Papers by Jesus A. Meza M.
Beoiberística, 2023
This paper proposes new concepts for define the global reality of the Pan-Hispanic language. An e... more This paper proposes new concepts for define the global reality of the Pan-Hispanic language. An effort to show the process of designing and systematizing an innovative definition is presented, with theoretical-deontological pretension, which seeks to conceptualize aspects linked to global reality, the exercise of teaching, learning and the use of the Spanish language. Deductively and from multiple interpretations an epistemological tour of the Pan-Hispanic competence and the Pan-Hispanic conception that, according to the author, must be key to changing the central peninsular paradigm of our language. Research results of doctoral (University of Salamanca, 2019) and postdoctoral research (Central University of Venezuela, 2022 and University of Buenos Aires, 2023) are presented in order to motivate insistence on positioning these notions as the duty, ideas and knowledge by users, teachers and students of what is evidently and indisputably a Pan-Hispanic language.
Revista Ñemitỹrã, 2022
En Las Bahamas se habla inglés por la influencia de la corona británica que sigue estando vigente... more En Las Bahamas se habla inglés por la influencia de la corona británica que sigue estando vigente a pesar de que hace cincuenta años se declaró en una república independiente; en 2023 la monarquía todavía mantiene su autoridad como cabeza de este estado caribeño. La población bahameña es, esencialmente, afrodescendiente y no británica. Este trabajo, uno de los pocos que se han realizado en lengua española, presenta un recorrido, sensible a las cuestiones ideológicas y semánticas, por los contados, pero excelentes estudios científicos sobre el lenguaje local que se han publicado recientemente a fin de analizar la realidad de este archipiélago del norte del Caribe. Estos apuntes introductorios aportan una mirada glotopolítica, a partir de la interpretación de estudios realizados previamente, para contribuir con el debate en torno a la situación sociolingüística respecto al uso del inglés y del creole bahameño. En esta aproximación se sostiene que, desde una perspectiva glotopolítica, enmarcada en la sociología del lenguaje, la situación local podría interpretarse no solo como una diglosia, deducción común de todos los estudios consultados, sino como una situación de bilingüismo.
This work presents a sui generis reflection on the teaching of Spanish as a Foreign Language (SFL... more This work presents a sui generis reflection on the teaching of Spanish as a Foreign Language (SFL) in Venezuela. It offers a tour through the main offer of courses on teacher training to deliver SFL classes, and proposes a syllabus to establish a Master's Degree in Teaching Spanish as a Foreign Language in Venezuela. This proposal wishes to raise a constructive debate and contribute to the development of this emerging and much-demanded discipline in our country, and demanded discipline, in our country, and in an increasingly globalized, intercultural and multilingual world.
Revista Entre Lenguas Vol. 20 Universidad de Los Andes, 2019
Este trabajo presenta una aproximación a las bases epistemológicas y la génesis de la disciplina ... more Este trabajo presenta una aproximación a las bases epistemológicas y la génesis de la disciplina glotopolítica para luego recorrer algunas intervenciones, hechos y actitudes de la historiografía de la lengua española, resaltando ciertos aspectos de ideología lingüística y la construcción de la idea de lengua común como base de la política lingüística panhispánica impulsada por la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Real Academia Española. Supone una mirada crítica de algunos aspectos de la historia de la lengua española.
Revista Entre Lenguas Vol. 18 Universidad de Los Andes, 2013
Este trabajo presenta una reflexión, sui generis, sobre la enseñanza de español como lengua extra... more Este trabajo presenta una reflexión, sui generis, sobre la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en Venezuela. Ofrece una primera aproximación, un recorrido, por la principal oferta existente de cursos en formación de profesores para enseñar ELE, y propone un pensum de estudios para instaurar una Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, en Venezuela.
La propuesta emerge en pro del buen debate y en favor de seguir avanzando en el desarrollo de esta incipiente y demandada disciplina, en nuestro país, y en un mundo cada vez más globalizado, intercultural y multilingüe.
ReLingüística Aplicada - Universidad Autónoma Metropolitana, 2018
A partir del análisis de cuatro informes que dan luz sobre la situación de la enseñanza de ELE, p... more A partir del análisis de cuatro informes que dan luz sobre la situación de la enseñanza de ELE, publicados recientemente en España, México, Argentina se presenta una interpretación de cuáles son las variables o ítems que considera cada informe, sus características y coincidencias para identificar la composición del estatus y qué tipo de indicadores se divulgan para representar el desarrollo de la (industria de la) enseñanza de ELE.
