Papers by Victoria Ríos-Infante
Reseña del libro: Escobedo Martínez, Juan Francisco; Méndez Muñoz, Martha y Arriaga Ortiz, Raúl (... more Reseña del libro: Escobedo Martínez, Juan Francisco; Méndez Muñoz, Martha y Arriaga Ortiz, Raúl (coords) (2018). Trayectos Encarnados. Exclusión, vigilancia y violencias corporales. México: La Cifra Editorial, 205 pp.
El objetivo principal del presente capítulo consiste en analizar el discurso y la implementación... more El objetivo principal del presente capítulo consiste en analizar el discurso y la implementación de la política migratoria en torno al Programa Integral Frontera Sur.
2018, El Estado Indolente: Recuento de la violencia en las rutas migratorias y perfiles de movilidad en México, 2018
El texto es uno de los capítulos del Informe 2017 que la Red de Documentación de Organizaciones D... more El texto es uno de los capítulos del Informe 2017 que la Red de Documentación de Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) viene presentando desde el año 2013. Las dinámicas migratorias en México se han vuelto más complejas y, en consecuencia, los retos en la atención se multiplican, así como las demandas ante las prácticas de las autoridades y la solicitud de respuestas integrales para la(s) nueva(s) realidad(es). La documentación de los registros de la REDODEM que este año se realiza por zona permite rescatar algunas particularidades de las dinámicas en la zona norte; específicamente se tratará de ilustrar la transformación de la zona norte de punto de tránsito a lugar de destino, las iniciativas para la facilitación de accesos a servicios básicos e integración social de las personas migrantes, así como los obstáculos para lograr lo anterior.
Tendiendo Puentes: Retos para la integración de personas en movilidad en el AMM, 2020
Monterrey está atravesada por el tránsito extendido y la permanencia de personas en movilidad cen... more Monterrey está atravesada por el tránsito extendido y la permanencia de personas en movilidad centroamericanas quienes se enfrentan cotidianamente a trabas administrativas, barreras políticas y prácticas sociales discriminatorias como consecuencia de sus nacionalidades y/o estatus migratorio. Ante la prevalencia del imaginario de Monterrey
como ciudad de tránsito, consideramos relevante comenzar a reflexionar sobre las dinámicas propias, las necesidades específicas y la responsabilidad de actores clave en la gestión de la movilidad humana en lo local considerando las particularidades que conlleva ampliar la visión de la temporalidad de quienes llegan al área metropolitana de Monterrey. En ese sentido, el presente diagnóstico constituye un esfuerzo por ilustrar los retos
en los procesos de integración de quienes de manera temporal o permanente llegan a Monterrey y al área metropolitana, así como también busca poner sobre la mesa la relevancia de dialogar y accionar alrededor de la interculturalidad en la ciudad.
In this case report, Victoria Ríos Infante and Cordelia Rizzo, who grew up in Monterrey, Mexico, ... more In this case report, Victoria Ríos Infante and Cordelia Rizzo, who grew up in Monterrey, Mexico, explore how their neighborhoods have been transformed as a home to migrants from across Central America. They explain how, while Monterrey is not a border town with the US, it feels like one. For decades, it has been an important destination of internal indigenous migration. In recent years, Monterrey appears in the conversation as a transit city for Central American migrants, but the truth is that for more than a decade, migrants from Central America have arrived, settled in, and built a life in the city.
En la actualidad, la migración que atraviesa y llega a México se caracteriza por estar conformada... more En la actualidad, la migración que atraviesa y llega a México se caracteriza por estar conformada por una multiplicidad de rostros que hacen visible la heterogeneidad de su composición. En consecuencia, es posible encontrar experiencias migratorias singulares; como es el caso de las mujeres trans* migrantes. Por décadas, comunidades religiosas y sociedad civil han brindar atención y asistencia humanitaria a poblaciones migrantes desatendidas e, incluso, perseguidas por el Estado. Existen en el país más de 120 casas del migrante, la mayoría de ellas gestionadas por la Iglesia Católica, algunas otras por comunidades religiosas y otras más por organizaciones laicas de sociedad civil. A continuación, intento dar cuenta de los retos en la gestión de estos espacios y de su entretejimiento con las estrategias de resistencia de Luna Mía, migrante trans* caravanera.
