alguna vez ve saltar por la ventana a un banquero suizo, salte detrás. Seguro que hay algo que ga... more alguna vez ve saltar por la ventana a un banquero suizo, salte detrás. Seguro que hay algo que ganar. Voltaire 8.1-Necesidades y disponibilidades financieras. El dinero como activo financiero El dinero es un instrumento que sirve para facilitar los intercambios en cualquier tipo de mercado, tanto el de bienes y servicios como el mercado laboral, de factores o el financiero. De este modo, el dinero es cualquier cosa que sea aceptada en los intercambios como medio de pago. Con él se elimina el trueque, posibilitando la multiplicación de los intercambios, ampliando las posibilidades de especialización y desarrollando el comercio. Pero el dinero no es sólo un medio de intercambio. Es, además, una unidad de cuenta (en él se expresan los valores de todos los intercambios) y es depósito de valor (quién tiene dinero, tiene riqueza). Así pues, el dinero es un bien que actúa como medio de pago, unidad de cuenta y depósito de valor. De acuerdo con esto, las funciones del dinero son las siguientes: Medio de intercambio generalizado: Las mercancías producidas se intercambian por dinero en el mercado y este dinero sirve para la adquisición de nuevas mercancías. Medio de pago y de liberación de deudas: El dinero no siempre aparece en el momento del intercambio. Es posible que el producto o el servicio sea entregado a cambio de una promesa de pago o de un documento que comprometa ese pago. Nace así una deuda, que desaparecerá en el momento en que el pago se haga efectivo mediante el dinero. Medida de valor o unidad de cuenta: El valor de las cosas que se intercambian se expresa siempre haciendo referencia a unidades de dinero. Los precios son la representación del valor de las mercancías, factores de producción, etc. en términos de dinero. Reserva de valor: Quién dispone de dinero dispone de riqueza o de capacidad de cambio. El dinero es una reserva de valor en abstracto que permitirá a quien disponga adquirir mercancías o trasladar a otro momento del tiempo el consumo o la compra de cualquier bien o servicio. El dinero ha pasado en general de estar constituido por metales preciosos (oro y plata, especialmente) a tener muy poco valor como mercancía (en la actualidad se utiliza papel o metales de escaso valor, habitualmente). Por lo tanto, en el momento presente el valor del dinero no se corresponde con su importe como mercancía, si no que adquiere valor gracias a que esta sostenido por una institución en la que se deposita la confianza general y al hecho de que su emisión esta controlada por las autoridades monetarias. Así, hablamos de dinero fiduciario, al que se otorga valor por la confianza (fidúcia) que se tiene en quien lo emite. El dinero es, además, un activo financiero que compite, en el mercado financiero, con otros activos 1 , puesto que el dinero tiene un coste de oportunidad: quien mantiene dinero en su poder renuncia al interés que podría obtener si lo destinase a adquirir otro 1 Recordar la diferencia entre activos reales y activos financieros. Un activo, en general, representa un depósito de valor, pero en el caso de los activos reales hace referencia a todo tipo de bienes tangibles, es decir, terrenos, inmuebles, vehículos, máquinas, etc.), mientras que los activos financieros tienen siempre una doble vertiente: para aquel que los adquiere o suscribe representan un derecho, mientras que quien los emite asume una obligación de pago.
"Ya es bien extraño que gente del mismo oficio se encuentre reunida, con tal de disfrutar o de di... more "Ya es bien extraño que gente del mismo oficio se encuentre reunida, con tal de disfrutar o de distraerse, sin que la conversación acabe con alguna conspiración contra el público, o para hacer cualquier maquinación para elevar los precios" Adam Smith (Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones; 1776) 7.1-El modelo de competencia perfecta En la economía real se encuentra una considerable diversidad de situaciones en cuanto a las condiciones de mercado, comportamiento de las empresas y funcionamiento resultante de las circunstancias de precios, cantidades, beneficios, etc. La teoría económica ha centrado su atención en algunos aspectos concretos para situar las líneas explicativas principales que permiten conocer el funcionamiento de un mercado. Estos aspectos básicamente son: El grado de concentración o dispersión de la Oferta en el mercado (número de empresas, tamaño, cuota de ventas, etc.). La importancia de la amenaza de entrada de nuevos posibles competidores y la existencia de trabas a la entrada de competidores. El grado de homogeneidad del producto que se ofrece y se compra en el mercado de que se trate. Si hay posibilidades de diferenciación del producto, la rivalidad entre los vendedores se puede centrar en aspectos distintos al precio; por el contrario, si el producto es homogéneo, se impondrá la competencia por el precio. La existencia de regulación de carácter externo al mercado o la ausencia de ella. Este tipo de regulación procede normalmente del Estado y puede adoptar formas muy diferentes: normativa para autorizaciones previas a la instalación de empresas, requisitos sobre el producto, legislación sobre precios, etc. El modelo de competencia perfecta estudia las condiciones de equilibrio en un mercado estableciendo una serie de condiciones un tanto extremas en relación a los aspectos que se han señalado: Se supone una Oferta atomizada (condición de atomización: operan muchas empresas de dimensión relativamente pequeña, ninguna de las cuales tiene capacidad para influir sobre el mercado). Competencia abierta: no existen barreras a la entrada ni a la salida. Indiferenciación del producto. El producto ofrecido por las diversas empresas es homogéneo. Transparencia. Los demandantes disponen de información fiable, amplia y gratuita sorbe el producto que les interesa adquirir. Competencia libre, sin intervenciones externas. En resumen, un mercado en Competencia Perfecta es aquel en el cual la Oferta procede de un número elevado de empresas cada una de las cuales dispone de una cuota de mercado relativamente reducida. Las decisiones individuales de los oferentes no pueden tener repercusión en la marcha del mercado, con lo cual su actitud no puede ser más que adaptarse a las condiciones que impone el funcionamiento de la Oferta y la Demanda global del mercado. Esta conducta adaptativa se expresa diciendo que las empresas que actúan en este tipo de mercados son precio-aceptantes, lo que supone que cada empresa asume el Precio como un dato que le viene impuesto por las condiciones del mercado y sobre el cual no tiene ninguna
