Conference Presentations by Jesica Sabatino
Este trabajo se propone como primera instancia reflexionar y debatir acerca de la caída de los go... more Este trabajo se propone como primera instancia reflexionar y debatir acerca de la caída de los gobiernos populistas en América Latina, que han tenido como consecuencia particular el ascenso de la derecha y nuevamente la agudización de la economía neoliberal como no presenciábamos desde hace décadas en la región. La apatía política que se gesta desde el discurso neoliberal de la alianza " Cambiemos " en Argentina, así como la vinculación que puede observarse entre el actual golpe de Temer en Brasil y el PRO como gobiernos que se pretenden políticamente transparentes y en lucha contra la corrupción; reflejan por un lado la consolidación de la derecha que pretende imponer medidas reaccionarias en pos de amedrentar conquistas sociales y derechos que el pueblo trabajador ha obtenido a través de años de lucha con el consiguiente reconocimiento en materia legislativa de los gobiernos populistas. Cabe entonces reflexionar en esta coyuntura sobre la crisis social que conlleva el derrumbe de las políticas legitimadas a las clases populares y la resistencia que somos capaces de enfrentar como sociedad, así como también registrar que no es sin la apatía política oportunista del discurso neoliberal que estas medidas antipopulares se silencian y/o se toleran pasivamente.
El presente trabajo tiene por fin indagar en el análisis crítico del concepto de soberanía desple... more El presente trabajo tiene por fin indagar en el análisis crítico del concepto de soberanía desplegado por Georges Bataille. Esta conceptualización forma parte de una interpretación que lejos está de la soberanía entendida por los Estado-Nación o los tratados y leyes internacionales. El concepto de soberanía es, podríamos decir, una pretensión de Bataille por hacer compatible el pensamiento de Nietzsche y Marx. En este sentido es que hallamos que la noción de soberanía es para el autor la condición de una oposición, en tanto implica al aspecto servil o subordinado de la vida humana. Es en un más allá de las utilidades el momento en el cual domina la soberanía. Distinguimos en este sentido, la condición de mera subsistencia a la que permanece vinculado el obrero como vendedor de su fuerza de trabajo y la condición de soberanía plena en la cual se halla el burgués, quien dispone de los recursos necesarios para los cuales está exento de trabajar. La duración o utilidad en que empleamos el tiempo es en nuestro análisis el factor singular a partir del cual podemos acercarnos a una noción de soberanía, en la cual el tiempo presente domina sobre el porvenir.
El sector agropecuario argentino – como consecuencia de las políticas neoliberales ini... more El sector agropecuario argentino – como consecuencia de las políticas neoliberales iniciadas a mediados de los ’70 pero que se desplegaron con mayor fuerza durante la década del ’90 – ha asistido a la consolidación del modelo del agronegocio. La modernización agrícola entonces, sustentada en una fuerte tecnificación, apeló a una lógica productiva distinta, orientada al
mercado externo y en detrimento de otros tipos de economías como por ejemplo, economías familiares o campesinas, de subsistencia o mixtas. Una particularidad que se encuentra asociada a dicho modelo es el crecimiento del cultivo de soja transgénica y del paquete tecnológico asociado a ella, cuyas modificaciones genéticas permiten un gran aumento de la productividad por su adaptación a diferentes condiciones ambientales. En este marco, tiene lugar la
expansión de la frontera agrícola, y por ende, el aumento de las tierras cultivadas y cultivables. En dicho contexto cobra vital importancia dar cuenta del crecimiento en el número de desalojos violentos contra campesinos y comunidades indígenas en Santiago del Estero, vinculado estrechamente con la adquisición de dichas tierras por parte de empresarios y capitales privados.
La particularidad de estos conflictos por la tierra es que, ante la resistencia de las comunidades, es frecuente la intervención de grupos armados dependientes de los sectores de poder económico. En muchos casos también se ven involucradas las fuerzas de seguridad de los Estados provinciales, en “defensa de la propiedad privada”, es decir, a favor de los grupos empresarios.
La justicia juega un papel no menor, ya que se contraponen diferentes legislaciones e interpretaciones en torno a la propiedad y a la ocupación de la tierra, donde se observa que vez llevadas a instancias legales raramente favorece o protege a los ocupantes originarios.