Sentipensares, prácticas, emociones y éticas en el trabajo antropológico con y desde la comunidad lgbti+, 2021
En el marco del dossier "Sentipensares, prácticas, emociones y éticas en el trabajo antropológico... more En el marco del dossier "Sentipensares, prácticas, emociones y éticas en el trabajo antropológico con y desde la comunidad lgbti+"; este diálogo con Simone —mujer trans* migrante interlocutora en investigaciones de quienes escribimos— busca reflejar las prácticas éticas y políticas en campo al trabajar con mujeres migrantes trans*.
Revista con la A, nº 82-julio de 2022 , 2022
Revista con la A Constelando afectos y reflexiones en torno a las migraciones trans* nº 82-julio ... more Revista con la A Constelando afectos y reflexiones en torno a las migraciones trans* nº 82-julio de 2022 Victoria Ríos Infante pag. 1
En las siguientes líneas se hace un recuento de elementos contextuales y narrativas de caravanera... more En las siguientes líneas se hace un recuento de elementos contextuales y narrativas de caravaneras trans* salvadoreñas, de mujeres que se sumaron —entre 2018 y el primer trimestre del 2019— a las caravanas migrantes que ingresaron a México demando su derecho al libre tránsito. Se presentan diferentes momentos pasados y presentes del contexto social y político salvadoreño, y de las caravanas más recientes a través del testimonio de Luna Mía , cincuenta y dos años, migrante trans* de El Salvador, sobreviviente a la guerra que vivió el país en los ochenta y rebelde ante la roja estadística que marca la esperanza de vida de las mujeres trans* en América Latina en 35 años, nómada obligada del sistema y de las caravaneras de octubre del 2018.
Las mujeres trans* mesoamericanas han sido parte de las viejas y nuevas dinámicas de la movilidad... more Las mujeres trans* mesoamericanas han sido parte de las viejas y nuevas dinámicas de la movilidad humana en México, aunque no siempre presentes en la configuración semántica a través de las cuales se han explicado las migraciones. Sin embargo, recientemente las vemos liderar caravanas migrantes exclusivamente de comunidad trans* y llegar primeras a Tijuana, México, en medio del otoño caravanero, a finales de 2018. Este artículo es parte de una investigación de largo aliento y, desde una metodología cualitativa, analiza la configuración de las fugas de las mujeres considerando la imbricación del cuerpo y las condiciones del espacio social, donde las mujeres trans* son leídas como el “blanco de violencia de la diversidad”.
La crítica sobre el abordaje académico de las migraciones, predominantemente de carácter masculin... more La crítica sobre el abordaje académico de las migraciones, predominantemente de carácter masculino y heteronormativo, ha tenido un impacto en la generación de conocimiento acerca de las interconexiones entre la migración y el género, brindando aproximaciones y entendimientos sobre la presencia de las mujeres en los fenómenos migratorios . Sin embargo, en la región de Centro y Norteamérica, en el abordaje de las experiencias de las mujeres migrantes, la categoría mujeres ha estado centrada en entendimientos esencialistas asociados a la biología de la misma. Recientemente se han realizado desde las ciencias sociales importantes esfuerzos por visibilizar las experiencias de mujeres trans* en la migración de tránsito por México (Winton, 2017; Zarco, 2018 y 2019; y, Almendra, 2018).