Sólo el necio confunde valor y precio. Francisco de Quevedo y Villegas 6.1-Las funciones de Deman... more Sólo el necio confunde valor y precio. Francisco de Quevedo y Villegas 6.1-Las funciones de Demanda y de Oferta El mercado es el ámbito en el cual compradores y vendedores determinan los precios y las cantidades intercambiadas entre ambas partes de cualquier tipo de mercancías, factores de producción o recursos financieros. Del mismo modo que existen mercados de productos, de factores o de capitales, en cada uno de esos casos se podrán diferenciar diversos mercados para cada producto-bienes o servicios-, factor de producción o instrumento de inversión. En todo caso, siempre concurrirán en el mercado un conjunto de vendedores, que pretenden obtener unos ingresos vendiendo el recurso del que disponen, y un conjunto de compradores que necesitan o desean ese recurso y disponen de capacidad de compra. Los precios constituyen el nexo entre las decisiones de venta y las de compra, de modo que ambos procesos de decisión se adapten a la disponibilidad de los productos que son objeto de intercambio. Mediante los precios se concretan las posiciones de vendedores y compradores, cuantificándolas en términos monetarios, pero, además, en una economía de mercado los precios cumplen también un papel en dos sentidos: Actúan como indicadores, proporcionando información sobre la situación en un mercado concreto. Aumentos de precios indicarán escasez en relación al deseo de compra de los potenciales adquirentes y bajadas de precios lo contrario. Operan como estímulos a los productores (u oferentes, en general) para que respondan a las situaciones concretas de los mercados con variaciones de las decisiones de venta, incentivando la obtención de beneficios (si, por ejemplo, el precio de un bien aumenta-o se prevé que ocurrirá-se estimula un incremento de las cantidades producidas). Para analizar la forma en la que se determinan los precios y el comportamiento de las fuerzas del mercado, la Teoría Económica ha concentrado los múltiples factores que pueden actuar sobre el precio de un producto (o factor, o instrumento financiero, etc.) en dos conceptos fundamentales: Oferta y Demanda. Son conceptos no directamente observables, que reflejan intenciones o planes más que hechos o comportamientos efectivos. Si bien, como ya se ha dicho, el análisis de los mecanismos y las fuerzas del mercado es aplicable tanto en los mercados de productos como de factores de producción o de instrumentos financieros, a lo largo del tema se hará referencia únicamente a los mercados de productos (bienes y servicios), como ámbito en el cual actuamos cotidianamente y en el que nos resulta más fácil identificar nuestra posición. Para un período de tiempo determinado, los datos reales referentes al mercado de un producto pueden expresarse como las cantidades que se han intercambiado y los precios que se han pagado por ellas-es decir la cantidad global (Q) y el precio medio (P). Y esa cantidad intercambiada, Q, puede considerarse desde una doble perspectiva: Como las cantidades compradas, resultantes de las decisiones tomadas por el conjunto de los compradores, hayan comprado en mayor o menor cuantía. Implícitamente, también incluye la demanda potencial de aquellos que han renunciado a comprar o incluso de los que deseando hacerlo no han podido (por agotarse el bien, por no disponer de recursos suficientes o por otros motivos).
Tema 4 -LA REGULACIÓN PÚBLICA: EL PAPEL DEL ESTADO, 2014
Las palabras mas terroríficas del idioma inglés son: Soy del gobierno y vengo a ayudarte (Ronald ... more Las palabras mas terroríficas del idioma inglés son: Soy del gobierno y vengo a ayudarte (Ronald Reagan) 4.1-El Estado y su presencia en la economía En las economías actuales el Estado tiene un papel económico de primera magnitud. Esta situación ha ido consolidándose progresivamente, en líneas generales, sobre todo a partir de la segunda Guerra Mundial, época en la que, en aplicación de los principios keynesianos, los gobiernos asumieron un protagonismo muy directo en la vida económica de los países. De esta forma, los gastos del Gobierno en los países industrializados alcanzaron proporciones del PIB que en la primera mitad de los años noventa llegaban en algunos casos hasta valores superiores al 60%, mientras que los niveles más bajos suponían porcentajes, en general, mayores del 30%. En el caso español, los gastos del Gobierno en esa época representaban más del 40% del PIB. Como tendencia global, después de esos años se observa una reducción del peso del gasto público en el PIB que afecta a la mayor parte de los países avanzados, aunque con diferencias significativas entre ellos, tal como se puede apreciar en los datos que se adjuntan para los países de la OCDE. Igualmente, a partir del año 2007 se observa un retorno a la dinámica alcista, que se puede asociar a la situación de crisis económica que, de forma generalizada, afectó a la mayoría de los países industrializados. Sin embargo, las políticas de austeridad aplicadas en los últimos años han tendido a contener o incluso revertir esa tendencia. Total disbursements, general government, as a percentage of GDP En España el crecimiento del gasto público fue espectacular desde los años sesenta hasta mediados de la última década del siglo veinte, intervalo en el cual se multiplicó por más de dos su participación en el PIB. Esta manera de valorarlo es mucho más ponderada que efectuar comparaciones en términos absolutos, ya que, si se considera así, pasó de ser del orden de 150.000 millones de pesetas en el año 1965 (es decir algo más de 900 millones de euros) a 120.200 millones de euros en el año 1991, a
Ahora que ya estábamos seguros de que el dinero no da la felicidad, descubrimos que la macroecono... more Ahora que ya estábamos seguros de que el dinero no da la felicidad, descubrimos que la macroeconomía sí. (David Trueba) 5.1-La tabla input-output La tabla input-output, creada y desarrollada por Wassily Leontief, puede considerarse como una ampliación del sistema de cuentas que se organizan en la Contabilidad Nacional, que permite conocer de manera detallada las transacciones que tienen lugar entre las diferentes ramas de actividad en las que pueden agruparse las unidades de producción existentes en una economía. Hay que tener en cuenta que la Contabilidad Nacional (CN en lo sucesivo) trabaja con dos unidades de análisis: por una parte, los Sectores Institucionales-que se verán posteriormente-, los cuales agrupan las unidades institucionales (hogares, sociedades, administraciones públicas), adecuadas para captar y describir relaciones funcionales y de comportamiento de los agentes y, por otra parte, las Ramas de Actividad, que engloban las unidades económicas de actividad que desarrollan procesos productivos de características homogéneas 1. La tabla input-output (TIO a partir de ahora) puede ser considerada y utilizada desde dos puntos de vista: Desde una óptica contable, supone agrupar las actividades económicas en ramas de producción y cuantificar los flujos y transacciones de unas ramas