Therese Kaufmann: Arte y conocimiento: rudimentos para una perspectiva descolonial | eipcp.net ht... more Therese Kaufmann: Arte y conocimiento: rudimentos para una perspectiva descolonial | eipcp.net http://eipcp.net/transversal/0311/kaufmann/es 1/9 eipcp evropski institut za progresivnu kulturnu politiku Traducción de Raúl Sánchez Cedillo eipcp transversal art/knowledge: overlaps and neighboring zones 03 2011 Arte y conocimiento: rudimentos para una perspectiva descolonial Therese Kaufmann Therese Kaufmann biography contact Raúl Sánchez Cedillo (translation) biography contact languages Deutsch English Español transversal art/knowledge: overlaps and neighboring zones Al arte y a su producción les corresponde en las sociedades, sometidas a condiciones económicas de cuyos desarrollos y transformaciones en las últimas décadas puede decirse que están fundamentalmente basados en el conocimiento, un papel que se presenta inmediatamente implicado en lo que conoce como capitalismo cognitivo. Al menos desde la perspectiva del Norte global, pero también en muchas emerging economies, se atribuyen a la producción artística, a la formación de las y los artistas, a la vida del arte y a las subjetividades vinculadas con ésta en tanto que productores/as culturales, una serie de funciones directamemte inscritas en el capitalismo actual en la época del postfordismo. A juicio de teóricos del capitalismo cognitivo como Antonio Negri, esta época se caracteriza, entre otros elementos, por el «trabajo inmaterial», es decir, por el hecho de que el valor es creado gracias a las actividades creativas, intelectuales, comunicativas, relacionales y afectivas, puesto que la «forma en la que actuamos para producir mercancías y crear el mundo»[1] se ha desmaterializado. En este proceso, el conocimiento se torna central en la medida en que el capitalismo cognitivo apunta, como resume Antonella Corsani, «a convertir en mercancía todos los tipos de conocimiento, ya sea artístico, filosófico, cultural, lingüístico o científico»[2]. Así, pues, ¿qué significa la producción de arte en el contexto de una concepción de la «producción» en la que el creciente carácter de mercancía del conocimiento hace que «la relación de subordinación entre la esfera de la producción de conocimiento y la de la producción de mercancías» se modifique o, a decir verdad, se invierta, de tal suerte que la independencia de la producción de conocimiento desemboca en la «fusión de ambas esferas»?[3] ¿Qué significa que el arte en sus «formas prácticas en constante ampliación»[4] entre producción de conocimiento, investigación, formación y autoformación no solo se presente en una inmediata vecindad con el desarrollo de las economías del conocimiento, sino que llegue incluso a ser formulado como lugar de la producción del conocimiento[5]? ¿Qué significa esto para la formación artística en tanto que parte implicada en la conversión de la actividades de formación en actividad económica productora de beneficios en las sociedades de control? Pero, ante todo: ¿de qué se conocimiento se trata y qué relaciones de poder histórico-políticas se tornan visibles en el mismo? Con estas preguntas querría establecer, al final de este texto que aspira a ofrecer una panorámica sobre algunos aspectos de las interdependencias entre arte y conocimiento en el capitalismo cognitivo, el vínculo con un enfoque teórico que parte precisamente de la idea de «conocimiento» como categoría central del análisis, pero con el que rara vez se determina una asociación, a saber: el de su (des)colonialidad. Este enfoque abre una perspectiva de la que tal vez puedan surgir diferentes líneas de repensamiento del tema en lo que atañe a la ambivalencias de la producción artística y de conocimiento en el capitalismo actual. Ambivalencias y omisiones Como resultado de la lectura de la implicación directa, de la «posición en el medio» de la producción artística en el régimen postfordista del capitalismo, cabe hablar de una ambivalencia fundamental. En primer lugar, no deja de remitir a una serie de síntomas que son invocados por las y los políticos neoliberales y sus consejeros/as en los programas de subvenciones y asimismo han producido un discurso crítico propio dentro del arte y de la teoría: el sujeto artista, anteriormente considerado fuera del trabajo asalariado clásico, se torna en modelo de una nueva forma de producción[6]. La producción artística opera