ReLingüística Aplicada - Universidad Autónoma Metropolitana, 2017
Este trabajo presenta un primer intento por teorizar en torno al concepto de “estatus” de la ense... more Este trabajo presenta un primer intento por teorizar en torno al concepto de “estatus” de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). A partir de una primera identificación de dieciséis áreas de factores/variables que intervienen en el estado, en la situación de la enseñanza, en un lugar determinado, se propone el concepto “estatus” como el resultado de la acción de estos factores/variables que indican desarrollo de la industria de la enseñanza de ELE.
Panhispanismo y variedades en la enseñanza de español L2 y LE. Volúmen temático del XXVII Congreso ASELE, 2017
Un primer intento por identificar la tendencia del desarrollo de las ideas y teorías relacionadas... more Un primer intento por identificar la tendencia del desarrollo de las ideas y teorías relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE).
Revista Electrónica del Lenguaje, 2017
Este trabajo propone un nuevo concepto: la “competencia panhispánica”. Basándose en la interpreta... more Este trabajo propone un nuevo concepto: la “competencia panhispánica”. Basándose en la interpretación de la evolución epistemológica de la enseñanza de lenguas segundas (L2) y lenguas extranjeras (LE), en una visión de la situación de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) y en una muestra de las actitudes e ideologías lingüísticas del español, este trabajo analiza el alcance del desarrollo teórico, académico e institucional de la enseñanza de ELE para inferir la necesidad de presentar un esbozo, un preámbulo, un paréntesis, en pro de una competencia específica para nuestra lengua..
Testimonio de 2007. sobre la fundación de la Spanish Teachers' Association de Nueva Gales del Sur... more Testimonio de 2007. sobre la fundación de la Spanish Teachers' Association de Nueva Gales del Sur y el incremento del interés por la lengua española en Australia.
Books by Jesus A. Meza M.
Este trabajo ofrece una lectura de los hechos más destacados de la historia de nuestra lengua vin... more Este trabajo ofrece una lectura de los hechos más destacados de la historia de nuestra lengua vinculados al desarrollo de la noción unidad en la diversidad de una lengua común, desde una perspectiva político-internacional, sin desatender sus implicaciones históricas, culturales e institucionales. Se propone una interpretación alternativa del fenómeno de consenso internacional que presenta a una comunidad hispanohablante de casi 550 millones de personas unida en la diversidad a partir de una lengua común. Ofrece una lectura
en tres dimensiones: la histórica, la político-internacional y la académico-institucional de nuestra lengua. Propone el término lengua panhispánica como constructo representativo de la totalidad de los usuarios de nuestra lengua y, por consiguiente, armonizador de un debate longevo: el de la nomenclatura de nuestra lengua. De ahí que este trabajo sostenga que los hispanohablantes que usan la lengua, bien como nativos, bien como lengua segunda o como lengua extranjera, no hablan ni castellano ni español, sino lengua panhispánica. La idea de lengua común se ha gestado tras un arduo debate de ideas y su
proceso de legitimación internacional se da a partir de mediados del siglo XX, cuando los países hispanohablantes firman, ratifican y re-ratifican instrumentos legales para actuar en conjunto y a favor de la unidad en la diversidad de nuestra
lengua, lo que lleva a sostener que más de quinientos millones de personas hablan el mismo idioma.
La lengua es, ha sido, sigue y seguirá siendo una herramienta para dominar. Hoy en día la política lingüística panhispánica es un instrumento español, legitimado por los países hispanohablantes, que da continuidad a un modelo de monarquía lingüística que fomenta valores tradicionalistas, conservadores y de autoridad de España sobre el resto de países. En cuestiones de lengua, hace más de medio siglo viene dándose un intento formal por reconocer lo extra-peninsular
pero los resultados siguen generando desigualdades.
Desde siempre ha habido debate en tierras peninsulares y también en las americanas por la denominación de nuestra lengua que, primero, no tiene el mismo nombre en todos los países donde es lengua oficial, y segundo, porque español
o lengua española ―más que castellano― se asocia en todo el mundo principalmente a España y, en América, por la sensibilidad al respecto, al período colonial. Por ejemplo, en el siglo XIX, en Argentina, se dijo, en relación con la lengua, que el argentino no era español. Unamuno, en su tiempo, habló de
sobrecastellano. Recientemente, desde San Salvador ha habido una propuesta académica por crear el nombre panespañol para nuestra lengua. El debate es tan extenso como antiguo y lleno de vigencia.