La impunidad jurídica y civil de este tipo de hechos y su naturalización en el plano de la sociedad civil, dan cuenta de que la articulación entre el sector público y privado, lejos constituirse como hechos de corrupción aislados, es la que permite el funcionamiento del sistema mismo; es decir, estas acciones sólo pueden ser posibles a partir de una relación simbiótica entre ambos sectores.
Palabras clave: Delito Económico Organizado, agronegocio, desalojos rurales
Autores: Antonella Gaudio (FCS UBA); Tomas Pareta (FCS UBA); Jesica Sabatino (FCS UBA)
El presente trabajo se enmarca en la temática del Apartheid como forma institucionalizada de... more El presente trabajo se enmarca en la temática del Apartheid como forma institucionalizada de segregación y dominación racial.
Particularmente se centra en la consolidación de una forma de gobierno que permitió el desarrollo y avance del capitalismo nacional e internacional, a partir de la implementación de un sistema de desigualdad y segmentación racial plasmado en una estructura legal, que reglamentó la fragmentación social y territorial del país.
En este contexto, el objetivo del trabajo radica en comprender y analizar los mecanismos político ideológicos que justificaron el apartheid y sirvieron para reforzar un sistema de explotación económica que enriquecía al sector blanco de la población a costa del sometimiento y la limitación de las libertades de los sectores negros de la población.
Palabras clave: apartheid, racismo, explotación, segregación social, colonización.
Papers by Jesica Sabatino
X Jornadas de Sociología 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, ... more X Jornadas de Sociología 20 años de pensar y repensar la sociología. Nuevos desafíos académicos, científicos y políticos para el siglo XXI 1 a 6 de Julio de 2013 Mesa 69-Delito y orden social. Las sociologías del control social Desalojos rurales en el contexto del agronegocio. Una aproximación al Delito
En el presente trabajo intentaré reflexionar acerca de las transformaciones que tienen lugar en ... more En el presente trabajo intentaré reflexionar acerca de las transformaciones que tienen lugar en el mundo del trabajo a partir de la discusión de un nuevo capitalismo. Me interesa discutir acerca de
cómo la flexibilidad, la libertad y las nuevas tecnologías, no siempre redundan en una mejora para el trabajador y sus condiciones de trabajo, y como la nueva división del trabajo que tiene lugar en un capitalismo flexible, informacional o cognitivo, implica un mayor control, disciplinamiento y explotación de determinados segmentos laborales y productivos. Para ello, me centraré en hacer una lectura crítica y reflexiva del trabajo en los call centers en la Argentina post crisis 2001, desde la mirada de Sennett en torno a la flexibilidad y la corrosión del carácter en el capitalismo de nuestro tiempo.
La crisis ambientalactual implica la manifestación cada vez más clara de cómo la racionalidad de ... more La crisis ambientalactual implica la manifestación cada vez más clara de cómo la racionalidad de la modernidad interviene en el mundo socavando las bases de sustentabilidad e invadiendo los modos de vida de diversas culturas. Esta crisis ambiental no sólo plantea los límites de la racionalidad económica, sino también la crisis del Estado, una crisis de legitimidad y de representación (Leff, 2004).
En este contexto, los conflictos socio-ambientales deben ser entendidos como conflictos sociales y políticos que implican luchas de poder asimétricas, en torno a los recursos naturales o bienes comunes, que al ser escasos generan conflictos de intereses y de poder alrededor de los cuales coexisten distintos lenguajes e interpretaciones.
Nuestro estudio se propone describir el caso del conflicto que tiene lugar a partir al proyecto de instalación de la represa hidroeléctrica “Garabí” en la provincia de Misiones, y analizar los diversos discursos de actores y movimientos sociales en torno al mismo. En este proceso, consideramos fundamental en primer lugar realizar un análisis histórico para poder situar el conflicto y el surgimiento del movimiento social “No a Garabí” y asimismo, realizar un análisis crítico del discurso que despliegan los distintos actores intervinientes.
Palabras claves: movimientos sociales, conflictos socio-ambientales, lucha social, territorio, crisis ambiental, ecologismo de los pobres, discursos.
Autoras: Jesica Sabatino; Eugenia Palacios; Valeria Villalba
El presente trabajo busca situar el caso de uno de los recientes conjuntos de viviendas sociales ... more El presente trabajo busca situar el caso de uno de los recientes conjuntos de viviendas sociales construidas en el partido de General Rodríguez, resultado de una política de Estado cuyo objetivo es resolver los problemas habitacionales de los sectores populares. Sin embargo, este conjunto habitacional se encuentra apartado de la trama urbana, como consecuencia de la dispersión ante la escasez de terrenos a precios accesibles.
