at the turn of the millennium-that, by referring to the crimes of the dictatorship, are paradigmatic in terms of how Argentine society has processed that past and its effects at different times. The representability of horror has generated intense debates between divergent positions among the local intelligentsia vis-à-vis global
Aletheia. Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Vol. 4, Nro. 8, abril 2014
La inmediata postdictadura fue una etapa que, asumiéndose como el presente democrático, necesitab... more La inmediata postdictadura fue una etapa que, asumiéndose como el presente democrático, necesitaba marcar su diferencia irreductible con el pasado "autoritario". Las primeras revisiones fílmicas sobre el pasado dictatorial surgidas en esos años proponían un reconocimiento de lo acontecido en clave de denuncia. Un filme representativo de ese primer momento es La historia oficial (1985) de Luis Puenzo. Históricamente esta película ha sido pensada como portadora de una visión simplista del pasado basada en la explicación de la teoría de los "dos demonios" y favorecida a su vez por una caracterización maniquea de las situaciones y de los personajes.
Uploads
Books by Marcela Visconti
Papers by Marcela Visconti
In the review of the images and movies made during the last dictatorship in Argentina, this paper focus on a heterogeneous series of films and shorts made during the first years of the period which circulated outside the conventional cinematographic circuits. With very different perspectives and radically opposed political intentions and signs, from the committed films of social criticism made abroad by exiles to the official propaganda productions that were broadcast on television, they can be thought as cultural objects that “document” the present in which they circulated. Based on this, I will analyse some key examples in order to reflect what kind of images and stories were produced at that time and how the return on national history and the revision of the past (either distant or immediate) works as a strategic resource in the struggle of senses about the present. From this perspective, the cases analyzed are thought as a first point in the construction process of memories of political violence and the crimes of the dictatorship in the Argentina of the 70s.
In the last few years, around the 30th anniversary of the Malvinas War between Argentina and the United Kingdom there was an explosion of cultural productions about the war experience, with various proposals and formats which, besides drama, film, and literature, include TV shows, short-feature films, educational materials, and opera. I will focus on some examples which prove significant when reflecting about the documentary value of bodies, particularly as regards the recent work by Lola Arias (the documentary Teatro de guerra, the play Campo minado, and the video-installation Veteranos), and about the symbolic power of absent bodies, particularly in the opera Aliados, una ópera en tiempo real, by Sebastián Rivas and Esteban Buch, which premiered in Buenos Aires in 2015 directed by Marcelo Lombardero. At the performative boundary between heterogeneous materials, and based on cross-contaminating genres and diverse languages, these works construct a scene that looks back on the war past to bring it to the present. In this context of temporal tension, the presence of the documentary-real, gives rise to a space in which, through bodies (or the absence thereof), History breaks through.
In the review of the images and movies made during the last dictatorship in Argentina, this paper focus on a heterogeneous series of films and shorts made during the first years of the period which circulated outside the conventional cinematographic circuits. With very different perspectives and radically opposed political intentions and signs, from the committed films of social criticism made abroad by exiles to the official propaganda productions that were broadcast on television, they can be thought as cultural objects that “document” the present in which they circulated. Based on this, I will analyse some key examples in order to reflect what kind of images and stories were produced at that time and how the return on national history and the revision of the past (either distant or immediate) works as a strategic resource in the struggle of senses about the present. From this perspective, the cases analyzed are thought as a first point in the construction process of memories of political violence and the crimes of the dictatorship in the Argentina of the 70s.
In the last few years, around the 30th anniversary of the Malvinas War between Argentina and the United Kingdom there was an explosion of cultural productions about the war experience, with various proposals and formats which, besides drama, film, and literature, include TV shows, short-feature films, educational materials, and opera. I will focus on some examples which prove significant when reflecting about the documentary value of bodies, particularly as regards the recent work by Lola Arias (the documentary Teatro de guerra, the play Campo minado, and the video-installation Veteranos), and about the symbolic power of absent bodies, particularly in the opera Aliados, una ópera en tiempo real, by Sebastián Rivas and Esteban Buch, which premiered in Buenos Aires in 2015 directed by Marcelo Lombardero. At the performative boundary between heterogeneous materials, and based on cross-contaminating genres and diverse languages, these works construct a scene that looks back on the war past to bring it to the present. In this context of temporal tension, the presence of the documentary-real, gives rise to a space in which, through bodies (or the absence thereof), History breaks through.
E-book en https://edicioneslacebra.com.ar/colecciones/espejos-oblicuos-cinco-miradas-sobre-feminismo-y-cine-contemporaneo-ebook/
Aviso de prórroga y fechas importantes
Prórroga para el envío de resúmenes: 30 de junio de 2017
Conferencistas internacionales confirmados
Linda Williams (Universidad de Berkeley)
Nicole Brenez (Universidad Sorbonne Nouvelle-París 3)
Sérgio Muniz (Cineasta, guionista y montajista brasileño)