con otras (Consumos Intermedios), así como la producción que cada rama destina a la Demanda Final (Consumo, Formación de Capital o Exportaciones) y la utilización que hace de factores primarios de producción (principalmente Capital y Trabajo). Como instrumento de simulación y proyección, mediante el análisis de las interdependencias productivas entre cada rama y las demás permite analizar como incide un cambio en la demanda o en los precios de una o varias ramas sobre la demanda y los precios de todas las demás. Los datos recopilados en la TIO se agrupan para cada rama de actividad en filas y columnas coincidiendo, en valor, la suma de cada fila con la suma de cada columna. La TIO aporta una visión cuantitativa de la interdependencia que existe entre las actividades que integran un sistema económico y expresa, valoradas en términos monetarios, las operaciones intermedias (consumos intermedios) que se dan entre ramas, siendo este tipo de información una de las más útiles que incorpora en comparación con otros instrumentos contables macroeconómicos. La idea de interdependencia es básica para la comprensión de los fenómenos económicos, de modo que resulta importante percibir que los cambios que se producen en una actividad tienen repercusiones relevantes sobre las condiciones en las que operan muchas otras ramas. La TIO permite analizar y cuantificar esas interdependencias. Estructura de la Tabla input-output: las columnas de la TIO. En una primera aproximación, las columnas de la TIO reflejan la estructura productiva de cada rama de actividad, es decir los elementos que componen el coste de producción de las empresas de cada rama, diferenciándose dos tipos: inputs o consumos intermedios y 1 El concepto de rama de actividad puede asociarse a la noción de sector económico que se utiliza habitualmente (como, por ejemplo, la industria del automóvil, la industria textil, la rama del transporte, etc.), entendido como un conjunto de unidades que desarrollan un mismo proceso productivo y obtienen un producto similar. Sin embargo, dado que en la Contabilidad Nacional se utiliza el concepto de Sector Institucional aplicando otro criterio, la agrupación en ramas de actividad tiene ese sentido.
Tema 3 -EMPRESA, PRODUCCIÓN Y PROGRESO TÉCNICO, 2014
Empresa: Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación ... more Empresa: Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos (RAE) 3.1-La organización de la empresa. Derechos de propiedad y formas societarias La empresa es la institución principal de producción de bienes y servicios en las economías mixtas actuales y, en estos sistemas, la forma habitual de funcionamiento comporta la propiedad privada de los recursos de capital y la disponibilidad de los recursos monetarios suficientes para desarrollar un proceso productivo. Se puede definir la empresa como una unidad económica que se dedica a producir bienes o servicios de cualquier tipo con la finalidad de obtener un beneficio. La forma en la que se organiza la empresa constituye un aspecto fundamental de su actividad y puede considerarse desde diferentes ángulos, principalmente en lo que respecta a las cuestiones de tipo jurídico y a las de carácter organizativo. Por lo que respecta a la forma jurídica en la que puede estructurarse la empresa-tema que se desarrollará sobre todo en Derecho Mercantil-, en un avance resumido, según sea la forma de propiedad y en función de la responsabilidad de los titulares, pueden diferenciarse básicamente: La propiedad individual, que es la forma más sencilla y flexible de establecer un negocio, pero que tiene los inconvenientes, por una parte, de que la capacidad financiera y de trabajo y organización de una persona es restringida, y, por otra, de que el titular ha de afrontar toda la responsabilidad en caso de problemas, respondiendo incluso con su propio patrimonio. Por estas razones, a medida que la actividad de una empresa se hace más compleja y crece el volumen de negocio es habitual incorporar nuevos socios para compartir el peso de la actividad, del riesgo y de las responsabilidades que se derivan. Este tipo de proceso da lugar a la utilización de las formas societarias, de las cuales la más importante es la Sociedad Anónima (SA), en la cual el capital está dividido en pequeñas partes, denominadas acciones, cada una de las cuales supone la propiedad de la parte alícuota de la empresa. Las SA tienen la ventaja de poder reunir cifras elevadas de capital, al sumar los recursos de múltiples accionistas y, además, cada socio tiene una responsabilidad que se limita al capital aportado, con lo cual no es responsable de las posibles deudas en las que incurra la empresa por encima de esa participación. Otra ventaja importante de las SA es que al tratarse de una persona jurídica facilita notablemente la movilidad de los participantes, que pueden fácilmente trasladar a otros sujetos sus participaciones en el capital-acciones-en el mercado de valores. De este modo, se posibilita la continuidad del negocio sin problemas en los casos en los que los socios deseen retirase de la empresa o modificar su participación. Dadas estas características, es frecuente que en las SA-al menos en las más grandes-haya una separación clara entre la propiedad de la empresa-que, como se ha dicho, corresponde a todos los socios de manera proporcional al porcentaje de acciones que poseen-, la dirección, que es detentada por el Consejo de Administración, y la gestión, que es asumida por técnicos especializados. A pesar de que la propiedad se distribuya entre los socios según su participación en el capital, en ocasiones pueden existir acciones preferentes-que otorgan determinados privilegios a sus poseedores (normalmente los iniciadores del negocio) en la toma de decisiones o en la distribución de los beneficios-y acciones ordinarias. Bajo diferentes denominaciones, la Sociedad Anónima por acciones es la figura dominante en todas las economías occidentales y deben informar en sus nombres comerciales de esta característica, cosa que normalmente se hace añadiendo unas siglas que en el caso de España o Francia son las de "
TEMA 2 -POBLACIÓN, CONSUMO Y MERCADO DE TRABAJO, 2014