Nuestro análisis tiene un carácter exploratorio, con el objetivo de describir los procesos de fragmentación y segregación que este tipo de políticas urbanas, concretamente los planes de viviendas destinadas a las clases populares, producen. Frente a los indicadores de déficit habitacional centrados en la vivienda, se plantea la incorporación de las nociones de construcción de barrio, de ciudad y de la situación de los hogares respecto del empleo, la educación y la organización social
Autores: Diego Liberman Pasik; Jesica Sabatino; Valeria Villalba
Durante la década del noventa, se asiste a una profundización del proceso de reestructuración reg... more Durante la década del noventa, se asiste a una profundización del proceso de reestructuración regresiva de la industria manufacturera local y a la profundización de la valoración financiera de la economía,
procesos que se venían gestando desde mediados de los años setenta, a raíz de la modificaciones económicas y políticas que realizó el último gobierno militar, no mal denominado a sí mismo “Proceso de Reorganización Nacional”
Seguiremos la hipótesis que durante los noventa, y como consecuencia de la implementación de este modelo neoliberal, se afianza una particular forma de relación entre el Estado y la cúpula empresarial que impide un proceso de desarrollo económico. Finalmente, la desnacionalización de la industria, los cambios en el mercado de trabajo con su consecuente aumento del desempleo, la polarización, fragmentación y exclusión social, se pusieron de manifiesto con la emergencia de nuevos actores sociales que irrumpen en la arena del conflicto social, mediante nuevas formas de protesta.
Varios fueron los movimientos sociales que irrumpieron en la escena pública en la Argentina como ... more Varios fueron los movimientos sociales que irrumpieron en la escena pública en la Argentina como respuesta a la crisis neoliberal que tuvo lugar en el país durante el fin de la década del noventa. Los mismos impulsaron la politización de la sociedad civil, formularon proyectos que enfocaban el cambio de las relaciones sociales, apuntando a modificar las reglas básicas del sistema económico y social, ampliando las fronteras de la política. Tomaremos para nuestro análisis comparativo al trueque solidario y a las asambleas barriales.
El trueque surge desde la clase media empobrecida en 1995, pero es a finales del 2001, cuando Argentina sufre la crisis más profunda de toda su historia, que obtiene gran relevancia pública y estatal al incorporar amplios sectores de las clases populares, convirtiéndose en el ámbito en que millones de ciudadanos buscaron obtener una digna economía de subsistencia. Actuando como estrategia de supervivencia necesaria para mucha gente que no tenía dinero. Si bien el trueque se trataba de un estilo de vida y de una forma de reinserción ciudadana, por lo menos así lo vivían sus creadores, permitió resolver los problemas inmediatos de muchas personas, pero el crecimiento exponencial de los clubes planteó serias dificultades y problemas que terminaron conduciéndolos a su decadencia.
Las asambleas barriales tenían como eje central la crítica al sistema político y la elaboración de propuestas alternativas de profundización democrática. Una de las características centrales de este movimiento fue su la apropiación del espacio público como foro para los debates, reclamos y propuestas que contrastaban con las tendencia al individualismo y consumismo propias de la década anterior. Masivas en sus inicios fueron disminuyendo su número, las razones en general son de orden político, de la dinámica interna de las asambleas y conflictos suscitados por las presiones de distintas agrupaciones políticas, determinaron que muchos vecinos desertaran.
El presente trabajo se propone explorar los significados de paternidad, trabajo, decisiones repro... more El presente trabajo se propone explorar los significados de paternidad, trabajo, decisiones reproductivas, cuidado de los hijos, maternidad y vida laboral, que tienen los varones jóvenes, de estratos socio-económicos medios, residentes en la Ciudad de Buenos Aires, con hijos, y unidos o casados con mujeres que trabajan en empleos remunerados.
A partir de un abordaje cualitativo intentamos acercarnos a la subjetividad de los entrevistados explorando acerca de la importancia y significado que adjudican a la paternidad y el trabajo.
Los resultados nos indican que para los varones entrevistados los hijos ocupan un lugar central, cuya llegada implica una reestructuración completa de sus vidas a fin de poder ajustar el ejercicio de la paternidad con la vida laboral y profesional.
Palabras clave: paternidad, trabajo, cuidado de los hijos, decisiones reproductivas, maternidad.