Este trabajo plantea que la lengua panhispánica está en estrecha relación con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española. De alguna manera, se reivindica la personalidad y el carácter de la ASALE como organismo
internacional y se constata la evolución de las ideas vinculadas a la historia y la nomenclatura de la lengua con la creación de la ASALE. Se presenta una interpretación de los acontecimientos más significativos en la historia de la lengua española, junto con la de los aspectos políticos, internacionales e ideológicos involucrados en la formación del concepto de comunidad hispanohablante global que habla una lengua común que está unida en la diversidad.
Conference Presentations by Jesus A. Meza M.
Y añadiremos finalmente que no está en nuestras manos dar por definitivo un programa a tres seman... more Y añadiremos finalmente que no está en nuestras manos dar por definitivo un programa a tres semanas del Congreso. Son tantos y tan variados los componentes que lo alteran que nos vemos obligados a contar con una eficaz información para anunciar las modificaciones y solicitar la atención y la comprensión de los congresistas.
Reflexión sobre cuáles son las variables que indican más o menos desarrollo de la industria de la... more Reflexión sobre cuáles son las variables que indican más o menos desarrollo de la industria de la enseñanza de ELE
(ponencia) XV Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Historiografía... more (ponencia) XV Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores en Historiografía Lingüística. Universitat Pompeu Fabra - Barcelona. abril 2015
Alternative critical look at the process of standardization of the Spanish language, not from a m... more Alternative critical look at the process of standardization of the Spanish language, not from a morfo-linguistic viewpoint, but from agreements and treaties signed between Spanish-speaking countries. It shows an overview of actions by governments in Spanish-speaking communities that modulate teachers’ activities, learners and influence the evolution of the language. It approaches the nature of agreements, involving States with the idea that drives RAE through Association of Academies of the Spanish Language: a community "united in diversity" thanks to the language. This text examines historical events linked to the creation of unique or common language (pan-Hispanic if you will) to provide interpretation of institutional interests, foreign governments’ policies, and even international agencies that administer the hegemony in decisions of language with more than 520 million users.Alternative critical look at the process of standardization of the Spanish language, not from a morfo-linguistic viewpoint, but from agreements and treaties signed between Spanish-speaking countries. It shows an overview of actions by governments in Spanish-speaking communities that modulate teachers’ activities, learners and influence the evolution of the language. It approaches the nature of agreements, involving States with the idea that drives RAE through Association of Academies of the Spanish Language: a community "united in diversity" thanks to the language. This text examines historical events linked to the creation of unique or common language (pan-Hispanic if you will) to provide interpretation of institutional interests, foreign governments’ policies, and even international agencies that administer the hegemony in decisions of language with more than 520 million users.
Teaching Documents by Jesus A. Meza M.
Este trabajo presenta un recorrido por mi experiencia como profesor de español como lengua extran... more Este trabajo presenta un recorrido por mi experiencia como profesor de español como lengua extranjera, mis percepciones y génesis de algunas ideas y posturas.
Book Reviews by Jesus A. Meza M.
Revista Decires, v.21, nª25. p.89-92, 2021
Aguirre, Carmen. (2019). Gramática y enseñanza de español. Los aspectos más relevantes del aprend... more Aguirre, Carmen. (2019). Gramática y enseñanza de español. Los aspectos más relevantes del aprendizaje de español. España: Punto y Coma, Habla con Eñe. 254pp.
"En la reseña del libro Gramática y enseñanza de español. Los aspectos más relevantes del aprendizaje de español, se ponen en diálogo dos posturas para destacar las virtudes y las tareas pendientes que presenta la obra: las consideraciones de J. Meza Morales, el reseñista, y las propias reflexiones de la autora del libro, C. Aguirre, quien atiende los cuestionamientos de Meza mediante una entrevista. En este peculiar texto, Meza Morales orienta y contrasta su lectura sobre un material que, considera, es una “herramienta útil” tanto para el aula como para que los estudiantes resuelvan dudas de forma autónoma. Esta obra, concluye Meza, “representa el trabajo realizado desde Madrid en torno a la enseñanza del español a no nativohablantes, y dicho esfuerzo está bien centrado en los aspectos lingüísticos antes que en los interculturales”.
Cabe señalar, por último, que una de las características que Meza resalta del libro de Aguirre es la organización de tipos de palabras o expresiones idiomáticas que ofrece a los estudiantes no hispanohablantes para que ellos puedan consultar fácilmente aquella información que complemente su aprendizaje del idioma".
"Presentación", numero nº25, p.6, de la Revista Decires del CEPE-UNAM.