"Por supuesto que hay lucha de clases, y los ricos la estamos ganando". Warren Buffett 2.1-La bas... more "Por supuesto que hay lucha de clases, y los ricos la estamos ganando". Warren Buffett 2.1-La base demográfica La población, en un sistema económico, se presenta como origen y destino de la producción. Ahora bien, no toda la población desempeña el mismo papel en relación al proceso de creación y de absorción o utilización de la riqueza: mientras que la totalidad de la población es, en mayor o menor medida, consumidora, no toda ella es susceptible de ser productora. Hay un conjunto amplio de factores-a los que se hará referencia a continuación-que determinan qué parte de la población participa en la actividad productiva. De entrada, resulta conveniente precisar qué permite definir un trabajo como productivo. Un criterio, planteado por A. Smith y recogido por algunos continuadores clásicos y por la tradición marxista es el de considerar como productivo el trabajo que se aplica a la obtención de bienes materiales, mientras que las restantes actividades podrían considerarse improductivas (ya que, una vez finalizado el proceso de elaboración de un bien las actividades ulteriores no añaden nada a su utilidad). De acuerdo con esto, lo que hoy calificamos como actividades de servicios se habrían de considerar improductivas. Obviamente, este criterio no es utilizable en la actualidad, de manera que el concepto más habitual en el momento presente es el de considerar productivas no solamente las actividades de producción de bienes, sino también todo aquel trabajo que aumenta la utilidad de los bienes (que incrementa o mejora su adecuación a las necesidades humanas) o que posibilita la satisfacción de necesidades humanas. Así y todo, la aplicación de este criterio no es evidente ni inmediata, por lo cual a efectos estadísticos se han adoptado soluciones de tipo práctico, considerando, en general, como productiva toda aquella actividad que recibe una valoración monetaria en el mercado. Esto supone que un mismo tipo de actividad puede o no ser considerada productiva e integrada en el PIB de un país según sea objeto de remuneración o no lo sea. Así, las actividades domésticas de las amas de casa no se registran ni contabilizan como productivas, pero sí las del servicio doméstico. Como se ha señalado antes, a la hora de definir y determinar la participación de la población en la actividad económica, intervienen, en primer lugar, factores de carácter socio-jurídico. Por ejemplo, la regulación legal de la enseñanza obligatoria y de la edad de jubilación delimitan en gran medida las edades económicas activas de la población. Ahora bien, a partir de esa determinación de la población que está en condiciones de participar en la actividad económica, sus integrantes podrán actuar o no de manera efectiva en el mercado de trabajo: no lo hacen las amas de casa, la mayoría de los estudiantes de enseñanza superior, los pensionados por incapacidad laboral, los rentistas (que viven de su patrimonio), etc. La población económicamente activa es la fuente de la oferta de trabajo, y resulta de restar a la población total la que no tiene edad activa y la que, teniendo edad activa, se sitúa voluntariamente fuera del mercado laboral. La definición que establece el Instituto Nacional de Estadística (INE) para la población activa es la integrada por las personas de ambos sexos que, teniendo 16 años o más, forman parte de la mano de obra dedicada a la producción de bienes o servicios (población activa ocupada) o están disponibles para
El término "Economía Política" aparece por primera vez en 1615 en el título de la obra publicada ... more El término "Economía Política" aparece por primera vez en 1615 en el título de la obra publicada por el mercantilista francés Antoine de Montchrétien "Traité d'Économie Politique", en la que abordaba diferentes teorías y problemas económicos, si bien hay constancia de que era utilizado desde finales del siglo XV para referirse a la administración del "hogar social" representado por los nuevos estados. Se inició así un largo periodo en el cual esta denominación fue la más comúnmente aplicada para la ciencia económica. La denominación de "Economistas" identificaba en el siglo XVIII a los fisiócratas, reunidos en torno a François Quesnay, que por primera vez articula un cuerpo coherente de pensamiento económico. Este autor no utilizó la expresión "Economía Política" en los títulos de ninguno de sus escritos, aunque sí que aparece en los de alguno de sus discípulos. Tampoco Adam Smith la adoptó para indicar el contenido de su obra fundamental, prefiriendo referirse a "la riqueza de las Naciones", pero en el texto se hace mención a este concepto, como la rama de la ciencia del gobierno o la legislación cuyo fin es el enriquecimiento del pueblo y del soberano. Con los economistas clásicos el término "Economía Política" alcanza su mayor apogeo, de forma que los principales autores de esta escuela lo incluyen titulando sus obras más importantes. Es el caso de Jean-Baptiste Say, David Ricardo, Thomas Robert Malthus, James Mill, John Stuart Mill, Nassau William Senior o Karl Marx. En 1821 se constituía en Londres el "Club de la Economía Política", como centro de reunión y de debate para los intelectuales y estudiosos interesados en esta ciencia. Los economistas clásicos mantuvieron una continuidad con el enfoque de mercantilistas y fisiócratas, al menos por lo que respecta a su centro principal de interés. Así, al margen de las diferencias en sus posiciones respecto al comercio internacional, en cuanto a la importancia que otorgan a la producción agrícola y en la forma en que se enfrentan al análisis de dichos temas, estas dos últimas escuelas comparten la preocupación por el tema de la generación y distribución de la riqueza. Del mismo modo, el estudio de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones es utilizado por Adam Smith como eje central para sistematizar, ordenar y mejorar los trabajos de los economistas anteriores, haciendo posible que a partir de su obra el conocimiento económico siguiera un proceso acumulativo, y no de aportaciones dispersas. Esta concepción de Smith fue, en general, compartida por los economistas clásicos, aunque no sin ciertos matices. De este modo, Malthus presentaba su trabajo como una investigación dirigida a la mejora de la sociedad, mientras que Say consideraba que la Economía Política estudia la forma en que se crean, distribuyen y consumen las riquezas que permiten satisfacer las necesidades de las sociedades. Para David Ricardo el problema primordial de la Economía Política es el de las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que, según su criterio, forman la sociedad: los propietarios de la tierra, los poseedores del capital necesario para su cultivo, y los trabajadores que aportan su esfuerzo. Así lo pone de manifiesto en una carta que en 1820 dirige a Malthus, en la que escribe: "Usted piensa que la Economía Política es una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza. Yo creo que debería denominarse una investigación sobre las leyes que determinan la división del producto de la industria entre las clases que concurren a su formación". Por su parte, J. Stuart Mill intenta hacer compatibles ambas posiciones a la hora de establecer y definir cuál es el contenido y el objeto de la disciplina, afirmando que quienes escriben o investigan sobre la Economía Política deben tener en cuenta tanto la naturaleza de la riqueza como las leyes que afectan a su producción y distribución. También K. Marx compartió esta