Drafts by Jesica Sabatino
Tomando la premisa de que hay múltiples órdenes de realidad o subuniversos (que Schutz retoma de ... more Tomando la premisa de que hay múltiples órdenes de realidad o subuniversos (que Schutz retoma de William James), Shutz recupera esta idea de James acerca de que el origen de toda realidad es subjetivo, tiene que ver con una cierta actitud, esta idea de que " mientras se atiende a el, cada mundo es real, a su manera ". Es decir, que la realidad es tal, mientras dura la atención a la misma.
Realizaremos la siguiente contraposición de nociones centrales de los dos autores, siguiendo los ... more Realizaremos la siguiente contraposición de nociones centrales de los dos autores, siguiendo los textos principalmente los textos de los “Manuscritos filosóficos y económicos de 1844” de Karl Marx, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, de Max Weber, y el trabajo de Karl Löwith “Max Weber y Karl Marx”.
Partiendo del área de análisis que tomas Marx y Weber, se puede decir que el tema explícito de ambos autores es el capitalismo. Siguiendo a Löwith, los dos comparten una motivación de fondo, tienen interés en el ánalisis del capitalismo y de la modernidad, en tanto realidad que rodea al hombre y lo determina o condiciona. En este sentido, Löwith sostiene que el interés radical filosófico-antropológico que podemos leer tanto en Marx como en Weber, radica la condición humana bajo el capitalismo. Ambos plantean la cuestión del hombre en su situación terrenal, histórica, se preguntan por el ser del hombre particular en la modernidad capitalista, y esta pregunta implica además la pregunta por el destino de la humanidad.
Uploads
Conference Presentations by Jesica Sabatino
mercado externo y en detrimento de otros tipos de economías como por ejemplo, economías familiares o campesinas, de subsistencia o mixtas. Una particularidad que se encuentra asociada a dicho modelo es el crecimiento del cultivo de soja transgénica y del paquete tecnológico asociado a ella, cuyas modificaciones genéticas permiten un gran aumento de la productividad por su adaptación a diferentes condiciones ambientales. En este marco, tiene lugar la
expansión de la frontera agrícola, y por ende, el aumento de las tierras cultivadas y cultivables. En dicho contexto cobra vital importancia dar cuenta del crecimiento en el número de desalojos violentos contra campesinos y comunidades indígenas en Santiago del Estero, vinculado estrechamente con la adquisición de dichas tierras por parte de empresarios y capitales privados.
La particularidad de estos conflictos por la tierra es que, ante la resistencia de las comunidades, es frecuente la intervención de grupos armados dependientes de los sectores de poder económico. En muchos casos también se ven involucradas las fuerzas de seguridad de los Estados provinciales, en “defensa de la propiedad privada”, es decir, a favor de los grupos empresarios.
La justicia juega un papel no menor, ya que se contraponen diferentes legislaciones e interpretaciones en torno a la propiedad y a la ocupación de la tierra, donde se observa que vez llevadas a instancias legales raramente favorece o protege a los ocupantes originarios.
La impunidad jurídica y civil de este tipo de hechos y su naturalización en el plano de la sociedad civil, dan cuenta de que la articulación entre el sector público y privado, lejos constituirse como hechos de corrupción aislados, es la que permite el funcionamiento del sistema mismo; es decir, estas acciones sólo pueden ser posibles a partir de una relación simbiótica entre ambos sectores.
Palabras clave: Delito Económico Organizado, agronegocio, desalojos rurales
Autores: Antonella Gaudio (FCS UBA); Tomas Pareta (FCS UBA); Jesica Sabatino (FCS UBA)
Particularmente se centra en la consolidación de una forma de gobierno que permitió el desarrollo y avance del capitalismo nacional e internacional, a partir de la implementación de un sistema de desigualdad y segmentación racial plasmado en una estructura legal, que reglamentó la fragmentación social y territorial del país.
En este contexto, el objetivo del trabajo radica en comprender y analizar los mecanismos político ideológicos que justificaron el apartheid y sirvieron para reforzar un sistema de explotación económica que enriquecía al sector blanco de la población a costa del sometimiento y la limitación de las libertades de los sectores negros de la población.
Palabras clave: apartheid, racismo, explotación, segregación social, colonización.
