Papers by Denisse E . Garrido
Debates Pedagógicos. Segunda Época Edición. http://filo.unt.edu.ar/2023/06/15/revista-debates-pedagogicos-n15/ EspecialLa Educación Superior a cien años de la Reforma del ´18 Debates y desafíos pendientes., 2023
Los jóvenes reformistas se hallaban en la “búsqueda desesperada de maestros” que les brindasen la... more Los jóvenes reformistas se hallaban en la “búsqueda desesperada de maestros” que les brindasen las herramientas para contraponerse al dogma eclesiástico en Córdoba, como al dogma positivista porteño. En el fragor de la lucha adoptaron con frecuencia a ciertos intelectuales bajo el rótulo de “Maestros de Juventud”. Pero también podríamos pensar que aquella relación discipular que los estudiantes reformistas establecieron con sus “maestros de juventud” fue la que, en un primer momento, buscaron replicar en su vínculo con el pueblo, desde la posición del intelectual y de la Universidad como faro de la renovación cultural de la sociedad, guía para la elevación moral y cultural del pueblo. Ese vínculo discipular y casi paternalista respecto al pueblo fue tempranamente motivo de tensiones y críticas al interior del propio movimiento. En
este breve ensayo académico, me propongo recorrer someramente los sentidos que algunas voces dentro del reformismo universitario (Bermann, Peradotto, Taborda, Lazarte) asociaron a la figura del “maestro”, refiriéndome no sólo a los maestros que simbólicamente fueron erigidos como guías, sino también en relación a la tarea que asignaron a los docentes en el marco de la democratización de la Universidad proyectada por la Reforma y en la forma en que fue entendida la relación entre la Universidad y el pueblo
La educación como espacio de disputa : miradas y experiencias de los/las investigadores/as en formación / Andrea Iglesias ... [et al.] ; compilado por Victoria Orce. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2017., 2019
Con el objeto de analizar la producción de aquellas interpretaciones del movimiento reformista, n... more Con el objeto de analizar la producción de aquellas interpretaciones del movimiento reformista, nos proponemos aquí esbozar algunos recorridos y comentarios preliminares en torno al pensamiento de dos de sus representantes hacia la década del treinta: el ingeniero Gabriel del Mazo (1898-1969) y el médico psicoanalista y filósofo Gregorio Bermann (1894-1971). Ambos fueron partícipes del movimiento estudiantil reformista desde sus albores, y coincidieron en la ocupación de cargos en la Federación Universitaria Argentina (FUA) entre 1919 y 1922, Del Mazo como presidente y Bermann como secretario general. Sus recorridos previos a la reforma, en los momentos de gestación de sus idearios, los muestran a ambos presidiendo los
centros de estudiantes de sus respectivas Facultades de la Universidad de Buenos Aires, Del Mazo al frente del Centro de Estudiantes de Ingeniería en 1916 y Bermann
al frente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras entre 1917 y 1918.3 Para el momento en que ambos inician sus participaciones en la “gran política”, anclaron en posiciones partidarias diversas, el primero en las filas del radicalismo –por el que fuera diputado en el período 1946-1950– y el segundo vinculado al socialismo (desde
los inicios de la reforma) y al comunismo después. Al interior del reformismo –y limitándonos al caso argentino– el vínculo entre las distintas corrientes osciló entre acercamientos, fracturas, desencuentros. La década del treinta significará un realineamiento de los dirigentes políticouniversitarios nacidos con la Reforma con el socialismo o con el comunismo de la III Internacional (Puiggrós, 1998) y serán otras las aristas de la discusión que en ese momento se produzcan.
Revista Hemisferio Izquierdo - Uruguay, 2018
REVISTA IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO HISTÓRICA, 2020
El presente artículo se basa en la experiencia de las cátedras de Historia de la Educación Latino... more El presente artículo se basa en la experiencia de las cátedras de Historia de la Educación Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto de Educación Superior Nº 1 Alicia Moreau de Justo. En primer lugar, nos proponemos aportar reflexiones en torno al “para qué” de la enseñanza de la historia de la educación latinoamericana en la educación superior. Luego, recuperamos el posicionamiento teórico epistemológico que orienta nuestra comprensión acerca de la historia, y, finalmente, el modo en que lo traducimos a la lógica del aula o la sesión de aprendizaje.
Uploads
Papers by Denisse E . Garrido
este breve ensayo académico, me propongo recorrer someramente los sentidos que algunas voces dentro del reformismo universitario (Bermann, Peradotto, Taborda, Lazarte) asociaron a la figura del “maestro”, refiriéndome no sólo a los maestros que simbólicamente fueron erigidos como guías, sino también en relación a la tarea que asignaron a los docentes en el marco de la democratización de la Universidad proyectada por la Reforma y en la forma en que fue entendida la relación entre la Universidad y el pueblo
centros de estudiantes de sus respectivas Facultades de la Universidad de Buenos Aires, Del Mazo al frente del Centro de Estudiantes de Ingeniería en 1916 y Bermann
al frente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras entre 1917 y 1918.3 Para el momento en que ambos inician sus participaciones en la “gran política”, anclaron en posiciones partidarias diversas, el primero en las filas del radicalismo –por el que fuera diputado en el período 1946-1950– y el segundo vinculado al socialismo (desde
los inicios de la reforma) y al comunismo después. Al interior del reformismo –y limitándonos al caso argentino– el vínculo entre las distintas corrientes osciló entre acercamientos, fracturas, desencuentros. La década del treinta significará un realineamiento de los dirigentes políticouniversitarios nacidos con la Reforma con el socialismo o con el comunismo de la III Internacional (Puiggrós, 1998) y serán otras las aristas de la discusión que en ese momento se produzcan.
este breve ensayo académico, me propongo recorrer someramente los sentidos que algunas voces dentro del reformismo universitario (Bermann, Peradotto, Taborda, Lazarte) asociaron a la figura del “maestro”, refiriéndome no sólo a los maestros que simbólicamente fueron erigidos como guías, sino también en relación a la tarea que asignaron a los docentes en el marco de la democratización de la Universidad proyectada por la Reforma y en la forma en que fue entendida la relación entre la Universidad y el pueblo
centros de estudiantes de sus respectivas Facultades de la Universidad de Buenos Aires, Del Mazo al frente del Centro de Estudiantes de Ingeniería en 1916 y Bermann
al frente del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras entre 1917 y 1918.3 Para el momento en que ambos inician sus participaciones en la “gran política”, anclaron en posiciones partidarias diversas, el primero en las filas del radicalismo –por el que fuera diputado en el período 1946-1950– y el segundo vinculado al socialismo (desde
los inicios de la reforma) y al comunismo después. Al interior del reformismo –y limitándonos al caso argentino– el vínculo entre las distintas corrientes osciló entre acercamientos, fracturas, desencuentros. La década del treinta significará un realineamiento de los dirigentes políticouniversitarios nacidos con la Reforma con el socialismo o con el comunismo de la III Internacional (Puiggrós, 1998) y serán otras las aristas de la discusión que en ese momento se produzcan.