alguna vez ve saltar por la ventana a un banquero suizo, salte detrás. Seguro que hay algo que ga... more alguna vez ve saltar por la ventana a un banquero suizo, salte detrás. Seguro que hay algo que ganar. Voltaire 8.1-Necesidades y disponibilidades financieras. El dinero como activo financiero El dinero es un instrumento que sirve para facilitar los intercambios en cualquier tipo de mercado, tanto el de bienes y servicios como el mercado laboral, de factores o el financiero. De este modo, el dinero es cualquier cosa que sea aceptada en los intercambios como medio de pago. Con él se elimina el trueque, posibilitando la multiplicación de los intercambios, ampliando las posibilidades de especialización y desarrollando el comercio. Pero el dinero no es sólo un medio de intercambio. Es, además, una unidad de cuenta (en él se expresan los valores de todos los intercambios) y es depósito de valor (quién tiene dinero, tiene riqueza). Así pues, el dinero es un bien que actúa como medio de pago, unidad de cuenta y depósito de valor. De acuerdo con esto, las funciones del dinero son las siguientes: Medio de intercambio generalizado: Las mercancías producidas se intercambian por dinero en el mercado y este dinero sirve para la adquisición de nuevas mercancías. Medio de pago y de liberación de deudas: El dinero no siempre aparece en el momento del intercambio. Es posible que el producto o el servicio sea entregado a cambio de una promesa de pago o de un documento que comprometa ese pago. Nace así una deuda, que desaparecerá en el momento en que el pago se haga efectivo mediante el dinero. Medida de valor o unidad de cuenta: El valor de las cosas que se intercambian se expresa siempre haciendo referencia a unidades de dinero. Los precios son la representación del valor de las mercancías, factores de producción, etc. en términos de dinero. Reserva de valor: Quién dispone de dinero dispone de riqueza o de capacidad de cambio. El dinero es una reserva de valor en abstracto que permitirá a quien disponga adquirir mercancías o trasladar a otro momento del tiempo el consumo o la compra de cualquier bien o servicio. El dinero ha pasado en general de estar constituido por metales preciosos (oro y plata, especialmente) a tener muy poco valor como mercancía (en la actualidad se utiliza papel o metales de escaso valor, habitualmente). Por lo tanto, en el momento presente el valor del dinero no se corresponde con su importe como mercancía, si no que adquiere valor gracias a que esta sostenido por una institución en la que se deposita la confianza general y al hecho de que su emisión esta controlada por las autoridades monetarias. Así, hablamos de dinero fiduciario, al que se otorga valor por la confianza (fidúcia) que se tiene en quien lo emite. El dinero es, además, un activo financiero que compite, en el mercado financiero, con otros activos 1 , puesto que el dinero tiene un coste de oportunidad: quien mantiene dinero en su poder renuncia al interés que podría obtener si lo destinase a adquirir otro 1 Recordar la diferencia entre activos reales y activos financieros. Un activo, en general, representa un depósito de valor, pero en el caso de los activos reales hace referencia a todo tipo de bienes tangibles, es decir, terrenos, inmuebles, vehículos, máquinas, etc.), mientras que los activos financieros tienen siempre una doble vertiente: para aquel que los adquiere o suscribe representan un derecho, mientras que quien los emite asume una obligación de pago.
"Ya es bien extraño que gente del mismo oficio se encuentre reunida, con tal de disfrutar o de di... more "Ya es bien extraño que gente del mismo oficio se encuentre reunida, con tal de disfrutar o de distraerse, sin que la conversación acabe con alguna conspiración contra el público, o para hacer cualquier maquinación para elevar los precios" Adam Smith (Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones; 1776) 7.1-El modelo de competencia perfecta En la economía real se encuentra una considerable diversidad de situaciones en cuanto a las condiciones de mercado, comportamiento de las empresas y funcionamiento resultante de las circunstancias de precios, cantidades, beneficios, etc. La teoría económica ha centrado su atención en algunos aspectos concretos para situar las líneas explicativas principales que permiten conocer el funcionamiento de un mercado. Estos aspectos básicamente son: El grado de concentración o dispersión de la Oferta en el mercado (número de empresas, tamaño, cuota de ventas, etc.). La importancia de la amenaza de entrada de nuevos posibles competidores y la existencia de trabas a la entrada de competidores. El grado de homogeneidad del producto que se ofrece y se compra en el mercado de que se trate. Si hay posibilidades de diferenciación del producto, la rivalidad entre los vendedores se puede centrar en aspectos distintos al precio; por el contrario, si el producto es homogéneo, se impondrá la competencia por el precio. La existencia de regulación de carácter externo al mercado o la ausencia de ella. Este tipo de regulación procede normalmente del Estado y puede adoptar formas muy diferentes: normativa para autorizaciones previas a la instalación de empresas, requisitos sobre el producto, legislación sobre precios, etc. El modelo de competencia perfecta estudia las condiciones de equilibrio en un mercado estableciendo una serie de condiciones un tanto extremas en relación a los aspectos que se han señalado: Se supone una Oferta atomizada (condición de atomización: operan muchas empresas de dimensión relativamente pequeña, ninguna de las cuales tiene capacidad para influir sobre el mercado). Competencia abierta: no existen barreras a la entrada ni a la salida. Indiferenciación del producto. El producto ofrecido por las diversas empresas es homogéneo. Transparencia. Los demandantes disponen de información fiable, amplia y gratuita sorbe el producto que les interesa adquirir. Competencia libre, sin intervenciones externas. En resumen, un mercado en Competencia Perfecta es aquel en el cual la Oferta procede de un número elevado de empresas cada una de las cuales dispone de una cuota de mercado relativamente reducida. Las decisiones individuales de los oferentes no pueden tener repercusión en la marcha del mercado, con lo cual su actitud no puede ser más que adaptarse a las condiciones que impone el funcionamiento de la Oferta y la Demanda global del mercado. Esta conducta adaptativa se expresa diciendo que las empresas que actúan en este tipo de mercados son precio-aceptantes, lo que supone que cada empresa asume el Precio como un dato que le viene impuesto por las condiciones del mercado y sobre el cual no tiene ninguna