Papers by Jesica Sabatino
cómo la flexibilidad, la libertad y las nuevas tecnologías, no siempre redundan en una mejora para el trabajador y sus condiciones de trabajo, y como la nueva división del trabajo que tiene lugar en un capitalismo flexible, informacional o cognitivo, implica un mayor control, disciplinamiento y explotación de determinados segmentos laborales y productivos. Para ello, me centraré en hacer una lectura crítica y reflexiva del trabajo en los call centers en la Argentina post crisis 2001, desde la mirada de Sennett en torno a la flexibilidad y la corrosión del carácter en el capitalismo de nuestro tiempo.
En este contexto, los conflictos socio-ambientales deben ser entendidos como conflictos sociales y políticos que implican luchas de poder asimétricas, en torno a los recursos naturales o bienes comunes, que al ser escasos generan conflictos de intereses y de poder alrededor de los cuales coexisten distintos lenguajes e interpretaciones.
Nuestro estudio se propone describir el caso del conflicto que tiene lugar a partir al proyecto de instalación de la represa hidroeléctrica “Garabí” en la provincia de Misiones, y analizar los diversos discursos de actores y movimientos sociales en torno al mismo. En este proceso, consideramos fundamental en primer lugar realizar un análisis histórico para poder situar el conflicto y el surgimiento del movimiento social “No a Garabí” y asimismo, realizar un análisis crítico del discurso que despliegan los distintos actores intervinientes.
Palabras claves: movimientos sociales, conflictos socio-ambientales, lucha social, territorio, crisis ambiental, ecologismo de los pobres, discursos.
Autoras: Jesica Sabatino; Eugenia Palacios; Valeria Villalba
Nuestro análisis tiene un carácter exploratorio, con el objetivo de describir los procesos de fragmentación y segregación que este tipo de políticas urbanas, concretamente los planes de viviendas destinadas a las clases populares, producen. Frente a los indicadores de déficit habitacional centrados en la vivienda, se plantea la incorporación de las nociones de construcción de barrio, de ciudad y de la situación de los hogares respecto del empleo, la educación y la organización social
Autores: Diego Liberman Pasik; Jesica Sabatino; Valeria Villalba
procesos que se venían gestando desde mediados de los años setenta, a raíz de la modificaciones económicas y políticas que realizó el último gobierno militar, no mal denominado a sí mismo “Proceso de Reorganización Nacional”
Seguiremos la hipótesis que durante los noventa, y como consecuencia de la implementación de este modelo neoliberal, se afianza una particular forma de relación entre el Estado y la cúpula empresarial que impide un proceso de desarrollo económico. Finalmente, la desnacionalización de la industria, los cambios en el mercado de trabajo con su consecuente aumento del desempleo, la polarización, fragmentación y exclusión social, se pusieron de manifiesto con la emergencia de nuevos actores sociales que irrumpen en la arena del conflicto social, mediante nuevas formas de protesta.
El trueque surge desde la clase media empobrecida en 1995, pero es a finales del 2001, cuando Argentina sufre la crisis más profunda de toda su historia, que obtiene gran relevancia pública y estatal al incorporar amplios sectores de las clases populares, convirtiéndose en el ámbito en que millones de ciudadanos buscaron obtener una digna economía de subsistencia. Actuando como estrategia de supervivencia necesaria para mucha gente que no tenía dinero. Si bien el trueque se trataba de un estilo de vida y de una forma de reinserción ciudadana, por lo menos así lo vivían sus creadores, permitió resolver los problemas inmediatos de muchas personas, pero el crecimiento exponencial de los clubes planteó serias dificultades y problemas que terminaron conduciéndolos a su decadencia.
Las asambleas barriales tenían como eje central la crítica al sistema político y la elaboración de propuestas alternativas de profundización democrática. Una de las características centrales de este movimiento fue su la apropiación del espacio público como foro para los debates, reclamos y propuestas que contrastaban con las tendencia al individualismo y consumismo propias de la década anterior. Masivas en sus inicios fueron disminuyendo su número, las razones en general son de orden político, de la dinámica interna de las asambleas y conflictos suscitados por las presiones de distintas agrupaciones políticas, determinaron que muchos vecinos desertaran.
A partir de un abordaje cualitativo intentamos acercarnos a la subjetividad de los entrevistados explorando acerca de la importancia y significado que adjudican a la paternidad y el trabajo.
Los resultados nos indican que para los varones entrevistados los hijos ocupan un lugar central, cuya llegada implica una reestructuración completa de sus vidas a fin de poder ajustar el ejercicio de la paternidad con la vida laboral y profesional.