La interseccionalidad es una herramienta teórica y metodológica con un potencial relevante para interconectar los estudios migratorios con los de género y de derechos humanos. En el presente texto se toma un caso, la historia de Simone, construido con material empírico recolectado en cuatro diferentes momentos, entre septiembre de 2018 y agosto del 2019 con el objetivo de llevar a cabo un análisis descriptivo con una narrativa interseccional para tener un acercamiento e identificar violencias que enfrentan y resisten las mujeres trans* migrantes en la región de Centro y Norteamérica. Se recurre, entonces, a un breve itinerario teórico sobre la interseccionalidad, la aproximación desde las ciencias sociales al estudio de las poblaciones trans* y el recurso de la interseccionalidad en el estudio de las migraciones —más concretamente a las migraciones centroamericanas en México—. Finalmente, a través de la revisión de diferentes momentos espacio-temporales en la vida de Simone, se propone un acercamiento con mirada interseccional a una lucha trans*fronteriza por los derechos humanos de las mujeres trans*.
Uploads
Papers by Victoria Ríos-Infante
como ciudad de tránsito, consideramos relevante comenzar a reflexionar sobre las dinámicas propias, las necesidades específicas y la responsabilidad de actores clave en la gestión de la movilidad humana en lo local considerando las particularidades que conlleva ampliar la visión de la temporalidad de quienes llegan al área metropolitana de Monterrey. En ese sentido, el presente diagnóstico constituye un esfuerzo por ilustrar los retos
en los procesos de integración de quienes de manera temporal o permanente llegan a Monterrey y al área metropolitana, así como también busca poner sobre la mesa la relevancia de dialogar y accionar alrededor de la interculturalidad en la ciudad.
La interseccionalidad es una herramienta teórica y metodológica con un potencial relevante para interconectar los estudios migratorios con los de género y de derechos humanos. En el presente texto se toma un caso, la historia de Simone, construido con material empírico recolectado en cuatro diferentes momentos, entre septiembre de 2018 y agosto del 2019 con el objetivo de llevar a cabo un análisis descriptivo con una narrativa interseccional para tener un acercamiento e identificar violencias que enfrentan y resisten las mujeres trans* migrantes en la región de Centro y Norteamérica. Se recurre, entonces, a un breve itinerario teórico sobre la interseccionalidad, la aproximación desde las ciencias sociales al estudio de las poblaciones trans* y el recurso de la interseccionalidad en el estudio de las migraciones —más concretamente a las migraciones centroamericanas en México—. Finalmente, a través de la revisión de diferentes momentos espacio-temporales en la vida de Simone, se propone un acercamiento con mirada interseccional a una lucha trans*fronteriza por los derechos humanos de las mujeres trans*.
como ciudad de tránsito, consideramos relevante comenzar a reflexionar sobre las dinámicas propias, las necesidades específicas y la responsabilidad de actores clave en la gestión de la movilidad humana en lo local considerando las particularidades que conlleva ampliar la visión de la temporalidad de quienes llegan al área metropolitana de Monterrey. En ese sentido, el presente diagnóstico constituye un esfuerzo por ilustrar los retos
en los procesos de integración de quienes de manera temporal o permanente llegan a Monterrey y al área metropolitana, así como también busca poner sobre la mesa la relevancia de dialogar y accionar alrededor de la interculturalidad en la ciudad.
La interseccionalidad es una herramienta teórica y metodológica con un potencial relevante para interconectar los estudios migratorios con los de género y de derechos humanos. En el presente texto se toma un caso, la historia de Simone, construido con material empírico recolectado en cuatro diferentes momentos, entre septiembre de 2018 y agosto del 2019 con el objetivo de llevar a cabo un análisis descriptivo con una narrativa interseccional para tener un acercamiento e identificar violencias que enfrentan y resisten las mujeres trans* migrantes en la región de Centro y Norteamérica. Se recurre, entonces, a un breve itinerario teórico sobre la interseccionalidad, la aproximación desde las ciencias sociales al estudio de las poblaciones trans* y el recurso de la interseccionalidad en el estudio de las migraciones —más concretamente a las migraciones centroamericanas en México—. Finalmente, a través de la revisión de diferentes momentos espacio-temporales en la vida de Simone, se propone un acercamiento con mirada interseccional a una lucha trans*fronteriza por los derechos humanos de las mujeres trans*.