Sólo el necio confunde valor y precio. Francisco de Quevedo y Villegas 6.1-Las funciones de Deman... more Sólo el necio confunde valor y precio. Francisco de Quevedo y Villegas 6.1-Las funciones de Demanda y de Oferta El mercado es el ámbito en el cual compradores y vendedores determinan los precios y las cantidades intercambiadas entre ambas partes de cualquier tipo de mercancías, factores de producción o recursos financieros. Del mismo modo que existen mercados de productos, de factores o de capitales, en cada uno de esos casos se podrán diferenciar diversos mercados para cada producto-bienes o servicios-, factor de producción o instrumento de inversión. En todo caso, siempre concurrirán en el mercado un conjunto de vendedores, que pretenden obtener unos ingresos vendiendo el recurso del que disponen, y un conjunto de compradores que necesitan o desean ese recurso y disponen de capacidad de compra. Los precios constituyen el nexo entre las decisiones de venta y las de compra, de modo que ambos procesos de decisión se adapten a la disponibilidad de los productos que son objeto de intercambio. Mediante los precios se concretan las posiciones de vendedores y compradores, cuantificándolas en términos monetarios, pero, además, en una economía de mercado los precios cumplen también un papel en dos sentidos: Actúan como indicadores, proporcionando información sobre la situación en un mercado concreto. Aumentos de precios indicarán escasez en relación al deseo de compra de los potenciales adquirentes y bajadas de precios lo contrario. Operan como estímulos a los productores (u oferentes, en general) para que respondan a las situaciones concretas de los mercados con variaciones de las decisiones de venta, incentivando la obtención de beneficios (si, por ejemplo, el precio de un bien aumenta-o se prevé que ocurrirá-se estimula un incremento de las cantidades producidas). Para analizar la forma en la que se determinan los precios y el comportamiento de las fuerzas del mercado, la Teoría Económica ha concentrado los múltiples factores que pueden actuar sobre el precio de un producto (o factor, o instrumento financiero, etc.) en dos conceptos fundamentales: Oferta y Demanda. Son conceptos no directamente observables, que reflejan intenciones o planes más que hechos o comportamientos efectivos. Si bien, como ya se ha dicho, el análisis de los mecanismos y las fuerzas del mercado es aplicable tanto en los mercados de productos como de factores de producción o de instrumentos financieros, a lo largo del tema se hará referencia únicamente a los mercados de productos (bienes y servicios), como ámbito en el cual actuamos cotidianamente y en el que nos resulta más fácil identificar nuestra posición. Para un período de tiempo determinado, los datos reales referentes al mercado de un producto pueden expresarse como las cantidades que se han intercambiado y los precios que se han pagado por ellas-es decir la cantidad global (Q) y el precio medio (P). Y esa cantidad intercambiada, Q, puede considerarse desde una doble perspectiva: Como las cantidades compradas, resultantes de las decisiones tomadas por el conjunto de los compradores, hayan comprado en mayor o menor cuantía. Implícitamente, también incluye la demanda potencial de aquellos que han renunciado a comprar o incluso de los que deseando hacerlo no han podido (por agotarse el bien, por no disponer de recursos suficientes o por otros motivos).
Tema 4 -LA REGULACIÓN PÚBLICA: EL PAPEL DEL ESTADO, 2014
Las palabras mas terroríficas del idioma inglés son: Soy del gobierno y vengo a ayudarte (Ronald ... more Las palabras mas terroríficas del idioma inglés son: Soy del gobierno y vengo a ayudarte (Ronald Reagan) 4.1-El Estado y su presencia en la economía En las economías actuales el Estado tiene un papel económico de primera magnitud. Esta situación ha ido consolidándose progresivamente, en líneas generales, sobre todo a partir de la segunda Guerra Mundial, época en la que, en aplicación de los principios keynesianos, los gobiernos asumieron un protagonismo muy directo en la vida económica de los países. De esta forma, los gastos del Gobierno en los países industrializados alcanzaron proporciones del PIB que en la primera mitad de los años noventa llegaban en algunos casos hasta valores superiores al 60%, mientras que los niveles más bajos suponían porcentajes, en general, mayores del 30%. En el caso español, los gastos del Gobierno en esa época representaban más del 40% del PIB. Como tendencia global, después de esos años se observa una reducción del peso del gasto público en el PIB que afecta a la mayor parte de los países avanzados, aunque con diferencias significativas entre ellos, tal como se puede apreciar en los datos que se adjuntan para los países de la OCDE. Igualmente, a partir del año 2007 se observa un retorno a la dinámica alcista, que se puede asociar a la situación de crisis económica que, de forma generalizada, afectó a la mayoría de los países industrializados. Sin embargo, las políticas de austeridad aplicadas en los últimos años han tendido a contener o incluso revertir esa tendencia. Total disbursements, general government, as a percentage of GDP En España el crecimiento del gasto público fue espectacular desde los años sesenta hasta mediados de la última década del siglo veinte, intervalo en el cual se multiplicó por más de dos su participación en el PIB. Esta manera de valorarlo es mucho más ponderada que efectuar comparaciones en términos absolutos, ya que, si se considera así, pasó de ser del orden de 150.000 millones de pesetas en el año 1965 (es decir algo más de 900 millones de euros) a 120.200 millones de euros en el año 1991, a
Ahora que ya estábamos seguros de que el dinero no da la felicidad, descubrimos que la macroecono... more Ahora que ya estábamos seguros de que el dinero no da la felicidad, descubrimos que la macroeconomía sí. (David Trueba) 5.1-La tabla input-output La tabla input-output, creada y desarrollada por Wassily Leontief, puede considerarse como una ampliación del sistema de cuentas que se organizan en la Contabilidad Nacional, que permite conocer de manera detallada las transacciones que tienen lugar entre las diferentes ramas de actividad en las que pueden agruparse las unidades de producción existentes en una economía. Hay que tener en cuenta que la Contabilidad Nacional (CN en lo sucesivo) trabaja con dos unidades de análisis: por una parte, los Sectores Institucionales-que se verán posteriormente-, los cuales agrupan las unidades institucionales (hogares, sociedades, administraciones públicas), adecuadas para captar y describir relaciones funcionales y de comportamiento de los agentes y, por otra parte, las Ramas de Actividad, que engloban las unidades económicas de actividad que desarrollan procesos productivos de características homogéneas 1. La tabla input-output (TIO a partir de ahora) puede ser considerada y utilizada desde dos puntos de vista: Desde una óptica contable, supone agrupar las actividades económicas en ramas de producción y cuantificar los flujos y transacciones de unas ramas con otras (Consumos