El enfoque glotopolítico surge de la sociolingüística, particularmente desde la subdisciplina de ... more El enfoque glotopolítico surge de la sociolingüística, particularmente desde la subdisciplina de la Política y Planificación Lingüística con una intención conciliadora y crítica para estudiar las intervenciones en los asuntos del lenguaje (Guespin y Marcellesi ,1986; Narvaja de Arnoux, 2000). A partir de esta definición, la presente reseña trata sobre un reciente informe relacionado con un factor que interviene en la enseñanza de español. En este caso estamos ante un documento importante que describe y representa una parte del estatus de la enseñanza de ELE en China, entendiendo por estatus el producto
resultante de todos esos factores que intervienen...
Uploads
Papers by Jesus A. Meza M.
La propuesta emerge en pro del buen debate y en favor de seguir avanzando en el desarrollo de esta incipiente y demandada disciplina, en nuestro país, y en un mundo cada vez más globalizado, intercultural y multilingüe.
Books by Jesus A. Meza M.
en tres dimensiones: la histórica, la político-internacional y la académico-institucional de nuestra lengua. Propone el término lengua panhispánica como constructo representativo de la totalidad de los usuarios de nuestra lengua y, por consiguiente, armonizador de un debate longevo: el de la nomenclatura de nuestra lengua. De ahí que este trabajo sostenga que los hispanohablantes que usan la lengua, bien como nativos, bien como lengua segunda o como lengua extranjera, no hablan ni castellano ni español, sino lengua panhispánica. La idea de lengua común se ha gestado tras un arduo debate de ideas y su
proceso de legitimación internacional se da a partir de mediados del siglo XX, cuando los países hispanohablantes firman, ratifican y re-ratifican instrumentos legales para actuar en conjunto y a favor de la unidad en la diversidad de nuestra
lengua, lo que lleva a sostener que más de quinientos millones de personas hablan el mismo idioma.
La lengua es, ha sido, sigue y seguirá siendo una herramienta para dominar. Hoy en día la política lingüística panhispánica es un instrumento español, legitimado por los países hispanohablantes, que da continuidad a un modelo de monarquía lingüística que fomenta valores tradicionalistas, conservadores y de autoridad de España sobre el resto de países. En cuestiones de lengua, hace más de medio siglo viene dándose un intento formal por reconocer lo extra-peninsular
pero los resultados siguen generando desigualdades.
Desde siempre ha habido debate en tierras peninsulares y también en las americanas por la denominación de nuestra lengua que, primero, no tiene el mismo nombre en todos los países donde es lengua oficial, y segundo, porque español
o lengua española ―más que castellano― se asocia en todo el mundo principalmente a España y, en América, por la sensibilidad al respecto, al período colonial. Por ejemplo, en el siglo XIX, en Argentina, se dijo, en relación con la lengua, que el argentino no era español. Unamuno, en su tiempo, habló de
sobrecastellano. Recientemente, desde San Salvador ha habido una propuesta académica por crear el nombre panespañol para nuestra lengua. El debate es tan extenso como antiguo y lleno de vigencia.
Este trabajo plantea que la lengua panhispánica está en estrecha relación con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española. De alguna manera, se reivindica la personalidad y el carácter de la ASALE como organismo
internacional y se constata la evolución de las ideas vinculadas a la historia y la nomenclatura de la lengua con la creación de la ASALE. Se presenta una interpretación de los acontecimientos más significativos en la historia de la lengua española, junto con la de los aspectos políticos, internacionales e ideológicos involucrados en la formación del concepto de comunidad hispanohablante global que habla una lengua común que está unida en la diversidad.
Conference Presentations by Jesus A. Meza M.
Teaching Documents by Jesus A. Meza M.
Book Reviews by Jesus A. Meza M.
"En la reseña del libro Gramática y enseñanza de español. Los aspectos más relevantes del aprendizaje de español, se ponen en diálogo dos posturas para destacar las virtudes y las tareas pendientes que presenta la obra: las consideraciones de J. Meza Morales, el reseñista, y las propias reflexiones de la autora del libro, C. Aguirre, quien atiende los cuestionamientos de Meza mediante una entrevista. En este peculiar texto, Meza Morales orienta y contrasta su lectura sobre un material que, considera, es una “herramienta útil” tanto para el aula como para que los estudiantes resuelvan dudas de forma autónoma. Esta obra, concluye Meza, “representa el trabajo realizado desde Madrid en torno a la enseñanza del español a no nativohablantes, y dicho esfuerzo está bien centrado en los aspectos lingüísticos antes que en los interculturales”.