209 LOS SABERES MODERNOS hegemónicos de Occidente han sido so-metidos a una amplia crítica en las... more 209 LOS SABERES MODERNOS hegemónicos de Occidente han sido so-metidos a una amplia crítica en las últimas décadas, denunciando su carácter eurocéntrico y colonial (Lander, 2000). ¿Hasta qué punto estas críticas son igualmente válidas para una perspectiva teórica y política que ha tenido como eje medular, precisamente, la crítica/superación de la sociedad capitalista? Las contribuciones del marxismo siguen siendo-a un siglo y medio de sus aportes iniciales-una perspectiva de análisis, fuente de una visión de totalidad y de interpretación de las dinámicas expansivas de la mercantilización progresiva de todas las esferas de la vida, sin la cual difícilmente podríamos comprender la sociedad capitalista con-temporánea y las tendencias hegemónicas de la globalización neolibe-ral. A diferencia de la situación que se verifica en la mayor parte de las
El museo en el horizonte colonial de la modernidad Miércoles 4 de mayo a las 19:00. Auditorio El ... more El museo en el horizonte colonial de la modernidad Miércoles 4 de mayo a las 19:00. Auditorio El museo y la universidad son dos instituciones claves tanto en la formación y auto-definición de la Civilización Occidental como en la constitución, reproducción y diseminación de la colonialidad del saber. En palabras de Mignolo "La universidad (que no es universal, lo que se puede considerar universal es la educación no las instituciones que la actualizan) data en occidente del medioevo. La formación del museo es más tardía, y comienza con las Cabinet des curiosités y la Kunstkamera. Puesto que son instituciones guardianas de la colonialidad del saber y en consecuencia de la colonialidad del ser, provocan necesariamente respuestas decolonizantes. Sobre la universidad son notables los reclamos actuales de estudiantes en toda Sud Africa: decolonizar la universidad, decolonizar el conocimiento. Igual reclamos existen ya con respecto al museo". Así, Mignolo desarrollará sus investigaciones y llamados a la desoccidentalizacion del museo, tomando, entre otros, el Museo de Arte Islámico de Doha y el Museo de las Civilizaciones Asiáticas en Singapur como casos de estudio. Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala Las entradas podrán retirarse a partir de las 18.00 en la recepción del museo. Walter Mignolo Semiólogo argentino y profesor en el Literature Program en la Universidad de Duke, en Estados Unidos. Se le conoce globalmente como una de las figuras centrales del pensamiento decolonial y como miembro co-fundador del colectivo modernidad/colonialidad. En 1969 se graduó como licenciado en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba y luego ganó una beca para viajar a Francia y estudiar semiótica, donde fue alumno de Roland Barthes y Gérard Gennete. Allí recibió en 1974 el doctorado de la École des Hautes Etudes. Inicialmente se interesó por la filosofía del lenguaje y la semiótica y realizó algunos aportes a la comprensión de textos coloniales del siglo XVI. Llegó a los Estados Unidos hacia 1973, primero como profesor de la Universidad de Indiana y luego en Michigan. De los estudios coloniales pasó a interesarse por las teorías poscoloniales, que estaban muy en boga en los Estados Unidos durante la década del noventa. En 1995 publica su libro The Darker Side of the Renaissance (galardonado con el premio Katrine Singer Kovacs Prize de la Modern Languages Association, que lo dio a conocer mundialmente. Es también reconocido en el ámbito de la filosofía latinoamericana, debido a sus constantes referencias a la obra de filósofos como Edmundo O'Gorman, Rodolfo Kusch, Leopoldo Zea y Enrique Dussel y por su libro La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial (2006) galardonado con el premio Frantz Fanon de la Caribbean Philosophical Association. Entre sus aportes más importantes se cuenta la producción de categorías de análisis como "diferencia colonial", "pensamiento fronterizo", "colonialidad del ser" y "geopolítica del conocimiento". Desde 1993 trabaja en la Universidad de Duke (Estados Unidos), donde actualmente es catedrático William H. Wannamaker y director del Centro de Estudios Globales y las Humanidades. Programación Actual Programación Pasada Noticias