Intermedios), así como la producción que cada rama destina a la Demanda Final (Consumo, Formación de Capital o Exportaciones) y la utilización que hace de factores primarios de producción (principalmente Capital y Trabajo). Como instrumento de simulación y proyección, mediante el análisis de las interdependencias productivas entre cada rama y las demás permite analizar como incide un cambio en la demanda o en los precios de una o varias ramas sobre la demanda y los precios de todas las demás. Los datos recopilados en la TIO se agrupan para cada rama de actividad en filas y columnas coincidiendo, en valor, la suma de cada fila con la suma de cada columna. La TIO aporta una visión cuantitativa de la interdependencia que existe entre las actividades que integran un sistema económico y expresa, valoradas en términos monetarios, las operaciones intermedias (consumos intermedios) que se dan entre ramas, siendo este tipo de información una de las más útiles que incorpora en comparación con otros instrumentos contables macroeconómicos. La idea de interdependencia es básica para la comprensión de los fenómenos económicos, de modo que resulta importante percibir que los cambios que se producen en una actividad tienen repercusiones relevantes sobre las condiciones en las que operan muchas otras ramas. La TIO permite analizar y cuantificar esas interdependencias. Estructura de la Tabla input-output: las columnas de la TIO. En una primera aproximación, las columnas de la TIO reflejan la estructura productiva de cada rama de actividad, es decir los elementos que componen el coste de producción de las empresas de cada rama, diferenciándose dos tipos: inputs o consumos intermedios y 1 El concepto de rama de actividad puede asociarse a la noción de sector económico que se utiliza habitualmente (como, por ejemplo, la industria del automóvil, la industria textil, la rama del transporte, etc.), entendido como un conjunto de unidades que desarrollan un mismo proceso productivo y obtienen un producto similar. Sin embargo, dado que en la Contabilidad Nacional se utiliza el concepto de Sector Institucional aplicando otro criterio, la agrupación en ramas de actividad tiene ese sentido.
Tema 3 -EMPRESA, PRODUCCIÓN Y PROGRESO TÉCNICO, 2014
Empresa: Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación ... more Empresa: Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos (RAE) 3.1-La organización de la empresa. Derechos de propiedad y formas societarias La empresa es la institución principal de producción de bienes y servicios en las economías mixtas actuales y, en estos sistemas, la forma habitual de funcionamiento comporta la propiedad privada de los recursos de capital y la disponibilidad de los recursos monetarios suficientes para desarrollar un proceso productivo. Se puede definir la empresa como una unidad económica que se dedica a producir bienes o servicios de cualquier tipo con la finalidad de obtener un beneficio. La forma en la que se organiza la empresa constituye un aspecto fundamental de su actividad y puede considerarse desde diferentes ángulos, principalmente en lo que respecta a las cuestiones de tipo jurídico y a las de carácter organizativo. Por lo que respecta a la forma jurídica en la que puede estructurarse la empresa-tema que se desarrollará sobre todo en Derecho Mercantil-, en un avance resumido, según sea la forma de propiedad y en función de la responsabilidad de los titulares, pueden diferenciarse básicamente: La propiedad individual, que es la forma más sencilla y flexible de establecer un negocio, pero que tiene los inconvenientes, por una parte, de que la capacidad financiera y de trabajo y organización de una persona es restringida, y, por otra, de que el titular ha de afrontar toda la responsabilidad en caso de problemas, respondiendo incluso con su propio patrimonio. Por estas razones, a medida que la actividad de una empresa se hace más compleja y crece el volumen de negocio es habitual incorporar nuevos socios para compartir el peso de la actividad, del riesgo y de las responsabilidades que se derivan. Este tipo de proceso da lugar a la utilización de las formas societarias, de las cuales la más importante es la Sociedad Anónima (SA), en la cual el capital está dividido en pequeñas partes, denominadas acciones, cada una de las cuales supone la propiedad de la parte alícuota de la empresa. Las SA tienen la ventaja de poder reunir cifras elevadas de capital, al sumar los recursos de múltiples accionistas y, además, cada socio tiene una responsabilidad que se limita al capital aportado, con lo cual no es responsable de las posibles deudas en las que incurra la empresa por encima de esa participación. Otra ventaja importante de las SA es que al tratarse de una persona jurídica facilita notablemente la movilidad de los participantes, que pueden fácilmente trasladar a otros sujetos sus participaciones en el capital-acciones-en el mercado de valores. De este modo, se posibilita la continuidad del negocio sin problemas en los casos en los que los socios deseen retirase de la empresa o modificar su participación. Dadas estas características, es frecuente que en las SA-al menos en las más grandes-haya una separación clara entre la propiedad de la empresa-que, como se ha dicho, corresponde a todos los socios de manera proporcional al porcentaje de acciones que poseen-, la dirección, que es detentada por el Consejo de Administración, y la gestión, que es asumida por técnicos especializados. A pesar de que la propiedad se distribuya entre los socios según su participación en el capital, en ocasiones pueden existir acciones preferentes-que otorgan determinados privilegios a sus poseedores (normalmente los iniciadores del negocio) en la toma de decisiones o en la distribución de los beneficios-y acciones ordinarias. Bajo diferentes denominaciones, la Sociedad Anónima por acciones es la figura dominante en todas las economías occidentales y deben informar en sus nombres comerciales de esta característica, cosa que normalmente se hace añadiendo unas siglas que en el caso de España o Francia son las de "
TEMA 2 -POBLACIÓN, CONSUMO Y MERCADO DE TRABAJO, 2014