Palabras clave: paternidad, trabajo, cuidado de los hijos, decisiones reproductivas, maternidad.
Drafts by Jesica Sabatino
Partiendo del área de análisis que tomas Marx y Weber, se puede decir que el tema explícito de ambos autores es el capitalismo. Siguiendo a Löwith, los dos comparten una motivación de fondo, tienen interés en el ánalisis del capitalismo y de la modernidad, en tanto realidad que rodea al hombre y lo determina o condiciona. En este sentido, Löwith sostiene que el interés radical filosófico-antropológico que podemos leer tanto en Marx como en Weber, radica la condición humana bajo el capitalismo. Ambos plantean la cuestión del hombre en su situación terrenal, histórica, se preguntan por el ser del hombre particular en la modernidad capitalista, y esta pregunta implica además la pregunta por el destino de la humanidad.
mercado externo y en detrimento de otros tipos de economías como por ejemplo, economías familiares o campesinas, de subsistencia o mixtas. Una particularidad que se encuentra asociada a dicho modelo es el crecimiento del cultivo de soja transgénica y del paquete tecnológico asociado a ella, cuyas modificaciones genéticas permiten un gran aumento de la productividad por su adaptación a diferentes condiciones ambientales. En este marco, tiene lugar la
expansión de la frontera agrícola, y por ende, el aumento de las tierras cultivadas y cultivables. En dicho contexto cobra vital importancia dar cuenta del crecimiento en el número de desalojos violentos contra campesinos y comunidades indígenas en Santiago del Estero, vinculado estrechamente con la adquisición de dichas tierras por parte de empresarios y capitales privados.
La particularidad de estos conflictos por la tierra es que, ante la resistencia de las comunidades, es frecuente la intervención de grupos armados dependientes de los sectores de poder económico. En muchos casos también se ven involucradas las fuerzas de seguridad de los Estados provinciales, en “defensa de la propiedad privada”, es decir, a favor de los grupos empresarios.
La justicia juega un papel no menor, ya que se contraponen diferentes legislaciones e interpretaciones en torno a la propiedad y a la ocupación de la tierra, donde se observa que vez llevadas a instancias legales raramente favorece o protege a los ocupantes originarios.
La impunidad jurídica y civil de este tipo de hechos y su naturalización en el plano de la sociedad civil, dan cuenta de que la articulación entre el sector público y privado, lejos constituirse como hechos de corrupción aislados, es la que permite el funcionamiento del sistema mismo; es decir, estas acciones sólo pueden ser posibles a partir de una relación simbiótica entre ambos sectores.
Palabras clave: Delito Económico Organizado, agronegocio, desalojos rurales
Autores: Antonella Gaudio (FCS UBA); Tomas Pareta (FCS UBA); Jesica Sabatino (FCS UBA)
Particularmente se centra en la consolidación de una forma de gobierno que permitió el desarrollo y avance del capitalismo nacional e internacional, a partir de la implementación de un sistema de desigualdad y segmentación racial plasmado en una estructura legal, que reglamentó la fragmentación social y territorial del país.
En este contexto, el objetivo del trabajo radica en comprender y analizar los mecanismos político ideológicos que justificaron el apartheid y sirvieron para reforzar un sistema de explotación económica que enriquecía al sector blanco de la población a costa del sometimiento y la limitación de las libertades de los sectores negros de la población.
Palabras clave: apartheid, racismo, explotación, segregación social, colonización.
cómo la flexibilidad, la libertad y las nuevas tecnologías, no siempre redundan en una mejora para el trabajador y sus condiciones de trabajo, y como la nueva división del trabajo que tiene lugar en un capitalismo flexible, informacional o cognitivo, implica un mayor control, disciplinamiento y explotación de determinados segmentos laborales y productivos. Para ello, me centraré en hacer una lectura crítica y reflexiva del trabajo en los call centers en la Argentina post crisis 2001, desde la mirada de Sennett en torno a la flexibilidad y la corrosión del carácter en el capitalismo de nuestro tiempo.
En este contexto, los conflictos socio-ambientales deben ser entendidos como conflictos sociales y políticos que implican luchas de poder asimétricas, en torno a los recursos naturales o bienes comunes, que al ser escasos generan conflictos de intereses y de poder alrededor de los cuales coexisten distintos lenguajes e interpretaciones.