Therese Kaufmann: Arte y conocimiento: rudimentos para una perspectiva descolonial | eipcp.net ht... more Therese Kaufmann: Arte y conocimiento: rudimentos para una perspectiva descolonial | eipcp.net http://eipcp.net/transversal/0311/kaufmann/es 1/9 eipcp evropski institut za progresivnu kulturnu politiku Traducción de Raúl Sánchez Cedillo eipcp transversal art/knowledge: overlaps and neighboring zones 03 2011 Arte y conocimiento: rudimentos para una perspectiva descolonial Therese Kaufmann Therese Kaufmann biography contact Raúl Sánchez Cedillo (translation) biography contact languages Deutsch English Español transversal art/knowledge: overlaps and neighboring zones Al arte y a su producción les corresponde en las sociedades, sometidas a condiciones económicas de cuyos desarrollos y transformaciones en las últimas décadas puede decirse que están fundamentalmente basados en el conocimiento, un papel que se presenta inmediatamente implicado en lo que conoce como capitalismo cognitivo. Al menos desde la perspectiva del Norte global, pero también en muchas emerging economies, se atribuyen a la producción artística, a la formación de las y los artistas, a la vida del arte y a las subjetividades vinculadas con ésta en tanto que productores/as culturales, una serie de funciones directamemte inscritas en el capitalismo actual en la época del postfordismo. A juicio de teóricos del capitalismo cognitivo como Antonio Negri, esta época se caracteriza, entre otros elementos, por el «trabajo inmaterial», es decir, por el hecho de que el valor es creado gracias a las actividades creativas, intelectuales, comunicativas, relacionales y afectivas, puesto que la «forma en la que actuamos para producir mercancías y crear el mundo»[1] se ha desmaterializado. En este proceso, el conocimiento se torna central en la medida en que el capitalismo cognitivo apunta, como resume Antonella Corsani, «a convertir en mercancía todos los tipos de conocimiento, ya sea artístico, filosófico, cultural, lingüístico o científico»[2]. Así, pues, ¿qué significa la producción de arte en el contexto de una concepción de la «producción» en la que el creciente carácter de mercancía del conocimiento hace que «la relación de subordinación entre la esfera de la producción de conocimiento y la de la producción de mercancías» se modifique o, a decir verdad, se invierta, de tal suerte que la independencia de la producción de conocimiento desemboca en la «fusión de ambas esferas»?[3] ¿Qué significa que el arte en sus «formas prácticas en constante ampliación»[4] entre producción de conocimiento, investigación, formación y autoformación no solo se presente en una inmediata vecindad con el desarrollo de las economías del conocimiento, sino que llegue incluso a ser formulado como lugar de la producción del conocimiento[5]? ¿Qué significa esto para la formación artística en tanto que parte implicada en la conversión de la actividades de formación en actividad económica productora de beneficios en las sociedades de control? Pero, ante todo: ¿de qué se conocimiento se trata y qué relaciones de poder histórico-políticas se tornan visibles en el mismo? Con estas preguntas querría establecer, al final de este texto que aspira a ofrecer una panorámica sobre algunos aspectos de las interdependencias entre arte y conocimiento en el capitalismo cognitivo, el vínculo con un enfoque teórico que parte precisamente de la idea de «conocimiento» como categoría central del análisis, pero con el que rara vez se determina una asociación, a saber: el de su (des)colonialidad. Este enfoque abre una perspectiva de la que tal vez puedan surgir diferentes líneas de repensamiento del tema en lo que atañe a la ambivalencias de la producción artística y de conocimiento en el capitalismo actual. Ambivalencias y omisiones Como resultado de la lectura de la implicación directa, de la «posición en el medio» de la producción artística en el régimen postfordista del capitalismo, cabe hablar de una ambivalencia fundamental. En primer lugar, no deja de remitir a una serie de síntomas que son invocados por las y los políticos neoliberales y sus consejeros/as en los programas de subvenciones y asimismo han producido un discurso crítico propio dentro del arte y de la teoría: el sujeto artista, anteriormente considerado fuera del trabajo asalariado clásico, se torna en modelo de una nueva forma de producción[6]. La producción artística opera