"Por supuesto que hay lucha de clases, y los ricos la estamos ganando". Warren Buffett 2.1-La bas... more "Por supuesto que hay lucha de clases, y los ricos la estamos ganando". Warren Buffett 2.1-La base demográfica La población, en un sistema económico, se presenta como origen y destino de la producción. Ahora bien, no toda la población desempeña el mismo papel en relación al proceso de creación y de absorción o utilización de la riqueza: mientras que la totalidad de la población es, en mayor o menor medida, consumidora, no toda ella es susceptible de ser productora. Hay un conjunto amplio de factores-a los que se hará referencia a continuación-que determinan qué parte de la población participa en la actividad productiva. De entrada, resulta conveniente precisar qué permite definir un trabajo como productivo. Un criterio, planteado por A. Smith y recogido por algunos continuadores clásicos y por la tradición marxista es el de considerar como productivo el trabajo que se aplica a la obtención de bienes materiales, mientras que las restantes actividades podrían considerarse improductivas (ya que, una vez finalizado el proceso de elaboración de un bien las actividades ulteriores no añaden nada a su utilidad). De acuerdo con esto, lo que hoy calificamos como actividades de servicios se habrían de considerar improductivas. Obviamente, este criterio no es utilizable en la actualidad, de manera que el concepto más habitual en el momento presente es el de considerar productivas no solamente las actividades de producción de bienes, sino también todo aquel trabajo que aumenta la utilidad de los bienes (que incrementa o mejora su adecuación a las necesidades humanas) o que posibilita la satisfacción de necesidades humanas. Así y todo, la aplicación de este criterio no es evidente ni inmediata, por lo cual a efectos estadísticos se han adoptado soluciones de tipo práctico, considerando, en general, como productiva toda aquella actividad que recibe una valoración monetaria en el mercado. Esto supone que un mismo tipo de actividad puede o no ser considerada productiva e integrada en el PIB de un país según sea objeto de remuneración o no lo sea. Así, las actividades domésticas de las amas de casa no se registran ni contabilizan como productivas, pero sí las del servicio doméstico. Como se ha señalado antes, a la hora de definir y determinar la participación de la población en la actividad económica, intervienen, en primer lugar, factores de carácter socio-jurídico. Por ejemplo, la regulación legal de la enseñanza obligatoria y de la edad de jubilación delimitan en gran medida las edades económicas activas de la población. Ahora bien, a partir de esa determinación de la población que está en condiciones de participar en la actividad económica, sus integrantes podrán actuar o no de manera efectiva en el mercado de trabajo: no lo hacen las amas de casa, la mayoría de los estudiantes de enseñanza superior, los pensionados por incapacidad laboral, los rentistas (que viven de su patrimonio), etc. La población económicamente activa es la fuente de la oferta de trabajo, y resulta de restar a la población total la que no tiene edad activa y la que, teniendo edad activa, se sitúa voluntariamente fuera del mercado laboral. La definición que establece el Instituto Nacional de Estadística (INE) para la población activa es la integrada por las personas de ambos sexos que, teniendo 16 años o más, forman parte de la mano de obra dedicada a la producción de bienes o servicios (población activa ocupada) o están disponibles para
El término "Economía Política" aparece por primera vez en 1615 en el título de la obra publicada ... more El término "Economía Política" aparece por primera vez en 1615 en el título de la obra publicada por el mercantilista francés Antoine de Montchrétien "Traité d'Économie Politique", en la que abordaba diferentes teorías y problemas económicos, si bien hay constancia de que era utilizado desde finales del siglo XV para referirse a la administración del "hogar social" representado por los nuevos estados. Se inició así un largo periodo en el cual esta denominación fue la más comúnmente aplicada para la ciencia económica. La denominación de "Economistas" identificaba en el siglo XVIII a los fisiócratas, reunidos en torno a François Quesnay, que por primera vez articula un cuerpo coherente de pensamiento económico. Este autor no utilizó la expresión "Economía Política" en los títulos de ninguno de sus escritos, aunque sí que aparece en los de alguno de sus discípulos. Tampoco Adam Smith la adoptó para indicar el contenido de su obra fundamental, prefiriendo referirse a "la riqueza de las Naciones", pero en el texto se hace mención a este concepto, como la rama de la ciencia del gobierno o la legislación cuyo fin es el enriquecimiento del pueblo y del soberano. Con los economistas clásicos el término "Economía Política" alcanza su mayor apogeo, de forma que los principales autores de esta escuela lo incluyen titulando sus obras más importantes. Es el caso de Jean-Baptiste Say, David Ricardo, Thomas Robert Malthus, James Mill, John Stuart Mill, Nassau William Senior o Karl Marx. En 1821 se constituía en Londres el "Club de la Economía Política", como centro de reunión y de debate para los intelectuales y estudiosos interesados en esta ciencia. Los economistas clásicos mantuvieron una continuidad con el enfoque de mercantilistas y fisiócratas, al menos por lo que respecta a su centro principal de interés. Así, al margen de las diferencias en sus posiciones respecto al comercio internacional, en cuanto a la importancia que otorgan a la producción agrícola y en la forma en que se enfrentan al análisis de dichos temas, estas dos últimas escuelas comparten la preocupación por el tema de la generación y distribución de la riqueza. Del mismo modo, el estudio de la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones es utilizado por Adam Smith como eje central para sistematizar, ordenar y mejorar los trabajos de los economistas anteriores, haciendo posible que a partir de su obra el conocimiento económico siguiera un proceso acumulativo, y no de aportaciones dispersas. Esta concepción de Smith fue, en general, compartida por los economistas clásicos, aunque no sin ciertos matices. De este modo, Malthus presentaba su trabajo como una investigación dirigida a la mejora de la sociedad, mientras que Say consideraba que la Economía Política estudia la forma en que se crean, distribuyen y consumen las riquezas que permiten satisfacer las necesidades de las sociedades. Para David Ricardo el problema primordial de la Economía Política es el de las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que, según su criterio, forman la sociedad: los propietarios de la tierra, los poseedores del capital necesario para su cultivo, y los trabajadores que aportan su esfuerzo. Así lo pone de manifiesto en una carta que en 1820 dirige a Malthus, en la que escribe: "Usted piensa que la Economía Política es una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza. Yo creo que debería denominarse una investigación sobre las leyes que determinan la división del producto de la industria entre las clases que concurren a su formación". Por su parte, J. Stuart Mill intenta hacer compatibles ambas posiciones a la hora de establecer y definir cuál es el contenido y el objeto de la disciplina, afirmando que quienes escriben o investigan sobre la Economía Política deben tener en cuenta tanto la naturaleza de la riqueza como las leyes que afectan a su producción y distribución. También K. Marx compartió esta
Uploads
Papers by Jimena Estévez