Nuestro estudio se propone describir el caso del conflicto que tiene lugar a partir al proyecto de instalación de la represa hidroeléctrica “Garabí” en la provincia de Misiones, y analizar los diversos discursos de actores y movimientos sociales en torno al mismo. En este proceso, consideramos fundamental en primer lugar realizar un análisis histórico para poder situar el conflicto y el surgimiento del movimiento social “No a Garabí” y asimismo, realizar un análisis crítico del discurso que despliegan los distintos actores intervinientes.
Palabras claves: movimientos sociales, conflictos socio-ambientales, lucha social, territorio, crisis ambiental, ecologismo de los pobres, discursos.
Autoras: Jesica Sabatino; Eugenia Palacios; Valeria Villalba
Nuestro análisis tiene un carácter exploratorio, con el objetivo de describir los procesos de fragmentación y segregación que este tipo de políticas urbanas, concretamente los planes de viviendas destinadas a las clases populares, producen. Frente a los indicadores de déficit habitacional centrados en la vivienda, se plantea la incorporación de las nociones de construcción de barrio, de ciudad y de la situación de los hogares respecto del empleo, la educación y la organización social
Autores: Diego Liberman Pasik; Jesica Sabatino; Valeria Villalba
procesos que se venían gestando desde mediados de los años setenta, a raíz de la modificaciones económicas y políticas que realizó el último gobierno militar, no mal denominado a sí mismo “Proceso de Reorganización Nacional”
Seguiremos la hipótesis que durante los noventa, y como consecuencia de la implementación de este modelo neoliberal, se afianza una particular forma de relación entre el Estado y la cúpula empresarial que impide un proceso de desarrollo económico. Finalmente, la desnacionalización de la industria, los cambios en el mercado de trabajo con su consecuente aumento del desempleo, la polarización, fragmentación y exclusión social, se pusieron de manifiesto con la emergencia de nuevos actores sociales que irrumpen en la arena del conflicto social, mediante nuevas formas de protesta.
El trueque surge desde la clase media empobrecida en 1995, pero es a finales del 2001, cuando Argentina sufre la crisis más profunda de toda su historia, que obtiene gran relevancia pública y estatal al incorporar amplios sectores de las clases populares, convirtiéndose en el ámbito en que millones de ciudadanos buscaron obtener una digna economía de subsistencia. Actuando como estrategia de supervivencia necesaria para mucha gente que no tenía dinero. Si bien el trueque se trataba de un estilo de vida y de una forma de reinserción ciudadana, por lo menos así lo vivían sus creadores, permitió resolver los problemas inmediatos de muchas personas, pero el crecimiento exponencial de los clubes planteó serias dificultades y problemas que terminaron conduciéndolos a su decadencia.
Las asambleas barriales tenían como eje central la crítica al sistema político y la elaboración de propuestas alternativas de profundización democrática. Una de las características centrales de este movimiento fue su la apropiación del espacio público como foro para los debates, reclamos y propuestas que contrastaban con las tendencia al individualismo y consumismo propias de la década anterior. Masivas en sus inicios fueron disminuyendo su número, las razones en general son de orden político, de la dinámica interna de las asambleas y conflictos suscitados por las presiones de distintas agrupaciones políticas, determinaron que muchos vecinos desertaran.
A partir de un abordaje cualitativo intentamos acercarnos a la subjetividad de los entrevistados explorando acerca de la importancia y significado que adjudican a la paternidad y el trabajo.
Los resultados nos indican que para los varones entrevistados los hijos ocupan un lugar central, cuya llegada implica una reestructuración completa de sus vidas a fin de poder ajustar el ejercicio de la paternidad con la vida laboral y profesional.
Palabras clave: paternidad, trabajo, cuidado de los hijos, decisiones reproductivas, maternidad.
Partiendo del área de análisis que tomas Marx y Weber, se puede decir que el tema explícito de ambos autores es el capitalismo. Siguiendo a Löwith, los dos comparten una motivación de fondo, tienen interés en el ánalisis del capitalismo y de la modernidad, en tanto realidad que rodea al hombre y lo determina o condiciona. En este sentido, Löwith sostiene que el interés radical filosófico-antropológico que podemos leer tanto en Marx como en Weber, radica la condición humana bajo el capitalismo. Ambos plantean la cuestión del hombre en su situación terrenal, histórica, se preguntan por el ser del hombre particular en la modernidad capitalista, y esta pregunta implica además la pregunta por el destino de la humanidad.