209 LOS SABERES MODERNOS hegemónicos de Occidente han sido so-metidos a una amplia crítica en las... more 209 LOS SABERES MODERNOS hegemónicos de Occidente han sido so-metidos a una amplia crítica en las últimas décadas, denunciando su carácter eurocéntrico y colonial (Lander, 2000). ¿Hasta qué punto estas críticas son igualmente válidas para una perspectiva teórica y política que ha tenido como eje medular, precisamente, la crítica/superación de la sociedad capitalista? Las contribuciones del marxismo siguen siendo-a un siglo y medio de sus aportes iniciales-una perspectiva de análisis, fuente de una visión de totalidad y de interpretación de las dinámicas expansivas de la mercantilización progresiva de todas las esferas de la vida, sin la cual difícilmente podríamos comprender la sociedad capitalista con-temporánea y las tendencias hegemónicas de la globalización neolibe-ral. A diferencia de la situación que se verifica en la mayor parte de las
El museo en el horizonte colonial de la modernidad Miércoles 4 de mayo a las 19:00. Auditorio El ... more El museo en el horizonte colonial de la modernidad Miércoles 4 de mayo a las 19:00. Auditorio El museo y la universidad son dos instituciones claves tanto en la formación y auto-definición de la Civilización Occidental como en la constitución, reproducción y diseminación de la colonialidad del saber. En palabras de Mignolo "La universidad (que no es universal, lo que se puede considerar universal es la educación no las instituciones que la actualizan) data en occidente del medioevo. La formación del museo es más tardía, y comienza con las Cabinet des curiosités y la Kunstkamera. Puesto que son instituciones guardianas de la colonialidad del saber y en consecuencia de la colonialidad del ser, provocan necesariamente respuestas decolonizantes. Sobre la universidad son notables los reclamos actuales de estudiantes en toda Sud Africa: decolonizar la universidad, decolonizar el conocimiento. Igual reclamos existen ya con respecto al museo". Así, Mignolo desarrollará sus investigaciones y llamados a la desoccidentalizacion del museo, tomando, entre otros, el Museo de Arte Islámico de Doha y el Museo de las Civilizaciones Asiáticas en Singapur como casos de estudio. Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala Las entradas podrán retirarse a partir de las 18.00 en la recepción del museo. Walter Mignolo Semiólogo argentino y profesor en el Literature Program en la Universidad de Duke, en Estados Unidos. Se le conoce globalmente como una de las figuras centrales del pensamiento decolonial y como miembro co-fundador del colectivo modernidad/colonialidad. En 1969 se graduó como licenciado en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba y luego ganó una beca para viajar a Francia y estudiar semiótica, donde fue alumno de Roland Barthes y Gérard Gennete. Allí recibió en 1974 el doctorado de la École des Hautes Etudes. Inicialmente se interesó por la filosofía del lenguaje y la semiótica y realizó algunos aportes a la comprensión de textos coloniales del siglo XVI. Llegó a los Estados Unidos hacia 1973, primero como profesor de la Universidad de Indiana y luego en Michigan. De los estudios coloniales pasó a interesarse por las teorías poscoloniales, que estaban muy en boga en los Estados Unidos durante la década del noventa. En 1995 publica su libro The Darker Side of the Renaissance (galardonado con el premio Katrine Singer Kovacs Prize de la Modern Languages Association, que lo dio a conocer mundialmente. Es también reconocido en el ámbito de la filosofía latinoamericana, debido a sus constantes referencias a la obra de filósofos como Edmundo O'Gorman, Rodolfo Kusch, Leopoldo Zea y Enrique Dussel y por su libro La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial (2006) galardonado con el premio Frantz Fanon de la Caribbean Philosophical Association. Entre sus aportes más importantes se cuenta la producción de categorías de análisis como "diferencia colonial", "pensamiento fronterizo", "colonialidad del ser" y "geopolítica del conocimiento". Desde 1993 trabaja en la Universidad de Duke (Estados Unidos), donde actualmente es catedrático William H. Wannamaker y director del Centro de Estudios Globales y las Humanidades. Programación Actual Programación Pasada Noticias
Uploads
Papers by lenia chavez