Cabe señalar, por último, que una de las características que Meza resalta del libro de Aguirre es la organización de tipos de palabras o expresiones idiomáticas que ofrece a los estudiantes no hispanohablantes para que ellos puedan consultar fácilmente aquella información que complemente su aprendizaje del idioma".
"Presentación", numero nº25, p.6, de la Revista Decires del CEPE-UNAM.
resultante de todos esos factores que intervienen...
La propuesta emerge en pro del buen debate y en favor de seguir avanzando en el desarrollo de esta incipiente y demandada disciplina, en nuestro país, y en un mundo cada vez más globalizado, intercultural y multilingüe.
en tres dimensiones: la histórica, la político-internacional y la académico-institucional de nuestra lengua. Propone el término lengua panhispánica como constructo representativo de la totalidad de los usuarios de nuestra lengua y, por consiguiente, armonizador de un debate longevo: el de la nomenclatura de nuestra lengua. De ahí que este trabajo sostenga que los hispanohablantes que usan la lengua, bien como nativos, bien como lengua segunda o como lengua extranjera, no hablan ni castellano ni español, sino lengua panhispánica. La idea de lengua común se ha gestado tras un arduo debate de ideas y su
proceso de legitimación internacional se da a partir de mediados del siglo XX, cuando los países hispanohablantes firman, ratifican y re-ratifican instrumentos legales para actuar en conjunto y a favor de la unidad en la diversidad de nuestra
lengua, lo que lleva a sostener que más de quinientos millones de personas hablan el mismo idioma.
La lengua es, ha sido, sigue y seguirá siendo una herramienta para dominar. Hoy en día la política lingüística panhispánica es un instrumento español, legitimado por los países hispanohablantes, que da continuidad a un modelo de monarquía lingüística que fomenta valores tradicionalistas, conservadores y de autoridad de España sobre el resto de países. En cuestiones de lengua, hace más de medio siglo viene dándose un intento formal por reconocer lo extra-peninsular
pero los resultados siguen generando desigualdades.
Desde siempre ha habido debate en tierras peninsulares y también en las americanas por la denominación de nuestra lengua que, primero, no tiene el mismo nombre en todos los países donde es lengua oficial, y segundo, porque español
o lengua española ―más que castellano― se asocia en todo el mundo principalmente a España y, en América, por la sensibilidad al respecto, al período colonial. Por ejemplo, en el siglo XIX, en Argentina, se dijo, en relación con la lengua, que el argentino no era español. Unamuno, en su tiempo, habló de
sobrecastellano. Recientemente, desde San Salvador ha habido una propuesta académica por crear el nombre panespañol para nuestra lengua. El debate es tan extenso como antiguo y lleno de vigencia.
Este trabajo plantea que la lengua panhispánica está en estrecha relación con la creación de la Asociación de Academias de la Lengua Española. De alguna manera, se reivindica la personalidad y el carácter de la ASALE como organismo
internacional y se constata la evolución de las ideas vinculadas a la historia y la nomenclatura de la lengua con la creación de la ASALE. Se presenta una interpretación de los acontecimientos más significativos en la historia de la lengua española, junto con la de los aspectos políticos, internacionales e ideológicos involucrados en la formación del concepto de comunidad hispanohablante global que habla una lengua común que está unida en la diversidad.
"En la reseña del libro Gramática y enseñanza de español. Los aspectos más relevantes del aprendizaje de español, se ponen en diálogo dos posturas para destacar las virtudes y las tareas pendientes que presenta la obra: las consideraciones de J. Meza Morales, el reseñista, y las propias reflexiones de la autora del libro, C. Aguirre, quien atiende los cuestionamientos de Meza mediante una entrevista. En este peculiar texto, Meza Morales orienta y contrasta su lectura sobre un material que, considera, es una “herramienta útil” tanto para el aula como para que los estudiantes resuelvan dudas de forma autónoma. Esta obra, concluye Meza, “representa el trabajo realizado desde Madrid en torno a la enseñanza del español a no nativohablantes, y dicho esfuerzo está bien centrado en los aspectos lingüísticos antes que en los interculturales”.
Cabe señalar, por último, que una de las características que Meza resalta del libro de Aguirre es la organización de tipos de palabras o expresiones idiomáticas que ofrece a los estudiantes no hispanohablantes para que ellos puedan consultar fácilmente aquella información que complemente su aprendizaje del idioma".
"Presentación", numero nº25, p.6, de la Revista Decires del CEPE-UNAM.
resultante de todos esos factores que intervienen...